Perfil productivo San Pablo

Page 1

San Pablo


Perfil productivo municipio de San Pablo Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD Fabrizio Hochschild Coordinador Residente y Humanitario del Sistema Fernando Herrera Araújo Coordinador Área Pobreza y Desarrollo Sostenible Oliverio Huertas Rodríguez Coordinador Nacional - Proyecto Red ORMET Javier García Estévez Líder de Investigaciones – Proyecto Red ORMET Nombre del coordinador territorial Coordinador Territorial - Proyecto Red ORMET MINISTERIO DEL TRABAJO Rafael Pardo Rueda Ministro del Trabajo Juan Carlos Cortés González Viceministro de Empleo y Pensiones Lina Arbeláez Coordinadora del Grupo Especial para la Equidad de Género Laboral Luciano Perfetti Asesor del Grupo de Equidad del Despacho del Ministro CORPORACIÓN DESARROLLO Y PAZ DEL MAGDALENA MEDIO UBENCEL DUQUE ROJAS Director SANTIAGO CAMARGO Sub director

EQUIPO DE TRABAJO JAVIER ENRIQUE ARDILA GARCIA Coordinador de Investigación NATALIA FERNANDEZ Analista Social y Minero-ambiental


NESTOR LINEROS Analista Económico ESTEBAN GOMEZ SOLERA Analista Agropecuario

AGRADECIMIENTOS, ENTIDADES ALIADAS Departamento para la Prosperidad Social DPS Unidad de Víctimas del Magdalena Medio Unidad de restitución de Tierras (Barrancabermeja) Alcaldía Municipal de San Pablo (Bolívar) Personería Municipal de San Pablo (Bolívar) Asociación de mujeres en acción del municipio de san pablo (ASOMUAS) Asociación de mujeres exitosas (ASODEXI) HACIA UN FUTURO MEJOR LAS EMPRENDEDORAS Mujeres desplazadas cabeza de hogar víctimas de la violencia rural y urbana MUDEVIZA) TIERRA PROMETIDA Asociación Campesinas del valle del río cimitarra (ACVC) Asociación de pescadores agropecuarios de San Pablo (APESAGRO) Asociación de Familias Agro-mineras del Sur de Bolívar y Antioquia (AFASBA) Asociación de mineros del Sur de Bolívar (ASAMIS-SUR) Asociación de Campesinos de Animas Altas (ASCADAS) Asociación de Pequeños Productores Palmeros de San Pablo Bolívar (APALSA) Asociación de Productores de cacao del Sur de Bolívar (APROCASUR) Asociación de cacaoteros de San Pablo bolívar (ASOCASANP) ASOJUNTAS San Pablo Asociación de productores agropecuarios de la zona alta del municipio de San Pablo Sur de Bolívar (ASOCAZUL) Comité cívico del Sur de Bolívar (CCSB) Corporación agroforestal del Sur de Bolívar (CORAGROSURB) EXTRACTORA “LOMA FRESCA” Extractora Vizcaya S.A. Federación Agro-minera del Sur de Bolívar (FEDEAGROMISBOL) Observatorio de paz integral del Magdalena Medio (OPI) Proyecto Eco hábitats Banco Agrario de Colombia Crezcamos Cooperativa Integral Coagrosur Financiera Comultrasan Bancolombia Banco de Bogotá Davivienda


Nuevas Ediciones Diagramación e Impresión Karen Rodríguez Apoyo Técnico

El presente documento es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre las entidades aliadas y cooperantes del Observatorio: Departamento para la Prosperidad Social, PNUD, Ministerio de Trabajo, SENA, DANE, Ministerio de Educación Nacional y DNP. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Oficina Colombia Dirección: Avenida 82 No. 10-62, piso 3 Bogotá D.C., Colombia. Página web: www.pnud.org.co “Las opiniones expresadas en este documento, que no han sido sometidas a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen el pensamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Departamento para la Prosperidad Social o el Ministerio de Trabajo, como tampoco a las demás entidades que apoyaron su elaboración”.


CONTENIDO

Introducción

1

I.

1

Caracterización general del municipio a.

Localización espacial

1

b.

División territorial.

2

c.

Vocación de los suelos

4

d.

Estructuras de concentración de la tierra

8

e.

Equipamiento

10

f.

Servicios públicos domiciliarios

12

g.

Sistemas de comunicación

12

h.

Infraestructura vial

13

i.

Sistema financiero

16

j.

Proyectos y Megaproyectos

17

II.

Componente ambiental

20

a.

Clima

20

b.

Bosques

20

c.

Oferta y demanda hídrica

21

Componente social

25

a.

Demografía

25

b.

Composición Étnica

28

c.

Educación

28

d.

Calidad de Vida

33

e.

Población víctima del conflicto

35

Gobernabilidad

39

a.

Empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación

39

b.

Capacidades de gestión pública

41

c.

Seguridad

44

III.

IV.

V.

Componente Institucional

45

b.

Alianzas público privadas y Responsabilidad Social Empresarial-RSE

a.

Principales actividades productivas urbanas y rurales con potencial de crecimiento 48

b.

Cadenas productivas

65

c.

DOFA

78

d.

Demanda laboral urbana y rural presente y anticipada

80

e.

Formas de organización productiva urbana y rural

82

Conclusiones y recomendaciones

83

VII.

47


BIBLIOGRAFÍA

98

BASES DE DATOS

103

ANEXOS

106 GRÁFICOS

Gráfico 1. Índice de ruralidad en los municipios del Magdalena Medio y Colombia. 3 Gráfico 2. Coeficiente de Gini para San Pablo, Bolívar y Colombia 9 Gráfico 3. Evolución del crecimiento poblacional en San Pablo, años 1985 al 2013 26 Gráfico 4. Población de San Pablo (Bolívar) por grupos quinquenales (2005 y proyecciones 2014) 26 Gráfico 5. Indicadores poblaciones San Pablo, 1993, 2005 y proyecciones 2014 28 Gráfico 6. Tasa de Cobertura Bruta por nivel educativo 2005 al 2012 29 Gráfico 7. Tasa de Cobertura Neta por nivel educativo San Pablo, 2005 al 2012 30 Gráfico 8. Total de matriculados en educación básica y media (2002-2012). 31 Gráfico 9. Proporción de personas con NBI 2012 33 Gráfico 9. Población víctima de San Pablo (Bolívar) 36 Gráfico 10. Hogares y personas, expulsadas y recibidas (1997 -2013) 37 Gráfico 11. Desplazamiento por género en San Pablo (2005-2013) 38 Gráfico 12. Tasa de homicidio en San Pablo (2001-2012) 44 Gráfico 13. Áreas sembradas de los principales cultivos, en San Pablo (Bolivar). 49 Gráfico 14. Comportamiento del cultivo de Palma de Aceite en el municipio de San Pablo 50 Gráfico 15. Comportamiento del cultivo de Cacao en el municipio de San Pablo 53 Gráfico 16. Comportamiento del cultivo de Maíz en el municipio de San Pablo 56 Gráfico 17. Inventario Bovino del Municipio de San Pablo 2001-2012 58 Gráfico 18. Distribución predial según número de bovinos en San Pablo 2012 58 Gráfico 19. Producción pesquera cuenca del Magdalena Medio 60 Gráfico 20. Comportamiento del Cultivo de Coca en San Pablo 61 Gráfico 21. Comportamiento de la producción de Oro en San Pablo y el Magdalena Medio (2008-2013) 63 TABLAS Tabla 1. Corregimientos y veredas de San Pablo (Bolívar) Tabla 2. Identificación de vegetación y usos del suelo, San Pablo (Bolívar) Tabla 3. Uso productivo del suelo en San Pablo (Bolívar). Tabla 4. Uso del suelo en San Pablo Bolívar (2012) Tabla 5. Área y propiedad por rangos de tamaño en San Pablo (Bolívar) 2012 Tabla 6. Equipamiento infraestructura social, san Pablo (Bolívar) Tabla 7. Situación servicios públicos, San Pablo (Bolívar) Tabla 8. Presencia de telefonía fija y móvil en San Pablo (Bolívar) Tabla 9. Vías a Corregimientos, San Pablo (Bolívar)

3 4 5 7 10 10 12 13 14


Tabla 10. Caracterización de las vías terciarias y carreteables rurales, San Pablo (Bolívar) 14 Tabla 11. Opciones de comunicación Intermunicipal 15 Tabla 12. Descripción sistema financiero, San Pablo (Bolívar) 16 Tabla 13. Identificación de Megaproyectos con incidencia en San Pablo (Bolívar) 18 Tabla 14. Unidades Agroecológicas del municipio 21 Tabla 15. Índice de escasez y vulnerabilidad por disponibilidad de agua en San Pablo (Bolívar) 2011 21 Tabla 16. Número de aprendices Sena en San Pablo 2011-2014* 32 Tabla 17. Necesidades Básicas Insatisfechas desagregada en San Pablo (2012) 34 Tabla 18. Calificación Índice de Capacidad Organizativa San Pablo 39 Tabla 19. Desempeño Fiscal San Pablo (2006-2012) 43 Tabla 20. Variables de seguridad en San Pablo (2006-2013) 45 Tabla 21. Proyectos de oferta institucional dirigida a población en condición de víctima 46 Tabla 22. Producción y productividad del cultivo de la palma de aceite en San Pablo, Bolívar y Colombia (2007-2013P) 51 Tabla 23. Producción y productividad del cultivo de cacao en San Pablo, Bolívar y Colombia (2007-2013P) 54 Tabla 24. Producción y productividad del cultivo de maíz en San Pablo, Bolívar y Colombia (2007-2013P) 56 Tabla 25. Estructura Organizacional de la Minería de Socavón 74 Tabla 26. Análisis DOFA de las principales actividades productivas 78 Tabla 27. Estimativo de empleo agrícola en San Pablo (2013) 81 Tabla 28. Organizaciones productivas relevantes en el municipio 83 Tabla 29. Estrategias del Plan de desarrollo de San Pablo 88 Tabla 30. Estrategias municipales para el mejoramiento de la infraestructura pública en San Pablo (Bolívar) 92 Tabla 31. Estrategias municipales para el mejoramiento de la infraestructura pública en San Pablo (Bolívar) 93 Tabla 32. Cursos especiales ofrecidos por el Sena en San Pablo -Bolívar- (2011-2014)108 Tabla 33. Formación técnica ofrecida por el Sena en San Pablo -Bolívar- (2011-2014) 110 Tabla 34. Formación tecnológica ofrecida por el Sena en San Pablo -Bolívar- (2011-2014) 110 Tabla 35. Formación técnica profesional ofrecida por el Sena en San Pablo -Bolívar(2011-2014) 110

ILUSTRACIONES Ilustración 1. Localización de San Pablo en el contexto departamental y nacional. Ilustración 10. Mapa de Uso de suelos. 2012 Ilustración 3. Propuesta de uso del suelo para la sustracción de la Zona de Reserva Forestal en el Sur de Bolívar Ilustración 4. Red terciaria de Bolívar y San Pablo

1 6 8 13


Ilustración 5. Mapa de Hidrocarburos en San Pablo (Bolívar) Ilustración 6. Hidrografía San Pablo (Bolívar) Ilustración 7. Mapa de concesiones mineras en San Pablo (Bolívar) Ilustración 8. Cadena productiva de la palma de aceite Ilustración 9. Cadena productiva del cacao Ilustración 10. Cadena productiva del caucho. Ilustración 11. Cadena productiva de la minería de oro. Ilustración 10. Propuesta de finca campesina. Ilustración 11. Propuesta de sustracción de ZRF en San Pablo (Bolívar) Ilustración 12. Mapa Urbano de San Pablo (Bolívar)

19 23 63 66 68 70 76 87 106 107


Introducción

El presente documento pretende identificar las características sociales, económicas y ambientales de San Pablo (Bolívar) con el fin de establecer rutas sostenibles para la generación de ingresos y de empleo en la población general del municipio, en particular, para las familias en condición de vulnerabilidad y víctimas del conflicto armado. Esto en el marco del convenio entre el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio (PDPMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a partir de la sentencia de T-025 de la Corte Constitucional, que obliga al gobierno colombiano a crear dichas rutas para la generación de alternativas concretas en dicha dirección. De esta forma, a través del presente diagnóstico se pretende avanzar en la recuperación de los proyectos de vida de las personas que fueron víctimas del conflicto interno armado. I.

Caracterización general del municipio

a. Localización espacial

San Pablo se encuentra ubicado al Sur del departamento de Bolívar, en la posición 7° 09' 00" de Latitud Norte y 75° 56' 00", al margen izquierdo del Río Magdalena en su parte media. Limita al norte con Simití, al sur con Cantagallo, al oeste con Santa Rosa del Sur, todos estos municipios de Bolívar, mientras que al este limita con Puerto Wilches del departamento de Santander. Se localiza a 576 km de Cartagena de Indias, la capital departamental (Alcaldía de San Pablo, 2008). La ilustración 1 muestra la localización del municipio en el departamento y el país.

Es importante indicar que buena parte del municipio se encuentra bajo la ley 2ª de 1959, que declara como reserva forestal a cerca de 99,5% de su territorio, es decir de las 197.213 hectáreas (ha) del municipio solo 900 ha no se encuentran dentro de la Zona de Reserva Forestal (ZRF) del Río Magdalena (IDEAM, S.F.).

Ilustración 1. Localización de San Pablo en el contexto departamental y nacional.


Fuente: Sitio web de la Alcaldía de San Pablo

b. División territorial.

Existen 12 corregimientos, conformados por 45 veredas y la Cabecera Municipal (Alcaldía de San Pablo, 2008). La tabla 1 presenta el listado completo de corregimientos y veredas del municipio:

2


Tabla 1. Corregimientos y veredas de San Pablo (Bolívar) Ítem

Corregimiento

Veredas que lo Conforman

1

Buena Vista

Altamira, Patio Bonito, Los Cedros, La Leona, Rio Amarillo, Palmar Bajo, Mesitas y Palmar Alto.

2

Canelos

Los Canelos, Sinaí. La Mostaza, Las Cruces, La Primavera, El Guayabal. La Estrella, Villa Nueva, La Libertad (Nueva Granada).

3

Villa Flor

Villaflor, Las Delicias, Santa Cecilia, San Alberto, La Esperanza y Capellanía.

4

Fátima

Fátima, Santa Teresa, San Cristóbal, La Concepción, La Cristalina, El Carmen, La Florida y La Esperanza.

5

San Lucas

San Lucas, La Cabaña, La Granja, Cerro Cuadrado, Paraíso y Palmeritas.

6

Santa Isabel

Santa Isabel.

7

Arrayanes

Arrayanes, Los Laureles y La Unión.

8

San Francisco

San Francisco y Juan Pablo II.

9

San José

San José, Santa Elena, La Esmeralda y San Antonio.

10

San Isidro

San Isidro, Caracolí, Villa Hermosa, La Mendoza, Peña Blanca.

11

Cabecera

Sabana Alta, Los Pinos, San Onofre, El Rosario y La Ceiba.

12 San Pedro Frio Fuente. Alcaldía Municipal

El cálculo del índice de ruralidad para San Pablo fue de 55,9, lo cual evidenció el peso de la dinámica rural en el municipio. Este resultado fue significativamente superior al promedio nacional colombiano e inclusive en el contexto del Magdalena Medio se destacó como uno de los entes territoriales mayoritariamente rural (ver gráfico 1), a pesar -como se indicará más adelante- del mayor peso poblacional en la cabecera municipal, lo cual indicó que las dinámicas asociadas a su territorio obedecen a una fuerte relación con lo rural (PNUD, 2011).

Yondó Puerto Parra Cantagallo Simacota Cimitarra Morales Simití El Peñón Santa Rosa del Sur Bolívar San Pablo La Gloria Betulia Sabana de Torres San Martín Rioviejo Puerto Wilches Tiquisio El Carmen de… Rionegro Landázuri Arenal Puerto Nare Puerto Berrío San Vicente de… San Alberto Gamarra Regidor Aguachica Barrancabermeja Colombia

59,5 58,7 58,7 58,1 57,6 57,0 56,5 56,5 56,1 56,1 55,9 55,3 54,9 54,8 54,4 52,7 52,6 52,4 52,2 51,3 50,8 50,2 49,6 49,2 48,5 48,5 48,2 47,0 42,0 35,9 32,0

Gráfico 1. Índice de ruralidad en los municipios del Magdalena Medio y Colombia.

Fuente: PNUD 2011

3


c. Vocación de los suelos Tabla 2. Identificación de vegetación y usos del suelo, San Pablo (Bolívar) Otros Uso del Suelo

Descripción del uso en el municipio

Bosque primario intervenido

Estos bosques conservan en su mayoría especies nativas y ocupa la mayor extensión del municipio Agrupa todas aquellas coberturas cuyo estrato dominante está conformado principalmente de especies Bosque secundario de tallo o tronco leñoso, siendo producto de la dinámica ecológica y que evolucionan hacia estadios sucesionales Corresponde a zonas donde se ha retirado la cobertura Pastos boscosa y se adecua el suelo para pastoreo sin realizar ninguna práctica de mejoramiento agronómico. Son áreas en las cuales se han realizado prácticas de mejoramiento agronómico para aumentar su rendimiento Pastos Mejorados y producción, se han introducido especies de mayor resistencia y competitividad. Se distinguen los pastos naturales o introducidos entre Pastos Mejorados/ las especies que se encuentran figuran las siguientes: Pastos Naturales paspallum milegrano, paspalim pectinatum, pasto guinea y pasto indio. Área en la cual se encuentra pastos naturales, rastrojos y cultivos de subsistencia donde la vegetación arbórea Vegetación es mínima, esta unidad comprende cultivos de pancoger Máxima como maíz, arroz y sorgo y algunos árboles frutales en menor escala. Esta unidad comprende vegetación arbórea, herbácea y arbustiva con unidades de pasto natural, lo cual indica Rastrojos una lenta degradación genética a la que se vieron sometidos los bosques primarios de la zona. Ecosistemas lénticos que presentan un intercambio de Ciénegas aguas con un sistema lótico, en razón de las variaciones climáticas e hidrológicas. Sistemas Lóticos Corresponde a los Ríos (Ari) Correspondiente a las islas presente, que se han Islas formado las últimas dos décadas. Zona Urbana Corresponde al casco urbano del municipio

Extensión(Km²) Porcentaje 11.468.402

58.29

1.289.138

6.55

2.339.152

11.88

705.285

3.58

1.410.879

7.17

547.020

2.78

1.179.215

5.99

202.422

1.02

256.757

1.30

259.903

1.37

1.4398 km²

0.07

Fuente: (Alcaldía de San Pablo, 2004, pág. 52)

En San Pablo predominan las actividades de la siembra y producción del cultivo de palma de aceite, ganadería bovina en la zona plana, recientemente el establecimiento de cacao, caucho y café hacia la zona alta; acompañadas con la producción alimentos de la canasta básica (maíz, arroz, yuca, hortalizas y verduras) y en otro renglón de la explotación agrícola pero ilícita la siembra, proceso y comercialización de la hoja de coca (Ver tabla 3).

4


De igual manera la actividad minera para la explotación de oro ha significado una alternativa principal de empleo informal y fuente generación de ingresos en los últimos 30 años en la zona rural alta y en la zona rural plana (Ver tabla 3).

Tabla 3. Uso productivo del suelo en San Pablo (Bolívar). Actividad Productiva

Descripción del uso en el municipio

Extensión (has)

Observación

Palma

Palma de aceite bajo la modalidad "palma campesina" se siembras alimentos y palma modalidad "palma empresarial, que no contempla la producción de alimentos. Ubicado en el paisaje de piedemonte, valle y planicie hasta 400 msnm aproximadamente.

4.582

Dato CCI (2013). Inicia su producción a los tres años de establecido.

Cacao

Cacao en sistemas agroforestal, consiste en la siembra de la especie de cacao y otras entre ellas forestales. Ubicado en el paisaje de piedemonte, lomerío y montaña entre 300 y 1.200 msnm.

1.156

Dato CCI (2013). En estas unidades las familias producen en asocio alimentos y frutales generalmente

311

Dato CCI (2013). Esta actividad aun no reporta producción, las siembras no tienen más de 6 años.

2.181

Dato PNUD. Se debe tener en cuenta que estos cultivos son transitorios y que este reporte obedece a las siembras en el 2013

544

Esta área reportada se estableció distribuida en 708 lotes (SIMCI-UNODC, 2012)

-

30.500 Cabezas de ganado, según Fedegán (2012)

-

Ver tabla dos.

Caucho

Producción Alimentos

Coca

Ganadería

Pesca

Corresponde a zonas donde se ha retirado la cobertura boscosa y se adecua el suelo para pastoreo sin realizar ninguna práctica de mejoramiento agronómico. Ubicado en el paisaje de piedemonte, valle y planicie hasta 400 msnm aproximadamente Los cultivos de pancoger como yuca, plátano, maíz, fríjol, arroz, algunas hortalizas y especies pecuarias menores son los más tradicionales en las fincas campesinas del municipio. Ubicado en todos los niveles de altitud. La implementación de nuevas variedades (la cuarentana y pringa maría) que arrojan mayores rendimientos entre el 24-40% de producción invirtiendo la mitad del tiempo requerido en la producciones con otras especies-, convirtiéndolo en un cultivo viable económicamente para el campesino. Ubicado en el paisaje de lomerío y montaña superior a 400 msnm. Ubicada principalmente en los paisajes de piedemonte, valle y planicie inferiores a 400 msnm. Aunque con presencia en partes altas de lomerío. Ubicada en la zona de planicie, o llamada zona de llanura aluvial.

Utiliza diversos tipos de explotación y uso del suelo, Esta actividad se desarrolla tanto en partes bajas Indeter Minería los más comunes son los de del municipio como en las altas. minado socavón, barequero y a cielo abierto. Fuente: Corporación Colombia Internacional (CCI) 2013;PNUD, 2013; Fedegan, 2102; Simci-Unodc, 2012

5


Ilustraci贸n 2. Mapa de Uso de suelos. 2012

Fuente: Base IGAC, Proyecto de Ecoh谩bitats. Elaboraci贸n propia de los autores

6


Tabla 4. Uso del suelo en San Pablo Bolívar (2012) NOMBRE Hectáreas 1.1.1. Tejido urbano continuo 129 1.1.2. Tejido urbano discontinuo 13 2.2.3. Cultivos permanentes arboreos 292 2.3.1. Pastos limpios 35.318 2.3.2. Pastos arbolados 108 2.3.3. Pastos enmalezados 4.917 2.4.2. Mosaico de pastos y cultivos 1.697 2.4.3. Mosaico de cultivos, pastos y espacios 8.874 naturales 2.4.4. Mosaico de pastos con espacios naturales 37.441 3.1.1. Bosque denso 687.984 3.1.2. Bosque abierto 2.177 3.1.3. Bosque fragmentado 2.413 3.2.2. Arbustal 17.885 3.2.3. Vegetacion secundaria o en transicion 7.487 3.3.1. Zonas arenosas naturales 94 4.1.1. Zonas Pantanosas 15.801 4.1.3. Vegetacion acuatica sobre cuerpos de agua 212 5.1.1. Rios (50 m) 159.993 5.1.2. Lagunas, lagos y cienagas naturales 2.348 Fuente: Base IGAC, Proyecto de Ecohábitats. Elaboración propia de los autores No fueron encontrados por el equipo de trabajo, estudios previos que dieran cuenta de forma oficial acerca del potencial productivo del municipio. La experiencia de los últimos años evidenciada en los planes de desarrollo determina que la serranía de San Lucas es rica en minería del oro y tiene potencial en la siembra de cultivos como café y cacao, mientras que la parte plana del municipio tiene potencial de ampliación en palma y caucho.

Por otro lado, el estudio realizado por Ecohábitas (2014), propone la implementación de modelos mixtos de producción (agrícolas y pecuarios) en 46.056,55 hectáreas, mientras que sugieren 37.716,01ha como de aptitud agrosilvícola (cultivos agroforestales) y 14.318,64 ha como vocación de significancia ambiental, lo restante continuaría siendo parte de la ZRF, de acuerdo con la ilustración 3.

7


Ilustración 3. Propuesta de uso del suelo para la sustracción de la Zona de Reserva Forestal en el Sur de Bolívar

Fuente: Ecohábitats (2014)

d. Estructuras de concentración de la tierra

De acuerdo con los datos suministrados por IGAC-Universidad de Antioquia para el periodo 2000-2012, la concentración de la tierra, medida a partir del coeficiente de Gini para San Pablo presentó una tendencia estable hasta 2007 (0,55); posteriormente se registró un descenso de 50 puntos básicos que se mantuvo en los siguientes cuatro años referenciados (0,50); este indicador fue inferior en todos estos años a los resultados departamentales (entre 0,71-0,76) y nacionales (entre 0,82 y 0,84) (ver gráfico 2). No obstante, esta circunstancia se encontró estrechamente relacionada a que la gran 8


mayoría de su territorio se encuentra dentro de la ZRF, lo cual significó un sesgo importante en la obtención de estos resultados.

Gráfico 2. Coeficiente de Gini para San Pablo, Bolívar y Colombia 0,90 0,85 0,80 0,75 0,70

0,65 0,60 0,55 0,50 0,45 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

San Pablo

Bolívar

Colombia

Fuente: IGAC-Universidad de Antioquia

De acuerdo a lo planteado por la Unidad de Restitución de Tierras, el territorio de San Pablo está incluido en la Zona Relativamente Homogénea (ZRH) No. 1, denominada “Serranía de San Lucas” de la regional Bolívar, caracterizada por suelos ondulados, fuertemente ondulados, quebrados y escarpados con altitudes superiores a los 100 m.s.n.m., en cuyo caso la Unidad Agrícola Familiar (UAF) se ubicó en el rango entre 85115 ha. Adicionalmente, el municipio cuenta con zonas geográficas en la ZRH No. 2 entre 100 y 40 m.s.n.m. denominada “Vega de los ríos Cauca y Magdalena y afluentes de estos”, correspondiente a suelos planos y ondulados, el rango se encontró entre 35-47 ha (Unidad de Restitución de Tierras, 1996).

Como se puede ver en la tabla 5, el estudio IGAC-Universidad de Antioquia identificó para San Pablo más de 75 mil ha, distribuidas entre 1.044 propietarios, con lo cual se obtuvo un promedio de 72 ha por cada uno de ellos. No obstante, al realizar las comparaciones frente a la UAF municipal se obtuvo que más del 16,9% de los propietarios no alcanzaron el rango de extensión que hace referencia la ZRH2 y mientras que más 43,3% no tuvieron el tamaño correspondiente a la ZRH1. Adicionalmente, los tres rangos de propietarios de mayor extensión (22,3%), acapararon el 63,4% de la tierra incluida en el estudio.

9


Tabla 5. Área y propiedad por rangos de tamaño en San Pablo (Bolívar) 2012 Rangos de tamaño Área Propietarios de propiedad (hectáreas) Inferior a 1Ha. 2,5 6,0 1htas < 3htas 22,6 12,0 3htas < 5htas 76,7 20,0 5htas < 10htas 408,2 54,0 10htas < 15htas 512,6 43,0 15htas < 20htas 698,5 41,0 20htas < 50htas 8.734,7 276,0 50htas < 100htas 17.008,5 255,0 100htas < 200htas 22.466,6 207,0 200htas < 500htas 18.784,2 112,0 500htas < 1000htas 6.331,2 18,0 Total 75.046,3 1.044,0 Fuente: IGAC-Universidad de Antioquia

Porcentaje Área Propietarios 0,0% 0,6% 0,0% 1,1% 0,1% 1,9% 0,5% 5,2% 0,7% 4,1% 0,9% 3,9% 11,6% 26,4% 22,7% 24,4% 29,9% 19,8% 25,0% 10,7% 8,4% 1,7% 100,0% 100,0%

Según información del IGAC, publicada por el Departamento Nacional de Planeación, el municipio tuvo en 2005, 12.295 predios, de los cuales 5.270 fueron rurales y 7.025 son urbanos (DNP, 2005). Ahora bien, según la Unidad de Restitución de Tierras seccional Magdalena Medio, en San Pablo se realizaron hasta mayo de 2014 149 solicitudes de restitución, sobre 133 bienes que corresponden a 11.522 hectáreas en el municipio.

e. Equipamiento

El municipio está dotado con algunos espacios o infraestructura para la prestación de los servicios de salud, educación, recreación y otros, en función de la atención a sus habitantes y el goce efectivo de sus derechos; no obstante, la condiciones de dicha instalaciones tanto en el sector urbano como en el sector rural son de baja aceptabilidad e insuficientes. La tabla 6 resume el equipamiento de atención en servicios básicos y de recreación de los habitantes del municipio.

Tabla 6. Equipamiento infraestructura social, san Pablo (Bolívar) Equipamiento

Salud

Número de instalaciones 1 Hospital, 12 puestos de salud

Localización Todas las instalaciones de salud se encuentran ubicadas en la cabecera municipal

Condiciones en las que se encuentran las instalaciones En condiciones precarias y sin medicamentos, poco personal médico para atención en la zona rural.

10


Educación

Cultura

Distritos de Riego

Mataderos

Centros de acopio (plazas de mercado)

La infraestructura es deficiente caracterizada por colegios en mal estado, así como parte de su dotación. En la actualidad los salones se encuentran en 2 Centros de comunales en la zona buen estado, pero su urbana. Centros de número es mínimo 1 Centros de comunales en la zona rural. comunales, teniendo en cuenta las 2 Canchas de futbol en la cabecera estadio necesidades. Los municipal espacios de recreación y 2 polideportivos en el sector urbano. deporte no están en condiciones óptimas. 7 Instituciones Educativas y 50 centros educativos

4 Instituciones educativas cabecera municipal 3 Instituciones educativas Rural 6 centros educativos cabecera municipal. 44 Centros rurales

0

0

0

Matadero para bovinos

1 Ubicado a las afueras del centro urbano

Se encuentra en condiciones de transición y ajustes a la nueva legislación (2016) pues actualmente opera de acuerdo a la resolución 240 de 2013 y el decreto 1500 de 2007. Se encuentra en óptimas condiciones para prestar el servicio

0

0

0

Infraestructura Agropecuaria

Molino arrocero

1 en el corregimiento de Santo Domingo

Terminales de transporte

0

Cabecera municipal

Puertos Aeropuertos Sitios de vertimiento de residuos sólidos Aguas servidas

Un puerto de embarque de Margen izquierdo del Río Magdalena viajeros y uno de carga. 0 0

Con capacidad de molienda entre 1500 y 2300 Kg/hora, actualmente en uso y en buenas condiciones técnicas. Las dos Empresas transportadoras privadas intermunicipales tienen oficinas en el municipio, pero sus sedes oficiales en el municipio de Santa Rosa. Las condiciones son precarias para ambos casos. 0

0

La deposición final se hace en el Río Magdalena.

0

0

Fuente: Alcaldía Municipal (2012)

11


f.

Servicios públicos domiciliarios

En la tabla 7 se relacionan servicios básicos disponibles en San Pablo, las condiciones actuales y la cobertura medida en número de viviendas. En términos generales los servicios públicos ofrecidos en el municipio adolecen de muy bajas coberturas, lo cual afecta de manera importante la calidad de vida de los sus habitantes.

Tabla 7. Situación servicios públicos, San Pablo (Bolívar) Cobertura Urbana

Cobertura Rural

Total

Porcentaje de cobertura

Electricidad

6.850

4.261

11.111

56,7

Alcantarillado

8.118

69

8.187

31,7

Gas Natural

12.088

0

12.088

46,8

Recolección de Basuras

13.488

121

13.609

52,7

Acueducto

13.873

153

14.026

54,3

Servicio

Estado El servicio debe seguir extendiéndose hacia el sector rural, presenta fallas en presencia de vientos El manejo de aguas servidas en todo el municipio es deficiente, pues se realizan sus vertimientos sobre los cuerpos de agua sin el debido tratamiento. El servicio llega continuamente a los hogares que cuentan con él, no obstante, la cobertura es significativamente baja. El sistema de recolección, tratamiento y disposición final de basuras es bastante precario. Se hace recolección periódica en la cabecera pero es arrojada a los botaderos “basurero” o cuerpos de agua sin clasificación ni ningún tratamiento previo. El acueducto del área urbana toma el agua del río Cimitarra. El tratamiento del agua es convencional: un tratamiento primario de sedimentación y cloración para luego distribuirla al consumidor desde tanques elevados.

Fuente. Alcaldía municipal San Pablo Bolívar 2012-2015

g. Sistemas de comunicación

En la tabla 8 se identifican tanto la cobertura como los operadores presentes en el municipio. En San Pablo resultó evidente el uso generalizado de telefonía móviles de comunicación, que presentan muy buena cobertura urbana, no obstante la señal adolece de dificultades de cubrimiento en las zonas rurales, como resultado de ausencia de antenas repetidoras.

12


Tabla 8. Presencia de telefonía fija y móvil en San Pablo (Bolívar) Telefonía Fija Telefonía Móvil Servicio de Internet Operadores Cobertura urbana Cobertura rural

Telefónica Movistar

Movistar, claro y Avantel

Telefónica Movistar

Total

Total

Total

Nula

Parcial

Parcial

Fuente. Elaboración propia de los autores

h. Infraestructura vial

San Pablo se encuentra ubicado a 576 km de la capital del departamento, Cartagena de Indias (Alcaldía de San Pablo, 2012). La conexión con las ciudades de intercambio, se da por vía terrestre y fluvial, siendo esta última la utilizada para el transporte de pasajeros. En la ilustración 4, se identifica no sólo la lejanía respecto a la Capital, sino también, la inexistencia de vías primarias y secundarias en el municipio.

Ilustración 4. Red terciaria de Bolívar y San Pablo

Fuente: Invias (2013), Igac (2012)

13


La interconexión vial del municipio está representada en vías desde la cabecera municipal al sector rural, que se caracterizan por ser destapadas y en muy mal estado, lo que dificulta el tránsito y el flujo normal de comunicación. Esta circunstancia tiene un gran impacto tanto en la producción de la canasta básica alimentaria como en la de cultivos permanentes, cuyos costos de producción se ven afectados por el valor de los fletes. Esta circunstancia resta competitividad a los productos locales en relación con productos provenientes de otros lugares del país cuyos precios resultan ser más bajos para el comprador final. La tabla 9 relaciona las rutas que comunican la cabecera municipal con sus centros poblados rurales, se estima que los recorridos van desde los 30 minutos, (Santo Domingo, centro poblado más cercano) hasta 180 minutos (Cañabraval-Agua Sucia Vallecito, centros poblados más lejanos), en condiciones secas.

Tabla 9. Vías a Corregimientos, San Pablo (Bolívar) Vías Internas San Pablo-Santodomingo San Pablo-Socorro-Carmen del Cucú San Pablo-Pozo Azul San Pablo-Cañabraval-Agua Sucia-Vallecito San Pablo-Cerro Azul San Pablo-Villa Nueva (terrestre) Fuente: Alcaldía de San Pablo

Kilómetros 24 35 32 46 24 32

Estado Pavimentada Carreteable Carreteable Carreteable Carreteable Carreteable

Tabla 10. Caracterización de las vías terciarias y carreteables rurales, San Pablo (Bolívar) Detalles

KM

Descripción Recorrido

No. de Alcantarillado Sencilla Doble

Rancho de pluma - cruce Esmeralda

1

Cruce La esmeralda – La esmeralda Agua sucia – Ye unión Ye union – Union Unión – La fría Entrada – la punta La punta – Alto Cañabraval k0+00 – Telesforo Telesforo – Bajo Taracué Bajo Taracué – Jorge Gómez

10 7 4 2 4 12 4 1 7

No. Bouxco 6=10 10=20 -Ulvert

No. de Puentes 4=6

4 4 2 7

2

1 4

7 3 1

14


Jorge chuzo – Tres bocas

8

Bajo Taracué – Ye de Villanueva - Cerro 21,5 Azul Ye de Villanueva - Ye Cerro azul - Caño 4 de Oro Ye de Caño de Oro – Bajo San Juan 12 Ye de Caño de Oro – Cerro azul 14,5 Cerro Azul – Alto San Juan 6 Ye de Villanueva-Cerro azul - Ye de mata 4 de fique Ye de mata de fique – alto Sicue. 10 Ye de mata de fique – cruce Caño frío

13

Cruce de Caño Frío – Villanueva Villanueva- Alto Cañabraval TOTALES Fuente: Alcaldía municipal de San Pablo

1 15 161

1 3

1

13

3

3

5

1

55

14

1

3

3 1

40

3

1

1

16

1 86

El transporte fluvial permite el intercambio diario de pasajeros y carga con los municipios de Cantagallo, Puerto Wilches, Barrancabermeja con alta afluencia de pasajeros diariamente, al norte con El Cerro de Vera Cruz (para llegar a los vecinos municipios de Simití y Santa Rosa), Gamarra, Morales, Arenal, Río Viejo, La Gloria, El Banco y Magangué con una incidencia menor. Este servicio es prestado por dos empresas particulares y la calidad del servicio es regular, debido a las condiciones de las embarcaciones y sobre cupos que se presentan en algunos casos. Además, no existe control por parte de la administración pública en los precios de las tarifas. Igualmente, el municipio cuenta con cuatro “Ferrys” que hacen el trasbordo de vehículo pesado a la Curumuta, facilitando así la entrada y salida de carga al municipio. Tabla 11. Opciones de comunicación Intermunicipal Ruta San Pablo-Puerto Wilches San Pablo-Simití – Santa Rosa San Pablo-Cantagallo San Pablo-Barrancabermeja

Tiempo de viaje (minutos) 35 150 20 75 fluvial y 160 terrestre

vía fluvial vía terrestre y fluvial vía fluvial y terrestre vía fluvial y terrestre carretera destapada en partes

240

Magangué Vía fluvial

San Pablo–Magangué

Tipo de vía

Fuente: Elaboración propia de los autores

15


i.

Sistema financiero

La disponibilidad de entidades financieras ha generado expectativas en el sector comercial y agropecuario como apoyo a sus actividades económicas. Sin embargo, los servicios financieros no son accesibles para muchas familias que no cuentan con lo requerido para respaldar un crédito como consecuencia principalmente de la titulación de tierras en la ZRF. Estas familias toman como alternativa el crédito informal caracterizado por su mínima exigibilidad para su beneficio, alta tasa de interés y devolución diaria del monto solicitado; esta modalidad de crédito es implementada, en la mayoría de los casos, por personas que pertenecen o son cercanas a ciertas estructuras armadas presentes en el municipio, pues su cobro es directo y amenazante cuando no se cumple con los pagos en los tiempos requeridos. En la tabla 12 se presentan las entidades financieras que hacen presencia en el municipio. Tabla 12. Descripción sistema financiero, San Pablo (Bolívar) Atención al Público

Institución Financiera

Productos de apoyo al emprendimiento

Microcréditos de fortalecimiento empresarial

Presta el servicio de ahorro, crédito Banco Agrario de agropecuarios, de libre inversión, Colombia microcréditos, pago de servicios, además cuenta con cajero automático. Esta entidad presta servicios financieros dirigidos a proyectos agropecuarios y Crezcamos unidades productivas como tiendas y negocios de comercialización, aunque su mayor enfoque es el sector rural. Urbana y Rural

Coperativa Integral Coagrosur

Financiera Comultrasan

Urbana

Existen cuatro puntos de atención al cliente PAC dos de Bancolombia, uno del Banco de Bogotá y uno de Davivienda,

Ofrece a los Presta los servicios de ahorro y crédito microempresarios la con la tasa de interés más alta que van oportunidad de desde los 3,5 hasta el 7 % efectivo ampliar y renovar anual. sus negocios. Presta los servicios de ahorro y créditos tanto en la cabecera municipal como a Ofrece a los productores agropecuiarios; no tiene microempresarios la oficina en el municipio pero los asesores oportunidad de comerciales hacen presencia todas las ampliar y renovar semanas en un día especial a los sus negocios clientes y asociados.

Estos puntos prestan los servicios de consignación, retiro y pago de servicios, las transacciones se manejan o limitan por cupos.

16


Esta modalidad es donde las personas prestan a conocidos o recomendados cierta cantidad de dinero por un tiempo limitado a una tasa de interés mensual Crédito Informal. que oscila entre el 5 y el 10%, el soporte que respalda este acuerdo son letras autenticadas en la notaria; en ocasiones por la estrecha relación no se firma ningún documento. Es una modalidad de crédito informal, que se otorga a quien lo solicite siendo este mayor de edad. El paga diario es un Paga Diario. crédito que se otorga para ser pagado en la modalidad de cuotas diarias, donde se paga capital e interés, siendo uno de los más costosos según beneficiarios. Fuente: Elaboración propia de los autores

j.

Proyectos y Megaproyectos

Se ha anunciado por parte de autoridades nacionales y departamentales, la realización de la Trasversal de las Américas, una vía paralela a la Ruta del Sol por el margen izquierdo del Río Magdalena, que permitiría la conectividad entre los municipios del Sur de Bolívar. Sin embargo, los diseños definitivos no se han establecido, debido a las dificultades de tipo ambiental que plantea la región en términos de humedales y ZRF. Por otro lado, Coormagdalena y el gobierno nacional están ad portas de adjudicar la licitación para el proyecto que recuperaría la navegabilidad del Río Magdalena por cerca de $3,2 billones, proyectada para una ejecución en 10 años aproximadamente que generaría una mayor profundidad del río y, por tanto, una utilización constante como transporte de carga. En este sentido, ya se han anunciado millonarias inversiones en algunos de los municipios ribereños en términos de construcciones de plataformas logísticas multimodales1. Por último desde hace algunos años se vienen realizando inversiones con el fin de ampliar la frontera agrícola sembrada en palma de aceite y la instalación de plantas extractoras para la elaboración del aceite y otros derivados, así como la sísmica realizada por la Shell para la explotación de petróleo en los municipios de Simití y San Pablo (OPI, 2013-2014) –Ver tabla 13-.

1

Al respecto la firma Impala filial de Trasfigura viene implementando un puerto internacional en Barrancabermeja cuyo costo supera los USD $117 millones, a esta se suman inversiones en municipios como Puerto Parra, Puerto Wilches y Gamarra (OPI, 2013-2014).

17


También la multinacional Anglo Gold Ashanti ha adelantado un proceso exploratorio en la Serranía de San Lucas de más de 3 años, con el objetivo de definir una explotación de la minería del oro a gran escala en este lugar. Aún no está definida el área total, pues de acuerdo a sus estudios la misma empresa ha solicitado áreas que posteriormente ha devuelto (Molano, 2009).

Tabla 13. Identificación de Megaproyectos con incidencia en San Pablo (Bolívar) Ubicación

Nombre

Objeto

Área de influencia

Entidad

Construcción de la vía para Cantagallo, San Trasversal de las unir parte del sur de Bolívar y Pablo, Simití y Por definir américas dar salida hacia Panamá Santa Rosa Exploración petrolera

Estudios de sísmica para la Simití extracción de petróleo Pablo

y

San

Shell

Explotación minera del oro a Serranía de San Anglo Gold gran escala Lucas Ashanti (Kehada) Rurales Palmas del Sur S.A., Agrocolombia Producción del fruto de palma S.A., Palmares Cadena de la y trasformación a aceite San Pablo y del Cucu, Apalsa, Palma vegetal de palma y otros Simití Extractora Loma subproductos Fresca, Extractora Viscaya S.A. Coormagdalena Recuperación de Canalización y dragado del Municipios Urbanoen Alianza la navegabilidad río magdalena, reactivar el aledaños al Río Rural Público Privada del río Magdalena transporte de carga. Magdalena por definir Fuente: OPI, 2013-2014 Minería del Oro

Por último, la compañía Shell ha venido desarrollando estudios de sísmica dada la probabilidad de hallazgos para la explotación de crudo en el municipio, de acuerdo con la ilustración 5.

18


Ilustraci贸n 5. Mapa de Hidrocarburos en San Pablo (Bol铆var)

Fuente: Base IGAC, Proyecto de Ecoh谩bitats. Elaboraci贸n propia de los autores

19


II.

Componente ambiental

a. Clima

El municipio de San Pablo se caracteriza por una sola unidad climática Cálido - húmeda, con temperatura promedio superior a 24°C, mientras que la humedad relativa anual es de 78,7%. El régimen pluviométrico del municipio es del tipo mono-modal, con dos periodos de lluvias inferiores; el primero de ellos se presenta durante los meses de enero a marzo y en diciembre, con valores de 29, 90 y 53 mm mensuales, respectivamente. El periodo de mayor concentración se presenta durante los meses de abril a noviembre, con un ligero descenso de la precipitación en el mes de julio, con 273 mm; los meses en los cuales se presentan las máximas precipitaciones son mayo con 332 mm mensuales y septiembre con 346 mm mensuales(Alcaldía de San Pablo, 2008).

b. Bosques

El municipio de San Pablo cuenta con un área de aproximadamente 280 mil hectáreas entre bosques, rastrojos, montañas y zonas de producción, clasificadas y caracterizadas según el manual de zonificación agroecológica de Colombia (ICA-IGAC) en siete unidades o zonas (ver tabla 14) donde se señala un alto potencial de producción en las líneas de ganadería bovina, cultivos permanentes como la palma de aceite, cultivo de cacao, cultivo de café, frutales maderables y cultivos de pancoger; áreas con zonas de bosques y montañas para conservar (Alcaldía de San Pablo, 2008).

20


Tabla 14. Unidades Agroecológicas del municipio2 Unidades Agroecológicas

Hectáreas

Porcentaje municipal

Mg

15.173

5,4

Kb

58.137

20,8

Kp

2.480

20,8

Kr

24.237

8,6

156.174

55,7

23.020

8,2

1.280

0,5

280.501

100,0

Ku-Kv W Ciénegas y Lagos Total

Fuente: Unidad Regional de Planificación agropecuaria, URPA, Bolívar)

c. Oferta y demanda hídrica De acuerdo con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), San Pablo no tiene dificultades de escasez del agua, para el total del municipio ni en la cabecera municipal (ver tabla 15). No obstante, la realidad de los municipios del Sur de Bolívar –incluido San Pablo- radica en los contrastes de sequía por verano y exceso del líquido en invierno (Alcaldía de San Pablo, 2008).

Tabla 15. Índice de escasez y vulnerabilidad por disponibilidad de agua en San Pablo (Bolívar) 2011 Municipio Relación Oferta/ demanda Rango En año medio 0,0 Baja En año Seco 0,1 Baja Capacidad de regulación - Moderada Fuente: (IDEAM, 2011)

Cabecera municipal Relación Oferta/ demanda En año medio 0,0 En año Seco 0,0 Capacidad de regulación -

Rango Baja Baja Moderada

2

W: Áreas que en épocas secas son aptas para la ganadería, con obras de adecuación pueden establecerse cultivos de arroz; incluye áreas pantanosas que se deben proteger para mantener equilibrio ecológico. Mg: Áreas aptas para cultivos permanentes o semi-permanentes (café con sombrío, plátano, frutales) y ganadería intensiva con prácticas de manejo adecuado. Kb: Áreas aptas para agricultura comercial con cultivos transitorios y permanentes (yuca, caña, plátano, ajonjolí, maíz, banano, frutales) y ganadería intensiva con prácticas de manejo adecuado. Kp: Áreas aptas para cultivos transitorios y permanentes (leguminosas, cacao) y ganadería extensiva. Sectores con problemas de erosión que deben reforestarse. Kr: Áreas aptas para ganadería semi-intensiva con pastos manejados y algunos cultivos de subsistencia (maíz, plátano). Ku-Kv: Áreas aptas para bosque protector productor, algunas áreas admiten transitorios, permanentes y ganadería extensiva.

21


Los excesos por disponibilidad o de escasez del agua provocan pérdidas en los proyectos productivos, por ello los avances que se hagan en este campo deben estar planificados y proyectados de acuerdo a los tiempos predominantes en lluvias o de sequias; los factores climáticos deben ser previstos con anticipación en las agendas productivas para disminuir el porcentaje de pérdidas por daños ocasionados por la naturaleza, e inclusive contar con presupuesto para dotación de equipos de riego para verano.

Las características hidrográficas del municipio están determinadas por la fisiografía de la región. En primer lugar cuenta con los ríos Tamar y Cimitarra al sur del municipio con las quebradas San Juan, Santo Domingo; La Concepción y Sepultura como afluentes. Por otro lado, está el río Magdalena en donde desemboca el río Cimitarra sirviendo de límite entre la cabecera urbana y el río Sinzona. Adicionalmente, el río Santo Domingo con todos sus afluentes. Finalmente se encuentra el conjunto de ciénagas como la de San Juan, Bija, Tabacurú, Las Pavas, Canaletal y Simiticito, con sus caños que las comunican (Alcaldía

de San Pablo, 2008, pág. 24).

La ilustración 6, presenta la hidrógrafía del municipio donde los ríos Cimitarra, Santo Domingo y Sin Zona con todos sus afluentes identificados sobre la vertiente oriental de la Serranía de San Lucas se conectan al río Magdalena en San Pablo; no obstante, esta característica hidrográfica es alterada en épocas de lluvias, cuando aumenta el volumen de agua en sus cauces y zonas adyacentes, causando inundaciones incontrolables. Estos eventos por lo general ocurren en los periodos comprendidos entre los meses de abril a junio y con menor intensidad en los meses de septiembre y octubre (Alcaldía de San Pablo, 2008).

22


Ilustración 6. Hidrografía San Pablo (Bolívar)

Fuente: IGAC. Construcción propia de los autores

d. Oferta de bienes y servicios ambientales De acuerdo con la clasificación de la OCDE y Euroestat, correspondiente se identificaron los siguientes rangos: 23


Control de la contaminación3. El manejo de los residuos sólidos ha presentado dificultades históricamente, estos se depositan en un predio ubicado a las afueras de la cabecera municipal sin ningún tipo de manejo y se encuentra rodeado de viviendas habitadas. Lo anterior implica la necesidad implementar sistemas de educación ciudadana, recolección, reciclaje y tratamiento de residuos sólidos que permitan la disminución de sus impactos en el medio.

Las aguas residuales son vertidas al Río Magdalena sin el debido tratamiento (Vanegas, 2014). Lo cual evidencia la necesidad de establecer medidas de mitigación.

En la ampliación de la frontera agrícola, ganadera y minera se han realizado talas indiscriminadas de bosque en la Serranía de San Lucas, afectaciones directas al suelo y a las fuentes de agua, además de la implementación de estas actividades en humedales de la llanura aluvial del río Magdalena (Víctimas, 2014) a. Así pues, lo anterior exige de las autoridades pertinentes un mayor control para la gestión de los servicios ambientales como agua, suelos y aire. Tecnologías y productos más limpios4. Los pequeños mineros vienen haciendo peticiones de fortalecimiento para mejorar las tecnologías de producción y evitar el uso de mercurio, así como eliminar los procesos de extracción con maquinaria pesada (Acuña, 2014). Las asociaciones de pescadores también realizan campañas en contra del uso de métodos y artes de pesca lícitos5 y evitar la pesca en sitios de reproducción y desove; así mismo incluir la propuesta de permitir a los pescadores el cuidado de las ciénagas y sus afluentes para evitar la rápida sedimentación de los cuerpos de agua (Gamarra, 2014)

3

El grupo A se constituye esencialmente por el conjunto de fracciones armonizadas correspondientes a los bienes y servicios que se emplean predominantemente como instrumentos de “fin de la chimenea” para atender defensivamente los desequilibrios ambientales. (Muñoz, 2005, pág. 15) 4 El grupo B se forma por un conjunto, pequeño hasta la fecha, de fracciones que corresponden a bienes de consumo final y tecnologías (en forma de bienes de capital e intermedios y de servicios) considerados de menor impacto ambiental que sus equivalentes en el mercado. A diferencia del grupo A, este grupo incluye tecnologías genéricas para las cuales no ha sido posible acordar, en el ámbito internacional, una regla de incorporación (Muñoz, 2005, pág. 15). 5 En términos de pesca de tallas mínimas del animal, así como evitar métodos como el trasmallo.

24


Gestión de los recursos ambientales6. El acueducto ha mejorado significativamente la calidad del agua ofertada para el consumo humano, a partir de la implementación de equipamientos y laboratorios para su mayor control (Guerra, 2014).

Dada la oferta paisajística alrededor de la llanura aluvial del Río Magdalena, así como de la Serranía de San Lucas, San Pablo tiene un inmenso potencial futuro respecto al ecoturismo, para ello deberán solucionarse temas como la infraestructura de servicios públicos y hoteleros, además de mejorar en temas de seguridad y orden público, así como avanzar en procesos de conservación ambiental.

III.

Componente social a. Demografía

La evolución del crecimiento de la población en el municipio es un referente para dimensionar a futuro las tendencias poblacionales de San Pablo en las zonas urbanas y rurales. El gráfico 3 presenta la evolución de la población desde 1995 hasta 2014, periodo en el cual se observa un crecimiento continuo en el número de habitantes tanto para la cabecera como para el resto del municipio.

Según proyecciones del DANE, para 2014 la población de San Pablo alcanzó 31.876 habitantes distribuidos en 27.730 (86,9%) personas ubicadas en la cabecera municipal y el resto fueron 4.146 (13,1%) en la zona rural. Se puede observar en el gráfico 3 que la proporción de la población rural del municipio ha cambiado significativamente a través del tiempo, entre 1994-1995 se presentó una reducción importante en la población rural que además continuó perdiendo participación en el largo plazo; adicionalmente, se presentó un crecimiento acelerado de la población en la cabecera municipal, al punto que en 2014 la mayoría de la población (87,7%) se encuentra en el casco urbano, como resultado del

6

El grupo C está formado por el conjunto de actividades de servicio y productos que implican una utilización racional de los recursos naturales. En este grupo se incorporan desde las actividades de gestión de los servicios de agua potable y saneamiento, la instalación, generación y distribución de energía con fuentes renovables, hasta la oferta de bienes y servicios para la realización de actividades primarias y turísticas de manera sustentable. Asimismo, se incluye aquí un rubro para la inclusión de otros bienes y servicios ambientales no clasificados bajo ningún otro apartado (Muñoz, 2005, pág. 15).

25


desplazamiento interno del municipio por efectos de la violencia y la dinámica económica (Vanegas, 2014).

Gráfico 3. Evolución del crecimiento poblacional en San Pablo, años 1985 al 2013 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

0

Cabecera

Resto

Fuente: DANE

El gráfico 4 presenta las pirámides poblacionales de San Pablo para 2005 y 2014. En el primer año se observó una mayor población femenina en las edades de 0 a 14 años, lo que pudo significar una tasa menor de nacimientos masculinos en el municipio; mientras que en grupos etarios superiores las dos poblaciones lograron nivelarse, específicamente entre 15 y 60 años de edad.

Gráfico 4. Población de San Pablo (Bolívar) por grupos quinquenales (2005 y proyecciones 2014) 80 Y MÁS 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4

(2,0)

2005

(1,0) Mujeres

0,0 Hombres

1,0

2,0

Miles de personas

80 Y MÁS 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4

(2,0)

2014

(1,5)

(1,0)

(0,5) Mujeres

0,0

0,5

Hombres

1,0

1,5

2,0

Miles de personas

Fuente: DANE

26


Según las proyecciones del censo 2005, para 2014 la pirámide poblacional de San Pablo presentó cambios importantes, pues esta se ensanchó en su base y redujo la brecha entre la población femenina y masculina, particularmente en el rango 0-4 años; en los rangos superiores de edad, el número de mujeres superó el de los hombres entre 10 y 19 años. Con respecto a los rangos de edad de 60-85, se estabilizó el número de población por género, hasta finalizar la pirámide. Relación de masculinidad7. Para 2005, el municipio presentó un índice de 102,9%, lo que evidenció una mayor población masculina, que se redujo levemente para 2014 hasta 102,6%. De acuerdo a la tendencia que se muestra en el municipio, la disminución de esta población, puede ser resultado de fenómenos migratorios o conflictos sociales, en este caso la intensidad del conflicto armado produjo amenazas y desplazamientos en la región (Segura, 2010). Estos desequilibrios inciden en otros factores sociales como el tipo de familia y la composición laboral. Índice de dependencia8. La tasa de dependencia en San Pablo para 2005 fue de 72,1%, mientras que en 2014 la cifra se redujo a 63,0%, lo cual reveló que la carga económica para la población económicamente activa se ha reducido notoriamente en los últimos 21 años, lo cual indicó que la relación entre las personas que no tienen ningún tipo de ingresos se ha reducido frente a las personas que pueden acceder a una fuente de ingreso. Tasa de envejecimiento9. Este indicador es un elemento importante en el diseño de políticas públicas para la población adulta mayor, particularmente en temas de salud y seguridad social. Para 2005, San Pablo obtuvo 8,5% en esta tasa, mientras que en 2014 ascendió a 9,8%. Por un lado, el aumento de este indicador puede indicar la existencia de mejoras en salud pública y desarrollo socioeconómico en la región. No obstante, el incremento de la tasa de envejecimiento reveló una presión adicional sobre la población

7

La relación de masculinidad mide el número de hombres por cada 100 mujeres al nacer o en cada grupo de edad de una población, definición del DANE. 8 Es la relación entre la población considerada como dependiente (menores de 15 años y mayores de 65 años) y la que se define económicamente productiva o potencialmente activa (15 a 64 años), según definición del DANE. 9 Expresa la relación entre la cantidad de personas adultas mayores y la cantidad de niños y jóvenes, según la CEPAL.

27


en edad de trabajar, para asegurar sostenibilidad económica y condiciones de calidad de vida de este grupo etéreo.

Gráfico 5. Indicadores poblaciones San Pablo, 1993, 2005 y proyecciones 2014

120% 100% 80% 60% 40% 20% 0% 1993

Tasa de Env.

2005 Tasa de Dep.

2014 R. de Masculinidad

Fuente: DANE

b. Composición Étnica

Según el Censo 2005, 18.624 personas en San Pablo (69,0% de la población), se reconocieron a sí mismas como “afrodecendiente”, mientras que solo 2 personas afirmaron ser indígenas (0,1%), por lo que no tienen reportes de asentamientos de pueblos indígenas (DNP, 2005). c. Educación

San Pablo alcanzó una tasa de analfabetismo de 21,3%, en donde la cabecera municipal presentó 20,7% y el resto 23,3%. Este indicador reveló que existe una brecha en el acceso a la educación, y que la participación de la población mayor de 15 años ha tenido dificultades en ingresar, continuar y/o concluir los niveles educativos (DNP,SF). El gráfico 6 presenta la tasa de cobertura bruta10 por nivel educativo en el municipio de San Pablo entre 2005-2012. Se observó que el nivel de mayor cobertura fue el de básica 10La

Tasa de Cobertura Bruta corresponde a la relación porcentual entre los alumnos matriculados en un nivel de enseñanza específico (independiente de la edad que tengan) y la población escolar que tiene la edad apropiada para cursar dicho nivel. El cálculo se realiza: TBC Preescolar (Matriculados en Transición/población con edades 5 y 6 años) x 100. TBC Primaria (Matriculados

28


primaria pues sus resultados superaron el 100%, esto indicó la existencia de grupos cuya edad superó el rango correspondiente a dicho nivel. Mientras que la cobertura en educación media no superó el 50%. En consecuencia, es posible afirmar entonces que no todos los jóvenes están asistiendo a los niveles acordes a su edad.

Gráfico 6. Tasa de Cobertura Bruta por nivel educativo 2005 al 2012 160% 140%

120% 100% 80% 60% 40% 20% 0% 2005

2006

2007

Transición

2008 Primaria

2009 Secundaria

2010

2011

2012

Media

Fuente: Ministerio de Educación Nacional

A partir de la Tasa de Cobertura Neta (TCN)11 se pueden explicar falencias educativas como las deserciones, repeticiones de años y el ingreso tardío a los diferentes grados escolares. El gráfico 7 reveló que la cobertura en educación media tiene uno de los niveles más críticos. De acuerdo con la información del Ministerio de Educación entre 2005 y 2012 la TCN osciló entre 14% y 20% de las personas inscritas en educación Media, lo que significó que los jóvenes entre los 15 a los 17 años no se encontraron estudiando o presentaron dificultades para continuar con los grados escolares de la educación media.

en Primaria/población con edades 7 y 11 años) x 100; TBC Secundaria (Matriculados en secundaria/ población con edades de 12 y 15 años); TBC Media (Matriculados en media/ población con edades de 16 y 17 años) x 100 (MEN, 2007). 11La Tasa de Cobertura Neta es la relación entre estudiantes matriculados en un nivel educativo que tiene la edad adecuada para cursarlo y el total de la población en rango de edad apropiado para dicho nivel. Por nivel educativo este indicado se calcula de la siguiente manera: TCN Transición (Matriculados en preescolar con edades entre los 5 y 6 años /promedio de la población con edades entre los 5 y 6 años) x 100. TCN Primaria (Matriculados en primaria con edades entre 7 y 11 años/ población con edades entre 7 y 11 años) x 100. TCN Secundaria (Matriculados en secundaria con edades entre 12 y 15 años/población con edades entre los 12 y 15 años) x 100. TCN Media (Matriculados en educación media con edades entre los 15 y 17 años/ población con edades entre los 15 y los 17 años) x 100.

29


Uno de los principales factores de la deserción escolar en los últimos grados fue la decisión de algunos jóvenes de empezar a trabajar y, en consecuencia, se relegó la continuidad de sus estudios. Con respecto a la educación secundaria, comprendida entre los grados sexto y noveno, también se observó una baja participación de estudiantes entre 12 y 15 años, en donde la asistencia de niños y niñas fue de 19,9% en el municipio.

Por otro lado, el nivel de transición tuvo una baja asistencia, como resultado de la baja oferta de establecimientos dedicados a la formación en estos niveles, este hecho puede generar algunos inconvenientes en el proceso de aprendizaje para los próximos grados escolares (Vanegas, 2014).

Gráfico 7. Tasa de Cobertura Neta por nivel educativo San Pablo, 2005 al 2012 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 2005

2006

2007

Transición

2008 Primaria

2009 Secundaria

2010

2011

2012

Media

Fuente: Ministerio de Educación Nacional

Los grados con menor número de estudiantes matriculados fueron undécimo y décimo, que tienen cifras para 2012 de 0 y 215 estudiantes matriculados, respectivamente; este hecho evidenció una deserción escolar total de los jóvenes entre 15 y 17 años. La situación descrita anteriormente demostró que a medida que los estudiantes ascienden en el nivel educativo, se disminuye el número de matrículas en las instituciones educativas (ver gráfico 8).

30


Gráfico 8. Total de matriculados en educación básica y media (2002-2012). 800 700 600 500 400 300 200 100

0 2002

2003 Sexto

2004

2005

Septimo

2006 Octavo

2007

2008

Noveno

2009

Decimo

2010

2011

2012

Undecimo

Fuente: Ministerio de Educación Nacional

En cuanto a las ofertas educativas en San Pablo, hace presencia el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), el cual tienen como finalidad brindar mayor cumplimiento a las metas planteadas en el plan sectorial de educación del gobierno nacional. Uno de los retos educativos para San Pablo, es el mejoramiento del acceso a la educación y del empoderamiento social, económico y personal de los habitantes. “La economía del municipio gira en torno a la agricultura (cacao, caucho, arroz y palma), comercio, ganadería, pesca, agroindustria (dos extractoras de aceite de palma una de ellas la más grande de Colombia, primera en Latinoamérica y segunda a nivel mundial, dos trilladoras de arroz), el sector hidrocarburos (Ecopetrol, Shell entre otras) y minería (oro); con una población de 34.000 habitantes donde el 7% (2380 estudiantes) accede a la educación en las dos instituciones académicas del municipio, de ello, el 16% (400 estudiantes) culminan anualmente estudios de secundaria y solo el 5% de esa población (20 estudiantes) ingresan a la educación superior en las universidades más cercanas como UNIPAZ, UIS y Pamplona logrando de ello obtener titulación profesional solo el 2%.” (Unipaz, 2012)

A partir de las necesidades en formación para el trabajo, el municipio avanza en la puesta en marcha de un convenio con el Instituto Universitario por la Paz (UNIPAZ) con el objetivo de construir una sede universitaria, que pueda brindar programas profesionales y tecnológicos con perfiles agropecuarios, administrativos e ingenieriles. Es así como se espera iniciar con los programas educativos de Biocombustibles, Logística de transporte y Ambiental (Vanegas C. , 2013). 31


Por otra parte, el SENA hace presencia en el municipio con el Centro Agroempresarial y Minero, regional Bolívar. Con el fin de invertir en el desarrollo social y técnico generando programas técnicos como: agrícolas, pecuarios, producción limpia, agroindustria, biotecnología industrial, artesanías, tecnologías de la información y las comunicaciones, servicios de salud. Esto programas van dirigidos para la población general, incluyendo a las víctimas, en algunos casos no se les exige ningún nivel de escolaridad para acceder a las ofertas académicas del Centro Agroempresarial y Minero.

Tabla 16. Número de aprendices Sena en San Pablo 2011-2014* Año

Tipo de formación

Aprendices masculinos

Cursos especiales 2011 Cursos Técnicos Tecnológicos Cursos especiales Cursos Técnicos 2012 Técnico Profesional Tecnológicos Cursos especiales Cursos Técnicos 2013 Técnico Profesional Tecnológicos Cursos especiales 2014 Cursos Técnicos Tecnológicos Fuente: Sena - Regional Bolívar *Corte a Julio de 2014

Aprendices femeninos

333 120 41 245 135 1 42 467 146 1 16

500 144 37 582 171 0 71 1.534 196 0 54

145 151 16

806 160 54

Total Total aprendices aprendices activos 833 758 264 230 78 47 827 754 306 287 1 1 113 94 2.001 1.692 342 321 1 1 70 44 951 311 70

812 273 33

En la tabla 16 se observa que existe una importante oferta de cursos especiales (de rápida intensidad horaria) de los cuales se han ofrecido cerca de 84 tipos de formaciones en los últimos cuatro años, con un total de 4.01612 estudiantes activos con una deserción de 12,9%. Adicionalmente, se ofrecieron 12 cursos técnicos, con un total de 1.111 aprendices activos entre 2011-2014 de los cuales 9,2% desertaron; mientras que solo 218 personas permanecieron activos en formación tecnológica, lo cual indicó el mayor grado

Estos son los reportes de alumnos del Sena – Regional Bolívar, estos datos pueden presentar algún tipo de sesgo entendiendo que una misma persona puede realizar varios cursos rápidos o contabilizarse en varios años consecutivos si está cursando un programa que requiere de un año o dos. 12

32


de deserción (34,1%). Llamó la atención la realización de un técnico profesional para una sola persona entre 2012-201413. d. Calidad de Vida

Según los datos del DANE para 2012, 65,9% de la población de San Pablo tuvo alguna necesidad básica insatisfecha (NBI); la zona rural fue la más afectada con 79,6% mientras que la cabecera registró 62,2%. Se destacó que los datos municipales superaron las cifras departamentales y nacionales, tanto por zonas como para el indicador consolidado (Ver gráfico 9). Adicionalmente, se registró 59,5% en el Índice de Calidad de Vida, lo que significó que buena parte de la población presentó niveles de privación en el acceso a servicios básicos, educación, participación política y el acceso al trabajo (DNP, 2005).

Los altos niveles de NBI en la población de San Pablo, representan grandes obstáculos en el desarrollo económico y social del municipio; en la medida que se subsanen las carencias de la población en términos de calidad de vida, se generará un entorno más favorable para el desarrollo de actividades productivas.

Porcentaje

Gráfico 9. Proporción de personas con NBI 2012 90 80 70 60 50 40 30 20 10

0 Cabecera San Pablo

Resto Bolívar Nacional

Total

Fuente: DANE

La tabla 17 presenta el índice de NBI de forma desagregada, a partir del cual se pueden dimensionar y enfocar políticas públicas para subsanar dichas necesidades. San Pablo registró una proporción de personas en condición de miseria de 35,0%, lo cual indica que

13

Para observar los temas de los diferentes tipos de formación ver tablas 27 – 30 de anexo.

33


una de cada tres personas en el municipio tiene dos o más necesidades básicas insatisfechas. Por componentes, el NBI resaltó que 23,8% de la población no tiene acceso a los servicios públicos y 48,5% habita en viviendas inadecuadas. La mayoría de estas cifras municipales superan los datos del departamento.

Tabla 17. Necesidades Básicas Insatisfechas desagregada en San Pablo (2012)

Proporción de personas en NBI Proporción de personas en miseria Componente de vivienda Componente de servicios Componente de hacinamiento Componente de inasistencia Componente de dependencia económica Fuente: DANE

Cabecera

Resto

Total Municipal

Total Departamental

62,2% 29,5% 44,4% 17,9% 17,2% 7,9% 21,3%

79,7% 55,4% 63,7% 45,8% 17,2% 13,4% 22,2%

65,9% 35,0% 48,5% 23,8% 17,2% 9,1% 21,5%

46,6% 23,3% 22,3% 22,7% 17,2% 4,3% 16,7%

Otro rasgo importante de la situación de calidad de vida en el municipio, es la diferencia significativa entre la cabecera y el resto, particularmente en la proporción de personas en miseria y en los componentes de servicios públicos y vivienda. Lo cual genera grandes retos para la implementación de proyectos productivos en el municipio, pues no sólo afecta la calidad de vida de los pobladores, sino que implica que las iniciativas inversión para el aumento de ingresos y la generación de empleo, puedan verse desestimuladas (particularmente por la carencia de servicios públicos e infraestructura social). Por lo anterior, estas condiciones dificultan la superación de la pobreza y el mejoramiento de sus condiciones económicas. Incidencia de Pobreza Multidimensional (IPM). Según el DANE (2005) el 84,3% de la población en San Pablo fue clasificada como pobre por el IPM. En la zona urbana 82,1% personas se encontraban en la pobreza; mientras que en la zona rural la incidencia fue más elevada, alcanzado 91,4%.

La pobreza medida a través de este indicador incluye cinco dimensiones (educación, niñez y juventud, trabajo, salud, vivienda y servicios públicos. Para el caso de San Pablo se observó una situación especialmente precaria en la zona rural, en donde se registró 44,1% en analfabetismo; además, 37,3% de los habitantes no tuvieron aseguramiento en salud y el acceso a fuentes de agua mejorada fue 25,1%. 34


e. Población víctima del conflicto “Se consideran víctimas aquellas personas que individual o colectivamente haya sufrido algún daño por hechos ocurridos a partir del 1° de enero de 1985, como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno” (Ministerio de interior y justicia, 2011, pág. 19).

De acuerdo con los registros de la Red Nacional de Información, San Pablo contabilizó oficialmente 38.020 víctimas en total, de las cuales 37.345 personas fueron victimizadas a partir 1985. Como se indicó anteriormente, el municipio tiene proyectado para 2014 31.876 habitantes, por lo anterior el sentir social de la comunidad general al verse afectada de alguna manera por el conflicto armado. El municipio obtuvo 7,3% y 0,5% de la población víctima departamental y nacional, respectivamente.

Como se observa en el gráfico 9, el número de víctimas se incrementó en la segunda mitad de los años 90, coincidente con la incursión de los grupos paramilitares en la región (Alonso, 1997), pero no se redujo posterior a su entrega de armas pues se presentaron procesos de ajustes de cuentas internos por el control territorial de negocios como el de la coca y la minería (Valencia, 2007). Sólo hasta 2009 se presentó una disminución significativa en este tema que significó una tendencia real a la baja.

Sin embargo, hasta el momento solo fueron indemnizadas 3 personas por Ley 418 de 1997 y 421 por Ley 1290 de 2008, los cuales representaron $43,18 y $2455,66 millones respectivamente, según los datos presentados en el Atlas de entidades adscritas del Departamento para la Prosperidad Social (DPS).

35


Miles de personas

Gráfico 10. Población víctima de San Pablo (Bolívar) 5 4 3 2

0

Antes 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Sin…

1

Fuente: RNI

El desplazamiento forzado (92,7%) fue el mecanismo de victimización con mayor presencia en el municipio, seguido de los homicidios (3,7%), las desapariciones forzosas (1,5%) y las amenazas (0,6%). Como parte fundamental de la población víctima, el departamento de Bolívar ocupó el tercer lugar en expulsiones masivas entre 1998 y 2002, con un reporte de 241.341 casos (Acción Social, 2010). Según cifras de la Red Nacional de Información, los años más críticos en cuanto a personas expulsadas fueron 2000, 2001 y 2002, sumando un total de 187.781 habitantes.

San Pablo, ocupó el segundo lugar del Magdalena Medio como un municipio expulsor. “Sin embargo, los 191 hogares expulsados en San Pablo reúnen 717 personas, que representan el 3 por ciento del total de la población proyectado a junio de 2005 en San Pablo.” (OPI, 2005, pág. 7). Mientras que en el Sur de Bolívar, el municipio ocupó el primer lugar; según datos del OPI en 2005, se registraron 191 hogares expulsados en 2005.

El gráfico 10 indica que el número de desplazamientos personas y hogares tuvo ciclos con sus mayores registros en 2001, 200514 y 2007, después de cada uno estos intervalos de tiempo el fenómeno tendió a disminuir. San Pablo fue considerado como uno de los lugares de mayor desplazamiento en el Sur de Bolívar, esto se confirmó en la relación entre personas expulsadas respecto a las recibidas, en donde los desplazamientos tanto 14

Este fue el año de mayor registro con casi 5 mil personas, correspondientes a más de mil hogares expulsados.

36


de personas como de hogares predominaron a lo largo del periodo comprendido en el gráfico. Para 2013, el número de expulsiones y recepción de personas fue de 290 y 172, respectivamente, mientras que el número de hogares desplazados fue de 48.

La mayoría de desplazamientos fuero de hogares campesinos cultivadores y/o pescadores, de antiguos colonos, en cuyos lugares de origen o residencia se intensificaron las acciones armadas (OPI, 2005). Estas expulsiones tuvieron su origen en acciones bélicas entre la guerrilla de las FARC y el ejército. Estas confrontaciones armadas generaron bloqueos parciales al paso de personas y alimentos, por parte del ejército, desde el casco urbano a la zona rural. A saber, se dieron desabastecimientos de bienes indispensables para la supervivencia por bloqueo parcial a libre movilización de personas, alimentos y medicamentos. Niños y niñas cuyas veredas están ubicadas a hora y media del caserío del Alto San Juan, no volvieron a la escuela porque tenían miedo de encontrarse con los grupos armados en el camino (OPI, 2005, pág. 30).

Gráfico 11. Hogares y personas, expulsadas y recibidas (1997 -2013) 5.000 1.000

4.500

4.000 800

3.500 3.000

600

2.500 2.000

400

1.500 1.000

200

500

H. Expulsados Personas Expulsadas (Eje derecho)

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

0 1997

0

H. Recibidos Personas Recibdias (Eje derecho)

Fuente: Red Nacional de Información

En el gráfico 11 se evidenció que entre 2005 y 2013 el fenómeno del desplazamiento forzado afectó de manera similar a toda la población en el municipio, aunque las mujeres experimentaron con una ligera mayor intensidad el fenómeno, salvo en el último año. Las diferencias más importantes se presentaron en 2005 y 2006 donde se registraron 152 y 89 casos más en relación a los hombres, pero en dichos años esta circunstancia superó 2.000 y 1.800 expulsiones en cada uno de ellos respectivamente. 37


Gráfico 12. Desplazamiento por género en San Pablo (2005-2013) 2.500 2.000

1.500 1.000 500 0

2005

2006

2007

2008 Mujeres

2009

2010

2011

2012

2013

Hombres

Fuente: Red Nacional de Información

Adicionalmente, en la tabla 18 muestra la distribución de la población desplazada en edad de trabajar por rango de edad en UNIDOS. Es importante destacar que la tercera parte de la población desplazada se encuentra entre 10 y 17 años (33,24%), lo cual revela la necesidad de generar estrategias de empleabilidad para la población joven. En orden de importancia, la población en edad de trabajar entre 36 y 50 años ocupa el segundo puesto con un 23,2%. Tabla 18. Población UNIDOS en edad de trabajar según grupo etario. San Pablo (2012)

Fuente: InfoUnidos, herramienta Departamento Nacional de Planeación.

Finalmente, se evidenció que el desplazamiento forzado en San Pablo se redujo en los últimos ocho años; si bien es cierto, hubo una disminución en los desplazamientos, no se han hecho mayores esfuerzos para el retorno de las víctimas, lo cual sugiere que las

38


políticas y acciones para el regreso de la población desplazada no se encuentran muy fortalecidas (Vanegas, 2014). IV.

Gobernabilidad

a. Empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación

Las caracterizaciones de la capacidad organizacional en el municipio, se realizaron a través de la aplicación del instrumento ICO15 a seis organizaciones de víctimas en el municipio: Tierra Prometida, Las Emprendedoras, Asomuas, Hacia Un Futuro Mejor, Mudevisa, Asodexi. Estas seis organizaciones están compuestas por población víctima que promueve la defensa y la vida digna para las personas que hayan sufrido algún tipo de violación de derechos humanos en el marco del conflicto armado.

Los resultados indicaron que una de las mayores debilidades que presentan las organizaciones de víctimas en el municipio fue la falta de suscripción en convenios, contratos y eventos; pocas habilidades en formación de equipos de oficina, no cuentan con prácticas contables, y son pocos los espacios de participación que frecuentan, aunque mantiene relaciones con organizaciones no gubernamentales y entidades municipales. En general, las organizaciones de víctimas con las que se trabajó para el presente documento, no han desarrollado formulaciones y ejecuciones de proyectos, a pesar de ser asociaciones que superan los 10 años. Las múltiples debilidades en los ámbitos externos e internos han generado que no haya un fortalecimiento dentro de las asociaciones (Ver tabla 18).

A continuación se muestra para cada una los resultados de la aplicación del instrumento, de acuerdo con los indicadores de cada categoría, tal como lo establece la metodología:

Tabla 18. Calificación Índice de Capacidad Organizativa San Pablo Indicador Tierra Prometida Las Emprendedoras

ICO 38 45

15

Por medio de este indicador se puede realizar un diagnóstico que permite conocer las características de los ámbitos internos y externos de las organizaciones, y así se identificaron las debilidades y fortalezas, con el fin de orientar estrategias pertinentes para el buen funcionamiento de estas asociaciones

39


Asomuas 43 Hacia un futuro Mejor 37 Mudeviza 35 Asodexi 33 Promedio 38,5 Fuente: Elaboración propia de los autores

En San Pablo uno de los escenarios más importantes y destacados para la participación de la población víctima es la Mesa Municipal de participación de las Víctimas. En este espacio participan representantes de las asociaciones de esta población (Tierra Prometida, Las Emprendedoras, Asomuas, Hacia Un Futuro Mejor, Mudevisa, Asodexi, Afebpaz, la Jac alto cañabaval, etc.) y de organizaciones defensoras de derecho de las víctimas. En dicha mesa se discute la implementación, estrategias y ejecución de la política nacional para víctimas, para así ejercer veeduría en la aplicación de la ley de víctimas y restitución de tierras, con el objetivo de crear espacios de participación directa de la población afectada por el conflicto armado. Estas mesas se encuentran articuladas desde lo local hasta al nivel nacional, para hacer uso del derecho de esta participación ciudadana, es necesario que haya previamente organizaciones de víctimas y que estas se inscriban ante el ministerio público.

La mesa en San Pablo no tiene una participación activa por parte de las todos los líderes de las organizaciones mencionadas, además existen dificultades en la articulación de intereses entre ellos, lo cual impide su misión de generar gestión para el diseño de la política municipal de atención a víctimas, que muchas veces se circunscribe a las ofertas que trae tanto la Unidad de Víctimas como la administración municipal (Niño, 2014). Comités territoriales de justicia transicional, están compuestos por las secretarías del municipio, un representante de la unidad de víctimas y dos representantes de las organizaciones víctimas. Se encuentran conformados por subcomités temáticos que alimentan la discusión y las decisiones en el comité en pleno. Estas instancia funciona de manera parcial, en San Pablo, de manera consultiva respecto a los planes de la administración municipal y la Unidad de víctimas, más no por la dinámica ejercida o requerida por la población víctima (Niño, 2014).

40


Las Juntas de Acción Comunal. Ubicadas en cada vereda de San Pablo, constituyen procesos organizativos que promueven la protección de los derechos integrales de la población, dándole importancia a los aspectos económicos, sociales, políticos y culturales. Las juntas de acción de comunal también son el medio de interlocución que tiene la población para exigir condiciones de vida digna a la administración. En el Sur de Bolívar, este mecanimo de participación requiere de mayor fortalecimiento, que le permita lograr ganar capacidad de gestión frente a instancias locales de gobierno. Consejo de Mesas Comunales por la Vida Digna. El principal objetivo es el fortalecimiento organizativo y de trabajo mancomunado con la población campesina de la región, con el fin de exigir de parte de las administraciones municipales el cumplimiento de sus obligaciones como: establecimiento de condiciones dignas para las comunidades, garantía efectiva del derecho a la participación y, una correcta y justa inversión pública territorial.

Mesa de Interlocución y Acuerdo (MIA) y Coordinador Nacional Agrario (CNA). Estos espacios surgen a partir de la confluencia de diferentes sectores agrarios como campesinos, indígenas, afrodescendientes y mineros que desencadenó en la creación de la Cumbre Agraria campesina, étnica y popular con el fin de exigir al Gobierno Nacional, las garantías y el apoyo económico, social y político que necesita el sector rural. Dentro de estas mesas de diálogo, se identifican y formulan propuestas entorno a: sector agropecuario, titulaciones de tierra, sector minero-energético, sustitución de cultivos ilícitos y trabajo digno. Para 2014, se crea la Mesa Única Nacional como espacio de interlocución y concertación entre la Cumbre Agraria y el Gobierno Nacional (Ministerio del Interior y Justicia, 2014).

b. Capacidades de gestión pública

El municipio se encuentra tipificado en la sexta categoría municipal, lo cual indica en primera instancia que sus posibilidades presupuestales son limitadas. Para este análisis se tomaron en cuenta las estadísticas de desempeño fiscal y sus componentes presentadas por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) entre 2006-2012. De acuerdo a la información suministrada, San Pablo sólo estuvo incluido en dos momentos (2009 y 2010) entre las 10 mejores posiciones a nivel departamental; mientras que no 41


logró ocupar ningún lugar de privilegio entre los 100 primeros en el panorama nacional (Ver tabla 19). Índice de Desempeño Fiscal16. San Pablo obtuvo en el último año un puntaje de 61,86% esto ubicó al municipio en estado vulnerable17. Esto quiere decir que la entidad territorial logró mantener una solvencia financiera básica, sin embargo tiene fuertes debilidades en sus capacidades ahorrativas, generación de recursos propios y una alta dependencia de las transferencias y regalías de la Nación

De acuerdo al desempeño fiscal de San Pablo, es necesario hacer un análisis de cada componente, para establecer el manejo financiero y administrativo de la entidad. En el tema de dependencia de transferencias y regalías18, el municipio tuvo un promedio de 82,4%, debido al desarrollo de la actividad minera, puesto que esta actividad deja al municipio regalías de 4% para el caso de explotaciones a pequeña escala y auríferas. Lo que señala que la entidad territorial financia sus gastos principalmente con recursos de transferencias de la Nación y regalías. Con respecto a la generación de recursos propios19, el municipio inició el periodo con solo 9,3%, posteriormente tuvo un incremento importante a partir del 2010, en donde tuvieron mayor relevancia los ingresos endógenos, para 2012 el indicador aumentó hasta 16

Realizar un seguimiento y evaluación del gasto público en particular, en especial lo referente al cumplimiento de las metas del plan de desarrollo, las ganancias en eficiencia en la producción de los bienes y servicios públicos, el cumplimiento de la normatividad de competencias y recursos, la gestión administrativa y el desempeño fiscal. Todo lo anterior permite realizar una mejor asignación del gasto público, una mejor focalización de las acciones de fortalecimiento y asistencia técnica, la rendición de cuentas a la ciudadanía, mejor proceso de planificación, presupuesto y ejecución de las diversas fuentes de financiación y la producción de información oportuna. (DNP, 2012, pág. 17) 17 El DNP clasifica a un municipio como vulnerable a las entidades que obtienen puntajes en el desempeño fiscal mayor a 60 puntos y menor de 70. Y en riesgo clasifican las entidades entre 40 y 60 puntos. Y en deterioro, los que obtuvieron menos de 40 que representan invariabilidad en su evaluación (DNP, 2012, pág. 17). 18 La dependencia de las transferencias y las regalías mide la importancia que estos recursos tienen en relación con el total de fuentes de financiación, es decir, indica el peso que tienen estos recursos en el total de ingresos y su magnitud refleja el grado en el cual las transferencias y regalías se convierten en los recursos fundamentales para financiar el desarrollo territorial. Un indicador por encima de 60% señala que la entidad territorial financia sus gastos principalmente con recursos de transferencias de la Nación y Regalías. (DNP, 2012, pág. 15) 19 Esta es una medida del esfuerzo fiscal que hacen las administraciones al comparar las fuentes endógenas de ingresos como lo son los impuestos que genera autónomamente la entidad territorial, y mide la importancia de esta gestión tributaria frente a otras fuentes externas de financiamiento del gastos corriente a las transferencias de libre destinación o la venta de servicios y demás ingresos no tributarios que constituyen los ingresos de la entidad. (DNP, 2012, pág. 16)

42


61,8%. Ello demuestra que hubo un trabajo significativo en la gestión tributaria, lo que conduce a un fortalecimiento y autonomía en su desarrollo económico. Según el DNP, es deseable que la magnitud de la inversión20 supere el 50%, el caso de San Pablo sobrepasa esta cifra, oscilando entre el 85% y 91%, esto significó que más de la mitad del gasto se destinó a la inversión. La capacidad del ahorro21 permite generar excedentes propios y estos se pueden complementar con el uso de transferencias y regalías, lo deseable en este indicador es que las cifras sean positivas, porque demuestra que las entidades tienen la capacidad de ahorrar. Para el caso de San Pablo, las cifras de capacidad de reserva no son muy altas, el único momento sobresaliente fue en 2010, cuando se registró una valor de 24,09%.

Tabla 19. Desempeño Fiscal San Pablo (2006-2012) Autofinanci amiento gastos de funcionami ento 1/

Respaldo del servicio de la deuda 2/

Dependencia transferencia s y regalías 3/

2006

73,56

1,88

83,98

9,28

2007

104,57

0,00

84,25

7,56

2008

77,53

0,00

83,48

2009

78,32

0,00

2010

75,23

2011

129,35

2012

65,15

Año/Indicad ores

Magnit Generaci ud de ón de la recursos inversió propios 4/ n 5/

Capacida d de ahorro 6/

Indicador de desempe ño Fiscal 7/

85,52

18,80

86,46

8,64

6,98

84,98

69,75

7,76

0,00

77,55

0,00

91,03

8,86

87,47

Posición Nacional 2012

Posición Departame ntal 2012

56,43

758

13

36,81

1072

40

14,58

55,56

879

26

89,60

16,90

59,16

561

10

50,89

91,89

24,09

66,50

519

10

77,17

91,63

0,00

47,68

1065

38

61,79

86,05

9,67

61,86

794

17

1/ Autofinanciación de los gastos de funcionamiento = Gasto funcionamiento/ ICLD * 100% 2/ Respaldo del servicio de la deuda = Servicio de la deuda / ingreso disponible * 100% 3/ Dependencia de las transferencias de la Nación y las Regalías = Transferencias + Regalías / ingresos totales * 100%. 4/ Generación de recursos propios = Ingresos tributarios / ingresos corrientes * 100% 5/ Magnitud de la inversión = Inversión / gasto total * 100% 6/ Capacidad de ahorro = Ahorro corriente / ingresos corrientes * 100% 7/ Indicador de desempeño Fiscal: Variable que resume los 6 indicadores anteriores en una sola medida, con escala de 0 a 100.

“El indicador de magnitud de la inversión pública permite cuantificar el grado de inversión que hace la entidad territorial, respecto al gasto total” (DNP, 2012, pág. 16) 21 “En este sentido, el indicador es complementario al de cumplimiento a los límites de gasto y mide si las entidades territoriales están realmente generando excedentes para inversión, después de cubrir los gastos de funcionamiento de la administración central, atender los compromisos derivados de los acuerdos de restructuración de pasivos, apropiar los recursos para el pago de los pasivos pensionales y otros gastos corrientes” (DNP, 2012, pág. 17) 20

43


Fuente: GAFDT-DDTS-DNP.

c. Seguridad

Por medio del concepto de seguridad humana se busca contribuir a la caracterización del presente perfil con el fin de promover el desarrollo económico, social, cultural y ambiental, para la generación de empleo y aumento de ingresos en San Pablo.

El concepto conocido como seguridad humana reorienta la atención de los Estados y de la comunidad internacional hacia la supervivencia, los medios de subsistencia y la dignidad de las personas como la base para alcanzar la paz, el desarrollo y el progreso” (DNP, 2012, pág. 6).

Para la realización del presente análisis, y de acuerdo con la información disponible en el ámbito local, se desarrollará este apartado de acuerdo a las variables relacionadas con los derechos fundamentales a la vida y a la integridad de los individuos. Un aspecto relevante en las condiciones de seguridad en el municipio, es el número de homicidios en San Pablo. En este sentido, 2004 fue el período donde ser vivió con mayor intensidad el conflicto en el municipio (27 casos de homicidio). Durante el periodo 2001-2011, en la mayoría de los años la tasa municipal de homicidios superó la departamental, pero no sobrepasó la nacional (salvo 2004) (ver gráfico 12).

Gráfico 13. Tasa de homicidio en San Pablo (2001-2012) C120

30

100

25

80

20

60

15

40

10

20

5

0

0 2001

2002

2004

San Pablo

2005

2006

Bolívar

2007

2008

Colombia

2009

2010

2011

2012

Casos (eje derecho)

Fuente: Forensis 2001-2012

44


El contexto del conflicto armado en San Pablo ha deteriorado el tejido social de los pobladores. Si bien es cierto, se han reducido las condiciones de inseguridad, se siguen presentando hechos victimizantes como las amenazas y homicidios, pero se ha reducido significativamente en los últimos años las minas antipersona y las desapariciones forzadas. Llamó la atención el incremento de los homicidios en 2012, lo cual coincide con el incremento de amenazas, atentados terroristas, combates y hostigamientos. Para 2013 las cifras evidenciaron una nueva reducción (Ver tabla 20).

Tabla 20. Variables de seguridad en San Pablo (2006-2013) Año 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Minas Antipersona/Munición sin Explotar/ 3 1 2 2 9 0 0 0 Artefacto Explosivo Acto Terrorista/ Atentados/ Combates 2 1 1 2 0 0 57 1 Hostigamientos Amenazas 2 5 1 1 9 23 50 28 Desaparición Forzada 0 0 2 0 0 0 0 0 Fuente: RNI

La situación de seguridad descrita en este apartado, mostró que sigue habiendo una presencia de actores armados (tanto insurgencia –FARC y ELN- como bandas criminales), quienes se financian de actividades económicas ilícitas como la minería ilegal y la siembra de cultivos de uso ilícito, transformación y comercialización, que dejan secuelas económicas, sociales y psicológicas para la población (Molano, 2009). Las condiciones de seguridad son indispensables para el desarrollo productivo de las víctimas del conflicto armado, sin estas no pueden haber garantías o condiciones plenas para el desarrollo integral de la población víctima ni la población general. V.

Componente Institucional

a. Oferta de programas de Generación de Ingresos.

Según los distintos actores estratégicos entrevistados, en los que se incluyen, agricultores, agroindustriales, sector bancario, funcionarios públicos (Alcaldía, Secretarios de Despacho), el municipio no tiene conocimiento exacto de cuantas personas en condición de víctimas se encuentran trabajando dentro de sus actividades, instituciones y/o programas sociales; especialmente porque casi la totalidad de la población se

45


considera víctima del conflicto armado, aunque no se encuentre registrado en las bases de datos oficiales para ello.

Sin embargo se halló la presencia de instituciones como el Departamento para la Prosperidad Social DPS, USAID y Ecopetrol S.A, que tienen oferta institucional dirigida a la población en condición de víctima o vulnerable y/o proyectos de generación de ingresos. La tabla 21 presenta la oferta de programas de estas instituciones en el municipio.

Tabla 21. Proyectos de oferta institucional dirigida a población en condición de víctima Nombre del Proyecto Línea de Intervención

Fortalecimiento productivo y organizativo: Producción de Palma. Generación de ingresos y capacidades. (Población Vulnerable)

Descripción

Fortalecer la producción de palma de aceite con pequeños productores agrícolas agremiados a Fundepalma, a través de la tecnificación del manejo de las plantaciones y la reposición de material vegetal, en los departamentos de Santander, Cesar y Bolívar.

Beneficiarios Monto Entidad que Apoya Nombre del Proyecto Línea de Intervención

Beneficiarios Monto Entidad que Apoya

311 personas Ecopetrol S.A Fortalecimiento productivo y organizativo: Pesca Artesanal Generación de ingresos y capacidades. (Población Vulnerable) Fortalecer 10 unidades productivas de pescadores artesanales en el Magdalena Medio (departamentos de Cesar, Bolívar y Santander) 10 Personas Ecopetrol S.A

Nombre del Proyecto

Familias en Acción

Línea de Intervención

Población vulnerable Es un programa de transferencias monetarias condicionadas para familias con hijos menores de 18 años en condición de pobreza y vulnerabilidad. Busca contribuir a la reducción de la pobreza y la desigualdad incentivando la asistencia a controles de crecimiento y desarrollo de los niños menores de siete años, así como la asistencia y permanencia escolar de los menores de 18 años. Este programa está a cargo del Departamento para la Prosperidad Social. 3.415 familias $5167,8 millones Departamento para la Prosperidad Social DPS Más familias en Acción

Descripción

Descripción

Beneficiarios Monto Entidad que Apoya Nombre del Proyecto Línea de Intervención

Descripción

Beneficiarios Monto Entidad que Apoya

Desplazados Es un programa de transferencias monetarias condicionadas para familias con hijos menores de 18 años en condición de pobreza y vulnerabilidad. Busca contribuir a la reducción de la pobreza y la desigualdad incentivando la asistencia a controles de crecimiento y desarrollo de los niños menores de siete años, así como la asistencia y permanencia escolar de los menores de 18 años. Este programa está a cargo del Departamento para la Prosperidad Social. 3.991 Familias $9.283,92 millones Departamento para la Prosperidad Social DPS

46


Nombre del Proyecto Línea de Intervención

Red de Seguridad Alimentaria (RESA) Población general

Descripción

Mejorar el acceso y el consumo de los alimentos de las familias mediante la implementación de huertas hacia la producción de alimentos para el autoconsumo que incentive el ahorro por la vía del no gasto, la utilización de alimentos y productos locales y el fomento de hábitos alimentarios saludables. En esta línea de intervención se contemplan once encuentros motivacionales

Beneficiarios Monto Entidad que Apoya Nombre del Proyecto Línea de Intervención

1.080 Familias $445,27 millones Departamento para la Prosperidad Social DPS Generación de ingresos Mujeres Vulnerables Contribuir a la superación de la pobreza extrema de mujeres en situación de vulnerabilidad, abriéndoles posibilidades de acceso real al sistema micro Descripción financiero y a la generación de ingresos por medio del fortalecimiento micro empresarial. Beneficiarios 621personas Monto $317,96 millones Entidad que Apoya Departamento para la Prosperidad Social DPS Obras para la prosperidad Nombre del Proyecto Línea de Intervención general Construcción de infraestructura en vías y transporte, social comunitario, Descripción habitabilidad, energía, agua potable y saneamiento básico. Beneficiarios No reporta Monto $1.016,39 Entidad que Apoya Departamento para la Prosperidad Social DPS Fuente: DPS-Mapa Social 2014 * Los datos tanto de montos y beneficiarios del DPS corresponden al último período presidencial (2010-2013).

b. Alianzas público privadas y Responsabilidad Social Empresarial-RSE

Para el momento de la formulación del presente documento, en San Pablo se registró la presencia de un Convenio de Cooperación entre la Alcaldía Municipal, Shell Exploration And Production Colombia GMBH (Sucursal Colombia) y el Centro de Estudios Regionales del Magdalena Medio (CER), que busca dos objetivos específicos: la reactivación de la “Plaza Campesina” del municipio y fortalecer los canales de comercialización de la producción campesina (Vanegas, 2014).

El objetivo del proyecto es reactivar la economía local a través del fortalecimiento en los procesos productivos de los campesinos y su vinculación e integración al casco urbano por medio de alternativas que den a conocer los productos agrícolas potenciales de comercialización, como los mercados campesinos.

47


El proyecto, prevé además desarrollar formación y capacitación a los campesinos en técnicas agrícolas, productos limpios y amigables con el medio ambiente y la realización de mercados campesinos como vitrina comercial, que se espera sea el espacio propicio para compartir en familia. Además, eliminar las cadenas de intermediarios, que en Colombia tienen muchos eslabones que no agregan valor, lo cual encarece innecesariamente los productos al consumidor pero disminuye el ingreso de los productores directos. El proyecto espera lograr un impacto en el mercado laboral del municipio a través de la creación de 10 empleos directos, y 80 indirectos que surgen de la reactivación productiva.

VI.

Componente económico

a. Principales actividades productivas urbanas y rurales con potencial de crecimiento

San Pablo, a diferencia de sus municipios vecinos de Simití y Santa Rosa, posee una ventaja geoestratégica, gracias a su cercanía con el puerto petrolero (Barrancabermeja), que le permitiría en un futuro vender sus productos al exterior, pues en esta ciudad se están desarrollando algunos de los esfuerzos más significativos en materia de logística multimodal a nivel nacional. Esta circunstancia tendría un gran potencial para estrechar lazos comerciales entre los dos municipios, que redunden en un mayor nivel de intercambio de bienes y servicios en las dos direcciones.

De acuerdo con los diferentes actores consultados entre los que se incluyeron agricultores, agroindustriales, sector bancario, funcionarios públicos (Alcaldía, Secretarios de Despacho), los sectores de mayor prevalencia tanto en términos de producción, como en la generación de empleo en San Pablo son el agropecuario y el minero.

En primera instancia, el sector agropecuario del municipio no se encuentra exento de sufrir las fuertes variaciones de los precios de los productos en el mercado internacional, los efectos de los distintos tratados de libre comercio que el país ha firmado con otras economías, los altos precios de los insumos agrarios, la pérdida significativa de cultivos a causa de las constantes fumigaciones aéreas, la deficiente malla vial que dificulta la salida de los productos agrícolas al mercado y el difícil acceso a los créditos bancarios. Estos 48


elementos hacen que el sector agropecuario pierda el atractivo entre los habitantes de San Pablo (OPI, 2013-2014).

De acuerdo a los datos de la Evaluación Agrícola Nacional del Ministerio de Agricultura, en el municipio, el sector agrícola se encuentra liderado, en términos de áreas sembradas, por los cultivos permanentes22 de palma de aceite, cacao y por el cultivo transitorio23 de maíz, tal cual como se observa en el gráfico 13.

Gráfico 14. Áreas sembradas de los principales cultivos, en San Pablo (Bolivar). 5.000

No. Hectáreas

4.000

3.000

2.000

1.000

0 2006

Cacao

2007

Caucho

2008

2009

2010

Palma de Aceite

2011

2012

Arroz Secano

2013p

Maíz

Fuente: Evaluación Agrícola Nacional. Ministerio de Agricultura y Corporación Colombia Internacional. 2013.

22

son los cultivos de larga duración o período vegetativo (años), que producen a través del tiempo una o varias cosechas al año y no se requiere volver a plantarlos después de cada cosecha para que sigan produciendo (DANE, 2013). En el caso de San Pablo corresponden a los cultivos de palma de aceite, cacao y caucho. 23 corresponde a aquellos cultivos cuyo ciclo vegetativo o de crecimiento es, en general, menor de un año y tienen como característica fundamental que después de la cosecha, han de volverse a sembrar o plantar para seguir produciendo (DANE, 2013). En el municipio estarían representados por el Arroz secano y el maíz.

49


Palma de Aceite. Este cultivo presentó una tendencia creciente tanto en sus áreas sembradas y cosechadas como en la producción total en el municipio. Para 2007, se observó una producción total de 5.114 toneladas, el área sembrada registrada de 3.412 hectáreas (ha) y el área cosechada de 1.461 ha, el comportamiento del cultivo presentó un crecimiento significativo hasta 2010 logrando una producción total de 14.375 toneladas con 4.442 ha sembradas y 3.800 ha cosechadas desde el 2010 (Ver gráfico 14).

En adelante la tendencia creciente que registró el cultivo en sus tres aspectos se sostuvo en aumento hasta la proyección del EVA a 2013, logrando posicionarse en 15.288 toneladas la producción total proyectada, con 4.582 ha sembradas proyectadas y 3.920 ha cosechadas proyectadas para dicho año.

6

18 16

5 14 4

12

10 3

Miles de toneladas

Miles de hectáreas

Gráfico 15. Comportamiento del cultivo de Palma de Aceite en el municipio de San Pablo

8 2

6 4

1 2 0

0

2007

2008

Producción (eje derecho)

2009

2010

2011

Área Sembrada

2012

2013p

Área Cosechada

Fuente: Evaluación Agrícola Nacional. Ministerio de Agricultura y Corporación Colombia Internacional. 2013

50


San Pablo fue el tercer municipio palmicultor a nivel de departamental después de María la baja y su vecino Simití; el ritmo de crecimiento en términos de área sembrada fue inferior a otros en el departamento con lo cual su participación bajó de 25,2% en 2008 a 14,4% en 2013p y en el ámbito nacional de 1,4% a 0,9% en idéntico lapso de tiempo. De igual manera ocurrió con la producción, que pasó de 33,5% a 23,5% respecto a Bolívar y de 1,5 a 1,3% en relación con Colombia, en igual período. Llamó la atención que el municipio tiene mayores tasas de productividad comparado con los territorios departamentales y nacionales por ello registró mayores aportes a los realizados en términos de área sembrada (ver tabla 22).

Tabla 22. Producción y productividad del cultivo de la palma de aceite en San Pablo, Bolívar y Colombia (2007-2013P) Producción Productividad año San Pablo Bolívar Colombia San Pablo Bolívar Colombia 2007 5.114 16.954 752.157 3,5 3,6 3,4 2008 12.512 37.390 815.626 4,4 4,1 3,3 2009 12.160 46.488 862.747 3,8 3,7 3,3 2010 14.375 59.266 930.475 3,8 3,7 3,3 2011 14.440 59.156 1.096.135 3,8 3,6 3,2 2012 14.691 62.615 1.144.693 3,9 3,7 3,3 2013P 15.288 65.143 1.174.168 3,9 3,7 3,3 Fuente: Evaluación Agrícola Nacional. Ministerio de Agricultura y Corporación Colombia Internacional. 2013 De acuerdo a los datos de Fedepalma (2014), en 2013 se procesaron 5’059.104 toneladas del fruto de la palma, equivalentes a un rendimiento de 15,12 toneladas por hectárea. Por su parte, la región Centro, dentro de la cual se encuentran incluidos los municipios del Sur de Bolívar, procesó 1’394.626 (26,4%), con un rendimiento por hectárea de 14,68 toneladas.

En general, las etapas de desarrollo vegetativo y de producción del cultivo de la palma no requieren infraestructura en las fincas, sino de equipos y herramientas básicas para la realización de las labores culturales (control de malezas, desyerbe, podas), y transporte interno para el traslado inmediato a los sitios de recolección para su posterior procesamiento. Así pues, los productores enfocan sus esfuerzos en garantizar la rápida salida del fruto con semovientes y posteriormente en camiones o volquetas.

51


La mayor parte del fruto tanto San Pablo como de Simití en el Sur de Bolívar es procesado en las Extractoras “Loma Fresca S.A.S” y “la Vizcaya S.A.” ubicadas a pocos minutos del casco urbano, sin embargo, es preciso apuntar que no toda la producción tiene dicho destino; otra parte de esta es llevada a empresas como Bucarest y Bucarelia que están ubicados en Puerto Wilches (Santander) (Bastidas, 2014).

Algunos productores agremiados como los de APALSA, ASCADAS y Palmeras de Cucú manifiestan que los precios que ofrecen las extractoras de Puerto Wilches, permiten mayor margen de utilidad que las locales, aun asumiendo los costos del paso del río (APALSA tiene ferry propio). Dichas extractoras en algunas ocasiones facilitan el acceso de los productores a insumos agropecuarios (Acevedo, 2014).

El cultivo de palma ha tomado fuerza en San Pablo y otros municipios del Sur de Bolívar así como en todo el país, por una parte porque los agricultores han encontrado en esta actividad agropecuaria una fuente importante de ingresos, estable y garantizada a largo plazo, puesto que su ciclo productivo ofrece frutos durante 25 años aproximadamente (Bastidas, 2014).

A diferencia de su vecino Simití, los suelos del municipio no tienen requerimientos tan altos de oferta hídrica, por lo cual demandan menor infraestructura para poder dotar los cultivos de humedad, así como de menor cantidad de insumos como fertilizantes y abonos.

Es importante indicar que si bien es cierto el sector palmicultor presenta un potencial importante en la generación de empleo e ingresos en el municipio; su incidencia dinamizadora en la economía tiende a concentrar la dinámica del sector tanto del municipio como de Simití, entendiendo no sólo que en San Pablo se encuentra ubicada la planta extractora, sino también que las veredas palmeras tienen mayor cercanía con la cabecera local que con la de su vecino. Cacao. En términos de ha sembradas, se encontró que el segundo lugar de los renglones predominantes de la agricultura fue el cacao. De acuerdo al EVA, el cultivo registró un crecimiento sostenido. 52


En 2007 registró una producción total de 93 toneladas, con 465 ha sembradas y 155 ha cosechadas, para 2008 las áreas sembradas registraron el primer crecimiento significativo (dentro del periodo observado) logrando repuntar a 870 ha, sin embargo la producción total sufrió una caída importante hasta 54 toneladas en total. El cultivo continuó creciendo y para 2010 se tuvieron 1.160 ha sembradas y 600 cosechadas, este comportamiento se mantiene estable hasta la proyección 2013 del EVA donde se observaron 1.156 ha sembradas, 598 ha cosechadas y un total de 179 toneladas en 2013 proyectado.

Gráfico 16. Comportamiento del cultivo de Cacao en el municipio de San Pablo 1.400

200 180

1.200

160 1.000

140 120 100

600

80

60

400

40 200

20

0

0

2007

2008

Producción (Eje derecho)

2009

2010

2011

Área Sembrada

2012

Toneladas

Número de Hectáreas

800

2013p Área Cosechada

Fuente: Evaluación Agrícola Nacional. Ministerio de Agricultura y Corporación Colombia Internacional. 2013

San Pablo ha sido el segundo municipio cacaotero a nivel departamental, después de Santa Rosa del Sur, al alcanzar una participación promedio entre 2007-2013p de 16,5% frente a Bolívar y de 0,6% respecto a Colombia. Su aporte al departamento creció de 11,8% en 2007 a 17,9% en 2011 para retroceder hasta 16,8% en 2013p, de igual manera en comparación con la nación paso de 0,3% a 0,7% para bajar hasta 0,6% respectivamente, lo que implicó que aun disminuyendo los últimos años su contribución aumentó en todo el período reportado, en ambos casos. La producción por su parte evidenció una tendencia decreciente al pasar de 16,7% en 2007 a 10,8% en 2013p respecto al departamento y se mantuvo por debajo del 0,2% respecto al país en todo el período analizado.

La productividad del municipio se mostró superior al departamento y el país únicamente en 2007, mientras que Bolívar lo superó desde 2010 y Colombia desde 2008. Es 53


importante indicar que el gremio cacaotero corroboró las cifras de área sembrada (Ver tabla 23). No obstante, discrepan de las cifras de producción y productividad en el entendido que estas surgen a través de las guías de comercialización local. Muchos productores no realizan las ventas en San Pablo sino en Santander, por tanto no son registradas en el municipio (Vargas, 2014).

Tabla 23. Producción y productividad del cultivo de cacao en San Pablo, Bolívar y Colombia (2007-2013P) Producción Productividad año San Pablo Bolívar Colombia San Pablo Bolívar Colombia 2007 93 558 57.467 0,6 0,4 0,5 2008 54 536 58.722 0,2 0,2 0,5 2009 118 839 58.499 0,3 0,3 0,5 2010 120 906 68.987 0,2 0,3 0,5 2011 120 1.145 75.102 0,2 0,3 0,6 2012 178 1.629 90.030 0,3 0,4 0,7 2013P 179 1.660 92.55924 0,3 0,4 0,7 Fuente: Evaluación Agrícola Nacional. Ministerio de Agricultura y Corporación Colombia Internacional. 2013 Las condiciones agroecológicas en torno a alturas, temperatura y precipitaciones en el municipio son aptas para el establecimiento de este cultivo, que a pesar de que inició hace poco como alternativa a la agricultura ilícita, ha generado arraigo en los productores y se ha convertido en impulsor de la economía municipal y subregional25 -Sur de Bolívar-. El ser una actividad relativamente nueva en el municipio implica que se sigan con mayor rigor los protocolos tanto de instalación, como de mantenimiento del cultivo, así como que se hayan sembrado buena cantidad de cacao injertado en el municipio. Otro efecto de la potencialidad del producto es la garantía de comercialización, tanto en el municipio como en la subregión, a través de organizaciones productoras o comerciantes independientes (Vargas, 2014).

La infraestructura productiva para el beneficio del cacao requerida en la etapa de pos cosecha,

consta

de

marquesinas,

cajones

de

fermentación

y

bodegas

de

almacenamiento. No todos los productores cuentan con estas unidades, por lo que utilizan 24

A partir de lo informado por Fedecacao, la producción nacional en 2013 fue cercana a 47 mil toneladas (OPI, 2013-2014). 25 De acuerdo al entrevistado, Aprocasur comercializó 1.000 toneladas de cacao el año anterior en el Sur de Bolívar, lo cual imprime recursos significativos a la economía local.

54


este proceso de manera artesanal en tablas, latas o plásticos, lo cual afecta la calidad del producto. Esta carencia, es mayor en San Pablo si se compara con sus vecinos Simití y Santa Rosa.

De acuerdo con los productores, las dificultades más importantes que viene asumiendo el gremio son el mal estado de las vías; los cambios climáticos bruscos con la aparición de fenómenos como el niño y la niña; las limitantes de los productores para que las plantas expresen su máximo potencial genético a partir de la fertilización, abonamiento y encalamiento como resultado de su falta de recursos, los altos costos de los insumos y las constantes variaciones de los precios del grano. Adicionalmente, la presencia de cultivos ilegales, así como la minería (legal e ilegal) no sólo desplaza a los productores hacia dichas actividades por mayores rendimientos, sino que afecta los cultivos por efectos como las fumigaciones (Vargas, 2014). Maíz. Según la estadística del Ministerio de Agricultura, este cultivo registró un crecimiento desde 2006 a 2007 en sus áreas sembradas (350 a 892 ha respectivamente) y cosechadas (300 a 682 ha en su orden), dejando como resultado una producción total de 450 a 1.208 toneladas respectivamente.

Para 2008, el maíz experimentó, dentro del periodo observado, la primera baja colocando las áreas sembradas en 740 ha y cosechadas en 540 ha con un total de 1.284 toneladas de producción. Desde 2008 hasta 2010 el maíz creció de manera significativa posicionándose en 1.765 las ha sembradas, 1.294 ha cosechadas dando como resultado una producción total de 1.804 toneladas. En adelante hasta 2013 (proyección del EVA), el cultivo decayó y se ubicó sobre 1.013 ha sembradas, 802 ha cosechadas y una producción total de 1.283 toneladas (Ver gráfico 16).

55


Gráfico 17. Comportamiento del cultivo de Maíz en el municipio de San Pablo 1.800

1.800 1.600

1.400

1.400

1.200

1.200

1.000

1.000 800

800

600

600

400

400

200

200

0 2006

2007

2008

Producción (eje derecho)

2009

2010

2011

Área Sembrada

2012

Toneladas

Número de Hectáreas

1.600

2013p

Área Cosechada

Fuente: Evaluación Agrícola Nacional. Ministerio de Agricultura y Corporación Colombia Internacional. 2013

Para 2013 San Pablo se ubicó en el puesto 16 a nivel departamental por cantidad de área sembrada en maíz, al obtener 2,2% respecto al departamento y 0,4% relación con el total nacional. Su participación respecto a Bolívar en 2007 fue de 0,8% mientras que en relación con Colombia fue de 0,1% lo cual indicó un avance en su aporte a estos rubros, que estuvieron muy similares a los de producción, particularmente por la similitud con las productividades respecto al departamento y el país, salvo en el período desde el segundo semestre de 2007 hasta 2008, donde superó de forma importante estos dos referentes (ver tabla 24). Pese a lo anterior, estas cifras son supremamente inferiores en relación con competidores extranjeros directos como los de Estados Unidos (Garay, 2004).

Tabla 24. Producción y productividad del cultivo de maíz en San Pablo, Bolívar y Colombia (2007-2013P) Producción Productividad año San Pablo Bolívar Colombia San Pablo Bolívar Colombia 2006b 2007a 2007b 2008a 2008b 2009a 2009b

450 468 740 484 800 624 600

52.519 24.439 56.386 38.266 56.970 39.555 51.509

353.629 338.225 337.526 314.918 323.301 303.623 251.046

1,5 1,5 2,0 2,2 2,5 1,2 1,5

1,5 1,4 1,6 1,5 1,6 1,4 1,5

1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 56


2010a 914 35.311 301.930 2010b 891 44.498 252.929 2011a 1.140 49.939 302.442 2011b 45.621 240.702 2012a 1.213 54.032 328.900 2012b 48.774 261.004 2013a 1.283 56.105 340.071 Fuente: Evaluación Agrícola Nacional. Ministerio Colombia Internacional. 2013

1,5 1,3 1,5

1,4 1,6 1,4 1,5 1,4 1,5 1,3 1,5 1,6 1,5 1,6 1,4 1,6 1,6 1,5 1,6 de Agricultura y Corporación

Este cultivo cuenta con buenos terrenos de aplicación de siembra con rotación de otras especies agrícolas como fríjol, arroz entre otras que fortalecen el tema alimentario en el municipio y la región por medio del consumo humano directo o como material para la alimentación pecuaria. No obstante, la siembra de maíz coadyuva a la realización de talas de rastrojos por parte de los campesinos.

Este producto no cuenta con infraestructura productiva y maquinaria, los procesos de recolección, desgrane y empaque se realizan de forma manual en terreno y se distribuye a los intermediarios locales pues el municipio no cuenta con trilladoras de maíz que permitan imprimirle mayor valor agregado al producto, las cuales se encuentran en ciudades como Bucaramanga. Este producto es comercializado de dos formas, por un lado la mazorca (chócolo) para el consumo de alimentos locales y el maíz seco en dirección a la agroindustria regional (Guerra, 2014). Ganadería. Esta ha sido otra de las actividades fuertes dentro de la actividad agropecuaria en el municipio. Según información de FEDEGAN, se observó que el inventario bovino ha ido presentando un constante aumento, tal que para 2001 se registraron 16.920 cabezas de ganado equivalentes al 2,1% del hato departamental, su participación aumentó al 3,7% en 2008 cuando alcanzó su máximo inventario de 32.373 cabezas de ganado; para 2013 fueron contabilizadas 30.065 cabezas de ganado correspondientes a 3,5% del total de Bolívar.

Se evidencia la prevalencia de las hembras en el inventario bovino, lo cual puede indicar la inclinación hacia la actividad lechera, teniendo en cuenta los esfuerzos de municipios vecinos como Santa Rosa del Sur y Simití, en la industrialización de productos derivados de la leche. Tanto el número de machos como hembras han venido aumentando, pero el 57


terneraje no lo ha hecho en iguales proporciones (Ver gráfico 17). De acuerdo con los datos departamentales, los municipios de Bolívar se especializan en la producción doble propósito, aunque el último año reportado (2011) cedió espacio frente a la ceba y la cría, principalmente. Los principales destinos de esta producción pecuaria han sido los mercados locales, Bucaramanga y Medellín (Salazar, 2014).

34

20

32 30

15

28 26

10

24

Miles de bovinos

Miles de bovinos

Gráfico 18. Inventario Bovino del Municipio de San Pablo 2001-2012

22 5

20 18

Terneros

Hembras

Machos

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

16

2001

0

Intentario Bovino

Fuente: Subgerencia de sanidad y bienestar animal. Fedegan FNG

De acuerdo a las estadísticas de FEDEGAN, frente a la distribución predial según número de bovinos, se observó que el inventario se concentró en las fincas cuya extensión oscila entre los 101 y 250 ha. Además, existe gran cantidad de pequeños ganaderos con extensiones de tierras de menos de 10 ha a 50 ha, tal cual se observa en el gráfico 18. Un cálculo preliminar a partir de los promedios de los rangos de predios y de semovientes por ha, indicó que en la medida en que las fincas aumentaban su tamaño, disminuían su productividad en términos de número de animales por ha; en este sentido los productores con menos de 10 ha manejaron 1,5 bovinos, mientras que los predios entre 500-1000 ha mantuvieron 0,8 bovinos.

Gráfico 19. Distribución predial según número de bovinos en San Pablo 2012

58


90 80

10 70 8

60 50

6

Número de predios

Miles de bovinos

12

40 4

30 20

2 10 0

0 <10

11-25

26-50

51-100

101-250

Predios (eje derecho)

251-500 5001-1000

>1000

Bovinos

Fuente: Subgerencia de sanidad y bienestar animal. Fedegan FNG

En general, los productores cuentan con infraestructura básica como son establos en madera y cercas tradicionales de alambre de púas. El municipio tiene en funcionamiento con un matadero que se encuentra a las afueras del centro urbano y en proceso de ajuste a los procesos de ley estipulados para 2016 (Vanegas, 2014). Los productores demandan un mayor acceso a semillas, insumos, herramientas y genética de mayor productividad, además de mejoramientos de praderas.

El municipio no cuenta con centros de acopio lechero, ni empresas lácteas transformadoras de tamaño relevante, por lo cual su acopio se realiza en las ya instaladas empresas de Simití o Santa Rosa del Sur, de acuerdo a su zona de influencia. Pesca. Por su ubicación geográfica colindante con el afluente del Río Magdalena, el municipio cuenta con la presencia de la actividad pesquera, que ha sido el sustento durante décadas de un número indeterminado de familias, que de manera artesanal han ido avocándose a esta actividad.

La ausencia de una institución que controle y apoye de manera constante la actividad no ha permitido que se desarrollen estadísticas que den cuenta de la magnitud de esta actividad en el municipio, ni tampoco que se ejecuten programas constantes que protejan esta actividad que ha venido decreciendo en la última década.

59


Sin embargo, gracias a información estadística del INCODER, se puede desarrollar una aproximación a modo de análisis sobre la pesca en la cuenca del Magdalena Medio, demostrando que ha venido cayendo de manera significativa durante las últimas décadas, Esta reducción es explicada principalmente por fenómenos de intervención humana, tanto en los procesos de poblamiento, como en la generación de infraestructura nociva para la dinámica del río y su vida natural, la expansión de la frontera agrícola y pecuaria en zonas de amortiguación ambiental, el efecto de los desechos mineros en las cuencas de los afluentes y adicionalmente el uso de métodos y artes ilícitos de pesca (Alemán, 2013). (Ver Gráfico 19).

Miles de toneladas

Gráfico 20. Producción pesquera cuenca del Magdalena Medio 80 70

60 50

40 30

20 10 2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1995

1993

1992

1985

1983

1980

1978

1977

0

Fuente: INPA-INCODER-CCI

Cultivos Ilícitos. La coca ha presentado unas variaciones significativas en términos de hectáreas sembradas a lo largo de la última década, explicado por distintos factores como las fumigaciones aéreas, el desplazamiento de los campesinos hacia cultivos legales motivados por hacer parte de la legalidad, las presiones de grupos armados para que los campesinos continúen en la actividad (Molano, 2009) y la rentabilidad que han reportado algunos cultivos lícitos como la palma y el cacao, en algunos periodos específicos (Bastidas, 2014).

Las grandes variaciones son reflejadas en las estadísticas del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos SIMCI de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito –UNODC que indican a 2003 y 2008 como los picos de dos ciclos de expansión en estas siembras con 741 y 1.384 ha correspondientes a 1.105 y 1.529 lotes en su orden 60


(Ver Gráfico 20). No obstante, es importante destacar que en los últimos dos años registrados, se inició un nuevo ciclo de expansión del cultivo tanto en ha como en lotes, a partir de variedades mejoradas de mayor productividad (Víctimas, 2014).

Lo anterior implicó, que el municipio fuera el responsable en promedio del 20,6% de la coca sembrada en el Magdalena Medio, 19,0% en el departamento y 0,9% del país, entre los años 2001-2012.

Adicionalmente, las víctimas en el municipio indicaron que en muchos casos los intentos por generar proyectos productivos alternativos y de seguridad alimentaria, fueron truncados por los efectos de las fumigaciones que afectaron en mayor medida a los proyectos legales que a la misma coca (Molano, 2009).

Gráfico 21. Comportamiento del Cultivo de Coca en San Pablo 1.800

1.600

1.600

1.400

1.400

1.200

1.200

1.000

1.000

800

800

600

600 400

400

200

200

0

0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Lotes (Eje Derecho)

Hectáreas (Eje Izquierdo)

Fuente: SIMCI-UNODC

En este caso particular, regularmente se tienen noticias respecto a la incautación y destrucción de laboratorios de pasta de coca no sólo en el municipio sino en toda la serranía de San Lucas (OPI, 2013-2014). Adicionalmente, en 2013 fueron erradicadas 484,22 ha en el municipio por parte del grupo móvil, según el atlas de entidades adscritas del Departamento para la prosperidad social (DPS) Minería. La pequeña minería “en el Sur de Bolívar ha existido desde antes de la llegada de los españoles. Los indígenas Guamocoés y Tahamies la combinaban con la agricultura, caza y pesca” (Cubillos, 2011, pág. 39). Esta actividad perduró con el paso del 61


tiempo debido al interés que ha suscitado por generaciones la inmensa riqueza que en materia de recursos naturales no renovables, especialmente oro y petróleo, existen en esta región y porque es uno de los principales medios que han tenido las familias de la región para su subsistencia (Valbuena, 2014). La actividad del oro a nivel nacional, en 2011 se “presentó una tendencia creciente, motivada por el incremento de los precios internacionales a partir de la utilización de este metal precioso como mecanismo de protección a la crisis de 2008 en Estados Unidos y de su consecuente aumento en la inversión extranjera directa” (CER, 2013, pág. 82).

Además, es preciso mencionar que para 2013 el precio internacional del oro cayó, como resultado de la menor dinamismo de China (segundo comprador mundial del oro en 2013), la venta de reservas del metal por parte de Chipre como mecanismo de rescate de su economía (Tseng, 2013) y las mejores cifras de desempeño económico en EEUU y la Unión Europea, con lo cual la aversión al riesgo en estos países empezó a ceder y la demanda por oro disminuyó (OPI, 2013-2014). Por lo anterior, se presentó una

desmotivación a los actores económicos mineros (entre ellos los grupos al margen de la ley) y en consecuencia la dramática caída en la producción del municipio y (OPI, 2013).

Dichas fluctuaciones se debieron, además del contexto internacional anteriormente mencionado, a que en algunas oportunidades los mineros reportan su producción en Antioquia u otros municipios, dada la lejanía de las minas a la cabecera municipal y la ausencia de una institución que realice las compras del metal de forma oficial en el municipio (Acuña, 2014).

Según información registrada por Ingeominas, ahora Servicio Geológico Colombiano, en San Pablo la producción de oro presentó una producción para 2010 de 760.791 onzas troy, que contrastó con un crecimiento significativo que se evidenció en 2011 con un total de 1.665.536 onzas troy. Sin embargo, para 2012 el comportamiento de la producción registró una fuerte caída que posicionó la extracción en 371.536 mil onzas troy, hecho que se agudizó para el cierre del 2013 registrándose un total de sólo 3.556,40 mil onzas troy (Ver gráfico 21). Con lo anterior, San Pablo fue el cuarto municipio productor del Sur de Bolívar y el Magdalena Medio, no obstante ocupó la primera y segunda posición en 2011 62


y 2009 con porcentajes de participación de 43,9% y 24,4% respectivamente. Salvo la caída presentada en 2013, no se evidenció una correlación importante entre la producción municipal y la regional (ver gráfico 21)

5,0

1.800

4,5

1.600

4,0

1.400

3,5

1.200

3,0

1.000

2,5

800

2,0

Miles de onzas troy

Millones de onzas troy

Gráfico 22. Comportamiento de la producción de Oro en San Pablo y el Magdalena Medio (2008-2013)

600

1,5 1,0

400

0,5

200

0,0

0

2008

2009

2010

2011

Magdalena Medio (Eje Izquierdo)

2012

2013

San Pablo (Eje Derecho)

Fuente: Ingeominas y Agencia Naciona Minera

Su participación en la producción nacional aumentó de 1,7% en 2009 hasta 3,0% en 2010; posteriormente de la drástica disminución su aporte retrocedió hasta 0,2% en 2013, lo que indicó que aunque la extracción nacional también retrocedió en el período de tiempo indicado la caída fue significativamente más fuerte en el San Pablo. En la ilustración 7 se puede observar el mapa de las concesiones mineras en el municipio, haciendo la aclaración que la actividad se realiza de hecho históricamente.

Ilustración 7. Mapa de concesiones mineras en San Pablo (Bolívar)

63


Fuente: Base IGAC, Proyecto de Ecoh谩bitats. Elaboraci贸n propia de los autores

64


b. Cadenas productivas26 San Pablo adolece de problemas de infraestructura vial, que restan competitividad a los distintos agentes que intervienen en las cadenas productivas presentadas a continuación y que además aumentan los costos de transporte de los productos, restándoles utilidad a los agricultores y empresarios en términos de ingresos.

Las cadenas productivas que se identificarán y caracterizarán, son aquellas que de acuerdo a las ventajas comparativas que presentan frente a la producción nacional, tienen algún potencial de crecimiento, sobre la base de criterios como su demanda tanto en el mercado interno como internacional. Cadena de la Palma de Aceite. Para efectos del estudio realizado, se encontró evidencia de la existencia de algunos agentes económicos que participarían de manera parcial, desde el municipio en la cadena productiva de la palma de aceite, como son los cultivadores y trasformadores. Es importante indicar que esta cadena está superpuesta sobre los municipios de San Pablo y Simití, es decir que este cultivo se encuentra situado en territorios de ambos entes territoriales que corresponden a una misma dinámica productiva.

Como bien se destacó anteriormente, esta actividad agropecuaria es la más grande, en términos de áreas sembradas, y se observó que en el municipio existe pequeños agricultores (Palma Campesina) vinculados a organizaciones gremiales como la Asociación de Pequeños Productores Palmeros de San Pablo Bolívar (APALSA) y la Asociación de Campesinos de Animas Altas (ASCADAS) los cuales cuentan con aproximadamente el 20%27 del área total sembrada, también hacen presencia grandes agricultores de este cultivo; todos ellos se abastecen de insumos traídos de mercados que están fuera de la jurisdicción del municipio.

El concepto de cadenas productivas, en su “sentido más estricto, se refiere a todas las etapas comprendidas en la elaboración, distribución y comercialización de un bien o servicio hasta su consumo final… es un conjunto de agentes económicos que participan directamente en la producción, transformación y el traslado hacia el mercado de un mismo producto” (Tomta & Chiatcboua, 2009, pág. 149). 27 Dato calculado a partir de la relación entre el número de hectáreas reportado por las dos organizaciones en el municipio, respecto al dato de hectáreas sembradas en 2013 por la CCI. 26

65


En algunos casos, la asistencia técnica que tienen los pequeños cultivadores es prestada por las compañías dueñas de las procesadoras que les compran el fruto, pero en su gran mayoría, este servicio depende de la gestión de proyectos por parte de estas asociaciones, mientras que los productores agremiados en “Loma fresca” y “Vizcaya” tienen acceso constante al servicio disponible de asistencia técnica, insumos, transporte, comercialización y financiación de recursos para mano de obra (Bastidas, 2014) (Ver ilustración 8). Por su parte, no siempre los productores del municipio realizan las labores culturales (control de malezas, desyerbe, podas) requeridas, ni tienen el flujo de caja necesario para la implementación juiciosa del plan de fertilización, requeridos para la obtención de una buena productividad (Gremios, 2014).

Una vez que la palma comienza a desarrollar producción, es decir entre los 4 a 5 años de posteriores a la siembra, esta se mantiene constante durante al menos veinticinco años. Durante ese lapso de tiempo, los cultivadores venden este fruto a las extractoras de aceite con las que han pactado su negociación, una de ellas en jurisdicción del municipio (Extractora Loma Fresca) y el resto fuera (Bucarelia, Bucarest, etc), los pagos tradicionalmente se realizan en un mes posterior a la entrega del fruto a la extractora (Bastidas, 2014)

Ilustración 8. Cadena productiva de la palma de aceite

Posteriormente las extractoras, propiedad de grandes productores de palma que se encuentran fuera del municipio, desarrollan los procesos técnicos, bioquímicos y científicos, se produce “Aceite refinado de Palma y sus demás fracciones” que son 66


empacados y comercializados, por ellos mismos, en el mercado nacional (Colombia) e internacional, llegando de esta forma a sus consumidores finales.

El cultivo de palma en este sector del país goza de un excelente clima, unas condiciones geomorfológicas aptas para su buen desarrollo y una cercanía con las plantas procesadoras del fruto de palma, que garantizan que durante los 25 años de producción se generen unos ingresos suficientes para garantizar la estabilidad del núcleo familiar dedicado a esta actividad.

La palma de aceite es un cultivo que permite avanzar en la agroindustria, por lo cual demanda empleo de mayor formalidad a la de otros cultivos, tanto en la fase de producción agrícola como en el proceso de transformación industrial (Ministerio de Agricultura y desarrollo rural, 2011). Se ha caracterizado por su importante potencial exportador y por tener un respaldo institucional importante, lo cual hace que esta cadena tenga relevancia nacional (Ministerio de Educación, 2012).

No obstante a lo anterior, en los últimos años la zona centro del país, se ha afectado de manera importante por inconvenientes fitosanitarios, en especial la Pudrición de Cogollo (PC), que ha diezmado las producciones de municipios vecinos como Puerto Wilches y Cantagallo, y que amenaza las plantaciones San Pablo pues ya existe evidencia de presencia del patógeno en el municipio. (OPI, 2013-2014). Cadena del Cacao. Se evidenció durante la investigación, la presencia en el municipio de los siguientes agentes económicos que interviene en la cadena productiva de cacao: el cultivador y el comercializador. Como bien se destacó anteriormente, el cacao es la segunda fuerza agrícola más importante del municipio, en términos de área cultivada (Ver ilustración 9).

Los cultivadores en su mayoría son población campesina, que ostenta unidades productivas de 2 ha en promedio (Vargas, 2014), compran sus insumos agrícolas en establecimientos comerciales que los traen de afuera del municipio. Las organizaciones de base Aprocasur, Asocasanp y Asocazul, se formalizaron como alternativa de cultivos ilícitos, para la gestión del fomento del cultivo del cacao en el municipio y la región, mejorar la calidad del producto y facilitarle a los productores apoyos a partir de proyectos 67


en

asistencia

técnica

y

socioempresaria,

establecimiento

de

nuevos

cultivos,

mantenimiento y tecnificación de cultivos instalados previamente, entre otras (Cruz, 2014).

Una vez la planta comienza a producir, los cacaocultores venden el fruto a diferentes tipos de compradores, los independientes y los vinculados en organizaciones de productores (Aprocasur-Asocasanp) que tienen puntos de compra en la cabecera municipal, en función de la alianza comercial Coopecafenor Ltda- Casa Luker. Dichas organizaciones realizan esfuerzos para lograr condiciones óptimas de acuerdo a los parámetros establecidos por las normas Icontec que rigen los procesos de acopio y comercialización del cacao (Torres, 2014).

Algunos de los agricultores venden su fruto a comerciantes independientes, otros lo venden a la Asociación de productores de Cacao del Sur de Bolívar (APROCASUR) y Asociación de Cacaoteros de San Pablo (ASOCASANP) quienes abastecen del grano a la Cooperativa Cafetera del Nororiente Colombiano (COOPECAFENOR LTDA), quienes se encargan de dirigirla hasta sus procesadoras la cual tiene una alianza comercial con CASALUKER e imprimirle valor agregado, elaborando chocolate que es vendido a nivel nacional e internacional (Torres, 2014).

Ilustración 9. Cadena productiva del cacao

Una vez que el fruto llega a manos de las plantas procesadoras de cacao (Propiedad de Casa Luker, Nacional de Chocolates, etc), que se encuentran localizadas fuera del municipio, estas se encargan de imprimirle el valor agregado al cacao convirtiendo esta 68


última en chocolate en todas sus formas como cacao en polvo, licor de cacao, y otros productos derivados del cacao. El producto es empacado y finalmente a través de sus canales de comercialización se encargan de hacerlo llegar al consumidor final a nivel nacional e internacional.

Dadas las características especiales del cacao producido en el Sur de Bolívar, la cadena debe fortalecerse en esta zona, pues de acuerdo a USAID Colombia – Acción Social (2009), el cacao de esta zona posee ...una granulometría muy buena. Normalmente 100 pepas de cacao pesan 120 gramos y las que se despachan en esta zona están por encima de los 130 gramos; además su alto contenido de grasa, su aroma especial lo hacen atractivo para la producción de chocolate fino…, muy apreciado y apetecido en mercados europeos. (USAID Colombia -

Acción Social, 2009, pág. 1) Cadena del Caucho. Como se mencionó anteriormente, el caucho es el quinto cultivo más grande en términos de hectáreas sembradas, tiene un gran potencial de crecimiento por los mercados a los que puede llegar (regional, nacional). Para efectos de este estudio, se registró la existencia en el municipio de solo un agente que hace parte de la cadena productiva entorno a este producto (Ver ilustración 10). Este agente económico es el cultivador, quién para desarrollar su producción, compra a los almacenes proveedores de insumos existentes dentro del municipio los pesticidas, semillas, abono, y otros elementos. Estos almacenes abastecen sus inventarios con productos traídos de casas comerciales fuera de la jurisdicción del municipio. El caucho…empieza a producir cuando el árbol posea 1,5 metros de altura y una circunferencia de 45 centímetros…una familia que tenga sembradas cuatro hectáreas de caucho iniciará con una producción al sexto(28) año de 350 kilos por hectárea, y aumentará progresivamente hasta el año 12 a 1.800 kilos… (Ecopetrol, 2005, pág. 1)

28

De acuerdo a indicaciones realizadas en el Taller de Socialización del Diagnóstico y las propuestas de generación de ingresos y de empleo en San Pablo (Abril 10 de 2014). Se identificó que el árbol de caucho expresa su potencial productivo en la zona a partir del séptimo año, a pesar que antes de ese tiempo el árbol genere algunos ingresos que se encuentran por debajo del nivel de rentabilidad.

69


Existe una organización de productores denominada Corporación Agroforestal del Sur de Bolívar y su zona de influencia (CORAGROSUR) que agrupa cultivadores de caucho de San Pablo en veredas como Carmen del cucú, Rosario, Socorro, Santo Domingo, y también del vecino municipio de Simití; es importante indicar que las plantaciones se encuentran dispersas tanto en las veredas indicadas como en los dos municipios. Esta agremiación fue creada con el fin de realizar el fomento del cultivo, para acceder en bloque a agroinsumos necesarios y obtener asistencia técnica inexistente en la zona para este nuevo cultivo (Navarro, 2014).

El látex que es extraído de la corteza del árbol Hevea Brasiliensis L., se le aplica un proceso artesanal el cual la convierte en láminas de caucho29, que son vendidas luego a las distintas industrias, ubicadas principalmente en Bucaramanga y Medellín, para producir la suela de los zapatos, guantes de látex, autopartes de caucho, y otros (Ecopetrol, 2005). Adicionalmente, en el Magdalena Medio se espera la construcción de una planta procesadora de caucho en el corregimiento de Puerto Araujo (Cimitarra, Santander), que realizaría diversos tipos de transformación de la materia prima para el mercado nacional, el cual sería un potencial comprador de la producción del municipio y la región (OPI, 2013-2014).

Ilustración 10. Cadena productiva del caucho.

Fuente: Elaboración propia de los autores 29

En relación a las cifras que hasta el momento se tienen y las consultas realizadas con los productores, aún no se ha empezado el proceso productivo de este cultivo, por lo cual esta actividad iniciaría en el municipio cuando los cultivos entren en edad de explotación.

70


El caucho producido en la región que aunque “no está aprobado como un caucho técnicamente especificado, generalmente utilizado por la industria llantera, si cuenta con un mercado potencial importante, pues la producción en Colombia es tan baja que la industria debe importar casi la totalidad de caucho natural de países como Guatemala, Ecuador, Malasia, entre otros” (Ecopetrol, 2005, pág. 1).

Este cultivo que por las condiciones climáticas y de suelos de la zona pueden desarrollar producción durante 10 meses al año, cuenta con apoyo gubernamental de fomento y una alta demanda interna que debe ser llenada con importaciones, así como un aumento constante de la demanda internacional. Por otro lado, permite la combinación con otras producciones agrícolas (frijol, maíz, plátano, etc.) y pecuarias (apicultura) tanto en los momentos de maduración de cultivo como después de su aprovechamiento y además permite al productor obtener ingresos adicionales con el uso de subproductos finales como la madera (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2005).

Cadena del Oro. Como se mencionó anteriormente, el oro ha sido un producto de extracción histórica en el Sur de Bolívar (incluido San Pablo), en esta cadena se han identificado varios actores económicos del municipio que participan en este proceso productivo, ellos son los proveedores, los diferentes tipos de productores, los comercializadores y los grupos armados (Ver ilustración 11).

Los proveedores se encargan de la distribución de elementos y herramientas para la extracción minera como la madera, que sirve para el sostenimiento de las minas; la dinamita que se consigue por medio del ejército a través de una autorización; y las herramientas como los taladros, cinceles, picas y palas, fundamentales para las perforaciones en el socavón.

Debido al contexto social y armado de la región del Sur de Bolívar, hay presencia de grupos al margen de la ley30 que cobran impuestos a los mineros por el ejercicio de esta actividad. Por lo anterior, la pequeña minería de hecho o informal es asociada como un mecanismo de financiación de grupos al margen de la ley (vacunas) (Molano, 2009) 30

Grupos insurgentes (FARC y ELN) y Bandas criminales vinculadas al narcotráfico (Bacrim).

71


Por otro lado se encuentran los productores o extractores de oro; quienes desarrollan su actividad de acuerdo a la siguiente tipología: 

Barequeo. Esta actividad se encuentra asociada a la minería artesanal, se caracteriza por la intervención de la mano de obra del hombre, poco uso tecnológico y extracciones de oro en pequeñas cantidades. El barequeo no es la fuente principal de ingresos en el sector minero, sino que es un elemento para complementar otros sistemas productivos como las minería de veta y de retroexcavadoras. Los puntos estratégicos para el desarrollo del barequeo son las fuentes hídricas, residuos de arenas de los socavones que se dirigen a los ríos o lagunas, o se realiza cerca de las retroexcavadoras cuando estas lo permiten (Hincapie, 2014). Es indicativo que quien se dedica a la minería de supervivencia, artesanal o de aventura; no desarrollan ningún proceso correspondiente a la de la fase de desarrollo; mientras que en la de producción, se limita a procesos de lavado de metales, piedras preciosas (barequeo) y a la venta o canje con intermediarios de su producción, sin que esto le permita acumular los recursos para la calificación de sus operaciones. Esta situación establece una clara diferencia con los verdaderos pequeños mineros, quienes por modesta que sea su base económica, entienden que deben dedicar una parte de su ingreso a reinvertir en la mina y en los distintos procesos del ciclo minero (CEPAL, 2000, pág. 46).

Minería de veta o socavón. Esta actividad se encuentra clasificada dentro de la pequeña minería. A diferencia del barequeo, en esta actividad se hace uso de tecnología y hay una fuerte intervención de mano de obra. Las cantidades de extracción de oro pueden variar según la calidad del mineral o de los yacimientos de oro que se encuentren en el socavón (Sánchez, 2014).

Según la Cepal (2000), la pequeña minería se encuentra caracterizada por:

Es intensiva en utilización de mano de obra

Bajo desarrollo tecnológico

Abastecimiento de mercados

Amplia gama de productos 72


Deterioro ambiental

Alternativa laboral para sectores afectados por la pobreza

Precarias condiciones de seguridad

Conflictividad legal y social

Multiplicidad de actores

Variabilidad de volúmenes y tamaño

Dinamizador de economías locales

Ocurrencia Universal

Generación de encadenamientos

Potenciador de desarrollos

Potenciador de proyectos mayores

Explorador de nuevos yacimientos

Amplia distribución geográfica

Es importante indicar que la minería de socavón, dada la insuficiencia en el uso de tecnología, es poco rentable y competitiva. Como se mencionó anteriormente, es considerada como un trabajo de mucha exigencia física, con fuertes impactos en el medio ambiente31 y lleva consigo problemas sociales en las comunidades, como la presencia de actores armados y de empresas multinacionales que se ven atraídas por la posibilidad de grandes yacimientos de oro (Molano, 2009).

De acuerdo a las fuentes consultadas en esta materia, en promedio cada socavón emplea a 24 personas en diversas actividades (Montoya, 2014). En la tabla 25 se presentan los oficios de la minería de socavón.

31

Esta minería consume una gran cantidad de madera, utilizad materiales tóxicos como el mercurio y el cianuro, que son vertidos a las fuentes hídricas sin ningún tipo de control.

73


Tabla 25. Estructura Organizacional de la Minería de Socavón Ocupación Propietario o usufructador tradicional Palanquero Cocheros

Descripción Apropiación de renta y ganancia. Aproximada mensualmente, sin descuento de costos de producción en 40 millones de pesos. Afiliado al Sistema general de seguridad social (SGSS). Sostenimiento físico de túnel. Asalariado informal no afiliado al SGSS. Transporte de materias prima del túnel a la boca de mina.

Coordinación de avances en frentes manejo del personal . Supervisión de extracción de oro. Asalariado afiliado al SGSS. Perforación de túnel para extracción de materia prima Machinero (oro) Ejecución de voladuras. Asalariado informal no afiliado al SGSS. Carga de materia prima del túnel a los coches de transporte y a cable de transportador. Asalariado informal Repaleadores "Salario integral", no afiliado al SGSS. Fuente: (Fernandez, 2013) Capataz

Los pequeños y medianos productores (barequeo y socavón) generalmente se autodefinen como agromineros, porque intercalan actividades de minería y agricultura, se encuentran agrupados en diferentes organizaciones sociales, tales como la Asociación de mineros del Sur de Bolívar (ASAMIS-SUR) y la Asociación de Familias Agromineras del Sur de Bolívar y Antioquia (AFASBA) entre otras pertenecientes a la Federación

Agrominera del Sur de Bolívar (FEDEAGROMISBOL) o la Asociación campesina del Valle del Río Cimitarra (ACVC). Que propenden por la defensa del territorio, la continuidad de la pequeña minería y del campesinado en el Sur de Bolívar (Hincapie, 2014).

Por medio de estos espacios organizativos, las comunidades agromineras crean escenarios de organización laboral, de convivencia, cuidado del medio ambiente y formación en Derechos Humanos. Así mismo, estos procesos organizativos exigen una presencia estatal y de acompañamiento a las actividades mineras y agropecuarias de esta región, con el fin de mejorar la calidad de vida de estas comunidades (Acuña, 2014). 

Minería con retroexcavadora. Esta actividad se encuentra clasificada dentro de la mediana minería, hace un uso intensivo de tecnología a partir de retroexcavadoras, dragas y motobombas; mientras que la intensidad de la mano de obra se reduce al manejo de estas máquinas. Su actividad extractiva se desarrolla en las fuentes hídricas y en montañas, lo que la caracteriza como una minería depredadora del medio ambiente (Acuña, 2014).

74


Esta actividad también se encuentra relacionada como fuente de ingresos a grupos al margen de la ley como mecanismo de lavado de activos, lo que ocasiona generalmente, conflictos sociales con la comunidad. Es importante indicar que al incorporar el uso de equipos como retroexcavadoras, ya no se puede hablar de personas desprovistas de recursos económicos. Por otra parte la misma estructura del asentamiento minero informal hace difícil la introducción de tecnologías más eficientes y amigables con el ambiente sobre todo por la existencia de una gran variedad de sistemas operacionales en el mismo depósito que utilizan elementos muy disimiles tales como: dragas, molinos, monitores y otros, lo cual muestra las dificultades de control (CEPAL, 2000, pág. 40).

Gran Minería. Esta actividad extractiva se caracteriza por la remoción de tierra para el acceso de los yacimientos minerales. En la mayoría utilizan tecnologías avanzadas en equipos de excavación, cintas transportadoras y tuberías que permiten remover grandes cantidades de tierra, generalmente se realizan bajo la modalidad a cielo abierto y son poco intensivas en mano de obra (Acuña, 2014), aunque de momento no ha iniciado en firme esta explotación en la Serranía de San Lucas, es conocido por los habitantes de estos municipios del Sur de Bolívar la presencia de la Anglo Gold Ashanti, hasta ahora en procesos de exploración, pero con la firme intención de realizar la explotación a escala a futuro (Camargo, 2014).

La comercialización del metal precioso tiene diversas modalidades en la Serranía de San Lucas (Incluido San Pablo); en primera instancia, debido a las distancias entre las minas y los centros urbanos, en ocasiones se compra el oro entre los mismos mineros a precios bajos (Sánchez, 2014).

Por otro lado, la comunidad de pequeños mineros se reconocen como agro-mineros, ya sea porque comparten territorio con campesinos o porque su otra actividad económica es la agricultura. La principal fuente de ingresos es la minería, pero debido a la lejanía de los socavones respecto a los cascos urbanos, se generan intercambios de oro por comida, licor o instrumentos para la actividad extractiva, entre otras (Hincapie, 2014).

75


Ilustración 11. Cadena productiva de la minería de oro.

Adicionalmente, existen las casas de compra y venta de oro, ubicadas en el vecino municipio de Santa Rosa del Sur, las cuales son las principales compradoras de oro de los mineros artesanales y de socavón. Generalmente, el oro que es comprado en estos sitios, se dirige a las fundidoras, quienes se encargan se hacer los lingotes de oro para la exportación del mineral (Sánchez, 2014).

Los talleres de joyería también funden y refinan para que la calidad del mineral sea de 24 quilates (oro puro) De esta forma pueden realizar artesanías como: collares, anillos, pulseras, entre otros.

Colombia ha tenido experiencia en la exportación de oro de oro a mercados como la Unión Europea y Asia (China, Japón e India). Generalmente son usados para instrumentos quirúrgicos, tecnología en celulares, computadores y televisores (Ministerio de Minas y Energía, 2009).

* Dada la vocación primaria del municipio, las actividades productivas de mayor relevancia se encuentran vinculados a “cadenas agroindustriales” de acuerdo con el Programa de Transformación

Productiva

del

Ministerio

de

Industria,

Turismo

y

Comercio,

caracterizadas por su potencial exportador (palma, cacao y caucho) que requieren de diversos esfuerzos institucionales y financieros desde los distintos agentes del desarrollo, para aprovechar su potencial en el territorio: 76


Capital humano. Se requiere de la presencia constante de Instituciones de formación como el SENA, así como de la asistencia técnica por parte de las agremiaciones nacionales y locales correspondientes a cada producto. Fortalecimiento, promoción e innovación. Se requiere de la transferencia de ciencia y tecnología por parte de las instituciones especializadas según corresponda a cada producto.

Infraestructura y sostenibilidad. Los municipios del Sur de Bolívar (incluido San Pablo) requieren de una fuerte inversión en infraestructura de conectividad vial y fluvial que facilite las transacciones de bienes y servicios hacia adentro y hacia afuera de los municipios. Así mismo, requiere de inversión en tecnología que permita la mejora de procesos productivos que garanticen la calidad de los productos a través del beneficio adecuado, así como el avance en la cadena de valor hacia productos de mayor valor agregado. Marco normativo y regulación. El Sur de Bolívar se encuentra dentro incluido en la Zona de Reserva Forestal (ley 2ª de 1959) que impide el libre desarrollo de actividades productivas (agropecuarias y mineras), lo cual limita la titulación de tierras y el acceso al crédito de manera formal. Lograr realizar la sustracción para efectos productivos en zonas de alta intervención humana permitiría un avance legal que estimularía el desarrollo productivo del municipio, mediante la motivación a los agentes productivos de las cadenas presentes para la realización de inversiones de mayor envergadura.

Por otro lado, se requiere avanzar con prontitud en la definición de los procesos de restitución de tierras, así como los procesos de extinción de dominio, con el fin de garantizar a las víctimas la posibilidad de retomar su proyecto de vida e iniciar procesos productivos pertinentes al territorio.

77


c. DOFA Tabla 26. Análisis DOFA de las principales actividades productivas POTENCIALIDADES

PRINCIPALES ACTIVIDADES

FORTALEZAS  Alta pureza del oro extraído en el municipio (La ley de Oro de las minas del Sur de Bolívar se encuentra entre 940, 960 hasta de 1.000)   

MINERÍA 

OPORTUNIDADES  Riqueza invaluable de Oro en el Sur de Bolívar.

LIMITANTES DEBILIDADES  En general no hay titulación. Son minas tradicionales en su mayoría.

AMENAZAS  Injerencia de grupos al margen de la ley en la actividad minera (lavado de activos).

 Posibilidad de generar encadenamientos  En su mayoría no  Largos trayectos para productivos que aporten cuentan con plan de llegar a las minas valor agregado y manejo ambiental.  Altos costos de generen empleo. La actividad continúa  Existencia de Minería transportes para llegar manteniendo familias.  Posibilidad de de cielo abierto. a minas. mejoramientos técnicos Minería tradicional  Altos impactos  Condiciones de vías (más de 100 años) que permitan ambientales, terciarias en mal incrementos en la principalmente de la estado. Existencia de Comités productividad. Mineros. (Existencia denominada minería de Reglamentos ilegal. Internos para la  No hay cultura de convivencia). ahorro y manejo Existencia de eficiente de recursos. organizaciones  Altos costos de sociales de primer y mantenimiento de las segundo piso en torno minas (Más del 60% a la actividad de los ingresos que agrominera genera cada mina). (Fedeagromisbol – ACVC)..  Pequeños y medianos mineros tienen mucha dificultad para recibir créditos. (Bancos tienen requisitos que difícilmente cumplen).  Ubicada en Zona reserva Forestal32

PALMA DE ACEITE

 Buen régimen de  Uso de la producción  La contratación total lluvias, precipitaciones para la creación de una de personal no es y condiciones planta de biodiesel al continúa, depende de agroecológicas para 10% o al 20%. las temporadas el cultivo. (contratación de  Siembra de producto manera directa para mejorado (Híbridos)  Cultivo de podas). rendimientos por largo  Reutilización de plazo.  Falta de buenas subproductos (como prácticas agrícolas en  Cultivo que permite material orgánico) pequeños avanzar en la cadena agricultores.  Desarrollo subproductos de valor en lo local. como el polímero, Cercanía con plantas  Falta de Asistencia similar al poliuretano. procesadora del fruto Técnica constante a (Ubicada dentro del los pequeños  Trabajo con estabilidad municipio) agricultores. laboral a largo plazo.  El cultivo de palma

(Para los dueños del cultivo y su grupo base

 Altos impactos

 Volatilidad de los precios internacionales.  Dependencia de la tasa de cambio.  Mano de obra se desplaza a actividades mineras (Extracción de Oro)  Amenazas Fitosanitarias. (PC Pudrición del Cogollo; ML Marchitez Letal).  Dificultades de orden público. (Existencia de grupos ilegales)

32

Para el caso de la producción agropecuaria resulta ser una desventaja que gran parte del municipio se encuentre en Zona de Reserva Forestal, pues ello impide la titulación de tierras y por ende dificulta el acceso a crédito, particularmente a la población campesina, inversiones públicas, entre otras.

78


viene registrando un ascenso en las áreas de uso (Cosecha y Siembra).

de trabajadores.)

ambientales en los predios sembrados.

 La Política interna colombiana de mezclas  Poca aceptabilidad para alcohol carburante, entre la población vislumbra su víctima del  Cultivo con excelente rentabilidad. crecimiento y municipio33. sostenibilidad en el  Es una fuente de  El cultivo y los suelos largo plazo. generación de ingreso requieren de manejo estable para el dueño  Alto potencial cultural y del cultivo y su grupo exportador. agroecológico para base de trabajadores obtener la producción (durante 25 años). esperada.  Mayor demanda por empleo formal.

 Condiciones de vías terciarias en mal estado.

 Ubicada en Zona de reserva Forestal

 Respaldo institucional importante en lo local y nacional (Fedepalma y Ministerio de Agricultura)  Existencia de agremiaciones de pequeños productores (Apalsa, Ascadas y palmeras del Cucú)

 Condiciones agroecológicas favorables al cultivo.  El cultivo viene registrando un ascenso en las áreas de uso (Cosecha y Siembra).  Cultivo ambientalmente favorable.

CACAO

 Permite la combinación con otras producciones agrícolas y pecuarias.  Cultivo de rendimientos por largo plazo.  Interés de campesinos por el cultivo.  Existencia de agremiaciones de pequeños productores (Aprocasur, Asocazul, etc)  Actividad

 Industrializar el sector, aumentando áreas de cosecha, dando valor agregado al producto.  Acceso directo a Mercados Europeos (TLC).

 Asistencia técnica débil por parte de Alcaldía.

 Volatilidad de los precios internacionales.

 Costos de los agroinsumos en continuo aumento.

 Dependencia de la tasa de cambio.

 No todos los productores cuentan  Consolidar la totalidad de la cadena productiva con unidades de del cacao. beneficio.  Adquirir Paquete tecnológico.

 El cultivo y los suelos requieren de manejo cultural y agroecológico para obtener la producción esperada.  Ubicada en Zona de reserva Forestal.  Falta de recursos de los productores para fertilización, abonamiento y encalamiento.

 Mano de obra se desplaza a actividades mineras (Extracción de Oro)  Condiciones climáticas extremas y Cambios bruscos en el clima.  Amenazas Fitosanitarias (Monilia, entre otras)  Condiciones de vías terciarias en mal estado  Mal estado de las vías.

 No todos los productores cuentan con infraestructura para el beneficio.

33

Esta fue una afirmación realizada por la población víctima en el taller de presentación de las propuestas realizado el 10 de Abril en San Pablo (Bolívar). Los argumentos esbozados se direccionaban a las altas concentraciones de tierra utilizados en dicho cultivo, con sus correspondientes efectos ambientales y de seguridad alimentaria.

79


relativamente nueva en el municipio.  Siembra de clones, no de patrones en el municipio.  Garantía de comercialización en el municipio y la región.  Condiciones agroecológicas favorables al cultivo.

 Potencial de mercado interno. (Superavit de demanda)

 El cultivo viene registrando un ascenso en las áreas de uso (Cosecha y Siembra).

 Adquirir Paquete tecnológico.

 Cultivo ambientalmente favorable.

 Apoyo gubernamental de fomento.

 Generación de empleo a largo plazo.

 Implementación de una planta transformadora  No es tan exigente en en el Puerto Araujo – suelos fértiles. Cimitarra (Santander).  Permite la combinación con otras producciones agrícolas y pecuarias.

CAUCHO

 Ubicada en Zona de reserva Forestal.  Falta de Asistencia Técnica a los pequeños  Costos de los agro insumos en continuo aumento.  Falta de recursos de los productores para fertilización, abonamiento y encalamiento.

 Volatilidad de los precios internacionales.  Dependencia de la tasa de cambio.  Mano de obra se desplaza a actividades mineras (Extracción de Oro)  Condiciones climáticas extremas.  Condiciones de vías terciarias en mal estado.

 Permite el uso de subproductos finales como la madera.  Interés de campesinos por el cultivo.  Cultivo de rendimientos por largo plazo.  Es una fuente de generación de ingreso estable (durante 25 años).  Existencia de agremiaciones de pequeños productores (Coragrosur)  Actividad relativamente nueva en el municipio.  Posible garantía de comercialización en el municipio y la región.

Fuente: Elaboración propia de los autores.

d. Demanda laboral urbana y rural presente y anticipada Las fuentes jalonadoras de empleo se encuentran concentradas en las principales actividades económicas mencionadas con anterioridad. Estas se encuentran lideradas 80


desde la agricultura por los cultivos de palma de aceite, cacao, y maíz, en el sector minero, por la extracción de oro, sin restar importancia al sector pesquero del municipio (Vanegas, 2014).

Para efectos de desarrollar una aproximación que dé cuenta acerca de la dinámica laboral entorno a los cultivos referenciados, el sector agrícola del municipio genera aproximadamente 2.388 empleo directos -aunque no es concluyente- donde los subsectores cacaotero y palmero son los que más demandan mano de obra; sin embargo, la contratación no es continua a lo largo del año en ninguno de los productos agrícolas, pues en ello inciden los periodos de siembra, sostenimiento y cosecha. Para el caso de cultivos como el cacao y la palma de aceite, las contrataciones adicionales deben realizarse antes de los momentos de cosecha por labores de poda y mantenimiento; mientras que cultivos como maíz, yuca y arroz secano, el fuerte de contratación es en la siembra y cosecha (Ver tabla 27).

Cultivo Palma Maíz

Tabla 27. Estimativo de empleo agrícola en San Pablo (2013) Empleo Empleo/Ha N° Ha Ciclo Total Febrero y Septiembre por podas antes de 0,17 4.582 779 la cosecha. 0,27 1.013

274 Junio y Octubre-Noviembre por cosecha

Abril y Septiembre por podas antes de la cosecha Yuca 0,40 659 264 Diciembre y enero por cosecha Arroz secano 0,19 509 97 Abril, julio y diciembre por cosecha. Caucho 0,20 311 62 No ha iniciado aún Total 7.672 2.373 Fuente: Empleos, Cer-2007 (palma, yuca y arroz secano), Fenalce (maiz), Aprocasur (cacao), Procaucho (caucho). Hectáreas CCI (2013). Cálculos propios Cacao

1,50

598

897

Se registró la existencia de dos megaproyectos en San Pablo. Ambos afectarán de manera directa al municipio en un futuro. El primero es un proyecto vial denominado la “Transversal de las Américas”, el cual unirá al sur de Bolívar, mejorando la conectividad entre Simití, Santa Rosa y San Pablo. Sin embargo, es un proyecto que lleva varios años intentando superar el cumplimiento de los trámites previos a su ejecución, particularmente los relacionados con las licencias ambientales (OPI, 2013-2014).

81


El segundo se relaciona con la navegabilidad del Río Magdalena aprobado a través del Conpes 3758 y a través del cual tiene previsto desarrollar obras de encauzamiento, dragado y mantenimiento que permitan el desarrollo y fortalecimiento de servicios de transporte, logísticos e intermodales desde Puerto Salgar (Antioquia) hasta el puerto de Barranquilla. En este contexto se abrirá la oportunidad para la generación de infraestructura logística en el municipio, que permita mejorar los canales de comercialización interna-externa del municipio y aumentar la competitividad. Se encuentra en etapa de licitación (OPI, 2013-2014).

Por último, se encuentra la posibilidad de la explotación minera a gran escala por parte de la multinacional Anglo Gold Ashanti, en buena parte de la Serranía de San Lucas, con lo cual no es de esperarse una gran generación de empleo dado que este tipo de explotaciones son intensivos en capital y no en mano de obra (Camargo, 2014). e. Formas de organización productiva urbana y rural Las organizaciones productivas de población víctima del municipio giran, en su mayoría, entorno a los cultivos de palma de aceite, y piensan iniciar con la higuerilla, que también hace parte del mercado de los agrocombustibles. Por otra parte, algunas personas en condición de víctima manejan huertas comunales, en donde se siembran alimentos de pan coger. A pesar de recibir capacitaciones y formación en aspectos técnicos, insisten en que se dé un acompañamiento a los proyectos que realizan durante todo el proceso (víctimas, 2014).

La experiencia histórica del municipio ha sido hasta el momento influida por la informalidad; no obstante, en el municipio muchos de los productores campesinos y mineros han conformado organizaciones de productores y algunas agremiaciones de segundo nivel con el fin de fortalecer y potencializar sus actividades económicas, es el caso de los agromineros, de los cacaoteros y de los palmeros campesinos, aunque no es el caso de los productores de maíz. También existen unidades empresariales de gran magnitud, particularmente enfocados en el tema de la siembra y transformación de la palma de aceite. La tabla 28 hace un recuento de las organizaciones y empresas más sobresalientes del municipio.

82


Tabla 28. Organizaciones productivas relevantes en el municipio Institución

Producto

Extractora Viscaya S.A.

Refinación de Palma de Aceite

Extractora Loma Fresca

Refinación de Palma de Aceite

Descripción Sociedad Anónima Sociedad por Acciones simplificada Organización de segundo nivel

FUNDEPALMA Asociación de campesinos de Animas Altas (ASCADAS) Asociación de pequeños productores palmeros de San Pablo (Bolívar) Palmeras del Cucu Asociación de Cacaoteros de San Pablo Bolívar (ASOCASNAP)

Cultivo de palma de aceite Cultivo de palma de aceite

Asociación de productores Asociación de productores

Cultivo de palma de aceite Cultivo de cacao

Asociación de productores

Asociación de productores agropecuarios de la zona alta Productores del municipio de San Pablo Sur comercializadores de cacao de Bolívar (ASOCAZUL) Asociación de Productores de cacao del Sur de Bolívar (APROCASUR) Corporación agroforestal del Sur de Bolívar (CORAGROSURB) Asociación de pescadores agropecuarios de San Pablo (APESAGRO) Federación Agro-minera del Sur de Bolívar (FEDEAGROMISBOL) Asociación Campesinas del valle del río cimitarra (ACVC)

Asociación de productores

Productores comercializadores de cacao

y Asociación de productores y Asociación de productores

Productores de caucho Asociación de productores Pescadores Asociación de productores Minería del Oro

Organización de segundo nivel

Minería del Oro - productores Organización de segundo agropecuarios nivel Fuente: Elaboración propia de los autores

VII.

Conclusiones y recomendaciones

Pese al mayor peso poblacional de la cabecera municipal, San Pablo tiene una fuerte incidencia rural y los sectores agropecuario y minero constituyen el principal motor productivo del municipio.

El diagnóstico hecho para el municipio revelado limitantes significativas en el área educativa, afectando particularmente las víctimas del conflicto armado, lo cual genera dificultades para mejorar las oportunidades de empleo de estoy bruta poblacional. Sin embargo, San Pablo cuenta con el Centro Agroempresarial y Minero del SENA, que 83


ofrece una amplia gama de formación para el trabajo en modalidad de cursos cortos, técnicos y tecnológicos; adicionalmente, la Unipaz se encuentra ad portas de iniciar actividades, lo cual en perspectiva podría significar un mejoramiento de las capacidades de los habitantes del municipio.

San Pablo es un municipio con fuerte propensión hacia la victimización, pues, de acuerdo con los reportes de la RNI, se han registrado hasta 2013, 38.020 víctimas por causa del conflicto armado en un municipio que sólo cuenta con 32.569 habitantes. En general, el desplazamiento de personas fue la victimización más común, los períodos de mayor afectación fueron 2000-2002, correlacionado con la incursión paramilitar al Sur de Bolívar, y 2005-2009 como resultado de los ajustes de poder tras la desmovilización del Bloque Central Bolívar en el proceso de paz con el gobierno.

Preocupa que a partir de la presencia de grupos armados al margen de la ley, tanto insurgentes como de derecha, particularmente vinculados con temas como el narcotráfico y la minería ilegal, significaron el incremento de variables de riesgo de seguridad en el municipio entre 2012-2013.

Hasta el momento la población víctima no cuenta con la capacidad de autogestión requerida para la exigibilidad de sus derechos ante las instancias locales, regionales y nacionales, esto como resultado de su bajo nivel educativo y formativo, así como por la debilidad expresada en sus organizaciones, lo cual evita una participación activa en los escenarios dedicados a ellas, como la Mesa Municipal de participación de víctimas y los comités territoriales de justicia transicional.

La administración municipal ha denotado dificultades respecto a la adquisición de recursos, por estar ubicado en la sexta categoría y por encontrarse en estado fiscal vulnerable, fundamentalmente por debilidad en su capacidad de ahorro, generación de recursos propios y una alta dependencia tanto a las transferencias como a las regalías de la Nación.

Las actividades económicas más destacadas en el municipio fueron la agricultura, la agroindustria, la minería, la ganadería y la pesca. En el caso de la agricultura, fue liderada por el cultivo de la palma de aceite cuyo encadenamiento agroindustrial es el de mayor 84


relevancia en el municipio pues concentra la producción palmera de San Pablo y Simití, además reporta productividades promedio superiores al departamento y el país. Se caracterizó principalmente por los grandes cultivos, a pesar de la existencia de la denominada palma campesina, con extensiones no superiores a 10 ha.

Por su parte, el cacao viene ganando espacios entre la frontera agrícola del municipio como producto alternativo de cultivos ilícitos; sin embargo, requiere de fortalecimiento gremial, en infraestructura productiva y cuenta con canales de comercialización interna que merecen ser mejorados.

De acuerdo a lo analizado en el presente documento, existe una posibilidad importante en cuanto a la producción de caucho en el municipio, dada la potencialidad del mercado local, el establecimiento de una planta procesadora en Puerto Araujo (Cimitarra) y a las condiciones agroecológicas del municipio que son favorables al cultivo. En San Pablo ya se tienen cultivos pero aún no han iniciado su etapa de producción, así como en algunos municipios vecinos, lo cual permite pensar a futuro en una planta intermedia de transformación para el Sur de Bolívar.

Los cultivos ilícitos, particularmente de coca, han ocupado casi una quinta parte del área sembrada en el departamento, si bien es cierto estos cultivos habían disminuido hasta 2010, posteriormente las cifras y el sentir de la comunidad indican un nuevo incremento, esta vez con especies mejoradas de mayor productividad, ello implica una mayor fuente de financiación para actores armados en la zona y una mayor amenaza de posibles victimizaciones futuras.

Adicionalmente, se encuentra la minería artesanal que ha sido el sustento de muchas familias desde mucho tiempo atrás, pero surgió la minería ilegal como fuente alterna de recursos para la financiación de grupos armados. Los registros oficiales de extracción de oro, indicaron una caída importante en la producción para 2013, como resultado de la baja cotización del metal precioso; no obstante, el sentir de la comunidad es que la actividad se incrementa y sus efectos ambientales con ella.

El hato ganadero del municipio alcanzó en 2013 30.065 cabezas de ganado, que fueron equivalentes a 3,5% departamental, se evidencia mayoría de hembras en el inventario 85


bovino, pero el municipio no cuenta con centros de transformación de productos lácteos, los cuales están ubicados en los vecinos municipios de Simití y Santa Rosa. Si bien no existen cifras para el municipio en cuanto a la pesca, se tiene como una actividad de tradición histórica en cuanto a la generación de ocupación de la población municipal, la cual viene padeciendo en los últimos años una disminución sistemática en toda la cuenca del Río Magdalena.

Salvo en el caso de la palma de aceite, no se encontraron evidencias importantes de agregación de valor a través de la trasformación de los bienes primarios producidos en el municipio.

1. PROPUESTA AGROPECUARIA

Se concentra en la instalación de acuerdo a las decisiones de los productores y de las diferentes condiciones agroecológicas en el municipio, de los siguientes cultivos principales: en la parte baja de caucho y palma de aceite, en la parte media cacao. Todos estos enfocados bajo el concepto denominado por el PDPMM como “finca campesina”, el cual implica el acompañamiento de productos secundarios de seguridad alimentaria como maíz, arroz, plátano, yuca, entre otros y especies pecuarias como ganadería34, cerdos, gallinas, conejos, cabras, apicultura, piscicultura, etc. así como una producción de muy largo plazo como la siembra de madera.

En este sentido, los productos secundarios garantizarían la alimentación y el flujo de caja de corto plazo, mientras que los cultivos principales inician etapa productiva (entre 3 y 7 años), posteriormente estos asumirían el sostenimiento de las familias mientras se mantiene la producción alimentaria para el comercio interno de los hogares y el municipio; por último la producción de madera implicaría la “jubilación” de los productores rurales en momentos cuando su capacidad productiva se reduzca por efecto del tiempo, dado que el municipio y la Serranía de San Lucas se han caracterizado históricamente por la extracción indiscriminada del recursos maderero y al estar ubicado en una Zona de

34

La producción ganadera planteada aquí corresponde a ganadería de microhatos (5-10 semovientes) en espacios intensivos de producción, que generen la posibilidad de la seguridad alimentaria a través de la leche y un ahorro a las familias (Víctimas, 2014). No se proponen aquí grandes producciones ganaderas ni en extensión territorial ni en número de individuos, pues esta no es una actividad intensiva en mano de obra.

86


Reserva Forestal, podría ser una alternativa de conservación y aprovechamiento de largo plazo (Ver ilustración 10).

Lo antes mencionado debe estar cohesionado en una dinámica productiva con la población y organizaciones víctimas que habitan en la cabecera municipal, por lo que se propone establecer canales directos de comercialización y mercadeo que permitan ofertar el producto en materia prima o como producto transformado.

Avanzar en la cadena de valor es fundamental para productos como los propuestos, no tanto por los empleos que se puedan generar en ello, que podemos indicar no serían suficientes; sino por el efecto que esta circunstancia tiene sobre los precios de estos commodities, que son manejados en muchos casos por redes de comercializadores privados que no benefician al productor local. Una compra permanente y justa garantizará la estabilidad y el crecimiento de la generación de empleo e ingreso en los productores.

Ilustración 12. Propuesta de finca campesina.

Fuente: Elaboración propia de los autores

87


Agunas de las propuestas aquí planteadas, encuentran coherencia con algunas estrategias planteadas en la tabla 29, a partir del Plan de Desarrollo municipal (2012); así:

Tabla 29. Estrategias del Plan de desarrollo de San Pablo Estrategias Generar mecanismos de integración comercial, mediante centros de acopio, ferias y ruedas de negocios (pág. 126) Impulsar nuevos sistemas de producción agropecuario, aumentando la cobertura agrícola, que permitan mejorar los niveles de nutrición, mejoramiento genético y sanidad animal (pág 130) Apoyar la producción agropecuaria y agroindustrial asociativa, fortaleciendo la generación de cadenas productivas (pág. 130). Establecimientos de cultivos de maíz, arroz, hortalizas, frutales, producción de huevos, avicultura, piscicultura, yuca, plátano, para contribuir con la disminución del hambre (seguridad alimentaria), garantizando la producción primaria de alimentos Fuente: (Alcaldía de San Pablo, 2012) La propuesta está diseñada para desarrollarse en varias fases, cada una con caracteristicas, logros y metas específicos, de tal manera que garantice el mejoramiento de las condiciones para la autonomia social y productiva de la población participante.

I Fase: Coordinación y gestión institucional El Gobierno nacional, a través de sus diferentes agencias, deberá coordinar y lograr cohesionar los recursos institucionales y financieros propios con los de las agencias de cooperación internacional, la administración departamental y local y las demás instituciones público privadas.

Fruto de esa cohesión se debe lograr:

1. La sustracción de áreas de la Zona de Reserva Forestal en dirección a la implementación de Zonas de Reserva Campesina, con objetivos exclusivamente de producción agropecuaria, de conservación ambiental dirigido a pequeños productores, evitando la concentración de la tierra. El Gobierno Nacional debe garantizar la 88


titulación y la consecuente realización de créditos e inversión a través de los agentes privados. 2. En aquellos casos en los que la víctima no posee tierras, se deben articular los esfuerzos del Estado y las agencias nacionales de manera que se logre el acceso a esta por medio de adjudicación, venta o usufructo de tierras baldías o de predios que se encuentren bajo la figura de extensión de dominio; además del proceso de restitución de tierras en el municipio. 3. Comenzar

a

desarrollar

estrategias

que

apunten

a

lograr

garantizar

la

comercialización para la producción que resulte de esta iniciativa. Una de las causas más importantes que no permite avanzar en temas de comercialización en el Sur de Bolívar es la deficiente malla vial existente y la dinámica del mercado, por lo que se deben contratar estudios y desarrollar estrategias que le apuesten a tener soluciones efectivas para este aspecto. 4. Planear una logística que oriente el desarrollo de cada cultivo principal. Es decir que se asigne un “cupo” a cada cultivo de modo que por grupos pequeños (15 y 20 familias35) desarrollen cada uno de los diferentes cultivos principales (Palma, Caucho y Cacao). 5. Planear un paquete de capacitaciones en temas de manejo de cultivos, cuidado de animales y administración de recursos con el objetivo de obtener los rendimientos satisfactorios, generar la cultura del ahorro y lograr mejoras en la calidad de vida de sus familias. 6. Seleccionar las personas que cuentan con unidades productivas en la cabecera municipal; tiendas, restaurantes, fresquerías entre otros, y establecer relaciones de venta de productos con la población víctima que está produciendo en la zona rural. Para ello se requiere contar un fondo de apalancamiento cuya finalidad sea la de apoyar con recursos económicos la comercialización, transformación, y producción para el mantenimiento de las iniciativas económicas urbanas y rurales.

II Fase: Aprestamiento productivo El Gobierno Nacional, deberá darle “Luz Verde” al proyecto de fortalecimiento agropecuario, una vez se haya logrado sustraer tierras de la ZRF que serán usadas 35

O más de acuerdo a las decisiones que se tomen en el gobierno nacional.

89


únicamente para producción agropecuaria (ZRC), y se haya empezado a cohesionar los esfuerzos financieros de las distintas instituciones público-privadas nacionales e internacionales con recursos para inyectarle a la iniciativa. Esta fase no deberá demorarse más de seis meses.

Deberá lograr:

1. Recursos de parte del Presupuesto Nacional, y de las distintas agencias de cooperación internacional, para financiar durante los primeros 3 a 4 años cada uno de los cultivos. Es decir, que se incluya no solo las herramientas, e insumos agrícolas necesarios para desarrollar y sacar adelante las “finca campesina” en todos sus tres componentes (cultivo principal, productos secundarios y de largo plazo), sino que además se incluya un salario mínimo legal vigente y que ingrese de manera mensual a cada familia de modo que se permita el sostenimiento y no tengan, que por fuerza mayor, abandonar los cultivos y buscar el sustento diario. Se recomienda que estos recursos sean administrados por organismos privados, en su preferencia ONG de larga trayectoria, que tengan el respaldo institucional y financiero de responder por los recursos, que sean reconocidas en la región, y que tengan la experiencia en este tipo de proyectos. 2. Llamar a licitación, o en su defecto, nombrar instituciones de carácter público-privado, que demuestren con solides una experiencia exitosa en el manejo de capacitaciones técnicas y administrativas de cultivos. Se recomienda que la “malla curricular” esté acompañada no solo de cursos y capacitaciones técnicas, teórico-prácticas en temas productivos, sino en procesos socioempresariales. Adicionalmente se requiere la formación y acompañamiento constante para garantizar que la comunidad víctima aprenda a realizar un manejo prudente de los nuevos recursos, que garantice el aumento de sus condiciones de vida y el de toda su familia.

III Fase: Procesos de formación técnica y humana

La(s) institución(es) seleccionada(s) deberán iniciar el proceso de capacitación en manejo técnico de cultivos agropecuarios desde la etapa de instalación hasta la cosecha, buenas practicas agropecuarias y ambientales y formación socioempresarial; así como iniciar el proceso de formación humana y el acompañamiento psicosocial de las familias 90


involucradas. Para evitar la deserción escolar a esta fase de capacitación, es recomendable que el gobierno asigne un presupuesto de sostenimiento mensual a quienes asisten a las capacitaciones. IV Fase: Instalación e inicio de la vida productiva agropecuaria en las “Fincas campesinas”.

Para lograrlo se debe:

1. Desarrollar un acompañamiento técnico permanente, por parte del Gobierno Nacional y la Alcaldía Municipal, a través de los gremios productivos de los diversos productos colocando al servicio de estas iniciativas un Profesional en Agronomía, en lo pecuario y profesional en el tema empresarial, que podrían tener su propio espacio en la oficina de víctimas de la alcaldía y esté brindando de manera presencial y continua acompañamiento y orientación a estas personas sobre sus unidades productivas. 2. Se recomienda entregar de manera mensual, durante los primeros tres a cuatro años, un salario mínimo legal vigente a una persona declarada víctima de cada núcleo familiar, que ayude a mantener unos ingresos estables. Este se reforzará con los ingresos que generen las producciones secundarias (agrícolas y pecuarias) a cada una de las familias vinculadas en el proceso productivo. 3. Tener a disposición de estas familias profesionales de atención psicológica y en trabajo social, que estén desarrollando un acompañamiento humano y psicosocial continuo a estas personas durante los primeros cuatro a cinco años.

2. PROPUESTA MINERA

Dada la importancia de la actividad minera en la Serranía de San Lucas, de la cual San Pablo es parte importante, así como de las afectaciones que ha tenido el conflicto en la población dedicada a este actividad en el territorio es imprescindible realizar una propuesta para esta actividad, por ello se ha propuesto el fortalecimiento y mejoramiento de las unidades productoras de socavón y barequeo, dado que son las que generan mayor empleo.

91


Adicionalmente, se propone la implementación de unidades de joyería y filigrana, con lo cual se avanzaría en la cadena de valor y se explorarían nuevos canales de distribución del metal precioso. En este caso el Centro agroempresarial y Minero del Sena jugaría un papel importante en proceso de formación y entrenamiento de los operarios de estas unidades productivas.

Y por último se requiere de la presencia institucional para la formalización del mercado del oro en la Serranía, que por efectos de importancia relativa en la producción minera, se sugiere que en principio sea ubicada en el municipio vecino de Santa Rosa del Sur.

Todo lo anterior dentro del marco de la implementación de una Zona de Reserva Especial Minera, figura incluida en la ley 685 de 2001 “Código de minas” y que incluiría algunos municipios en la Serranía de San Lucas, como San Pablo, Santa Rosa, Simití, entre otros36. En este caso las organizaciones de base tanto de la ACVC como de Fedeagromisbol, serían los beneficiarios directos de una intervención en este sentido.

3. PROPUESTA URBANA

3.1 Inversión en el sector de la construcción.

Por último, se plantea la gestión para el fortalecimiento del sector de la construcción, del cual se sabe es intensivo en mano de obra. Para ello se propone el fortalecimiento del equipamiento municipal en términos de vías, puentes, alcantarillado y acueducto, que adicionalmente mejorarían la calidad de vida de todos los habitantes y ampliarían las posibilidades para la inversión de recursos en el municipio. En este sentido, el Plan de desarrollo municipal (2012) planteó la necesidad de construir o remodelar la siguiente infraestructura en el municipio, indicada en la tabla 30:

Tabla 30. Estrategias municipales para el mejoramiento de la infraestructura pública en San Pablo (Bolívar) Estrategias de Infraestructura Gestión y Construcción de nuevas infraestructuras para educación técnica y tecnológica (Instituciones Educativas, SENA y Universidades) (pág. 81) Mejoramiento de los albergues y restaurantes escolares (pág. 82) 36

Para ver mayores detalles de la propuesta minera, se sugiere ver el perfil productivo de Santa Rosa del Sur (Bolívar) 2014.

92


Construcción de nuevas aulas de clases (pág. 82) la adecuación de las sedes administrativas y subsedes, de las Instituciones educativas. (pág 82) Estableciendo centros de salud en los barrios y corregimientos (pág. 102). Aunar esfuerzos con entidad departamental para fortalecer la prestación de servicios hospitalarios con mejor nivel de complejidad (pág. 102). Construir un parque infantil, en donde puedan recrearse sanamente la niñez, infancia y adolescencia (pág. 102). Gestionar los diseños, planos y estudios para la construcción de un Centro Municipal de Atención y reparación Integral a Víctimas del Conflicto Armado (pág. 118). Adecuación de las instalaciones deportivas y de la sede del Edificio del IMDERCUSANP (pág. 121) Construir o adquirir una adecuada edificación para la sede de la Biblioteca Pública "VICENTE GUAITERO" (pág. 121) Optimizar o habilitar la planta de beneficio animal de acuerdo a la normatividad del INVIMA, para que haya un mejor servicio a los expendedores de carne (pág. 133). Gestionar la construcción de la Plaza de Mercado, como un Centro Comercial Agrícola (pág. 133) Modernizar física y tecnológicamente la oficina de Planeación ( San Pablo con desarrollo sostenible) (pág. 136) Construcción y adecuación de ciclo vías, parques y un adecuado alumbrado público (pág. 138) Elaboración de un plan de auto pavimentación, en los barrios que poseen sus servicios públicos (agua potable, alcantarillado, gas y alumbrado público (pág. 138). Elaboración del plan estratégico en infraestructura básica y equipamiento de carácter social, comunitario, recreacional, deportivo, productivo, recreativo, cultural, educativo, necesario para San Pablo (pág. 138). Adopción e implementación del Plan Maestro de Alcantarillado, zona urbana y centros poblados y, sea legalizado, mediante acuerdo municipal, en el marco de la ley (pág. 144). Ampliar la cobertura del servicio de Alcantarillado en el sector urbano (pág. 144). Ampliar la cobertura del servicio de Alcantarillado en el sector rural y centros nucleados (pág. 144). Implementar sistemas de saneamiento básico, que contribuyan a la descontaminación del Río Magdalena y Cimitarra (pág. 146). Construir unidades sanitarias en el área rural, con el fin de disminuir el número de asentamientos precarios, garantizando salud y sostenibilidad ambiental, planteada en los objetivos del milenio (pág. 147). Agua potable, aseo y alcantarillado (pág. 149-153). Gestionar la construcción, mejoramiento y/o adecuación de vías y andenes en asfalto o concreto, sobre las calles, para evitar la alta accidentalidad vehicular y peatonal (pág. 155) Aumentar capacidad de respuesta a mantenimiento de vías y obras públicas locales en mantenimiento y maquinaria pesada (pág. 155). Beneficiar a la ciudad con nuevos Servicios de movilidad; entre ellos el programa sistema de transporte férreo metropolitano y/o terminales de transporte terrestre (pág. 157). Fuente: (Alcaldía de San Pablo, 2012)

Por otro lado, también se propone el aumento de la construcción de vivienda, el municipio tiene la siguiente planeación (ver tabla 31), a la cual se propone adicionar planes de autoconstrucción, de programas de vivienda gratuita o vivienda de salario mínimo, auspiciadas por el gobierno nacional:

Tabla 31. Estrategias municipales para el mejoramiento de la infraestructura pública en San Pablo (Bolívar) 93


Estrategias de construcción de Vivienda Implementar un programa de vivienda con abastecimiento de agua potable y desagües (pág. 106).

sistemas de

Dotar a las viviendas de un sistema de energía convencional o alternativa (pág 106). Adecuar las viviendas con espacios diferenciados de baño, cocina, lavadero y dormitorios (pág. 106). Soluciones de vivienda para evitar el hacinamiento y velar que los niños duerman separados de los adultos (pág. 106). Desarrollar programas para que las viviendas no tengan pisos de tierra(pág. 106). Implementar proyectos VIS- VIP de iniciativa privada y pública preferentemente en altura para maximizar el uso del suelo (pág. 140) Mejoramiento de vivienda con adecuaciones físicas, servicios básicos e infraestructura (pág. 140). Fortalecimiento habitacional de servicios complementarios a la vivienda, trabajo comunitario, logrando tejido social en coordinación con programas Familias en Red Unidos preservando vidas (pág. 140). Mejoramiento habitacional a familias que habitan vivienda en riesgos con ubicación (pág. 141). Implementar programas de vivienda de conformidad a lo propuesto por el Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial entre ellos: Vivienda de interés prioritarios, vivienda de interés social, vivienda saludable (pág. 141). Fuente: (Alcaldía de San Pablo, 2012)

Estas apuestas de construcción de infraestructura y vivienda estaría financiadas con recursos de Regalías directas (RD), Sistema general de participación (SGP), Recursos de Libre Destinación (RLD) entre otros. Lo importante aquí es que se puedan financiar y cofinanciar estas y otras obras de relevancia para el municipio, así como que en su realización se demande mano de obra local, que permita el aumento de circulante en el municipio y de esta forma el efecto sobre la economía irradie una mayor necesidad de mano de obra en los demás sectores del municipio.

3.2 Creación de fondos de financiación microempresarial.

Se propone el establecimiento de un fondo de emprendimiento para población víctima urbana, el cual permita a esta población que ya se encuentra arraigada en las cabeceras municipales y cuyo deseo no es retornar a sus tierras o nunca las tuvieron; de acuerdo a sus intereses de emprendimiento puedan desarrollar actividades micro-empresariales productivas que se articulen a la nueva dinámica económica municipal con tiendas comunitarias, modistería, salones de belleza, reciclaje, entre otras. Este fondo deberá contar también con procesos de acompañamiento, seguimiento y control de la inversión.

94


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES TRANSVERSALES PARA LA SUBREGIÓN DEL SUR DEL BOLÍVAR

Junto con los municipios vecinos San Pablo y Santa Rosa del Sur, comparte las siguientes características:

En general, las comunidades víctimas no cuentan con los recursos necesarios para fundar una iniciativa productiva, además tienen muchas dificultades para acceder a créditos por parte de las instituciones financieras, que por efectos de su alto riesgo, exigen contundentes garantías para el pago de sus créditos, los cuales en su gran mayoría no alcanzan a ser cubiertos. Por lo anterior, las unidades productivas de dicha población se caracterizas por ser pequeñas y poco competitivas en el mercado local.

Uno de los mayores problemas identificados por la población de Simití es la ausencia de infraestructura social de servicios públicos y de conectividad inter e intra municipal, ello repercute directamente tanto en la calidad de vida de sus habitantes como en los costos de transporte y en los defectuosos canales de comercialización. Lo anterior resta competitividad a los productos locales, respecto a los productos nacionales e importados, y ahuyenta la inversión privada.

Dado su carácter apartado, no se cuenta en Simití ni en los municipios aledaños del Sur de Bolívar, con la presencia gremial como La Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao), la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), La Federación Nacional de Ganaderos (Fedegan), la Autoridad Nacional de Pesca y Acuicultura (AUNAP), Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma), entre otras; que permitan un acompañamiento técnico a sus producciones.

La presencia de actividades ilícitas (narcotráfico y minería ilegal) has sido consecuencia de la histórica ausencia institucional del Estado social de derecho. Ello ha tenido como consecuencia su inserción en los procesos económicos, culturales y políticos del municipio. También fortalece la presencia de actores armados de diversas corrientes en el territorio, lo cual ahuyenta la inversión privada.

95


Lo anterior también tuvo como consecuencia, la realización de fumigaciones aéreas por parte del gobierno nacional, que en muchas ocasiones impactaron en mayor medida a los proyectos alternativos y de seguridad alimentaria, que a la misma coca (Víctimas, 2014).

Buena parte de las víctimas del conflicto armado no tienen tierras, como consecuencia del despojo y del proceso de desplazamiento forzado vivido a causa del conflicto armado. No obstante, quienes tienen acceso a ellas no cuentan con las herramientas de fomento necesarias, al encontrarse en áreas de Zona de Reserva Forestal, lo cual en términos prácticos no ha impedido la realización de actividades como la ganadería y la siembra de la palma en forma extensiva para grandes productores que no requieren del sistema financiero para iniciar su proyecto productivo.

La Zona de Reserva Forestal que abarca la mayoría del territorio municipal, no tiene sustento de aplicación práctica, pues el municipio cuenta con actividades agrícolas, pecuarias y mineras que evidencian un paisaje altamente intervenido por el hombre.

Propuestas

En el presente apartado se indicarán las propuestas que surgieron en el proceso de investigación realizado, las cuales parten de unos ejes transversales sobre los cuales se soporta y que son fundamentales para el feliz término de la misma.

E1. Los procesos productivos deben ir acompañados por un plan de formación integral, que por un lado vincule a entidades como las Universidades y el SENA, con el fin de realizar una formación técnica, ambiental y socioempresarial; por otro lado, debe articularse a entidades como las Iglesias, las organizaciones no gubernamentales, entre otras: para sensibilizar a la población en temas personales, familiares, organizativos y culturales, que permitan a los beneficiarios del proceso no solo un aumento de ingresos, sino también un manejo digno y serio de ellos.

E2. Es importante avanzar en la cadena de valor, tanto en los productos agropecuarios como en los mineros. En este sentido se propone la inclusión de pequeñas unidades tecnológicas de transformación, para vincular la producción agrícola y minera sugerida, sobre esto ya existen propuestas en la región, particularmente de Fundepalma, respecto a 96


la implementación de pequeñas plantas de extracción de aceite en cada una de las unidades agrícolas, las cuales permiten a los productores avanzar en la cadena de valor37.

E3. Es necesario fortalecer financieramente las unidades productivas de tal manera que se produzcan bienes y servicios de calidad, competitivos en el mercado local y regional. Además de la creación de un fondo financiero de apalancamiento para los proyectos productivos de iniciativa dela población víctima, tanto en lo urbano como en lo rural. En este proceso harían parte los recursos del estado, la cooperación internacional y la apuesta de empresas con responsabilidad social como Ecopetrol y grandes superficies comerciales.

E4.

Debe crearse la infraestructura para la conectividad,

comercialización

de

bienes

“hacia

afuera”

(transables)

necesaria para la y

“hacia

adentro”

(agroalimentarios), en este sentido se sugiere la creación de conectividad vial, la construcción de puentes para el paso sobre el Río Magdalena, la construcción de puertos de carga de mediana envergadura , así como la construcción de infraestructura para la comercialización (centros de acopio y plazas de mercado) que permitan el encuentro entre oferta y demanda de alimentos y otros productos.

E5. Es importante que la institucionalidad haga presencia en el territorio, en este sentido es importante que entidades como el Banco de la República, La Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao), la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), La Federación Nacional de Ganadero (Fedegan), entre otras; tengan una oficina en el Sur de Bolívar, que les permita brindar acompañamiento y seguimiento a los productores de la propuesta.

E6. Todo lo anterior debe tener en cuenta que Simití se ha encontrado inmerso en una cultura cocalera, lo cual requiere un plan de erradicación manual y sustitución de cultivos ilícitos, así como la disminución sustancial de las fumigaciones.

E7. La estrategia de producción requiere de suelo disponible para su establecimiento, por ello se plantea la necesidad de realizar extracciones de la ZRF, particularmente donde 37

Referente a este tema, la organización prontamente emitirá una propuesta formal al respecto, por lo cual solamente se tuvo acceso a la idea general de ella.

97


esta figura es inoperante por la actividad productiva del hombre, en donde la misma población víctima sugiere institucionalizar la figura de Zonas de Reservas Campesinas, con el fin de evitar la concentración excesiva de tierras, la siembra de seguridad alimentaria y la protección ambiental del territorio. Otra opción es la tecnificación e intensificación de la producción ganadera, lo cual liberaría espacios para el establecimiento de los cultivos aquí propuestos. Por último, la agilización de los trámites de restitución de tierras en el municipio, por lo cual también se sugiere que todas las tierras con extensión de dominio deben cumplir funciones de reparación para la población víctima, ya sea para adjudicación, compra o usufructo.

E8. Debe existir un registro nacional de registro único de víctimas, que permita la identificación plena de esta población, sus características, necesidades y un seguimiento a sus condiciones en el tiempo. Ello permitiría una utilización eficiente de los recursos destinados a la compensación de los daños sufridos, lograr que todos queden incluidos efectivamente y evitar que una misma persona sea beneficiada varias veces por el mismo concepto.

BIBLIOGRAFÍA

Acción Social. (Marzo de 2010). Desplazamiento Forzado. Recuperado el 4 de Marzo de 2014, de http://www.dps.gov.co/ Acevedo, C. (Marzo de 2014). Entrevista semiestructurada perfiles productivos San Pablo, Simití y Santa Rosa del Sur (Bolívar). (N. Lineros, Entrevistador) Acuña, T. (26 de Marzo de 2014). Entrevista para perfil productivo y económico 2014. (N. F. Huertas, Entrevistador) Alcaldía de San Pablo. (2004). Esquema de ordenamiento territorial. San Pablo (Bolivar): Alcaldía de San Pablo. Alcaldía de San Pablo. (2008). Plan municipal de desarrollo 2008-2011. Recuperado el 15 de Enero de 2014, de http://sanpablobolivar.gov.co/Nuestros_planes.shtml?apc=gbxx-1-&x=2693415 Alcaldía de San Pablo. (2012). Plan de desarrollo municipal (2012-2015) “Con la ayuda de dios y la voluntad del pueblo, lo hice bien, lo hare mejor”. San Pablo (Bolívar).

98


Alcaldía de San Pablo. (16 de Junio de 2012). Sitio web de San Pablo Bolívar -Geografía. Recuperado el 1 de Marzo de 2014, de http://www.sanpablobolivar.gov.co/informacion_general.shtml#geografia Alemán, J. C. (Abril de 2013). Presentación: estrategia para la restauración de la pesca artesanal y los humedales del magdalena medio. Barrancabermeja. Barrancabermeja, Santander, Colombia. Alonso, M. A. (1997). Conflicto Armado y Configuración Regional. EL CASO DEL MAGDALENA MEDIO. Medellín, Colombia : Editorial Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Políticos. . Bastidas, E. (20 de Marzo de 2014). (N. L. Pinto, Entrevistador) Camargo, s. (Mayo de 2014). (J. Ardila, Entrevistador) CEPAL. (2000). La llamada pequeña minería: un renovado enfoque empresarial. Santiago de Chile: Naciones Unidas. CER. (2013). Diagnóstico del Territorio Magdalena Medio. Centro de Estudios Regionales del Magdalena Medio CER, Santander. Barrancabermeja: Centro de Estudios Regionales del Magdalena Medio (CER). Cruz, E. J. (Marzo de 2014). entrevista Semiestructurada, perfiles socieoeconómicos de San Pablo, Santa Rosa y Simití (Bolívar). (N. Lineros, Entrevistador) Cubillos, H. A. (2011). Identidades territoriales, sustento de vida y diversidad en el mundo rural. Mina Galla y Mina Proyecto, expresión de la territorialidad construída a partir de la pequeña minería del Oro en el Sur de Bolívar. Trabajo de grado para optar el Título de Magíster en Desarrollo Rural, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Santa Fé de Bogotá D.C. DANE. (2013). Departamento Administrativo Nacional Estadístico. Recuperado el 27 de Febrero de 2014, de www.dane.gov.co/files/etnicos/cartilla_quibdo.doc DANE. (Agosto de 2013). Ficha Metodológica. Encuesta Nacional Agropecuaria - ENA. Recuperado el Mayo de 2014, de: www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/agropecuario/ficha_ENA_08_13.pdf DNP. (2005). Ficha Municipal San Pablo (Bolívar). Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. DNP. (2012). Desempeño fiscal de los departamentos y municipios 2012. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. DNP. (2012). Evaluación del Desempeño Fiscal de los Municipios. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

99


DNP. (2012). Informe Desempeño fiscal de los departamento y municipios. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Ecopetrol. (2005). Carta Petrolera. Recuperado el 23 de 05 de 2014, de http://www.ecopetrol.com.co/especiales/carta_petrolera0206/pag33.htm El Espectador. (Mayo 19 de 2014). Banco de la República no volverá a comprar oro. Recuperado el Mayo 20 de 2014, de http://www.elespectador.com/noticias/economia/banco-de-republica-no-volveracomprar-oro-articulo-493354 FEDEPALMA. (2014). Herramienta del sistema de información estadística del sector palmero (Sispa). Recuperado el Mayo de 2014, de: http://web.fedepalma.org/estadisticas Fernandez, N. (2013). La Guacha, minería informal en Marmato. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Gamarra, J. T. (Abril de 2014). Entrevista semiestructurada perfiles productivos de San Pablo, Simití y Santa Rosa del Sur (Bolívar). (J. E. Ardila, Entrevistador) Garay, L. J. (2004). El Agro colombiano frente al TLC con los Estados Unidos. Cartagena: Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural. Gomez, O. (Marzo de 2014). Secretario de desarrollo económico. (E. G. Solera, Entrevistador) Gremios. (10 de Abril de 2014). Taller de socialización del diagnóstico y propuestas en San Pablo. San Pablo, Bolívar, Colombia. Guerra, L. (Marzo de 2014). Secretario de Desarrollo Económico. (E. G. Solera, Entrevistador) Hincapie, J. d. (21 de Marzo de 2014). Entrevista para perfil productivo y económico 2014. (N. F. Huertas, Entrevistador) IDEAM. (2011). Estudio Nacional del Agua. Bogotá: Instituto de Hidrología, Metereología y Estudios Ambientales. IDEAM. IDEAM. (S.F.). ZONA DE RESERVA FORESTAL DEL RÍO MAGDALENA. En IDEAMMINAMBIENTE, ZONAS DE RESERVA FORESTAL DE COLOMBIA. LEY 2A. DE 1959: ATLAS TEMÁTICO. Bogotá: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Rural. Loingsigh, G. Ó. (2002). La estrategia integral del paramilitarismo en elmagdalena medio de colombia. Bogotá. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (Marzo de 2005). LA CADENA DEL CAUCHO EN COLOMBIA. Recuperado el Mayo de 2014, de www.agronet.gov.co: 100


http://www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/200511215190_caracterizacion_cau cho.pdf Ministerio de interior y justicia. (2011). Ley de víctimas y restitución de tierras. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Ministerio de Minas y Energía. (2009). Colombia Minera: Desarrollo responsable. Bogotá Colombia. Ministerio del Interior y Justicia. (9 de Mayo de 2014). Ministerio del Interior y Justicia. Recuperado el 22 de Mayo de 2014, de Ministerio del Interior y Justicia: http://www.mininterior.gov.co/sala-de-prensa/noticias/mesa-unica-entre-elgobierno-y-cumbre-agraria Molano, A. (2009). En medio del Magdalena Medio. Bogotá: CINEP. Montoya, G. (21 de Marzo de 2014). Entrevista para perfil productivo y económico 2014. (N. F. Huertas, Entrevistador) Muñoz, C. (2005). Bienes y servicios ambientales en México: caracterización preliminar y sinergias entre protección ambiental, desarrollo del mercado y estrategia comercial. Cepal. Navarro, M. d. (Abril de 2014). Entrevista semiestructurada, perfiles productivos San Pablo, Santa Rosa del Sur y Simití (Bolívar). (N. Lineros, Entrevistador) Niño, J. (Mayo de 2014). Convenio ACNUR-PDPMM en el Sur de Bolívar. (J. Ardila, Entrevistador) Observatorio de Paz Integral. (2005). Recuperado el 4 de Marzo de 2014, de www.opi.org.co/pdfs/Desplazamiento_interno.pdf OPI. (2005). Informes de coyuntura económica del Magdalena medio. Barrancabermeja: PDPMM. OPI. (2013). Informes de coyuntura económica del Magdalena medio. Barrancabermeja: PDPMM. OPI. (2013-2014). Informes de coyuntura económica del Magdalena medio. Barrancabermeja: PDPMM. PNUD. (2011). Informe nacional de desarrollo humano. Colombia rural:razones para la esperanza. Recuperado el Mayo de 2014, de http://escuelapnud.org/biblioteca/documentos/abiertos/06_indh2011co.pdf Salazar, A. (21 de Marzo de 2014). (N. Lineros, Entrevistador) Sánchez, M. (02 de Mayo de 2014). Entrevista semiestructurada. (N. Fernandez, Entrevistador) 101


Segura, S. (2010). Impacto del conflicto armado interno en la familia colombiana. Estudios en Derecho y Gobierno Vol.3, 48-63. Tomta, D., & Chiatcboua, C. (Julio-Diciembre de 2009). Cadenas productivas y productividad de las Mipymes. Criterio Libre, 7, 145-164. Torres, A. M. (21 de Marzo de 2014). Entrevista a Asocasan. (N. L. Pinto, Entrevistador) Tseng, N.-H. (17 de Abril de 2013). ¿Por qué cae el precio del oro? (C. Expansion, Ed.) Recuperado el 27 de Abril de 2014, de www.cnnexpansion.com: http://www.cnnexpansion.com/economia/2013/04/17/por-que-cae-el-precio-del-oro Unidad de Restitución de Tierras. (24 de Septiembre de 1996). Resolucion 041 de 1996(Septiembre 24). Extensiones UAF. Recuperado el 2014 de Marzo de 2014, de restituciondetierras.gov.co Unipaz. (2012). Informe visita municipio de San Pablo, Bolívar. Barrancabermeja. USAID Colombia - Acción Social. (2009). Programa Áreas de Desarrollo Alternativo Municipal ADAM. Recuperado el 22 de 05 de 2014, de Boletín N° 103: http://www.ard.org.co/adam/noticias/boletin-recorrido/96104/recorrido103/Recorrido103.aspx Valbuena, N. (22 de 03 de 2014). Entrevista para Perfil Productivo y Económico. (N. L.-N. Fernández, Entrevistador) Valencia, L. (2007). El camino de la alianza entre los paramilitares y los políticos. En C. N. IRIS, Parapolítica: La ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos. Bogotá: Intermedio Editores. Vanegas, C. (21 de Diciembre de 2013). Unipaz abrirá sede el próximo año en San Pablo Sur de Bolívar. (Telepetróleo, Entrevistador) Vanegas, C. (22 de Marzo de 2014). Entrevista perfil económico y productivo 2014. (N. F. Néstor Lineros, Entrevistador) Vargas, M. A. (11 de Marzo de 2014). Entrevista semiestructurada a Aprocasur para los perfiles productivos de San Pablo, Santa Rosa del Sur y Simití (Sur de Bolívar). (J. Ardila, Entrevistador) Víctimas. (10 de Abril de 2014). Taller de socialización del diagnóstico y propuestas en San Pablo. San Pablo, Bolívar, Colombia. Víctimas. (29 de Mayo de 2014). Taller de socialización final de las propuestas. Santa Rosa del Sur, Bolívar, Colombia. víctimas, A. d. (abril de 2014). Indice de Capacidad Organizativa (ICO). San Pablo, Bolívar, colombia.

102


ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS 

Organizaciones de víctimas

Gremios productivos

Administración pública local

BASES DE DATOS ALCALDIA MUNICIPAL SAN PABLO (BOLIVAR) 

Vías terciarias y carreteables rurales, San Pablo

Identificación de vegetación y usos del suelo, San Pablo

Clima

ANM-INGEOMINAS 

Producción de Oro en San Pablo (2008-2012)

COPORACION COLOMBIA INTERNACIONAL 

Área sembrada, cultivada y producción de Palma de aceite (2007-2013p)

Área sembrada, cultivada y producción de Cacao (2007-2013p)

Área sembrada, cultivada y producción de Caucho (2007-2013p)

Área sembrada, cultivada y producción Maiz (2007-2013p)

Área sembrada, cultivada y producción de Arroz secano(2007-2013p)

DANE 

Censo 1993-2005

Proyecciones poblacionales 1985-2020

NBI total y desagregado (2005)

Pobreza multidimensional (2005)

DNP 

Desempeño fiscal de San Pablo (2006-2012)

103


ESTUDIO DE SUSTRACCION ECO HABITATS 

Situación de servicios públicos

Descripción del sistema financiero, San Pablo

FEDEGAN 

Inventario Bovino de San Pablo (Bolívar) 2001-2012

Distribución predial según número de bovinos en San Pablo 2012

FORENSIS 

Tasa de homisidios en San Pablo (2001-2012)

IGAC-UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 

Coeficiente de Gini (2000-2012)

Área y propiedad por rangos de tamaño (2012)

INPA-INCODER-CCI 

Producción pesquera en la cuenca del Magdalena Medio.

MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL 

Tasa de Cobertura bruta por nivel educativo 2005-2012

Tasa de Cobertura neta por nivel educativo 2005-2012

OPI 

Identificación de Megaproyectos con incidencia en San Pablo

PNUD 

Índice de ruralidad de San Pablo, Magdalena Medio y Colombia

PROMOTORÍA COMUNAL, SAN PABLO 

Corregimientos y veredas de San Pablo (Bolívar)

PLANEACIÓN MUNICIPAL, SAN PABLO (BOLÍVAR) 

Vías a corregimiento de San Pablo

PROPIAS 104


Presencia de telefonía fija y móvil en San Pablo

Opciones de comunicación intermunicipal

RED NACIONAL DE INFORMACION 

Hogares y personas, expulsadas y recibidas (1997-2013)

Desplazamiento por género en San Pablo (2005-2013)

SIMCI-UNODC 

Numero de lotes y hectáreas con coca en San Pablo 2001-2012

105


ANEXOS Ilustración 13. Propuesta de sustracción de ZRF en San Pablo (Bolívar)

Fuente: Base IGAC, Proyecto de Ecohábitats. Elaboración propia de los autores

106


Ilustraci贸n 14. Mapa Urbano de San Pablo (Bol铆var)

Fuente: Base IGAC, Proyecto de Ecoh谩bitats. Elaboraci贸n propia de los autores 107


Tabla 32. Cursos especiales ofrecidos por el Sena en San Pablo -Bolívar- (2011-2014) Cursos especiales Fertilización y regulación ecológica de cultivos Emprendedor en operación y mantenimiento de la ganadería bovina Determinación del estado de sanidad del cultivo de palma de aceite Emprendedor en producción limpia y comercialización de cacao Formulación de planes de negocios Emprendedor en producción y comercialización de productos cárnicos Emprendedor en producción y comercialización de productos de panadería a partir de harinas alternativas Procesamiento derivados lácteos Preparación de galpón y recepción de pollos Buenas prácticas agrícolas en cosecha y postcosecha Fertilización ecológica -cfc Buenas prácticas agrícolas (bpa) Emprendedor en producción de gallinas doble propósito en semipastoreo Conceptualización y estructuración de un plan de mercadeo Establecimiento de hortalizas bajo producción limpia Preparación bioinsumos agroecológicos Conservación de alimentos Buenas prácticas de manufactura (bpm) en la industria de alimentos y bebidas Higiene y manipulación de alimentos Control de animales transmisores de enfermedades en explotaciones avicolas Básico en mercadeo. Emprendimiento empresarial Formulación de proyectos productivos agropecuarios Emprendedor en producción y comercialización de pollo de engorde Diseño de artesanías en macrame Emprendedor en producción y comercialización de productos hortofrutícolas Mercadeo para unidades productivas rurales Cooperativismo básico y asociatividad Salud ocupacional y seguridad industrial Elaboración de productos en foamy Gestión y asociatividad empresarial Diseño en macrame Plan de negocios Artesanías Emprendedor producción y comercialización de huevos de gallina y pavos doble pechuga con sistemas alternativos de alimentación y manejo. Emprendedor en producción y comercialización de derivados lácteos Diseño y elaboración de artesanías en fibras naturales Buenas prácticas ganaderas en reproducción Emprendimiento innovador Siembra de cultivos Emprendimiento y empresarismo

Años 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011,2013 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011,2014 2011 2011 2012-2013 2012 2012-2013 2012-2013 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012-2013 2012 2012 2012 2013 2013 2013 2013

108


Procesamiento de alimentos para el consumo humano Arreglos espaciales para cultivos agrícolas Fundamentación del sistema de gestión de la calidad normas iso 9001:2008ntcgp1000:2009 Básico en manejo de agua residuales Contabilidad básica en el registro operaciones comerciales Fundamentación en sistemas de gestión ambiental bajo la norma ntc iso 14001:2004 Informática: microsoft word, excel e internet Elaboración de artesanías Manejar plan sanitario en especies menores cumpliendo con manual de procedimientos y normas vigentes. Gestión empresarial Actualización en higiene, manipulación y conservación de alimentos Implementación de un sistema de manejo integral de residuos solidos Elaboración de dietas alternativas para pollos de engorde Desarrollo de habilidades, principios y valores para la vida y el trabajo Técnicas de educación ambiental Fundamentos de informática Muestreo de suelos agrícolas Cría y manejo de pollos de engorde Manipulación de alimentos Gestión ambiental y manejo de residuos solidos Diseño de bisutería en semillas secas Artesanías segundo nivel Emprendedor en cría y ceba intensiva de cerdos con alimentación alternativa de la región Manejo seguro y eficaz de los plaguicidas de uso en salud pública. Polinización asistida para materiales híbridos en palma de aceite Aplicación de herramientas básicas de la hoja de cálculo microsoft excel Buenas prácticas pecuarias Gestión y educación ambiental para el desarrollo sostenible Emprendedores en el montaje y mantenimiento de sistemas solares fotovoltaicos básicos Manejar plan sanitario en especies menores cumpliendo con manual de procedimientos y normas vigentes. Lombricultura y compostaje básico Formulación de proyectos Procesamiento de productos lácteos y derivados Elaboración de derivados de frutas y hortalizas Identificación de factores de riesgo en el puesto de trabajo Fundamentación para el diseño de proyectos empresariales Manipulación y procesamiento de alimentos Sistema de gestión de calidad - gp 1000:2009 Básico salud ocupacional Seguridad industrial Manipulación de alimentos y buenas prácticas de manufactura

2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013-2014 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013-2014 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2014 2014 2014 2014 2014 2014 2014 2014 2014 2014

109


Planeación estratégica de proyectos Procesamiento de productos cárnicos y derivados

2014 2014

Fuente: Sena – Regional Bolívar

Tabla 33. Formación técnica ofrecida por el Sena en San Pablo -Bolívar- (2011-2014) Cursos técnicos Año Producción pecuaria 2011 Cultivo y cosecha de la palma de aceite 2011-2014 Procesamiento de frutas y hortalizas 2011 Elaboración de objetos artesanales 2011 Producción agropecuaria 2011 Sistemas 2011 Gestión en sistemas de manejo ambiental 2012-2013 Procesamiento de frutas y hortalizas 2012 Seguridad ocupacional 2013 Formulación y gestión de proyectos agropecuarios 2013-2014 Cultivos agrícolas 2014 Mayordomia de empresas ganaderas 2014 Fuente: Sena – Regional Bolívar

Tabla 34. Formación tecnológica ofrecida por el Sena en San Pablo -Bolívar- (2011-2014) Tecnológicos Año Producción agrícola 2011-2012 Administración de empresas agropecuarias 2011 Gestión de recursos naturales 2012-2014 Gestión de empresas agropecuarias 2012-2014 Fuente: Sena – Regional Bolívar Tabla 35. Formación técnica profesional ofrecida por el Sena en San Pablo -Bolívar(2011-2014) Técnico profesional Año Gestión en sistemas de manejo ambiental 2012-2013 Fuente: Sena – Regional Bolívar

110


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.