El Plan Nacional de Desarrollo y las TIC

Page 1

CARTA IBEROAMERICANA

DE GOBIERNO ELECTRÓNICO

Política digital

ISSN 1665-1669

Número 38 • agosto / septiembre 2007

$45.00

Ejemplar de obsequio

Innovación gubernamental

El Plan Nacional de Desarrollo y las TIC Ranking estatal

2007

de portales .gob ¿En qué está el Sistema e-México? Medios electrónicos de pago Las universidades administración y educación a distancia

20 octubre 2007

Una publicación de


Política digital Una publicación de

nexos

A Ñ O 6 • N Ú M E R O 38 •

AGOSTO

/

SEPTIEMBRE

2007

n DIRECTOR GENERAL Andrés Hofmann andres@politicadigital.info n EDITOR José Luis Becerra Pozas joseluis@politicadigital.info n INVESTIGACIÓN Y REDACCIÓN Mariano Garza-Cantú Chávez mariano@politicadigital.info n VENTAS DE PUBLICIDAD Carmen Fernández Corro carmen@politicadigital.info Malú Cascajares malu@politicadigital.info n DISEÑO Angélica Musalem Achcar n ILUSTRACIONES Estudio la fe ciega n DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN Luis Emilio Giménez Cacho n PRODUCCIÓN Leonel Trejo

Publicidad

publicidad@politicadigital.info

Suscripciones

www.politicadigital.com.mx

Información general

informacion@politicadigital.info Teléfonos:

5241-6930 • 5241-6935 01 800 904 22 22 Oficinas: Cuautla 10, Col. Condesa, delegación Cuauhtémoc, C.P. 06140. México, D.F. Teléfonos: 5241-6930, 5241-6935, y fax: 5241-6946, 01 800 904 22 22. Suscripciones: www.politicadigital.com.mx Política digital en Internet: www.politicadigital.com.mx Correo electrónico: informacion@politicadigital.info Fotocomposición y color: Perspectiva Digital S.A. de C.V., tel.: 56 87 56 16 Impresión y encuadernación: Gráficas Monte Albán, S.A. de C.V., Fraccionamiento Agroindustrial La Cruz, Lote 3739, El Marqués, Querétaro. No se responde por materiales no solicitados. Política digital es una publicación bimestral de Nexos, Sociedad, Ciencia y Literatura S. A. de C. V. Certificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Tiro: 30,000 ejemplares. Editor responsable Andrés Hofmann. Título registrado en el Instituto Nacional del Derecho de Autor, certificado 04-2001-103017153700-102. Registro en la Dirección General de Correos PP09-0883. Certificado de licitud de título número 11819 del 11 de diciembre de 2001. Certificado de licitud de contenido número 8422 del 11 de diciembre de 2001.

Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios Registro No. 235 / 01

2 < Política digital

> EDITORIAL

PND y rankings

C

ada seis años, los noveles presidentes de la República le regalan a México sus Planes Nacionales de Desarrollo. Estos documentos –interminables y aburridos de leer– son, en los hechos, cartas de buenas intenciones en las que el titular del Ejecutivo Federal amontona preocupaciones, buenos propósitos y metas a cumplir durante su sexenio. El matiz de este PND –presentado el 31 de mayo pasado– viene acompañado de una sana advertencia presidencial: el Plan será “un documento vivo” que se “adapte permanentemente a las transformaciones que experimente el país”. Con la reserva que merece toda declaración de buenos propósitos, especialmente cuando provienen de la esfera política, México no cuenta con un compendio de objetivos del Ejecutivo Federal más que con este PND. No hay de otra. Habrá pues que leerlo y dar seguimiento a las “transformaciones que experimente el país”, para conocer las transformaciones que experimentan los propósitos presidenciales. Esta amalgama de buenas intenciones es el punto de partida único con que se cuenta, y a él habrá que atenerse, por ahora. Por eso, le pedimos a diez destacados académicos, consultores y analistas que nos entregaran su opinión acerca de la presencia que tienen las tecnologías de la información y comunicaciones en el PND 2007-2012. ¿Desempeñarán un rol preponderante? ¿Vienen suficientemente destacadas? ¿Hasta qué punto aparecen asociadas a las políticas públicas más relevantes? ¿Forman parte integral de los esfuerzos que hará el gobierno por mitigar nuestros rezagos endémicos como la pobreza, la educación, la salud, o la corrupción, la falta de competitividad y la inseguridad pública? Las respuestas, variopintas, las encontrará el lector en estas páginas. Un comentario final respecto a los PND: Estos documentos suelen venir cargados de retórica y objetivos maximalistas que no hacen sino desacreditar la rutina protocolar que obliga a su presentación en sociedad. Lo mismo ocurre, con demasiada frecuencia, con los Planes Estatales de Desarrollo. En esta ocasión las buenas intenciones parecen modestas –demasiado modestas, según algunos– y con una muy clara intención gradualista. Si a eso sumamos la intención del Ejecutivo de ligar las acciones propuestas al Sistema de Evaluación de Desempeño, el PND que se nos ha presentado podría transformarse –¿por primera vez?– en una referencia viva y permanente para el resto del sexenio. El nuevo ranking de portales Por segundo año consecutivo, publicamos los resultados de una investigación que desde hace varios años viene realizando un grupo binacional de académicos. Ahora decidimos ser editorialmente más agresivos que en la ocasión anterior porque publicamos el ranking completo, exhibiendo tanto a ganadores como a perdedores netos. No conformes con ello, decidimos incluso mostrar una tabla para exhibir a aquellos estados que bajaron o mejoraron posiciones en el ranking respecto a la última medición. Sin duda, esto generará chispas, roces y pleitecillos entre Política Digital y los damnificados como ocurrió en la ocasión pasada. Ante ello, este es el momento de advertir dos asuntos. Primero: este es el único ranking de portales estatales estrictamente académico y estrictamente mexicano que existe en nuestro país. Segundo: la metodología utilizada por estos investigadores es y seguirá siendo válida hasta que no se pruebe lo contrario. Como siempre, esta publicación está abierta a escuchar y recibir los comentarios que se estimen convenientes respecto al tema. Me parece que lo más destacado de esta entrega son los casos de Sonora, que repite su primer lugar, y el de Guerrero, que sube más de 20 posiciones respecto al año pasado. A ellos, nuestras felicitaciones. §

Andrés Hofmann


> CONTENIDO Bandeja de entrada 6

Gobierno digital en el mundo

8

Gobierno digital en México

10 Desde la trinchera 54 Reseña

Tema central 12 TI, sustento de los ejes del Plan Nacional de Desarrollo Rafael Funes 13 La década más larga: de la Visión 2030 al México 2020 Rodrigo Gallegos Toussaint 14 Sociedad de la Información, pero con banda ancha

Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico

Julio César Margáin y Compeán 16 Por una regulación efectiva para las TIC Judith Mariscal 18 Telecomunicaciones para el desarrollo integral Ernesto Piedras 20 El PND y la protección de datos personales Alfredo Alejandro Reyes Krafft 21 Ambicionar lo que el país merece Roberto Martínez Yllescas 22 Expectativas y retos para las MiPyMEs José Manuel Sánchez 24 Hacia una Agenda Digital Carlos A. Torres Torres 26 Metas más ambiciosas y un liderazgo empresarial más robusto Ricardo Zermeño González

Análisis y opinión 30 Ranking de portales estatales, la medición 2007 Rodrigo Sandoval Almazán, J. Ramón Gil-García y Luis F. Luna Reyes 34 Pago electrónico, impulsor de la formalidad económica Salvador Pérez-Galindo 38 Las asociaciones públicas-privadas Stephen Goldsmith 40 Qué son las redes de acceso agnóstico y el juego cuádruple Adriana Vizcaíno

Gobierno Federal 42 e-México pone la mira en ciudades digitales Mariano Garza-Cantú 44 ¿Qué tan respirable es tu ciudad hoy? José Luis Becerra Pozas

Academia 46 Hacia una universidad sin papeles (JLBP) 48 Educación a distancia para diplomáticos mexicanos Alina Bassegoda Treviño 50 Internet, alternativa para mejorar la educación (MGC)


> GOBIERNO

DIGITAL EN EL MUNDO

ALEMANIA Préstamos electrónicos de libros Bibliotecas públicas alemanas han lanzado un nuevo servicio: el préstamo de documentos digitales en línea. El sistema, denominado Onleihe (En Préstamo), permite que los usuarios descarguen libros electrónicos, audiolibros, música y videos. Los archivos sólo permanecen determinado tiempo en la computadora del usuario y cuando expira la fecha de préstamo, el archivo se devuelve (borra) en forma automática. Tienen 10 mil títulos disponibles y es necesario tener una credencial. www.bibliothek-digital.net

ARGENTINA Usan a Google para identificar evasores La Subsecretaría de Ingresos Públicos de Buenos Aires utiliza el buscador Google Earth para detectar nichos de evasión en grandes contribuyentes. El método se basa en contrastar las imágenes satelitales con la planimetría digitalizada de la Dirección de Catastro y de esta manera identificar terrenos baldíos, albercas, depósitos y otro tipo de propiedades no declaradas. Según autoridades de la dependencia, ya se han detectado evasiones que llegan a un total de 10 millones de pesos argentinos. www.ec.gba.gov.ar

BÉLGICA Policía en Web siempre en vela Los ciudadanos de este país pueden notificar delitos en línea por medio del servicio Policía en Web. Por el momento sólo se reciben reportes sobre situaciones que no son violentas o que no implican una amenaza inmediata, como robo de bicicletas, vandalismo y grafiti. Para levantar un reporte los usuarios necesitan su tarjeta de identificación electrónica. Una vez que llenan el formato, reciben un número de referencia para que den seguimiento a los avances. http://tinyurl.com/yutqlf

6 < Política digital

Declaran nacimientos vía Internet Para simplificar el proceso que suele ser engorroso para padres de familia y sanatorios, la ciudad de Lieja realiza pruebas de un servicio federal para reportar alumbramientos en línea. El proyecto eNacimiento unificará la comunicación de hospitales con autoridades locales y federales, lo que mejorará la calidad de la información y reducirá costos administrativos para los involucrados. Cuando un bebé nace, el sanatorio u hospital alimenta el sistema con la información, la cual se envía de forma simultánea a las autoridades locales, el Registro Nacional y el Seguro Social de ese país. http://tinyurl.com/2vjabh

EMIRATOS ÁRABES UNIDOS Herramienta de pago “para todos” El e-Dirham es una herramienta de pago desarrollada por el Ministerio de Finanzas e Industria para facilitar el cobro de impuestos de manera segura. Aunque en sus inicios (2001) sólo la empleaba el gobierno federal, con el tiempo se ha convertido en una herramienta utilizada por los gobiernos locales, e incluso organizaciones semigubernamentales y la industria privada. Su beneficio se ha multiplicado, pues la gente se familiarizó con el e-Dirham, así como sus diversos canales de pago, presenciales y electrónicos. www.e-dirham.gov.ae

ESPAÑA El 90% de discapacitados usan el celular La Universidad de Deusto realizó el estudio Uso de la Telefonía Móvil por parte de la Población con Discapacidad en España, el cual concluye que el 90% de este sector utiliza de manera habitual el teléfono celular, por considerarlo “una herramienta que facilita su vida”. De acuerdo con la encuesta –patrocinada por Telefónica Movistar– las tres principales razones

de esta preferencia se debe a que les da seguridad (43%), mejora su comunicación (28%), y por motivos laborales (18%). La penetración de la telefonía móvil entre las personas con problemas auditivos, físicos y visuales alcanza ya el 95%, mientras que en las personas con discapacidad intelectual es de casi el 75%. http://tinyurl.com/2zysho

En vigor, Ley de Acceso Electrónico a Servicios Públicos El 25 de junio entró en vigor la Ley para el Acceso Electrónico de los Ciudadanos a los Servicios Públicos, que obliga a la Administración General del Estado a garantizar que en el 2009 los ciudadanos puedan hacer todos sus trámites por Internet, teléfono, televisión o cualquier otro medio electrónico disponible en el futuro. El gobierno español invertirá mil 900 millones de euros para aplicar nuevas tecnologías. Los gobiernos locales tendrán de plazo hasta el 2012, al considerar que tienen mayores limitaciones de presupuesto. http://tinyurl.com/ys9hcn

ESTADOS UNIDOS Oportunidades, ahora en Nueva York Los ciudadanos pobres de Nueva York recibirán incentivos económicos por su buena conducta. Salir bien en los exámenes escolares vale 300 dólares; 150 es el precio por mantener un empleo y 200 por ir al médico. Este programa contra la pobreza fue puesto en marcha después que el alcalde Michael Bloomberg viajó a México a principios de año para conocer el funcionamiento del programa Oportunidades. El programa piloto neoyorkino (Opportunity NYC) tiene registrados a 14 mil participantes y no se usarán recursos del gobierno, sino fondos privados reunidos por el alcalde. Se planean destinar 53 millones de dólares en esta prueba. http://tinyurl.com/2pmhcc


> GOBIERNO

DIGITAL EN EL MUNDO

En marcha, primera fase de Centinela El FBI inició la implementación de su sistema de administración de casos de investigación, mejor conocido como Centinela (Sentinel, en inglés), que permite procesar información y evidencias, así como calendarizar y monitorear el flujo de trabajo de la agencia federal. En otras palabras, integra gran parte del trabajo de escritorio del agente en una sola aplicación. Ya son 30 mil los usuarios del FBI que utilizan esta herramienta de forma cotidiana y hasta el momento ha costado 59 millones de dólares. Restan tres fases de implementación, las cuales se efectuarán entre 2010 y 2011. http://tinyurl.com/2c4o97

ESTONIA El celular ya es documento de identificación Mediante el servicio Mobile-ID, es posible identificarse a través del teléfono celular. En este caso, la tarjeta SIM del teléfono se convierte en un documento de identificación oficial que permite tener acceso a servicios de gobierno e incluso firmar de manera digital. Más de 600 personas ya lo utilizan, aunque todavía está a prueba y no es accesible a todo el público. La tarjeta SIM es especial porque incluye diversas medidas de seguridad y la firma digital. El objetivo del gobierno es brindar una alternativa a la tarjeta de identificación electrónica tradicional y así incrementar el número de portadores. www.sk.ee/midaktiveerimine

INGLATERRA Reemplazan efectivo por mensajes de texto El ayuntamiento de Westminster en Londres comenzará a sustituir sus parquímetros tradicionales por un esquema de pago por teléfono. Los conductores que deseen adherirse a esta modalidad, deberán proporcionar los detalles de su tarjeta de crédito y su vehículo. Una vez registrados, podrán llamar a un número o enviar un mensaje de texto para indicar el tiempo que permanecerán estacionados y el número de referencia del sitio en cuestión. Los supervisores revisan –por medio de un dispositivo móvil conectado a la base de datos– si el dueño del vehículo realizó el pago correspondiente. Cinco minutos antes de que expire el tiempo medido, el ciudadano recibe un aviso para prolongar su estancia sin necesidad de correr hasta un parquímetro. www.westminster.gov.uk n

edición treinta y ocho > 7


> GOBIERNO

DIGITAL EN

MÉXICO

Nueva biblioteca virtual México Contemporáneo Fue abierta la biblioteca virtual del Centro Cultural del México Contemporáneo (CCMC), con más de cinco mil objetos digitalizados, entre documentos de texto y elementos multimedia. Este nuevo sitio en Internet ofrece servicios de hemeroteca, fototeca y videoteca. El usuario también puede encontrar artículos científicos, obras en formato sonoro, libros especializados, monografías, tesis, entrevistas, estudios críticos y ediciones multimedia, entre otros contenidos. www.ccmc.org.mx.

Se agotan las direcciones IPv4 NIC México, responsable de asignar las direcciones de Internet, pronostica que en los próximos tres años se agotarán las direcciones de la actual versión del Protocolo de Direccionamiento IPv4, de las cuales sólo queda disponible un tercio del total. Por este motivo, anunció que a partir del primero de enero del 2011, NIC México asignará únicamente direcciones en la versión 6 del Protocolo de Internet (IPv6). NIC México recomienda a gobiernos y empresas que analicen sus necesidades futuras y si determinan que necesitarán asignaciones adicionales después de esa fecha, tendrán que adoptar el nuevo protocolo.

Una gran red digital para el DF El Gobierno del Distrito Federal (GDF) planea instalar una red de fibra óptica en 200 kilómetros de túneles del Sistema de Transporte Colectivo Metro. Esta Red Convergente Metropolitana (RCM) conectará las oficinas del GDF, universidades y también a ciudadanos. El plan es ofrecer conexión en zonas habitacionales y espacios públicos como plazas y parques por medio de antenas de cobertura Wi-Fi y WiMax. También soportará el tráfico de telefonía IP y cámaras digitales, y eventualmente se conectaría a Internet 2. Sin embargo, no fue anunciado el monto que desembolsará el gobierno capitalino.

La experiencia municipal, en un catálogo La Asociación de Municipios de México, A.C. (AMMAC) lanzó el 1 de julio su iniciativa MercadoMunicipal, que busca acercar las mejores ofertas de bienes y servicios a los gobiernos locales. Funciona como

8 < Política digital

un catálogo de empresas que han trabajado con otros ayuntamientos y que han hecho un historial de buenas prácticas. El objetivo es incrementar las adquisiciones exitosas en desarrollo urbano, tecnología, seguridad pública, equipo de oficina y servicios, entre otros rubros. El Catálogo de Empresas con Experiencia Municipal Certificada se encuentra en http://tinyurl.com/2xglhz.

Yucatán se pone “bomba” con USE celular El Gobierno del Estado de Yucatán ya ofrece el servicio para que los ciudadanos soliciten información sobre sus infracciones de tránsito, Tenencia vehicular, saldos de agua potable y pagos a proveedores con sólo enviar un mensaje de texto por teléfono celular. El solicitante puede enviar un mensaje al 24110 y añadir un texto específico (Tenencia + espacio + placa del vehículo), como se explica en el sitio http://tinyurl.com/ 2t8rw8. La consulta se realiza en tiempo real, ya que el gobierno estatal está en línea vía un web service con la compañía Telcel. El servicio, conocido como USE Celular, no tiene costo adicional para el ciudadano, excepto el que debe pagar por mensaje, según las tarifas de la empresa telefónica.

Regulación de telecomunicaciones, en la mira Telecom CIDE (perteneciente al Centro de Investigación y Docencia Económicas) y Transparencia Mexicana presentaron el Observatorio sobre regulación en telecomunicaciones, un portal que pretende contribuir a la evaluación, generación y divulgación de investigaciones e iniciativas de política sectorial en materia de telecomunicaciones y tecnologías de la información. El portal en Internet ofrece tres secciones fundamentales: Monitor, que da seguimiento a los procesos de regulación en las principales entidades involucradas (Cofetel, SCT, COFECO, Congreso de la Unión, Suprema Corte de Justicia de la Nación y Cofemer, entre otras); Acervo, donde se colocan artículos especializados que ayudan a enriquecer el debate; y Foro, que incluye las opiniones expertas de académicos, gobierno, empresas y ciudadanos. www.observatoriotelecom.org/

La banda ancha en México, cara y lenta Según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), México es uno de sus países con conexión de banda ancha más cara: 52 dólares el megabit, mientras que en países como Francia se pagan 16.36 dólares por 20 megabits. De acuerdo con la OCDE, el promedio de velocidad de los usuarios mexicanos está por debajo de un megabit por segundo (Mbps), y en Francia es de 20, aunque en Corea, Japón y Suiza son comunes los enlaces a 100 Mbps.

Taxis harán “base” informática El Gobierno del Distrito Federal anunció que a partir de agosto entregará placas, tarjetas de circulación y tarjetones nuevos con chip a los 108 mil 50 taxis que están regularizados. El objetivo es crear una base de datos que incluya la información del concesionario, el nombre del operador, número de serie y motor de la unidad. De esta forma se podrán ubicar con mayor facilidad a los choferes y dueños de los taxis en los cuales se cometa un ilícito. Asimismo, la Secretaría de Seguridad Pública del DF instalará en septiembre radares en el segundo piso del Periférico –se colocarán ocho en total–, que se suman a otros 12 que ya se habían ubicado en diferentes zonas de la ciudad. Estos radares no son manipulados por policías y la información viaja de manera inalámbrica a un centro de control.

Activan muro virtual… pero falla Proyecto 28 es el nombre del muro virtual instalado por la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos, que consiste en nueve torres móviles que contienen sensores y cámaras de alta definición. Ubicado en un trecho de 45 kilómetros en El Sasabe, Arizona –donde se registra el mayor número de cruces de indocumentados desde México–, el muro virtual fue diseñado para enviar información en tiempo real a la Patrulla Fronteriza sobre la ubicación de inmigrantes. Las torres funcionan como


> GOBIERNO

DIGITAL EN

MÉXICO

radares, transmiten en banda ancha y están conectadas a 70 teléfonos satelitales y vehículos todoterreno que llevan una computadora a bordo. El Proyecto 28 –cuyo costo inicial será de 20 millones de dólares– entraría en operación el 13 de junio, sin embargo sufrió problemas técnicos, pues las torres no enviaban información confiable. Al cierre de esta edición aún no se reparaba.

Desde el 2008, autos nuevos con GPS Según el nuevo Reglamento de Tránsito Metropolitano del Distrito Federal y el Estado de México, los automóviles modelo 2008 y posteriores deberán llevar un dispositivo de localización satelital (GPS, sus siglas en inglés) para rastrearlos en caso de robo o desaparición. La responsabilidad de instalarlo corre por cuenta de los ciudadanos. La sanción por no cumplir este ordenamiento es de cinco días de salario mínimo. Sin embargo, para dar de alta la unidad y obtener las placas es necesario contar con el GPS ya instalado.

Cibercafés, principal punto de acceso a la Red Según el estudio Hábitos de los usuarios de Internet en México difundido por la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI), el acceso a la Red de redes ha sido impulsado por los cibercafés. De los 21 millones de usuarios usuarios mexicanos, el 39% se conecta a través de un cibercafé, lo que marca un incremento de 24 puntos en cuatro años. En este mismo periodo, la penetración de Internet en los hogares pasó de 33% a 43%, pero en los lugares de trabajo descendió de 30% a 19%.

Solicitudes de transparencia, a la alza El 25 de mayo entró en vigor en el Estado de México la reforma a la Ley de Acceso a la Información para recibir solicitudes por vía electrónica. Hasta antes de esa fecha sólo se podían hacer peticiones acudiendo a las Unidades de Información de las diversas dependencias. Resulta significativo que del 1 de enero al 22 de mayo el Instituto de Transparencia e Información Pública del Estado de México (ITAIPEM) había recibido 216 solicitudes por la vía escrita, sin embargo se recibieron 101 peticiones electrónicas entre el 25 de mayo y el 12 de junio, lo que evidencia la facilidad que da al ciudadano hacerlas de manera digital. El ITAIPEM firmó convenios con 86 de los 125 ayuntamientos de la entidad para que utilicen su sistema electrónico.

Vigilarán a jueces con tablero de control La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal trabaja en el diseño de un tablero de control que permitirá monitorear las labores de los jueces penales, locales y federales. Con este sistema se pretende identificar qué elemento de la policía hizo la detención, a qué Ministerio Público fue llevado el acusado y quién es el juez que lleva el proceso. La aplicación incluye información de la Procuraduría de Justicia del DF y de la Dirección de Reclusorios. Se espera que este medio ofrezca información como los antecedentes penales de los criminales, las averiguaciones previas y el desempeño de los jueces en tiempo real. n

edición treinta y ocho > 9


> DESDE

LA TRINCHERA

Crónica de una entrega anunciada 1 de noviembre del 2004. Justo a la mitad del camino

Resumir seis años en un cargo público es difícil, sobre todo cuando se desea entregar algo más que cifras y datos duros a la administración entrante. La directora general de Informática del Estado de Baja California nos comparte cómo prepara la transición Por Lourdes Baltazar

1ro. de noviembre del 2001. Primer día de la nueva administración Iniciamos la semana con la indispensable reunión de planeación estratégica. ¡Cuántas cosas podríamos hacer! ¡Teníamos seis largos años por delante! Muchos de los ahí reunidos habíamos estado en la misma área durante la administración anterior. Sin embargo, ahora veíamos todo bajo “otra” perspectiva e identificábamos “nuevas áreas de oportunidad”. Con el ánimo dispuesto, vislumbramos el escenario deseado: construir la Dirección General de Informática modelo a nivel nacional. En lo interno, disminuiríamos el back log, los procesos se harían más eficientes, se incrementaría la productividad; el ISO 900x, el Six Sigma y la administración esbelta serían una realidad en nuestra dependencia. También aplicaríamos ingeniería de software, ITIL, nos certificaríamos todos en PMI (Project Management Lourdes Baltazar es Directora General de Informática del Estado de Baja California y ex presidenta del Comité de Informática de la Administración Pública Estatal y Municipa (CIAPEM), lbalatazar@baja.gob.mx

10 < Política digital

Institute); cumpliríamos todos nuestros proyectos en tiempo y presupuesto, y los clientes internos nos adorarían. En lo externo, seríamos el nuevo modelo estatal de e-gobierno, con todos los servicios disponibles por medio de Internet, en cajeros, en kioskos, por celular; con firma electrónica, factura electrónica; e-economía, e-educación, e-salud… e-sociedad. Para lograr ese escenario definimos las líneas estratégicas para los siguientes seis años: a) Un gobierno en línea (con servicios ciudadanos) b) La consolidación del sistema estadístico institucional c) Impulsar el uso de las TIC hacia la eficiencia interna d) La integración y actualización tecnológica de la red estatal de informática e) Gobernabilidad de las tecnológicas de información Como era de esperarse, cada línea estratégica dio lugar a nuestros proyectos que se integraron después a nuestro programa operativo anual y se alinearon al Plan Estatal de Desarrollo.

Ese día comenzó con la junta de evaluación anual del equipo de trabajo. Los asistentes a la reunión eran más, ya que se habían creado dos áreas durante ese periodo. Cundía el buen ánimo después de haber obtenido nuestra dependencia directa del gobernador de Baja California, gracias a una ley orgánica aprobada por el Congreso. Tomamos como referencia nuestras líneas estratégicas originales y empezamos la evaluación contra lo proyectado tres años antes. En general, los resultados eran satisfactorios, pero no los que esperábamos tener para esas fechas. Entre los argumentos que explicaban tal situación surgieron los siguientes: • “Los usuarios (es decir, el resto de las dependencias) no saben lo que quieren y nos han cambiado el requerimiento de ese proyecto cinco veces. Eso ha ocasionado que aún estemos en la fase de análisis y re-análisis”. • “No nos dieron el presupuesto prometido. Tuvimos que hacer lo mismo con un tercio de los recursos disponibles, lo que justifica que haya un año de demora”. • “Los contribuyentes no están acostumbrados a usar la tecnología, por eso aún no hemos podido poner en operación el cajero automático. Van cinco veces que descomponen el kiosco tratando de meter las monedas en la ranura de la impresora”. • “Con tanto trabajo, aún no hemos podido certificarnos en ISO-X. Como nuestra prioridad es atender a los usuarios, dejaremos las cosas internas para después…”. Al final de la reunión, concluimos que no había por qué preocuparse demasiado. Aún nos quedaban tres años para recuperar el paso, replantear los alcances y llegar a la meta que nos habíamos propuesto.

1ro de abril del 2007. Iniciamos el segundo trimestre de nuestro último año Siete meses antes de concluir la administración, comenzamos el proceso formal de entrega-recepción definido por la Contraloría del estado. Sin embargo, conforme


> DESDE

LA TRINCHERA

avanzábamos en esta tarea teníamos la sensación de que los datos duros ahí presentados no reflejaban los seis años de proceso y aprendizaje. ¿Habíamos cumplido al 100% todo lo que nos propusimos? Reconozco que no. Hubo casos en que superamos la meta, otros en que simplemente la alcanzamos y otros en los que “la realidad superó a la ficción” y nos quedamos lejos de lo planeado. Apreciamos no haber partido de cero seis años antes. Ese fue uno de los activos más importantes que nos dejaron. Estimamos haber aprendido a reconocer nuestros errores, a pensar que siempre hay una mejor forma para cumplir las metas, y a plantear todos los proyectos alineados con la misión visión institucional para que sean sustentables en el corto, mediano y largo plazos. Sin embargo, los datos duros como el número de sistemas instalados, de computadoras, de bases de datos, de usuarios de Internet, número de servidores, ancho de banda, etc., reflejaban muy poco el proceso de alineación y del escenario de crecimiento en cuyas bases trabajó tanta gente a lo largo de seis años. Entonces decidimos complementar ese documento –que quizás podríamos denominar libro blanco– para hacerlo equiparable a lo que otras organizaciones realizan. En este nuevo documento queremos dejar por escrito la visión, misión, objetivos, proyectos y acciones que se realizaron, así como las metas que se definieron hacia el futuro, y algunas recomendaciones respecto a qué hacer para continuar fortaleciendo la eficiencia interna y la calidad de los servicios externos. Además de los datos duros sobre la infraestructura de equipos, las bases de datos y los sistemas en funciones, este documento contiene información estratégica para definir los proyectos y servicios tanto internos como externos en términos de objetivos, resultados y escenarios futuros. Aquí se deja constancia de dónde esperábamos estar, hasta dónde llegamos y algunas sugerencias. De esta manera, nos proponemos dejar más que un inventario de arquitecturas o sistemas. Hemos conformado una relación de capacidades y una estrategia de entrega para que la transición administrativa no le cueste tanto a la ciudadanía. Con este documento deseamos que quienes lleguen no tengan que recorrer el camino que nosotros ya transitamos. A final de cuentas, de eso debieran tratarse los gobiernos: de evolucionar, no de recomenzar. Ojalá que el 31 de octubre del 2007, ultimo día de nuestra administración, podamos decir con satisfacción: “Esta historia continuará”. Quiero aprovechar este espacio para hacer un reconocimiento a mi equipo de trabajo. A todos y cada uno quienes lograron esto, porque ellos son el activo más valioso que conforma la Dirección General de Informática del Gobierno del Estado de Baja California. n edición treinta y ocho > 11


> TEMA

CENTRAL

TI, sustento de los ejes del Plan Nacional de Desarrollo E

l Plan Nacional de Desarrollo 20072012 presentado por el Presidente Calderón parte de una nueva Visión de México hacia el 2030, que por cierto me recuerda a la Visión México 2020 del Documento de Políticas Públicas que desarrolló la AMITI, junto con la CANIETI y la Fundación México Digital. En este sentido son muy claros sus planteamientos en relación con la competitividad de nuestra economía y la generación de empleos, que fue la principal promesa hacia el final de su campaña presidencial. Esta nueva visión pretende que los mexicanos veamos juntos el mismo punto en el futuro, en lugar de apreciar los distintos paisajes que se presentan cuando cada uno voltea a ver al otro en el inmediato plazo. Las Tecnologías de Información (TI) y el Conocimiento, como cimientos de la reciente revolución que está viviendo la humanidad, son incorporadas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) desde diferentes puntos de vista. En lo general, se presentan como sustento a la solución de problemas apremiantes como la pobreza, la desigualdad, el analfabetismo, la falta de oportunidades y el desempleo, entre otros. Es clara la comprensión por parte del Presidente y el equipo que preparó el PND de la importancia estratégica de las TI, ya que cada uno de los ejes sustenta –al menos en parte– la consecución de sus objetivos sobre estas tecnologías. Algunos ejemplos En el tema del Desarrollo Humano Sustentable, el PND señala que las TI soportan la productividad y competitividad del país, la oferta de bienes y servicios de calidad a precios accesibles, el fortalecimiento del mercado interno y un ambiente favorable para el desarrollo de las empresas, especialmente las pequeñas y medianas. En el rubro del Estado de Derecho se plantea el uso de información e inteligencia, la interconexión de las instancias de Seguridad Pública en los tres órdenes del Ejecutivo y el acceso a la ciudadanía como temas en los que las TI juegan un papel estratégico. La Economía Competitiva es quizá uno 12 < Política digital

Por Rafael Funes Presidente de la Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de Información (AMITI), amiti@amiti.org.mx

de los rubros en los que el PND parece reconocer un mayor impacto de las TI, ya que menciona textualmente: “La adopción y desarrollo de nuevas tecnologías permite producir nuevos bienes y servicios, incursionar en mercados internacionales y desarrollar procesos más eficientes. Esto redituará en una mayor productividad y en ingresos más elevados”. También indica que es necesario seguir estrategias específicas para promover el avance tecnológico y apoyar empresas que puedan desarrollar tecnología de punta. Asimismo, los ejes de Igualdad de Oportunidades y Democracia Efectiva y Política Exterior Responsable mencionan claramente el papel estratégico de las TI como elemento clave para la consecución de sus objetivos. Educación, el eje fundamental Quizás lo que no queda del todo claro es la estrategia para construir una industria nacional de Tecnologías de Información y especialmente una industria mexicana de software y servicios. En AMITI hemos identificado a la Educación –desde el nivel de jardín de niños hasta las carreras técnicas y profesionales–, como el primer eje para lograr el desarrollo de TI de clase mundial. Necesitamos decenas de miles de personas preparadas en Matemáticas, Ló-

gica, Resolución de Problemas, Procesos de Negocios e Inglés, con un nivel superior al que encontramos en los países contra los que estamos compitiendo en este mercado global de las TI. El segundo eje debe ser un gobierno habilitador, promotor y usuario de la industria mexicana de Tecnologías de Información. México tiene la gran oportunidad y la responsabilidad de convertirse en el líder mundial en el mercado global de software y servicios, no sólo como maquilador o fabricante, sino creador y desarrollador líder en el mundo. Para esto el gobierno debe tomar la importante decisión de consumir productos y servicios creados por empresas que generan empleo, riqueza y conocimiento en territorio nacional, así como apoyar e impulsar su desarrollo sin limitaciones ni ambages. El tercer eje debe ser la construcción de una nueva cultura en la que los mexicanos creamos en los mexicanos. Aquí vamos de regreso a la educación: para tener un país de primer mundo, necesitamos ciudadanos de primer mundo. Esta construcción se inicia, para el largo plazo, en la educación preescolar y básica, y para esto México necesita maestros que compartan y transmitan esta nueva visión a sus alumnos, de otra manera corremos el riesgo de seguir esperando que el futuro suceda. México es una gran nación que va en la dirección correcta. Sin embargo, hace falta que aceleremos el paso, que dejemos de titubear al tomar las acciones correctas, que nos demos permiso de ser un país y una ciudadanía de primer mundo. Las Tecnologías de Información tienen un enorme impacto en la consecución de los objetivos del PND y su Visión México 2030. Es reconfortante este reconocimiento al valor que nuestra industria aporta a la solución de las urgentes necesidades de nuestro país, pero hace falta ir más lejos. Confío que al ejecutar este plan, el gobierno del Presidente Calderón supere las expectativas y lleve a México al lugar que le corresponde, por supuesto haciendo uso del gran valor que las Tecnologías de Información aportan. n


> TEMA

CENTRAL

La década más larga: de la Visión 2030 al México 2020 V

isión 2030: El México que Queremos es el documento emblema con el que inicia la actual administración y el primero en su tipo en México. También es el proyecto que dio sustento al Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, como se asevera en el capítulo “Desarrollo Humano Sustentable” del PND. Sin embargo, Visión 2030 es una respuesta tardía a un llamado de la sociedad y a las visiones de largo plazo que otros países han elaborado, como es el caso de China, Corea, Chile y Brasil, entre otros. Por este motivo, sorprende que el documento Visión 2030 haya sólo plasmado metas generales, que más bien parecen una lista de buenos deseos, carentes de un plan de acción. Es en el cómo donde está la mayor riqueza de la visión de largo plazo que han mostrado otros países. Por ejemplo, Corea del Sur en sus planes de desarrollo tecnológico al 2012, plantea los lugares y las empresas que se establecerán, el monto de inversiones que captarán y los apoyos del gobierno requeridos. Asimismo, la creación de la Fundación Chile es el mejor ejemplo de cómo una organización pública desarrolla ciertas cadenas productivas para convertirlas en las más competitivas, como es el caso del vino, las frutas y el salmón chileno. Uno de los documentos consultados para la elaboración de Visión 2030 es el documento titulado Visión México 2020:

vez la industria y los expertos dirigen una iniciativa en colaboración con el gobierno para detonar la competitividad de México mediante el uso de tecnologías de la información y comunicación. Dos deseos y una meta A pesar de que el documento plantea más de 60 líneas de acción específicas y más de 20 metas a alcanzar en el 2020, ninguna de éstas se incluyó dentro del documento Visión 2030: El México que Queremos. Esto es lamentable en sí, pero grave al considerar que lo único que establece la Visión 2030 en relación con tecnologías de la información y comunicación son dos grandes deseos y una meta. Los dos grandes objetivos son: 1) “el deseo de aumentar significativamente el acceso a la tecnología a los mexicanos más desafortunados”; y 2) “que todas las empresas tengan al alcance la tecnología necesaria para aumentar su productividad al 2030”. Pero en realidad, esto no dice nada, ya que no especifica el porcentaje de mexicanos desafortunados que deben tener acceso a tecnologías en el 2030, ni el tipo de tecnologías al alcance de estos ni de las empresas. Por otro lado, la única meta planteada respecto a tecnologías de información es “lograr que México se encuentre entre el 20% de los países mejor evaluados en el índice de Disponibilidad Tecnológica del

A pesar de la buena iniciativa de crear una visión de largo plazo por parte del gobierno, el resultado ha sido de poca utilidad, ya que no concreta ninguna acción específica para alcanzar dichas metas. Políticas públicas en materia de Tecnologías de la Información y Comunicaciones para impulsar la competitividad de México, elaborado por la Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de Información (AMITI), la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI) y la Fundación México Digital (FMD). Dicho documento es único, ya que por primera

Foro Económico Mundial (FEM) para el 2030”, lo cual también es desafortunado porque tampoco es una meta deseable, ya que en el 2030 México podría alcanzarla, posesionarse en el lugar 36 de dicho indicador. Esto es un escenario factible, de ampliarse la muestra del Foro Económico Mundial a 180 países (una característica común en dicho índice). Lo anterior no es una meta digna de alcanzar en el 2030,

Por Rodrigo Gallegos Toussaint Consultor en el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), rodrigo.gallegos@imco.org.mx

considerando que tan sólo 40 países del mundo generan más del 85% de la riqueza del planeta. Por ello, a pesar de la buena iniciativa de crear una visión de largo plazo por parte del gobierno, el resultado ha sido de poca utilidad, ya que no concreta ninguna acción específica para alcanzar dichas metas. Para el caso específico de las tecnologías de la información, ni siquiera se plantea una meta decorosa. En consecuencia resulta lamentable no haber incluido el trabajo realizado por la AMITI, CANIETI y la FMD, un documento que recibió muy buenas críticas no sólo en México sino también en Canadá, Estados Unidos y Europa. Sin embargo, lo más lamentable, tratándose del mundo de la tecnología, es que se dejó pasar una buena oportunidad para que la industria –que es quien mejor conoce los cambios tecnológicos– contribuyera a fomentar políticas de adopción de tecnología. Esto también representa una perdida para que los gobiernos provean servicios públicos de manera, fácil, barata, transparente y oportuna para cumplir no sólo con la provisión de dichos servicios, sino con una de las mayores preocupaciones de los mexicanos: la de contar con gobiernos justos, eficaces y eficientes. n edición treinta y ocho > 13


> TEMA

CENTRAL

Sociedad de la Información, pero con banda ancha L

a oportunidad que tiene México para ser competitivo con el uso racional de las Tecnologías de la Información y el Conocimiento es extraordinario si se alinean los esfuerzos y se genera la convicción nacional de que la transformación de los servicios públicos en educación, salud, e-Economía y e-Gobierno son los catalizadores para el disparo real de una nueva etapa para el país. En este momento, México tiene grandes oportunidades para acelerar el cambio de manera inteligente y competitiva, y requiere un esfuerzo de coordinación y alineamiento, así como de convicción, capacitación y apropiamiento. La competencia que tenemos enfrente es distinta a la de hace seis años. México fue el primer país que llevó a la Cumbre de la Sociedad de la Información un documento social de impacto nacional, cuando se presentó en junio del 2002 el esquema primario del Sistema Nacional e-México. Sin embargo, docenas de países desplegaron redes y servicios. La evolución tecnológica y las diversas cumbres obligan a una política pública más ambiciosa y articulada, más sistémica, integradora y coordinada. No nos podemos dar el lujo de políticas “de confeti” y acciones “homeopáticas”. Tampoco podemos vivir con presupuestos raquíticos o estructuras o aparatos burocráticos inútiles. ¿Qué hacer entonces? Es necesario coordinar, alinear y establecer redes de valor, pues son la única opción que tenemos para agilizar una oportunidad histórica. México tiene ya un compromiso institucional para el desarrollo y fomento de la Sociedad de la Información y el Conocimiento. México tiene como vehículo institucional para la Sociedad de la Información y el Conocimiento al Sistema Nacional e-México. Los compromisos internacionales firmados por México tanto en la Cumbre de Ginebra en diciembre del 2003, como en Túnez en el 2005 lo comprometen para 14 < Política digital

Por Julio César Margáin y Compeán Director de Margáin Consulting, diseñador y ex coordinador general del Sistema Nacional e-México, julio.cesar.margain@margainconsulting.com

ofrecer servicios múltiples a la comunidad –sin discriminación– haciendo un uso eficiente del espectro radioeléctrico, promoviendo diversos participantes y el acceso a la mejores tecnologías de información y comunicaciones. Un acelerador de la convergencia La banda ancha es en este momento la tecnología disruptiva que acelera la convergencia. Permite que múltiples tecnologías establezcan nuevos servicios comunitarios para beneficiar a las industrias antes dispersas de contenidos. También permite crear redes donde confluyan servicios todavía en etapas de diseño y despliegue. El nuevo paradigma de la banda ancha acelera la cobertura, ya que permite una distribución geográfica amplia a costos reducidos y facilita la penetración geográfica, a niveles municipales y urbanos, en zonas no cubiertas con otras tecnologías. Ofrecer nuevos servicios en banda ancha y promover su crecimiento también acelera la competencia, al cambiar los paradigmas tradicionales de los mercados, y al acelerar la creación de nuevos servicios especializados. Aquí, los servicios multimedios combinan transmisiones de voz, datos e imagen que revolucionan los conceptos tradicionales de competencia y permanencia. Como política pública del gobierno federal es preciso que para el final de este sexenio se tenga por lo menos la penetración de los servicios en banda ancha arriba de la media de los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que incluye a los países líderes en el despliegue de dichas tecnologías, y al que pertenece México. Propuestas de acción Para acelerar la penetración de la banda

ancha en el ámbito social, se propone que el Sistema Nacional e-México participe como promotor de un modelo social que incluya a ciudades y municipios competitivos, autoridades estatales y federales, por una parte, y por otra, a empresarios dispuestos a crear nuevos servicios e instituciones sociales diversas, de educación media y superior local, regional y nacional que puedan ofrecer una nueva plataforma de valor a un nuevo usuario. La semilla de este cambio está en fomentar proyectos piloto donde se coordinen esfuerzos y se destinen presupuestos adecuados. La nueva participación digital ciudadana ofrecerá servicios de ubicuidad sobre todo en educación, salud, seguridad y promoción económica, así como servicios de gobierno municipal, estatal y federal. Esto facilitaría el acceso, promovería la lealtad en los ciudadanos, la capacidad de interacción y servicios multimedios; fomentaría nuevos modelos colaborativos a distancia, de eficiencia local y control de costos, competitividad y eficiencia. La participación digital ciudadana sería un incentivo para la competitividad y la eficiencia en ciudades, municipios y estados para acrecentar la competitividad del país. Este nuevo ecosistema requiere un uso eficiente y racional de la infraestructura actual, acelerar el cambio regulatorio hacia la equidad, promover incentivos y políticas que estimulen el desarrollo local, contenidos y capacitación que lleven a una economía más competitiva facilitando la difusión y la promoción de tecnologías inalámbricas y reorientando los programas de cobertura social y los del Sistema Nacional e-México. Para que nuestro país sea competitivo, su población debe pertenecer activamente a la Sociedad de la Información con acceso a la banda ancha. Este es un compromiso conjunto del gobierno, la industria y la sociedad que precisa de políticas adecuadas de promoción para la competencia, la cobertura y la convergencia. Es una oportunidad para extender la cultura digital generando nuevas oportunidades en el apropiamiento de nuevos servicios. n


> TEMA

CENTRAL

Por una regulación efectiva para las TIC E

n la actual administración parece existir el reconocimiento de que México deberá incorporarse y competir en un mundo donde se está construyendo una nueva economía que en gran medida se sostiene en la difusión y producción de información. El Plan Nacional de Desarrollo 20072012 (PND), el plan guía que incluye los objetivos fundamentales que darán dirección a las acciones del gobierno federal, destaca la importancia de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) como habilitadoras del desarrollo económico y social del país. En este sentido, el PND es coherente con la literatura especializada que –con base en evidencia empírica– sostiene que las TIC tienen el potencial para cambiar profundamente la producción, los factores que inciden sobre la competitividad de la economía, así como transparentar los servicios del gobierno y facultar a la población con conocimiento. Más aún, estudios recientes han encontrado que servicios tales como la telefonía móvil constituyen una herramienta útil para combatir los obstáculos que enfrenta la población marginada para mejorar su calidad de vida. Los resultados de unas encuestas regionales llevadas a cabo recientemente en Asia, África y América Latina muestran que los pobres urbanos

a través de telefonía móvil a zonas rurales no atendidas. México, en la brecha de acceso y de mercado No obstante, los beneficios potenciales del sector no sólo dependen del progreso tecnológico sino también de políticas públicas eficientes que desarrollen el capital humano, el capital social y creen instituciones confiables. En México aún no hemos desarrollado estas políticas; aún enfrentamos lo que el Banco Mundial denomina brecha de mercado y brecha de acceso, es decir, aquellas diferencias que nos alejan de un mercado eficiente y de un acceso a servicios de TIC generalizado. En cuanto a brecha de mercado, el sector aún enfrenta ineficiencias en el marco regulatorio que generan barreras de entrada. La primera barrera es institucional; la Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL) aún tiene facultades muy limitadas que se circunscriben sólo a la expresión de opiniones y recomendaciones en temas medulares como el otorgamiento de concesiones, la generación de normas, la imposición de sanciones, etc. Todo esto provoca ambigüedad jurídica en la aplicación de la regulación. La COFETEL se mantiene como una unidad ad-

En el PND se reconoce la importancia de las TICs y se propone incrementar la competencia y modernizar el marco normativo, pero nada de esto nos acercará a los beneficios de la revolución de la información sin antes mejorar el proceso de diseño e implementación de las políticas de regulación. valoran tanto este servicio que destinan una proporción significativa –hasta 12% de su ingreso– en telefonía móvil. Señalan también que los trabajadores independientes son los que más hacen uso de este servicio y que resulta un medio especialmente útil en situaciones de emergencia. El dinámico progreso tecnológico que se está produciendo en este sector promete aún mayores oportunidades de combate a la pobreza, como por ejemplo, el ofrecimiento de servicios bancarios y microcréditos 16 < Política digital

ministrativa subordinada a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes sin mayor poder en la toma de decisiones de los aspectos fundamentales y ello ha dado lugar a una fuga de responsabilidades por parte de ambos organismos. La doble ventanilla, la falta de transparencia, la falta de efectividad y eficiencia que han prevalecido en la historia de la agencia son posiblemente los límites más importantes para alcanzar el potencial de las TICs como habilitadoras del desarrollo en México. La posibilidad de éxi-

Por Judith Mariscal Profesora-Investigadora en la División de Administración Pública del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), judith.mariscal@cide.edu

to de las políticas regulatorias que se necesitan en el sector para promover la competencia, enfrentar la convergencia y con ello promover la expansión de las redes depende de un proceso transparente y eficiente bajo instituciones fuertes y confiables. Modelos de negocio para la “base de la pirámide” La brecha de acceso que enfrenta el país, aquélla que no se resuelve con regulación eficiente de mercado –ya que aún en mercados eficientes habrá sectores de la población que no puedan acceder a los servicios a precios competitivos–, se puede enfrentar con estrategias innovadoras de promoción de servicios y productos diferentes. El gobierno puede actuar como coordinador y promotor de modelos de negocio pensados para los segmentos de bajo ingreso. La llamada “base de la pirámide” ha mostrado ser una fuente de ingresos importante para las empresas. En el PND se reconoce la importancia de las TIC y se propone incrementar la competencia y modernizar el marco normativo, pero nada de esto nos acercará a los beneficios de la revolución de la información sin antes mejorar el proceso de diseño e implementación de las políticas de regulación. Esperemos que en el Plan Sectorial de Comunicaciones, que se deriva del mismo PND, se dé prioridad al fortalecimiento de las precarias instituciones que regulan la industria de las TIC como paso fundamental para el desarrollo de este sector en nuestro país. n


> TEMA

CENTRAL

Telecomunicaciones para el desarrollo integral sector en el largo plazo en lugar de un documento puntualmente normativo y hasta conductista para todos y cada uno de los agentes económicos y sociales. Por Ernesto Piedras Director General de The Competitive Intelligence Unit, epiedras@epiedras.net

E

xiste un sinnúmero de acepciones para el concepto de desarrollo, aunque el común denominador señala que es un proceso de cambio cualitativo y cuantitativo –en términos del crecimiento económico continuo y sostenido– que se acompaña de la elevación de los niveles de bienestar. De manera consistente, el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 asume como propósito “crear una atmósfera en que todos puedan aumentar su capacidad y las oportunidades puedan ampliarse para las generaciones presentes y futuras”. Amerita destacar el factor del tiempo como un proceso sustentable y de largo plazo. Es precisamente en esos dos componentes, crecimiento y bienestar, donde las telecomunicaciones juegan un papel central en la consecución del Desarrollo Integral. En el Plan Nacional de Desarrollo (PND), el elemento del Desarrollo parece

Acerca del crecimiento económico Sistemáticamente y año tras año, el sector ha mostrado la capacidad para crecer entre dos y seis veces más de lo que lo hace la economía mexicana en su conjunto. Pero a pesar de esas impresionantes cifras, como país hemos carecido de la capacidad que han mostrado nuestros principales competidores para ajustarnos a las nuevas condiciones económicas y tecnológicas, con adecuaciones y reformas regulatorias y legales en el campo de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Por lo tanto, es crucial que materialicemos ya la capacidad de aprovechamiento de todos los recursos económicos y tecnológicos nacionales y del resto del mundo a favor de la operación de este sector, para cerrar la brecha de competitividad y la brecha digital, con las cuales no podremos cerrar nuestra brecha de desarrollo como país. A ello, sin duda, debe contribuir el PND 2007-2012. Sobre el bienestar social Sabemos que el crecimiento económico no es desarrollo por sí mismo. Ese componente del desarrollo lo cubren con eficiencia tanto la interacción del mercado como

Uno de los objetivos que debe encarar el PND 2007-2012 es proveer cobertura de servicios convergentes a toda la población, pero sobre todo a la de menores oportunidades y capacidades económicas. claro, pero el del Plan requiere una puntualización: Es claro que la noción de planeación en el siglo XXI dista mucho de la planificación que le dio origen en México durante los años treintas con el Plan Sexenal. Por ello, el PND 2007-2012 debe ser una guía de reglas claras, estables y conducentes para la operación del 18 < Política digital

las políticas públicas. Pero, ¿qué hay respecto de la distribución equitativa de los diferentes medios de acceso en la población de niveles socioeconómicos bajos? Aunque es preocupante que el 20% de los mexicanos no cuente con ningún tipo de acceso, también resulta esperanzador que tan solo un año atrás la cifra equivalente

de personas sin accesos propios alcanzaba 25%. ¿Esto es una evidencia de que el mercado y la regulación están haciendo su trabajo? Sí, pero no todo el trabajo. A menos que haya un cambio tecnológico que reduzca significativamente la inversión necesaria en infraestructura y de esa manera reducir costos (y tarifas) que permitan una mayor penetración y cobertura móvil, la teledensidad móvil alcanzará 82 millones de líneas móviles en el 2012. Este ejemplo del segmento móvil deja claro uno de los objetivos que debe encarar el PND 2007-2012: proveer cobertura de servicios convergentes a toda la población, pero sobre todo con políticas dirigidas al sector con menores oportunidades y capacidades económicas, que se ubica en el rango denominado “de pobreza extrema”. Claro está que el ataque a la pobreza extrema en sí misma eleva el techo del mercado. Nuevamente, con el ejemplo del mercado móvil se encuentra que disminuciones razonables de la pobreza extrema elevan el techo del mercado potencial a niveles superiores a los 86 millones de líneas. Hacia una política integral de telecomunicaciones Es evidente que la Política de Telecomunicaciones no puede ni debe estar desvinculada del resto del complejo económico. La bidireccionalidad de la relación es clara: cerrar la brecha de pobreza y desarrollo contribuirá a cerrar la brecha digital en todas sus dimensiones y viceversa. Con todo, es evidente que el sector de las telecomunicaciones posee el carácter dual de generar crecimiento y desarrollo económicos, es decir, desarrollo económico integral. La apuesta es entonces para aprovechar al máximo este potencial económico de crecimiento y desarrollo. El reto, lograrlo en un contexto de competencia efectiva para el aprovechamiento de nuestra población en pleno. n


> TEMA

CENTRAL

El PND y la protección de datos personales L

a protección de datos es un derecho fundamental. El individuo tiene derecho a decidir cuándo, cómo y quién va a tratar su información personal. En México, en concreto, no existe una ley federal de protección de datos. El Plan Nacional de Desarrollo 20072012 presentado el 31 de mayo pasado indica claramente que: “La Ley Federal de Transparencia garantiza la protección de los datos personales en posesión de los sujetos obligados en el ámbito gubernamental. No obstante, es necesario el desarrollo de una Ley Federal en la materia que regule también aquéllos que se encuentran en poder de los particulares. Dicha regulación deberá incluir los principios de protección de datos personales reconocidos por los tratados internacionales en la materia, que el Estado mexicano debe observar” (PND, Estrategia 5.3, las cursivas son del autor). Por la importancia del tema en el Congreso actualmente se debaten varias iniciativas, algunas de reforma constitucional, otras muchas de ley federal y dos de reforma penal. ¿Para qué legislar los datos personales? Los datos por sí mismos no tienen ningún valor; esto lo adquieren después de ser relacionados con alguien o con otros datos, pues así obtienen el carácter de información útil para iniciar acciones. Por ejemplo, difundir los datos relacionados con nuestras finanzas pueden hacernos candidatos a secuestro, fraude y en el mejor de los casos a ofertas de inversión no solicitadas; dar a conocer los datos de nuestra historia clínica, origen racial o preferencias sexuales puede dar lugar a discriminaciones o a chantajes; publicar los datos de nuestro historial crediticio o hábitos de consumo, en fin, puede llevar a la negación de servicios o a recibir publicidad no solicitada. Hace años la información recabada, relacionada con los clientes o usuarios, se clasificaba en forma manual de acuerdo con la función del negocio o la finalidad perseguida. Entonces era difícil consul20 < Política digital

Por Alfredo Alejandro Reyes Krafft Vicepresidente de la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI)

tar los datos y por ende la posibilidad de relacionarlos con algo o con alguien. La relación de los clientes era un activo importante del comerciante. Sin embargo, las tecnologías de la información facilitan ahora la transmisión y el relacionamiento (cruce) de esos datos, hacia y por quienes pueden utilizarlos. De esta forma, los datos adquieren un valor comercial y pueden llegar a lesionar derechos humanos de las personas, por lo que el fenómeno adquiere relevancia jurídica. Una actitud ambivalente En el mundo de los negocios existe una actitud ambivalente ante la protección de los datos personales: se hace necesario disponer de datos sobre las personas para poder dirigir la oferta de bienes y/o servicios con mayor precisión para prestar un servicio presonalizado, pero al mismo tiempo para respetar su privacidad. El tema adquiere particular relevancia no sólo porque los datos personales circulan indiscriminadamente sino porque en ocasiones pueden ser conocidos y utilizados por personas con fines ilícitos, para la comisión de delitos o simplemente de forma no autorizada, que eventualmente causan molestia o perjuicios a sus titulares.

Por otra parte, hoy nos enfrentamos a la realidad ineludible de que los datos personales existen y son necesarios para una infinidad de operaciones en beneficio de sus titulares y, en general, del comercio y la economía nacional. Las múltiples relaciones que se plantean entre las personas, e incluso entre una jurisdicción y otra, puedan llevarse a cabo sin diversos grados de manifestación y uso de datos personales. Y todas estas ambivalencias y contextos de riesgo hacen necesario regular el procesamiento de datos personales para que no existan indefiniciones que permitan transgredir los derechos del individuo, ni la seguridad del Estado. Los individuos deben tener el derecho de determinar quién puede conocer, almacenar, usar y transmitir los datos relacionados con sus personas. La privacidad, la intimidad y la propia imagen, son derechos fundamentales de la persona humana, que pueden traducisre en el derecho a la Autodeterminación Informativa, denominado por la teoría como uno de los Derechos Humanos de Tercera Generación.* Hacia un esquema regulatorio El grado de actividad legislativa en la materia (yo diría hiperactividad) refleja el creciente interés e importancia que a éste tema se le está otorgando, no sólo en México, sino en el mundo entero. Frente a esta situación, será necesario encontrar un balance apropiado para adoptar un esquema regulatorio bien estructurado, que combine programas de autorregulación del sector privado y propuestas de los sectores público y académico. Este esquema deberá proteger, en la medida de lo posible, las garantías constitucionales de los individuos de libertad y privacidad, sin inhibir el desarrollo del comercio electrónico en México. n Este grupo fue promovido a partir de la década de los setentas para incentivar el progreso social y elevar el nivel de vida de todos los pueblos, en un marco de respeto y colaboración mutua entre las distintas naciones de la comunidad internacional. Entre otros, destacan los relacionados con: La autodeterminación, la independencia económica y política, la identidad nacional y cultural, la paz, a la coexistencia pacífica, al entendimiento y confianza, a la cooperación internacional y regional, la justicia internacional, el uso de los avances de las ciencias y la tecnología, la solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y ecológicos, el medio ambiente, entre otros. *


> TEMA

CENTRAL

Ambicionar lo que el país merece E

l Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012 fue presentado el 31 de mayo de 2007. Para muchos representa, en el mejor de los casos, una declaración compendiada de objetivos de gobierno; para los más escépticos, se trata de una agregado de intenciones desarrollistas. En todo caso, independientemente del grado en que se le acredite, se trata del primer referente sobre los planes clave de la administración presidencial. Lo primero que llama mi atención es la función transversal que se da a las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) en el amplio sentido, pues se les otorga un relieve sobresaliente en cuatro de los cinco ejes rectores del PND: Estado de Derecho y seguridad; Economía competitiva y generadora de empleos; Igualdad de oportunidades; Democracia efectiva y política exterior responsable. Solamente en el eje de Sustentabilidad ambiental se omite esta mención explícita al rol clave de las TICs –lo cual contrasta con la celeridad con la que la industria de TI busca posicionarse en la cruzada global por la eficiencia energética y contra el cambio climático. Sea como fuere, las consideraciones tecnológicas correspondientes al eje de Estado de Derecho y seguridad, lo mismo que de Democracia efectiva con política exterior responsable apuntan a una gestión pública cuya efectividad implica mayores niveles de eficiencia en el marco de procesos de toma de decisiones más precisos y transparentes. En este sentido, la tecnología es una poderosa herramienta, pero sólo en la medida en que sea utilizada por funcionarios públicos mejor capacitados en el aprovechamiento estratégico de las TIC. Un cambio de paradigma en la gestión pública Como un elemento de avance cualitativo merece resaltar que el procesamiento eficiente y transparente de información obedezca a un cambio de paradigma en la gestión pública, y pase de la acción basada en procesos –el presupuesto es de quien lo ejerce– a uno basado en el monitoreo

de avances y resultados. Más importante aún, la calidad y oportunidad de estos resultados serán criterios acreditados y avalados por los propios beneficiarios de los programas y servicios públicos. A lo largo de este nuevo ciclo de valor (objetivos-recursos-transparencia-resultadossatisfacción-confianza), la tecnología puede empujar la frontera de la eficacia gubernamental. Ahora bien, si asumimos el contexto de globalización consolidada en que vivimos, me parece importante ir más allá del término “desarrollo”, cuando lo que ahora caracteriza a países emergentes viables es su grado de competitividad y dinamismo relativo frente al resto del mundo. Es un hecho que existe la relación sistémica entre un efecto directo de aquélla –generar empleos– y la infraestructura clave de la competitividad sustentable: la calidad del desarrollo humano. En este sentido, el PND (o lo que para mí ya es el Plan Nacional de Competitividad) muestra un enfático respaldo al valor estratégico de las TIC. Incluso va más allá del simple aprovechamiento o consumo efectivo de las mismas, para buscar el desarrollo de una capacidad tecnológica

Por Roberto Martínez Yllescas Presidente de la Cámara Nacional de la Industria, Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI) en la Sede Centro Sur, roberto.martinez@intel.com

aplican a proyectos de corporativos globales de alta tecnología, pues originalmente se pensaron para otro perfil de empresa. Esto afecta a México como destino de inversión extranjera en los segmentos más dinámicos de la innovación tecnológica. Un mejor diálogo entre esta industria y el gobierno para optimizar el presente ámbito marcaría la diferencia. Las TIC, factor de igualdad Muy acertado es el vínculo que se reconoce dentro del PND entre la generación de empleos de mayor valor agregado y la urgencia de cerrar la brecha digital, comen-

Cabe resaltar que el procesamiento eficiente y transparente de información obedezca a un cambio de paradigma en la gestión pública, y pase de la acción basada en procesos a una basada en el monitoreo de avances y resultados. propia. Nada más acertado que manifestar el propósito de dar mayor apoyo y financiamiento a la investigación y a las demás actividades relacionadas con la ciencia y tecnología. Hasta ahora, el avance en esta materia resulta limitado en tanto la investigación científica y tecnológica no logren vincularse a las necesidades de la industria –tanto nacional como global– de manera eficiente. Los fondos sectoriales del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) todavía son complejos para obtener y más aún para administrar cuando se

zando por la grave brecha de conectividad; específicamente en el acceso a banda ancha y a esquemas nuevos de equipamiento para ciudadanos y pequeñas y medianas empresas. No obstante, el verdadero frente estratégico de acción está en usar efectivamente a las TIC como potenciadoras de igualdad en el acceso a oportunidades, que es el tercer eje estratégico del PND. Mejorar la calidad de la educación, tanto como en el aprendizaje permanente de conocimientos para el trabajo son las áreas de mayor retorno de la inversión en TIC para un país innovador y más competitivo. n edición treinta y ocho > 21


> TEMA

CENTRAL

Expectativas y retos para las MiPyMEs E

l Plan Nacional de Desarrollo 20072012 contempla una sección importante dedicada a las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs), “con énfasis en las de menor tamaño, con el propósito de establecer las condiciones que contribuyan a su creación, desarrollo y consolidación”. Según lo menciona el documento, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Informática (INEGI), se estima que este grupo de empresas conforma el 99% del total de unidades económicas del país, lo que representa casi el 50% del Producto Interno Bruto y la generación de más del 70% de los empleos en México. Las estrategias presentadas en el PDN están pensadas para contribuir al aumento de productividad y desarrollo. En este sentido, los organismos empresariales tenemos una gran misión: desmitificar a las micros, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs). Dejar de verlas como un sector limitado. Ser MiPyME no es sinónimo de escasez. Significa más bien una fuente de orgullo al aportar a la economía mexicana capital, generación de empleos, productos y servicios que demanda la población. En la Asociación Mexicana de Estándares para el Comercio Electrónico (AMECE) estamos conscientes de su importancia, ya que aproximadamente el 97% de nuestra base activa de asociados pertenece a este tamaño de empresas. Por sus características propias, este segmento requiere atención especial, con servicios y soluciones a la medida de sus necesidades. MiPyMEs, el foco de atención Este año, la AMECE se sometió a una revisión de sus procesos internos y a una reestructura completa. Uno de los objetivos fue dar una especial atención y soporte a las MiPyMEs. En la medida en que las micro, pequeñas y medianas empresas estén preparadas tecnológicamente y con claros procesos de negocio, podrán ser más competitivas en este mundo comercialmente agresivo. Como ejemplo de esto, estamos 22 < Política digital

sentido, estamos convencidos que el uso de herramientas basadas en tecnologías de información contribuyen a su crecimiento y consolidación. Ya no debemos creer que tales soluciones sólo están al alcance de las grandes compañías. Actualmente los costos han bajado y existen tantas opciones en el mercado que se puede recurrir a esquemas sumamente asequibles para las MiPyME.

Por José Manuel Sánchez Presidente de la Asociación Mexicana de Estándares para el Comercio Electrónico (AMECE), info@amece.org.mx en constante colaboración con gobiernos estatales para implementar en diversas ciudades de la República Mexicana un programa de apoyo, capacitación y asesoría, de cada uno de los productos y servicios que la Asociación puede ofrecerles. Uno de los activos más importantes es la administración eficiente de la información y las MiPyME lo pueden lograr de forma precisa, rápida y sobre todo, sin involucrar altos costos. Mediante prácticas de comercio electrónico como una forma de hacer negocios, y teniendo como objetivo la optimización de recursos, se pueden reducir al mínimo los errores y lo más importante, se logran satisfacer las necesidades del consumidor final. En este

Las estrategias presentadas en el PDN están pensadas para contribuir al aumento de productividad y desarrollo. Por ello, los organismos empresariales ya no deben considerar a las micros, pequeñas y medianas empresas como un sector limitado.

La Factura Electrónica, todavía en ciernes Por ejemplo, en el caso de la Factura Electrónica, los grandes corporativos optan por desarrollar sus propias soluciones o por integrar el módulo correspondiente dentro de su ERP. Sin embargo, las MiPyMEs no tienen excusa, ya que pueden contratar un buró de servicio, que ofrece cargos por cuotas o por documento digital recibido. La renta mensual de estos va desde los 150 hasta los 300 pesos, mientras que el pago por documento es de dos a cinco pesos. Aunque parecería algo nuevo, por lo menos diez mil MiPyMEs utilizan códigos de barras en México. En cuanto a órdenes de compra, un 25% de los asociados de este segmento recurren al documento, principalmente en su relación con los proveedores de las grandes cadenas detallistas. Por su parte, la Factura Electrónica apenas va fincando su camino, y al menos 5% de los pequeños negocios del país comienzan a implementar esta solución fiscal. Sin embargo, es prioridad informarse adecuadamente de lo que ofrece el mercado. Una mala planeación o asesoría pueden sacrificar la inversión realizada para actualizar los negocios con una solución inservible o simplemente no acorde a sus necesidades. En este sentido, los organismos empresariales debemos estar conscientes de la ayuda y orientación que debemos prestar a las MiPyMEs. Con este apoyo, apalancado en el uso de herramientas tecnológicas, no hay razón que detenga la creación, desarrollo y consolidación de las micro, pequeñas y medianas empresas en México. n


> TEMA

CENTRAL

Hacia una Agenda Digital

Por Carlos A. Torres Torres Diputado federal de la LX Legislatura, Presidente de la Comisión Especial para la Promoción del Acceso Digital a los Mexicanos

P

ara hablar del cambio tecnológico en un país con las características de México es fundamental precisar la función que debe cumplir el Estado. Ante el riesgo de quedar a la zaga de nuestros competidores en el mercado global y de que el acceso a las nuevas tecnologías agudice las condiciones de inequidad que venimos arrastrando, quienes nos desempeñamos como servidores públicos estamos obligados a diseñar estrategias que vayan al fondo del problema. En este sentido, los diputados que formamos parte de la Comisión Especial para la Promoción del Acceso Digital a los Mexicanos acordamos en marzo pasado que el eje de nuestro plan de trabajo será la construcción de una Agenda Digital que contenga una visión a largo plazo y que cuente con el respaldo de todos los actores involucrados en el tema. Esta idea de armar una agenda digital –que fue planteada originalmente en el seno de la Comisión por Andrés Hofmann– tiene como modelo el caso de la agenda chilena que fue puesta en marcha por el presidente Ricardo Lagos en el 2004. En nuestro caso concebimos una agenda que sea resultado de una gran convocatoria nacional y que integre las experiencias, los intereses y las preocupaciones de los diferentes sectores. Pensamos en una agenda que tenga el rango de política de Estado, con plena capacidad para marcar el rumbo que debe seguir el país y articular los diferentes esfuerzos que ya se vienen realizando. 24 < Política digital

El acceso a las nuevas tecnologías Para lograr este objetivo, el mejor punto de partida es reconocer las coincidencias que ya existen. En mayo, el gobierno federal que encabeza el presidente Felipe Calderón fijó su posición sobre el tema de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el Plan Nacional de Desarrollo 20072012 (PND). De acuerdo con el concepto del Desarrollo Humano Sustentable –que es el principio rector del Plan– el acceso a las nuevas tecnologías es considerado como un factor fundamental para construir una sociedad donde exista una verdadera igualdad de oportunidades. En lo que respecta al mejoramiento de la calidad educativa, el Objetivo 11 del PND señala la necesidad de “impulsar el desarrollo y utilización de nuevas tecnologías en el sistema educativo para apoyar la inserción de los estudiantes en la sociedad del conocimiento y ampliar sus capacidades para la vida”. Y como medidas concretas se propone la capacitación efectiva de los maestros en el manejo de los dispositivos y materiales digitales, el mejoramiento de la conectividad en escuelas, bibliotecas

es “imperativo proceder con una agenda activa” que aumente el acceso a los modernos servicios de telecomunicaciones. Al leer con atención estas estrategias se pueden detectar elementos coincidentes con los planteamientos que ha venido haciendo la Comisión Especial de la Cámara de Diputados. Se menciona la intención de promover la colaboración de actores en todos los niveles de gobierno y de la sociedad para diseñar y desarrollar programas que garanticen un impacto positivo en el acceso a las TIC. Se habla de estimular la competencia entre los prestadores del servicio de conectividad para que las tarifas se reduzcan y la calidad del servicio mejore. Se planea promover el desarrollo de la infraestructura para alcanzar una penetración superior al 60% de la población, y generar contenidos de interés y alto impacto para los usuarios. También se contempla la puesta en marcha de novedosos esquemas de financiamiento para echar a andar proyectos de uso de TIC, y una modernización del marco normativo que rige las operaciones en línea para hacerlas más atractivas y seguras.

Gran parte de las acciones planteadas en el PND ya han sido recogidas por la Comisión Especial de la Cámara de Diputados, lo que representa un buen punto de partida para sacar adelante la propuesta de la Agenda Digital. y hogares y la creación de contenidos verdaderamente útiles y atractivos para las nuevas generaciones. Por otra parte, en el capítulo dedicado a la construcción de una economía competitiva y generadora de empleos se reconoce que “el desarrollo científico, la adopción y la innovación tecnológica constituyen una de las principales fuerzas motrices del crecimiento económico y del bienestar material de las sociedades modernas” (PND, Estrategia 5.5). Por ello se sugiere la necesidad de fijar políticas de corto, mediano y largo plazo. Concretamente en el área de telecomunicaciones se anota que

Gran parte de estas acciones ya han sido recogidas por la Comisión Especial de la Cámara de Diputados, lo que representa un buen punto de partida para sacar adelante la propuesta de la Agenda Digital. El hecho de que se le dé un gran énfasis a la cuestión del acceso a la tecnología como signo de equidad social, con una agenda que responda a una visión a largo plazo, transexenal, y en cuya definición y supervisión estén involucrados autoridades, empresarios, académicos y organizaciones ciudadanas, son signos alentadores de lo que puede llegar a ser el futuro digital de México. n


> TEMA

CENTRAL

Metas más ambiciosas y un liderazgo empresarial más robusto E

l Plan Nacional de Desarrollo 20072012 establece prioridades claras e interelacionadas en cinco ejes; mi comentario se relaciona con uno de ellos en particular, el eje 2: Economía competitiva y generadora de empleos. El plan hace un diagnóstico profundo y plantea estrategias integrales que, bien ejecutadas, cumplirán sus objetivos. Sin embargo, sus metas económicas son conservadoras y la convocatoria al sector privado podría ser más contundente, porque éste tiene en sus manos la aceleración de la economía. Una meta vaga y conservadora Llevamos 25 años esperando que la inserción de México a la economía internacional rinda frutos, por lo que es momento de plantearse el crecimiento económico que desactive los brotes de inestabilidad social que hemos experimentado. El PND menciona que “el crecimiento promedio de la economía mexicana ha sido insuficiente para abatir los rezagos económicos y sociales” (PND, Eje 2, Diagnóstico). Sin embargo, plantea una meta vaga y conservadora: “Para fortalecer la economía del país, esperamos lograr un crecimiento anual del PIB del 5% al final del sexenio”. Esta meta supone más acumulación de rezagos, porque el crecimiento mínimo para que generemos los empleos que requiere el país es de 5% anual. El plan define, sin ambigüedades, que México ocupará la posición 30 en la competitividad mundial para el 2012; esta meta exige un esfuerzo intenso en tres direcciones altamente relacionadas: inversión, capacidades y productividad. Quisiera profundizar en dos de los objetivos del eje 2 que me parecen más importantes. Por un lado, el Objetivo 5: Promoción de la productividad y competitividad. Por otro, el Objetivo 6: Promoción de las micros, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs). Las estrategias para lograr el Objetivo 5, productividad y competitividad, serán concertadas por una agenda nacional con carácter de Estado, que emanará de com26 < Política digital

Por Ricardo Zermeño González Director General de Select, ricardo.zermeno@select.com.mx

promisos del gobierno, el sector privado y la sociedad. Dicha agenda contiene acciones para articular cadenas productivas nuevas de alto valor agregado, entre ellas la automotriz y la electrónica, así como para la reconversión de cadenas tradicionales, como textiles y vestidos. Asimismo, la agenda reconoce iniciativas para mejorar las regulaciones, incluyendo las de la competencia y combate a prácticas monopólicas. ¿Y la innovación tecnológica? Finalmente, una de las estrategias que me parecen de mayor relevancia es la promoción de la investigación científica y la adopción e innovación tecnológica: se les reconoce como fuerzas motrices del crecimiento y bienestar material de las sociedades modernas. Para impulsarlas, el PND marca estrategias de fortalecimiento a la cadena de valor ciencia-tecnología, la vinculación universidad-industria, el financiamiento de proyectos, la identificación de prioridades nacionales y la inversión en infraestructura.

Sin embargo, el PND hace demasiado énfasis en investigación y desarrollo experimental (IDE), que es una de las actividades asociadas al cambio tecnológico, y trata la dinámica de la innovación de manera superficial. Por lo mismo, se identifica la desvinculación de la investigación con el sector productivo como un problema de alineación de las prioridades de los investigadores académicos, quienes deberían canalizar los recursos de investigación a las prioridades económicas y sociales del país. Por simple definición, el motor de la innovación es el mercado; innovación es la introducción al mercado de una invención o la aplicación de mejoras a bienes, servicios, proceso o modelos de negocio. Los investigadores no pueden vincularse con el sector productivo si los empresarios no se comprometen a innovar y a diferenciarse de sus competidores. La vinculación no la “empujan” los académicos cambiando sus prioridades; la “jalan” los empresarios canalizando recursos públicos y privados a proyectos orientados al mercado, en donde pueden participar los investigadores. El débil liderazgo empresarial La caída de la productividad y la competitividad del país no se asocia solamente a la falta de reformas estructurales y de competencia, sino también a un débil liderazgo empresarial, que el PND no señala. En el tema referente a las MiPyMEs (Objetivo 6), se subraya la necesidad de cultivar a los emprendedores, no sólo con financiamiento, sino también con servicios de consultoría y capacitación que están siendo utilizados por gobiernos –como los de la Unión Europea– para cultivar a un empresariado volcado a innovar; con servicios de entrenamiento y asesoría en estrategia y gestión de negocios; con administración de procesos de innovación e inteligencia de mercados. La madurez empresarial es uno de los recursos más escasos y mal distribuidos del país. El PND debería hacer una enérgica convocatoria para que el sector privado la cultive, no sólo en las MiPyMEs sino en empresas de todos los tamaños. n


> ANALISIS Y OPINIÓN

Por Rodrigo Sandoval Almazán, J. Ramón Gil-García y Luis F. Luna Reyes

Ranking de portales estatales, la medición 2007 Por segundo año consecutivo, presentamos la evaluación de las páginas web de los 32 estados del país

E

n el número 29 de Política Digital (abril-mayo de 2006) se publicó por primera vez el Índice de Gobierno Electrónico Estatal (IGEE) basado en la medición de los 32 portales estatales. El ranking 2006 generó reacciones entre directores de informática, webmasters, consultores, proveedores y políticos en diversas entidades federativas. Esto dio como resultado la creación de espacios para discutir las evaluaciones y el mejoramiento general de los portales. En las conferencias, talleres y pláticas donde dimos a conocer la metodología, explicamos nuestra interpretación del modelo evolutivo y compartimos nuestro método con todos los interesados.

Los foros virtuales organizados por Política Digital generaron una serie de comentarios y aportaciones interesantes. Quisiéramos responder a tres de ellas como una forma de introducir el estudio del presente año. En una de las aportaciones se comentó que ésta metodología no evaluaba la usabilidad de las páginas. En efecto, este estudio no tiene el propósito de medir la usabilidad, sino más bien la calidad o desempeño del sitio a partir de criterios aceptados y utilizados en otros estudios a nivel internacional, y que expertos en diseño consideran que tienen impacto en la calidad de las interacciones con los ciudadanos. Aunque pueden existir variaciones, consideramos que los propósitos de todos los sitios de gobierno electrónico se encuentran alineados bajo una misma premisa: utilizar las tecnologías de información para lograr un mejor gobierno y la cercanía con el ciudadano. Por tanto, nuestra medición contribuye

30 < Política digital

con este objetivo genérico, y aporta una visión más completa y con usos diferentes que los de un estudio de usabilidad. Otra aportación que se hizo en los foros y talleres fue la sugerencia de ponderar de forma diferente cada una de las etapas que conforman la muestra. En los últimos dos años hemos realizado estudios y comparaciones donde vemos que muchas de esas “etapas” se pueden conceptualizar como componentes y por tanto no deben ser excluyentes entre sí. Tampoco siguen necesariamente una secuencia lineal comenzando con información y terminando con participación política (Sandoval Almazán y Gil-García, 2007).* De esta forma, los cinco componentes (información, interacción, transacción, integración y participación) son complementarios. El objetivo de agrupar los portales en estos componentes es únicamente para fines de análisis, corresponde a un momento en la vida del portal y permite observar ciertas características dominantes. Es preciso señalar que para establecer el puntaje total se otorga la misma ponderación a todos los componentes, pues para el ciudadano es igual de importante hacer una transacción en línea que encontrar la información requerida. Además, es difícil argumentar que alguno de los componentes es más importante que otro o hacer comparaciones sistemáticas entre los cinco. También nos comentaron que la medición había sido realizada por un solo evaluador y que su juicio experto había determinado los resultados en los últimos cuatro años. Como respuesta, se conformó un panel de evaluadores para llevar a cabo la presente medición. Finalmente, queremos agradecer las observaciones, críticas y sugerencias de quienes les interesa mejorar este tipo de evaluaciones en beneficio de los ciudadanos.

Metodología Para ser comparable en el tiempo, el presente estudio requirió pocas adecuaciones de medición: al cuestionario original se le hicieron algunos cambios y sólo se agregó una pregunta asociada con la innovación. Sandoval, R. and J. R. Gil-García (2007). Limitations of Evolutionary Approaches to E-government. Handbook of Research on Public Information Technology. D. Garson and M. KhosrowPour. Hershey PA., IGI-Group. *


> ANÁLISIS Y OPINIÓN Un panel de tres doctores con experiencia en el tema analizaron los portales estatales durante el primer semestre del 2007. De esta forma, se logró incrementar la validez y confiabilidad del estudio, considerando el dinamismo y la capacidad de cambio de los portales en un tiempo reducido. Por primera vez, esta evaluación no considera un solo punto en el tiempo, sino tres revisiones realizadas por expertos de forma aleatoria en un periodo de aproximadamente seis meses. Cada investigador codificó por su cuenta y entregó sus resultados vía electrónica. Se siguió el orden alfabético para visitar los sitios y al final se analizaron todos los datos. Para validar este análisis se conjuntaron las codificaciones –de los tres diferentes evaluadores– y se promedió la calificación asignada a cada rubro.

Posteriormente, se analizó la normalidad estadística para verificar que la media pudiera expresar un resultado válido. Asimismo se compararon los promedios de los evaluadores con el propósito de observar qué tan dispersos estaban sus criterios. Ambas pruebas estadísticas sugieren que los datos son válidos y los promedios son una buena forma de resumir los resultados. Se visitaron las páginas web de los 32 estados en tiempos límite, de acuerdo con la experiencia del evaluador y con la velocidad que se desplegaba el sitio. Se utilizaron principalmente Internet Explorer y Firefox como navegadores para el análisis.

Resultados Como puede verse en la Tabla 1, el promedio fue

Tabla 1. Índice de Gobierno Electrónico Estatal 2007 Ranking 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32

ESTADOS Sonora Nuevo León Guerrero Yucatán Tamaulipas Estado de México Guanajuato Baja California Colima Aguascalientes Zacatecas Distrito Federal Sinaloa Quintana Roo Michoacán Veracruz Jalisco Chihuahua San Luis Potosí Morelos Chiapas Oaxaca Puebla Coahuila Querétaro Hidalgo Campeche Durango Nayarit Tlaxcala Tabasco Baja California Sur

Promedio General

Información

Interacción Transacción

Integración Participación ÍNDICE

90.48 80.95 85.71 80.95 85.71 85.71 85.71 90.48 85.71 85.71 76.19 100.00 85.71 80.95 85.71 80.95 80.95 80.95 80.95 76.19 80.95 80.95 85.71 66.67 66.67 71.43 61.90 64.29 80.95 52.38 47.62 33.33

70.37 62.96 62.96 70.37 48.15 55.56 59.26 74.07 44.44 70.37 44.44 37.04 44.44 48.15 48.15 37.04 33.33 55.56 37.04 33.33 29.63 55.56 11.11 37.04 37.04 25.93 40.74 25.93 14.81 29.63 14.81 7.41

86.67 86.67 66.67 53.33 73.33 80.00 53.33 40.00 60.00 46.67 60.00 53.33 46.67 53.33 53.33 53.33 66.67 40.00 40.00 46.67 60.00 26.67 60.00 40.00 46.67 53.33 33.33 26.67 6.67 6.67 20.00 33.33

18.52 18.52 18.52 22.22 18.52 18.52 22.22 14.81 14.81 7.41 22.22 11.11 22.22 18.52 11.11 18.52 7.41 14.81 18.52 18.52 14.81 14.81 18.52 18.52 11.11 7.41 11.11 7.41 11.11 11.11 11.11 3.70

13.33 26.67 20.00 20.00 20.00 0.00 13.33 6.67 20.00 6.67 13.33 13.33 13.33 6.67 6.67 13.33 13.33 6.67 13.33 13.33 0.00 6.67 6.67 13.33 13.33 13.33 13.33 13.33 13.33 13.33 13.33 0.00

55.87 55.15 50.77 49.38 49.14 47.96 46.77 45.21 44.99 43.37 43.24 42.96 42.48 41.52 40.99 40.63 40.34 39.60 37.97 37.61 37.08 36.93 36.40 35.11 34.96 34.29 32.08 27.52 25.38 22.62 21.38 15.56

77.46

42.71

49.17

14.93

11.88

39.23

Rodrigo Sandoval Almazán es profesor investigador de la Universidad Autónoma del Estado de México, rodrigosandoval72@gmail.com J. Ramón Gil-García es profesor investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas e investigador del Center for Technology in Government en la Universidad Estatal de Nueva York en Albany, jgil-garcia@ctg.albany.edu Luis F. Luna Reyes es profesor investigador en la Escuela de Negocios de la Universidad de las Américas-Puebla, luisf.luna@udlap.mx

edición treinta y ocho > 31


> ANALISIS Y OPINIÓN Un panel de tres doctores con experiencia en el tema analizaron los portales estatales durante el primer semestre del 2007. Este año, el Índice de Gobierno Electrónico Estatal promedió 39.23 puntos, cifra que supera a la obtenida en 2006 (32.76 puntos).

de 39.23 puntos, cifra que supera a la obtenida en 2006 (32.76 puntos). Sin embargo, algunas calificaciones individuales bajaron. Por ejemplo, el año pasado el mayor puntaje fue 69.46 puntos (Sonora). Este año, el mismo estado –nuevamente en primer lugar– obtuvo 55.87 puntos (aproximadamente 13 puntos menos). Información. En este componente la media fue de 77.46 puntos, 22 estados (68.7%) se encuentran bien desarrollados en esta etapa. La entidad que más puntos obtuvo en este rubro fue el Distrito Federal, seguido de Sonora, Baja California, Estado de México, Tamaulipas y Guerrero. Interacción. Este componente se refiere al diálogo en línea con los ciudadanos –mediante chats,

Tabla 2. Movilidad 2006-2007 Los que bajan Hidalgo Morelos Chiapas San Luis Potosí Sinaloa Tabasco Michoacán Baja California Sur Campeche Jalisco Oaxaca Tlaxcala Querétaro Nayarit

Lugares 18 16 15 12 11 11 10 7 6 6 6 4 2 1

Los que suben Guerrero Quintana Roo Colima Guanajuato Chihuahua Tamaulipas Baja California DF Yucatán Coahuila Aguascalientes Estado de México Durango Nuevo León Zacatecas Veracruz Puebla

Lugares + 30 15 13 11 9 8 7 7 6 6 4 3 3 1 1 1 1

correo electrónico, etc.– y su promedio fue de 42.71 puntos. Baja California fue el estado que más puntos obtuvo, y empatados en segundo lugar se posicionaron Sonora, Aguascalientes y Yucatán; Guerrero ocupó el tercer sitio. Transacción. El promedio de este componente fue de 57 puntos y nueve estados se encuentran por arriba de él. El desarrollo de las transacciones en línea continúa incipiente, igual que en mediciones anteriores. Dos estados están empatados en el primer lugar: Sonora y Nuevo León. Les siguen el Estado de México, Tamaulipas y Guerrero. Integración. En este componente, que busca evaluar la fluidez de los sitios dada la integración virtual de todos sus servicios, se obtuvo un promedio de 18.21 puntos. Cinco estados alcanzaron esta cifra, destacan en primer lugar Zacatecas, Guanajuato, Yucatán y Sinaloa, seguidos de Nuevo León, Sonora y Estado de México.

32 < Política digital

Participación Política. En este rubro el promedio fue de 13.89 puntos y sólo cinco estados lograron posicionarse por arriba de él. Se trata de un puntaje bajo que muestra la necesidad de impulsar más este aspecto en todos los portales. Destaca el estado de Nuevo León, que alcanzó la mejor calificación: 26.67 puntos. En segundo lugar están empatados Yucatán, Tamaulipas, Guerrero y Colima, con 20 puntos. En cuanto a la movilidad de los portales estatales, el 43% –14 en total– bajaron cuando menos un lugar en comparación con el ranking de 2006. En cambio, el 53% –17 portales – subieron cuando menos un lugar comparado con el año pasado. Sólo uno, Sonora, se mantuvo en la misma posición en ambas mediciones (Ver Tabla 2). El estado que más lugares ganó fue Guerrero, que en el ranking 2006 quedó en el lugar 32 y en esta medición se ubicó en el tercer sitio. En contraste, Hidalgo pasó del octavo lugar en el 2006 al lugar 26 en la medición de este año. Esta movilidad destaca que la mayoría de los portales estatales han operado cambios en sus sitios para mejorarlos. La movilidad se obtiene por los puntos obtenidos. De esta forma, los que subieron en el rango no significa que obtuvieron más puntos este año que en el pasado –de hecho, el promedio general bajó como comentamos líneas arriba–, sino que los tres evaluadores calificaron así el desempeño de los sitios.

Conclusiones Los resultados consignados en esta evaluación reflejan la experiencia y el conocimiento especializado de los tres evaluadores. Con la finalidad de capturar la complejidad y el dinamismo de los portales, las mediciones se llevaron a cabo de forma aleatoria durante un periodo de aproximadamente seis meses y los resultados generados por los tres investigadores se agregaron de manera sistemática. Adicionalmente, se hicieron dos pruebas estadísticas para validar los datos y los resultados que aquí se presentan. Cabe señalar que poco más de la mitad de los estados subieron en el ranking. También destaca que sólo uno de ellos pudo mantenerse en la misma posición. Este estudio es una muestra de un análisis cuantitativo. Para tener una visión más completa, es necesario complementarla con un análisis cualitativo de los sitios y desarrollar más modelos claros y transparentes de medición. El gobierno electrónico ofrece grandes promesas y es necesario comenzar a evaluar los resultados reales que se están obteniendo. El Índice de Gobierno Electrónico Estatal (IGEE) presentado aquí es un esfuerzo en esta dirección y esperamos que coadyuve al mejoramiento del gobierno electrónico en general y de los portales estatales en particular. n


> ANALISIS Y OPINIÓN

Por Salvador Pérez-Galindo

Pago electrónico, impulsor de la formalidad económica Con referencias de México y otros países, el autor muestra los beneficios que han tenido los gobiernos al establecer incentivos fiscales que promueven el uso del dinero plástico

E

l problema de la informalidad económica en México y en el mundo ha sido un tema de debate en la agenda pública desde hace varios años. Por el término “informalidad económica” nos referimos no necesariamente a actividades de carácter ilícito, sino a actividades económicas legítimas que no son debidamente reportadas para efectos del pago de impuestos o en general para efectos de cumplir normas u obligaciones legales. La informalidad económica afecta, en mayor o menor medida, a todos los países del mundo, pero en buena parte se relaciona con el nivel de desarrollo económico y el ingreso per cápita. Si bien es difícil de medir con precisión, se estima que la informalidad en los países en vías de desarrollo como México puede llegar a representar hasta una tercera parte del PIB, según datos de la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial. Ante la dimensión del problema, los gobiernos han asumido la necesidad de combatir la informalidad económica y las causas que la generan y perpetúan. Contrario a lo que pudiera pensarse, la informalidad económica no es algo que se resuelve fácilmente como resultado de un mayor crecimiento y desarrollo económico. En la práctica se ha visto que esto requiere acciones de política pública y una de ellas puede ser promover la migración a medios de pago electrónicos.

Relevancia de los medios de pago electrónicos

Salvador Pérez-Galindo es Vicepresidente para Asuntos de Gobierno en Visa International Región América Latina y el Caribe,sperez@visa.com

34 < Política digital

Si bien las tarjetas de crédito han existido en el mercado por cerca de 50 años, su ubicuidad como medio de pago ha crecido en la última década tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo. También se ha extendido su uso como medio de pago y no sólo para disposición de efectivo. En contrapartida, el uso del cheque ha caído dramáticamente, sobre todo en países que lo usaban como medio de pago tradicional (Estados Unidos y Brasil, por ejemplo). Estas tendencias reflejan los beneficios derivados en términos de mayor eficiencia, conveniencia y seguridad tanto para los consumidores como para el comercio que acepta estos medios de pago. Sin embargo, tales beneficios trascienden los ámbitos particulares y se han convertido en factores clave para fortalecer las economías nacionales. En efecto, hoy en día es ya casi un consenso universal entre las autoridades los

beneficios que pueden generar estos medios de pago en términos de reducir los costos transaccionales de una economía, estimados en ahorros equivalentes entre 1% y 3% del PIB de un país.1 Tal vez uno de los mejores ejemplos de lo que esto puede significar para la consolidación de una economía es la experiencia de la Unión Europea, la cual ha acompañado la introducción de una nueva moneda única paneuropea –el euro– en 2002 con el lanzamiento en paralelo de un ambicioso proyecto de integración de medios de pago electrónicos que se conoce como el proyecto SEPA (Single Euro Payments Area). Como resultado de este proyecto, a partir del 1º de enero de 2008 se integrarán las operaciones de tarjetas de crédito y débito en todos lo países de la Unión Europea (no sólo la zona euro) para llegar al 2010 con una plena integración panregional de los medios de pago electrónico. La propia Comisión Europea estima que esto permitirá generar ahorros de entre 50 mil y 100 mil millones de euros anualmente.2 Hoy en día, la migración de medios de pago tradicionales basados en papel, como el efectivo y el cheque, a medios de pago electrónico son ya una recomendación de política pública por parte del Banco de Pagos Internacionales de Basilea, que ha sido también plenamente asumida por bancos centrales en varias partes del mundo, incluyendo México.3 En suma, los medios de pago electrónicos se han convertido en una herramienta muy útil y efectiva de política pública para no sólo modernizar las economías y los sistemas de pago, sino también para combatir la informalidad y bancarizar segmentos de la población que siguen usando mayoritariamente dinero en efectivo. Cabe entonces preguntarse: ¿cómo pueden los gobiernos apoyar más decididamente y de manera efectiva esa migración a medios de pago electrónicos?

La experiencia internacional Uno de los casos paradigmáticos en el uso de incentivos gubernamentales para apoyar la migración de medios de pago electrónicos es Corea del Sur. Tras la Ver David Humphrey, Magnus Willenson, Ted Lindblom y Goran Bergendahl, “What does it cost to make a payment?”, en Review of Network Economics, Vol. 2, núm. 2, junio 2003. 2 Comisión Europea, Interim Report I. Payment cards. Abril, 2006. 3 Banco de Pagos Internacionales, Orientaciones generales para el desarrollo de un sistema nacional de pagos, 2006. 1


> ANÁLISIS Y OPINIÓN fuerte crisis económica de 1997, las autoridades de este país decidieron incentivar el uso de tarjeta entre los consumidores y su aceptación entre el comercio como un vehículo para reactivar la economía y a la vez formalizar la economía y mejorar el recaudo tributario (ver Tabla 1 para mayores detalles). Los resultados fueron significativos, pues en menos de una década Corea del Sur pasó de ser uno de los países con menor penetración de medios de pago electrónicos y mayor uso de efectivo a uno de los más penetrados y con mayores niveles de aceptación de tarjetas, con una infraestructura que, medida en términos del número de habitantes por Terminal Punto de Venta, supera a Estados Unidos.4 En términos de informalidad económica, algunos estudios indican que ésta cayó: de representar 16% del PIB en el período 1993-1997 a sólo 11% en el período 1998-1999.5 Lo anterior a pesar de la recesión económica inmediata asociada a de la profunda crisis financiera de 1997.

En América Latina Sin embargo, la experiencia de Corea del Sur no es la única y América Latina se ha convertido ya en un caso interesante. En esta región, la experiencia pionera ha sido la de Argentina, que al igual que el caso coreano, está asociada a los efectos de una crisis económica. Nos referimos en particular al abandono del tipo de cambio fijo a fines de 2001 y la profunda crisis económica-financiera que desató. Ante el retiro masivo de depósitos bancarios, las autoridades argentinas instrumentaron drásticas medidas para evitar estos retiros –el llamado “corralito”– y evitar una quiebra masiva en el sector bancario. Entre las medidas instrumentadas a fines de 2001 se incluyó un incentivo para aumentar el uso de tarjetas de débito vía devolución de cinco puntos porcentuales en el impuesto al valor agregado. Esto significó una reducción en la tasa efectiva de IVA del 21% al 16%. En paralelo, se extendió al comercio un incentivo para bonificar hasta una tercera parte de los costos operativos asociados a la terminal que permite procesar dichas transacciones. De manera explícita, en el decreto de devolución del IVA las autoridades reconocieron la intención de combatir la evasión fiscal mediante “la progresiva bancarización de las transacciones de consumo masivo”.6 Cabe mencionar que haber privilegiado uso de tarjetas de crédito en una economía donde no había un buró de crédito bien establecido ni medidas prudenciales adecuadas entre los bancos también trajo como consecuencia un severo problema de sobreendeudamiento entre los consumidores y de cartera vencida entre los bancos. Este problema se minimiza en la medida en que existan buróes de crédito bien desarrollados. 5 Namgyoo Park, Research on the Effects of the Credit card Industry on the Korean Economy, estudio comisionado por Visa International, abril 2006. 6 República Argentina, Decreto Ejecutivo 1387/2001,l 11 de noviembre de 2001. 4

Tabla 1. Incentivos fiscales usados en Corea del Sur Segmento

Tipo de incentivo

Consumidores

• Deducciones en impuesto sobre la renta por gasto con tarjeta de crédito y débito* • Participación en loterías o rifas mensuales

Empresas

• Obligación de usar tarjetas corporativas para deducir impuestos asociados a gastos de representación cuando estos superen el equivalente a 40 dólares. • Devolución del 10% del impuesto sobre los ventas cuando se realicen compras con tarjeta

Comercio

• Obligación de aceptar tarjetas cuando las ventas anuales superen los 18,000 dólares • Devolución del 10% del impuesto sobre las ventas cuando se realicen compras con tarjeta

*El esquema de deducciones en el impuesto sobre la renta ha variado en el tiempo. Cuando fue inicialmente introducido en 1999 contemplaba sólo tarjeta de crédito y en 2004 fue ampliado a tarjeta de débito. En 2005 se puso un límite de deducibilidad fiscal de cinco mil dólares anuales por consumo en el caso de la tarjeta de crédito.

Posteriormente, en 2003 las autoridades argentinas extendieron el beneficio de devolución del IVA a las tarjetas de crédito, aunque con un monto menor al de débito: tres puntos porcentuales, es decir, una reducción en tasa efectiva del IVA de 21% a 18%. Desde entonces, el esquema de devolución de IVA por uso de tarjeta crédito y débito se ha venido renovado anualmente y las autoridades han mostrado su satisfacción por los logros alcanzados. En mayo de 2006, ante un foro de expertos de la industria de tarjetas, el titular de la Administración Federal de Ingreso Públicos (AFIP) reconoció públicamente la contribución que esta medida ha tenido para reducir la tasa de evasión del IVA de un 34.8% en 2002 a 24.8% en 2004. Más aún, sugirió el carácter progresivo de esta medida al hacer posible ampliar la reducción del IVA por hasta 15 puntos porcentuales para los segmentos de la población que reciben subsidios sociales y que mediante tarjetas de débito son elegibles de este beneficio adicional. Igualmente destacó el potencial de este instrumento para desarrollar estrategias fiscales por regiones, segmentos de actividad económica o incluso estacionalidad.7 Colombia es otro país de la región que ha instrumentado desde 2004 un esquema similar de devolución de IVA por uso de tarjetas crédito y débito. A diferencia del caso argentino, el beneficio es igual para ambos tipos de tarjeta y consiste en devolver dos puntos porcentuales sobre una tasa máxima de IVA del 16%. Por desgracia, no hay estadísticas públicas que permitan observar el efecto que esto ha tenido en la informalidad, pero lo cierto es que las autoridades han mostrado su pleno respaldo a esta medida. Presentación del Dr. Alberto Abad en la VIII Conferencia Internacional de Servicios Visa para Gobiernos, Buenos Aires, 31 de mayo de 2006. 7

edición treinta y ocho > 35


> ANALISIS Y OPINIÓN Más recientemente, a fines de 2005 el Congreso en Uruguay aprobó una nueva ley efectiva a partir del 1º de enero de 2006 mediante la cual se devuelven nuevos puntos porcentuales de una tasa general de IVA del 24%, pero que, a diferencia de los otros casos, sólo aplica al segmento turístico. Esto se debe fundamentalmente a que este segmento ha sido identificado como de alta informalidad y por tanto estratégico para las autoridades tributarias.

Tabla 2. Incentivos fiscales en América Latina País

Tipo de incentivo

Argentina

• Devolución de IVA a tarjetahabientes

• Cinco puntos porcentuales para tarjeta débito y tres puntos porcentuales para crédito sobre una tasa del IVA de 21%

• Bonificación de costos de Terminal para el comercio

• Una tercera parte del costo de la Terminal es deducible para efectos del pago de IVA

Colombia

• Devolución de IVA a tarjetahabientes

• Dos puntos porcentuales para tarjetas crédito y débito sobre una tasa máxima de 16%

Costa Rica

• Lotería fiscal

• Programa a cargo de gobierno • Carácter temporal

Dominicana • Lotería fiscal

• Programa a cargo de gobierno • Carácter temporal

México

Uruguay

Funcionamiento

• Lotería fiscal

• Programa conjunto industria-gobierno • De carácter permanente

• Deducibilidad sobre impuesto sobre la renta

• Para consumos de combustible

• Devolución de IVA a tarjetahabientes

• Nueve puntos porcentuales para tarjetas crédito y débito sobre una tasa máxima de 24% • Aplica solamente en segmento turismo

• Lotería fiscal

• Programa a cargo de gobierno • Carácter temporal

“Boletazo”, la versión mexicana Adicionalmente a estas medidas de devolución del IVA cabe mencionar la existencia de loterías fiscales u otro tipo de incentivos fiscales instrumentados en América Latina y que están dirigidos a incrementar el uso de tarjetas. En el caso de las loterías, México tiene sin duda el programa más acabado y de carácter permanente en la región: el llamado “Boletazo”. Este programa, que inició en 2003 como un esfuerzo conjunto de las autoridades y la iniciativa privada, ha formado parte de una estrategia integral para expandir el uso y aceptación de medios de pago electrónicos en un país como México, caracterizado por el alto uso de dinero

36 < Política digital

en efectivo. También existen loterías fiscales en otros países de la región, incluyendo Costa Rica, República Dominicana y el propio Uruguay, y aunque su instrumentación varía en cada caso, lo interesante es el valor percibido por las autoridades tributarias para combatir la informalidad económica. Otro tipo de incentivos fiscales más selectivos se intrumentaron en México en 2005 para hacer obligatorio el uso del medio de pago electrónico en consumo de combustibles para hacer deducible en el pago del impuesto sobre la renta. Esta medida obedecía a la necesidad de atender un problema de informalidad en el segmento, particularmente en gasolineras, asociado a la evasión de impuestos derivada de las ventas clandestinas del combustible. La aceptación de tarjetas en este segmento era casi nula, pero gracias a esta medida, creció drásticamente y en septiembre de 2006 las autoridades reportaban cerca de cuatro mil 700 estaciones de servicio que aceptaban pagos con tarjeta, esto es, más del 60% de las casi siete mil 500 estaciones reportadas en todo el país.8 Evidentemente, existen otros países en la región con problemáticas similares de informalidad en el segmento de combustibles que pudieran beneficiarse de este tipo de medidas. En Brasil, por ejemplo, se reporta que casi la mitad del etanol que se vende para uso vehicular evade impuestos.9 Medidas similares pudieran aplicarse a otros segmentos de alta informalidad y muy poca aceptación de medios de pago electrónico, incluyendo los servicios que prestan profesionistas independientes. En este caso, los ingresos recibidos con pagos electrónicos por profesionistas en estos segmentos pudieran sujetarse a algún tipo de beneficio fiscal para beneficiar todas las partes involucradas. En suma, como se sintetiza en la Tabla 2, los incentivos para migrar a medios de pago electrónicos pueden ser múltiples y muy variados.

Comentarios finales La migración a medios de pago electrónicos es un proceso inevitable asociado a la modernidad económica. Sin embargo, el grado de avance y penetración de los mismos puede acelerarse mediante ciertas políticas públicas. Los beneficios sociales que de ella se derivan pueden ser de gran beneficio para combatir los sempiternos problemas de informalidad económica que aquejan a muchos países en América Latina. La evidencia preliminar indica que hay una gran oportunidad para potenciar estos beneficios mediante incentivos fiscales. n Gaceta Parlamentaria, Oficio de la Secretaría de Gobernación con el que remite observaciones del Presidente de la República al Decreto por el que se deroga el párrafo segundo de la fracción iii Del Artículo 31 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, 1 de septiembre de 2006. 9 The McKinsey Quarterly, Reining in Brazil’s informal economy, p. 3, enero 2005. 8


> ANALISIS Y OPINIÓN

Por Stephen Goldsmith

Las asociaciones públicas-privadas D

La contratación de servicios por parte del sector público está en boga en todo el mundo, mientras aquí apenas comienza. Basado en una serie de audaces iniciativas de este tipo llevadas a cabo en Estados Unidos, el autor rescata algunas lecciones que nos pueden servir a todos

38 < Política digital

ebido a que los gobiernos se asocian cada vez más con la iniciativa privada para realizar su trabajo, los roles y responsabilidades de las redes se extienden y vuelven más complejas. Los gobiernos deben mirar hacia delante y desplazar su actividad desde la administración de los procesos para la provisión de servicios, hacia el control de valores públicos tales como la transparencia y la rendición de cuentas. De este modo, los funcionarios enfrentan dos retos: proteger los valores de la ciudadanía y cumplir con las políticas públicas que se propusieron implantar. No cabe duda que las privatizaciones proliferan en todos los niveles del sector público. En los suburbios estadounidenses abundan cada vez más los vecindarios privados y empiezan a aparecer, incluso, municipalidades completamente privadas; y en los centros de las ciudades, la renovación urbana se apoya cada vez más en asociaciones públicas-privadas como la Anacostia Waterfront Corporation, en Washington, D.C. En el nivel estatal varios gobernadores animan la participación del sector privado para financiar el desarrollo y mantenimiento de infraestructura. Mientras tanto, Illinois, Texas, Michigan y Nueva Jersey, entre otros estados, analizan la posibilidad de vender sus loterías de beneficencia a compañías privadas. Estas iniciativas generan oportunidades y retos sustanciales: diseñar contratos que produzcan valor público para los contribuyentes. El outsourcing que realiza el gobierno federal estadounidense se ha generalizado, aunque también abundan las dificultades. Piense por ejemplo en los abusos de los contratistas en Irak, las dificultades que ha tenido la Administración de Seguridad del Transporte (TSA, por sus siglas en inglés) y la Administración de Servicios Generales (GSA, sus siglas en inglés), el Centro Médico Walter Reed y las complicaciones del otrora alabado programa Deepwater de la Guardia Costera. Muchas de estas privatizaciones no se entenderían en la época Thatcher/Reagan, porque son de

diferente índole. Hoy los líderes más innovadores se asocian con el sector privado y con organizaciones sin fines de lucro para solucionar creativamente problemas públicos sumamente complejos de resolver. Conducir estas privatizaciones por el camino adecuado –con más éxitos y menos fallas– es viable, pero requiere de una dirección de rigor y diligencia por parte de los funcionarios públicos. Los principios que animan estas sociedades públicas-privadas de vanguardia son: tratar a los empleados con justicia y sabiduría; controlar los resultados en vez de los procesos; establecer puntos de referencia y comparaciones desde el inicio de los proyectos; cuidar la tensión que se da entre flexibilidad y rendición de cuentas; y asegurar un monitoreo efectivo y transparente del contrato con el proveedor.

El caso de Indiana Indiana es un estado cuyos valerosos y creativos esfuerzos ofrecen tres nuevas lecciones para todos aquellos que están planeando soluciones a gran escala basadas en el mercado, para cumplir con las crecientes demandas de sus electores. La oficina del gobernador Match Daniels diseñó un contrato de largo plazo que permitiera generar fondos para la construcción de carreteras. Así, subcontrató a una empresa privada para que proveyera servicios de salud pública; destinó parte de la administración para asistir a los indigentes; y formó una coalición de empresas lideradas por IBM para modernizar buena parte de la administración pública, entre otras iniciativas. ¿Qué lecciones podemos extraer de la experiencia de Indiana? • Primero: Recuerde siempre que lo perfecto es el enemigo de lo bueno. Mientras más frecuentes son las transformaciones como las de Indiana, más común es la tentación de excederse; los megaproyectos requieren, como cualquier otro, de los límites que impone el sentido común. En Indiana decidieron enfocarse primero en modernizar los procesos de negocio –nada de nuevas normativas, ni nuevos sistemas de cómputo.


> ANÁLISIS Y OPINIÓN Las privatizaciones proliferan en todos los niveles del sector público. En los suburbios estadounidenses abundan cada vez más los vecindarios privados y empiezan a aparecer, incluso, municipalidades completamente privadas.

Aunque algunos de estos cambios hubieran sido deseables e inevitables, su posposición le permitió al gobierno estatal invertir sus recursos administrativos y financieros disponibles en el área que consideraba más importante. • Segundo: En la actualidad, el capital humano de los gobiernos es deficiente en cuanto a ciertas habilidades que deberían tener los altos mandos. Se requiere de expertos en asuntos tales como el análisis de riesgos, adquisiciones, negociaciones y monitoreo de contratos. En Indiana se contrataron consultores para realizar auditorías, para medir el gasto y el rendimiento de sus nuevos sistemas, y contrataron a consultores y abogados para ayudarles a negociar con las empresas privadas; finalmente, invertirán millones cada año en una firma externa sólo para monitorear un contrato de un billón de dólares. • Tercero: Debe negociar su alianza como un juego de suma de positivos. Una verdadera asociación requiere que las dos partes se beneficien, pero con frecuencia los funcionarios públicos enfocan el proceso de adquisiciones –especialmente cuando se están negociando los contratos– de manera confrontada. En realidad, no sólo ambos socios necesitan ganar para que el sistema funcione, sino que los contratistas tendrán más incentivos para asegurar un buen rendimiento y para invertir durante la vida del proyecto si ven en ello un beneficio. Desde el principio los funcionarios de Indiana adoptaron un tono colaborativo y colegiado en la relación del Estado/proveedor y comunicaron este enfoque a todo su equipo. El alcance y las reglas de estas privatizaciones continuarán evolucionando. Aunque es riesgoso en ocasiones, es en este espacio donde ocurrirá la verdadera innovación. Y, en última instancia, la innovación es la razón por la que los funcionarios deberían considerar asociarse con el sector privado. n Stephen Goldsmith es Director del programa Innovation in American Government en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard. Este artículo se reproduce por un convenio entre el Ash Institute –que forma parte de la Kennedy School of Goverment– y Política Digital. Usted puede unirse a esta red global en el sitio www.innovations.harvard.edu, ashconference@ksg.harvard.edu.

edición treinta y ocho > 39


> ANALISIS Y OPINIÓN

Qué son las redes de acceso agnóstico y el juego cuádruple

En la convergencia tecnológica han surgido conceptos como estos que conviene comprender bien para no quedar “fuera de la jugada”

L

Adriana Vizcaíno Suárez es Ejecutiva de Comunicación Institucional del Grupo Scotiabank, avizcaino@scotiabank.com.mx

40 < Política digital

Por Adriana Vizcaíno

a convergencia ha traído como resultado que la industria de telecomunicaciones adopte la tecnología de Internet para proveer servicios más baratos y eficientes. En estas redes todo viaja en forma de “paquetes” de datos codificados que utilizan el Protocolo de Internet o IP. Este sistema puede ser empleado para conversaciones telefónicas, texto, mensajes de fotos, llamadas de video y canales de televisión, etc. La tecnología IP ha madurado hasta el punto de ofrecer estos servicios con eficiencia y confiabilidad. La meta final es tener una única infraestructura IP. Así, las nuevas redes de convergencia serían de “acceso agnóstico”, es decir, una sola red podría tener una variedad de dispositivos conectados a través de diferentes tecnologías: móviles conectados a estaciones base, televisiones o computadora a través de banda ancha o enlaces Wi-Fi, etc.

Lo anterior tiene dos ventajas principales: la primera es reducir los costos al aprovechar una arquitectura más simple y las economías de escala asociadas con estándares de Internet. Por ejemplo, BT espera que sus costos operativos caigan 30% una vez que su nueva Red del Siglo 21 (21CN) sea completada en 2009. La segunda ventaja es que, en teoría, nuevos servicios serían agregados mucho más rápido y fácilmente, sin la necesidad de añadir ninguna nueva infraestructura de redes.

Juego cuádruple, más que el triple play En el mercado de la convergencia cualquier empresa que ofrezca un flujo IP a clientes a través de sus redes puede ofrecer servicios de telefonía fija o móvil, Internet y televisión por cable. Los operadores consideran que ofrecer muchos de estos servicios juntos es una estrategia ganadora, y la llaman “juego cuádruple”.


> ANÁLISIS Y OPINIÓN Los operadores consideran que ofrecer los cuatro servicios juntos como un paquete incluido es más conveniente para los clientes, sobre todo porque obtienen atractivos descuentos. Otra ventaja de los paquetes incluidos es que se reducen los costos de publicidad, adquisición y otros costos de mercadotecnia, pues los servicios pueden ser publicitados bajo una sola marca.

¿Dónde está la demanda? Críticos de la convergencia señalan que los operadores se están apresurando a proveer nuevos servicios aunque la demanda de los consumidores no está clara y la tecnología es aún inmadura. Las firmas participantes de la convergencia (operadores de telefonía fija o móvil, proveedores de Internet y de televisión por cable) deben asegurarse que el Departamento de Tecnología no dirija al Departamento de Mercadotecnia. La meta final es tener una única infraestructura IP, para que puedan convivir dispositivos móviles conectados a estaciones base, televisiones o computadoras a través de banda ancha o enlaces Wi-Fi.

Y aunque ya existe demanda para los nuevos servicios disponibles con la convergencia, ésta todavía es muy pequeña. De acuerdo con la firma consultora Forrester Research, a finales del 2006 sólo 1% de los consumidores en Italia, 8% de los de Francia y 10% de Gran Bretaña habían adquirido paquetes que incluían línea fija, Internet de banda ancha y televisión. Asimismo, 44% de los consumidores europeos mencionaron no estar interesados en este tipo de paquetes, aunque 49% lo consideraría de haber un buen descuento. Pero si los operadores tienen que ofrecer descuentos para que los usuarios se inscriban a sus paquetes, será más difícil justificar la construcción de nuevas redes de convergencia.

Ingresos a largo plazo La convergencia promete a los operadores defenderse hoy de sus propios competidores y, a la vez, generar nuevos ingresos el día de mañana. De acuerdo con la Unidad de Inteligencia del Economista, 80% de los líderes de firmas de telecomunicación consideran esencial abrazar la convergencia en los próximos tres años como una fuente de crecimiento de sus ingresos a largo plazo. Los mercados y servicios más prometedores en este sentido son la convergencia de voz/datos, la telefonía fija/móvil, y la de medios y firmas de telecomunicación. De las tres, la primera es la más madura y Skype, el servicio de llamadas por Internet, es un claro ejemplo del poder de la convergencia para reconfigurar la industria. n

edición treinta y ocho > 41


> GOBIERNO FEDERAL

e-México pone la mira en ciudades digitales Alejandro Hernández, el nuevo coordinador del Sistema Nacional e-México, esboza cuál será la estrategia para continuar este programa y darle sustentabilidad

D

urante la presidencia de Vicente Fox, uno de los programas federales más publicitados fue e-México, que tenía el ambicioso objetivo de terminar el sexenio con 10 mil Centros Comunitarios Digitales (CCDs) distribuidos en todo el país para facilitar el acceso a internet para poblaciones marginadas. Es innegable que los programas orientados a reducir la brecha digital son necesarios porque pueden tener un gran impacto social. Y más allá de las buenas intenciones de e-México y del beneficio que ha llevado a comunidades desfavorecidas, también es cierto que ese primer esfuerzo tiene algunas debilidades. El principal problema al llevar tecnología a comunidades marginadas es que debe ir acompañada de otros componentes como capacitación, soporte y transmisión de conocimientos, que le den sustento al modelo operativo, además del esquema financiero que lo mantenga funcionando y que lo haga sustentable. Una tarea a todas luces complicada. Alejandro Hernández, quien trabajó en la fundación UNETE antes de tomar el cargo como coordinador del Sistema Nacional e-México, delineó un nuevo proyecto que busca abordar con una perspectiva diferente la forma de acercar la tecnología a la población.

Cambios en la estrategia En el nuevo paradigma de e-México, las universidades estatales y los gobiernos estatales se encuentran al centro de un modelo orientado a crear ecosistemas digitales más adecuados a las realidades locales. La lógica es que son las universidades las que generalmente se ubican en la vanguardia tecnológica, con redes de alta velociad, centros de datos y departamentos de desarrollo de sistemas. Además, “conocen muy bien sus entidades, tienen una

42 < Política digital

responsabilidad social con sus comunidades, son centros de conocimiento y siempre están buscando formas de vincularse a los problemas comunitarios”, comentó Hernández. El cambio consiste en llevar diversos modelos de ciudades digitales que puedan adoptarse según las diferentes realidades regionales del país. El Sistema Nacional e-México trabajaría con los estados para elegir el esquema más adecuado, con el fin de crear y desarrollar redes en las que se liguen los diversos esfuerzos sociales como salud, educación o gobierno. “En México hay muchas iniciativas (de Ciudades Digitales) y lo que estamos por definir es un modelo que consiste en una canasta básica de elementos que ayuden a acercarse a la Ciudad Digital, haciendo cambios a lo que ya existe o adoptando tecnologías. Lo que buscamos es que las TI ayuden a transformar las cosas que se hacen en cuanto a los servicios más básicos que brinda el gobierno”, explicó Hernández. El camino, dijo, sería a través de los estados y sus universidades, porque es impensable desarrollar los proyectos directamente con los municipios, por los recursos e infraestructura que supondría una tarea de ese tipo. Lo cierto es que para lograr un verdadero impacto comunitario debe incluirse a los ayuntamientos. En términos de contenidos, el Sistema Nacional eMéxico no abandonará sus cuatro ejes transversales: e-Salud, e-Aprendizaje, e-Economía y e-Gobierno. Su objetivo será “bajar esos ejes a las comunidades”.


> GOBIERNO FEDERAL Las Ciudades Digitales o Sociedades de la Información son conceptos abstractos –sin una fórmula ni destino claros– que pueden desarrollarse con la participación de ciudadanos y empresas, no sólo como consumidores de contenidos globales, sino como generadores de contenidos locales, dijo el entrevistado. Por lo tanto, “vamos a desarrollar estrategias que permitan desarrollar el concepto e-Mexico. Hay que hacerlo con rapidez y la única foma es movilizando a todos los sectores hacia un objetivo común. El gobierno no puede hacerlo solo”, indicó Hernández.

El otro modelo continúa Aún cuando se creará un modelo diferente para reducir la brecha digital e incrementar el impacto de las TI en las comunidades, esto no significa que

ofrecen mejor costo/beneficio que la conectividad satelital– a zonas donde antes no había, se agregan o desagregan puntos de la red. La confusión sobre si se alcanzó o no la cifra de 10 mil CCDs refleja uno de los problemas relacionados con este primer modelo de e-México, porque antes que nada el Sistema Nacional e-México es un ISP social que provee conectividad donde no la hay. Y aunque fue este mismo organismo el que propuso un esquema de operación de los CCDs, la responsabilidad de estos es de las dependencias. “Ha habido una confusión o una asociación no correcta de los programas a e-México. Hay que desagregarlos para que cada programa tenga su independencia”, dijo el funcionario. Aclaró que una cosa es e-México como proveedor de infraestrucutra, y otro el

LO QUE FALTA DEFINIR

E

l nuevo paradigma que pretende alcanzar e-México sin duda es interesante, aunque todavía está en marcha el proceso de análisis para crear un modelo general que permita comprender cómo trabajará. Algunos aspectos ya están claros: e-México tratará directamente con los estados y estos a su vez con los municipios. Sin embargo, ¿cómo se harán estos acercamientos con las entidades?, ¿qué canales de comunicación se seguirán? Todavía no se sabe, aunque Alejandro Hernández remarcó que no se manejará como algo impositivo. Por el contrario, aseguró que el espíritu es trabajar en conjunto, en una dinámica basada en la retroalimentación. El esquema es complejo porque contempla la participación de la iniciativa privada e instituciones académicas. Será necesario definir perfectamente las responsabilidades de cada parte involucrada para que el proyecto sea transparente y se garantice la operabilidad. Asimismo, debemos esperar un escenario más definido sobre la forma como se financiarían los proyectos. Se sabe que el gobierno federal aportaría recursos a través del Fideicomiso a cargo de e-México, pero también se requieren fondos de otros actores, públicos y privados. El personal de e-México está elaborando el conjunto de reglas –o marco conceptual– que le permitirá sentarse con los estados para dialogar. Para crearlo se están apoyando en el conocimiento de personas de la industria de TI, así como en modelos y experiencias internacionales. La expectativa es que para septiembre ya habrá un panorama más claro de la iniciativa, sin embargo, Hernández consideró que para tener un programa definido tomará más tiempo, quizá a fines de año o principios del siguiente. (MGC) se vaya a desechar el esquema manejado por la anterior administración. Hernández aseguró que al concluir la cuarta red de conectividad –se esperaba que en agosto estuviera lista– habrían nueve mil 200 CCDs conectados por las antenas de e-México. Esto significaría que no se cumplieron con las metas planteadas por el anterior gobierno, sin embargo Hernández consideró que no es tan sencillo el asunto, porque hay reaperturas o reacomodos de centros. Además, conforme llega la conectividad alámbrica –en particular los servicios DSL, que

concepto abstracto de sociedad de la información mexicana, que sirve como una especie de marca en la que se agrupan diversos programas orientados a combatir la brecha digital. Por esta razón, Hernández aseguró que se relanzará el concepto e-México para que exista una asociación más correcta del objetivo que tiene el programa. Hernández reiteró que la conectividad satelital de e-México se continuará ofreciendo en zonas donde todavía no existan mejores opciones. “De esa forma se genera demanda para que los operadores privados lleven su oferta a dichas zonas”. n (MGC)

edición treinta y ocho > 43


> GOBIERNO FEDERAL

¿Qué tan respirable es tu ciudad hoy? Por José Luis Becerra Pozas

Mediante un sistema en Internet, el Instituto Nacional de Ecología recibe, procesa, difunde y alerta sobre la presencia de contaminantes en diversas ciudades del país en tiempo casi real. Se espera que más ciudades y gobiernos estatales se sumen a esta red de monitoreo

C

on el propósito de medir la emisión de contaminantes en diversas ciudades del país y difundir esta información de manera oportuna, el Instituto Nacional de Ecología, a través de la Dirección General del Centro Nacional de Investigación y Capacitación Ambiental, ha desarrollado el Sistema Nacional de Información de la Calidad del Aire (SINAICA). El sistema reúne y difunde a través de Internet los datos generados por las redes estatales automáticas de monitoreo atmosférico en el país. También permite consultar estadísticas históricas con datos validados. “Por estar disponible en la red (http://sinaica.ine.gob.mx), constituye una eficaz herramienta de información para tomadores de decisiones de los tres niveles de gobierno, así como para especialistas en la materia, investigadores y público en general”, aseveró Miguel Orozco, Coordinadorde Sistemas Informáticos, Instituto Nacional de Ecología, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Explicó que cada una de las estaciones que conforman las diferentes redes de monitoreo de calidad del aire cuentan con instrumentos para medir en forma automática concentraciones de contaminantes atmosféricos como ozono, monóxido de carbono, dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno, partículas PM10 o PM2.5 (partículas micrométricas suspendidas en el aire). Algunas estaciones monitorean contaminantes como los hidrocarburos totales (metano o no metano) o ácido sulfúrico, entre otros. También pueden calcular parámetros meteorológicos como velocidad y dirección del viento, temperatura, humedad relativa, presión barométrica, precipitación pluvial, etc.

Cómo se mide El software del SINAICA comenzó a funcionar en el 2003 y actualmente incluye las Redes de Monitoreo de 18 ciudades del país (Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Toluca y Puebla, entre las más pobladas), y ciudades medias. Cada estación envía por modem, Internet alámbrico o microondas sus datos al Centro de Control de la red de monitoreo. A través de Internet, el Centro de Control envía los datos al servidor del SINAICA, que se encuentra en la sede Instituto Nacional de Ecología (INE) de la Secretaría de Medio Ambiente Más información: • Miguel Orozco, Coordinadorde Sistemas Informáticos, Instituto Nacional de Ecología, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, morozco@ine.gob.mx • Página web del Sistema Nacional de Información de la Calidad del Aire, http://sinaica.ine.gob.mx

44 < Política digital


> GOBIERNO FEDERAL El SINAICA reúne y difunde a través de Internet los datos generados por las principales redes automáticas de monitoreo atmosférico en el país.

muestra si la calidad del aire en determinada localidad es buena, satisfactoria, no satisfactoria, mala, muy mala o no existen datos. También se presenta la actualidad de dicha información, la cual puede ser menor a una hora, es decir, reciente (verde), de una a ocho horas (amarilla) o de más de ocho horas (roja).

Acciones con fundamento

Desde que el SINAICA entró en funciones, los gobiernos estatales, que provienen de los diferentes partidos políticos, han colaborado con la gran vocación que tienen todos para preservar el medio ambiente. y Recursos Naturales. Los datos se transmiten y almacenan con el software desarrollado en lenguaje Perl y la base de datos PostgressSQL, que es software libre, desarrollado con el apoyo de una consultora mexicana. El Centro de Control estatal transmite cada hora con un desfase de hasta 30 minutos, y el servidor del INE recibe estos datos y los presenta en el tiempo más cercano al actual, de ahí la frase en tiempo casi real. Cuando el usuario consulta el sistema en línea, lo primero que obtienes un mapa del país que

Estas bases de datos validadas por las redes son de gran utilidad para diversos sectores. Además de proporcionar información para el diagnóstico y la evaluación inmediatos cuando ocurren situaciones críticas de calidad del aire, el SINAICA funciona como el medio de interacción de las redes de monitoreo en el país. Esto permite homologar criterios y procedimientos para el manejo de la información de calidad del aire, conforme a los estándares nacionales e internacionales. Los gobiernos estatales que colaboran en esta tarea pueden utilizar las tendencias históricas elaboradas por el INE, así como el anuario y las bases de datos, que pueden ayudarles en la toma de decisión gubernamental. “Desde que el SINAICA entró en funciones, los gobiernos estatales, que provienen de los diferentes partidos políticos, han colaborado con la gran vocación que tienen todos para preservar el medio ambiente”, aseveró Orozco. La generación de estos informes sirve como base para entender mejor la problemática ambiental y para desarrollar estrategias que permitan reducirla o controlarla. Hace años, gracias a la medición de la calidad del aire, se dio una importante acción: se sustituyeron las gasolinas que contenían plomo por las actuales gasolinas basadas en azufre. Para apoyar iniciativas como ésta, “invitamos a los estados interesados a ampliar la red de monitoreo a nivel nacional que beneficiará, en primer lugar, a los ciudadanos”, concluyó el funcionario. n

edición treinta y ocho > 45


> ACADEMIA

Hacia una universidad sin papeles E

n la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), la comunidad universitaria y la ciudadanía disfrutan desde hace siete años de los beneficios que las Tecnologías de Información y Comunicación traen en la mejora de los servicios y atención como apoyo a la mejora de la educación superior en el estado, con lo cual el 95% de los procesos académico-administrativos ya están sistematizados. El proyecto –denominado RED-UJAT– inició en el 2000 y actualmente está conformado por un sistema integral de gestión educativa, aplicaciones y servicios tecnológicos soportados por 16 enlaces de comunicaciones así como una red de alta velocidad que permite transmitir información de voz, datos y video en forma convergente, es decir, sobre la misma infraestructura. La infraestructura de telecomunicaciones es la columna vertebral de la red que da soporte a las aplicaciones y servicios para ejecutar los procesos académicos y administrativos que benefician a la comunidad universitaria a un bajo costo, ya que no se pagan rentas por la infraestructura interna de la universidad. De acuerdo con Héctor Yris Whizar, director de Cómputo Universitario de la UJAT, en la infraestructura de redes, telecomunicaciones y bases de datos se han invertido unos 90 millones de pesos en los últimos siete años. Los fondos para este proyecto han sido proporcionados por iniciativas de fomento como el Programa de Mejoramiento del Profesorado (Promep), el Programa para la Normalización de la Información Administrativa (PRONAD), el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI), apoyos estatales e ingresos propios. Yris Whizar comentó que el 95% del personal de TI son egresados de la propia universidad. “Esto ha permitido desarrollar aquí las aplicaciones de software, con ahorros muy significativos en toda la implementación tecnológica”. Dijo que se han instalado soluciones que permiten ofrecer seguridad, confidencialidad y disponibilidad de las comunicaciones al prevenir virus o accesos no autorizados a las bases de datos y aplicaciones. De esta forma, los procesos de admisión, inscripción y administración de los alumnos –por ejemplo– se efectúan de manera sistematizada, y están disponibles en Más información: Internet en cualquier momento. Héctor Manuel Yris Whizar, “Estamos hablando de 15 mil director de Cómputo Universitario, Universidad Juárez Autónoma aspirantes al año que solicitan de Tabasco, hector.yris@ujat.mx su ingreso a la UJAT; hablamos de administrar la información Benjamín Martínez Ramírez, director de Informática y Tecnologías escolar de los 33 mil alumnos de la Información Educativa inscritos en los nueve campus; del Gobierno del Estado de Tabasco, del registro de 137 mil calificabmartinez@setab.gob.mx 46 < Política digital

En el sureste mexicano, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco ha desarrollado un modelo de implementación tecnológica, que apoya los procesos de gestión y planeación educativa. El modelo servirá como referencia para la estrategia tecnológica-educativa en el estado ciones por parte de dos mil profesores, y de casi 75 mil consultas vía Internet en días pico, entre otros muchos servicios en línea de manera simultanea”, aseveró Benjamín Martínez Ramírez, quien fuera Jefe del Departamento de Infraestructura de Computo y Telecomunicaciones, y actual director de Informática y Tecnologías de la Información Educativa de la Secretaría de Educación del Gobierno de Tabasco. Explicó que el Sistema Escolar, junto con el Sistema Financiero y el Sistema de Recursos Humanos, constituyen las tres bases de datos del proceso operativo con sus respectivos módulos, las cuales aprovechan la infraestructura implementada en estos años.

Procesos sistematizados En un inicio, el proyecto consistió en dotar a los cinco edificios más importantes de cada División Académica y al área central de la universidad de una infraestructura de conectividad de alto desempeño. De esta manera, en cada campus se encuentran conectados los edificios de bibliotecas, centros de cómputo, centros de investigación, cubículos y áreas para profesores, así como algunos edificios administrativos. De manera simultánea, desde el 2000 se ha trabajado en el desarrollo de estrategias tecnológicas para lograr la sistematización de procesos como las actividades de registro, la consulta y control del servicio social y la bolsa de trabajo que apoyan los procesos de atención para cinco mil alumnos y 200 empresas cada semestre. Yris y Martínez también destacaron la posibilidad que tienen los alumnos para reinscribirse por sí mismos desde una conexión con Internet. Asimismo, la UJAT puede efectuar evaluaciones a su personal docente a través de 137 mil encuestas en línea. Esto permite que los profesores se den cuenta qué aspectos pueden mejorar, pues los resultados se obtienen al término del proceso. Actualmente la institución académica cuenta con tres mil 900 equipos de cómputo, y su red ha crecido a cuatro mil 500 nodos de red (categoría 6) certificados, y 16 enlaces de radiocomunicación que interconectan a nueve campus, cinco áreas y cuatro hospitales. Cada estudiante y profesor tiene su propia cuenta de correo electrónico de la universidad, lo que permite mayor vinculación académica. El acceso a Internet bajo demanda ofrece hasta 36 Mbps, por lo que se considera “el enlace más rápido de la región sur del país”. Esto permitió que la UJAT fuera la primera institución del sureste en conectarse a la red académica Internet 2 desde hace cuatro años.


> ACADEMIA Su sistema de videoconferencias tiene capacidad para realizar 36 sesiones simultáneas. Se trata de una red de datos de alta velocidad en todos los campus que soporta tecnologías de voz, datos y video de forma convergente. Esto permite conectar a cuatro hospitales (Rovirosa, Psiquiátrico, Juan Graham, y Del Sureste) y apoyará los servicios de telemedicina en el mediano plazo. Gracias a la infraestructura basada en estándares y a normas internacionales, la universidad ha logrado obtener una mejor relación costo/beneficio en los recursos que ha invertido. “Ahora queremos ofrecer esta infraestructura para contribuir al desarrollo económico, social y tecnológico del estado de Tabasco”, señaló Héctor Yris. Por tal motivo, el Data Center ubicado en el edificio del Centro de Cómputo Universitario y construido con la más alta tecnología para soportar el crecimiento de los próximos años, hospeda ya algunas aplicaciones del gobierno estatal. Hoy, la administración de la universidad toma decisiones basadas en la generación de indicadores en tiempo real, que aporta el sistema integral de gestión educativa. También trabaja en proyectos como la educación abierta y a distancia, la virtualización de aplicaciones, el acceso a servicios en demanda, el aprovechamiento de la estrategia gubernamental T3 y el cómputo centralizado, entre otros, que se apoyan en este desarrollo tecnológico. Más aún, la UJAT ha realizado transferencia tecnológica a otras instituciones educativas del estado: la Universidad Popular de la Chontalpa adaptó módulos de control escolar desarrollados por la UJAT y requirió ocho meses. Asimismo, la Universidad

Olmeca hizo algo similar, pero sólo necesitó seis meses para ponerlo en marcha.

Vínculo gobierno-universidad Antes de ocupar su actual cargo como director de Informática y Tecnologías de la Información Educativa del Gobierno de Tabasco, Benjamín Martínez Ramírez participó activamente en la coordinación y puesta en marcha de la RED-UJAT como Jefe del Departamento de Infraestructura de Cómputo y Telecomunicaciones de la universidad. Esta experiencia se transformará ahora en una referencia tecnológica para elaborar el plan de trabajo del sector educativo en Tabasco. En su anteproyecto, Benjamín Martínez reveló que se ha contemplado el desarrollo y fortalecimiento de la infraestructura física así como la sistematización de procesos que apoyen la gestión educativa, mediante el mejoramiento tecnológico de diez edificios que albergan oficinas administrativas de la Secretaría, nueve Unidades Regionales de Servicios Educativos y 21 centros de maestros. También se mejorará la conectividad de las escuelas a nivel preescolar, primaria, secundaria, preparatoria y de educación superior. Actualmente la Dirección de Computo Universitario y la Dirección de Informática y Tecnologías de la Información Educativa trabajan en el desarrollo de estrategias conjuntas que contribuyan a elevar la calidad educativa del sector apoyados en el desarrollo tecnológico que ha tenido la universidad. n (JLBP)

edición treinta y ocho > 47


> ACADEMIA

Educación a distancia para diplomáticos mexicanos Por Alina Bassegoda Treviño

Al impartir cursos en línea, el Instituto Matías Romero ha logrado reducir costos y capacitar a personal en diferentes latitudes y husos horarios

D

esde 2003, el Instituto Matías Romero (IMR) se ha dado a la tarea de desarrollar un sistema de educación a distancia para miembros del Servicio Exterior Mexicano y otros funcionarios de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Este proyecto ha significado un cambio sustantivo, en términos cuantitativos y cualitativos, en la formación de recursos humanos para la diplomacia mexicana. Aproximadamente 75% de los miembros de la rama diplomático-consular del Servicio Exterior Mexicano (SEM), y casi 90% de los miembros de la rama técnico-administrativa, están adscritos al extranjero o en el interior de la República. Estos números hacen indiscutible la utilidad de las nuevas tecnologías en la capacitación continua de los representantes de México. En años anteriores, el Instituto Matías Romero había atendido estas necesidades de capacitación a través de la valija diplomática y otros medios de mensajería convencionales –mediante los cuales se hacía llegar a los interesados los materiales de estudio y métodos de evaluación correspondientes. Sin embargo, los procesos eran muy lentos, pues se atendía un número limitado de funcionarios y los avances y necesidades particulares de los estudiantes eran difíciles de detectar y controlar. Esto motivó que la academia diplomática mexicana comenzara el desarrollo del Sistema de Educación a Distancia del Instituto Matías Romero (SEDIMAR). En este terreno, México es pionero en América Latina. De esta forma, el SEDIMAR comenzó a ofrecer cursos desarrollados por prestigiosas instituciones académicas nacionales y extranjeras especializadas en la materia. La selección de temas partió de una auscultación entre los miembros de ambas ramas del Servicio Exterior Mexicano y de otros funcionarios de la Cancillería, y abarcó un amplio espectro: desde cursos teóricos y analíticos, como la nueva economía de la globalización o la convivencia entre el Islam y Occidente, hasta la capacitación en áreas gerenciales y de informática. También se ha buscado proporcionar capacitación en idiomas y material de consulta para el desempeño laboral de diplomáticos, técnicos y demás funcionarios. Desde diciembre de 2004 se encuentra disponible el campus virtual del IMR (www.sre.gob.mx/imr/campusvirtual), donde el Instituto ofrece programas Alina Bassegoda Treviño educativos desarrollados por el es Coordinadora del Programa propio sistema de educación a de Educación a Distancia distancia, así como por institudel Instituto Matías Romero, alina@standfordalumni.org ciones ajenas.

48 < Política digital

COSTO POR ESTUDIANTE EN EL DIPLOMADO EN PROTECCIÓN Y DOCUMENTACIÓN CONSULAR (EN PESOS) Fuente: Presupuestos erogados entre 2004 y 2006

Alto porcentaje de eficiencia El campus virtual se inauguró con el “Diplomado en Documentación y Protección Consular en línea”, un programa de seis meses de duración desarrollado en el Instituto con la asesoría de especialistas en asuntos consulares. El diplomado se ha ofrecido a más de doscientos funcionarios, la mayoría de los cuales están adscritos a la red de consulados mexicanos en Estados Unidos. El SEDIMAR también ha desarrollado programas sobre ceremonial y protocolo, seguridad internacional y desarme, y normatividad de la administración pública federal. Del total de estudiantes que han comenzado los tres programas desarrollados y coordinados en el IMR, entre el 75 y el 100% los han concluido. Este porcentaje resulta alto si consideramos que el promedio de eficiencia terminal de los cursos en línea oscila entre el 20 y 70%. Hasta la fecha se ha impartido un total de 36 programas en línea: cuatro diplomados, 17 cursos, 12 programas de idiomas, tres seminarios y un foro de discusión. Asimismo, el Campus Virtual ofrece un espacio de intercambio de información, un librero virtual con material de consulta y, en general, un espacio de comunicación permanente con la academia diplomática. El SEDIMAR ha puesto énfasis en la transparencia de los


> ACADEMIA procesos de selección de participantes. Los cursos en línea se han ofrecido a través de convocatorias abiertas a todos los miembros del SEM y funcionarios de la Cancillería. Las listas de aceptados y los criterios de selección también se han distribuido de manera generalizada. La selección de participantes ha procurado siempre la equidad en ramas, rangos y adscripciones, aunque se otorga preferencia a los funcionarios adscritos fuera del Distrito Federal, quienes no pueden asistir a las aulas del Instituto Matías Romero.

Reducción de costos Aunque la educación a distancia no es una modalidad particularmente económica en términos absolutos, los costos no son tan altos cuando se comparan con otras alternativas de capacitación. Incluso, el costo se ha abatido con el avance del proyecto. Si se hubiera tenido que impartir el Diplomado en Documentación y Protección Consular (en línea) de manera presencial, éste habría significado una erogación de 31 mil 240.59 pesos por estudiante, resultado de los costos de transporte y viáticos. Por el contrario, el costo del curso en línea por estudiante representa 12 mil 325.04 pesos, casi la tercera parte. Asimismo, los costos se amortizan cada vez que se imparte un curso, pues la inversión que se necesita para desarrollar contenido sólo se realiza una vez y luego queda disponible en formato virtual para siguientes ocasiones. De esta manera, ningún nuevo curso de educación en línea tendrá costos tan altos como el primero. El Instituto también ha fortalecido sus recursos técnicos para reducir costos. Entre estas acciones destaca la migración del sistema a una plataforma informática de acceso libre, el hospedaje del sitio web dentro del SEDIMAR, así como el uso de servidores y el ancho de banda provistos por la Cancillería. Esto ha multiplicado la experiencia, el profesionalismo y la productividad de los recursos humanos. La impartición del diplomado en línea también trajo un importante beneficio cualitativo a la formación en asuntos consulares. En el pasado, los cursos presenciales sólo se dirigían a funcionarios de la Secretaría de Relaciones Exteriores y miembros del Servicio Exterior Mexicano adscritos en el Distrito Federal. Sin embargo, no se atendían a los funcionarios dedicados a asuntos consulares de manera cotidiana por el costo que implicaba desplazarlos de sus adscripciones en el extranjero. Más allá de los cursos, el campus virtual permite generar una comunidad de miembros de ambas ramas del SEM que se encuentran en diferentes latitudes y distintos husos horarios. Hoy ofrece un espacio de discusión sobre temas de actualidad internacional, así como un acervo de recursos de consulta para la labor diplomática y consular. Todavía no puede medirse a cabalidad el impacto que esta innovación tecnológica ha tenido y tendrá en la preparación y capacitación de los cuadros de la Cancillería y de las nuevas generaciones de miembros del SEM. Sin embargo, es un hecho incontrovertible –en función del creciente desarrollo de las tecnologías en materia de comunicación y su aplicación en el campo de la enseñanza– que el SEDIMAR revolucionará las labores de formación y capacitación, actividades fundamentales y razón de ser del Instituto. n

edición treinta y ocho > 49


> ACADEMIA

Internet, alternativa para mejorar la educación La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo inició hace seis años un proceso de modernización que le ha ayudado a colocarse entre las mejores universidades del país

ma Integral de Información Administrativa (SIIA), desarrollado de forma interna para gestionar sus procesos, los cuales van desde el manejo de personal y nómina hasta inventarios. También utilizan un par de herramientas de inteligencia de negocios –Stratego y Business Objects– para analizar la información y explotar sus bases de datos.

Los desarrollos al interior

E

n 2001, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) comenzó la instalación de una red con 27 puntos de conexión, distribuidos tanto en el área metropolitana de Pachuca como en otras partes del estado. Más de la mitad de los nodos se ubican fuera de la capital hidalguense. En la segunda etapa (2003), se trabajó en aspectos de seguridad de la red y filtrados de contenido, con el propósito de tener un uso más eficiente y, sobre todo, evitar que la red se utilizara para descargar música o videos no relacionados con aspectos académicos que consumieran el ancho de banda. Posteriormente se desarrolló la red con tecnología Cisco Systems, para hacerla convergente y dar acceso a aplicaciones de telefonía, videoconferencia e Internet, además de las herramientas propias de la universidad. La red de esta universidad pública tiene conectadas tres mil 500 máquinas que dan servicio a los alumnos a través de los centros de cómputo, centros de aprendizaje y bibliotecas. La matricula estudiantil supera los 26 mil alumnos en la parte profesional y en total rebasa los 30 mil (con posgrados y bachillerato incluídos). También hay mil 500 usuarios de acceso inalámbrico en sus diversos campus. El uso de la tecnología se aprecia tanto en la educación como en la administración de la universidad. La UAEH utiliza su Siste-

50 < Política digital

Alejandro Mendoza, director de Información y Sistemas de la institución, explicó que tienen definidos indicadores para medir con precisión el desempeño de la universidad, por ejemplo, el índice de deserción de los alumnos o qué tan rápido logran colocarse en el mercado laboral en los seis meses siguientes a su graduación. La UAEH utiliza telefonía IP para disminuir costos en las comunicaciones. Asimismo, los investigadores pueden marcar a extensiones de colegas de otras universidades como si fueran parte de una misma red telefónica. Esto se logra mediante enlaces de Internet 2 (la red académica) para realizar proyectos de colaboración. También desarrollaron la Universidad Virtual, que maneja programas educativos a distancia y es un apoyo para clases más específicas. Un componente básico para la educación remota es contar con una biblioteca digital donde se albergan contenidos sobre diversos temas de las carreras que se imparten en la universidad. Algunos de los documentos que componen este acervo provienen de las investigaciones generadas en la propia institución y que han sido digitalizadas. También se alimenta de las bases de datos propiedad de otras instituciones. Los alumnos pueden tener acceso a esta información gracias a convenios pactados con la UAEH. Asimismo, se han creado aulas interactivas que complementan los métodos tradicionales de enseñanza. Cada una de


> ACADEMIA estas aulas cuenta con un proyector, un pizarrón electrónico, un sistema de evaluación en tiempo real y acceso inalámbrico a Internet. A cada alumno le proporciona un control remoto para que responda preguntas del profesor, lo que permite hacer constantes evaluaciones en línea. Estos sistemas ya se han instalado en todas las aulas de nivel bachillerato, y las de primero y segundo semestre de las licenciaturas también contarán con equipos interactivos.

Ahorros de 60% Sin tomar en cuenta las aulas interactivas, durante los últimos seis años la UAEH ha invertido 14 millones de pesos, para crecer la red, instalar aplicaciones y comprar equipo, aseguró Miguel Ángel Hernández, jefe de Telecomunicaciones de la UAEH. Bajo la modalidad de tercerización –outsourcing– sólo se contrató el mantenimiento, sin embargo, la propia universidad es la responsable del diseño de la arquitectura y la evaluación de la tecnología utilizada. Al manejar una sola infraestructura de red se han obtenido ahorros de hasta el 60%, tanto por concepto de administración como por capacitación, debido a que no es necesario generar conocimiento para dos redes. Asimismo, controlar el acceso a los contenidos y limitarlo a cuestiones académicas ha impedido que crezca la facturación de enlaces. Este es uno de los aspectos más costosos, ya que el acceso a Internet se debe contratar con algún carrier. De

La red de esta universidad pública tiene conectadas tres mil 500 máquinas que dan servicio a los alumnos a través de los centros de cómputo, centros de aprendizaje y bibliotecas.

acuerdo con Mendoza, en los últimos 18 meses no se ha incrementado el ancho de banda –aunque sí los servicios ofrecidos– y se ha mantenido la calidad de los enlaces. Los ahorros por concepto de crecimiento de la red, arrendamiento de enlaces y capacitación alcanzan los dos millones de pesos, señaló el entrevistado. Aunque la tecnología ejerce un cambio positivo en la enseñanza académica, resulta complicado medir su influencia. Luego de elevar sus indicadores de desempeño en los dos últimos años, la UAEH pudo ingresar al Consorcio Mexicano de Universidades de Excelencia (Cumex), conformado por las mejores universidades del país, las cuales deben cumplir con diversos parámetros. Uno de estos criterios es el uso de las instalaciones y la disponibilidad de servicios, que incluyen el acceso a Internet, el equipo de cómputo y las bibliotecas digitales disponibles. A futuro, la UAEH se propone desplegar una red de fibra óptica metropolitana para optimizar los enlaces. Al interior del estado están planeando una red de cobertura WiMax que les permitiría tener tiempos de implementación cortos y un buen ancho de banda. Este proyecto se desarrollará durante los próximos dos años y esperan invertir entre ocho y 12 millones de pesos. n (MGC)

edición treinta y ocho > 51


> CARTA IBEROAMERICANA

DE

GOBIERNO ELECTRÓNICO

Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico Aprobada por la IX Conferencia Iberoamericana de Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado Pucón, Chile, 31 de mayo y 1° de junio de 2007

CAPÍTULO PRIMERO

Finalidad y ámbito de la Carta

Objetivos 1

La Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico persigue los objetivos siguientes: a. Determinar las bases conceptuales y los componentes que constituyen el Gobierno Electrónico para Iberoamérica. b. Definir los contenidos del derecho de los ciudadanos a relacionarse de forma electrónica con sus Gobiernos y Administraciones Públicas.

c. Conformar un marco genérico de principios rectores, políticas y mecanismos de gestión llamado a constituir un lenguaje común sobre el Gobierno Electrónico en los países de la comunidad iberoamericana. d. Servir como orientación para el diseño, regulación, implantación, desarrollo, mejora y consolidación de modelos nacionales de Gobierno Electrónico en la gestión pública.

Finalidades 2

Los objetivos previstos en el apartado anterior se orientan a múltiples fines: a. Aproximar los Gobiernos y sus respectivas Administraciones a los ciudadanos al facilitar la comunicación y relación con los mismos por medios electrónicos. b. Incrementar la calidad de los servicios y productos públicos que el Estado tiene que suministrar a los ciudadanos al mejorar la eficiencia, la eficacia y una mayor transparencia de la gestión pública, aprovechando la utilización de las TIC en el Go-

bierno y en la Administración Pública. c. Contribuir a que los países iberoamericanos accedan en plenitud a la sociedad de la información y del conocimiento mediante el impulso que, para la misma, supone el efectivo establecimiento del Gobierno Electrónico. d. Coadyuvar en la consolidación de la gobernabilidad democrática, mediante la legitimación efectiva de los Gobiernos y sus Administraciones que comporta el potencial democratizador del Gobierno Electrónico.

I


> CARTA IBEROAMERICANA

DE

GOBIERNO ELECTRÓNICO

e. Optimizar, con ocasión de la implantación del Gobierno Electrónico, los modos de organización y de funcionamiento de los Gobiernos y sus Administraciones, simplificando trámites y procedimientos. f. Fomentar el uso de los medios electrónicos en los demás ámbitos de la sociedad a través de la percepción de la utilidad que presentan en la Administración Pública. g. Sensibilizar a las Administraciones para que ofrez-

can sus servicios y se interconecten con la ciudadanía a través de estrategias de múltiples canales de acceso. h. Desarrollar en la implementación del Gobierno Electrónico, acciones que apunten a generar información de alto valor para que redunden en conocimiento social, con el objetivo de aumentar la competitividad y mejorar el posicionamiento de cada comunidad en el concierto global.

Concepto de Gobierno Electrónico 3

A los efectos de la presente Carta Iberoamericana se entienden las expresiones de “Gobierno Electrónico” y de “Administración Electrónica” como sinónimas, ambas consideradas como el uso de las TIC en los órganos de la Administración para mejorar la información y los servicios ofrecidos a los ciudadanos,

orientar la eficacia y eficiencia de la gestión pública e incrementar sustantivamente la transparencia del sector público y la participación de los ciudadanos. Todo ello, sin perjuicio de las denominaciones establecidas en las legislaciones nacionales.

4

La adopción del Gobierno Electrónico en la gestión pública por parte de los Estados iberoamericanos se propone la satisfacción de las necesidades así como

contribuir al desarrollo de la sociedad, por lo que jamás podrá consistir en una simple respuesta a las ofertas tecnológicas que provienen del mercado.

5

En atención a que el Gobierno Electrónico se encuentra indisolublemente vinculado a la consolidación de la gobernabilidad democrática, tiene que estar orientado a facilitar y mejorar la participación de los

ciudadanos en el debate público y en la formulación de la política en general o de las políticas públicas sectoriales, entre otros medios, a través de consultas participativas de los ciudadanos.

Principios del Gobierno Electrónico 6

El Gobierno Electrónico se inspira en los principios siguientes: a. Principio de igualdad: con objeto de que en ningún caso el uso de medios electrónicos pueda implicar la existencia de restricciones o discriminaciones para los ciudadanos que se relacionen con las Administraciones Públicas por medios no electrónicos, tanto respecto al acceso a la prestación de servicios públicos como respecto a cualquier actuación o procedimiento administrativo sin perjuicio de las medidas dirigidas a incentivar la utilización de los medios electrónicos. b. Principio de legalidad: de forma que las garantías previstas en los modos tradicionales de relación del ciudadano con el Gobierno y la Administración se mantengan idénticas en los medios electrónicos. Los trámites procedimentales, sin perjuicio de su simplificación general, constituyen para todos los ciudadanos garantías imprescindibles. El principio de legalidad también comprende el respeto a la privacidad, por lo que el uso de comunicaciones electrónicas comporta la sujeción de todas las Administraciones Públicas a la observancia de las normas en materia de protección de datos personales. c. Principio de conservación: en virtud del cual se garantiza que las comunicaciones y documentos

electrónicos se conservan en las mismas condiciones que por los medios tradicionales. Principio de transparencia y accesibilidad: garantiza que la información de las Administraciones Públicas y el conocimiento de los servicios por medios electrónicos se haga en un lenguaje comprensible según el perfil del destinatario. Principio de proporcionalidad: de modo que los requerimientos de seguridad sean adecuados a la naturaleza de la relación que se establezca con la Administración. Principio de responsabilidad: de forma que la Administración y el Gobierno respondan por sus actos realizados por medios electrónicos de la misma manera que de los realizados por medios tradicionales. De acuerdo con dicho principio, las informaciones oficiales que se faciliten por medios electrónicos no pueden beneficiarse de una cláusula general de irresponsabilidad, ni incorporar una cláusula especial de esta naturaleza. En caso contrario, se dejará constancia con caracteres muy visibles y reiterados de que se trata de una página o portal electrónico no oficial y que no forma parte del sistema de Gobierno Electrónico. Principio de adecuación tecnológica: las administraciones elegirán las tecnologías más adecuadas

II

d.

e.

f.

g.


> CARTA IBEROAMERICANA

DE

GOBIERNO ELECTRÓNICO

para satisfacer sus necesidades. Se recomienda el uso de estándares abiertos y de software libre en razón de la seguridad, sostenibilidad a largo plazo y para prevenir que el conocimiento público no sea privatizado. En ningún caso este principio supondrá limitación alguna al derecho de los ciudadanos a emplear la tecnología de su elección en el acceso a las Administraciones Públicas.

CAPÍTULO SEGUNDO

Dentro de este principio se comprende el del uso de distintos medios electrónicos como son: el computador, la televisión digital terrestre, los mensajes SMS en teléfonos celulares, entre otros, sin perjuicio de la eventual imposición del empleo en determinados casos de aquellos medios concretos que se adecuen a la naturaleza del trámite o comunicación de que se trate.

El derecho al Gobierno Electrónico

Derecho a relacionarse electrónicamente 7

La implantación del Gobierno Electrónico comporta el reconocimiento por parte de los Estados Iberoamericanos del derecho de los ciudadanos a relacionarse electrónicamente con sus Gobiernos y Administraciones Públicas. Lo que supone que las Administraciones

estén interrelacionadas entre sí a fin de simplificar los procedimientos. Las leyes de acceso a la información pública establecidas en algunos países de la región apuntan en esa dirección.

Alcance 8

El reconocimiento del derecho de los ciudadanos a relacionarse electrónicamente con las Administracio-

nes Públicas debe ser tan amplio como lo permita la naturaleza del trámite y pretensión de que se trate.

9

Los ciudadanos podrán relacionarse electrónicamente con los Gobiernos y las Administraciones Públicas, entre otros, a efectos tales como los siguientes: a. Dirigir por vía electrónica todo tipo de escritos, recursos, reclamaciones y quejas a los Gobiernos y las Administraciones Públicas, quedando éstos igualmente obligados a responder o resolver como si dichos escritos, reclamaciones y quejas se hubieran realizado por medios tradicionales. b. Realizar por medios electrónicos todo tipo de pagos, presentar y liquidar impuestos y cualquier otra clase de obligaciones. c. Recibir por medios electrónicos notificaciones cuando tal medio sea aceptado por el ciudadano o si el ciudadano así lo solicita. d. Acceder por medios electrónicos a la información administrativa general con igual grado de fiabilidad que la que es objeto de anuncio en diarios o boletines oficiales o la que se publica en anuncios oficiales por cualquier medio. e. Acceder los interesados electrónicamente a los expedientes para conocer el estado en que se encuentra la tramitación de los mismos.

f. Acceder por medios electrónicos a información pública de alto valor agregado que sirva a aumentar la competitividad de los países, lo que supone garantizar estándares consensuados entre los Estados iberoamericanos respecto al modo en que esa información debe ser procesada y difundida con la ayuda de las nuevas tecnologías disponibles. g. Utilizar y presentar ante el Gobierno o las Administraciones Públicas las resoluciones administrativas en soporte electrónico, así como los documentos administrativos electrónicos en las mismas condiciones que si fueran documentos en papel, así como poder remitirlas por medios electrónicos a la Administración de que se trate. h. Evitar la presentación reiterada ante la Administración de documentos que ya obren en poder de la misma o de otra, especialmente si son electrónicos, todo ello en el supuesto de que el ciudadano de su consentimiento para la comunicación de tales documentos entre Administraciones y entre distintas dependencias de la misma Administración, lo que supone acciones de Interoperatibilidad y Simplificación Registral.

Instrumentos del Gobierno Electrónico 10

Los Gobiernos y Administraciones Públicas están en la obligación de atender el ejercicio efectivo del derecho de los ciudadanos a relacionarse electrónicamente, lo que requiere que los Gobiernos y Administraciones Públicas implanten los instrumentos que

permitan el funcionamiento del Gobierno Electrónico. Para ello cada Estado asegurará y regulará los aspectos siguientes: a. La identificación de los ciudadanos, Administraciones Públicas, funcionarios y agentes de éstas III


> CARTA IBEROAMERICANA

DE

GOBIERNO ELECTRÓNICO

que empleen medios electrónicos, así como la autenticidad de los documentos electrónicos en que se contiene la voluntad o manifestaciones de todos ellos. Esa identificación y autenticidad alcanza a los equipos y sistemas encargados de dar respuestas automatizadas a los ciudadanos. b. El establecimiento e información al público por medios accesibles para todos los ciudadanos de las direcciones electrónicas de las Administraciones Públicas con especial incidencia en las sedes

electrónicas de las mismas. c. La regulación y establecimiento de registros electrónicos a los que los ciudadanos puedan dirigir sus comunicaciones electrónicas conteniendo sus peticiones y pretensiones; registros de los que los ciudadanos recibirán de forma automática la confirmación de su recepción, además de otras notificaciones. d. El régimen de los documentos y archivos electrónicos.

Seguridad del Gobierno Electrónico 11

En concordancia con el principio de seguridad que orienta al Gobierno Electrónico, los Estados iberoamericanos aprobarán, las normas jurídicas y técnicas y los actos ejecutivos necesarios para que los ciudadanos y las Administraciones Públicas en sus relaciones electrónicas puedan tener seguridad y confianza, tanto en lo que se refiere a la identidad de la persona, órgano o institución que se comunica, como en lo que se refiere a la autenticidad

e integridad del contenido de la comunicación, así como, consecuentemente, en la imposibilidad de ser repudiada por el emisor. La autenticidad e integridad de la comunicación recibida consiste en que se corresponde con la originalmente remitida sin que sus contenidos hayan podido ser alterados, expresando por tanto la voluntad, opinión, alegatos, y otros contenidos sustentados por la persona que la remite por medios electrónicos.

12

La regulación sobre la seguridad del Gobierno Electrónico que aprueben los Estados iberoamericanos deberá establecer sistemas físicos, sistemas de firma electrónica, incluso avanzada, así como otros

sistemas alternativos a la firma electrónica, cuanto la naturaleza del trámite lo aconseje, que permitan identificar al comunicante y asegurar la autenticidad del contenido de la comunicación.

Direcciones Electrónicas de las Administraciones Públicas 13

Los Estados iberoamericanos regularán sobre las direcciones electrónicas de las Administraciones Públicas, garantizando que los ciudadanos las puedan conocer con facilidad, a cuyo efecto deberán elaborarse estándares comunes evitando el uso de siglas

y facilitando la localización de tales direcciones en función de los temas atendidos por cada Institución que puedan ser objeto de búsqueda y localización por los ciudadanos.

Sitios electrónicos de las Administraciones Públicas 14

Las Administraciones serán responsables de la integridad, veracidad y calidad de los datos, servicios e informaciones en sus sitios electrónicos y portales. Los sitios electrónicos estarán dotados de los sistemas de firma electrónica que identifiquen a su titular y garanticen la comunicación segura con los mismos. En los sitios electrónicos no podrán figurar avisos de exención de responsabilidad por el contenido de las mismas. Cualquier dirección electrónica en las que figuren dichos avisos no podrá considerarse una sede

electrónica, ni formará parte del sistema de Gobierno Electrónico y así deberá figurar con caracteres relevantes en todas sus páginas. En los sitios electrónicos constará el órgano responsable de los mismos y de su puesta al día. También constará la norma que autoriza su creación y el contenido de tal norma. Asimismo constarán los mecanismos y sistemas que permiten el establecimiento de comunicaciones seguras cuando estas sean necesarias.

Registros electrónicos 15

El Gobierno Electrónico implica que los ciudadanos puedan relacionarse con las Administraciones Públicas en todo momento, así como que puedan recibir de forma automática la confirmación de la recepción de tales comunicaciones. Tal confirmación se hará mediante copia autenticada, realizada automáticamente, de las comunicaciones y documentos presentados, en su caso, en los que constará la fecha y hora de presentación. A través de los registros electrónicos también las

Administraciones Públicas notificarán a los ciudadanos sus resoluciones y decisiones, siempre que los mismos hayan consentido esta forma de notificación. Los Estados iberoamericanos regularán sobre los registros electrónicos y su régimen jurídico, de forma que se garanticen la seguridad y autenticidad de las comunicaciones, así como la forma de acreditar la fecha y hora en que se han realizado, que en todo caso serán automáticas.

IV


> CARTA IBEROAMERICANA

DE

GOBIERNO ELECTRÓNICO

Régimen de los documentos y archivos electrónicos 16

Los Estados regularán los documentos y archivos electrónicos sobre la base de los criterios siguientes: a. Equivalencia de los documentos electrónicos con los documentos en papel. Ello implica que los particulares o las Administraciones Públicas pueden aportar a los expedientes, o utilizar en sus relaciones con otras Administraciones Públicas o con terceros, documentos electrónicos cuya autenticidad y origen resulten de los medios electrónicos a que se ha hecho referencia antes. b. Validez: Los documentos tramitados electrónicamente por los ciudadanos mantienen la misma validez intrínseca de aquellos que puedan serlo físicamente, recibiendo ambas modalidades el mismo procesamiento, de forma que pueda indistintamente el ciudadano darle seguimiento a su solicitud o recibir retroalimentación por parte de la Administración Publica por los canales de comunicación que prefiera el ciudadano de los que estén disponibles.

c. Conservación y gestión de los datos. Los documentos, actos y actuaciones electrónicas deberán guardase en archivos electrónicos que garanticen la integridad, autenticidad, mantenimiento y conservación sin posibilidades de manipulación o alteración indebida. Las Administraciones Públicas asegurarán que tales documentos sean accesibles y, cuando fuere necesario, traspasados a otros formatos y soportes de forma que permanezcan siempre accesibles. La Administración Publica gestionará las bases de datos garantizando la calidad de la información contenida y establecerá los mecanismos necesarios para la prevención y recuperación de desastres, de forma tal que se reduzca al mínimo la posibilidad de riesgo de pérdida de datos y se asegure la efectiva recuperación de los mismos en caso de contingencia. En este sentido, se recomienda el establecimiento de normas que regulen la conservación y gestión de los datos.

Consecuencias del Gobierno Electrónico sobre el Procedimiento administrativo 17

Los Estados deberán prever que el derecho de los ciudadanos a emplear medios electrónicos o no emplearlos puede suponer que en un mismo expediente o conjunto de relaciones en que concurran diversos interesados puede haber quienes quieran relacionarse con medios electrónicos y quienes no lo deseen. Ello obligará a reconocer el derecho de ambos y permitir la concurrencia de modos de acceso. En esas condiciones el acceso al expediente y la toma de conocimiento del estado del mismo deberá poder hacerse por comparecencia en la oficina pública en la que se podrá exhibir a los interesados un expediente en soporte papel o, en su caso, un expediente electrónico al que se accede a través de los dispositivos que ponga a disposición del ciudadano la propia Administración en la oficina pública. También podrá hacerse el acceso de forma electrónica para los expedientes tramitados en soporte electrónico. En todo caso todo ciudadano deberá poder conocer por medios electrónicos el estado de tramitación de los expedientes.

Con independencia de las formas de acceso a los expedientes y del mantenimiento de formas convencionales de acceso a que se refieren los párrafos anteriores, las Administraciones en las oficinas de información deberán facilitar y poner a disposición de quienes no estén familiarizados con las tecnologías de la información y las comunicaciones, o no quieran emplearlas desde sus propios domicilios y oficinas, aparatos y equipos y el apoyo de personal preparado para acceder electrónicamente desde dichas oficinas públicas. Asimismo a través de dichas oficinas podrán acreditar su identidad los ciudadanos no familiarizados con las TIC, o que no deseen o no puedan hacerlo de otro modo, ante funcionarios públicos habilitados para ello, de modo que, aunque no cuenten con certificados de firma electrónica, se identifique su personalidad por medios convencionales y se remitan sus escritos por medios electrónicos desde la propia oficina pública de información.

Protección de datos personales 18

Se reconoce el derecho de todo ciudadano de solicitar ante los organismos competentes la actualización, la rectificación o la destrucción de aquellos datos contenidos en registros electrónicos oficiales o privados, si fuesen erróneos o afectasen ilegítimamente sus derechos.

Para garantizar este derecho, se tiene que asegurar a todo ciudadano el acceso a la información y a los datos que sobre sí mismo o sobre sus bienes consten en registros oficiales o privados, con las excepciones que justificadamente se establezcan, así como se debe facilitar el conocimiento del uso que se haga de dichos datos y su finalidad.

V


> CARTA IBEROAMERICANA

CAPÍTULO TERCERO

DE

GOBIERNO ELECTRÓNICO

Condiciones generales para el establecimiento y desarrollo del gobierno electrónico

Medidas complementarias 19

Los Estados tendrán en cuenta los problemas del tránsito de los sistemas actuales de relaciones de los ciudadanos con las Administraciones Públicas a un sistema integral de Gobierno Electrónico, y tomarán las medidas necesarias para afrontarlos y resolverlos. También tendrán en cuenta y tomarán las medi-

das necesarias para realizar las adaptaciones de las Administraciones Públicas al Gobierno Electrónico y la colaboración entre Administraciones Públicas para conseguir la plena interoperabilidad de los servicios a nivel nacional y subnacional, así como a nivel internacional.

Preparación de las Administraciones Públicas 20

Los Estados deberán prever que el derecho de los ciudadanos a emplear medios electrónicos exige un tiempo de preparación de las Administraciones públicas. La eficacia en este punto no es incompatible con el realismo acerca de los tiempos y las exigencias de planificación para el establecimiento del Gobierno Electrónico con criterios de flexibilidad no incompatible con la certidumbre y

el compromiso sobre fechas de implantación del Gobierno electrónico. Dicha preparación deberá incluir, en forma permanente, el componente formativo para ir acompañando las iniciativas de cambio desde espacios de reflexión y aprendizaje situado, a fin de garantizar la necesaria transformación de las culturas organizacionales y la correcta reformulación de las prácticas.

Planificación del Gobierno Electrónico 21

Una vez definido el objetivo que se quiere alcanzar es preciso definir el tiempo previsible para hacerlo y las estrategias de todo tipo que pueden contribuir al pleno desarrollo del Gobierno Electrónico lo que implica, entre otras cosas, desarrollar metodologías de planificación específicas (que incluyan la evaluación y el monitoreo), generar estrategias de gestión y producción de información pública y también gestionar redes con base en modelos de gestión de conocimiento como parte del proceso de formación y mejora continua. Corresponde a cada Estado iberoamericano valorar el tiempo que prevén necesario para que el derecho que se reconoce en la presente Carta Iberoamericana pueda ser efectivo. También les corresponde a ellos establecer las medidas políticas y los planes y programas que deben irse adoptando para hacer realidad la consolidación del Gobierno Electrónico en un tiempo prudencial, y para alcanzar los objetivos de la Carta. A tal efecto, deberá tomarse en consideración el equilibrio costos-

beneficios, teniendo en cuenta los impactos positivos que se derivan del Gobierno Electrónico. En cuanto a las políticas y programas a implementar hasta el pleno acceso al Gobierno Electrónico los mismos se dirigen en unos casos a la propia Administración y en otros al resto de los agentes sociales para poner en marcha iniciativas que contribuyan a la familiarización de los ciudadanos con el uso de las TIC. En particular los Estados deberían asumir compromisos de calendarios en que concreten fechas de implantación sucesiva de aquellos servicios que prioritariamente consideran de deben comenzar a prestarse y atenderse por medios electrónicos hasta completar el proceso de implantación de la Administración Electrónica. El cumplimiento adelantado de algunas obligaciones por los mismos medios electrónicos puede ser una buena estrategia, como por ejemplo en materia tributaria y aduanal.

22

La creación de instancias interdepartamentales e intersectoriales que hagan una identificación de necesidades y preparen planes de adaptación son recomendables. También lo es la creación de una instancia con presencia de agentes sociales y de la Administración Publica que permita conocer la opinión de los agentes sociales y les permita participar en el desarrollo del Gobierno Electrónico como componente fundamental

de la sociedad de la información y el conocimiento. Otro aporte al desarrollo y consolidación del Gobierno Electrónico es la idea de formalizar e institucionalizar autoridades que sean responsables del desarrollo y consolidación del Gobierno Electrónico en los gobiernos iberoamericanos, como jefatura rectora de la información y de la comunicación gubernamental con nuevos procesos de gestión de la información y planes claros, efectivos y de alto nivel.

VI


> CARTA IBEROAMERICANA

DE

GOBIERNO ELECTRÓNICO

Las transformaciones de las Administraciones Públicas 23

Los Estados deberán prepararse para la efectiva implantación del Gobierno Electrónico acometiendo las transformaciones organizativas que consideren necesarias, así como la progresiva implantación de sistemas, equipos y programas en las Administraciones Públicas. En tal sentido, es recomendable que los Estados: a. Reconozcan los desarrollos propios de sistemas o sus adaptaciones como capital estatal intangible, generando mecanismos de transferencia y sistemas de apoyo, para lo cual se requiere acordar nuevos marcos regulatorios. b. Establezcan programas de adaptación de los em-

pleados públicos a los nuevos sistemas de Gobierno Electrónico, promoviendo la profesionalización de los mismos de conformidad con la Carta Iberoamericana de la Función Pública, a los fines de conservar y desarrollar las nuevas competencias garantizando de esta manera la sostenibilidad en el tiempo de la ejecución de los procesos electrónicos. c. Adapten las reglas de procedimiento a las posibilidades que ofrecen las comunicaciones electrónicas. d. Implanten nuevos modelos de gestión en la Administración Pública que fomenten la mejora continua de los procesos y la constante innovación.

Interoperabilidad de servicios 24

El Gobierno Electrónico constituye la oportunidad de dar respuesta plena al reto de conseguir una gestión pública más eficiente y de establecer pautas de colaboración entre Administraciones Públicas. Por ello los Estados deberán tomar en consideración la necesaria interoperabilidad de las comuni-

caciones y servicios que hacen posible el Gobierno Electrónico. A esos efectos dispondrán las medidas necesarias, para que todas las Administraciones Públicas, cualquiera que sea su nivel y con independencia del respeto a su autonomía, establezcan sistemas que sean interoperables.

25

Los Estados iberoamericanos deberían fomentar en la mayor medida posible acuerdos entre sí para que la interoperabilidad de los servicios y sistemas no se reduzca al ámbito de cada Estado, sino que desde el principio comprenda a todos los Estados de modo que el acceso al Gobierno Electrónico se haga de manera más o menos conjunta como Región, potenciando así las sinergias que se seguirán de un acceso

lo más amplio posible, simultáneo y sostenido de todos los países iberoamericanos a la sociedad de la información y el conocimiento y con especial precaución acerca de la obsolescencia de las diversas ofertas tecnológicas. En especial se tratará de lograr un estándar común de interoperatibilidad entre todos los países iberoamericanos.

Usabilidad de sistemas y programas 26

Siendo que el destinatario final del Gobierno electrónico es el ciudadano y la sociedad, los Estados deben tener en cuenta que los sistemas y programas deben ser de uso fácil. La usabilidad es el término que se está empleando para expresar la naturaleza de unos programas que tienen que ser disponibles, accesibles y manejables intuitivamente por el ciudadano. Paralelamente, en lo que hace a la producción de contenidos a través

de sitios Web u otros medios electrónicos, deberán incorporarse mecánicas de personalización de sectores específicos para seleccionar los lenguajes utilizados, identificando permanentemente los perfiles de usuarios y sus correspondientes necesidades de información y servicios, poniendo especial atención en la inclusión de personas con discapacidades. También se deberá utilizar un lenguaje simple, directo, evitando el uso de siglas.

Inclusión digital e infoalfabetización 27

El desarrollo y la consolidación del Gobierno Electrónico en Iberoamérica pasa porque los Estados establezcan políticas, estrategias y programas de inclusión digital, para combatir la infoexclusión, reduciendo la brecha digital y eliminando las barreras existentes para el acceso a los servicios electrónicos. De manera simultánea, se debe ampliar el acceso de los sectores populares a las TIC y promover en general una cultura ciudadana sobre el Gobierno

Electrónico. En este sentido, es preciso inducir a los gobiernos municipales e intermedios, al sector privado y a las comunidades organizadas para que creen y mantengan espacios públicos que cuenten con medios electrónicos de libre acceso, como así también aprovechar los espacios privados ya generados por la sociedad para el acceso a la tecnología y operar asociativamente sobre estos desarrollos.

28

Los Estados tienen que promover y establecer mecanismos de acceso a los medios electrónicos para aquellas personas que no disponen de ellos; ya sea

por razones geográficas o sociales. En dicho sentido se pueden establecer lugares de acceso público, como bibliotecas públicas, municipalidades, ONG’s, locutoVII


> CARTA IBEROAMERICANA

DE

GOBIERNO ELECTRÓNICO

rios privados subvencionados, en los que se permita la utilización libre de medios electrónicos. Si bien se tiene que promover la inclusión de toda la población al uso y beneficio del Gobierno Electrónico, es fundamental lograr la inclusión de aquellos sectores que se encuentran en circunstancias particularmente desventajosas para acceder y beneficiarse de los servicios electrónicos. En especial, para América Latina es indispensable crear, mediante medidas específicas, condiciones favorables que le permitan a las etnias y comunidades indígenas acceder, participar y

beneficiarse de los servicios electrónicos. Ello supone, tanto servicios electrónicos dirigidos a la satisfacción de las etnias y comunidades indígenas, como mecanismos especiales para que la población indígena acceda y se beneficie de los servicios electrónicos destinados a toda la sociedad, incorporando los lenguajes que dichos grupos utilizan para comunicarse en los medios electrónicos. También implica habilitar y apoyar los espacios de producción de contenidos culturales propios con el objetivo de posibilitar la equidad, la multiculturalidad y el respeto a la diversidad.

29

La preparación de los ciudadanos y la transformación de la cultura social son fundamentales para una más rápida implantación del Gobierno Electrónico y de la sociedad de la información y el conocimiento. En ese sentido los Estados deben promover y planificar la formación de los ciudadanos a este respecto. La pieza fundamental es la educación de las nuevas ge-

neraciones desde la más temprana edad. La transformación de la cultura social en cuanto al Gobierno Electrónico con un proceso de formación ciudadana e infoalfabetización que estimule el acceso, participación y utilización del mismo es un elemento fundamental de ese proceso de preparación de la ciudadanía.

Integración de procesos y servicios 30

Para que las personas y no la tecnología sean la referencia para el diseño conceptual y la operación del Gobierno Electrónico, una de las estrategias que los Estados Iberoamericanos deben adoptar toda vez que sea posible es orientar el Gobierno Electrónico a ofrecer servicios públicos integrados, así como propender a una mayor integración de sus procesos internos. En particular, es recomendable impulsar acciones como las siguientes: a. Desarrollo de portales únicos. Debido a que la proliferación de portales dificulta la utilización del Gobierno Electrónico por parte de la población, se

sugiere la construcción de portales únicos que agrupen diversos servicios electrónicos para incrementar el acceso universal a los servicios electrónicos. b. Combinación de medios. Es importante reconocer que el Gobierno Electrónico al servicio del ciudadano se complementa con otros tipos de medios y mecanismos no electrónicos. Por ello, en la relación entre la Administración Pública y el ciudadano es preciso combinar puntos únicos de contacto presencial con puntos virtuales, de manera de utilizar los primeros para asegurar el acceso y la simplicidad en la utilización de los segundos.

El despliegue de las infraestructuras 31

Una de las condiciones para la universalización del Gobierno Electrónico es el despliegue por los países iberoamericanos de las infraestructuras que sean capaces de dar soporte a las velocidades de transmisión necesarias para que el acceso al Gobierno Electrónico constituya una posibilidad real en la medida en que los tiempos de acceso a los servicios no impliquen retardos que sean disuasorios del uso de los medios electrónicos. La banda ancha, mediante tecnologías que permitan un tiempo de respuesta adecuado para el usuario, es una condición necesaria para la

puesta en práctica de un acceso real al Gobierno Electrónico. Cada Estado determinará cuál es la solución tecnológica más conveniente para las condiciones de su respectivo país. Igualmente, cada Estado determinará el rol que corresponderá a la iniciativa privada y a los mercados y el correlativo que se reservan los propios Estados, ya sea como reguladores o como prestadores de servicios en sus diversas modalidades. En todo caso, a los Estados corresponde asegurar el mantenimiento de obligaciones de servicio público o de servicio universal incluso en un escenario de competencia.

ESTE ES UN DOCUMENTO PÚBLICO DEL CENTRO LATINOAMERICANO DE ADMINISTRACIÓN PARA EL DESARROLLO (CLAD) Y SE PUEDE DESCARGAR DE LA PÁGINA www.clad.org.ve

VIII


> RESEÑA

Avances y enseñanzas del e-gobierno

D

e las muchas definiciones que existen sobre el concepto de gobierno electrónico, el autor de este libro se siente a gusto con la siguiente: “El e-gobierno o gobierno digital es un conjunto de instrumentos que expeditan la relación de los ciudadanos con la administración, agilizan y transparentan los servicios y fomentan la democracia al servir mejor al mandante de todo Estado: el ciudadano individual que paga impuestos, cumple con sus obligaciones y tiene derecho a recibir el mejor de los servicios de sus autoridades elegidas”. De esta forma, Abraham Sotelo Nava ofrece en este libro un recorrido sobre los avances y las expectativas que ha tenido el e-gobierno en México. Sotelo Nava es Titular de la Unidad de Gobierno Electrónico y Política de Tecnologías de la Información de la Secretaría de la Función Pública. Previamente colaboró para el Gobierno del Estado de Guanajuato y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) Campus León. En representación del Gobierno de México, ha participado en el proyecto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sobre el Impacto del e-Gobierno, y es representante nacional de ICA-IT (International Council for Information Technology in Government Administration) y de la Red de Gobierno Electrónico de América Latina y el Caribe de la Organización de Estados Americanos (OEA). Sin dar explicaciones técnicas –“para que el contenido sea accesible a todo público”– el autor se concentra en exponer los conceptos y las acciones de beneficio social realizadas por las dependencias y entidades de mayor relación con la ciudadanía. Pero además, el libro está salpicado de referencias, estadísticas, anécdotas y mejores prácticas de gobiernos nacionales y extranjeros. También incluye un apar-

54 < Política digital

Abraham Sotelo Nava, México: un gobierno digital en expansión. Edición del autor, México, 2006, 242 pp.

tado final con documentos que dan sustento a la política oficial que nuevamente encabeza Abraham Sotelo en este sexenio. En su recuento histórico, el autor destaca la primavera del 2001, cuando la Oficina Presidencial para la Innovación Gubernamental introdujo oficialmente al e-gobierno como una iniciativa de política pública para digitalizar y modernizar el gobierno. El concepto se convirtió en uno de los seis pilares de la Agenda Presidencia para el Buen Gobierno, una estrategia para mejorar la transparencia, calidad y eficiencia de la administración pública. De hecho –continúa Sotelo– el sistema e-México, la Agenda de Buen Gobierno, la Comisión Intersecretarial para el Combate a la Corrupción y la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental se entrelazan y se apoyan mutuamente para lograr el objetivo de atención de calidad a la ciudadanía en un pleno ejercicio democrático y de transparencia. En este sentido, la creación de un solo portal (www.gob.mx) ha sido uno de los éxitos más sobresalientes que, incluso, ha recibido el reconocimiento internacional. De acuerdo con Abraham Sotelo, el egobierno tendrá un impacto profundo en el concepto y modelo de servicio público que, con todas las limitaciones que le puedan ser señaladas, ha posibilitado la transición de nuestro país a niveles superiores de democracia. “Este es a fin de cuentas el gran reto que enfrentamos”. Señala que la aplicación adecuada del egobierno en México creará mecanismos pa-

ra elevar la credibilidad de los sitios web gubernamentales y dará respuestas concretas a preguntas concretas como por ejemplo: “¿El agua de mi colonia es potable?”. De esta manera, México: un gobierno digital en expansión es una especie de “libro blanco” que no sólo ofrece el antecedente cronológico o los logros obtenidos hasta hoy. El lector puede encontrar los fundamentos teóricos que tiene el actual gobierno para fomentar el uso de las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) en su interior. Además, nos aproxima a un ejercicio imaginativo sobre los derroteros que tendrá –o debería tener– el e-gobierno en nuestro país, y aún nos previene sobre algunos riesgos que podrían presentarse como “la erosión de la legitimidad y la relevancia” del gobierno en este escenario de cambio que supone el uso de las TIC en la administración. Si en un principio este libro fue pensado como un mero legado teórico-práctico para los interesados en la materia, hoy puede considerarse como un punto de referencia para vislumbrar hacia dónde se dirigirá la política de gobierno electrónico durante la presente administración. Está disponible en las librerías del Fondo de Cultura Económica y en la librería virtual www. fondodeculturaeconomica.com. n (JLBP)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.