Territorio Poeda

Page 1


Territorio Poeda 3 Espacios Naturales 4 Patrimonio 6 10 Rutas 12 Fiestas y Ferias 14 Gastronomía 15 Bodegas Edita: Poeda · Páramo Órbigo Esla Desarrollo Asociado. www.poeda.eu Tercera edición, Abril 2015. Todos los derechos reservados. Castillo de Coyanza · Valencia de Don Juan


Aquí en estas riberas, donde atisbé la luz Por vez primera, dejo también el corazón. Antonio Colinas

Permite viajero que te guiemos por esta tierra con voluntad de permanencia. Tierras y gentes orgullosas de nuestras tradiciones, de nuestra luz, pero mirando al futuro. Este territorio POEDA, cuya área de actuación se centra en las comarcas del Páramo, Órbigo y Esla al sur de la provincia de León, quiere invitarte a sentir y disfrutar de nuestro paisaje que se funde con el cielo, roto solamente por las lanzas vegetales de las inmensas choperas de las riberas de los ríos Órbigo y Ésla.

Sumérgete en las aguas de la historia, en este legado tradicional y artístico que desde la prehistoria han ido dejando nuestros antepasados. Viajemos juntos, como compañeros del Camino de Santiago que recorre nuestra tierra, en silencio, sintiendo la huella de otros peregrinos, que después de una agotadora jornada se disponen a disfrutar de los numerosos y variados manjares de nuestra gastronomía y entrar en esos espacios, casi troglodíticos, las bodegas, donde el vino toma presencia y solera indiscutible. En este viaje común deseamos ofrecerte nuestro más preciado don: la hospitalidad y para ello nada mejor que invitarte a nuestras fiestas y romerías. Con alegría celebremos el encuentro porque este territorio POEDA es nuestro orgullo y el afán de permanencia, nuestra guía.


Dos son los ríos que delimitan el territorio POEDA y, entre los dos, determinan la vida de la tierra y gentes de sus riberas y de la comarca que se enmarca entre ambos: el Páramo. Domesticados, mansos por los embalses que controlan su poderoso caudal, el Órbigo al Oeste y el Esla al Este configuran un paisaje que, con el paso de los años se manifiesta casi irreconocible a ojos antiguos. Pues has de saber, viajero, que esta tierra, hoy próspera, fue en su día, excepto las riberas, un inmenso erial al que sólo se le pudo sacar un mínimo rendimiento con el esfuerzo de nuestros hombres y mujeres. Secano que modeló un paisaje de cereal, y que permitió que la caza fuera un suplemento alimenticio. Aún se pueden ver la liebre, la codorniz y, en menor medida, el jabalí. En estas tierras, las numerosas lagunas, pequeños ecosistemas, que si bien no pueden ser aprovechados para el regadío, se convierten en refugio de toda una legión de aves. Laguna de Villadangos, Laguna de Chozas, Laguna Mayor... Los patos nadadores, que aquí llamamos “curros”, garzas y fochas conforman una bulliciosa y variada fauna. De entre todas las aves, señorea la graja que, de tan especial, sólo gusta de criar en estos campos dentro del conjunto peninsular.


Pero estas gentes tuvieron que luchar contra las condiciones naturalmente adversas de la naturaleza y transformar desde sus inicios estos campos en la medida de sus fuerzas. Surgen entonces, desde la lejana Edad Media, las numerosas presas que reparten el agua en multitud de canales, como tentáculos salutíferos para llegar al corazón de la tierra. Entre todas, destaca la Presa Cerrajera que hasta leyenda tiene. Leyenda de árabes y amores. Si hablas, viajero, con sus gentes podrás comprobar como la memoria histórica concerniente a “los moros”, se llena de fantasía y no hay pueblo que no esconda un tesoro. Hoy día, habrás podido corroborar mis palabras en las que afirmaba que este territorio POEDA mira decididamente al futuro y en su capacidad de adaptación e iniciativa, está su progreso. Tierras secas, hoy gratamente productivas. No menor esfuerzo hubieron de realizar las gentes de las riberas, pues la cercanía de las aguas exigía la necesidad de su control para que fructificara toda esta variada huerta que ahora contemplamos: pimientos de Fresno de la Vega, tomates, pepinos, berenjenas… Esfuerzo e iniciativa que los ribereños del Órbigo aprovecharon para el cultivo del lúpulo, la remolacha o el maiz.

Naturaleza viva que toma sentido con el hacer cotidiano de sus gentes y a través de la mirada curiosa del viajero.


Tierra milenaria, este territorio POEDA.

Los campos que ahora pisas, viajero, tienen historia y antigua.

A la vera de los ríos se asentaron hombres del Paleolítico en Ardón, del Calcolítico en Villarrabines, y de la Edad del Hierro en Algadefe, Villaornate, San Martín de Torres. Pero es en el proceso de romanización cuando estas culturas locales, quedan adsorbidas por la civilización romana de carácter universalista. Numerosos son los restos encontrados. Explotaciones auríferas en Villaviciosa de la Ribera, Villarroquel; los yacimientos de Campo de Villavidel, Cabreros del Río... La villa de Quintana del Marco destaca por la calidad de los restos encontrados. En la parte superior de la espadaña de la iglesia de San Pedro se asienta el busto de un hombre barbado que se quiere identificar como del emperador Marco Aurelio. Pero son los mosaicos los que han dado merecida fama a esta villa romana. Mosaicos que no podrás contemplar in situ y que están expuestos en diferentes museos.

Iglesia de San Esteban

Pinturas Cebrones del Río

Demos tiempo al tiempo, viajero, para poder poner en valor estos yacimientos en su ubicación original. La extensa Edad Media nos lega la mejor muestra de arquitectura civil, militar y religiosa.

Portada del Monasterio de Carrizo


El puente de Hospital de Órbigo, en el Camino de Santiago, es un exponente magnífico de esta arquitectura civil. Construido en buena sillería, tiene un trazado tan irregular que ni siquiera sus arcos mantienen el mismo tamaño. La fama le viene dada por la caballeresca aventura del “Paso Honroso”, de la que fue protagonista don Suero de Quiñones quien, con otros nueve caballeros, organiza en 1434, año santo jacobeo, un torneo de armas para conquistar a su dama, doña Leonor Tovar.

Mosaico de Hilas y las Ninfas. Museo de León

Numerosas son las edificaciones de arquitectura religiosa y militar que merecen ser reseñadas, sin embargo, amable viajero, para no cansarnos en exceso, ya que la hartura no es buena ni para las bestias, visitaremos solamente algunas monumentos de reconocida singularidad. Carrizo de la Ribera, en aguas del Órbigo, posee un notable conjunto arquitectónico del que destaca el monasterio cisterciense de Santa María. Construido en la segunda mitad del siglo XII, es uno de los complejos monásticos medievales leoneses que conserva mayor volumen de documentación.

Monasterio San Esteban de Nogales

Presenta planta basilical de tres naves y cabecera triple de ábsides semicirculares siguiendo los modelos románicos del Camino de Santiago. Entremos al silencio monacal para contemplar la sillería del coro del siglo XVI y el magnífico retablo barroco.

Santuario de la Virgen del Camino

Teso de la Mora. Algadefe

Iglesia Convento Premostratense . Viloria

Hacia el sur, siguiendo el curso del Órbigo, nos detendremos en la iglesia parroquial de Santa Colomba de la Vega que, en su modesta apariencia, guarda el tesoro de una bellísima techumbre mudéjar de madera policromada.


Castillo Alija del Infantado

Más al sur, abandonando ya el río Órbigo, San Esteban de Nogales nos depara la sorpresa de los restos del monasterio cisterciense de Santa María de Nogales. Emplazado en la vega del río Eria, afluente del Órbigo, se encuentra en estado casi ruinoso. Se ha dicho que fue el primer monasterio cisterciense femenino de España y, aunque en este sentido falte a la verdad, señala la importancia que tuvo desde aquel lejano año de 1149, fecha de su fundación. Un gran conjunto artístico que merece mejor suerte. Prosigamos nuestra andadura dirigiéndonos hacia Alija del Infantado para contemplar el castillo de los Pimentel, recientemente restaurado. También la iglesia de San Esteban merece nuestra atención pues alberga entre sus muros, un artesonado mudéjar y un retablo barroco de digna fábrica. Aquí el Órbigo nos abandona para entrar en tierras zamoranas y nosotros continuamos nuestro viaje buscando la protección de la suave ribera del Esla. Nuestro primer destino será Toral de los Guzmanes. Nos da la bienvenida el Palacio de los Guzmanes construido en tapial y reforzado en piedra y ladrillo. Palacio-castillo que en su interior aloja el Museo del Botijo. Amplia colección de más de 2.500 piezas de alfarería y cerámica españolas de botijos. Antes de llegar a Valencia de Don Juan, las altas torres del Castillo de Coyanza se recortan nítidas en un cielo azul. Erigido sobre el solar de una fortaleza anterior, destruida en 996 por Almanzor, toma su actual apariencia en el siglo XV de manos del rey Alfonso VIII.


En sus torreones, en señal de nobleza, los blasones de Acuña, Quiñones y Enríquez, y como símbolo de paz, los escudos de León, Castilla y Portugal. Debido al alarmante estado en el que se encontraba, tras siglos de abandono, fue necesaria una intervención en profundidad. Se llevaron a cabo excavaciones arqueológicas en las inmediaciones, dando como resultado indicios de poblamiento prehistórico y romano. Vayamos encaminando nuestros pasos hacia el final del trayecto, adentrándonos en el Páramo, para visitar el castillo de Laguna de Negrillos.

Puente de la Vizana · Alija del Infantado

Construido en el siglo XV, con trazas de palacio, en mampostería, sirvió de residencia temporal a don Diego Fernández de Quiñones, y aquí llegó dolorido, don Suero de Quiñones, su hijo, tras los treinta días que duró su arriesgada empresa del Paso Honroso.

Puente del Passo Honroso · Hospital de Órbigo

La iglesia de Grisuela del Páramo pone punto y final, por hoy, a este camino que hemos recorrido por las tierras de POEDA, contemplando con admiración la fina fábrica del alfarje de planta octogonal, que decora el techo. Habrás podido comprobar, viajero, que en esta tierra llana, en la que las edificaciones se confunden con el horizonte en clara armonía, se esconde un gran patrimonio que, de tan tímido, corre el peligro de pasar desapercibido.

Dije punto y final y ésta no es nuestra manera habitual de despedida. Acerquémonos al bar más próximo pues vino, pan y queso no han de faltar.


Has llegado, viajero, con el deseo de conocer este territorio POEDA. Permíteme que te acompañe y caminemos juntos. Pongámonos la vestimenta de peregrino porque vamos a realizar una jornada del Camino de Santiago. Tenemos dos alternativas, seguir el Camino Real Francés o La Calzada de los Peregrinos. En esta ocasión seguiremos la ruta más transitada. Comenzaremos en la Virgen del Camino contemplando con recogimiento el Santuario del mismo nombre, y que Santiago nos guíe. Podrás comprobar, a medida que avanzamos, como los pueblos toman apellido del trayecto milenario: San Miguel del Camino, San Martín del Camino. En todos ellos, una discreta iglesia de arquitectura religiosa rural nos muestra su huella. Continuemos hasta Hospital de Órbigo cruzando el magnífico puente medieval, famoso por las justas de Don Suero de Quiñones. Descansemos, que tiempo, comida y alojamiento no han de faltar.

Palomar · Arquitectura del Barro

Castillo de Laguna de Negrillos

Si te encuentras con las fuerzas suficientes para emular a Don Suero, sígueme para admirar las imponentes torres y almenas de las numerosas construcciones militares medievales que jalonan el territorio Poeda. Esta ruta de los castillos nos habla de tiempos en los que los hombres de nuestra tierra tenían que luchar por su vida y honor. Palacio de los Guzmanes en Toral de los Guzmanes, construido en tapial; Castillo de Coyanza en Valencia de Don Juan, altísimos muros de piedra sobre piedra que se miran en el río; castillos de Laguna de Negrillos, de Alija del Infantado, de Quintana del Marco y tantos otros que, habiendo sido declarados Bien de Interés Cultural, siguen esperando la ayuda necesaria para evitar su ruina.


¿Y la Vía de la Plata, me preguntas? San Juan de Torres, Navianos, son algunos de los lugares donde ésta se confunde con la Cañada Real de La Vizana hasta llegar a Alija del Infantado, donde habrás intuido su huella bajo la sombra del castillo. Hay más, mucho más que ver, viajero. Sólo necesito tu tiempo. Te reservo otra sorpresa, más rural, más entrañable. Sígueme, para contemplar como la arquitectura popular toma forma y función de las tareas propias de la subsistencia. Molinos, palomares, bodegas integran un conjunto patrimonial único en el que podemos leer la vida cotidiana y costumbres de nuestra tierra. Molinos que aprovechan el agua generosa de los ríos Órbigo y Esla. Construidos en adobe y tapial, y los más nobles en ladrillo y piedra, cumplen la función básica y necesaria de realizar la molienda de cereal o linaza. Lo que fue necesidad, es hoy cultura tradicional y estética paisajística. De entre los primeros animales que el hombre domestica se encuentra la paloma. Por su alta fecundidad, sentido de la orientación para un tenaz retorno a su morada habitual, carne de buen paladar, la paloma es un suplemento alimenticio de primer orden. Los palomares, introducidos en estas tierras por los romanos, de barro o de piedra, circulares o poligonales, conforman una arquitectura única que, en perfecta armonía con el paisaje, merecen ser conservados. Laguna de Negrillos, Cabañeros, Grajal de la Ribera, Villademor de la Vega, Valencia de Don Juan, y otros muchos pueblos, acogen en sus campos palomares que, como bien puedes ver, resisten en la penuria la llegada de mejores tiempos.

¿Y las bodegas? Calma viajero, que todo llega y el vino exige fermentación lenta.


En cada pueblo del territorio POEDA, por pequeño que éste sea, la fiesta recorre sus calles, al menos, dos veces al año.

Antruejo · Alija del Infantado

Corpus Christi · Laguna de Negrillos

Rememoran antiguas tradiciones que se encuentran a medio camino entre lo religioso y lo profano. Acompáñame en este bullicioso recorrido por alguna de ellas. En Laguna de Negrillos celebramos el Corpus Christi, declarada de Interés Turístico Provincial y Regional. Danzas antiguas, los “lazos” y “paloteos”, que acompañan a San Sebastián-Bandido en su conversión. En San Esteban de Nogales una escenificación pirotécnica recrea el combate de San Jorge y el Dragón. Lucha ancestral entre las fuerzas telúricas del bien y del mal. Declarada de Interés Turístico Provincial, ha sido actualizada con elementos escenográficos contemporáneos, que no restan autenticidad al festejo. El Carnaval, en la Ribera del Órbigo, es un buen ejemplo de fiesta pagana con claros tintes mitológico-religiosos. Plagados de imágenes y referencias a simbologías o creencias pasadas, los Antruejos de Llamas de la Ribera y de Velilla de la Reina, son dos citas ineludibles en el calendario de fiestas de la zona por su interés turístico y atractivo formal, con numerosos rituales mágicos de culto, caza y fertilidad. Toros, Guirrios y Vejigueros, conforman una vistosa, lúdica y colorista trasgresión satírica. Mientras, en Alija, los Jurrus, caracterizados con sus horribles máscaras, asustan y azotan a las gentes del lugar, en una curiosa batalla contra el mal.


Feria Multisectorial · Valencia de Don Juan

Nuestro paisanaje gusta de ferias y mercados. A pesar de la paulatina desaparición de los mismos, este territorio POEDA que mira alto y al futuro, ha sabido combinar las modernas tecnologías con las antiguas tradiciones feriales. Así, la Feria Multisectorial de Febrero en Valencia de Don Juan aúna la exposición y venta de productos de la tierra con la muestra de la más moderna maquinaria agrícola y de automoción. En Santa María del Páramo, coincidiendo con las fiestas patronales de la Virgen de la Guía, el 8 de septiembre, se celebra la Feria Multisectorial que desde hace más de cuarenta años ofrece las novedades del sector agrícola. Con un marcado carácter tradicional se celebra en Santa Marina del Rey durante las fiestas patronales de julio, la Feria del Ajo.

Justas Medievales · Hospital de Órbigo

En Fresno de la Vega, el último fin de semana de septiembre, la Feria del Pimiento convoca a miles de visitantes, teniendo como principal exponente el pimiento morrón de la vega del Esla, sin olvidar los demás productos de la huerta.

Feria del Lúpulo

En Velilla de la Reina se reúnen artesanos de la madera, del barro, del metal, para celebrar la Feria de Artesanía Tradicional. El calor de agosto imprime un carácter festivo al encuentro. Las actividades ganaderas tradicionales tienen su lugar en el Concurso Exposición de Ganadería, que se celebra en Toral de los Guzmanes en septiembre. Sin embargo, son los pequeños mercados locales, los que semanalmente mantienen viva la tradición.


Ha llegado la hora del descanso merecido, de reponer fuerzas con una selección de nuestra gastronomía tradicional elaborada con productos locales como la alubia de La BañezaLeón, los pimientos de Fresno de la Vega o las carnes de todo tipo y pernaza. Todos ellos de una consistencia probada para alegrar cuerpos y almas. El cocido de variada preparación está siempre presente en la restauración, también las Alubias de Riñón de León con Chorizo, sin olvidarnos de la sopa de trucha, tan ligada a la ribera del Órbigo, que de tan alabada se celebra una semana de exaltación culinaria, las perdices escabechadas y cuando pintan oros, arroz con pichones, que para eso estamos en zona de palomares. Embutidos, conservas y..., dejémoslo aquí viajero que con todo no podemos y en la mesura está el arte de llegar a viejos. Hablemos del vino con tiento, que el diablo anda suelto e impaciente por convidar a una ronda de “Tierra de León” o las que se tercien. Las gentes de la Comarca, productores de estos vinos de la variedad de uva Prieto Picudo con Denominación de Calidad, sienten, con especial orgullo, la aceptación que sus caldos están teniendo en el mercado y a fe mía que el diablo no ha tenido nada que ver, aunque los beba con gusto y sin medida. ¿Y de postre? Arroz con leche y animada sobremesa.

¡Salud y buen provecho!


“Con vino se hace mejor el camino” dice el refrán y nosotros no lo enmendaremos pues, habiendo catado sus bondades, damos fe de ello.

Pero has de convenir conmigo, amigo viajero, ya que después de compartir mesa y mantel, podemos considerarnos tales, que la bodega que ahora nos acoge ensalza aún más su paladar. Si en su exterior el asombro prende en nuestro ánimo por el paisaje que sugiere que más parecen construcciones propias de habitantes trogloditas que el lugar donde el vino toma cuerpo y se conserva a esa temperatura constante comprendida entre los 8ºC y 12ºC que dicen los entendidos como ideal.

Bodegas que en muchos casos se han convertido en restaurantes, en lugares de alojamiento con la magia añadida de sentir el latido de la tierra, para acoger a otros viajeros que como tú , habrán de sorprenderse con la tenue y sutil belleza de este territorio POEDA.

Cueva Restaurante


POEDA · C/ Ferrera, 12 · Santa María del Páramo · 24240 · León · Tel. 987 351 026 · Fax. 987 351 161 · www.poeda.eu

Ejemplar gratuito. Prohibida su venta


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.