Revista Hechos 59

Page 1

Una publicación de: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. Año 7 Abril - Mayo de 2011 ISSN 2027-5048

Con el auspicio de:

Asdi

©Cortesía JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ / FISCALÍA GENERAL

Número 59

Los infaltables en las agendas electorales


editorial

Asdi Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - Pnud Año 7, N° 59, Abril - Mayo de 2011 issn 2027-5048

Los infaltables en las agendas electorales

U

na de las debilidades de las democracias de América Latina es el divorcio que sigue existiendo entre la representación política y la participación ciudadana. Hay ciudadanos que no se sienten respaldados por quienes dicen ser sus representantes. Ciudadanos que no votan o no participan porque dudan de que eso tenga algún impacto en sus vidas. Ciudadanos que

sienten que sus opiniones no son tenidas en cuenta por las autoridades locales y nacionales. Ciudadanos que no ven incluidas en las agendas de partidos y políticos soluciones para sus

Bruno Moro Representante Residente, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – Pnud

necesidades y preocupaciones. Ciudadanos cansados de los altos niveles de corrupción y

Alessandro Preti Coordinador del Área de Paz, Desarrollo y Reconciliación - Pnud

Y recuperarla es una tarea que contribuirá a fortalecer la democracia y, por lo tanto, a

Dirección, edición y redacción Olga González Reyes

Nuestra democracia, un informe realizado después de analizar las democracias en 18

Agradecimientos Pastor Viviescas Gómez Emiro Marín Carvajal/Inforiente Alexis Forero Borja Paladini Adell Darío Villafañe Luisz Olmedo Gabriela Díaz Montealegre Defensoría del Pueblo Fiscalía General de la Nación Equipos áreas de Gobernabilidad y de Pobreza y Desarrollo Sostenible/ Pnud Onu Mujer unicef Acnur OAcnudh Página Web Javier Augusto Núñez Reconocimiento especial Dirección de Prevención de Crisis y Recuperación del pnud, Nueva York Diseño, impresión y acabados Impresol: (1)2508244 www.impresolediciones.com Revista Hechos de Paz Avenida 82 N° 10-62, Piso 3, Bogotá, Colombia Teléfono: (57-1) 4889000 ext 172 http://hechosdepaz.pnudcolombia.org Comentarios: olga.gonzalez@pnud.org.co

de clientelismo en sus territorios. Ciudadanos como mujeres, indígenas y afrocolombianos excluidos de espacios. Ciudadanos que, en últimas, han perdido la confianza. superar ese déficit de representación que se siente en muchas regiones de Colombia, y no solo de Colombia. países de la región y que próximamente el Pnud y la Oea presentaremos en Colombia, revela que uno de los desafíos de la región es contrarrestar la crisis de representación que se presenta y que está debilitando las democracias. Un paso en la recuperación de la confianza está también en las manos de los partidos y movimientos políticos y en los candidatos y las candidatas que aspiran a ser elegidos en los comicios de octubre. Muchos de ellos ya están presentando las primeras ideas de lo que serán sus agendas programáticas. ¿Qué le ofrecerán a la ciudadanía? Hay unos temas que no pueden faltar en esas agendas de partidos y aspirantes según lo que han manifestado diferentes ciudadanos, sectores sociales y organizaciones. Muchos colombianos irán a las urnas para votar por quien tenga las mejores propuestas para impulsar la paz y la reconciliación teniendo en cuenta que aspiran a vivir en un ambiente seguro y de convivencia; que exigen que les garanticen sus derechos humanos, incluidos los derechos a la verdad, la justicia y la reparación; que esperan acciones concretas para prevenir que sus hijos sean reclutados por grupos armados o sean víctimas de minas antipersonal y municiones sin explotar; y que añoran que los nuevos gobernantes trabajen de manera integral para alcanzar la seguridad ciudadana. Otros ciudadanos le darán su confianza a quienes se comprometan con iniciativas para reducir la pobreza y la desigualdad, respondan a sus problemas sociales y asuman un desarrollo sostenible, y a quienes propongan una agenda de desarrollo orientada a incluir, en todos los niveles, a los pobladores rurales. Un énfasis especial le darán a las propuestas de desarrollo rural y a aquellas iniciativas para que las víctimas recuperen sus tierras arrebatadas por los ilegales y tengan soluciones duraderas. Propuestas concretas sobre estas problemáticas, con perspectivas de género y enfoque diferencial, son prioritarias para los colombianos y las colombianas y sin duda definirán en conciencia el destino de su voto. Y asimismo lo determinarán las propuestas encaminadas a fortalecer la gobernabilidad local. Es seguro que el ciudadano votará por quien asuma una gestión transparente y eficiente, asuma la la gestión del riesgo como una prioridad, le dé mayor representación a la mujer, se comprometa a fortalecer la participación ciudadana y las capacidades institucionales y sociales y tenga como eje central a poblaciones históricamente excluidas. Esta revista presenta algunos temas y enfoques que no pueden estar ausentes en las agendas programáticas de las próximas elecciones y que en la urna, sin ninguna clase de

Las opiniones y planteamientos expresados no reflejan necesariamente las opiniones del pnud, su junta directiva, ni los Estados miembros.

presión o coacción, definirán el voto ciudadano. Ojalá que muchos partidos, candidatos y candidatas los incluyan en sus agendas… y que los cumplan. Este es un aporte del Pnud, el cual hace parte de su estrategia para ayudar en Colombia a fortalecer las condiciones de gobernabilidad democrática durante los periodos electoral y de transición entre las administraciones territoriales. Bruno Moro Representante Residente del Programa de

las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud)

 • Hechos de Paz


Solo cuando las mujeres participen plenamente y en pie de igualdad en todos los sectores de la vida pública y privada podremos esperar tener la sociedad sostenible, pacífica y justa”. Ban Ki-moon, Secretario General de Naciones Unidas

agen da de paz En defensa de la Constitución y la tutela © Foto OLGA GONZÁLEZ

Entidades gubernamentales, sindicatos, organizaciones sociales por la defensa de los derechos humanos y universidades de Colombia, entre otros, vienen impulsando un proceso para defender la Constitución de 1991 y la acción de tutela, instrumento decisivo en la defensa de los derechos fundamentales de los ciudadanos. Para celebrar los 20 años de la Constitución, están preparando el Primer encuentro nacional de beneficiarios y defensores de la tutela; la Constitución 20 años construyendo la nación “que redundará en la reivindicación de los derechos humanos, políticos, sociales y culturales de todas y todos los colombianos para propiciar nuevas búsquedas que orienten perspectivas de trasformación en aras del fortalecimiento del Estado Social de Derecho”, dicen los convocantes.

Desafíos frente a las bandas criminales Los desafíos del Estado frente a las Bandas Criminales es el nombre del panel que se realizará el 1 de abril en el Congreso. Tres serán los temas de análisis: “La dinámica, ubicación y estructuras de las bandas criminales”, a cargo de León Valencia, director de la Corporación; “La lucha contra las bandas criminales en Colombia, una tarea pendiente”, por Armando Benedetti, presidente del Senado y “El reto del Estado frente a las bandas criminales”, exposición que hará Germán Vargas Lleras, Ministro del Interior y de Justicia.

Los temas que no pueden faltar en agendas de partidos y aspirantes

4

Una agenda para el fortalecimiento democrático en América Latina

5

Las víctimas, la prioridad

7

Desplazamiento: hora de soluciones

10

La seguridad ciudadana: tema obligado

12

Reintegración con enfoque comunitario

13

Por una educación en derechos humanos

14

Desaparición forzada: un realidad dolorosa por revelar 16 Devolviéndoles la identidad a los NN

17

Armas contra la contaminación por armas

19

Invertir en infancia y adolescencia es invertir en el desarrollo

Desde Corinto Les reitero mis agradecimientos por el envío de la revista y mis felicitaciones por tan excelente publicación. Yo entrego la revista a líderes de las organizaciones sociales locales y funcionarios claves del municipio, considerando que Corinto es un municipio de alto conflicto armado y fuerte presencia del narcotráfico. Jorge Eliécer Sterling, Director de Núcleo Educativo de Corinto, Cauca

20

Candidatas y perspectiva de género en las campañas 21 Hacia el desarrollo rural con el campesinado

cartas de los lectores

De la Universidad

23

Le agradezco de corazón que me envíe el último número de

Objetivos del Milenio: una apuesta contra la pobreza

24

“Hechos de Paz”, publicación que sigo con cuidado (cuando logro

Gobernar también es anticiparse

25

conseguirla en el Externado). Felicitaciones, es un esfuerzo valiosí-

¡A fortalecer la gobernabilidad democrática!

26

Un compromiso explícito por la participación ciudadana 27

simo que llena vacíos de información y, sobre todo, aporta criterios sustanciales de análisis. Cristina de la Torre

Hechos de Paz • 


Los temas que no pueden faltar en agendas de partidos y aspirantes

S

e definieron las reglas de juego

organizaciones de derechos humanos, vícti-

den faltar en las agendas programáticas de

y ahora el turno es para las

mas del conflicto, académicos y medios de

los futuros gobernantes.

propuestas.

comunicación.

En diciembre, el Congreso le dio vía libre a la ley estatutaria

Muchos ciudadanos esperan definir su

En este momento en el que la apatía

voto a conciencia y según las propuestas

de la ciudadanía se ha convertido en uno

de los aspirantes en temas que son parte

que reglamenta la reforma política apro-

de los graves problemas de las democra-

de su vida cotidiana: cómo lograr la paz

bada en 2009. La nueva norma regula las

cias de América Latina, como lo revela

y la reconciliación, cómo responderles

campañas electorales y las sanciones para

el informe Nuestra Democracia (ver Una

de manera integral a las víctimas, cómo

los partidos políticos, reglamenta las figuras

agenda para el fortalecimiento democráti-

fortalecer la gobernabilidad local y la

de la pérdida del cargo y crea la Unidad

co en América Latina), este proceso previo

participación ciudadana, cómo reducir la

Nacional de Delitos contra los mecanismos

a las elecciones es una oportunidad para

pobreza y lograr un desarrollo sostenible

de participación democrática, entre otras.

empezar a superar ese divorcio entre ciu-

y duradero. Para algunas poblaciones del

Con las nuevas medidas se espera que

dadanía y representación política. Y los

país, es prioritario que los programas ten-

las elecciones sean mucho más transparen-

partidos y movimientos, que actualmente

gan además un enfoque de género y, de

tes. Y que esto se refleje en los comicios del

están definiendo sus candidatos y candi-

manera especial, un enfoque diferencial,

próximo 30 de octubre cuando se elegirán

datas, tienen una herramienta hacia esa

dice la indígena wayuu Deris Paz.

alcaldes, gobernadores, concejos, asam-

dirección: sus programas o propuestas

bleas y juntas administradoras locales.

electorales, que ya empezaron a construir.

Definidas las reglas de juego, llegó el

Como un aporte en ese sentido y te-

Esta revista temática espera ser una guía que ayude a orientar la construcción de esos programas y ser un instrumento para

niendo en cuenta la voz de las regiones,

que la ciudadanía se pronuncie y participe

agendas programáticas de los partidos,

organizaciones sociales, líderes y expertos,

activamente, antes y en las elecciones del

movimientos políticos y de sus candidatos y

esta edición especial de Hechos de Paz está

30 de octubre. Como señaló una víctima del

candidatas. Así lo están reclamando líderes,

dedicada a examinar los temas que no pue-

conflicto, “por tus propuestas, te conoceré”.

© Cortesía JOSÉ LUIS CUBILLOS

momento de centrar la atención en las

 • Hechos de Paz


Una agenda para el fortalecimiento democrático en América Latina

L

a democracia es ciudadanía.

proyecto, Dante Caputo (Oea), politólogo

ras, resultantes de la redefinición y actua-

Concebida de esta forma, la de-

y ex canciller argentino, y José Antonio

lización del papel del Estado democrático,

mocracia no debe limitarse a la

Ocampo (Pnud), economista y ex ministro

que consiste en transformar los derechos

elección de candidatos, aunque

de Hacienda colombiano.

de la ciudadanía en realidades cotidianas vividas por los ciudadanos reales. Estos

el régimen electoral sea uno de

Este nuevo informe, que en Colombia se

sus elementos fundamentales. Bajo esa mi-

dará a conocer durante el primer semestre

son los tres déficits que el informe encuen-

rada, la democracia entiende al ciudadano

de este año, analiza las democracias en

tra en las democracias de América Latina:

no solo como un sujeto elector, sino como

18 países de la región y ofrece propuestas

crisis de representación, debilidades de los

un sujeto empoderado, capaz de construir lo

para mejorar los resultados de los gobier-

controles y contrapesos y la estatalidad,

público a partir de su participación, con de-

nos en materia política y económica.

tres grandes temas que no están siendo

“A pesar de que las democracias en

político, civil y social. Además, procura un

América Latina han vivido el periodo más

“Estado capaz de garantizar y promover los

prolongado de regímenes democráticos,

derechos, un Estado de y para una Nación de

siguen existiendo problemas de cali-

ciudadanos”1.

dad en nuestras democracias”,

Estas premisas, que han motivado la

afirma Heraldo Muñoz, direc-

acción del Programa de Naciones Unidas

tor regional para América La-

para el Desarrollo en su línea de gober-

tina y el Caribe del Pnud, en

nabilidad democrática, fueron también

la presentación del informe.

los pilares en los que se edificó el primer

Muñoz, se precisa que “es

hacia una democracia de ciudadanas y

necesario impulsar una

ciudadanos, presentado en 2004. Así nace

cuarta ola de democratización

la preocupación por contribuir al fortale-

para mejorar la capacidad del

cimiento democrático tratando de zanjar

Estado, fortalecer el Estado de

la brecha que existe entre democracia y

Derecho, expandir la ciudadanía y

representatividad, manifestada por los

disminuir la desigualdad, así como

ciudadanos latinoamericanos, quienes por

para combatir la informalidad y la

un lado defienden el régimen democrático,

corrupción construyendo institucio-

pero al mismo tiempo desaprueban las

nalidad”.

Se quiere a la democracia, pero no a sus

Según el documento, las democracias latinoamericanas deben hacer

instituciones. Lo anterior es sin duda una

frente a tres desafíos para el ejercicio

paradoja que debe ser atendida y resuel-

democrático del poder: a) articular

ta eficientemente, pues la apatía de la

nuevas formas de participación

ciudadanía hacia la participación, que esta

política para contrarrestar la

paradoja puede provocar, es sin duda uno

crisis de representación; b) forta-

de los graves problemas que atraviesan las

lecer la organización republicana

democracias en América Latina.

del Estado, es decir, la inde-

Seis años después de ese primer infor-

pendencia de los poderes, su

me, uno nuevo se produce bajo el nombre

control mutuo y las instancias

Nuestra democracia, que retoma estos

de rendición de cuentas, y c)

debates para medirle el pulso una vez más

incrementar el poder político

a la democracia en América Latina. En esta

real del Estado, su capacidad

oportunidad, el informe es acompañado

para ejercer sus funciones:

por la Organización de Estados America-

desde la más clásica, la de

nos (Oea), en cabeza de los directores de

mantener el monopolio del uso (legítimo) de la fuerza

1 La democracia de ciudadanía: una agenda para la construcción de ciudadanía en América Latina (2009). PNUD y OEA.

“Uno de los principales aportes de este informe es que se compromete sin tapujos con

En el informe, dice

informe La democracia en América Latina:

instituciones que los representan.

suficientemente debatidos en la región.

dentro del territorio, hasta las más innovado-

© Cortesía GABRIELA DÍAZ MONTEALEGRE

rechos y deberes expandidos en los campos

Hechos de Paz • 


© Cortesía EMIRO MARÍN CARVAJAL

En sociedades altamente desiguales, como las latinoamericanas, los excluidos tienen una voz que es más débil, lo que exige políticas contra dicha exclusión social.

el ciudadano, con la visión del ciudadano

indirectos y, a la vez, mantener o aumentar

ya que a partir de una amplia diversidad de

como agente de cambio y que es capaz de

el recaudo fiscal.

disciplinas y miradas, el informe promovió

darle a una serie de variables macroeco-

La segunda se refiere a políticas que

debates en Río de Janeiro (Brasil), Madrid

nómicas sobre desarrollo una posibilidad

combatan la exclusión social. Las sociedades

(España), Asunción (Paraguay), Ciudad de

de diagnosticarse como problemas polí-

altamente desiguales, como las latinoame-

Guatemala (Guatemala), Ciudad de Panamá

ticos”, asegura Gabriel Murillo, politólogo

ricanas, tienden a generar instituciones en

(Panamá), Montevideo (Uruguay), Bogotá

colombiano y uno de los expertos que

la que los excluidos tienen una voz que es

(Colombia), La Paz (Bolivia), San Salvador

participó en el debate que sobre el tema

más débil y por fuera de los ámbitos polí-

(Salvador), México D.F. (México) y Santiago

se realizó en Colombia en febrero de 2010.

ticos. El informe propone principios como

de Chile (Chile), los cuales se efectuaron

la universalidad de las políticas sociales y

desde diciembre de 2008 hasta abril de 2010.

la formalización del mercado de trabajo, a

Al igual que el informe de 2004, Nuestra

Tres políticas públicas para superar los déficits ¿Qué hacer para resolver los déficits de

través de los cuales se pueden fundamentar

democracia es una pauta, un referente para

estas políticas.

comprender el desarrollo de la democracia

las democracias latinoamericanas? ¿Cómo

Y, finalmente, uno de los problemas que

en América Latina, analizar sus proble-

asegurar una mayor calidad de sus demo-

más inquietan a la ciudadanía es la inseguri-

mas y buscar salidas. “En últimas, estos

cracias? Para responder a estas preguntas,

dad pública, que podría provocar un dete-

informes nos ayudan a tener un sentido de

el informe propone priorizar tres áreas de políticas públicas: la fiscalidad, la exclusión social y la seguridad pública. “Estas políticas representan una visión integral para canalizar recursos científicos y analítico-críticos que fusionan la economía

“Crisis de representación, debilidades de los controles y contrapesos y la estatalidad son tres déficits de las democracias de América Latina”.

con la política para fortalecer el ejercicio del poder formal”, resume Murillo.

rioro del apoyo ciudadano a las instituciones

región”, dice Gabriel Murillo, pues aunque

democráticas. Partiendo de reconocer que

las diferencias y particularidades entre los

hace referencia a una nueva fiscalidad,

no existen soluciones mágicas, el informe

países son marcadas, también es cierto que

concebida como instrumento para equi-

busca opciones al “garantismo extremo” y a

en el fondo subyacen problemas comunes

librar los poderes económicos y políticos,

la “mano dura”, es decir, soluciones que res-

que afectan tanto a la democracia como a la

y entendidos los tributos como cuestión

tauren la legalidad, al tiempo que preserven

relación de sus ciudadanos con ella.

central para el sostenimiento de la demo-

los derechos de todos los ciudadanos.

La primera área de política pública

cracia. En esta materia, asegura el infor-

Estos déficits fueron identificados en el

Como lo señala el informe, “el desarrollo democrático en América Latina continúa,

me, los retos para la región son dobles:

proceso democrático y dialéctico que se

mientras sus dilemas e interrogantes se

disminuir la dependencia de los tributos

cumplió para elaborar Nuestra democracia,

transforman”.

 • Hechos de Paz


Las víctimas, la prioridad

U

n plan de atención integral para las víctimas y la

en programa dirigidos a las mujeres y que favorezcan a madres

implementación de la nueva ley de víctimas, que

wayuu y madres occidentales”, propone Deris Paz, coordinado-

actualmente se estudia en el Congreso, son dos de

ra en derechos humanos de la organización Fuerza de Mujeres

las prioridades que víctimas de diferentes regiones

Wayuu.

del país, organizaciones sociales, líderes y acadé-

“Es prioritario el acompañamiento jurídico para la atención a las

micos recomiendan que aparezca –y resaltado- en los programas de

víctimas en sus procesos relacionados con la búsqueda de la ver-

partidos y quienes serán candidatos en las elecciones de octubre.

dad, la justicia y la reparación y promover equipos sicojurídicos

Un plan de este tipo teniendo en cuenta la legislación colombiana

en los que participen abogados, trabajadores sociales y sicólogos,

y los parámetros internacionales –y claro, su cumplimiento por parte

entre otros, para que brinden un acompañamiento y asistencia

de los futuros gobernantes- contribuiría en cada región del país a

técnica para la participación plena y efectiva de las víctimas en los

garantizar los derechos a la verdad, la justicia y la reparación de las

procesos de verdad, justicia y reparación, incluyendo los casos de

víctimas. Darles solución a los problemas que enfrentan las víctimas

violencia sexual en el marco del conflicto”, dice Ingrid Ospino, de

exige tener en cuenta varios aspectos, entre ellos:

IMP Cesar. Los nuevos gobernantes podrían apoyar procesos que

La creación o promoción de espacios para que las víctimas, or-

lideran universidades y ONG a través de consultorios jurídicos.

ganizaciones sociales, autoridades locales y nacionales se sien-

“Necesitamos que haya una justicia real que le llegue a las vícti-

ten a buscar consensos y respuestas a las demandas y necesida-

mas. Eso hay que facilitarlo. Por eso, se requiere que las nuevas

des de las víctimas. Ya hay esfuerzos en ese sentido, por ejemplo

autoridades garanticen el acceso de las víctimas a la justicia y

el Programa departamental de atención integral a víctimas del

que conviertan en prioridad la defensa de sus derechos”, señala

conflicto y reintegración comunitaria del Cesar (Pavirec). Tam-

Eduardo Carreño, integrante del Movimiento víctimas de críme-

bién experiencias exitosas con la creación de consejos munici-

nes de Estado (Movice).

pales de convivencia, paz y derechos humanos, una herramienta •

mas o unidades especiales manejadas por profesionales y en los

El apoyo o promoción de espacios de atención integral de víc-

que se evidencie una articulación entre las diferentes entidades

timas. En Sincelejo, por ejemplo, hace unas semanas se inau-

institucionales. Es prioridad que luego de una caracterización de

guró la Unidad Integral de Atención a Víctimas de la Violencia

la población y de las capacidades locales, se avance en rutas de

Sociopolítica, una iniciativa social liderada por la Corporación

atención sicosocial, en la capacitación a funcionarios públicos y

Educativa del Caribe con la participación de organizaciones de víctimas. Esfuerzos de este tipo deberían ser tenidos en cuenta •

en trabajo articulado con organizaciones de la sociedad civil. •

Promover la construcción de la memoria histórica. Es una exi-

por los próximos mandatarios locales.

gencia de las organizaciones y de víctimas, quienes consideran

El impulso a la coordinación interinstitucional en municipios y

que este es un mecanismo para lograr la verdad y, por lo tanto,

departamentos y con las entidades nacionales para que la atención a las víctimas sea más eficiente y ágil, para facilitar la res-

Brindar una atención sicosocial a las víctimas a través de progra-

que muchos nuevos gobernantes podrían poner en marcha.

alcanzar la reconciliación y la convivencia. •

Poner en marcha una estrategia de atención a la población des-

puesta oportuna a sus requerimientos y para que se dé un real

plazada, que incluya fortalecer las entidades locales, formular y

seguimiento y acompañamiento a sus procesos y situaciones.

poner a funcionar el Plan Integral Único (PIU) y tener rutas de

Tener en cuenta en la atención a las víctimas el enfoque dife-

atención. Asimismo, los nuevos alcaldes y gobernadores podrían

rencial. Por ejemplo, en la Guajira, los pueblos wayuu le piden

crear una mesa de seguimiento al auto 092 de la Corte Constitucio-

a los nuevos candidatos “que tengan en cuenta la cosmovisión

nal para revisar el cumplimiento de los derechos de esta población

indígena en sus políticas y programas. Que este enfoque se vea

(ver Desplazamiento, hora de soluciones).

© Cortesía ALEXIS FORERO

Las víctimas a quienes les han arrebatado sus tierras deben ser el centro de políticas y programas de las autoridades para garantizarles sus derechos.

Hechos de Paz • 


© Cortesía EMIRO MARÍN CARVAJAL

Conocimiento de las víctimas. “La Alcaldía Municipal a través de la Secretaria de Gobierno, con el acompañamiento de la Personería Municipal, deberá elaborar el censo de las personas afectadas en su vida, integridad personal, libertad personal, libertad de domicilio y residencia, en sus bienes u otros derechos fundamentales”, el cual deberá contener como mínimo la identificación de la víctima, su ubicación y la descripción del hecho. Este se debe remitir a la Red Nacional de Información para la atención y reparación a las víctimas, en un término no mayor a 8 días hábiles contados a partir de la ocurrencia del mismo (artículo 48). Condiciones de la vulnerabilidad. “La

Las autoridades deben promover espacios para que las víctimas participen en los espacios de toma de decisiones.

Agencia Presidencial para la Atención y Re-

paración Integral a las Víctimas y los alcaldes

Adoptar medidas de protección a las víctimas, que consideren evaluaciones del nivel de riesgo y amenazas contra los derechos

municipales o distritales del lugar donde reside la persona en situa-

fundamentales a la vida, la integridad física, la libertad y la segu-

ción de desplazamiento, evaluarán cada dos años las condiciones

ridad personal. Existe el programa nacional de atención a vícti-

de vulnerabilidad y debilidad manifiesta ocasionada por el hecho

mas y testigos, pero hay que garantizar que dicha política tenga

mismo del desplazamiento. Esta evaluación se realizará a través de

una aplicación local. “Actualmente una persona es amenazada

los mecanismos existentes para hacer seguimiento a los hogares,

y se demoran meses mientras las autoridades responden. En las

y aquellos para declarar cesada la condición de vulnerabilidad y

agendas este tema debería ser prioritario. Y se tendrían que in-

debilidad manifiesta de acuerdo al artículo anterior. Las entidades

cluir acciones integrales con presupuesto para que la protección

del orden nacional, regional o local deberán enfocar su oferta insti-

se dé en máximo 48 horas y no consista en un pasaje, sino que

tucional para lograr la satisfacción de las necesidades asociadas al

incluya atención a la familia y apoyo en soluciones duraderas”,

desplazamiento, de conformidad con los resultados de la evaluación

dice Giovani Pérez, de Pastoral Social Riohacha, Guajira.

de cesación” (artículo 68).

El liderazgo en este tema por parte de las autoridades locales también debería centrarse en el trabajo con la Policía Nacional. “A la primera institución a la que acuden las víctimas cuando algo ocurre es a la Poli-

“Las autoridades tendrán que adoptar medidas para proteger a las víctimas, según evaluaciones de riesgo y amenazas contra sus derechos fundamentales”.

cía Nacional. Por eso, los alcaldes y gobernadores deberían comprometerse con que la Policía cumpla su función de manera rápida y transparente”, señala Ospino. •

Protección a las víctimas. Los artículos 31 y 32 se refieren a las

Promover acciones concretas, en articulación con las autorida-

medidas de protección integral a las víctimas, testigos y funcionarios

des nacionales, para que las víctimas a quienes les robaron sus

públicos –y podría extenderse al núcleo familiar– que intervengan

tierras las puedan recuperar, reciban reparación, alcancen la

en los procedimientos administrativos y judiciales de reparación y

justicia y logren la verdad de lo ocurrido (ver Hacia el desarro-

en especial de restitución de tierras. En ellos se establece que “en

llo rural con el campesinado).

aquellos municipios en donde se estén adelantando procesos de restitución (de tierras), las alcaldías deberán formular estrategias de

Implementación de la ley de víctimas Con la futura ley de víctimas, que actualmente se estudia en el Con-

seguridad pública de manera conjunta con el Ministerio del Interior y de Justicia, el Ministerio de Defensa y el Ministerio de Agricultura

greso, las próximas autoridades locales tendrán que trabajar de manera

y Desarrollo Rural, con el fin de prevenir afectaciones a los derechos

articulada con el Gobierno nacional y asumir importantes responsabi-

de las víctimas, sus representantes, así como de los funcionarios”.

lidades para responderles a las víctimas. La Fundación Social, que le ha

Atención humanitaria a la población desplazada. Los artículos

hecho seguimiento a la discusión del articulado en el Congreso, sugiere

62 al 65 establecen las tres etapas de atención humanitaria a estas

tener en cuenta varios artículos de la ley, algunos tienen que ver con los

víctimas: atención inmediata, humanitaria de emergencia y huma-

temas mencionados anteriormente y otros se refieren a nuevas com-

nitaria de transición. Sobre la ayuda humanitaria inmediata para

petencias y responsabilidades para las autoridades. Estos son algunos

quienes “manifiestan haber sido desplazadas y que se encuentran

temas –y sus artículos– de acuerdo con la ponencia presentada para su

en situación de vulnerabilidad acentuada y requieren de albergue

primer debate en el Congreso, el 23 de febrero :

temporal y asistencia alimentaria”, se determina que será propor-

1

cionada por la entidad territorial de nivel municipal receptora de 1 El proyecto de ley tendrá variaciones a medida que avance la discusión en el Congreso, lo que explica posibles cambios en el número de los artículos que se mencionan.

 • Hechos de Paz

dicha población y que se atenderá “de manera inmediata desde el momento en que se presenta la declaración hasta el momento en


el cual se realiza la inscripción en el Registro Único de Población Desplazada”.

Atención sicosocial. El Gobierno nacional reglamentará la estructura, funciones y la forma en que operará el Programa de

Comités territoriales para la atención y reparación integral a las

Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas y deberá establecer

víctimas. El artículo 165 señala que el Gobierno nacional, a través de

la articulación con las entidades territoriales para su cumplimiento

la nueva Agencia Presidencial para la Atención y Reparación Inte-

en el nivel territorial, especialmente para el desarrollo de la estrate-

gral a las Víctimas y del Comité Consultivo “promoverá la creación

gia del Modelo Único de Atención Integral a Víctimas (artículo 138).

de los comités territoriales para la Atención y Reparación Integral a

Participación de las víctimas. “Se garantizará la participación

las Víctimas, encargados de elaborar planes de acción en el marco

oportuna y efectiva de las víctimas de las que trata la presente ley, en

de los planes de desarrollo a fin de lograr la atención y reparación

los espacios de diseño, implementación y evaluación de la política a

integral a las víctimas, así como coordinar las acciones con el Siste-

nivel nacional y territorial. Para tal fin, se deberán conformar Comi-

ma Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas en el

tés Consultivos de Víctimas, propiciando la participación efectiva de

nivel departamental, municipal y distrital”. Esos comités, que serán

mujeres, niños, niñas y adolescentes, adultos mayores, indígenas y

presididos por el gobernador o el alcalde, estarán conformados por

afrocolombianos víctimas, a fin de reflejar sus agendas”. Entre otras

secretarios departamentales o municipales, la Policía, el ICBF, el

cosas, los artículos 185 y 186 señalan que “se conformará por cada

SENA, el Ministerio Público y víctimas, entre otros.

entidad territorial un Comité Consultivo de Víctimas, y a su vez, un

Mecanismos reparativos en relación con los pasivos. El artículo

Comité Consultivo de Víctimas Nacional” y que “los alcaldes, gober-

162 indica que sobre los pasivos de las víctimas, generados durante

nadores y el Comité Consultivo de Coordinación Interinstitucional

la época del despojo o el desplazamiento, las autoridades debe-

de la presente ley, contarán con un protocolo de participación efecti-

rán tener en cuenta como medidas reparadoras las siguientes: “1.

va a fin de que se brinden las condiciones necesarias para el derecho

Sistemas de alivio de la cartera morosa del impuesto predial u otros

a la participación”.

impuestos, tasas o contribuciones del orden municipal o distrital

Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas.

relacionadas con el predio restituido o formalizado. Para estos efec-

El proyecto de ley crea –artículos 156 a 166– este Sistema que estará

tos las entidades territoriales establecerán mecanismos de alivio de

constituido por entidades públicas nacionales y territoriales (go-

estos pasivos a favor de las víctimas del despojo o abandono forzado.

bernaciones y municipios) y tendrá la tarea de “formular y ejecutar

2. La cartera morosa de servicios públicos domiciliarios, relacionada

los planes, programas, proyectos y acciones específicas, tendientes

con la prestación de servicios a los predios restituidos o formali-

a la atención, asistencia y reparación integral de las víctimas de que

zados deberá ser objeto de un programa de alivio de cartera que

trata la presente ley”. Entre sus funciones están “garantizar la cana-

podrá estar a cargo del Plan Nacional para la Atención y Reparación

lización de manera oportuna y eficiente de los recursos humanos,

Integral a las Víctimas”.

técnicos, administrativos y económicos de las entidades que hacen

Deris Paz, integrante de la organización Fuerza de Mujeres Wayuu.

parte del Sistema”, “garantizar la coordinación interinstitucional con las entidades que conforman el Sistema” y “establecer un sistema de información único que permita integrar, desarrollar y consolidar la información de las diferentes entidades del Sistema”. Articulación nación-territorio. Teniendo en cuenta lo que implica la futura ley, el artículo 166 está dedicado a definir la coordinación y articulación nación-territorio. Así, señala que el Ministerio del Interior deberá diseñar “una estrategia que permita articular la oferta pública de políticas nacionales, departamentales, municipales y distritales, en materia de ayuda humanitaria, atención, asistencia y reparación. Para estos efectos deberá: 1. Elaborar el mapa de competencias entre nación, departamento, municipios y distritos de acuerdo con las medidas contenidas en esta ley, para lo cual deberá contar con la participación de las autoridades departamentales, municipales y distritales. 2. Prestar asistencia técnica para el diseño de planes, proyectos y programas de acuerdo a lo dispuesto en la presente ley, a nivel departamental, municipal y distrital, para lo cual contará con la participación de dichos entes territoriales, el Departamento de Planeación Nacional y la Agencia Presi-

© Cortesía OLGA GONZÁLEZ

dencial para la Atención y Reparación de las Víctimas”. Estos son solo algunos artículos –hay muchos más– sobre los cuales las nuevas autoridades tendrán que poner especial atención cuando este proyecto se convierta en ley de la República porque será un instrumento más para impulsar y garantizar los derechos de las víctimas.

Hechos de Paz • 


Desplazamiento: hora de soluciones Por Terry Morel, Representante en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados El reto de la integración Una encuesta realizada en 2010 por la Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado encontraba que el 90% de las personas desplazadas preferirían quedarse definitivamente en el lugar en el que están ahora, frente a 3% que quisiera retornar y 7% de indecisos. En un contexto en el que la violencia sigue siendo intensa en varias zonas del país, es importante no ignorar la necesidad de trabajar, además del retorno y la reubicación rural, las soluciones de integración local en zonas urbanas –las que el nuevo © Cortesía Acnur

Plan de Desarrollo llama reubicaciones urbanas–, al menos para quienes huyeron de zonas que siguen golpeadas por la

Es necesario impulsar el fortalecimiento de las comunidades que han sido víctimas del desplazamiento.

E

l desplazamiento forzado es

En Colombia persisten causas objetivas de

violencia. Según el Registro de Población Desplazada de Acción Social, para finales del año pasado 39 de cada 100 personas

una situación de hecho de

desplazamiento y, pese a las mejores condi-

desplazadas estaban registradas en solo

carácter temporal, que termina

ciones de seguridad, más de 250.000 personas

ocho ciudades.

cuando se encuentran solucio-

se desplazaron en los dos últimos años. Sin

nes sostenibles. En palabras

embargo, el encuentro de soluciones durade-

gobiernos locales y regionales? El primer

del anterior representante del Secretario

ras es uno de los principales retos para todos

requisito es formalizar la relación con el

General de Naciones Unidas para los De-

los que trabajamos en favor de la población

territorio mismo y ahí los gobiernos muni-

rechos Humanos de los Desplazados Inter-

desplazada, más aun en un contexto en el

cipales y distritales tienen instrumentos po-

¿Cómo apoyar la integración desde los

nos, Walter Kälin, estas soluciones se logran cuando “… los desplazados internos dejan de necesitar asisten-

derosos en el Plan

“Para finales del año pasado 39 de cada 100 personas desplazadas estaban registradas en solo ocho ciudades, según el registro de población desplazada”

cia o protección

de Ordenamiento Territorial y en su capacidad para disponer de los terrenos ejidos donde con frecuencia se

específicas vinculadas con su situación de

que el Gobierno impulsa la restitución de

desplazamiento y pueden disfrutar de sus

tierras y promueve el goce de derechos de las

derechos humanos sin ser discriminados

personas desplazadas, la violencia disminu-

to de la comunidad, incluyendo no solo la

por su condición”.

ye en algunas zonas del país y las personas

creación de lazos entre personas despla-

desplazadas exigen condiciones para retomar

zadas y comunidad receptora, sino en el

tipos de soluciones: a) retorno, cuando la

sus proyectos de vida y lograr una integración

interior de los mismos grupos de personas

persona regresa y se reintegra en su lugar

verdadera donde sean vistos como ‘locales’.

desplazadas. El fomento de la participación

de origen; b) integración local, cuando las

Para pensar en soluciones, el elemento

en las decisiones y la presencia continua de

personas desplazadas se integran en el lugar

fundamental es la relación persona desplaza-

las autoridades civiles en las comunidades

hacia el que huyeron en cierto momento y

da-comunidad-lugar de asentamiento. Esto

son acciones en esa dirección. Esos dos ele-

c) reasentamiento, cuando las personas no

aplica por igual a retornos y reubicaciones

mentos son centrales en los planes integra-

regresan a su lugar de origen ni se estable-

urbanas y rurales, y es ahí donde el papel de

les únicos (Piu) de atención a la población

cen allí donde llegaron inicialmente a buscar

los gobiernos locales y regionales se vuelve

desplazada, que a su vez deben alinearse

protección, sino van a un tercer lugar.

fundamental.

con los planes de desarrollo.

En general se considera que existen tres

 • Hechos de Paz

ha establecido la población desplazada. El segundo requisito es el fortalecimien-


A continuación compartimos tres ejemplos –dos en integración local, uno de acciones para facilitar la integración de comunidades reubicadas– de procesos que hemos acompañado desde Acnur y que muestran las acciones concretas que pueden adoptar los gobiernos locales y departamentales. En todos los casos, nuestras prioridades han sido el fortalecimiento de las mismas comunidades y la asesoría

© Fotografía GERARD FAYOUX / Acnur

Algunas experiencias

técnica a las autoridades para incorporar a las diferentes poblaciones sin olvidar las necesidades específicas de las personas desplazadas: Altos de la Florida (Soacha, Cundinamarca): en esta zona con unos 3.000 habitantes –de los cuales se calcula que el 60% son desplazados–, un proceso de organización de la comunidad, que ya permitió mejorar el acceso a agua y electricidad y construir un centro de servicios (polifuncional), fue el primer paso para que la Alcaldía se comprometiese a impulsar la construcción de aulas escolares junto con Naciones Unidas. Mientras tanto, la Gobernación de Cundinamarca impulsa el saneamiento de los predios que facilitará, a su vez, proveer más servicios del Estado a los habitantes de la zona. Álamos (Ibagué, Tolima): seis de cada diez vecinos de este sector son desplazados por la violencia. Aquí, después de participar en diagnósticos participativos en los que la misma comunidad definió prioridades, la Gobernación del Tolima y la Alcaldía de Ibagué han asumido juntas la construcción y dotación de aulas escolares y se han comprometido a participar llevando la oferta para jóvenes a un centro juvenil que construye actualmente la Ong Gestión y Desarrollo. Las dos autoridades hicieron parte de una comisión de seguimiento al

La población desplazada necesita soluciones duraderas para empezar de nuevo.

Ninguno de estos esfuerzos por sí solo garantiza la integración.

proceso de integración local y la Gobernación asumió recientemente

Esta es una tarea más amplia que requiere compromisos de largo

el liderazgo del grupo, reemplazando a Acnur. Los jóvenes de Álamos

plazo de las autoridades locales, regionales y nacionales. Pero estos

ya participan en la definición de la política de juventud del municipio.

sí son pasos importantes hacia la integración.

San Isidro (Mocoa, Putumayo): el equipo del Plan Integral Único

Después de varios años de desplazamiento, la mayoría de quienes

de atención a la población desplazada en la Gobernación del

llegaron a los distintos municipios y departamentos huyendo de la

Putumayo asumió el reto de asegurar el éxito de esta reubicación

violencia, o se reubicaron allí, ya los consideran su hogar. Para mu-

rural de 119 personas, con Acnur acompañando todo el proceso.

chos jóvenes, es el único hogar que conocen. Los retos son reforzar el

Hoy, todas las familias en el asentamiento cuentan con viviendas

trabajo en los piu, incorporarlos en sus planes de desarrollo, integrar

adecuadas, todas tienen huertas caseras y el 86% participa en un

completamente a las personas desplazadas en las comunidades

proyecto productivo colectivo de cría de peces. La cobertura en

participando en las decisiones como los demás hombres y mujeres

educación es total, el 95% de los habitantes están afiliados al régi-

y asegurar que quienes decidan integrarse sean tratados igual que

men de salud y el buen estado de las vías facilita el comercio; estos

los locales: todos como ciudadanos, sin olvidar las necesidades

últimos tres aportes son de la Alcaldía. (Un acercamiento cercano,

específicas de quienes construyeron ese nuevo hogar porque la

15 de mayo, es otro ejemplo de avances significativos).

violencia los obligó a hacerlo.

Cuatro órdenes de la corte Constitucional en el auto 383 ( diciembre de 2010 ) Flexibilización de la oferta institucional: la oferta diseñada por la Nación y los departamentos para atender a la población desplazada debe contener un abanico de posibilidades que sean coherentes con las prioridades de las distintas instancias territoriales (las autoridades territoriales tienen hasta el 30 de julio de 2011 para solicitar ayuda presupuestal al Gobierno nacional). Medidas frente a la reticencia de las autoridades territoriales: el Departamento Nacional de Planeación (Dnp) diseñará una fórmula para identificar a las entidades territoriales que dejan de cumplir sus responsabilidades hacia la población desplazada. El Dnp y los ministerios del Interior y de Hacienda adoptarán medidas para superar esa desproporción inconstitucional. Informe de los mandatarios salientes: los alcaldes municipales y distritales, así como los gobernadores cuyo periodo termina en 2011, deben incluir en su informe final de gestión un capítulo con el diagnóstico del desplazamiento en su jurisdicción, las acciones efectuadas en prevención y protección de la población desplazada, un balance de los logros frente a las metas e información sobre la implementación del piu. Acciones de los mandatarios entrantes: los mandatarios elegidos en 2011 deberán adecuar y actualizar el piu armonizándolo con sus planes de desarrollo dentro de los tres meses siguientes a su posesión.

Hechos de Paz • 


La seguridad ciudadana: tema obligado

L

a presencia de las bandas

exige la articulación con el Gobierno na-

cuelas, con educación, con normalización de

posdesmovilización con

cional y creatividad”, señala Jorge Restre-

asentamientos subnormales, con la agenda

4.000 hombres en 151 muni-

po, director del Centro de Recursos para el

de formación de los jóvenes, con la renova-

cipios de 17 departamentos

Análisis de Conflictos.

ción de la infraestructura urbana… Se trata

del país; los 15.400 asesinatos

Si bien se requiere aumentar el pie de

de romper las barreras de la exclusión. Todo

registrados en Colombia durante 2010, el

fuerza, una mayor presencia de la Policía Na-

47% cometidos por sicarios, y las casi cuatro

cional y acciones contundentes de la justicia,

En el mismo sentido, se requiere que el

de cada diez muertes el año pasado por into-

también son fundamento de la seguridad las

tema de la juventud haga parte integral de las

lerancia son algunas de las problemáticas

políticas preventivas. “Estas políticas deben

agendas programáticas con propuestas con-

de inseguridad, violencia y convivencia que

buscar prevenir riesgos a través de mecanis-

cretas para reducir el riesgo de que los jóvenes

enfrenta la ciudadanía.

esto tiene relación con la seguridad”.

mos como el control a las armas de fuego, al

sean reclutados por el crimen organizado,

Estas realidades de seguridad y convi-

consumo de drogas y alcohol, y el estímulo y

para que cuenten con oportunidades, para

vencia que evidencian las cifras de la Policía

creación de programas de resolución pacífica

promover y fortalecer nuevos liderazgos,

Nacional y el Ministerio de Defensa son la

de conflictos interpersonales, comunitarios

para que reciban una capacitación integral

causa de preocupación de muchos colombia-

y familiares”, afirma el asesor en seguridad

que los ayude a enfrentar el futuro y para

nos y de alerta por el temor de que algunos de

ciudadana Hugo Acero Velásquez, para quien

desestimular el consumo de alcohol y otras

estos problemas se conviertan en una ame-

también es necesario trabajar en un aspecto

drogas y promover el desarme ciudadano.

naza para la seguridad del país y, todas, en un

sobre el cual a veces no se presta mayor aten-

La seguridad ciudadana también incluye

desafío para la seguridad ciudadana.

ción: la recuperación de los espacios urbanos,

sanar heridas, lo que requiere que las próxi-

públicos y privados, que por su condición de

mas autoridades tengan programas para con-

deterioro facilitan la acción delincuencial.

tribuir a la restitución de bienes y la reparación

Como autoridades que tienen la responsabilidad constitucional y legal de enfrentar los problemas de seguridad en sus jurisdic-

Para él, la prioridad debe ser la elaboración

integral, a identificar a las víctimas, a construir

ciones, el primer compromiso que deben

de “un plan de convivencia y seguridad ciu-

asumir los próximos alcaldes y gobernadores

dadana que contemple acciones preventivas,

Y teniendo en cuenta que muchas proble-

es garantizar la vida, la integridad y los bienes

disuasivas y coercitivas, dando de esta forma

máticas de seguridad ciudadana y convivencia

de los ciudadanos de sus territorios y dar una

un tratamiento integral a los problemas de

empiezan en conflictos menores que no se

atención especial a aquellas poblaciones en

violencia y delincuencia” y al que se vincule la

atienden a tiempo, sería aconsejable que

estado de mayor vulnerabilidad. “La primera

sociedad civil en su diseño, implementación

los programas políticos incluyeran accio-

salida siempre es la represión policial y el

y seguimiento, indica en su investigación

nes para “promover, a nivel institucional y

uso de la fuerza y no intervenciones que

Planeación de la convivencia y la seguridad

ciudadano la capacitación y utilización de

puedan resolver los problemas de fondo.

ciudadana. Para que sea una acción integral,

los Mecanismos Alternativos de Solución de

Las próximas autoridades deberán pasar

hay que hacer ese vínculo entre la seguridad

Conflictos; construir y poner en funciona-

de la seguridad represiva a la seguridad

y los programas de desarrollo, como lo señala

miento unidades donde funcionarios y co-

ligada a la justicia y a la protección. Esto

Restrepo: “es decir, unir seguridad con es-

munidades resuelvan conflictos de manera

la memoria histórica y a lograr la verdad.

pacífica y crear y/o fortalecer las comisarías Las agendas no pueden dejar de lado los programas de desarme ciudadano y para prevenir el reclutamiento. © Cortesía CLAUDIA RUBIO

de familia y unidades de mediación y conciliación”, señala el estudio. En síntesis, un plan integral debería tener en cuenta al menos ocho ejes, advierte Acero en su investigación: fortalecer la institucionalidad para el manejo de la convivencia y la seguridad ciudadana, fortalecer la acción de las autoridades de seguridad y de justicia, acercar la justicia restaurativa a los ciudadanos, reducir los factores de riesgo, atender a grupos vulnerables y minorías, recuperar y mejorar los entornos urbanos deteriorados que facilitan los actos delictivos, mejorar la percepción de seguridad promoviendo el uso adecuado del tiempo libre y el espacio público y definir un conjunto de metas a las cuales estén dirigidas todas las acciones del plan.

 • Hechos de Paz


Reintegración con enfoque comunitario

7

.254 en Antioquia, 3.919 en Bogotá, 2.547 en Córdoba, 2.155 en Cesar, 1.762 en Valle del Cauca y 1.426 en Meta. Estos son algunos de los excombatientes que se encuentran en estos departamentos y que en 2010 fueron

atendidos por la Alta Consejería para la Reintegración. En total, entre 2002 y octubre de 2010, en Colombia se han desmovilizados en procesos individuales y colectivos 54.317 hombres y mujeres. En muchos municipios conviven víctimas y victimarios, una realidad que no puede pasar desapercibida para los candidatos y las candidatas a alcaldías y gobernaciones, más si se tiene en cuenta que en todos los departamento hay desde un desmovilizado –San Andrés– hasta más de 7.000, como en Antioquia. Como guía para los próximos alcaldes y gobernadores existe el Conpes 3554, que define la política nacional de reintegración social y económica para personas © Foto A. M. RODRÍGUEZ

y grupos armados ilegales, y también están los programas que desarrollan la Alta Consejería y el Programa de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes desvinculados de los grupos armados ilegales, del ICBF. “Lo que se requiere ahora es especificar muchos de estos lineamientos en la política local y articular un propio programa con recursos y acciones complementarias

Es necesario consolidar agendas públicas en las que el desplazado se entien.

de reintegración. La mayoría de alcaldes y gobernadores no lo hacen. Quizá lo han formulado en el plan pero no lo traducen en

efectivamente a sus víctimas, como camino hacia la reconciliación. Esto

proyectos y programas concretos”, dice Álvaro Villarraga, coordinador

exige que las autoridades locales contribuyan y pongan al servicio los

de Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) de la Comisión

recursos y las instituciones para garantizar los derechos de las víctimas.

Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR). Quienes aspiran a ser las próximas autoridades locales pueden pro-

En las agendas políticas de las campañas tampoco pueden faltar las propuestas de prevención dirigidas a los centros educativos y las fami-

poner trabajar coordinadamente con las instancias nacionales y locales

lias para evitar el reclutamiento de niños y niñas por grupos ilegales y

en programas y medidas sobre DDR e impulsar espacios como los

la delincuencia organizada. “Hay acciones de la fuerza pública en los

comités o mesas de trabajo para hacerle un seguimiento a este tipo de

ámbitos nacionales y locales, pero más allá de ello hay que trabajar en

procesos. Asimismo, deben tener presente que tienen responsabilida-

la prevención teniendo en cuenta las lógicas locales y departamentales.

des claras en la definición y ejecución de la política nacional de reinte-

Hay que actuar para quitarle el piso a la ilegalidad: fomentar las bases

gración social y económica, que el Conpes 3554 resume así: garantizar

campesinas, mejorar la infraestructura local, proponer alternativas pro-

la vinculación de poblaciones desmovilizadas al régimen subsidiado de salud y su continuidad en el sistema educativo; “implementar acciones que fortalezcan la reintegración de la población desmovi-

“Una reintegración es exitosa si los excombatientes se comprometen a garantizar los derechos a la verdad, la justicia y la reparación de las víctimas”.

lizada en su territorio, especialmente en procesos de reintegración económica, social y comunitaria” y “generar

ductivas, buscar el desarrollo de los excluidos. Y es necesario promover

procesos que ayuden en la inclusión, la convivencia y la reconcilia-

valores de recuperación de la democracia, la civilidad, la convivencia

ción de los desmovilizados con sus comunidades receptoras”. Por otra

pacífica, la construcción de la paz y la reconciliación”, afirma Villarraga.

parte, la experiencia ha demostrado que los procesos de reincorpo-

Y asimismo, como lo dice el Conpes 3554, “las acciones institucio-

ración deben incluir no solo a los excombatientes, sino a sus víc-

nales deberán incorporar de manera integral el enfoque diferencial

timas y sus derechos a la verdad, la justicia, la reparación integral

de género y diversidad en todos los aspectos de la política de reinte-

de las víctimas y las garantías de no repetición. Así lo ha señalado

gración. La atención a mujeres, niños y minorías étnicas en proceso

también la Corte Constitucional en sus sentencias, como la C-370, a tra-

de reintegración ha de ser tenida en cuenta de manera especial,

vés de las cuales ha insistido en que los beneficios a los desmovilizados

reconociendo las características del grupo poblacional, promovien-

solo tienen sentido si confiesan todos los crímenes cometidos y reparan

do el rol de dinamizador de la familia dentro del proceso”.

Hechos de Paz • 


Por una educación en derechos humanos Por la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

L

a Constitución de Colombia de

nal de desarrollo y los planes de desarrollo

y de los entes territoriales la formación de

1991 inauguró un gran reto con

locales. Así, se da contenido a los propósitos

sujetos activos de derechos que contribu-

una política de descentraliza-

y objetivos nacionales de largo plazo, las

yan a consolidar una sociedad multiétnica

ción y autonomía para los entes

metas y prioridades de la acción estatal a

y pluricultural y a construir una cultura que

territoriales, municipios, distri-

mediano plazo y las orientaciones generales

se rija por los principios establecidos en la

tos y departamentos. Esto ha convertido al

de la política económica, social y ambiental

Constitución, que es reconocida nacional

municipio en eje fundamental de la división

que serán adoptadas por los gobiernos.

e internacionalmente por su contenido de

político-administrativa del Estado. Tal como lo enuncian los artículos 297 y

derechos humanos y cuyo desarrollo legal, a

Lecciones aprendidas

pesar de los significativos avances, aún no se

Entre las novedades del Plan Nacional

agota, como lo constata la ausencia de una

nicipal, respectivamente, a dichos entes les

de Desarrollo presentado al Congreso para

política pública en materia de educación en

corresponde “la planificación y el desarrollo

este periodo de gobierno hay muchas que

derechos humanos (Edh).

económico y social de su territorio en los

merecen ser destacadas. Entre ellas, por

términos establecidos por la Constitución”.

lo inédito del tema y por corresponder a

Planedh buscará: 1) Establecer normas e

311 sobre el régimen departamental y el mu-

Para lograr ese objetivo general, el

recomendaciones de informes de la Oficina

instancias de coordinación para articular

de traducir ese mandato en proyectos que

en Colombia del Alto Comisionado de las

la política de Edh en todos los niveles de

alimenten, con hechos reales, los anhelos

Naciones Unidas para los Derechos Huma-

la administración pública. 2) Implementar

y aspiraciones de los ciudadanos, quienes

nos (2008-2010), está la inclusión del Plan

la política de Edh en las políticas públicas.

desde sus prácticas sociales mantienen las

Nacional de Educación en Derechos Huma-

3) Implantar mecanismos de participación

identidades que le dan vida a municipios,

nos (Planedh), que de ser aprobado marca-

de la sociedad civil para el desarrollo de la

distritos y departamentos y legitimidad a sus

rá un hito en la construcción de una cultura

Edh. 4) Contar con referentes pedagógicos

gobiernos y autoridades.

de derechos humanos, tan anhelada por

de Edh contextualizados en las necesidades

Dicho reto les confiere la responsabilidad

todos aquellos que desde diferentes espacios

de la población con un enfoque diferencial.

miento de ese mandato están los planes de

le apuestan al fortalecimiento del Estado

5) Tener un sistema estructurado de forma-

desarrollo, cuya filosofía y legalidad se plas-

social de derecho.

ción de agentes educativos en Edh en todos

Entre los mecanismos para el cumpli-

man en los artículos 339 a 344 de la Carta, señalando el entronque entre el plan nacio-

El objetivo del Planedh es incorporar y consolidar en la agenda pública del Estado

los ámbitos de la educación. 6) Estimular y realizar investigaciones en dicho campo, conducentes a construir modelos pedagó-

© Cortesía luisz olmedo

Se requieren campañas educativas para promover los derechos humanos y evitar la discriminación.

gicos, diseñar materiales didácticos y crear ambientes educativos y culturales favorables a los derechos humanos. 7) Promover medios y espacios para la promoción de la Edh en ámbitos que no solo tengan en cuenta la educación escolarizada o formal, sino también la no formal y el gran campo de las comunicaciones que, por su papel educador, ha sido llamado educación informal. Con esta síntesis de los objetivos del Planedh, invitamos a los lectores a imaginar unos municipios en los que sus planes honren a la educación como una prioridad de su propio desarrollo y se aprovechen lecciones aprendidas por la Oficina sobre los programas y planes de desarrollo con enfoque de derechos humanos, especialmente en épocas preelectorales. Entre las lecciones aprendidas con el proyecto Planes de desarrollo municipal

 • Hechos de Paz


con enfoque de derechos humanos se pudo constatar: •

Que en época preelectoral es posible influir en la inclusión de los derechos humanos en los programas de gobierno que ofrecen los candidatos y que los debates sobre su relación con la educación y la cultura ayudan a cualificar el voto programático que la democracia colombiana alcanzó con la Constitución.

Que el ejercicio participativo en la construcción de las propuestas de gobierno influye en las predilecciones por los candidatos que incorporan en sus programas el tema de los derechos. Igualmente, estos procesos introducen criterios de vital importancia referidos a priorizar estrategias, programas y proyectos que caracterizarán las administraciones.

Que se requiere de procesos paralelos entre los que se pueden destacar: fortalecer los consejos territoriales de © Cortesìa DEFENSORÍA DEL PUEBLO

planeación y el consejo municipal de planeación, como instancias legítimas de participación comunitaria, y vincular al personero municipal a estrategias que faciliten la participación; realizar en concertación con la comunidad un análisis de prioridades en el gasto social; visibilizar la necesidad de campañas educativas de promoción de los derechos humanos; verificar si el Plan está construido bajo los principios de inclusión para evitar discriminación y fortalecer las capacidades técnicas que requiere cualquier tipo de planeación, especialmente, esta que tiene que ver con el bienestar. En últimas, se trata de hacer una lectura del entorno en la que se conozcan imaginarios y prácticas sociales relacionadas con los derechos humanos, cómo se ha expresado la voluntad política de los gobernantes, si hay interés y apertura al cambio y cuáles son los contextos de violencia que pueden amenazar al Plan. Hay que tener en cuenta, además, que el Planedh supera el campo de su propia temática para introducir un aspecto más amplio: el enfoque de derechos humanos en los planes de desarrollo. Este enfoque es un marco conceptual y metodológico para el desarrollo humano, basado en las normas de derechos humanos y, desde el punto de vista operacional,

Es necesario consolidar agendas públicas en las que el desplazado se entienda como sujeto activo de derechos.

orientado a su protección. Su propósito es

específicos en situación de vulnerabilidad:

analizar desigualdades que se encuentran

niños-niñas, los y las jóvenes, las perso-

en el centro de problemas de desarrollo

nas mayores, con discapacidad, pueblos

y corregir prácticas discriminatorias y el

indígenas y comunidades afrocolombianas,

injusto reparto del poder que obstaculizan

población en situación de desplazamiento,

el progreso en materia de desarrollo.

víctimas de la violencia y grupos Lgtbi.

La formulación de un plan de desarrollo

Tercero, es indispensable realizar un

de un municipio que incluya la educación

análisis de capacidades con el fin de for-

en derechos humanos –con el Planedh

talecer a los portadores de obligaciones

como referente– debería ser un proceso de

para que cumplan con estas y a los titulares

diseño de política pública y de programa-

de derechos para que reclamen su pleno

ción para el desarrollo. De ahí la pregunta

disfrute.

¿cómo aplicar el enfoque de derechos humanos? Primero, es necesario tener en cuenta las normas y principios de derechos humanos comprendiéndolos en su integralidad,

Cuarto, el plan debe contener una estrategia de rendición de cuentas basada en los derechos humanos y el fomento a la participación de la sociedad civil organizada. En última instancia, el ideal sería que

interdependencia y universalidad para su

los gobernantes pongan como centro de

promoción y protección en el marco del

sus sueños y esperanzas a la educación en

desarrollo.

derechos humanos y que esta sea un refe-

Segundo, tener en cuenta el principio

rente para tener en cuenta en la búsqueda

de igualdad y no discriminación, conside-

de espacios que potencien la dignidad del

rando la diversidad cultural, el enfoque de

ser humano. Y a eso le apostamos quienes

género y los derechos de la mujer, grupos

creemos en esta propuesta universal.

Hechos de Paz • 


Desaparición forzada: una realidad dolorosa por revelar Por Andrés Peña Coordinador de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas

L

a desaparición forzada de personas es un fenómeno

reglamentará la Ley 1408 de 2010. Este instrumento normativo crea

oculto, sosegado por otras conductas igual o peor de

el banco de perfiles genéticos, que permitirá apoyar la labor de

reprochables como el secuestro y la trata de personas,

identificación de los restos humanos mediante los procesos de exhu-

entre otras. Es una conducta abominable a través de la

mación, lo cual requiere la participación de la sociedad civil y de las

cual se produce la privación de la libertad en múlti-

organizaciones de víctimas para garantizar controles efectivos sobre

ples formas, como el engaño o la fuerza, seguida del ocultamiento y la negativa a reconocer dicha privación o dar información sobre el paradero de la víctima. Mientras en el contexto internacional la desaparición forzada es

el manejo de la información genética. Con la reglamentación se pretende fortalecer las entregas a los familiares de los cuerpos o restos, con especial cuidado en la dignidad de los familiares y de las víctimas, y el apoyo psicosocial a través

producida por agentes del Estado o por particulares, con la aquies-

del Ministerio de la Protección Social. Además, se buscará que los

cencia de este, lo que se ha identificado en Colombia es que –a partir

familiares que atraviesan por tan nefasta experiencia cuenten con los

de la tipificación del delito en el año 2000– cualquier persona puede

recursos necesarios para solventar los gastos funerarios, de desplaza-

cometer la conducta.

miento, hospedaje y alimentación durante todo el proceso.

Continua siendo un reto para la Comisión Nacional de Búsqueda

Otro elemento en el que la Comisión tiene una importante misión

de Personas Desaparecidas visibilizar esta práctica oprobiosa, escu-

es el de la conmemoración de la Semana de los Detenidos Desapare-

driñar en el pasado del país para encontrar la verdad de los casos y

cidos, que será en la última semana de mayo, y del Día Internacional

apoyar e impulsar investigaciones efectivas que den respuestas a los

de los Desaparecidos, el 30 de agosto. Se espera que en estas fechas se

familiares de las víctimas sobre la verdad de los hechos y la suerte de

cuente con la participación de todas las alcaldías y las gobernaciones,

sus seres queridos. Esto último permitirá evidenciar una administra-

y sus secretarías de educación, y lleven a cabo actividades acadé-

ción de justicia imparcial que juzgue y sancione a los responsables.

micas, culturales y de memoria histórica que permitan visibilizar el

Este año representa un periodo importante para el organismo,

fenómeno y sensibilizar a la sociedad en cada rincón del país.

toda vez que el Gobierno Nacional, en consulta con la Comisión,

Otros desafíos Con la incorporación del tipo penal de la desaparición forzada al ordenamiento interno –por medio de la Ley 589 de 2000–, se crean otros instrumentos para enfrentar el delito, como el Registro Nacional de Personas Capturadas y Detenidas, que es necesario implementar como una herramienta tecnológica para que cualquier ciudadano pueda consultar si una persona ha sido detenida y cuál es su sitio de detención, tarea que debe tener un impulso efectivo por parte de la Comisión para su reglamentación. Sin lugar a dudas, otro de los retos que enfrenta la Comisión será el de impulsar políticas públicas e instrumentos legales sobre desaparición forzada, como la recientemente aprobada Convención internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, y dar aplicación al Conpes 3590 de 2009. De la misma forma, aunque el Plan Nacional de Búsqueda –creado por la Comisión en 2007– ha tenido un alto nivel de implementación en las diferentes regiones del país, este será el año de consolidación de los resultados, plasmados en un informe que evidencie la naturaleza del fenómeno y su desarrollo histórico. Esta labor resulta ser un pequeño grano de arena ante la dimensión del número de personas desaparecidas que © Cortesía OLGA GONZÁLEZ

en la actualidad están registradas y sobre las cuales es muy difícil de-

 • Hechos de Paz

terminar si se trata de presuntas desapariciones forzadas o si es otro tipo de delito. De todas formas, es urgente encontrarlas y establecer la verdad oculta, de la cual se ha privado a todo el país. Todos debemos conocer la verdad para no repetir la historia y, además, para consolidar una cultura de respeto por los derechos humanos.


la voz de las regiones

Devolviéndoles la identidad a los NN

© Cortesía josé luis rodríguez

Por Fernando Valencia Rivera Coordinador del Programa interinstitucional de identificación de cadáveres

Para los familiares de las víctimas de la desaparción forzada recibir los restos de sus seres queridos es un paso hacia la reparación, aunque aun falten la justicia y la verdad.

U

na investigación realizada en 2008 por el Observa-

Personas Desaparecidas del Cti de la Fiscalía. Para el propósito,

torio de Paz del Oriente Antioqueño, en colabora-

se formuló técnicamente la iniciativa hasta definir un completo

ción con la Universidad de Antioquia, el Instituto

programa sobre identificación de nn, en el que se incluyen labo-

Nacional de Medicina Legal y la Fiscalía General,

res de prevención, identificación, fortalecimiento de la capacidad

evidenció el registro de más de 2.500 cadáveres sin

institucional y generación de competencias académicas y cien-

identificar en los cementerios de esta subregión y permitió formular

tíficas. En desarrollo de sus ejes, se aportan datos al Sistema de

una propuesta de identificación a partir de la participación de actores

Información en Red de Desaparecidos y Cadáveres (Sirdec) de

sociales y la documentación de los casos. La iniciativa fue una alterna-

Medicina Legal; se realizan inventarios de nn en los cementerios;

tiva para conocer el nombre de los fallecidos, ubicar desaparecidos y

se verifican condiciones y procedimientos en la cadena de ad-

revisar la política de administración de cadáveres y cementerios.

ministración de cadáveres; se documentan los casos registrados;

La respuesta fue positiva y, a pesar de que el Observatorio fue cerra-

se dan a conocer las normas y procedimientos sobre registro y

do ese mismo año, se conformó una alianza interinstitucional a la que

disposición de cadáveres; se capacitan funcionarios; se identifi-

se sumaron la Gobernación de Antioquia, a través de sus asesorías de

can y entregan restos; se brinda acompañamiento psicosocial a

paz y social para Oriente, el Pnud, la Mapp-Oea y la Comisión Na-

familiares y se difunde la problemática para comprometer a toda

cional de Reparación y Reconciliación. Estas instituciones se reúnen

la sociedad y, especialmente, a organizaciones sociales y víctimas.

periódicamente desde septiembre de 2009 y, aunque la Universidad se

La metodología del programa consiste en recolectar los docu-

marginó del proceso, se ha obtenido respaldo de otros entes como el

mentos disponibles sobre cada cuerpo inhumado sin identidad,

Ministerio del Interior y de Justicia y la Alcaldía de Rionegro.

como los protocolos de inspección y necropsia, las cartas dentales,

Desde entonces, el objetivo de la alianza ha sido fortalecer la

fotografías, necrodactilias y registros realizados en notarías y libros

función pública de los cuerpos judiciales y forenses, por lo que se

parroquiales y en cuadernos de sepultureros y bases particulares.

ha tenido el liderazgo del Grupo de Identificación y Ubicación de

El equipo técnico elabora hipótesis sobre la identidad del cuerpo,

Hechos de Paz • 


todos ganan en su plan institucional y aportan al sostenimiento de la estrategia. La alianza alcanzó su nivel de sostenibilidad, pero ya demanda un salto cualitativo en capacidad operativa que le permita implementar el modelo en otras regiones y convertir la

© Cortesía josé luis cubillos / FiscAlíA geNerAl

acción en una herramienta eficiente.

La Fiscalía y Medicina Legal han logrado identficar y entregar numerables restos.

las cuales se verifican mediante mecanismos legales, tratando de no acudir a pruebas genéticas por los altos costos económicos y la congestión de los laboratorios. En este proceso, la información de los particulares y las organizaciones sociales es de suma importancia ya que en algunos casos se conoce o se presume la identidad del cadáver, pero no se ha formalizado por múltiples razones. Incluso, en la inspección a cementerios se encontraron sobre las lápidas presuntos nombres que ofrecen rastros para establecer la identidad. La alianza realizó un piloto para validar la metodología. Para ello, escogieron dos cementerios del municipio de Rionegro. Mientras se avanzaba en las labores de identificación, tarea asignada exclusivamente a la Fiscalía y a Medicina Legal, las diferentes instituciones apoyaron el ingreso y actualización de la información en el Sirdec y realizaron jornadas de sensibilización, con visitas a las localidades para informar sobre el tema a las autoridades y las organizaciones sociales y producir compromisos de colaboración con el programa. Además,

Los logros El ejercicio de construcción y validación del modelo ha permitido la identificación de más de 30 cadáveres, cuyos restos han sido entregados a sus familiares, así como el ingreso de varios miles de casos al Sirdec y la construcción de redes de trabajo. Pero los mayores logros son los enormes aprendizajes para el trabajo interinstitucional, la política de administración de cadáveres y cementerios, la ciencia forense y la investigación judicial, la conciencia social e institucional que se genera sobre la dimensión de este problema y, en últimas, la esperanza que se abre para la justicia, la ubicación de desaparecidos, la reparación y la reconciliación. El ejercicio también ha ofrecido la posibilidad de desarrollar programas de pre y posgrado para ampliar y calificar la base de profesionales forenses. La integración de sujetos políticos y judiciales con organizaciones de la comunidad internacional y la academia es un ejercicio de conjunción de miradas y esfuerzos que ha ido produciendo mayor eficacia en la realización del trabajo. Para evitar que la alianza se desgaste en debates políticos, se acordó que su objeto era solo procurar la identidad de los cadáveres inhumados como nn en los cementerios y proponer metodologías y procedimientos preventivos, dejando para otras instancias la discusión sobre las consecuencias penales, disciplinarias o políticas que se deriven de los hallazgos. También se estableció que solo se fortalecería el Sirdec, ya que cada institución y cada Ong tienen su propia base de datos sobre desaparecidos y homicidios, que pocas veces se cruzan, y que el grupo de entidades se dividiría en dos: por un lado, las que hacen identificación como función legal –la Fiscalía y Medicina Legal– y, por el otro, las que brindan acompañamiento logístico y político. Para este segundo año de trabajo conjunto se espera confeccionar el inventario de nn en todo el departamento, realizar cuatro semi-

“Se identificaron más de 30 cadáveres, cuyos restos fueron entregados a sus familiares. Pero el mayor logro ha sido el trabajo interinstitucional”.

se efectuaron talleres técnicos subregionales y se convocaron a funcionarios y organizaciones que tienen que ver con la administración de cadáveres, la investigación judicial y la búsqueda de desaparecidos, para orientarlos sobre las normas y procedimientos, develar algunas prácticas inadecuadas e impulsar redes de trabajo. A estos seminarios y jornadas, orientados por Medicina Legal y la Fiscalía, han asistido funcionarios del gobierno local, personal sanitario, párrocos, sepultureros, representantes de organizaciones de víctimas y derechos humanos, fiscales y miembros de la policía judicial. Este programa se desarrolla con aportes de cada una de las instituciones. Los recursos son limitados y esto hace que el funcionamiento sea lento, pero se ha logrado un buen nivel de compromiso y se mantiene la colaboración armónica, por la cual

 • Hechos de Paz

narios técnicos subregionales, mantener las jornadas de sensibilización y avanzar en el proceso de identificación en los cementerios. El programa también aspira a que con recursos aportados por la comunidad internacional y entidades del nivel central de gobierno, a las cuales se les ha presentado la propuesta, sea posible compartir la experiencia con otras regiones con problemáticas similares para contribuir a implementar un plan nacional, fortaleciendo así la capacidad logística y técnica de los grupos de la Fiscalía y Medicina Legal especializados en la identificación. Esta iniciativa demanda el concurso del conjunto de la sociedad, pero ante todo de una enorme voluntad política para evitar que más personas sigan siendo inhumadas sin identidad y para devolverles su identidad a quienes han sido privadas de ella.


Armas contra la contaminación por armas

E

n 2009, Colombia asumió

nales territoriales y nacionales y, en general,

la población conozca los riesgos de la presen-

el segundo lugar, detrás de

actividades para reducir los efectos sociales,

cia de estos artefactos en corredores y lugares

Afganistán, como el país con

económicos y medioambientales.

estratégicos de los grupos armados y cerca a

el número más alto de nuevas

Las realidades en los territorios muestran

cultivos de uso ilícito. En ese sentido, las próxi-

que es imprescindible que en los programas

mas autoridades locales pueden trabajar en lo

nal, municiones sin explotar y artefactos

de partidos y aspirantes se intervenga en

anterior y, adicionalmente:

explosivos improvisados, después de dos

esta problemática para superar la falta de

1.

años consecutivos en el primer puesto

conocimiento del riesgo de estos artefactos

(2006-2008), según el informe internacional

y de capacidad de reacción y atención por

de Landmine Monitor 2010.

parte de las instituciones locales y las comu-

cación la incorporación de propuestas

nidades lesionadas. Además, es importante

pedagógicas en educación en el riesgo

para la Acción Integral Contra Minas Anti-

centrar la atención en responderles a las nece-

para promover comportamientos seguros

personal (Edh) del Gobierno nacional (de

sidades económicas y de supervivencia de los

en áreas ciudadanas.

diciembre 2010), en 2007 se reportaron 311

campesinos que se ven obligados a transitar

víctimas civiles y 693 víctimas militares. Un

por sus cultivos rodeados de campos minados.

nizaciones con experiencia en la materia,

año después, 372 fueron las víctimas civiles

Por otra parte, es urgente que los retornos de

que puedan acompañar procesos de

y 503 las militares, lo que muestra que el

las poblaciones desplazadas a sus territorios se

formación y capacitación.

porcentaje de víctimas civiles incrementó

dé con garantías de seguridad, lo cual implica

en el 20% y las militares disminuyeron en el

la previa verificación de dichos terrenos, y que

víctimas de minas antiperso-

Según las cifras del Programa Presidencial

Coordinar con el Paicma las acciones en educación en el riesgo.

2.

3.

4.

Gestionar con las secretarías de Edu-

Identificar y apoyar instituciones y orga-

Incluir en el plan de salud pública acciones de educación en el riesgo en el componente de salud mental.

el 11% para civiles (332) y el 12%

5. Producir materiales pedagógicos

para militares (443). Esto evidencia que si bien se ha presentado una disminución en el total de víctimas, poco a poco los civiles empiezan a ser los más afectados y ahora civiles y militares

© Cortesía borja paladini

27%. En 2009 hubo una reducción:

para complementar acciones de formación y capacitación. 6. Tener en cuenta los comités de acción contra minas ya existentes y los procesos en curso. 7. Articular el trabajo con el

tiene casi la misma probabilidad

Gobierno nacional para la im-

de ser víctimas. En esta población,

plementación de la legislación

los erradicadores manuales son

que se está tramitando actual-

un número significativo de nuevas

mente en el Congreso relacio-

víctimas ante la participación de

nada con la ley de víctimas y la

campesinos en el programa de

reforma a la salud.

erradicación de cultivos de uso ilícito de Acción Social. La situación sigue preocupando

Como las comunidades son el centro de toda acción, es necesa-

porque la población civil es la que

rio promover la confianza entre

está siendo afectada de una forma

ellas y todos los actores de la

más dramática y porque el uso de

acción contra minas para avan-

estos artefactos es aún una práctica

zar en soluciones que contribu-

constante de los grupos armados

yan al desarrollo requerido. La

ilegales en su lucha y para proteger

experiencia ha demostrado que

zonas y rutas que les son estraté-

se requiere un trabajo conjunto

gicas. Esto es un verdadero desafío

y coordinado entre instituciones,

para el desarrollo de una acción

autoridades locales, operadores,

integral contra minas, que incluye

empresa privada, cooperación

educación sobre el riesgo, asisten-

internacional y sociedad civil,

cia a las víctimas, consolidar sis-

con plena claridad de roles, para

temas de gestión de información,

garantizar intervenciones opor-

fortalecer capacidades institucio-

tunas y sostenibles.

Hechos de Paz • 


Invertir en infancia y adolescencia es invertir en el desarrollo Por Miriam de Figueroa Representante de Unicef en Colombia

Q

© Cortesía CARLOS DURÁN/ Unicef

uienes sean elegidos como gobernadores y alcaldes de Colombia para el próximo periodo tienen el gran reto de impulsar el desarrollo de

sus departamentos y municipios y de generar progreso para sus comunidades. Esto solo será posible si los temas de infancia y adolescencia son el eje central de sus planes y programas de gobierno. En el año 2006, Colombia dio un importante paso al promulgar el Código de Infancia y Adolescencia, Ley 1098 de 2006, que armoniza la legislación interna con la Convención Internacional de los Derechos del Niño de Naciones Unidas y con la Constitución Política de 1991. Estos marcos normativos disponen medidas concretas para que el Estado y la sociedad sean garantes efectivos de derechos. Así, en adelante ningún gobernante puede eludir las responsabilidades que le conciernen hacia estas poblaciones y el ejercicio de sus derechos.

Invertir en la niñez garantiza la sostenibilidad económica, social y democrática de un país.

por grupos armados ilegales, los riesgos por

temas prioritarios de derechos de la niñez,

minas antipersonales y el trabajo infantil. Se

como la vida y la supervivencia, la educación

lidad social, económica y democrática de un

debe promover su participación activa en

y el desarrollo, la participación y la protec-

país; mientras más temprana sea esa inver-

los temas que son de su interés, desde sus

ción. A lo largo de los últimos ocho años de

sión mayor será su impacto en la sociedad.

propias culturas y experiencias organizativas

trabajo, Colombia le ha apostado a la Estra-

Por tanto, es necesario identificar aquellas

hasta en todos los espacios de la vida ciuda-

tegia Hechos y Derechos como camino para

áreas que permitan mejorar y potenciar la

dana, y proveer especial atención a niñas y

posibilitar las políticas públicas de infancia,

vida y la capacidad productiva de las nuevas

niños pertenecientes a las minorías étnicas y

adolescencia y juventud en los 33 departa-

generaciones: hay que promover la igualdad

con capacidades especiales. Es fundamental

mentos y 1.102 municipios del territorio, lo

entre los géneros, reducir la mortalidad infan-

que los alcaldes y gobernadores sean cons-

que ha mostrado que el desarrollo humano

Invertir en la niñez garantiza la sostenibi-

til, mejorar la salud materna, combatir el Vih

cientes de la responsabilidad que tienen fren-

es posible cuando se concreta la correspon-

y el sida y prevenir el embarazo en adoles-

te a la defensa y protección de los derechos

sabilidad entre actores públicos y privados.

centes. Así mismo, garantizar el desarrollo

de los 17 millones de colombianos que aún

integral durante los primeros años de vida

no han cumplido los 18 años de edad.

y asegurar el acceso a los servicios de salud,

La Constitución dispone que los derechos

Alcaldes y gobernadores deben contemplar en sus agendas instrumentos de planeación departamental y municipal que incluyan

una adecuada nutrición, el registro civil de

de la niñez prevalezcan sobre los derechos

políticas para la infancia y la adolescencia,

nacimiento y el agua potable, el alcantari-

de los demás. Esto obliga a que en el trazado

priorizando la inversión social y tomando

llado y el saneamiento básico. Igualmente,

de las agendas políticas y los programas de

decisiones sostenibles que contribuyan al de-

lograr que ingresen y permanezcan en el sis-

quienes aspiran a los cargos de gobierno se

sarrollo integral y al ejercicio y reconocimien-

tema educativo, se les brinde una educación

garantice el cumplimiento de los derechos

to de los derechos de niñas, niños y adoles-

de calidad y desarrollen sus potencialidades

de niñas, niños y adolescentes del país. Por lo

centes colombianos. De este modo, estarán

como seres humanos plenos de derechos.

tanto, es necesario que las próximas autori-

obrando no solo en cumplimiento de la ley,

Las niñas, los niños y los adolescentes

dades locales diseñen para sus municipios y

sino del máximo fin ético de las sociedades:

deben ser protegidos de los efectos de la

departamentos una estrategia integral para

garantizar los derechos de sus ciudadanos,

violencia, el abuso y la explotación sexual,

mejorar las condiciones de vida de la infancia

en especial de quienes están en proceso de

la violencia intrafamiliar, el reclutamiento

y la adolescencia, enfocando sus acciones en

formación o son más vulnerables.

 • Hechos de Paz


Candidatas y perspectiva de género en las campañas

E

n Guamal ya hay cinco mujeres

que se incluya el compromiso de trabajar

salgan de sus casas so pena de pegarles. Esa

que quieren ser concejalas en

por los derechos de las mujeres y en aquellos

violencia luego se ejerce en cascada hacia

las próximas elecciones locales

aspectos que tienen impacto directo y dife-

otros miembros de la familia en posiciones

del 30 de octubre. En El Castillo

rente sobre las mujeres y las niñas.

vulnerables: los niños y niñas”, afirma la

son nueve las aspirantes. En

De lo que se trata, dicen las mujeres y

académica María Emma Wills.

otros municipios del Meta y del país la idea

expertas en el tema, es que haya un recono-

es la misma: que las mujeres incidan de ma-

cimiento de las mujeres como ciudadanas

violencias contra las mujeres se escucha en

nera directa en los próximos comicios y lo

y que sus problemáticas y derechos hagan

muchos territorios, aunque en numerosos

hagan, además, con perspectiva de género.

parte del debate electoral.

casos sigue siendo una violencia silenciosa

Este es un trabajo que la Red de Mujeres y

Uno de los temas que no puede faltar

Esta realidad sobre los distintos tipos de

de la cual no se habla, no se comenta, no se

Organizaciones del Meta, así como en otras

en las agendas políticas es el de la preven-

denuncia. Por ejemplo, entre 2004 y 2008

regiones de Colombia, viene trabajando para

ción de las violencias contra las mujeres.

fueron valoradas 87.360 víctimas por algún

que en las elecciones haya candidatas. “Esa

“Es abrumador el déficit democrático que

delito sexual, de las cuales 73.395 (84%) eran

es la apuesta de la Red; que con las capaci-

enfrentan en su diario vivir, y no solo en

mujeres. En el mismo periodo, hubo 6.042

taciones y formaciones recibidas ya seamos

la guerra. En los recorridos de campo y los

mujeres asesinadas por distintas razones:

una opción electoral y no importa por qué

talleres de la memoria, de las experiencias

el 64% por causas desconocidas, el 12% por

partido, siempre y cuando haya transpa-

más desgarradoras es el nivel de violencia

motivos sociopolíticos, 14% por violencia

rencia y compromiso”, dice Nancy Gómez

en lo cotidiano. Por eso, en las agendas de

común y el 7% fueron asesinadas en el

Ramos, integrante de la Red.

campaña deberían existir programas para

contexto de la violencia intrafamiliar. Así lo

contrarrestar la violencia contra la mujer:

señala el informe de Medicina Legal Una

incidir, con el resto de candidatos y can-

las violaciones, las actitudes de enorme

mirada epidemiológica a la violencia contra

didatas a alcaldías y gobernaciones, en las

desprecio de lo femenino e incluso actitudes

la mujer en Colombia, que concluye: “los

agendas programáticas de los partidos para

de control como impedir que las mujeres

datos aportados son solo una breve descrip-

Y un paso adicional es que ellas puedan

© Cortesía MARISOL QUINTERO / UNICEF

El enfoque de género y el impacto diferenciado del conflicto en las poblaciones, como las indígenas, no pueden estar ausentes en las agendas de los candidatos y candidatas.

Hechos de Paz • 


© Cortesía SORAYA HOYOS / Onu MUJERES

Fortalecer las organizaciones y redes de mujeres es un primer paso hacia su inclusión y la garantía de sus derechos.

ción de la grave problemática que entraña la

to. En territorios donde hay tantas viudas

en el nivel urbano se impulsen proyectos de

violencia física contra la mujer en Colombia,

por el conflicto armado ¿quién arregla el

capacitación, crédito y comercialización de

la cual además de circunscribirse a la lesión

lavamanos, quién construye la vivienda,

sus productos. No se trata solo de dar cré-

física, sexual o psicológica, entre otras, en

quien hace las reparaciones del hogar? Hay

ditos blandos sino asegurar todo el proceso

algunos casos llega a la aniquilación”.

problemas para acceder a la educación. Ni

económico de estas empresas: desde la pro-

Esto exige que los políticos promuevan

siquiera hay horarios de clases teniendo en

ducción hasta la distribución”, afirma Wills.

campañas para que haya cero tolerancia fren-

cuenta las necesidades y obligaciones de las

te a las violencias contra las mujeres y que se

mujeres”, señala Nancy, de la Red

comprometan a cumplir con el artículo 9 de

Muchas mujeres también tienen problema

Por último, es un imperativo que, como dice Onu Mujer, en las próximas elecciones haya un pacto por los derechos a la parti-

la Ley 1257 de 2008: “Los planes de desarro-

cuando se acercan a las oficinas públicas

cipación, la prevención, la promoción y la

llo municipal y departamental incluirán un

para reclamar el derecho a la tierra, arreba-

protección de las mujeres. Esas son las cuatro

capítulo de prevención y atención para las

tada de manera violenta o por mecanismos

‘p’ de las que habla la Resolución 1325 del

mujeres víctimas de la violencia”. “La democracia en la casa y en la plaza. La formación ciudadana, los principios de

Consejo de Seguridad

“Los principios de igualdad de derechos y libertad y la paridad en la dignidad humana empiezan en casa. La democracia en la casa y en la plaza”.

igualdad de derechos y

de Naciones Unidas, aprobada y adoptada por el Estado colombiano, y que en el ámbito local los aspirantes y los partidos

libertad y la paridad en la dignidad humana

fraudulentos. Les piden que el esposo haga

empiezan en casa. Se aprende con el ejemplo.

directamente la reclamación y, cuando ellas

Por eso es un imperativo darle un lugar prio-

informan que el conflicto se llevó a sus mari-

trategia que se convierta en un instrumento

ritario a esa violencia cotidiana, invisible, que

dos, empiezan entonces los inconvenientes

de corto, mediano y largo plazo para la in-

tantas heridas está dejando en niños, niñas,

para mostrar la titularidad de los bienes.

terlocución entre las mujeres y los gobiernos

jóvenes, mujeres y hombres”, señala Wills.

Esto exige que haya un compromiso de

sobre el compromiso de formular, validar

candidatos, candidatas y partidos para que

y adoptar una política pública de equidad

equidad en el acceso a la educación. Y lo que

se trabaje de manera articulada con el Go-

para las mujeres con énfasis en la construc-

le ocurrió a una mujer de un municipio del

bierno nacional, con el fin de que en entes

ción de paz. Esto permitirá garantizar un

Ariari explica el por qué. “Quería tomar un

como el Instituto Colombiano de Desarrollo

proceso participativo que recoja sus mira-

curso de mecánica pero no le dieron el cupo

Rural se logre la titulación de tierras para las

das, problemáticas y propuestas y oriente

con la excusa de que ese era un labor para

mujeres.

las acciones y la destinación de recursos de

Otro tema que no puede faltar es la

hombres. Pero no se tuvo en cuenta que

Se requiere, además, que “en el ámbito

pueden empezar a implementar. Todos estos esfuerzos pueden ser una es-

los gobiernos para la equidad, el empodera-

para ella ese curso era una necesidad porque

rural haya programas de crédito y asesoría

miento y el mejoramiento de la calidad de

tiene una moto que es la base de su susten-

técnica a los proyectos de las mujeres y que

sus vidas.

 • Hechos de Paz


Hacia el desarrollo rural con el campesinado Por el Informe de Desarrollo Humano 2011 para Colombia, del PNUD

L

a primera invitación a los

perspectiva de género y c) si la agenda está

de propiedad y su compromiso de liderar

líderes políticos regionales es a

orientada hacia la inclusión política, eco-

las actividades de la institucionalidad pública

caracterizar pobladores y terri-

nómica y social de los pobladores rurales,

con presencia regional y local en torno a la res-

torios. Pobladores, para saber

con especial atención sobre las campesinas

titución de tierras. Y sobre el segundo punto,

quiénes son, cómo viven, en

y los campesinos. Una agenda de desarro-

el compromiso debe ser de largo aliento y

dónde se ubican, de dónde derivan su ingreso

llo rural incluyente y con perspectiva de

enfocarse en tres líneas: solucionar proble-

y quiénes serán los destinatarios de la obra de

género debería fortalecer, en primer lugar,

mas de mercadeo de la producción (vías,

gobierno. Y territorios, para conocer las acti-

las capacidades de la gente: crear o apoyar

comunicaciones, sistemas de información,

vidades económicas, sociales, comunitarias

escuelas de formación de líderes en las que

articulación de cadenas con distribuidores

y culturales que ocurren en el espacio que se

los contenidos programáticos y de forma-

organizados en áreas urbanas); apoyar y

tiene la aspiración de gobernar.

ción tengan en cuenta las particularidades

capacitar al campesinado en la formulación

En buena medida, gobernar es organizar.

y necesidades específicas de las mujeres

de proyectos para acceder a recursos e im-

Por ello se aspira a que el ejercicio anterior

rurales; escuchar a las organizaciones de

plementar programas para que la juventud

ponga en evidencia la enorme importancia

base de campesinos y campesinas; y abrir

rural amplíe sus opciones para llevar un

que para los municipios tienen los poblado-

canales de participación en los procesos

proyecto de vida digno en el campo.

res y territorios rurales o, en pocas palabras,

de toma de decisiones.

la importancia de gobernar también, sobre

Pero la ruta de la inclusión también

Cualquiera de estas propuestas debe ir acompañada de desarrollos instituciona-

todo para las sociedades rurales. Porque en

debe procurar soluciones para por lo

les. Para las gobernaciones, ello significa

cada municipio colombiano hay un grupo

menos dos tipos de problemáticas nacio-

fortalecer las secretarías de Agricultura para

de personas, a veces más o menos numero-

nales, pero cuyas manifestaciones directas

centrar acciones con pequeños productores

so, que vive en el campo y del campo y, en-

se expresan en el ámbito municipal: a) los

y grupos sociales campesinos, lo cual debe-

tonces, el desarrollo rural no se concibe sin

efectos de la violencia sobre los poblado-

ría hacerse en coordinación con el Ministe-

partir del reconocimiento de los derechos de

res rurales y b) la ampliación de oportuni-

rio de Agricultura. Y, para las alcaldías, esta-

campesinas y campesinos y de su condición

dades para alcanzar un proyecto de vida

blecer instancias de atención y diálogo con

de sujetos sociales y políticos.

en el campo. Con respecto a lo primero, la

los sectores campesinos, fortaleciendo y

Tal reconocimiento adquiere sentido si:

coyuntura actual invita a que los futuros go-

reestructurando, por ejemplo, los consejos

a) los líderes políticos proponen una agenda

bernantes expresen su apoyo decidido a los

municipales de desarrollo rural, de forma

de desarrollo rural; b) si esa agenda tiene

esfuerzos de formalización de los derechos

que logren una representación amplia que

El futuro del campo y del campesinado también depende del manejo de desafíos como los megaproyectos.

les facilite tomar decisiones y lograr acuerdos con las autoridades locales. El llamado final es a anticiparse a los hechos. Además de la coyuntura (la atención

© Cortesía EMIRO MARÍN CARVAJAL

a las víctimas, la restitución de tierras) y los problemas de vieja data (las oportunidades en el campo), los líderes políticos deben considerar propuestas y mecanismos para tramitar conflictos más recientes, por ejemplo por el uso del suelo o por la apropiación de las riquezas del territorio. El futuro del campo colombiano y del desarrollo humano de sus pobladores depende del manejo oportuno de los desafíos planteados por actividades económicas como la minería o los biocombustibles. El reto es enorme para los nuevos gobernantes, pero como equipo del Informe de Desarrollo Humano que publicará sus resultados en junio de este año, creemos que el bienestar de los colombianos y las colombianas bien vale la pena.

Hechos de Paz • 


Objetivos del Milenio: una apuesta contra la pobreza

P

or lo menos uno de cada tres

mejorar las condiciones de vida de quienes

materna y combatir el Vih-Sida, la malaria y

votantes que se acerquen a las

habitan en los asentamientos humanos críti-

otras enfermedades. Y en esto las próximas

urnas lo hará con la esperan-

cos, que en Colombia afectan a 1,37 millones

autoridades locales también tienen un rol

za de que los candidatos a las

de familias, según cifras oficiales, y que el Go-

que cumplir. En mortalidad infantil Colombia

alcaldías y las gobernaciones le

bierno nacional ha dicho que enfrentará con

se ha propuesto como meta reducirla a 16,68

ayuden a superar su condición de pobreza y,

la construcción de un millón de viviendas en

por cada mil nacidos vivos (Mnv) en menores

seguramente, estará atento a escuchar y votar

el presente cuatrienio.

de un año y a 18,98 por cada Mnv en menores

por las propuestas de lucha contra la pobreza que más lo convenzan.

De otro lado, Colombia busca lograr co-

de 5 años, además de alcanzar coberturas en

berturas universales en educación preescolar

vacunación del 95%. En salud materna, el ob-

Este será, sin duda, uno de los temas que

y básica e incrementar la matrícula en media

jetivo es reducir la tasa de mortalidad a 45 por

no puede faltar en las agendas de las próxi-

hasta el 93% antes de 2015. Esto será posible

cada 100.000 nacidas vivas. Para ello es nece-

mas elecciones, mucho más teniendo en

si las entidades territoriales amplían la oferta

saria la atención oportuna a las gestantes en

cuenta que disminuir la pobreza es la esencia

escolar y redoblan esfuerzos para evitar la

las zonas rurales dispersas en los municipios

de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

deserción.

y departamentos, la adopción de programas

(Odm), surgidos de la Declaración del Mile-

Uno de los desafíos de los Odm es llegar a

nio en el 2000 durante la Asamblea General

la equidad y autonomía de las mujeres. Para

y adolescentes y la ejecución de tareas para

de Naciones Unidas, busca disminuir a la

avanzar en esa dirección, quienes ostenten

prevenir el cáncer de cuello uterino.

mitad la pobreza en el mundo antes de 2015;

las candidaturas podrían hacer explícito su

superar la desnutrición y la mortalidad de

interés para promover que ellas tengan ac-

plantea retos en términos de las brechas

niños; evitar la mortalidad materna; asegurar

ceso a oportunidades de desarrollo humano

existentes entre regiones sino también entre

una atención médica institucional y presta-

a través de programas de empleo e ingresos,

poblaciones. En este sentido, es importante

da por personal especializado; alcanzar una

participación política, prevención de vio-

mirar dichos objetivos a partir de las par-

educación universal; luchar contra las enfer-

lencias basadas en género y salud sexual y

ticularidades regionales y de poblaciones

medades contagiosas; proveer saneamiento

reproductiva.

específicas que, por diversas razones, se

básico y agua a la mayor parte de la pobla-

Tres de los Odm le apuestan a mejorar las

para la prevención de embarazos en niñas

El cumplimiento de las metas Odm no solo

encuentran más rezagadas que otras en

ción; proteger el medio ambiente; ofrecerle

condiciones de salud de la población: redu-

cuanto a oportunidades y avance hacia la

vivienda digna a familias y alcanzar equidad

cir la mortalidad infantil, mejorar la salud

satisfacción de sus derechos.

de género.

El desarrollo de la población que vive de trabajos informales deberá ser una prioridad de las próximas autoridades.

Colombia definió sus metas a 2015 para los Odm al aprobar el Conpes 91 de 2005 y desde 2006 creó el programa Red Juntos, que es el instrumento operativo que coordina la acción del Estado para la superación de la pobreza extrema y que el actual Gobierno ha señalado que fortalecerá y potencializará bajo el nombre de Red Unidos. El objetivo del Gobierno nacional es sacar de la pobreza a 2,8 millones de personas antes de 2014 y reducir la pobreza extrema por debajo del 10%. El logro de este objetivo incluido en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para todos”, que está en estudio en el Congreso, requiere del compromiso decidido tanto del Gobierno nacional como de los gobiernos departamentales y locales. Por eso, debería ser también un compromiso de incluya acciones específicas para combatir la pobreza. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio también le apuntan con especial interés a

 • Hechos de Paz

© Foto OLGA GONZÁLEZ

los y las aspirantes, con una estrategia que


U

n buen gobernante es el que planifica, el que hace ordenamiento territorial e incorpora en su planificación del desarrollo

variables fundamentales como la reducción de riesgo. Un buen gobernante es aquel

© Cortesía PASTOR VIVIESCAS GÓMEZ

Gobernar también es anticiparse

que hace prevención y mitigación de los riesgos, no solo enfrentando los fenómenos naturales con obras de infraestructura, sino reduciendo las condiciones de vulnerabilidad y de fragilidad de los ciudadanos. “Esto esta ligado al desarrollo sostenible, es decir, a una buena gestión ambiental, a una buena planificación y a la reducción de la pobreza. Hacer planificación del desarrollo y de un desarrollo sostenible implica identificar y reducir la vulnerabilidad para así reducir el riesgo y, en consecuencia, reducir los futuros desastres. Gobernar es anticiparse”, señala Omar Darío Cardona Arboleda, profesor del Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional, sede Manizales. Y anticiparse es la prioridad, como lo han demostrado con responsabilidad muchas autoridades locales y encargados de entes territoriales en la emergencia que vive el país, la cual ha tenido un especial impacto

Los desastres y sus efectos en la población han evidenciado los desafíos de las autoridades en la gestión de riesgos.

en las regiones: entre el 6 de abril de 2010 y

riesgo porque, de otra forma, esa recupera-

mas de alerta y planes de emergencia que les

el 16 de febrero de 2011, 2’419.934 personas

ción o reconstrucción no será efectiva.

permitirán lograr una acción eficiente.

han resultado afectadas, es decir, 503.321

Esa estrategia que debería construir todo

Y, por último, otro elemento de la

familias; 364.815 viviendas averiadas y un

futuro gobernante implica tener en cuenta

estrategia tiene que ver con la protección

millón de hectáreas perjudicadas, según

mínimo cuatro aspectos, como lo advierte

financiera. “Por ejemplo, tener asegura-

información de Colombia Humanitaria.

el profesor Cardona. El primero, conocer

da la infraestructura del municipio y los

Para Cardona y otros expertos, este es

el riesgo, lo que quiere decir identificarlo,

inmuebles públicos y contar con un fondo

el principal mensaje que deben tener en

calcular y evaluar las amenazas y las vul-

de reservas. Hay que tener créditos con-

cuenta quienes aspiran a ser las futuras

nerabilidades y hacer los mapas de riesgo.

tingentes para recuperar la infraestructura

autoridades locales del país. Que “cuando

Pero, además, significa darlo a conocer a la

dañada y cuidar a los más pobres porque

se habla de riesgos y desastres no hay que

comunidad.

ellos son responsabilidad fiscal del Estado”,

hablar solo de la naturaleza sino también de

El segundo, reducir el riesgo. Y para ello

dice Cardona.

las amenazas y las vulnerabilidades”, dice

los futuros alcaldes y gobernadores pueden

Camilo Cárdenas, el primer director que

proponer medidas estructurales, como la

si bien es indispensable “la recuperación y

tuvo Colombia del Sistema Nacional para la

construcción de obras de ingeniería y la

el desarrollo con un concepto de ordena-

Prevención y Atención de Desastres. Que la

protección frente a deslizamientos e inun-

miento del uso del territorio y con sentido

clave es comprender que los desastres son

daciones, y medidas no estructurales, como

ambiental”, también lo es la participación

ante todo un problema de desarrollo y que

la gestión ambiental y el ordenamiento

ciudadana. Es necesario que las soluciones

mientras se repara y se reconstruye también

territorial.

sean concertadas y dialogadas entre los

hay que transformar. Que para no recons-

El tercero, prepararse para la respuesta a

En esta labor, como lo advierte Cárdenas,

gobiernos centrales y locales y la ciudadanía

truir la vulnerabilidad existente hay que

la emergencia. En vez de improvisar ante un

y que ella pueda definir sus prioridades y

tener una estrategia de gestión integral de

desastre, las autoridades pueden tener siste-

necesidades.

Hechos de Paz • 


¡A fortalecer la gobernabilidad democrática!

L

a garantía de elecciones transparentes, una mayor re-

hacer un seguimiento a los programas de gobierno que inscriban

presentación de la mujer, el fortalecimiento de las capa-

ante las autoridades electorales.

cidades institucionales, gestiones eficientes, la inclusión

Aunque el estatuto anticorrupción aún no ha sido aprobado en el

de sectores históricamente excluidos y la participación

Congreso, allí hay un capítulo específico que podría desde ya poner-

calificada de la ciudadanía en la construcción de lo

se en marcha y contribuiría a la transparencia. Es el que señala que

público y en mecanismos de control social son algunos de los desafíos

los contratistas del Estado solo pueden participar en un porcentaje

que deberán ser asumidos por los partidos y sus candidatos a alcal-

limitado en la financiación de campañas.

días y gobernaciones en las próximas elecciones regionales. Esto permitirá consolidar la democracia local que, aunque ha

Asimismo, desde sus campañas los candidatos podrían presentar mecanismos para blindar sus futuras administraciones contra los

mostrado avances importantes, en los últimos años también ha sido

llamados “carteles de la contratación”. En ese sentido, sería aconse-

motivo de gran preocupación, entre otras razones por la infiltración

jable que impulsaran y dieran a conocer los controles institucionales

en partidos e instituciones de grupos armados ilegales, los casos de

del nivel local, sus posiciones frente a la elección de contralores y

corrupción en las administraciones locales y los bajos niveles de desa-

personeros municipales e, incluso, que suscribieran acuerdos por la

rrollo humano de muchos de los ciudadanos.

probidad. Pero la mejor manera de impulsar una gestión transparente es

La transparencia

hacerla de la mano de la ciudadanía.

Es un pilar fundamental para la democracia y, por ende, para las elecciones. En un país marcado por los escándalos derivados de las relaciones entre lo ilícito y la política y de la poca rectitud en las

La construcción participativa La participación ciudadana en la construcción de políticas públicas

contrataciones públicas, la transparencia es un tema relevante para

es otro de los temas cruciales para las próximas elecciones. Esta invita-

los candidatos. Campañas limpias, hechas de frente a los ciudadanos,

ción debe plantearse desde el momento de la campaña con propuestas

son una primera prueba del compromiso de los futuros gobernantes,

claras que, más allá de lo retórico, ayuden a crear (o a fortalecer los

quienes podrían tomar la iniciativa de informar públicamente cuáles

existentes) mecanismos y espacios de encuentro entre gobernantes

son sus fuentes de financiación y facilitarle a la opinión pública el

y gobernados. Planes de desarrollo y presupuestos participativos son

acceso a esa información.

solo dos espacios en los que las administraciones pueden invitar a la

Los candidatos y las candidatas también podrían comprometerse con el voto programático, de tal forma que la ciudadanía pueda

ciudadanía a participar de la construcción conjunta de políticas públicas; en las metodologías para facilitar y cualificar el acceso a estos espacios, estaría parte de la clave de las propuestas de campaña para las próximas elecciones.

Las familias colombianas esperan participar de manera activa en la construcción de políticas públicas.

El fortalecimiento institucional La transparencia va de la mano del fortalecimiento institucional, una de las falencias en muchas de las regiones del país. Los expertos insisten en que instituciones sólidas garantizan un ejercicio sólido de la democracia; por lo tanto, orientar las acciones de los candidatos y futuros gobernantes hacia dicho fortalecimiento en los diversos territorios para lograr un desarrollo sostenible y participativo es también uno de los retos para las próximas elecciones locales.

© Cortesía EMIRO MARÍN CARVAJAL

La inclusión Una democracia fuerte implica la inclusión de todos los sectores de una sociedad, mucho más aquellos que históricamente se han visto excluidos y subrepresentados, como las minorías étnicas, las mujeres, los grupos Lgbt y los jóvenes. Por consiguiente, la política como parte del ejercicio demo-


crático exige promover esa inclusión y, por lo mismo, que la voz de todos, por diferente que sea, tenga cabida en esa democracia de ciudadanía. Las propuestas de gobierno de los candidatos y las candidatas son una prueba para saber hasta qué punto se incluyen políticas que representan e incluyen al otro y responden a las preocupaciones ciudadanas y no a los intereses de sectores específicos. Una campaña incluyente y con propuestas incluyentes, sin duda, es un paso importante hacia gobiernos que garanticen representatividad.

La participación ciudadana Un eje transversal a todo lo anterior es la participación ciudadana (Ver Un comopromiso explícito con la participación ciudadana). El político francés Pierre Mendès France afirmaba que “todo individuo contiene un ciudadano”. Así, les corresponde a las sociedades sacar a la luz al ciudadano contenido en todo individuo, dándole voz y participación. Por eso, la próxima campaña política debe entender al ciudadano no solo como un ciudadano político capaz de depositar © Cortesía BORJA PALAdINI AdELL

un voto a conciencia, sino también como un ciudadano civil dotado de derechos, deberes y libertad individual. Un ciudadano agente del cambio y capaz de participar en la construcción política del país, lo que implica la apertura de espacios donde ciudadano y candidato se encuentren y dialoguen y, posteriormente, exista esa misma interrelación entre gobernantes y gobernados.

Un compromiso explícito por la participación ciudadana

L

a participación ciudadana es

Actualmente, hay muchos funcionarios

pública. Y, además, hay destacadas expe-

un ingrediente sine qua non de

públicos y autoridades locales que acep-

riencias exitosas sobre el tema, como los

las decisiones públicas. Es el eje

tan la participación como algo propio y no

presupuestos participativos, la formula-

central de toda gestión públi-

como un ‘bicho’ extraño o una amenaza a

ción participativa de políticas públicas, las

ca, que en los últimos años se

su poder. También hay numerosos colom-

veedurías ciudadanas y de control social de

comprende como una gestion abierta a la

bianos que han incorporado el lenguaje de

la gestión pública y otras, como las constitu-

participación de la ciudadanía. Primero,

la participación en su acción cotidiana y

yentes municipales y departamentales o las

porque cualifica la democracia. Y segundo, porque mejora la eficacia y la eficiencia.

Fortalecer la democracia implica escuchar e incluir a poblaciones que han sido históricamente olvidadas.

Por eso, en las agendas de partidos y candidatos debería haber un compromiso explícito con la participación ciudadana, más aun si se parte de la base de que la Constitución de 1991 define la participación como un principio esencial del Estado y como un derecho ciudadano. Aunque se han dado importantes avances, también hay aspectos por mejorar, tienen mucho que aportar, señala el experto Fabio E. Velásquez, integrante de Foro Nacional por Colombia, una organización cuya tarea central es reflexionar y suscitar debates sobre el estado de la democracia en Colombia y en América Latina.

© Cortesía dARÍO VILLAfAñE

sobre los cuales las próximas autoridades

Hechos de Paz • 


© Cortesía JOsé LuIs CuBILLOs / PRENsA fIsCALÍA GENERAL

Las autoridades tienen el reto de garantizar los derechos de las víctimas del conflicto armado y de asegurarles un clima de libertades para ejercicio de esos derechos.

iniciativas para discutir políticas, proponer

formación oportuna, amigable y accesible al

para promover el ejercicio ciudadano en

e, incluso, expresar su desacuerdo por una

público y la falta de garantías para participar.

torno a lo público.

decisión o acción pública.

Y un inconveniente más es la desarticulación

4.

Destinar recursos para el cumplimiento

Sin embargo, entre los problemas están

o divorcio entre la representación política y la

de ese compromiso con la participación

identificados seis, según Velásquez. Uno, hay

participación ciudadana o entre democracia

para que la acción gubernamental se

desconocimiento de la gente sobre el poten-

representativa y la democracia participativa”,

traduzca en hechos concretos: recursos

cial de la participación para incidir en deci-

señala Velásquez.

para la formación ciudadana, el fortaleci-

siones públicas por la falta de información,

¿Qué hacer? En las agendas de los par-

miento de instancias de participación, la

de conocimiento y, también, por la ausencia

tidos políticos y de sus candidatos este

realización de campañas masivas peda-

de conciencia cívica. Dos, fueron creados

compromiso podría expresarse de diferentes

gógicas y la investigación sobre el tema.

numerosos espacios institucionales de parti-

maneras, entre ellas:

cipación, pero por su dispersión la gente no ha logrado entenderlos ni asimilarlos. Tres,

“Y lo más importante es que se necesitan Promover condiciones favorables para

sujetos actores de la participación, sujetos

los estudios que ha hecho Foro han mostrado

1.

la participación, es decir, que exista un

que conviertan las herramientas de partici-

que hay cerca de 45 leyes de participación y,

clima de libertades y respeto por los dere-

pación en instrumentos de generación de

aunque está la ley estatutaria de participa-

chos humanos para que la ciudadanía

solidaridades, de movilización social y de

pueda expresarse.

interlocución con las autoridades públicas”,

Proponer políticas explícitas sobre cómo

añade Velásquez.

ción –Ley 134–, solo se refiere a mecanismos de participación directa: referendo, consulta

2.

popular, plebiscito, revocatoria de mandato

se va a estimular y fortalecer la partici-

o cabildos abiertos. “Es una ley muy limitada

pación ciudadana en su territorio. Por

ble y accesible a la gente; campañas infor-

en su alcance que, en vez de estimular la par-

ejemplo, los aspirantes podrían compro-

mativas y educativas sobre el potencial de

ticipación, la desestimula por la cantidad de

meterse a hacer una rendición de cuen-

los espacios participativos; el intercambio de

requisitos y exigencias que establece”, señala.

tas interactiva, en la que haya diálogo

experiencias participativas para que la gente

con la comunidad y no solo lectura de

vea y experimente; la promoción de inves-

resultados.

tigaciones y conocimiento sobre la partici-

Promover veedurías ciudadanas a polí-

pación y la voluntad política real permitirán

dos por liderazgos que, en vez de lo público,

ticas, proyectos y planes, lo que debería

que la participación sea, verdaderamente,

tienen intereses económicos, simbólicos o

estar en cabeza no solo del alcalde, sino

un instrumento para el fortalecimiento de la

políticos. “Otros problemas son la falta de in-

también del personero o del contralor,

democracia.

Cuatro, muchos de estos espacios de participación se han malinterpretado, se han burocratizado o han sido copados y apropia-

 • Hechos de Paz

3.

Una información oportuna, veraz, amiga-


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.