Perfil productivo Mutatá

Page 1

Mutatรก


Perfil Productivo municipio de Mutatá Estudio del Perfil Productivo rural y urbano para el municipio de Mutatá Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ISBN: 978-958-8902-52-4 PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD Fabrizio Hochschild Coordinador Residente y Humanitario del Sistema Fernando Herrera Araújo Coordinador Área Pobreza y Desarrollo Sostenible Oliverio Huertas Rodríguez Coordinador Nacional - Proyecto Red ORMET Javier García Estévez Líder de Investigaciones – Proyecto Red ORMET Marco Antonio Camacho Jiménez Coordinador Territorial - Proyecto Red ORMET MINISTERIO DEL TRABAJO Rafael Pardo Rueda Ministro del Trabajo Juan Carlos Cortés González Viceministro de Empleo y Pensiones Lina Arbeláez Coordinadora del Grupo Especial para la Equidad de Género Laboral Luciano Perfetti Asesor del Grupo de Equidad del Despacho del Ministro GRUPO DE INVESTIGACIÓN Mauricio López González Coordinador de Investigación Tulio Montemiranda Aguirre Investigador Académico

ii


AGRADECIMIENTOS, ENTIDADES ALIADAS Departamento para la Prosperidad Social DPS Secretaría de Agricultura Departamental Alcaldía Municipal de Mutatá Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente Secretaría de Planeación Secretaría de Gobierno Unidad de Víctimas Aguas de Urabá Sena

Nuevas Ediciones Diagramación e Impresión Catalina Jaramillo Aguilar Corrección de Estilo Ricardo Antonio Sánchez Cárcamo Apoyo Técnico- Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

El presente documento es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre las entidades aliadas y cooperantes del Observatorio del Mercado del Trabajo de Antioquia: Departamento para la Prosperidad Social, PNUD, Ministerio de Trabajo, Universidad de Medellín, Universidad de Antioquia, Institución Universitaria ESUMER, Escuela Nacional Sindical, SENA, DANE, Ministerio de Educación Nacional y DNP. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Oficina Colombia Dirección: Avenida 82 No. 10-62, piso 3 Bogotá D.C. Colombia Página web: www.pnud.org.co “Las opiniones expresadas en este documento, que no han sido sometidas a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen el pensamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Departamento para la Prosperidad Social o el Ministerio de Trabajo, como tampoco a las demás entidades que apoyaron su elaboración”.

iii


CONTENIDO Pág. Lista de siglas y abreviaturas .......................................................................................................... 5 Introducción ................................................................................................................................... 7 1.

Caracterización general del municipio ................................................................................... 8 a.

Localización espacial .......................................................................................................... 8

b.

División territorial .............................................................................................................. 9

c.

Vocación de los suelos ..................................................................................................... 11

d.

Estructuras de concentración de la tierra ........................................................................ 15

e.

Equipamiento ................................................................................................................... 17

f.

Servicios públicos domiciliarios........................................................................................ 20

g.

Sistemas de comunicación ............................................................................................... 22

h.

Infraestructura vial ........................................................................................................... 23

i.

Sistema financiero ............................................................................................................ 26

j.

Proyectos y megaproyectos ............................................................................................. 27

2.

Componente ambiental ....................................................................................................... 30 a.

Clima................................................................................................................................. 31

b.

Bosques ............................................................................................................................ 31

c.

Oferta y demanda hídrica ................................................................................................ 32

d.

Oferta de bienes y servicios ambientales ........................................................................ 35

3.

Componente social............................................................................................................... 37 a.

Demografía....................................................................................................................... 37

b.

Composición étnica .......................................................................................................... 40

c.

Educación ......................................................................................................................... 42

d.

Calidad de Vida................................................................................................................. 46

e.

Población víctima del conflicto ........................................................................................ 47

4.

Gobernabilidad..................................................................................................................... 53 a.

Empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación ................... 53

b.

Capacidades de gestión pública ....................................................................................... 56

c.

Seguridad ......................................................................................................................... 58 iv


5.

Componente institucional .................................................................................................... 61 a.

Oferta de programas de Generación de Ingresos ............................................................ 61

b.

Alianzas público privadas y Responsabilidad Social Empresarial-RSE.............................. 64

6.

Componente económico ...................................................................................................... 66 a. Principales actividades productivas urbanas y rurales actuales y con potencial de crecimiento .............................................................................................................................. 66

7.

b.

Cadenas productivas y potencialidades ........................................................................... 73

c.

DOFA por cadena productiva identificada ....................................................................... 84

d.

Demanda laboral urbana y rural presente y en prospectiva ........................................... 87

e.

Formas de organización productiva urbana y rural ......................................................... 89 Recomendaciones de política .............................................................................................. 91

LISTA DE GRÁFICOS Pág. Gráfico 1. Distribución del suelo, Mutatá ................................................................................. 9 Gráfico 2. Principales coberturas del suelo, Zona Centro Urabá. 2007 ........................... 12 Gráfico 3. Comportamiento de la población por localización geográfica.......................... 38 Gráfico 4. Pirámide poblacional 1993 – 2013. Mutatá......................................................... 39 Gráfico 5. Composición étnica, Municipio de Mutatá. Censo 2005 ................................... 40 Gráfico 6. Tasa de Cobertura Neta. Mutatá 2005-2012 ...................................................... 43 Gráfico 8. Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) por total, cabecera y resto para Mutatá, Zona Centro y Subregión Urabá, Censo 2005 ....................................................... 47 Gráfico 9. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) por total, cabecera y resto para Mutatá, Zona Centro y Subregión Urabá a diciembre de 2011 ......................................... 47 Gráfico 10. Tendencia histórica víctimas del conflicto en Mutatá 1994-2013.................. 49 Gráfico 11. Dinámica del desplazamiento en Mutatá 1994-2013 ...................................... 50 Gráfico 12. Pirámide Poblacional víctimas del conflicto en Mutatá 1985-2013............... 51 Gráfico 13. Diagrama laboral población desplazada ........................................................... 52 Gráfico 14. Índice de Riesgo de Victimización (IRV) ........................................................... 52 Gráfico 15. Evolución de ingresos tributarios per cápita, 2009-2012 ............................... 57 Gráfico 16. Evolución de indicador de Ley 617/00, 2009-2012 ......................................... 57 Gráfico 17. Evolución de ingresos tributarios per cápita, 2009-2012 ............................... 58 Gráfico 18. Total bovinos 2012 ............................................................................................... 68 Gráfico 19. Inventario agrícola ................................................................................................ 70 Gráfico 20. Mutatá. Área sembrada y cosechada por año, cultivo de yuca..................... 72 Gráfico 21. Producción de yuca en toneladas/Rendimiento (kg/ha) ................................. 72 Gráfico 22. Número de empleados ......................................................................................... 88 v


Gráfico 23. Puntaje ICO organizaciones Mutatá .................................................................. 90

LISTA DE TABLAS Pág. Tabla 1. Veredas y barrios del municipio de Mutatá ............................................................ 11 Tabla 2. Zonificación del suelo rural....................................................................................... 13 Tabla 3. Propietarios y número de predios en la zona rural para 2012. Mutatá ............. 17 Tabla 4. Equipamientos, Municipio de Mutatá. 2013 ........................................................... 19 Tabla 5. Cobertura Acueducto y Alcantarillado, 2013 ......................................................... 21 Tabla 6. Servicios públicos, Mutatá 2011 .............................................................................. 22 Tabla 7. Abonados del servicio de teléfono. Mutatá 2012 .................................................. 23 Tabla 8. Distribución de vías. Mutatá 2012 ........................................................................... 24 Tabla 9. Oferta de créditos Banco Agrario de Colombia. Sector agropecuario .............. 27 Tabla 10. Proyectos y megaproyectos, subregión de Urabá - municipio de Mutatá 2013 ...................................................................................................................................................... 28 Tabla 11. Índices de escasez y vulnerabilidad. Mutatá ....................................................... 35 Tabla 12. Proyectos control de la contaminación y conservación ambiental. Mutatá 2013 ............................................................................................................................................. 36 Tabla 13. Municipio Mutatá. Tendencias demográficas. 1993-2013................................. 38 Tabla 14. Comunidades y población indígena. Mutatá 2012 ............................................. 40 Tabla 15. % de matrículas. Zona centro, Urabá 2012 ......................................................... 43 Tabla 16. Primaria, secundaria y media. Población víctima 2013 ..................................... 44 Tabla 17. Programas y cursos de formación. Mutatá .......................................................... 44 Tabla 18. Organizaciones para la participación social, Mutatá 2014 ................................ 54 Tabla 19. Tasas de homicidios por cada 100. 000 habitantes ........................................... 60 Tabla 20. Programas de generación de Ingresos. Mutatá 2014 ........................................ 62 Tabla 21. Proyectos de responsabilidad social empresarial y Alianzas, Municipio de Mutatá ......................................................................................................................................... 65 Tabla 22. Plantaciones forestales comerciales .................................................................... 67 Tabla 23. DOFA Actividad pecuaria ....................................................................................... 69 Tabla 24. Cultivos Permanentes 2011, Mutatá .................................................................... 71 Tabla 25. DOFA Cultivo yuca .................................................................................................. 84 Tabla 26. DOFA Cultivo Piña .................................................................................................. 85 Tabla 27. DOFA Piscicultura ................................................................................................... 86 Tabla 28. DOFA Turismo ......................................................................................................... 86 Tabla 29. Perfiles ocupacionales demandados 2014 .......................................................... 88 Tabla 30. Recomendaciones / Lineamientos ........................................................................ 95

vi


LISTA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS

ACNUR: Agencia de la ONU para los Refugiados. ASOCOMUNAL: Asociación de Juntas de Acción Comunal. AUGURA: Asociación de Bananeros y Agricultores de Urabá. BPA: Buenas Prácticas Agrícolas. CEPAL: Comisión Económica para América Latina. CER: Centros Educativos Rurales. CJT: Comité de Justicia Transicional. CLAIPD: Comité Local de Atención Integral a la Población Desplazada. CMDR: Consejos Municipales de Desarrollo Rural. CONPES: Consejo Nacional de Política Económica y Social. CORBANACOL: Fundación Social de Banacol. CORDUPAZ: Corporación Desarrollo y Paz de Córdoba y Urabá. CORPOURABÁ: Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá. DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística. DAP: Departamento Administrativo de Planeación. DIAN: Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia. DOFA: Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas. DPS: Departamento de Prosperidad Social. EPM: Empresas Públicas de Medellín. FEDECACAO: Federación Nacional de Cacaoteros de Colombia. FESU: Fundación de Estudios Superiores de Urabá. FINAGRO: Fondo para el Fortalecimiento del Sector Agropecuario. FUNDAUNIBÁN: Fundación Social de C.I. Unibán S.A. ICA: Instituto Colombiano Agropecuario. 5


ICO: Índice de Capacidad Organizacional. ICR: Incentivo a la Capitalización Rural. IDEA: Instituto para el Desarrollo de Antioquia. IGA: Índice de Gobierno Abierto. INCODER: Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. IPM: Índice de Pobreza Multidimensional. IR: Índice de Ruralidad. IRCA: Índice de Riesgo de Calidad de Agua. IRV: Índice de Riesgo de Victimización. JAC: Juntas de Acción Comunal. NBI: Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas. PET: Población en Edad de Trabajar. PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. POT: Plan de Ordenamiento Territorial. PTP: Programa de Transformación Productiva. RED ORMET: Red de Observatorios Regionales de Mercado del Trabajo. RNI: Red Nacional de Información. RSE: Responsabilidad Social Empresarial. SAMA: Secretaria de Agricultura y Medio Ambiente. SENA: Servicio Nacional de Aprendizaje. SGP: Sistema General de Participación. SIMAT: Sistema de Matrícula Estudiantil de Educación Básica y Media. TCN: Tasa de Cobertura Neta. UAF: Unidad Agrícola Familiar. UARIV: Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. UMATA: Unidades Municipales de Asistencia Técnica. 6


Introducción

En respuesta a la sentencia T-025 y tomando como referencia los lineamientos de la política de generación de ingresos para la población en situación de pobreza extrema y/o desplazamiento, expuestos en el Conpes 3616, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en asocio con el Ministerio de Trabajo, han desarrollado un marco metodológico a través del cual es posible identificar las vocaciones económicas de un territorio. Empleando esta herramienta la Universidad de Antioquia y la Universidad de Medellín, como instituciones que hacen parte de la Red ORMET para el Departamento de Antioquia, construyeron un perfil productivo para 18 municipios en donde se encuentra el municipio de Mutatá en la subregión de Urabá. El perfil productivo del municipio se expondrá en seis componentes. En primer lugar, se presenta la caracterización general del municipio; en segundo lugar, se presenta la estructura ambiental del territorio; en tercer lugar, el componente social y poblacional con una descripción de la población víctima del conflicto; en cuarto lugar se encuentra el ámbito de gobernabilidad; en quinto lugar se muestra la institucionalidad presente. Finalmente, se encuentra el componente económico como una aproximación a las potencialidades productivas del municipio y como base para la búsqueda de oportunidades en la inserción laboral de la población víctima del conflicto.

7


1.

Caracterización general del municipio

El presente componente tiene como objetivo dar una caracterización introductoria de los aspectos generales del municipio, que permitan tener un panorama en términos de composición del territorio, particularidades del suelo, estructura y equipamiento físico, infraestructura y condiciones de servicios públicos, sistemas de comunicación, inventario vial y presencia de instituciones financieras, al igual que los proyectos de impacto en la comunidad. Los anteriores elementos influyen de manera directa o indirecta en el desarrollo de las actividades productivas, por lo tanto, pueden conducir a lineamientos que mejoren la calidad de vida de la población a través de apuestas productivas para la generación de ingresos en la población víctima del conflicto.

a. Localización espacial El municipio de Mutatá, también conocido como “Puerta de Oro del Urabá”, se encuentra ubicado en el noroccidente del departamento de Antioquia a una distancia de 222 Km de la ciudad de Medellín y es uno de los 11 municipios de la subregión de Urabá (Municipio de Mutatá, 2012). En cuanto a su posición geográfica, el municipio se localiza en las coordenadas Latitud Norte = 7° 14' 55'', Longitud oeste = 76° 25' 47''. Según la ordenanza 46 del 29 de abril de 1913, limita por el Norte con los municipios de Turbo y Chigorodó, por el Sur con Dabeiba, por el Este con Ituango y Tierra Alta (Córdoba) y por el Oeste con Riosucio ubicado en el Departamento de Chocó. Actualmente se identifica una diferencia limítrofe de 20 Km de extensión con el Departamento de Chocó Municipio de Río Sucio, Corregimiento de Bajirá (Municipio de Mutatá, 2012).

8


Mapa 1. Localización espacial Mutatá

Fuente: Elaboración propia

b. División territorial El municipio de Mutatá cuenta con un área total en su territorio de 119.048,32 Hectáreas (ha), que se encuentran distribuidas en 118.969,50 ha (99,93%) de suelo rural, 53,55 ha (0,05%) de suelo urbano y 25,18 ha (0,02%) de suelo de expansión urbana (POT citado por (Municipio de Mutatá, 2012). El hecho que el suelo rural ocupe una parte significativa del territorio, demuestra la importancia que tienen las actividades de la economía campesina y en general las actividades del campo, actuales y potenciales, como una manera de fortalecer la dinámica económica y social del territorio, teniendo en cuenta la población vulnerable y víctima del conflicto.

Gráfico 1. Distribución del suelo, Mutatá

0,02%

99,93%

Suelo rural

0,05%

Suelo urbano

Suelo de expansión urbana

Fuente: elaboración propia a partir de Municipio de Mutatá, 2012.

9


El índice de ruralidad (IR) para el municipio es del 56,9%, ubicándose en la subregión de Urabá solo por debajo Murindó y Vigía del Fuerte y teniendo un IR por encima del promedio de los municipios del departamento (43,0), de la subregión de Urabá (49,5) y hasta de la zona centro (44,6), mostrando su tendencia rural y su configuración como centro local secundario. La división político administrativa del municipio, está conformada por cuatro corregimientos (Pavarandó Grande, Pavarandocito, Bejuquillo y Bajirá), de cuales Bajirá presenta mayor extensión y población que la cabecera municipal; 42 veredas entre las que se resaltan Caucheras, Surrumbay, Malvinas, Chontadural, Porroso, entre otras. Según el Plan de Desarrollo Municipal “Por Mutatá juntos lo lograremos”, de estas veredas, Catastro Departamental desconoce La Selva, Floresta, Moja barba, La Cristalina (desprendida de Porroso) y Leoncito, así como 42 caseríos. Ver Mapa 2 (Municipio de Mutatá, 2012)

Mapa 2. Veredas y Corregimientos, municipio de Mutatá

Fuente: Elaboración propia

Las tres zonas rurales y las dos zonas urbanas que conforman el municipio tienen las siguientes veredas y barrios: 10


Tabla 1. Veredas y barrios del municipio de Mutatá Barrios

El Obrero, Ladilla, La paz, El progreso, El estadio y Las palmas.

Veredas

Bedó Piñales, Mutatacito, Sabaletas, Cañaduzales y Longani.

Barrios

El Indio, El Progreso, Buenos Aires, Las Flores, La Colina, Belencito.

Veredas

Los Cedros, Bocas de Antasales, Cetino, Caño Seco, Leoncito, La Florida, Primavera, Nueva esperanza, Tierra dentro, Nueva Estrella, Cerritos, Lomitas y Eugenia Arriba.

Corregimiento de Pavarandó Grande

Veredas

Malvinas, Chontadural, Chontadurito, La Secreta, Los Cacaos, Colbalsos.

Corregimiento de Pavarandocito

Veredas

Surrambay, Surrambalcito, Caucheras, Mungudó, La selva.

Corregimiento de Bejuquillo

Veredas

Nuevo Mundo, Porroso, Villa Arteaga, La Cristalina, Chadó La Raya, Juradó Arriba, Jurado Carretera, Montería Leòn, Chadó Arriba, León Porroso, y San José del León.

La Cabecera Municipal

Belén De Bajirá

Fuente: elaboración propia a partir de (Municipio de Mutatá, 2008)

Territorios indígenas Se localizan en el territorio 13 comunidades indígenas (Jaikerazabi, Bedo Encanto, Sabaleta, Mutatacito, Primavera, Canaduzales, Surrambay, Porroso, Mongaratatado, Mungudo, Chontadural Canero, Chontaduralito y Cacaos) que dan cuenta de la pluralidad de etnias presentes en el municipio. Estas comunidades se encuentran conformadas por los

resguardos de Jaikerazavi, Chontadural Canero y Coribi

Bedadoque (En la subregión se registran 17 resguardos, con aproximadamente 157.575 ha, (Gobernación de Antioquia, 2008), que cubren una extensión territorial de 42.000 hectáreas. (Municipio de Mutatá, 2012) Ver mapa 3.

c. Vocación de los suelos Según el anuario estadístico de Antioquia 2011, el Municipio de Mutatá tiene un uso del suelo importante destinado a bosques (66%), siendo después de Turbo en la zona centro, el segundo con mayor cobertura para este uso; la destinación a pastos es del 22%, mostrando una fuerte presencia pecuaria y ocupando en la subregión de Urabá el sexto municipio con mayor cobertura en este tipo de suelos. Finalmente se tiene,

11


aunque en menor proporción, el uso del suelo para rastrojos (6%), la agricultura (4%) siendo en la zona centro el de menor cobertura, y otros1 (2%).

Gráfico 2. Principales coberturas del suelo, Zona Centro Urabá. 2007 150.000,00 AGRICULTURA

100.000,00

BOSQUES 50.000,00

PASTOS RASTROJOS

0,00 Apartadó Carepa Chigorodó Mutatá

Turbo

Fuente: elaboración propia a partir de Gobernación de Antioquia, Anuario Estadístico 2011.

Mapa 3. Cobertura del suelo Urabá

Fuente: (Gobernación de Antioquia, 2013).

En la zonificación de usos según la vocación del suelo del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio con revisión y ajuste a 2011, se observa que buena parte de la 1

Toma: Áreas húmedas cuerpos de agua, Áreas sin y/o poca vegetación herbácea y territorios artificiales.

12


tierra se encuentra con una destinación para resguardos indígenas, tierras con vocación agroforestal, forestal y un área importante para la protección, regeneración y mejoramiento del río León, demostrando su potencial para la reserva de la biodiversidad, la protección del agua y la producción. Estas aptitudes hacen que el área destinada a la parte agrícola sea menor con 16.221,4 ha dedicadas principalmente a cultivos transitorios semi-intensivos (Ver Tabla 2 y Mapa 4).

Tabla 2. Zonificación del suelo rural Zonificación Ambiental

Área de Conservación Activa Área de Preservación Estricta Área de Protección, Regeneración y Mejoramiento del Río León

Vocación

Códi go

Total

Tierras con Vocación Agroforestal

Agrosilvícola

AGS

6733,47

Agrosilvopastoril

ASP

17786,28

Tierras con Vocación Forestal

Forestal Productora

FPD

6445,37

Forestal Protector

FPR

1010,95

Tierras con Vocación para la Conservación

Área de Preservación Estricta

APE

6525,33

Parque Natural Nacional - Paramillo

APE

455,27

Tierras con Vocación para la Conservación

Área de Protección, Regeneración y Mejoramiento del río León

ARL

21233,83

Cultivos Permanentes Intensivos

CPI

428,79

Cultivos Transitorios Semiintensivos

CTI

15792,62

Pastoreo Semiintensivo

PSI

465,71

Resguardo Indígena - ChontaduralCañero

RI

4273,79

Resguardo Indígena - Jaikerazavi

RI

34160,35

Resguardo Indígena - Sever

RI

1283,23

Consejo Comunitario - La Larga

CC

2331,37

Centro Poblado

CP

68,31

Zona Urbana

ZU

53,65

Área de Producción Agropecuaria Intensiva

Tierras con Vocación Agrícola

Área de Producción Agropecuaria Tradicional

Tierras con Vocación Ganadera

Otras Áreas

Categoría

Total general

119048,32

Fuente: POT Municipio de Mutatá. Revisión y ajuste 2011.

13


Mapa 4. Zonificación ambiental (suelo rural) Mutatá

Fuente: POT Municipio de Mutatá. Revisión y ajuste 2011

El uso potencial del suelo, demuestra que principalmente para el municipio se debe tener una destinación importante hacia lo agroforestal, agrícola y de conservación, sin embargo, el uso actual no muestra un aprovechamiento importante de estos, representando una oportunidad para los cultivos agroforestales y para la oferta de bienes y servicios ambientales, además de un potencial gracias a la fuerte presencia de bosques que podrían permitir actividades de reforestación como estrategias de conservación. En lugar de uso agroforestal y agrícola, se encuentra una extensión importante de territorio destinada a pastos y rastrojos, actividades que en muchos casos deterioran el suelo y lo privan de mejores usos de la tierra, además de no observarse estrategias de rotación de cultivos y mejores técnicas en el uso del suelo, lo que ha venido perjudicando en parte la productividad de los cultivos. Pese al potencial agrícola del territorio y la calidad de los suelos que permiten un desarrollo importante de los cultivos, en el municipio existen debilidades que obstaculizan el desarrollo y aprovechamiento de los suelos, debido a que cuenta con una insuficiente asistencia técnica directa rural y una escasa transferencia de

14


tecnología agropecuaria, ya que no se tienen los recursos2 ni el personal necesario para prestar un acompañamiento de calidad, eficiente y con alta cobertura3. Actualmente la Secretaría de Agricultura Municipal cuenta con un técnico pecuario, un técnico ambiental, un técnico agrícola y un técnico para la asistencia de residuos que se convierten en un equipo pequeño para un municipio con el 73% rural, el cual tiene veredas a más de dos horas y muchas sin una vía de comunicación. En la parte pecuaria la asistencia se presta por demanda y va desde asesoría en mejoramiento genético hasta inseminación artificial.

d. Estructuras de concentración de la tierra

Para el análisis de la concentración de la tierra se toma como referente el Coeficiente del GINI. Según este coeficiente, la desigualdad en el municipio de Mutatá ha aumentado, pasando de 0,6727 en 2006 a 0,6998 en el 2011. Comparativamente, en 2011 mantiene un coeficiente por debajo del departamental (0,8120) y del de Urabá (0,86). Respecto a los otros municipios de la subregión, Mutatá presenta de los menores GINI junto con San Pedro de Urabá, Vigía del Fuerte y Apartadó. Frente al tema de tierras, según (Gobernación de Antioquia y Universidad EAFIT, 2011), la estructura en la distribución de la propiedad privada agropecuaria en Urabá, se ha caracterizado por la concentración de la tierra entre los propietarios de más de 20 ha, es decir, los medianos propietarios4. La subregión del Urabá antioqueño se caracteriza por una concentración predominante de predios con destinación agropecuaria, equivalente al 70% de las unidades prediales en la zona rural. A su vez, según datos del Anuario Estadístico de Antioquia, el 83,7% de las unidades prediales rurales de Mutatá tienen la misma destinación económica con una estructura predominante de mediana propiedad (43% de los predios son medianos, seguido por los pequeños y solo una proporción muy pequeña con el 3% con un tamaño de más de 200 ha), lo que se podría convertir en una oportunidad para las apuestas productivas a una mayor escala (Ver

2

La SAMA de Mutatá cuenta con un presupuesto de $150.000.000 millones al año. Información tomada del grupo focal con productores y entrevista con la SAMA. 4 Microfundistas: menos de 3 hectáreas (ha), Minifundistas: entre 3 a 10 hectáreas (ha). Pequeños propietarios: entre10 a 20 hectáreas (ha), Medianos propietarios: entre20 a 200 hectáreas (ha), Grandes propietarios: más de200 hectáreas (ha). (EAFIT, 2011) 3

15


Tabla 3) Si bien la mayoría de predios están entre las 20 y 200 ha, aún existen pequeños predios destinados a la economía campesina, encontrándose algunos en abandono o apenas empezando a ser explotados por las familias que retornan. Gran parte de la tierra se encuentra repartida entre comunidades indígenas ubicados en la vertiente (serranía de Abibe) y en el piedemonte, y entre pocos ganaderos que concentran gran extensión de tierras, siendo éstas las de mayor riqueza agrológica aptas para la agricultura o incluso para los asentamientos humanos (Codesarrollo , s.f). En cuanto al tamaño de la Unidad Agrícola Familiar (UAF), desde el INCODER se fijó el tamaño máximo de la UAF, dictando el acuerdo Nº132 del 2008 que ubica a Mutatá dentro de la Zona Relativamente Homogénea Nº2 Urabá Sur5, con una UAF según tipo de explotación, así: agrícola: 6-9 Ha; mixta: 30-40 Ha y ganadera: 34-46 Ha. Teniendo en cuenta la potencialidad del suelo rural en Mutatá, las UAF resultantes se ubican en su mayoría en mixta y unas pocas en ganadera. Comparando la densidad de la vivienda rural con la UAF, se tiene que el 62,12% de los predios6 son menores que la UAF, 14,50% iguales que la UAF y 23,38% son mayores (Corpourabá, 2008). Adicional a las dificultades enfrentadas por la tenencia de la tierra en Urabá, se agrega el tema de los derechos de propiedad, en donde la informalidad en la propiedad ha incentivado la colonización y ha facilitado el despojo y la venta forzada de tierras. Para el año 2011 el municipio de Mutatá se caracterizó al lado de Turbo y Apartadó como uno de los municipios con mayores índices de predios informales (47%) (EAFIT, 2011). Según el actual Alcalde del municipio, el 80% de los terrenos no se sabe de quién es. Actualmente, de acuerdo a la resolución Nº 383 del 2008, el municipio se encuentra en inminencia de riesgo y ocurrencia de desplazamiento forzado, lo cual hace necesario el trámite de protección de tierras en donde se restringe la titulación o adjudicación de tierras del área rural hasta ser avalada por el municipio a través de un comité especial7. Se tiene además que el municipio es el tercero con más reclamación de tierras a nivel departamental. Todo este contexto refleja un impacto negativo en el sector productivo, ya que se dificulta la asignación y mejor uso de los suelos, además obstaculiza iniciativas productivas que se puedan generar en el municipio. 5

Según Resolución 041 de del 24 de septiembre de 1996 y 020 del 29 de julio de 1998, en virtud de la Ley 1152 de 2007 y el (Acuerdo 132 de 2008), se define la Zona Relativamente Homogénea No. 2 — Urabá Sur, que comprende los municipios de: Chigorodó, Mutatá, Murindó y Vigía del Fuerte. 6 De acuerdo a la actualización catastral del 2007, se definen en Mutatá 1869 predios en la zona rural. 7 Resolución Nº 383 de septiembre de 2008. Información suministrada por el enlace de víctimas del municipio.

16


Actualmente la Sala Civil en Restitución de Tierras, del Tribunal Superior de Antioquia, ordenó la devolución de 12 predios con un total de 350 hectáreas en la vereda Los Cedros, de Mutatá, a tres núcleos familiares de víctimas de la violencia.

Tabla 3. Propietarios y número de predios en la zona rural para 2012. Mutatá Total Total predios propietarios

% de participación predios

Mejora de predios

De 0 a 0*

55

53

3%

Micro

De 1 a 3 ha

545

520

26%

Mini

De 3 a 10 ha

259

234

12%

Pequeños

De 10 a 20 ha

364

288

14%

Medianos

De 20 a 200 ha

1.129

857

43%

Grandes

> 200 ha

75

62

3%

Total propietarios

2.427

2.014

100%

Fuente: elaboración propia a partir de (Departamento Administrativo de Planeación, Gobernación de Antioquia, 2012).

e. Equipamiento La importancia de los equipamientos radica en que su dotación se convierte en prestación de servicios sociales, infraestructura que posibilita los intercambios, servicios públicos que con calidad y cubrimiento mejoran la calidad de vida de la población y crean condiciones de competitividad (Departamento Administrativo de Planeación, Gobernación de Antioquia, Preliminar - versión sin públicar). Según los Lineamientos de Ordenamiento Territorial LOTA, para la subregión de Urabá los equipamientos presentan un desequilibrio, tanto en la distribución como en la dotación para la subregión, puesto que la mayoría se concentran en la zona centro (Departamento Administrativo de Planeación, s.f). Mutatá se encuentra distante del desarrollo de esta zona, evidenciando debilidad territorial en el tema. La mayoría de infraestructura presenta problemas o apenas está en proceso de construcción, convirtiéndose en un obstáculo para el desarrollo del municipio. Actualmente el

17


municipio se encuentra con créditos para la remodelación del parque principal8 y adquirió una maquinaria para el mantenimiento de las vías, lo que ha ayudado en el estado de las mismas, además está invirtiendo en el mejoramiento de las instalaciones educativas que presentan problemas en infraestructura. Se destaca la presencia de varios Centros Culturales como el Centro Cultural y del Saber “Ana Joaquina Osorio”; cuenta además con E.S.E Hospital La Anunciación, un Centro de Salud en el corregimiento de Belén de Bajirá, y otros dos puestos de salud que son el de Bejuquillo y Pavarandó que los opera el hospital. En educación, se tienen 4 instituciones educativas, encontrando en la cabecera la I.E Mutatá (

Mapa 5. Equipamientosver Mapa 5). Las instalaciones en algunas veredas no tienen las condiciones adecuadas, obligando a muchos estudiantes a desplazarse a otras zonas para acceder al servicio educativo.

Mapa 5. Equipamientos

Fuente: Elaboración propia con base en datos del POT Municipio de Mutatá. Revisión y ajuste 2011

El municipio cuenta con una plaza de mercado y un matadero que se encuentra cerrado. Se identifican también otras infraestructuras, como una planta para la transformación de yuca, planta para biocombustible, planta para la extracción de aceite de palma, planta para la producción de concentrado, las cuales se encuentran 8

Información tomada de: http://www.chip.gov.co/schip_rt/

18


inutilizadas, convirtiéndose en elefantes blancos que no han aportado al desarrollo productivo del municipio.

Tabla 4. Equipamientos, municipio de Mutatá. 2013 Número de instalaciones

Condiciones en las que se encuentran las instalaciones

Salud

4

Se cuenta con un Hospital de primer nivel en la cabecera municipal, con disponibilidad de ocho camas para hospitalización, servicios de urgencia y odontología. Existe un Centro de Salud en el corregimiento de Belén de Bajirá, y otros dos puestos de salud que son el de Bejuquillo y Pavarandó que los opera el hospital (Secretario de Planeación de Mutatá, 2014)

Educación

4 Instituciones Educativas (1 Urbana y 3 Rurales) y 32 Centros Educativos Rurales.

La infraestructura de las instituciones es precaria, los diferentes centros educativos rurales no tienen una buena condición, por lo que los alumnos acceden a la educación en las otras instituciones presentes en el municipio. De los CER el 90% está en mal estado. Se cuenta además con una Biblioteca Pública. Se tiene previsto la construcción de un Megacolegio para el municipio.

Cultura

2

Una se encuentra ubicada en la cabecera de Mutatá y la otra en el corregimiento de Bajirá. Las dos se encuentran en buen estado.

Distritos de Riego

No existe

Mataderos

1

Existe un matadero pero se encuentra cerrado porque no cumplían las condiciones sanitarias. La carne se trae de Turbo que se encuentra a 100 Km y que cuenta con todas las regulaciones necesarias.

Centros de acopio (plazas de mercado)

1

La plaza de mercado se encuentra con buena infraestructura. Existen 42 locales, 17 desocupados en el segundo piso.

Terminales de transporte

0

Solo existe una oficina de atención para el transporte intermunicipal.

Puertos

0

Aeropuertos

0

Sitios de vertimiento de residuos sólidos

0

El municipio utiliza el relleno sanitario de Turbo (Anuario, 2011). El que existía era un botadero que no cumplía las condiciones por lo que Corpourabá dictaminó su cierre. Actualmente se encuentra bajo plan de cierre.

0

No se cuenta con sistema de tratamiento de aguas servidas (PDM 20082011). El vertimiento se hace directamente a los ríos y a un costado de cada asentamiento. Se espera avanzar en la construcción de alcantarillado y plantas de tratamiento de aguas residuales en las veredas (PDM 2012-2015).

Equipamiento

Aguas servidas

El municipio no cuenta con distritos de riego.

El Municipio no cuenta con puertos. Los puertos más cercanos son los privados de los embarcaderos de banano y plátano de exportación en Turbo. El más cercano es el de Los Cedros en Carepa. Se encuentra aproximadamente 73 Km.

Fuente: Elaboración propia a partir de fuentes secundarias

Mutatá se presenta entonces como un centro local secundario con funciones económicas, comerciales y de servicios básicos a nivel local. Este tipo de asentamientos se caracteriza por equipamientos y servicios que se limitan a abastecer la población local, con rangos bajos en la calidad y cobertura. Pese a lo anterior, estos centros pueden abastecer por su carácter rural a otros centros próximos de mayor jerarquía como es el caso de Dabeiba y Chigorodó (Gobernación de Antioquia, 2006). 19


En este sentido, el municipio debe desarrollar sus equipamientos desde un enfoque integral urbano, económico, social y cultural, para que la población, en particular la víctima del conflicto, pueda acceder a los servicios colectivos y mejorar su calidad de vida. Desde un punto de vista productivo, se le presenta al municipio la oportunidad de enfocar sus esfuerzos en proyectos que se beneficien de los servicios y equipamientos más especializados que ofrecen los municipios cercanos y que le ayude a comercializar productos como la piña y la yuca, importantes en el renglón productivo local.

f. Servicios públicos domiciliarios

En el municipio los servicios públicos son prestados por la Empresa de Aseo Mutatá S.A.S. E.S.P y Empresa Aguas de Urabá que se encarga de prestar los servicios de acueducto y alcantarillado. Finalmente se encuentra Empresas Públicas de Medellín, que presta el servicio de energía en toda la región. En la cobertura para 2011 de los servicios públicos (Tabla 6), es evidente la brecha existente entre la cabecera municipal y la zona rural, mostrando en esta última, niveles de cobertura muy bajos sobre todo en acueducto y alcantarillado. En cuanto al tema de energía, según la Secretaría de Planeación del Municipio, el servicio para 2013 es del 100% prestado por la empresa EPM, y del 90% para el alumbrado público prestado directamente por el consorcio Alumbrado Público de Mutatá. Según Aguas de Urabá, la cobertura en el acueducto para 2013 es de 88,27%, siendo la mayor cobertura de los municipios que conforman el eje bananero y mostrando un crecimiento del 3% desde 2010. Para la parte rural se encuentran acueductos veredales o soluciones individuales, teniendo una cobertura aproximada del 60% ya que existen algunas casas que se encuentra muy alejadas y que no tienen acceso al servicio9. Para el servicio de acueducto, se cuenta con una bocatoma en el sector “Sabaletas”, de donde se puede captar alrededor de 40 litros por segundo, de los cuales solo se requieren 19 Lt/segundo para abastecer la población mostrando la gran suficiencia del recurso. El índice de calidad del agua para 2012 fue del 100% en Mutatá y del 98% en Bajirá, además de presentar en el 2013 un índice de riesgo para la

9

Información suministrada por el Secretario de Planeación.

20


calidad del agua (IRCA) de cero. La continuidad es de las 24 horas del día (100%) suspendiéndose solo para situaciones de reparaciones. Se cuenta con sectores dentro del mismo sistema de la red de alcantarillado que permiten afectar la menor cantidad de usuarios posibles. Todo lo anterior refleja una fortaleza del municipio, ya que la riqueza hídrica y su calidad facilitan y favorece el establecimiento de diferentes actividades del orden productivo y de los servicios, además de generar calidad de vida en la población. Frente al alcantarillado, de nuevo se muestra una cobertura por encima de municipios como Turbo, Chigorodó, Carepa y Apartadó con el 83%. Aunque la funcionabilidad del sistema de alcantarillado es muy buena debido a las pendientes que se presentan de acuerdo a las condiciones de terreno quebrado del municipio, el problema fundamental radica en la carencia y deterioro de redes secundarias, la falta de un mantenimiento periódico y apropiado a las redes y de un tratamiento de aguas residuales para evitar el vertimiento de aguas contaminadas a los ríos10. Pese a lo anterior, existen proyectos y diseños en el mediano plazo para la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales además del establecimiento de un colector para recolectar las aguas que se vierten en su totalidad al rio Mutatá y llevarlas a la disposición final del tratamiento. En el 2013, se inició la construcción de 500 metros de alcantarillado en el corregimiento de Bajirá, con un costo de 500 millones y se presentó el proyecto para la terminación de esta iniciativa.

Tabla 5. Cobertura Acueducto y Alcantarillado, 2013 2013 ACUEDUCTO

ALCANTARILLADO

Apartadó

86,55%

74,5%

Bajirá

53,10%

NA

Carepa

84,03%

68%

Chigorodó

81,45%

62%

Reposo

77,80%

NA

Mutatá

88,27%

83%

Turbo

65,21%

27%

Fuente: Aguas de Urabá, 2013.

Finalmente, al observar el peso que tiene el acceso a los servicios mencionados en la calidad de vida y medidas de pobreza de la población, se encuentra que los servicios 10

PDM, 2008-2011

21


públicos en el NBI tienen un peso significativo por encima de componentes como el de dependencia económica, vivienda y hacinamiento. Para el caso del Índice Multidimensional de Pobreza (IPM), en el componente “acceso a fuente de agua mejorada”, se reporta una limitación del total de población (Censo 2005) del 48,32%, evidenciando el impacto significativo del acceso a servicios públicos en las condiciones de vida de los habitantes.

Tabla 6. Servicios públicos, Mutatá 2011 Municipio Total Acue Cobertura

Alc

Departamento

Cabecera Ener

Acue

Alc

Resto Ener

Acue

Alc

Total Ener

Acue

Alc

56,2% 51,0% 94,1% 84,4% 79,1% 100,0% 31,5% 26,4% 88,8% 88,3% 80,2%

Ener 97,1%

Suficiencia Continuidad 100% Calidad

0.0%

11

12

NBI: 33,22 Peso en los indicadores de calidad de vida (NBI Y PMD)

NBI: 23,78

NBI: 40,83

NBI: 4,15

Sin acceso a fuente de agua mejorada: 48,32

Sin acceso a fuente de agua mejorada: 16,02

Inadecuada eliminación de excretas: 42,35

Inadecuada eliminación de excretas: 13,43

Fuente: elaboración propia con base a Anuario estadístico de Antioquia 2011 y DANE. Nota: Acue=Acueducto, Alc= Alcantarillado, Ener=Energía

g. Sistemas de comunicación

Según información suministrada por Planeación Municipal, para la telefonía fija existen redes en todo el casco urbano y en parte de la zona rural, lo que lleva a una cobertura de casi el 100%, aunque aunque actualmente no se hace mucho uso de este servicio y prima el uso de telefonía móvil a través de los operadores de Claro, Tigo y Movistar con una cobertura del 100%.

11

(Aguas de Urabá, 2012) Nota: La continuidad muestra el porcentaje de tiempo promedio en el año en que se presta el servicio de acueducto, incluidas las interrupciones debidas a labores de mantenimiento o reparación de daños. 12 El Índice de Riesgo de Calidad de Agua (IRCA), que registra la Empresa en todos sus sistemas, es de 0,0% y está por debajo del 5%, que es el máximo permitido por la norma (Decreto 1575 de 2007) por la cual se establece el sistema para la protección y control de la calidad del agua para consumo humano. (Aguas de Urabá, 2012)

22


Según el Anuario Estadístico de Antioquia 2012, Mutatá solo representa el 1% de los subscriptores de Internet de la subregión de Urabá, un porcentaje muy bajo comparado con municipios como Apartadó y Chigorodó, los cuales representan el 38% y 12% respectivamente. Lo anterior contrasta con la información suministrada por el secretario de planeación, en donde la cobertura a internet es del 100% en la cabecera municpal y del 80% en los Centros Educativos Rurales CER. La falta de acceso a lo servicios de comunicación por una parte de la población, muestra la necesidad de seguir inviertiendo en la infraestructura local, para que a través de programas como el del IDEA “Internet al Parque”, se pueda llevar a la población en general y a la víctima del conflicto, formas de educación virtual y facilitar el acceso a las fuentes de conocimiento.

Tabla 7. Abonados del servicio de teléfono. Mutatá 2012 2011

Telefonía fija

Internet (conmutado y banda ancha)

Operador Cobertura total

EDATEL

EDATEL

Mutatá= 303 Urabá=28.114 Departamento=1.384.795

Mutatá= 181 Urabá =19.328 Departamento =663.466

(número de abonados)

Telefonía móvil

100% Servicio, empresa prestadora TIGO, CLARO Y MOVISTAR

Fuente: Elaboración propia con datos de Anuario Estadístico de Antioquia 2012. (Departamento Administrativo de Planeación, Gobernación de Antioquia, 2012).

h. Infraestructura vial La infraestructura vial es muy importante para un territorio, ya que se convierte en determinante de la competitividad y de la integración del mismo hacia las economías locales, nacionales e internacionales. Pese a lo anterior, según el último informe de Fedesarrollo sobre la infraestructura de transporte, el rezago de Colombia es generalizado abarcando el tema de carreteras, vías férreas, puertos y aeropuertos. (FEDESARROLLO, 2013) El municipio de Mutatá cuenta con una red vial que alcanza 274 Km, de los cuales el 41% corresponde a vías primaras, 19% a vías secundarias y el 40% restante a vías terciarías. La red vial primaria sobre el tramo de la troncal Mutatá – Chigorodó se encuentra en buenas condiciones debido a la intervención que se le ha realizado a la vía. La red vial secundaria a cargo del departamento se compone de la vía Caucheras23


Bajirá con una longitud de 28 Km no pavimentados y en muy mal estado y de la vía Mutatá – Pavarandó Grande, con una longitud de 20 Km no pavimentados

13

y solo 4

Km a la altura de Pavarandocito que se encuentra en buen estado. En cuanto a las vías terciarias que van hacia el 95% de las veredas, estas han mejorado su estado ya que el municipio adquirió un equipo para el mantenimiento de las mismas. Existen algunas veredas de difícil de acceso que se encuentran sobre la serranía y tiene poca o nula accesibilidad. En cuanto a vías aéreas, actualmente el municipio cuenta con una pista de aterrizaje, ubicada en la base militar, la cual se encuentra en proceso de habilitación (Municipio de Mutatá, 2013).

Tabla 8. Distribución de vías. Mutatá 2012 Orden

Vías primarias Vías secundarias

Hasta

Grado de importancia funcional

Estado

Longitud (km)

Dabeiba

Mutatá

Alto

Regular

56

Mutatá

Chigorodó

Alto

Buena

56

Pavarandó

Alto

Regular

20

Tramo

Desde

DABEIBA MUTATÁ

PAVARANDO

Mutata

LONGITUD TOTAL (km)

112

BAJIRA

Caucheras

Bajirá

Alto

Mala

28

PAVARANDOCITO

La Troncal

Pavarandocito

Alto

Buena

4

Porroso – La Cristalina Ramal PavarandocitoMungudó Bajirá-PrimaveraCerritos Antazales-caño seco

Troncal (Río Porroso)

La Cristalina

Bajo

Regular

11

Pavarandocito

Mungudó

Bajo

Malo

5

Bajirá

PrimaveraCerritos

Bajo

Regular

12

Antazales

Caño Seco

Bajo

Malo

4

vereda Cetino

Bajirá

Cetino

Bajo

Regular

4

Bajirá a Nueva Estrella

Bajirá

Nueva Estrella

Bajo

Regular

7

Tierradentro

Eugenia Arriba

Bajo

Malo

5

Pavarandó

La Secreta

Bajo

Regular

7

Pavarandó

Las Malvinas

Bajo

Regular

3

Chadó Carretera

Chadó Arriba

Bajo

Malo

5

La Fortuna

San José de León

Bajo

Malo

5

LONGITUD TOTAL (km)

Vías Terciarias

TierradentroEugenia Arriba Pavarandó – La Secreta Pavarandó-Las Malvinas Troncal (Chadó Carretera) Troncal(La Fortuna)

52

13

Distancias y tiempos por carretera desde el límite urbano de Medellín a los parques principales de cada cabecera municipal. Secretaría de Infraestructura-Dirección de Planeación, Gobernación de Antioquia 2013.

24


Orden

Tramo

Desde

Hasta

Grado de importancia funcional

Estado

Longitud (km)

Porroso – la Curva

León Porroso

Vía Bajirá-La Curva

Bajo

Malo

3

Juradó-Montería León

Juradó

Montería León

Bajo

Buena

15

Chontaduralito

Bajo

Malo

5

Los Cacaos

Bajo

Malo

3

Colbalsos

Bajo

Malo

4

Chadó la Raya

Bajo

Malo

12

Chontaduralito Los Cacaos Colbalsos Chadó la Raya

Vía Pavarandó Vía Pavarandó Vía Pavarandó Chadó Carretera

LONGITUD TOTAL (km)

110

Fuente: Secretaría de Planeación Municipal, 2014.

Mapa 6. Vías rurales

Fuente: Elaboración propia con base en datos del POT

Al igual que en muchos de los municipios del país y del departamento, Mutatá presenta dificultades en su infraestructura vial. Cuenta con una carencia de vías en buen estado que se combina con una deficiente malla vial, en especial en la parte rural del municipio. Las principales características de las vías, van desde la poca amplitud de las secciones viales, hasta la difícil intercomunicación, tanto entre las diferentes veredas y corregimientos, como de estos con la cabecera municipal, principalmente porque la mayoría de vías se encuentran en afirmado, presentando mal estado por la falta de mantenimiento constante. Pese a los esfuerzos del municipio por adquirir 25


maquinaria para el mantenimiento de las vías, el mal estado de las vías secundarias y terciarias tiene un impacto negativo, ya que por estas vías se mueve la dinámica económica del municipio, afectando e impidiendo la competitividad de los productos que necesitan ser comercializados y sacados de las veredas, constituyendo para los procesos productivos desventajas reflejadas en mayores costos de transporte y tiempo.

i. Sistema financiero

El municipio de Mutatá solo cuenta con el Banco Agrario de Colombia, el cual presta servicios bancarios al sector rural por medio de financiamientos a las actividades agrícolas, pecuarias, forestales y agroindustriales, a través de recursos propios y otros provenientes del Fondo para el fortalecimiento del Sector Agropecuario (FINAGRO). Se presenta como una oportunidad para la población víctima el financiamiento de los proyectos productivos que hace este banco, en donde se resalta el programa hacia la población reinsertada y desplazada, a los cuales se les financian los costos directos de sus proyectos (Banco Agrario de Colombia, 2013). El Ministerio de Vivienda a través del Banco Agrario viene recibiendo los proyectos de vivienda del municipio. Además, se están promoviendo programas de educación financiera y núcleos solidarios que reúnen a varias personas para hacer prestamos conjuntos y beneficiar la actividad productiva. Pese a la oportunidad de las líneas de crédito del banco, los actores del sector productivo entrevistados en la visita al municipio, expresan que la falta de tenencia de la tierra dificultad el acceso al crédito, y que se necesita mayor acompañamiento para orientar muchos de los préstamos que se logran realizar, lo cual dificulta el éxito de los proyectos productivos. Desde la parte asociativa no se observa la oportunidad de acceder a recursos ya que la mayoría se encuentran reportados negativamente en las centrales de riesgo, por financiar otros proyectos que han fracasado. Por lo anterior, se deben buscar otras alternativas de financiación para las iniciativas productivas con menor número de requisitos.

26


Tabla 9. Oferta de créditos Banco Agrario de Colombia. Sector agropecuario Institución financiera

Productos de apoyo al emprendimiento

Microcréditos de fortalecimiento empresarial

línea de Línea de crédito FINAGRO: Esta línea de crédito Esta microcrédito va dirigida está dirigida a apoyar el sector agropecuario a través del fortalecimiento de los proyectos productivos. Para a las personas que la población desplazada se tiene préstamos para poseen negocios. pequeños productores con una tasa del DTF + 7%, en Dentro de las líneas crédito con donde Finagro da una garantía del 80% del total del de recursos propios del crédito. En Mutatá la mayoría de créditos se hacen Banco Agrario de para ganadería y cultivos de piña, yuca, plátano y Banco se encuentra: Agrocupo Ciclo Colombia viene creciendo los créditos para la actividad piscícola.  Corto Estos créditos pueden ir dirigidos para capital de  Crédito Subastas trabajo e inversión en infraestructura. Ganaderas Algunos de los incentivos o subsidios del banco son:  Tarjetas de Crédito  Existe un nuevo enfoque del banco para facilitar el  Cupo Rotativo crédito a las asociaciones con una experiencia  Sobregiro financiera de 2 años  Beneficio para mujeres rurales cabezas de familia en donde se les presta al DTF+5%(requisitos: no Fuente: elaboración propia con base en Banco Agrario de Colombia, Oficina Mutatá. estar reportada, tenencia de predios)  Índice de capitalización rural ICR:  Programa de desarrollo rural con equidad DRE: Tasa subsidiada para créditos a corto plazo. Se presta al DTF+1 del pequeño productor.

j. Proyectos y megaproyectos

Las particularidades ambientales, sociales, económicas y culturales de la región de Urabá han hecho que por posición geoestratégica se comience a ver en los últimos años un interés particular por esta región. En este sentido, la subregión de Urabá y en particular el Municipio de Mutatá, han logrado que las iniciativas nacionales, departamentales y locales se enfoquen hacia sus territorios,

destacándose la

Gobernación de Antioquia, quien en su Plan de Desarrollo 2012-2015 “Antioquia La Más Educada” en su línea seis, expone

el “Proyecto Integral Regional para el

Desarrollo de Urabá. – Urabá: un mar de oportunidades” 14, el cual busca aprovechar la ubicación del Urabá en el Caribe, su extensión, sus múltiples riquezas naturales y a su vez la posibilidad de generar industria marítima, portuaria y de logística.

14

Este proyecto se soporta en cinco macroapuestas definidas en Región Ambientalmente Sostenible, Región Industrial, Agroindustrial y Portuaria, Región Conectada y Accesible, Región Socialmente Responsable y Región Educada; y dos grandes estrategias Región Legal y Gobiernos Locales Fuertes y Ordenamiento Territorial Sostenible (Gerencia Urabá 2013)

27


Alineado al anterior gran proyecto, se encuentra otra de las apuestas para la subregión que se constituye en el denominado Contrato Plan Darién entre los departamentos de Antioquia, Chocó y Córdoba, que busca avanzar en la superación de la pobreza extrema y obtener un desarrollo integral en los tres departamentos. A continuación se resumen los principales proyectos y megaproyectos que buscan el desarrollo social y económico de la población:

Tabla 10. Proyectos y megaproyectos, subregión de Urabá - municipio de Mutatá 2013 Proyecto /Megaproyecto

Objeto

Área de influencia

Entidad La sociedad para este macroproyecto está conformada por: IDEA (Accionista mayoritario), Cámara de Comercio de Urabá, Uniban, Banacol, Augura, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

Zona Industrial Portuaria de Urabá:

A partir de las potencialidades de Urabá, la conformación de la zona portuaria permitirá la localización de sectores industriales a gran escala. El capital total de la sociedad para este proyecto es de $3.300 millones.

Urabá

Zona Franca

La Declaración de la Zona Franca de Urabá, muy unida al tema de desarrollo portuario, se dio mediante la Resolución DIAN No. 05423 del 20 de Junio de 2008. El hecho de que se encuentre cerca el Canal de Panamá y a la Zona Libre de Colón, convierten a este proyecto en una plataforma de negocios complementarios, que al tiempo buscar desarrollar el comercio exterior en todas sus formas, diversificar la oferta exportadora de la región, aumentar la competitividad al tiempo que se logran economías de escala (CORPOURABÁ, 2012).

Urabá – Dpto.

Interconexión Eléctrica con Centroamérica

Este proyecto de interconexión eléctrica que busca integrar a Colombia con Panamá y Centroamerica comprende la construcción de una línea de transmisión de 300 MW de capacidad (3% de la capacidad instalada) desde Colombia a Panamá y 200 MW de capacidad de modo revertida (ISA 2012 citado por CORPOURABÁ 2012)

Urabá – Turbo, Apartado, Chigorodó

Clínica Panamericana Zona Franca de Urabá:

Este proyecto se construye actualmente en el Municipio de Apartadó. Este centro hospitalario integral tiene un inversión de más de 40 mil millones y se convierte en una oportunidad de empleo para toda la zona centro de la subregión, en donde Mutatá puede beneficiarse de nuevas fuentes de empleo.

Urabá

Alianza entre Comfama, Arquitectura y Concreto, Zona Franca de Urabá, Unlab y Medialco.

Transversal de la Américas

Intervenir en nueve frentes de obra desde El Tigre (Chigorodóhasta Arboletes), con una longitud de 198 Km que beneficiarán a la subregión y tendrá impacto para municipios como Mutatá. Inversión de 500 millones

Urabá Zona centro

ANI-Gobernación de Antioquia- Gobierno Nacional

Autopistas para la Prosperidad

Este Megaproyecto comprende cuatro corredores en doble calzada (900 Km), uno de ellos es Santa Fe de Antioquia - El Tigre (Urabá Antioqueño con 338 Km) que posibilitará el acceso directo a los puertos de la costa Atlántica en conexión con la transversal de las Américas (CORPOURABÁ 2012). Invias Mantenimiento Fase I. Vía el Tigre - Tasidó. Inversión total: $ 59.857.044.540

Urabá

INVIAS-Gobernación de Antioquia- Gobierno Nacional - ISA – Municipio de Medellín

28


Proyecto /Megaproyecto

Objeto

Área de influencia

Entidad

Invias Mantenimiento Fase II. Medellín-Urabá con una reducción de recorrido de 10 a 4 horas. Tramo Tasidó- Dabeida con una inversión $ 75.584.370.000. Tramo Dabeida-Santa Fe de Antioquia con una inversión de $ 56.131.540.000

Urabá

INVIAS-Gobernación de Antioquia- Gobierno Nacional

Estudios y diseños del acueducto y alcantarillado de los corregimientos la Fortuna y el Porroso

Obtener estudios con alto grado de detalle para gestionar una posible cofinanciación, buscando el beneficio del 100% de la población. INVERSIÓN 2013-2015: $ 630.000.000. ALCANCE: 775 personas y 170 viviendas beneficiadas

Mutatá

Gobernación de Antioquia Gerencia Urabá

Parque Educativo Mutatá

Hace parte de una apuesta del Plan Departamental "Antioquia la Más Educada", para construir 80 parques educativos como un punto de encuentro para la educación y el desarrollo de los municipios. Este proyecto tiene un costo de $2.500 millones de pesos.

Mutatá

Gobernación de Antioquia Alcaldía de Mutatá

Proyecto semilleros de emprendimiento

Este proyecto hace parte de los proyectos de Antioquia E, para fomentar el emprendimiento en jóvenes de los grados de 10º y 11º de los municipios de Mutatá, Chigorodó, Carepa, San Pedro de Urabá, San Juan de Urabá, Vigía del Fuerte, Murindó y Arboletes. Para Mutatá se tiene una inversión de $93. 056 millones

Urabá

Gobernación de Antioquia, Comfenalco, Corbanacol, Fundauniban

Rehabilitación de las vías de Urabá

Se ha invertido $226.000.000 millones, donde se ha avanzado en los tiempos de recorrido gracias a las obras. Para el tramo de Mutatá a Chigorodó, que antes demoraba dos horas de recorrido, ahora se hace en una hora y media.

Urabá

Gobernación de Antioquia

Intervenir la vía Caucheras - Bajirá con una longitud de 28 Km. Este proyecto tiene una inversión total para el cuatrienio de: $ 5.597.112.299. Busca reducir los tiempos de recorrido: Hoy: 2 horas – Con intervención: 40 minutos

Mutatá

Gobernación de Antioquia Gerencia Urabá ( Proyecto Regional Integral para el Desarrollo de Urabá)

Intervenir la vía Mutatá - Pavarandó Grande con una longitud de 20 Km. Este proyecto tiene una inversión total para el cuatrienio de: $ 2.732.431.158.Busca reducir los Tiempos de recorrido: Hoy: 1 hora – Con intervención: 30 minuto

Mutatá

Gobernación de Antioquia Gerencia Urabá ( Proyecto Regional Integral para el Desarrollo de Urabá)

De acuerdo a la carencia de vivienda en el municipio, en una primera fase se construyeron 105 viviendas y se presentó por parte de la Alcaldía la construcción de 100 viviendas más para población víctima y desplazada.

Mutatá

Gobernación de Antioquia Alcaldía de Mutatá

Desde la Secretaría de Planeación se adelanta este proyecto de impacto municipal.

Mutatá Bajirá

Alcaldía de Mutatá

Este proyecto pretende mejorar la infraestructura vial y tiene una asignación por $1.500 millones

Zona centro

Secretaría de Infraestructura - Gobernación de Antioquia

Infraestructura para la Movilidad

Proyecto vivienda nueva Construcción de puente vehicular la Primavera (sector Pasamanos) del cgto de Bajirá Construcción de puente ChigorodóTurbo Sistemas de producción agropecuarios de arroz, plátano y yuca

Determinar un paquete tecnológico sostenible para la producción de yuca en la zona. El alcance son cuatro parcelas piloto de investigación de yuca, establecidas con una inversión de $20.000.000

Mutatá

Gobernación de Antioquia Gerencia Urabá ( Proyecto Regional Integral para el Desarrollo de Urabá)

Adecuación y sostenimiento de 50 estanques piscícolas

Mejorar los procesos tecnológicos utilizados por los beneficiarios en la producción piscícola en estanques. El alcance es para 27 productores piscícolas, con una inversión de $93.870.138 millones de pesos.

Mutatá

Gobernación de Antioquia Gerencia Urabá ( Proyecto Regional Integral para el Desarrollo de Urabá)

29


Proyecto /Megaproyecto

Objeto

Área de influencia

Entidad

Filtros para potabilización de agua

Suministro de Filtros para potabilización del agua para consumo humano en zonas de difícil acceso al agua potable. Inversión de $10.500.000 para un alcance de 280 familias

Mutatá

Gobernación de Antioquia Gerencia Urabá ( Proyecto Regional Integral para el Desarrollo de Urabá)

URABÁ Chocó Córdoba

Gobernación de Antioquia Gerencia Urabá Gobernación de Chocó y Córdoba

Desarrollo Productivo

Contrato Plan Urabá-Darién

Vivienda y Servicios Públicos Desarrollo Social Sostenible

Infraestructura y energía

Avanzar en la superación de la pobreza extrema, desarrollando capacidades sociales, económicas y ambientales integrales y sostenibles en los tres departamentos. Se definen 25 proyectos en 25 municipios. Se destacan para Mutatá proyectos como: Desarrollo agropecuario cadenas productivas; apoyo al sector turístico de la región; semilleros de emprendimiento, capital semilla y fortalecimiento empresarial; competitividad turística; agua potable y saneamiento, gestión de residuos sólidos y gas; construcción, mejoramiento y titulación de vivienda rural y urbana; adecuación, repotenciación y nueva infraestructura; Ambientes de Aprendizaje para el Siglo XXI (mantenimientos, ampliaciones, reposiciones), Enseña Antioquia, Contenidos educativos, apropiación TIC y equipamiento.

Fuente: Elaboración propia a partir de fuentes secundarias.

2.

Componente ambiental

En este apartado se abordarán las condiciones ambientales con las que cuenta el municipio de Mutatá, reconociendo las potencialidades y debilidades propias del territorio en materia de boques y recursos hídricos y como estas se podrían enmarcan en un desarrollo integral, en donde lo natural complemente los lineamientos y las posibilidades para la generación de políticas y proyectos que generen ingresos e impacto en las poblaciones que han sido víctimas del conflicto. Finalmente, se describe la oferta de bienes y servicios ambientales que se tienen en el municipio, buscando identificar las oportunidades existentes para formular políticas que integren de manera sustentable la realidad ambiental y el aprovechamiento económico, como una manera de mejorar las condiciones de vida de la población local.

30


a. Clima

En el municipio la altura promedio de la cabecera es de 75 m.s.n.m, cuenta además con un clima húmedo tropical y una temperatura media de 28° C. La precipitación anual está entre 4000 y 8000 mm y la humedad relativa es del 85%. (Alcaldía de Mutatá, 2009). Mutatá se localiza en el límite septentrional de la faja de fluctuaciones anual del llamado Zona de Convergencia intertropical (Z.C.I), el cual determinada la variación climática. Así, para los meses de enero, febrero y marzo el municipio se ve sometido a un régimen de altas presiones con vientos superficiales produciéndose un periodo con menos cantidad relativa de lluvias. En sentido contrario, cuando la zona alcanza su posición más septentrional, se originan lluvias más frecuentes en el periodo que va de mayo a noviembre. Por su parte, el brillo solar en el periodo menos húmedo puede alcanzar las 7 horas diarias (POT Municipal). En una escala temporal, el régimen de lluvias en la subregión presenta una distribución de tipo bimodal, con dos temporadas de lluvia y dos temporadas secas. La subregión se ve afectada durante la época de lluvias por los vientos provenientes del Pacífico que penetran por el sur y suroeste, dejando su humedad en forma de altos niveles de precipitación en las cercanías de Mutatá. (Corpourabá, 2013).

Mapa 7. Relieve

Fuente: Elaboración propia

b. Bosques

La subregión centro donde se ubica Mutatá, cuenta con tres grandes unidades de ecosistemas forestales: los manglares, los bosques de cativales asociados a los 31


humedales de los ríos León y Atrato y los bosques mixtos de la serranía de Abibe, todos con alta amenaza para su deterioro, fragmentación y desaparición. Dentro de toda la extensión territorial del municipio, se destaca principalmente la unidad definida como Cálido húmedo, relacionada con la presencia de Bosque Húmedo Tropical (bh-t) en una superficie de 116.070 ha (97,50%), seguido de Bosque húmedo premontano (bh-pm)/Clima templado seco con un área de 1.222 hs (1,03%); continúa Bosque seco tropical (bs-T)/Unidad Cálido seco con extensión de 1.122 ha (0,94%); finalmente Bosque húmedo premontano (bs-PM)/Con unidad templado húmedo con un área de 512 ha (0,43%) (Corpourabá 2008). En el municipio se presenta una gran variedad de recursos maderables y de bosques nativos, en donde se destacan acacias, cedro, laurel, roble, choiba, balso, teca, olletos, parasiempre y polvillo. En cuanto a las zonas de reserva forestal

(Ley 2ª de 1959), en la actualidad la

subregión centro posee 41.688 ha pertenecientes a la Zona de Reserva Forestal del Pacífico, de las cuales el 99,2% (41.372 ha) se encuentran en Mutatá y solo 316 ha en Turbo (Corpourabá, 2013). Lo anterior se configura como un gran potencial para la oferta de servicios y bienes ambientales, además de constituirse como una oportunidad para la reforestación, como estrategia de conservación gracias a la vocación de los suelos, sin embargo, a pesar de que la subregión centro posee una alta aptitud forestal, presenta bajas tasas de aprovechamiento que no superan en promedio los 3 m3/ha. (ibíd.).

c. Oferta y demanda hídrica

Mutatá se encuentra en la zona de la cuenca del Río León y la subcuenca del Río Sucio, que a su vez conforma la hoya hidrográfica del Río Atrato (Ver Mapa 8). Lo anterior es de gran relevancia ya que las cuencas hidrográficas se convierten en ejes estructurantes naturales, a partir de los cuales se desarrollan sistemas de vida que interactúan de manera permanente con el componente físico espacial formando territorio. (Municipio de Mutatá, 2012) Las principales cuencas en el municipio son las de los ríos Guapá, Juradó y Mutatá. Las cuencas que presentan mayor superficie dentro de la jurisdicción municipal son

32


Riosucio (23.970 ha), Chadó (17.600 ha) y Mutatá (16.900 ha)15. El potencial hídrico del municipio se enmarca en la gran cuenca de la Serranía de Abibe, que a su vez cuenta con importantes vertientes como los Ríos Mutatá (principal fuente hídrica del municipio) Bedó, Cañaduzales y Villa Arteaga, que circundan el territorio municipal. Dentro de las cuencas abastecedoras del municipio se encuentra la Quebrada Sabaletas y la Daida. Si bien el componente hídrico es una fortaleza del territorio, hechos como las actividades agrícolas en terrenos no aptos, el aprovechamiento forestal incontrolado y el vertimiento de desechos en las fuentes principales, han generado procesos erosivos y de deterioro de fuerza, que se manifiesta a través de inundaciones, sedimentación de los cauces de la parte baja y degradación progresiva de la calidad del recurso en la zona. (Corpourabá, 2013)

Mapa 8. Principales fuentes hídricas de la subregión centro

Fuente: (Corpourabá, 2013)

Peligro de deslizamientos e Inundaciones Según el POT, en el municipio existen varias áreas susceptibles de remoción en masa ubicadas en las macrounidades geomorfológicas de vertiente y piedemonte. En Mutatá,

15

Corpourabá, 2008.

33


asociado al sismo de 1992 con epicentro en Murindó, existen antecedentes de deslizamientos cosísmicos, que se ubican en la parte alta de los ríos Mutatá y Villarteaga. Respecto a las zonas de inundación, estas se ubican sobre las macrounidades de abanico y llanuras de inundación asociadas a los ríos Porroso, Villarteaga, León, la Fortuna y Juradó. También se presenta amenaza para la parte baja en límites con río sucio que por su drenaje trenzado y alta movilidad, obliga a tener restricciones para cualquier tipo de infraestructura asociada (Municipio de Mutatá, 2000).

Oferta y Demanda Hídrica En Mutatá se tenía para el año 2000 un índice de escasez <1% en año medio, lo que indica que la demanda no es significativa respecto a la oferta, y para el año seco, que la demanda es muy baja respecto a la oferta. Para la cabecera municipal, el índice de escasez tanto para año medio y seco, muestra la baja vulnerabilidad en la disponibilidad de agua dada la oferta del territorio. A nivel departamental, Mutatá conformaba tanto para año medio y seco el grupo de los municipios que tienen un índice de vulnerabilidad bajo. En el estudio del agua del año 2010, se muestra como el índice de uso del agua IUA16 y el índice de vulnerabilidad hídrica (IVH) para la cabecera municipal, tanto para año medio y seco es de categoría Muy Bajo reafirmando la baja vulnerabilidad por escases del recurso. Según (Corpourabá, 2013), el consumo de agua proyectado para el año 2024, no supera la oferta hídrica, donde la zona centro solo presenta una proyección de déficit de abastecimiento para los municipios de Apartadó y Turbo. Este panorama pone de manifiesto las oportunidades hídricas con las que cuenta el municipio y por ende de los procesos productivos y económico donde el recurso es vital, como por ejemplo el desarrollo de la piscicultura y lo actividad turística. La ventaja comparativa del municipio es evidente, debido a que el 80% de los municipios y actividades económicas se ubican en cuencas con déficit natural de agua.

16

Cantidad de agua utilizada por los diferentes sectores usuarios, en un período determinado (anual, mensual) y unidad espacial de análisis (área, zona, subzona, etc.) en relación con la oferta hídrica superficial disponible para las mismas unidades de tiempo y espaciales. Un IUA ≤ 1 es categoría “Muy Bajo” indicando que la presión de la demanda no es significativa con respecto a la oferta disponible (IDEAM 2010).

34


Tabla 11. Índices de escasez y vulnerabilidad. Mutatá Año medio Relación Demanda/ Oferta %

Año seco

Vulnerabilidad disponibilidad de agua

Relación Demanda/ Oferta %

Vulnerabilidad disponibilidad de agua

Municipio

0,09

Baja

0,12

Baja

Cabecera

0,12

Baja

0,16

Baja

Fuente: (Instituto de Metereología y Estudios Ambientales IDEAM, 2000)

d. Oferta de bienes y servicios ambientales

En la actualidad, según la (CEPAL, 2005) los bienes y servicios ambientales se han orientado hacia la minimización y prevención de daños y riesgos medioambientales, así como a apoyar el uso sustentable de los recursos naturales. Lo anterior, como consecuencia de la tendencia global de la economía, que busca una mayor vinculación entre eficiencia económica, posicionamiento de mediano plazo en el mercado, desempeño ambiental y responsabilidad social. La clasificación realizada por la OCDE, responde a tres grandes grupos de bienes y servicios ambientales: En el primer grupo se encuentra el Control de la contaminación, en el segundo las tecnologías y productos más limpios y finalmente se tiene un tercer grupo con la gestión de los recursos naturales17. Dentro de estos grupos de bienes y servicios, para el municipio de Mutatá se destaca los proyectos de la Gobernación, que buscan el uso racional del agua a través de filtros de potabilización en las zonas de difícil acceso y los estudios que se piensan adelantar para el diseño del acueducto y alcantarillado en los corregimientos de la Fortuna y el Porroso. Frente al control de la contaminación, desde el Plan de Acción de la Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente 2013, se proponen varios proyectos encaminados en pro del bienestar ambiental del territorio:

17

Según (CEPAL, 2005) este grupo está conformado por el conjunto de servicios y productos que implican un uso racional de los recursos. Dentro de este último grupo se incluyen las actividades primarias y turísticas sustentables.

35


Tabla 12. Proyectos control de la contaminación y conservación ambiental. Mutatá 2013 Proyecto

Objetivo

Población beneficiada

Reforestación Protectoraproductora

Reforestar 10 hectáreas de tierras en cabeceras de cuerpos de agua, zonas de ronda y otras, para la reforestación protectora y productora del municipio.

1.000 habitantes

Establecimiento y mantenimiento del cultivo de caucho

Entregar 30 incentivos con el fin de conservar, restaurar y proteger las zonas de importancia estratégica ambiental del municipio.

50 Habitantes

Establecimiento de parcelas agroforestales

Implementar cuatro parcelas agroforestales en el municipio.

20 habitantes

Manejo de bosques sostenibles

Conservar y reforestar 10 hectáreas de bosques sostenibles.

100 Habitantes

Ejecución de procesos ambientales sostenibles

Capacitar a 30 estudiantes en políticas del medio ambiente.

30 Habitantes

Compra de tierras de protección

Compra de una hectárea de tierra para la protección de acueductos.

19.284 Habitantes

Recuperación ambiental botadero de basura

Elaborar e implementar el proyecto para mitigar el impacto ambiental del botadero de basura en el municipio.

19.284 Habitantes

Fuente: Elaboración propia a partir de (Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente, 2013)

En el grupo de tecnologías y recursos limpios, se reconoce la oferta de bienes con la construcción de 40 estufas eficientes por una valor de 400 millones de pesos que beneficiarían a 400 habitantes del municipio. Finalmente, frente a la gestión de los recursos naturales, se destacan el proyecto de la Universidad de Antioquia, para el uso de biotecnología en el eslabón de producción de la cadena de cacao y el de la Gobernación de Antioquia, con un paquete sostenible para la producción de yuca en cuatro parcelas piloto de investigación. En general, se observa que el municipio cuenta con particularidades territoriales como una oferta hídrica abundante, una importante proporción de la vocación del suelo para bosques y condiciones culturales privilegiadas por la presencia de diferentes grupos étnicos, que hacen pensar en un posible potencial en la oferta de bienes y servicios ambientales como el ecoturismo y etnoturismo, los cuales pueden ser una estrategia de generación de ingresos para la población en general y en especial la población víctima del conflicto. Pese a lo anterior, se identifican factores como explotación de suelos para minería, que está generando erosión de suelos e impacto paisajísticos, 36


además de tala indiscriminada, venta y comercialización ilícita de especies silvestres, que constituyen en una amenaza para las condiciones ambientales del municipio.

3.

Componente social

Este componente tiene como objetivos primordiales conocer la dinámica de la población y algunas características importantes asociadas a esta. Para cumplir con dichos objetivos, en primer lugar, se realiza un análisis de las condiciones poblacionales y algunos indicadores. En segundo lugar, se realiza un análisis con enfoque diferencial étnico a este tipo de población presente en el territorio. Luego se plasma la situación actual de la educación y sus principales necesidades. Posteriormente se realiza una descripción de las condiciones de vida en el municipio, dando lectura a indicadores básicos como

las Necesidades básicas Insatisfechas

(NBI) y el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM). Lo anterior cobra aún más importancia cuando recordamos que nuestra población objetivo son las víctimas del conflicto, por ello, el apartado finaliza con un análisis especial de la dinámica de esta población y sus características particulares, que permita consolidar una política de generación de ingresos acorde a sus necesidades específicas.

a. Demografía Caracterización poblacional Según el DANE, la población proyectada para 2013 en el municipio de Mutatá es de 19.714 habitantes18 representando el 3,1% de la población de la subregión y el 0,3% del departamento. Del total de habitantes, el 26,75% se ubica en la cabecera municipal y el 73,25% en el resto, confirmando su estructura económica rural y la necesidad de incentivar políticas dirigidas a este tipo de población.

18

Se de tener en cuenta que actualmente se cuenta con una diferencia limítrofe con el departamento de Chocó por Belén de Bajirá.

37


Respecto a las tasas de crecimientos totales intercensales, se presenta que del periodo 1973-1985 a 1985-1993 ésta disminuyó de 3,69% a 2,51%. Se resalta que la tasa de crecimiento no disminuye en la cabecera, por el contrario aumenta mientras en la zona rural decrece notablemente de 3,62% a 1,81% mostrando una dinámica de concentración de la población en la cabecera, fenómeno que está influenciado por las tendencias de retornos poblacionales del campo a la ciudad producto de las épocas de conflicto. Para los periodos 1985-1993 y 1993-2005 disminuye la tasa de crecimiento total intercensal, pero se invierte el fenómeno anterior, en donde la tasa de crecimiento de la cabecera cae y en el resto crece provocados quizás por retornos ciudad-campo (Alcaldía de Mutatá, 2009).

Gráfico 3. Comportamiento de la población por localización geográfica

Fuente: elaboración propia a partir de DSSA. Estadísticas de Población; (DANE Proyecciones de población. Censo 2005)

Del total de habitantes para 2013, se estima que el 49,54% (9.766) son mujeres y el 50,46% (9.948) son hombres. Pese a que los hombres representan un poco más del total de la población, la relación de masculinidad comparada entre 1993 y 2013 ha venido disminuyendo. Por su parte, el indice de envejecimiento y la tasa de dependencia sugieren una tendencia al envejecimiento de la población, que a su vez repercute en una menor dependencia ya que se disminuye la carga para la población productiva. Lo anterior podría generar mejoras en la dinámica económica de las familias, en la medida que existen proporcionalmente menos personas dependientes.

Tabla 13. Municipio Mutatá. Tendencias demográficas. 1993-2013 Tendencias demográficas

1993

2013 38


Relación de masculinidad Tasa de dependencia Índice de envejecimiento

104,05 86,47 6,56

101,86 59,28 14,19

Fuente: elaboración propia a partir de DANE, Censo 2005 y proyecciones.

En el Gráfico 4 se presenta la pirámide poblacional del municipio de Mutatá para los años 1993 y 2013 . En general, el análisis del componente demográfico del municipio de Mutatá, refleja una tendencia regresiva poblacional en su conjunto, es decir, una base más angosta y una transición de la población joven a la madura (Hecho que no es ajeno a la tendencia del país y del departamento de Antioquia en el año 2011. (DSSA, 2011)) y por tanto, una reducción de la tasa de dependencia, quizás por el aumento de la participación de la población en edad de trabajar, sin embargo, se observa que los jóvenes no quieren seguir trabajando en actividades agrícolas como sus padres lo han hecho, lo cual preocupa por ser un municipio principalmente rural19. El aumento de 1993 a 2013 de la participación del grupo de edad entre los 15 y 64 años (53,63% a 62,78% respectivamente), indica la importancia de vincular nuevas estrategías para la incorporación de la población en un mercado laboral incluyente, donde las apuestas productivas y la formación educativa pertinente para las particularidades del municipio, brinden nuevas oportunidades a la población víctima y en condiciones vulnerables.

Gráfico 4. Pirámide poblacional 1993 – 2013. Mutatá

Fuente: Elaboración propia a partir de DANE, Censo 2005 y proyecciones.

19

Información tomada de los grupos focales y entrevistas semi-estructuradas con productores y actores sociales.

39


De acuerdo a los datos registrados en el Sisben, la población total a 2013 fue de 19.483, dividido en 3.178 en la cabecera, 14.072 en los corregimientos y 2.233 en la zona rural. A marzo de 2014 se reporta una población de 19.727.

b. Composición étnica Para 2005 y a partir del Censo del DANE, la población del municipio de Mutatá era de 9.761 habitantes. Dentro de la composición étnica20 los afrodescendientes e indígenas tienen un peso importante. Según el Censo del 2012 realizado por (Gerencia Indígena, Gobernación de Antioquia, 2012), existen 1.720 indígenas de los resguardos Jaikerazavi, Ciribí Bedadó y Chontadural Cañero, concentrando en la zona rural a la mayoría de indígenas (1.586). Respecto a la población víctima por grupo poblacional no se logró obtener un dato confiable; sin embargo, por la dinámica del conflicto en el municipio casi la totalidad han sufrido a causa de la violencia.

Gráfico 5. Composición étnica, Municipio de Mutatá. Censo 2005 0,02% 71,45% 0,02% 13,57% 14,96% Indígena

Raizal

Afrocolombiano

Ninguna

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación, Anuarios Estadísticos.

Tabla 14. Comunidades y población indígena. Mutatá 2012 RESGUARDO

Jaikerazabi (Abibe Mutatá)

COMUNIDAD RURALES INDÍGENAS (1)

VIVIENDA 2012

FAMILIA 2012

TOTAL POBLACIÓN ZONA RURAL

Porroso Surrambay

8 17

15 22

69 119

Cañaduzales

31

41

208

TOTAL POBLACIÓN ZONA URBANA

20

Censo 2005 ajustado después de compensada por omisiones de cobertura geográfica (1,22%) y contingencia de transferencia (0,26%).

40


RESGUARDO

Coribí Bedadó

ChontaduralCañero

COMUNIDAD RURALES INDÍGENAS (1)

VIVIENDA 2012

FAMILIA 2012

TOTAL POBLACIÓN ZONA RURAL

Mutatacito

18

18

64

primavera

12

12

62

Sabaleta

22

22

101

Bedó

21

22

84

Jaikerazabi

83

83

309

Coribí Bedadó (Mongudó) El Silencio-Mongudó

53

54

240

34

34

56

56

259

10

15

71

365

394

1586

Chontadural Cañero y chontaduralito Los Cacaos TOTAL

TOTAL POBLACIÓN ZONA URBANA

134

134

Fuente: Gerencia Indígena, Gobernación de Antioquia 2013.

Para la identificación de las actividades productivas de estos grupos poblacionales, se identifica una cultura extractiva, teniendo sinuanos con actividades agropecuarias con un uso más de supervivencia, los paisas con actividades relacionadas con la madera, ganadería en tierras planas y la agricultura; por su parte los atrateños gustan de la tumba del bosque, aunque son más dados a jornalear y a cumplir tareas (Alcaldía de Mutatá, 2009). Para la comunidad indígena, desde el resguardo Kaikerazabi se identifica una actividad relacionada con cultivos maíz, arroz y piscicultura los cuales cuentan con un líder por actividad, además de tener gallinas y marranos para la seguridad alimentaria. El resguardo también cuenta con una empresa de transporte para los indígenas y la oferta de artesanías realizadas por las mujeres de la comunidad. Los demás resguardos apenas están creando la figura de líderes para las actividades, y se observa menor organización respecto a Jaikerazabi. Dentro de las principales necesidades de apoyo para esta comunidad se identifican la adecuación de estanques para piscicultura inutilizados, apoyo para la comercialización de las artesanías locales, procesos de capacitación en actividades agrícolas, entre otros21. Es importante fortalecer y acompañar los procesos de organización de los demás resguardos, para que se puedan beneficiar de las iniciativas y proyectos productivos como lo hace el resguardo Jaikerazabi. 21

Información suministrada por la comunidad a partir de un grupo focal con los líderes de las 13 comunidades en el resguardo de Jaikerasabi.

41


Mapa 9. Resguardos indígenas

Fuente: Elaboración propia con base en (Corpourabá, 2008)

c. Educación

La educación es uno de los temas estratégicos a la hora de pensar en políticas que impacten el bienestar y el desarrollo social. Para el municipio de Mutatá, según la Secretaría de Educación a partir de los problemas limítrofes con Chocó por Belén de Bajirá, existe una dificultad grande con la calidad de la información dada. A esto se le suma una población muy flotante lo cual hace que los indicadores de cobertura se vean afectados. La caída en las tasas de cobertura (ver

Gráfico 6) están dadas en gran parte por una población de jóvenes, que por la circunstancias económicas en sus casas se ven obligados a salir al rebusque en las diferentes actividades informales y agrícolas que ofrece el municipio (desescolarización para salir a trabajar). Este fenómeno sumado a una tasa de deserción en la media de 6,51% y a una tasa de analfabetismo de 10,1% para la zona urbana y de 19% en la zona rural, preocupa dado que el componente demográfico demuestra que es justamente a partir de estas edades en donde la pirámide ha empezado a crecer, lo que obliga a pensar en estrategias que vinculen a estos jóvenes a la cobertura educativa.

42


Gráfico 6. Tasa de Cobertura Neta. Mutatá 2005-2012 80% 60% 40% 20% 0% 2005

2006

Transición

2007

2008

2009

Primaria

2010

Secundaria

2011

2012

Media

Fuente: elaboración propia a partir de datos del SIMAT (Ministerio de Educación Nacional, 2013).

El total de matrículas para el año 2012, reporta que gran parte de estas se dan en la zona rural en donde la infraestructura es deficiente y en donde los Centros Educativos Rurales solo dan hasta 5º de primaria. De las 4 Instituciones Educativas solo 3 ofrecen la media lo que afecta la cobertura y continuidad en el estudio de los jóvenes. Para 2014 las matriculas se han incrementado en un 30% por el crecimiento de la minería ilegal de la zona de Pavarandó y Colbalsos.

Tabla 15. % de matrículas. Zona centro, Urabá 2012 Municipio Apartadó Carepa Chigorodó Mutatá Turbo

Urbano 77% 76% 76% 32% 39%

Rural 23% 24% 24% 68% 61%

Fuente: elaboración propia a partir de datos del SIMAT (Ministerio de Educación Nacional, 2013).

Educación población víctima Para esta población, el municipio viene trabajando en programas que garanticen la permanencia de los estudiantes en las instituciones, destacándose a la fecha el 43


suministro de material bibliográfico, así como el abastecimiento de víveres para los restaurantes escolares, del cual se benefician 3.452 niños entre desplazados y población discapacitada de los grados de básica primaria y sexto de secundaría. Según la Secretaría de Educación actualmente para los programas de formación superior no se hace una diferenciación para la población víctima, pero se pretende realizar para 2014.

Tabla 16. Primaria, secundaria y media. Población víctima 2013 Nivel Primaria Secundaria y Media Programa Jóvenes en extraedad

# estudiantes Zona Urbana 269 185

# estudiantes Zona Rural 234 195

143

28

Total % en condición estudiantes de desplazamiento 503 99,6% 380 98,7% 171

Fuente: (Secretaría de Educación. Gobernación de Antioquia, 2013).

Programas de Educación Superior La presencia de instituciones de formación superior en el municipio, se reduce a servicio que presta el SENA, el cual según productores y administración municipal, es un aliado estratégico para todo el fortalecimiento del sector productivo del municipio y en general de todos los procesos de formación. A continuación se presentan algunos de los programas de formación e instituciones que hacen presencia para la formación superior:

Tabla 17. Programas y cursos de formación. Mutatá Institución

Programa Tecnología profesional en Entrenamiento Deportivo Tecnología profesional en Contabilidad y Finanzas Producción Agrícola

SENA

Producción ganadera Sistemas (para docentes indígenas) Programas de Modistería y Peluquería - Población Caucheras y Pavarandó

44


Institución

Programa

Gerencia Negritudes - SENA

Proyecto para formar tecnólogos en diseño inmobiliario - 31 jóvenes de los municipios de Vigía, Murindó, Mutatá y el Bagre

Gobernación de Antioquia Jóvenes con Futuro Politécnico Jaime Isaza Cadavid Corporación Educativa para el Desarrollo Integral COREDI Comfenalco Programa “Antioquia Joven” de la Gobernación de Antioquia

Producción Agrícola (30 personas en el curso) y Producción Pecuaria Manejo Agroforestal (27 personas graduadas)

Técnica profesional en trabajo social Curso sala de belleza Tiene una inversión para el 2013 en el municipio de $719.274. 673 millones de pesos que pretende llevar 18 programas y 3.768 jóvenes participando. Dentro de los programas se destacan los semilleros de emprendimientos (144 cupos), comunicación intercultural indígena (569 cupos), fondo becas para educación superior (2 cupos), colegios digitales, olimpiadas del conocimientos, entre otros.

Fuente: elaboración propia con base en (Secretaría de Educación y Bienestar Social, 2012).

En general, se observa poca oferta de programas de educación superior, y de los existentes, son pocos los que presentan una relación específica con la vocación productiva y las potencialidades de la subregión, por lo que se debe pensar en estrategias de formación más pertinentes y una mayor oferta de programas como tecnologías y carreras profesionales. Según la Secretaría de Educación, en el municipio se deben fortalecer la llegada de tecnologías en sistemas y relacionadas con las TIC. Frente a la pertinencia, el Jefe de Planeación y Proyectos de Fundauniban habla que apenas como cultura se está tratando de montar programas pertinentes para las actividades de la región, lo cual ha ocasionado que durante años el hecho de no tener pertinencia en la formación local, ha hecho que se contraten a muchas personas del interior del país y no de la subregión. Frente a este contexto expuesto, las necesidades en materia educativa son grandes, sumadas a las problemáticas en infraestructura educativa. Según el (Municipio de Mutatá, 2008), el 89% de los establecimientos educativos poseen una infraestructura escolar con deterioro progresivo, además de una carencia en aulas de clase, equipos adecuados, espacios pedagógicos, y una necesidad de transporte para los niños de las veredas más alejadas. Al respecto, se está gestionando con la Gobernación de Antioquia un transporte el cual cuesta aproximadamente 20 mil pesos por niño al día. Finalmente, se ve como una gran oportunidad la construcción del Parque Educativo

45


que se pretende construir en el municipio, que servirá como un espacio para el crecimiento y desarrollo de la comunidad en general.

d. Calidad de Vida El municipio presenta un IPM22 y un NBI por encima del promedio de la zona y de la subregión (

Gráfico 7 y Gráfico 8). Este resultado es consecuente con el desarrollo que ha tenido la zona centro impulsada por la agroindustria del banano y el plátano, pero a que a nivel de subregión las condiciones y calidad de vida son aún precarias y han estado enmarcadas por largos años de violencia que han obstaculizado el desarrollo. Dentro de la medición del IPM, los factores de mayor incidencia son la proxy utilizada por la metodología para medir la informalidad, el bajo logro educativo y la tasa de dependencia económica con porcentaje de privación de 94,29%, 86,35% y 53,26% respectivamente. Estos factores de incidencia se presentan en porcentajes similares para la zona centro de la subregión Urabá. Tanto la informalidad como la dependencia económica son variables dentro de la dimensión trabajo, lo que sugiere la importancia de una intervención en términos de generación de oportunidades de empleo para la población víctima y en pobreza extrema. Por su parte, el índice NBI muestra que en Mutatá el 60,74% de las personas tienen alguna necesidad básica insatisfecha, estando por encima de la subregión y de la zona centro; en donde el 43,24% corresponde a la zona urbana y 74,85% a la zona rural. Se evidencia que el grado de privación es mayor en la zona rural que en la urbana, debido a que el área rural tiene una reducida cobertura de servicios públicos domiciliarios como acueducto y alcantarillado, presenta altas tasas de analfabetismo, baja matrícula

22

En Colombia una persona es multidimensionalmente pobre si tiene 33% de las privaciones, es decir, si enfrenta carencia en por lo menos el 33% de las 15 variables seleccionadas (k=5/15) de acuerdo con la ponderación asignada a cada variable.

46


de estudiantes en los niveles educativos o deserción por lejanía de los establecimientos educativos, y las condiciones de la vivienda son mínimas.

Gráfico 7. Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) por total, cabecera y resto para Mutatá, Zona Centro y Subregión Urabá, Censo 2005 (%)

100 80

92,1 84,7 88,5 66,7

60

80,76 65,6

56,0 58,3

71,2

40 20 0 Cabecera Mutatá

Resto Zona centro

Total Sobregión Urabá

Fuente: (Departamento Nacional de Planeación DANE , 2005)

Gráfico 8. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) por total, cabecera y resto para Mutatá, Zona Centro y Subregión Urabá a diciembre de 2011

(%)

100 74,8

80 60 40

83,6 67,6

44,8

44,4

43,2

60,7

53,6

33,3

20 0 Cabecera Mutatá

Resto Zona centro

Total Subregión Urabá

Fuente: (Departamento Nacional de Planeación , 2005)

47


e. Población víctima del conflicto

La población civil ha sufrido durante décadas diferentes violaciones a los derechos humanos, como consecuencia del conflicto interno que afecta al país. Según datos de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, el Departamento de Antioquia es el más afectado por el conflicto armado con un total de un 1.194.724 víctimas reportadas, en donde Mutatá no ha sido ajeno a esta realidad, presentando en su territorio diferentes hechos victimizantes23 en donde prima el desplazamiento y otros como homicidios, secuestros, desapariciones forzadas, torturas, entre otros; hechos que ocurrieron y se incrementaron principalmente a partir del recrudecimiento del conflicto entre paramilitares y guerrilla por la disputa del control de la zona sur y eje bananero de la subregión (el corregimiento de Bajirá fue uno de los centros de disputa) llevando a Mutatá en 2005 a ser el de mayores tasas de homicidio de toda la subregión de Urabá (EAFIT, 2011) y a tener hoy una población víctima del conflicto cercana al 95% de la población24. Según la UARIV a diciembre de 2013 se estima un número de víctimas (personas25) de 23.889, que representan el 3% del total de víctimas en Antioquia (866.060) estimadas a esta fecha de corte y que supera la misma población del municipio, fenómeno que se podría explicar en parte por el sesgo en declaraciones a partir del problema limítrofe con Chocó. La divergencia en los periodos de ocurrencia y declaración26 ocurre en primer lugar, porque en sus inicios aún no se encontraban tan identificados los desplazados y la herramienta para declaración no estaba clara, y en segundo lugar por el hecho de que el Gobierno Nacional permitió realizar declaraciones extemporáneas que no se habían registrado años atrás producto del temor de las víctimas a declarar su situación. Actualmente las declaraciones se han incrementado por razones como: la ampliación de los hechos víctimizantes (Ley 1448 DE 2011) y la aparición de incentivos y beneficios monetarios; otro argumento es que los niños que pertenecían inicialmente al núcleo familiar de desplazados fueron creciendo hasta convertirse en personas declarantes por hechos de víctimas lo que ha aumentado las declaración en épocas

23

Estos hechos fueron definidos por la ley 1448 de 2011 Información tomada a partir de las entrevistas con la administración municipal y diferentes grupos de víctimas. Víctima identificada de manera única ya sea por su número de identificación, por su nombre completo o por una combinación de ellos. 26 El análisis por ocurrencia se realiza sobre el total de personas que al momento de la victimización se encontraban en el municipio, mientras que el análisis por residencia corresponde a las víctimas que al momento de la declaración residían en el municipio. Este último sirve como aproximación al total de víctimas que habita en el lugar. 24 25

48


diferentes a las acciones. Finalmente, según el Secretario de Gobierno entre 1997 y 1998 se comenzaron a sacar unos registros masivos en donde por ejemplo Pavarandó en 1997 sufrió un desplazamiento total de la población, que luego para el acceso a los beneficios de la nueva ley hicieron probablemente que las personas quisieran figurar individualmente y que las declaraciones se multiplicarán.

Gráfico 9. Tendencia histórica víctimas del conflicto en Mutatá 1994-2013 14000 12000 Personas

10000 8000

Ocurrencia

6000 Declaración

4000 2000 2012

2010

2008

2006

2004

2002

2000

1998

1996

1994

0

Fuente: elaboración propia con datos de la Red Nacional de Información.

Dentro de los hechos victimizantes, el más recurrente en el municipio ha sido el desplazamiento. Según la red nacional de Información entre 1985 y 2013 ocurrieron dentro del territorio 32.399 casos de desplazamiento y fueron declarados solo el 70% de estos. La dinámica del desplazamiento (ver

Gráfico 10), muestra que Mutatá es un municipio expulsor, aunque para 1997 se presente un fenómeno contrario en donde las recibidas superan a las expulsadas, orientado quizás por la llegada de personas del centro de la subregión por donde bajaban los paramilitares retomando el control del territorio que para ese momento

49


estaba a cargo de la guerrilla. En el año 2000 se registra un desplazamiento masivo de 409 familias en el corregimiento de Pavarandó (Municipio de Mutatá, 2008). Pese a lo anterior, según el Secretario de Gobierno y el enlace de víctimas, Mutatá se ha caracterizado por ser un municipio receptor y expulsor al tiempo, ya que por las características

de

su

ubicación

geográfica

llegan

constantemente

de

otros

departamentos como es el caso de Chocó, y se expulsan cantidades similares para municipios como Apartadó y el mismo Medellín. Dado los problemas limítrofes con el Departamento de Chocó, se cree que existen sesgos en el registro y en la información para llegar a definir si es mayoritariamente expulsor.

Gráfico 10. Dinámica del desplazamiento en Mutatá 1994-2013 16000 14000 Personas

12000 Expulsadas Recibidas Declaradas

10000 8000 6000 4000 2000 0 1994199619982000200220042006200820102012

Fuente: elaboración propia con datos de la Red Nacional de Información.

De otra parte, en los diferentes sucesos de los que ha sido víctima la población, se encuentra que aunque en una menor proporción, el homicidio y desplazamiento se han presentado sobretodo en grupos étnicos como los indígenas y los afrocolombianos. Respecto al sexo y edad de las víctimas, el análisis se realiza de manera conjunta (ver

50


Gráfico 11), en donde las edades más afectadas son las mujeres entre los 27 y 60 años, explicado principalmente por el hecho víctimizante del desplazamiento, para el cual son las mujeres las que más declaran ya sea porque los hombres víctimas fueron asesinados o porque tienen el miedo de realizar la declaración. Este hecho ha ocasionado que en el municipio primen las organizaciones sociales de mujeres con más de 5 asociaciones conformadas y que se piense en mayores niveles de dependencia económica, fenómeno que empeora la situación económica y familiar y por tanto los niveles de calidad de vida.

Personas

Gráfico 11. Pirámide Poblacional víctimas del conflicto en Mutatá 19852013 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0

Mujer Hombre

0-5

6-12 13-17 18-26 27-60 >60 Edad

Fuente: elaboración propia con datos de la Red Nacional de Información.

En el caso particular de la población desplazada, el Programa Unidos dispone de información que permite identificar y caracterizar a la población en condición de desplazamiento que hasta marzo de 2012 habitaba el territorio. Así pues, tomando

51


como base la proyección poblacional (DANE) para el municipio en el año 2012, la cual es de 19.284 personas, y la información de la figura 1. Se tiene que al menos27 el 15% de la población total es víctima de desplazamiento forzado y sólo el 41% de este grupo poblacional se encuentra ocupado, lo que implica altos niveles de dependencia económica. Ahora, si se considera el tipo de ocupación que desempeñan, se halla que el 55%28 de los ocupados es jornalero o peón, lo que implica que los individuos y familias en situación de desplazamiento son principalmente rurales y por ende, los proyectos productivos que se planteen en el municipio deben estar direccionados hacia el desarrollo rural

Gráfico 12. Diagrama laboral población desplazada

27 Dado que pueden haber desplazados sin estar registrados en la red unidos, la participación de estos en el territorio puede ser mayor. 28 Ver herramienta de caracterización municipal-2013. https://www.dnp.gov.co/programas/politica-de-

generacion-de-ingreso/Paginas/pol%C3%ADtica-de-generacion-de-ingreso.aspx

52


PT 2902

PET 2633

Población menor de 10 años o mayor de 60 269

PEI 1172

PEA 1460

Ocupados 1079

Asalariados 769

Independientes 310

Han trabajado 374

No han trabajado 798

Desocupados 381

Estudia 470

No Estudia 328

Fuente: herramienta de caracterización municipal-Departamento Nacional de Planeación (DNP).

De otra parte, pese a que el conflicto armado interno en el municipio se ha reducido, aún existe un alto riesgo de que ocurran hechos victimizantes y por tanto, se vulneren los derechos humanos, tal y como se establece en el Gráfico 13, el cual muestra un índice de riesgo de victimización por encima del departamento.

Gráfico 13. Índice de Riesgo de Victimización (IRV) 1,0000 0,5000 0,0000 2010 IRV Antioquia

2011

2012

IRV Mutatá

Fuente: elaboración propia con datos de la Red Nacional de Información.

53


4.

Gobernabilidad

Evaluar las condiciones de gobernabilidad en la elaboración de un perfil productivo municipal es relevante en la medida en que se puede definir la capacidad de los actores para intervenir en los procesos de desarrollo local. En este sentido, es importante conocer los mecanismos de participación, además de evaluar el grado de organización de la sociedad civil y la vigilancia propositiva a la gestión pública como mecanismo para la negociación local. A nivel de gobierno, se evalúan algunos indicadores fiscales como el desempeño fiscal y la eficiencia fiscal y administrativa, que en conjunto dan una idea de la sostenibilidad financiera del municipio y que permiten medir la capacidad de inversión autónoma para el desarrollo de actividades productivas. De igual modo, se evalúa el Índice de Gobierno Abierto (IGA), que permite conocer el grado de implementación de normas estratégicas anticorrupción, lo que está asociado al grado de eficacia en el cumplimiento de un plan de desarrollo. Finalmente, es importante referir las condiciones de seguridad que se presentan, ya que la presencia de actores armados puede interferir en la institucionalidad local y por ende en los niveles de participación, obstaculizando además otras instancias como la promoción de un desarrollo económico que permita a la población víctima del conflicto incorporarse a la vida laboral y productiva.

a. Empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación

La Constitución Política de 1991, desde su preámbulo establece la importancia de la participación ciudadana y por medio del artículo 270 insta a la ciudadanía para que intervenga activamente en el control de la gestión pública. En este sentido, la participación ciudadana y el control social se convierten en mecanismos facultados, que permiten ejercer presión sobre los derechos y generar conciencia sobre los deberes. Por lo anterior, es relevante observar los niveles actuales de participación y los escenarios que facilitan la misma en el municipio.

54


Frente al tema, la Gobernación de Antioquia ha aunado esfuerzo con otras entidades para el fortalecimiento de las organizaciones comunales y sociales a través de la asesoría y la asistencia técnica a las Asocumunales (Juntas de Acción Comunal JAC y Juntas Vivienda Comunitaria). Desde la Secretaría de Participación Ciudadana también se resalta un programa en Urabá para el control social, rendición pública de cuentas y presupuesto

participativo

denominado

Acción

Común

y

del

que

participan

Fundaunibán, Alcaldías y Universidades. Estas dos iniciativas van encaminadas al fortalecimiento de la acción colectiva a través de las diferentes formas de asociación. En municipio de Mutatá en busca de mejorar la participación social, se ha venido adelantando conversaciones con los líderes del municipio para recuperar espacios de participación. Además de esta iniciativa, se tiene contemplado un programa de la juventud, el cual inicio con una caracterización de esta población buscando la participación de los diferentes grupos en los espacios del municipio (Secretaría de Educación y Bienestar Social, 2012). Gracias a esta política de visibilización de la población, se identifican actualmente la presencia de diferentes asociaciones que le dan cuerpo a la participación y control social, y que demuestran la intención de la población por participar de los procesos vigentes que se dan en su territorio. La participación en el municipio viene siendo liderada por las organizaciones de mujeres, que a raíz del conflicto se han generado múltiples iniciativas que buscan el bienestar de las diferentes familias víctimas. En cuanto a los jóvenes, en el municipio se tiene el programa de la juventud el cual inicio con un diagnóstico y caracterización de esta población y se inició un trabajo con pastoral social y el ICBF para el trabajo juvenil en cada una de las veredas y corregimientos (Secretaría de Educación y Bienestar Social). Aunque la participación de los jóvenes aún es poca, se reconocen grupos de Mutatá, Caucheras y Bajirá. Dentro de estas instancias y asociaciones podemos encontrar:

Tabla 18. Organizaciones para la participación social, Mutatá 2014 Componente

Organización, asociación o instancia de participación

Integrantes

Social

Según la promotora de desarrollo actualmente en el municipio se encuentran 24 JAC con personería jurídica, otras 5 JAC y la Asocomunal que se encuentran en el proceso de reconocimiento.

SD

3 veedurías

SD

55


Componente

Mujeres

Jóvenes

Víctimas

Indígena y Afro

Productivo Servicios

Organización, asociación o instancia de participación

Integrantes

La Asociación Municipal de Mujeres de Mutatá - ASOMUT

SD

La Asociación de Mujeres de Caucheras

SD

La Asociación de Mujeres de Bajirá - ASOMUPROBA

SD

Asociación de Mujeres Viudas Víctimas de la Violencia

SD

Asociación de Mujeres de roca fuerte de Caucheras ASMUROFUO

SD

Asociación de mujeres unidas de Pavarandó - ASOMUPAVA

26

Asociación de mujeres rurales vereda leoncito - ASOMURVELE

SD

Programa de la juventud Grupo de Jóvenes de Caucheras La Asociación de Desplazados y el Comité de Madres Líderes de Familias en Acción Organización Asociación de Desplazados de Mutatá (ASOCODEMUT) Comité Local para la Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia (CLAIPD) Asociación de afrocolombianos de Pavarandó grande – AFROCOLOMBIANO Asociación de Negritudes Mutatá – AFROMUTATA

SD SD 254 SD 55 SD

Cabildo Mayor Indígena de Mutatá - CABILDO INÍGENA

SD

Asociación Ambiental de Emprendedores de Caucheras - ASEMCA Asociación de Cacaoteros del Municipio de Mutatá – ASOPROCAMUT Asociación productores de caucho Mutatá - ASOPROCAM

25 SD 30

Asociación de Piscicultores de Mutatá – ASPIMU

23

Asociación de lecheros y ganaderos – ASOLEMU Asociación Agropecuaria de Familias Desplazadas de Caucheras – AGROFADEC Asociación de Comerciantes Plaza de Mercado Mutatá – ASOCOPLAMUT Cooperativa de productores agropecuarios emprendedores – COOPRAGREM Agropecuaria familias de caucheras

18

ASOMA – FUTURO

13

Asociación del sector yuquero de Mutatá - ASOAGRANTICOL

35

25 25 36 23

Fuente: elaboración propia a partir de grupos focales y entrevista con oficina de desarrollo comunitario de Mutatá.

Si bien se observa una cantidad importante de organizaciones, se ve como un limitante a partir de la visita al municipio, el hecho de que muchas de las organizaciones productivas se encuentran conformadas de nombre, en donde en ocasiones la creación de estas responde más a un requisito para aplicar a proyectos y no como el resultado de un verdadero proceso asociativo. La participación de las ya constituidas, recae sobre dos o tres de los integrantes, lo cual sumado a la desconfianza que se genera entre los productores, no deja desarrollar una asociatividad fuerte. En cuanto a las veedurías ciudadanas, según la personería del municipio se encuentra registradas 3 56


veedurías, pero su participación en el control social no es continua ni ha tenido un impacto significativo.

b. Capacidades de gestión pública

Evaluar la capacidad de gestión de la Administración municipal cobra relevancia en la medida en que se identifica al gobierno local como un actor determinante en los procesos de desarrollo local. En este apartado se identificarán básicamente tres temas. En primer lugar se presentará la eficiencia fiscal y administrativa del municipio; en segundo lugar la evolución del indicador de desempeño fiscal. En tercer lugar se identificará el Índice de Gobierno Abierto (IGA), el cual en materia de gestión es una evidencia del nivel de transparencia con que el ente territorial cumple sus funciones. Los conceptos de eficiencia fiscal y administrativa están contenidos en las Leyes 715/01 y 1176/0729. Según (Departamento Nacional de Planeación, 2013b), el municipio dentro de la asignación de transferencias de las once doceavas del Sistema General de Participaciones (SGP) para la vigencia, tuvo una asignación por eficiencia fiscal de $ 309,7 millones y por concepto de eficiencia administrativa una asignación de $ 159,1 millones. Los gráficos 16 y 17 permiten comprender el resultado de la asignación. Puede verse que el municipio tuvo un crecimiento importante de los ingresos tributarios en el año 2010, pero para 2012 cae significativamente, explicado en gran medida por la reducción en el recaudo del impuesto predial, industria y comercio y la sobretasa a la gasolina (Departamento Nacional de Planeación , 2013c).

29

La eficiencia fiscal y financiera es determinada a través del crecimiento promedio de los ingresos tributarios per cápita de las tres últimas vigencias fiscales; por su parte, la eficiencia administrativa según las leyes mencionadas es entendida en términos de racionalización del gasto y medida a través de la brecha que hay entre el límite de los gastos de funcionamiento del municipio según Ley 617/00 y el resultado efectivo certificado por el ente territorial.

57


Gráfico 14. Evolución de ingresos tributarios per cápita, 2009-2012 100.000

87.688

80.882

8%

80.000

71.768

60.000

46.773

40.000

-18%

20.000 -35%

0 2009 2010 Ingresos tributarios percapita

2011

20% 10% 0% -10% -20% -30% -40%

2012 Tasa de crecimiento

Fuente: ejecuciones presupuestales DNP.

La asignación por eficiencia administrativa es explicada por el incumplimiento del límite de la Ley 617/00, el cual para los municipios de sexta categoría, como es el caso de Mutatá, es del 80%. El municipio ha venido cumpliendo con la ley lo que le ha permitido recibir recursos importantes por concepto de eficiencia administrativa. Lo anterior, se convierte en una posibilidad de aumentar la inversión autónoma, la cual podría en parte, orientarse a intervenir los procesos productivos identificados como potenciales para la generación de empleo en la población víctima y vulnerable.

Gráfico 15. Evolución de indicador de Ley 617/00, 2009-2012 80,0%

68,5%

63,4%

65,27%

2011

2012

55,2%

60,0%

40,0% 20,0%

0,0% 2009

2010

Fuente: (Departamento Nacional de Planeación, 2013d) Desempeño Fiscal 2009 -2012.

El Gráfico 15 presenta la evolución de este indicador de desempeño fiscal. Puede identificarse que este comportamiento guarda relación con la tendencia del indicador de Ley 617/00 (Departamento Nacional de Planeación, 2013d) presentado en el Gráfico 16. Este indicador aumenta en sus diferentes componentes en la medida en que se fortalecen los ingresos tributarios del municipio. 58


Gráfico 16. Evolución de ingresos tributarios per cápita, 2009-2012 70

68,07

65

63,21

60

60,16

58,61

55 50 45

2009

2010

2011

2012

Fuente: DNP: Desempeño fiscal, 2009-2012.

Finalmente, se presenta el IGA del municipio para el año 2012. Este índice tiene como objetivo dar cumplimiento a las normas estratégicas anticorrupción a través del cumplimiento de acciones referentes a la organización, la exposición y el diálogo de la información. De igual modo constituye un ranking nacional en materia de buen gobierno. El IGA en la vigencia 2012 fue de 66,5, por debajo del promedio nacional y departamental, el cual fue de 68,4 y 76, respectivamente. Lo anterior ubicó al municipio en la posición 671 a nivel nacional. Al revisar el IGA por componentes, se identificó que el resultado más bajo lo presenta la organización de la información con un índice de 51,9, lo que ubicó al municipio en la posición 704 en el ranking nacional. En este componente, se resalta que el puntaje más bajo se obtuvo en la gestión documental en donde solo está cumpliendo un indicador de la ley de archivos (Procuraduría General de la República, 2012). Lo anterior sugiere que el municipio no ha implementado archivos de control o se encuentran desorganizados con dificultades en la gestión documental, lo que dificultad la rendición de cuentas y por ende la transparencia en los procesos. Frente a este tema, se identifica un programa de gestión documental propuesto por el municipio para la vigencia 2012-2015.

c. Seguridad

El municipio de Mutatá por ser la entrada a la subregión de Urabá durante años se ha constituido como una zona geoestratégica, que presenta condiciones particulares como 59


ser la salida al mar caribe, tener riqueza natural de bosques y cercanía a sistemas montañosos y selvático (Nudo de paramillo), y una ausencia institucional, que han puesto al municipio y en general a toda la subregión en la mira de las actividades ilegales como el ingreso de mercancía de contrabando, el tráfico ilegal de armas, el narcotráfico, entre otros (Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH, 2011). Actualmente, la fuerza pública armada que ejerce el control en el municipio es la Policía, con 3 puestos de policía en Bajirá, Pavarandó y Mutatá y el Ejército Nacional con el Batallón Bejarano Muñoz, Móvil 11, Meteoro, voltigeros y Batallón de selva, que está acompañando el proceso de restitución de tierras y para el cual se tiene 4 microfocalizaciones que son los Cedros, Bejuquillo y Caucheras (Secretaría de Gobierno 2014). Aunque para 1997 se tuvo un periodo de intensidad del conflicto entre paramilitares y guerrilla, históricamente el municipio y en especial corregimientos como Pavarandó, Bejuquillo (incluyendo los resguardos indígenas), Pavarandocito y Belén de Bajirá, se encuentran como zonas de riesgo de violación de DD-HH30 y han sido el territorio permeado por grupos armados al margen de la ley, entre los que se encuentran las FARC con el Frente 34 y el Frente 5. En el municipio también se cuenta con la presencia de las denominadas bandas criminales (BACRIM)31. A este escenario territorial se suma la presencia de cultivos ilícitos hacia el corregimiento de Pavarandó. Según el monitoreo de Cultivos de Coca 2012 que realizó la Oficina contra las Drogas y el Delito (UNODC, 2012) el municipio de Mutatá es el único de la subregión que tiene un alto índice de amenaza por presencia de cultivos de coca, lo que podría sugerir que por ser la entrada a la subregión se convierte en punto estratégico para el procesamiento de la droga y posterior salida a los mercados internacionales. Respecto a la presencia de minas, según la personería municipal se han presentado 2 minas en la vereda de San José de León que se encuentra hacia la vía para Chigorodó, y en la vereda La Fortuna una mina, sin tenerse aún planes de desminado. En cuanto a la violencia por intolerancia civil, se observa cómo Mutatá presenta la tasa más alta de homicidios a nivel de zona central e inclusive superando la subregional y departamental, demostrando la complejidad del territorio y la alta intolerancia civil. En 30 31

Informe de Riesgo 2013, Defensoría del Pueblo. Información suministrada por el Comando de Policía Municipio de Mutatá, 2014.

60


el periodo comprendido entre 1993-2008 Mutatá también se presentó como el de las mayores tasas de homicidio de Urabá. (EAFIT, 2011).

Tabla 19. Tasas de homicidios por cada 100. 000 habitantes Territorio

2009

2010

2011

Antioquia

79,2

74,0

56,3

Urabá

52,5

46,2

25,9

Apartadó

51,1

43,0

18,3

Carepa

45,9

48,8

41,7

Chigorodó

74,9

111,8

53,7

Mutatá

88,8

97,6

58,3

Turbo

57,4

24,4

18,1

Zona Atrato Medio

30,40

21,15

35,55

Zona Centro

63,62

65,12

38,02

Zona Norte

32,50

33,38

17,50

Fuente: elaboración propia con base a Anuario estadístico de Antioquia 2011.

En este contexto, las condiciones para el retorno de las víctimas se encuentran dadas por un escenario marcado por una alerta temprana de agudización del conflicto y el desplazamiento. Actualmente se presentan retornos de familias en el municipio, especialmente para el corregimiento de Pavarandó, los cuales se están dando de manera voluntaria pese a la presencia de actores armados y la ausencia de un acompañamiento institucional necesario, sin cumplirse programas como el de Familias en su Tierra (FEST), ni otros programas de retorno que se han diseñado por parte del DPS y la Unidad de Víctimas32. El único caso emblemático de retorno es el de una familia que vive en los límites con Chocó que tiene protección de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Para el lado de Bajirá había 8 familias a las que la Procuraduría había realizado un seguimiento pero no se tiene claro la situación33. Estas situaciones de retornos obligan a pensar en acciones institucionales que vayan dirigidas al fortalecimiento de iniciativas productivas y de programas de generación de ingresos que logren vincular a estas familias a actividades que generen ingresos y bienestar integral.

32 33

Personería Municipal 2014. Información tomada a partir de entrevista con la Personería Municipal y Secretaría de Gobierno.

61


5.

Componente institucional

A partir del análisis anterior en torno a la gobernabilidad, es importante definir en el presente apartado la institucionalidad presente en el territorio para la generación de proyectos y programas que busquen generación de ingresos en la población víctima del conflicto, además de identificar la presencia de empresas en el territorio y las posibles alianzas creadas en torno al cumplimento de la Responsabilidad social empresarial, que se convierte en oportunidades para la población local de participar en proceso conjuntos de desarrollo social y económico.

a. Oferta de programas de Generación de Ingresos En la oferta de programas para la generación de ingresos para población víctima del conflicto o en condición de desplazamiento, se identifican varias instituciones que vienen trabajando en programas de fortalecimiento. Dentro de estas instituciones se destaca la Secretaría de Agricultura del Municipio de Mutatá34, el SENA con apoyo en cursos de formación para la generación de ingresos, el Ministerio de Agricultura, la Gobernación de Antioquia, entre otros (ver Tabla 20). Se destaca desde el Comité de Justicia Transicional de Antioquia y su Plan de Acción Departamental para la Prevención, Atención, Asistencia y Reparación Integral a las Víctimas del Conflicto Armado 2012-2015, la línea 4 de restablecimiento que tiene un componente dedicado a la generación de ingresos para la población víctima del conflicto. Por su parte, el Departamento de la Prosperidad Social (DPS), desde la dirección de inclusión productiva tiene programas de generación de ingresos que buscan mejorar las condiciones de la población vulnerable. Existen otros programas como “Más Familia en Acción” que ha entregado a través del Banco Agrario la suma de $791.115.000 a madres cabezas del programa dinamizando la economía del municipio (Secretaría de Educación y Bienestar Social, 2012). Si bien este tipo de programas puede mejorar las condiciones económicas de las familias más vulnerables, no se configuran del todo como programas de generación de ingresos por tener un carácter más de tipo 34

(Secretaría de Agricultura, Municipio de Mutatá, 2013).

62


asistencialista, encontrándose lejos de iniciativas más de carácter productivo y de establecimiento de negocios a partir del emprendimiento. Según la personería municipal, muchos de los programas asistencialistas o de ayuda humanitaria han causado en las personas una actitud a esperar solo subsidios y no participar de las actividades productivas, además de no prestarse el acompañamiento suficiente para un mejor uso de los recursos.

Tabla 20. Programas de generación de Ingresos. Mutatá 2014

Dirección

Secretaría de Agricultura Municipio de Mutatá

Secretaría de Agricultura SENA

Gobernación de Antioquia – Sec de Agricultura

Programa

Objeto

Personas Beneficiadas

Inversión Total

Proyecto Siembra de 120 hectáreas de Yuca copiroja y copiblanca

Este proyecto busca la generación de condiciones económicas adecuadas, orientadas para la población en situación de desplazamiento y que aparece incluida en el registro único de población desplazada, en el marco de los procesos de retorno y reubicación del municipio de Mutatá.

80 familias desplazadas zona geográfica de referencia es Pavarandocito, Pavarandó y caucheras.

Proyecto Siembra de 30 hectáreas de Piña Manzana

El proyecto se dirige a la comunidad desplazada de las diferentes veredas del Municipio, en donde la cultura piñera ha sido parte de la agricultura local y que por consecuencias de la violencia se había perdido, pero que se busca reactivar esta clase de cultivo. (Secretaría de Agricultura de Mutatá, 2013)

Habitantes Mutatá

Programa de Fortalecimiento Forestal – Compra de predios para recuperación de ecosistemas

Establecer incentivos en materia de impuesto predial a predios particulares que sean destinados a la conservación, restauración y protección de zonas de importancia estratégica ambiental. Reforestar con especies nativas y sitios críticos de erosión, para constituirlos en reservas naturales. (Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente)

Habitantes Mutatá

Producción de pollo y cerdos

Apoyar a la asociación de mujeres del corregimiento de Bajirá (Secretaría de Educación y Bienestar Social, 2012)

Mujeres Mutatá

Región Industrial, Agroindustrial y Portuaria

Establecer unidades productivas de arroz, plátano y yuca bajo sistemas de buenas prácticas agrícolas. Determinar un paquete tecnológico sostenible para la producción de yuca en la zona.

Parcelas piloto de investigación de yuca establecidas para beneficio de productores

Año 2013 $20.000.000

Región Industrial, Agroindustrial y Portuaria

Adecuación y sostenimiento de 50 estanques piscícolas en el municipio de Mutatá.

Productores de Caucheras, Bejuquillo, La Selva, Pavarandocito

Año 2013 $93.870.138

Región Industrial, Agroindustrial y Portuaria

Fortalecer la competitividad y productiva de las Asociaciones de productores, mediante la construcción, adecuación y dotación del centro agroindustrial piscícola del municipio de Mutatá.

Productores piscícolas

Año 2014 $50.000.000

Región Industrial, Agroindustrial y Portuaria

Fortalecer las Asociaciones de productores agropecuarios del Departamento de Antioquia en los componentes organizativo, empresarial y comercial.

Productores agropecuarios capacitados

Año 2014 $56.260.000

63


Municipio de Mutatá Banco Agrario Mun de Mutatá –Min. de Vivienda y Medio Ambiente Universidad de Antioquia, Min. de Agricultura, Corporación Formamos

Región Industrial, Agroindustrial y Portuaria

Aunar esfuerzos para el acompañamiento técnico, productivo y comercial, a jóvenes rurales, del Departamento de Antioquia en proyectos piscícolas.

Jóvenes rurares capacitados

Proyecto vivienda

Apoyo en la construcción de vivienda rural dispersa (Diferentes zonas del municipio)

Población de Mutatá

Proyecto vivienda

Mejoramiento y construcción de viviendas

254 Familias Desplazados 200

“Propagación del cacao por procesos biotecnológicos”

Capacitar a productores del sector primario (cosecha) de la cadena de cacao, con un método biotecnológico para optimizar la producción del cacao, lo que se convierte en un proyecto que busca mejorar los procesos de producción y por ende la generación de ingresos.

50 personas del sector primario (cosecha)

Proyecto de acceso de la población desplazada y vulnerable al conocimiento y uso de tecnologías productivas en los municipios de Mutatá, Turbo, El Bagre, Granada, San Carlos y San Francisco cuya entidad responsable y/o cooperante es la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Sostenimiento de estanques piscícolas en el municipio de Mutatá e implementación de tres jaulas de producción piscícola a cargo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y la Gerencia de Negritudes del Departamento

Comité de Justicia Transicional de Antioquia - Sec de Agricultura Dptal

Uso tecnologías productivas

Cordupaz Colombia Humanitaria

Tractor para producción de Maíz

Asesoría y acompañamiento a las asociaciones productivas. Entrega de Tractor para proyecto de Maíz

ASOMUPAVA Asociación de mujeres unidas de Pavarandó.

Cursos emprendimiento

Apoyo en cursos de establecimiento de unidades menores relacionados con la agricultura (cacao,arroz), especies menores, calzado, panadería, entre otros.

Población en general del Municipio

Maíz de ensilaje

Asistencia técnica para la producción y comercialización de maíz para ensilaje

Pavarandó, Colbalsos, Bajirá – 37 personas

Producción de ají picante bajo invernadero

Asistencia técnica para la producción y comercialización de ají picante

Mutatá, Pavarandó

Programa de Enganche Laboral –

Trabajemos Unidos DPS – Nota : Se firmó el acuerdo y se está a la espera de ejecución

Se desarrollan acciones de acompañamiento, asesoramiento, formación y entrega de apoyos de sostenimiento a la población más pobre y vulnerable: jóvenes, mujeres, personas con capacidades diferentes, adultos desempleados de largo plazo o inactivos, desplazados y minorías en general, para aumentar sus capacidades y nivel de empleabilidad facilitando el proceso de enganche laboral.

Cupos así ganados para Mutatá: 100 personas

DPS – Red Unidos

Red de Seguridad Alimentaria de Mutatá (RESA

Programa para la realización de huertas caseras para el auto sostenimiento. Cada mes se realizan encuentros de formación para manejo de residuos y agua.

180 familias

DPS

Más Familias en Acción

Busca a partir de transferencias monetarias reducir la pobreza y desigualdad de ingresos además de mejorar las condiciones de vida de las familias pobres y vulnerables

Para el año 2013 se registraron 2311 familias (1.727 desplazados)

SENA

Proyecto de Sostenimiento de estanques piscícolas

Año 2014 $30.000.000

Personas desplazadas

meta de 57 familias beneficiadas

$190.600.00 0 millones de pesos

64


DPS Dirección de Inclusión Productiva

Generación de Ingresos y Empleabilidad

Proceso que complementa los esfuerzos del Estado, de las organizaciones privadas y de la cooperación internacional para contribuir a la superación de la pobreza de las familias vulnerables y desplazadas a través de actividades sociales, económicas y ambientales viables y sostenibles, que reconozcan la diversidad cultural y que promuevan el mejoramiento de los ingresos lícitos, la conformación progresiva de redes productivas, el autoconsumo, el fortalecimiento de las capacidades de las personas y el aseguramiento de sus activos

En el Periodo Actual se ha beneficiado 513 personas

Activos para la prosperidad

Busca contribuir al mejoramiento de las condiciones sociales y económicas de la población beneficiaria, focalizando activos en especie pertinentes para la ejecución de planes, programas, estrategias y proyectos del Sector de Inclusión Social y Reconciliación.

En el periodo actual se han generado 3 proyectos.

Apoyo Misional

Tiene como objetivo apoyar la recuperación y la rehabilitación de la personas desplazadas vulnerables mediante la mejora de sus medios de subsistencia y la ampliación de su base de activos, con miras a que consigan la autosuficiencia, así como fomentando su condición en los programas nacionales de protección social.

En el Periodo Actual se ha beneficiado 2.091 personas

Periodo actual se ha invertido un total de $259 millones de pesos

Fuente: elaboración propia

b. Alianzas público privadas y Responsabilidad Social Empresarial-RSE Las alianzas públicos-privadas que se vienen tejiendo en torno a la subregión de Urabá y en particular en los municipios de la zona centro donde se encuentra Mutatá, están siendo lideradas por la Gerencia para el proyecto integral de Urabá de la Gobernación de Antioquia. En estas alianzas se destacan algunas instituciones de educación superior (Universidad de Antioquia, SENA, Politécnico Jaime Isaza Cadavid), cajas de compensación familiar (Comfama y Comfenalco) y las fundaciones sociales Corbanacol y Fundauniban de las comercializadores más importantes de banano que operan sobre todo en la zona centro de la subregión. Una de las fundaciones sociales de mayor presencia en el municipio es FUNAUNIBAN, la cual trabaja de manera integral en 3 ejes: Desarrollo social, vivienda y desarrollo económico. Según el Jefe de Planeación y Proyectos de la fundación Luis Fernando Baena, en Mutatá se han ejecutado los siguientes proyectos de gran impacto para la población:  Apoyo a los productores yuqueros, en donde se creó la asociación del municipio con 50 productores.  Construcción de una planta para la investigación y el tratamiento de la yuca. Actualmente la planta no se encuentra en producción. 65


 Apoyo a los productores piscícolas (Tilapia y Cachama), para los cuales se compró una planta procesadora de concentrado y otra planta para producir alevinos (No se encuentran en funcionamiento)  Construcción de viviendas que le garanticen un hogar a estas familias.  Creación de un colegio agropecuario en el colegio del Corregimiento de Caucheras en donde se montó un piloto de cómo debía ser la producción de Yuca y piscícola con los jóvenes, buscando retomar la cultura y el interés por este tipo de cultivos y formando para que se le de valor agregado a los productos. Adicionalmente se llevaron computadores con internet para su formación. De manera paralela se fueron formando en la participación ciudadana y gestión social.  Intervenciones en infraestructura con la construcción de vías en el municipio.

A continuación se describen algunos de los proyectos y alianzas que han tenido como objetivo la población de Mutatá:

Tabla 21. Proyectos de responsabilidad social empresarial y Alianzas, Municipio de Mutatá Entidad

Proyecto

Objetivo

Población objetivo

Fundación Social Banacol Corbanacol

Centros de Iniciación y Formación DeportivaCIFD

Brindar un proceso de formación deportiva, por medio de la creación de espacios para que los niños y las niñas puedan utilizar y ocupar su tiempo libre.

Niños y niñas

Jaikerazabi

Aportar al bienestar de las comunidades indígenas por medio de la construcción e implementación del programa vivienda saludable.

Indígenas, Población vulnerable

Fundación Social Banacol Corbanacol Cordupaz – Colombia Humanitaria, Corporación Nuestra Tierra

Proyectos de ensilaje de maíz y proyectos de piscicultura. Apoyo a Comunidades Indígenas. Consultoría y acompañamiento a proyectos de desarrollo rural.

Cortropical En el municipio de Mutatá vienen trabajando en dos proyectos: 1. (Organización Apoyo de asistencia técnica en comunidades indígenas desde el para el enfoque de desarrollo local. 2. Apoyo directo en asistencia técnica a desarrollo comunidades campesinas. forestal y ambiental) Fuente: elaboración propia a partir de informes y grupos focales

Periodo

Áreas de trabajo

2011

Educación, Seguridad Alimentaria y Nutricional, Salud

Educación, gestión ambiental, seguridad alimentaria y nutricional, salud, vivienda y dllo económico.

2014

Consultoría – Asistencia técnica

2014

Dllo territorial

66


6.

Componente económico

a. Principales actividades productivas urbanas actuales y con potencial de crecimiento

y

rurales

En el municipio de Mutatá se puede diferenciar una agricultura que está muy orientada al cultivo de yuca, que durante años ha sido la fuente de empleo y de ingresos de la población local. Además se identifican el cultivo del plátano (primitivo o baby banana) para la exportación, la piña, el caucho, palma de aceite, cacao y la agricultura de economía campesina asociada al maíz y el arroz. Esta economía campesina, que se caracteriza por procesos productivos tradicionales sin tecnificación, presenta además problemas asociados a la ubicación de los cultivos en zonas de difícil acceso, lo que conlleva a dificultades con la comercialización y alta presión por el desplazamiento para dedicar las tierras a la ganadería y ampliación de la frontera agrícola de manera no planificada35 (Municipio de Mutatá, 2012). La actividad minera se presenta principalmente de manera ilegal con la explotación oro y platino. En el municipio existen ocho títulos mineros vigentes, de los cuales 4 son contratos de concesión para minerales preciosos (POT revisión y ajuste 2011). Dentro de las zonas de explotación se identifica el corregimiento de Pavarandó Grande en las veredas la secreta, Malvinas, colbalsos y chontadural36. La comercialización del oro y platino se da en la cabecera del municipio en donde se paga por un rial $22.000 pesos. Si bien la actividad se ha convertido en una fuente de ingresos temporales, su explotación está teniendo graves consecuencias para el medio ambiente. Por su parte, la presencia de industria y comercio no es tan fuerte como en otros municipios como Turbo y Apartadó; sin embargo, se cuenta con un total de 258 empresas, de las cuales el 98% son micro empresas, el 1,2% son pequeñas y tan solo el 0,4% son mediana empresa. De estas empresas, en su gran mayoría se encuentran actividades relacionadas con el comercio al por menor de diferentes alimentos, bebidas, productos cárnicos, artículos de ferretería, prendas de vestir, entre otros. En general, se observa que las actividades predominantes son de comercio y servicios, 35

Deforestación por ampliación de frontera agrícola y ganadera entre las 3.000 y 4.000 ha por año. (Plan de Desarrollo de Urabá con énfasis en lo ambiental citado por Comisión Tripartita 2007) 36 Información tomada de los grupos focales con productores y de entrevistas con funcionarios de la Alcadía y la Secretaría de Agricultura Municipal.

67


con nula presencia de industria en el municipio lo cual influye en el poco empleo que se genera. Actividad forestal Pese a que la actividad forestal cuenta con un gran potencial debido a la gran oferta de bosques en el municipio, esta no se ha desarrollado de manera importante. Comparado con la subregión y otros municipios, el aprovechamiento aún resulta incipiente sin existir buenos procesos de reforestación sobre la cuenca. Gran parte de la actividad se realiza de manera ilegal (lo que dificultad una mejor documentación de la actividad) y la zona de explotación se ubica sobre la Serranía de Abibe, presentándose sobre todo tala indiscriminada. Existen zonas donde Corpourabá ha entregado licencias para la explotación privada de las familias y aunque no hay información precisa de la actividad, gran parte de la madera se vende a aserríos locales o se lleva para ciudades como Medellín para la transformación en muebles y artículos de madera. Dentro de las principales plantaciones comerciales en el municipio se encuentra la Teca (Tectonis granda) que tiene la mayor área sembrada pero que ha caído del 2010 al 2012 y la Melina.

Tabla 22. Plantaciones forestales comerciales Especie TECA MELINA CEDRO ROSADO NOGAL CAFETERO TERMINALIA ACACIA ROBLE

Área Sembrada a 31 de Diciembre (ha) 2010 2011 2012 110 102 102 41 41 41 12 12 12 8 10 10 25 25 25 1 1 1 2 2

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias por CONSENSO, UMATAS Municipales, CCI

Actividad ganadera La ganadería es el segundo renglón más importante en el municipio en cuanto a extensión y producción, además de ser en la subregión el segundo municipio con mayor número de bovinos después de Turbo. La mayoría de tierras con vocación ganadera se ubican sobre la parte baja (zona caucheras, Bajirá, bejuquillo, entre otros) y se caracteriza por ser de tipo extensivo y tradicional, lo cual lleva a un deterioro constante de los suelos por carecer de técnicas culturales adecuadas, además de 68


ocasionar el desplazamiento de pequeños productores hacia las laderas, o en otros casos, los campesinos se ven obligados a ampliar la frontera agrícola sin las prácticas adecuadas. Para 2013 se registran 101.367 bovinos37, en donde la orientación del hato se encuentra en un 60% carne y un 40% doble propósito predominando razas como Cebú Brahman y Holstein x Cebú respectivamente. La participación del municipio en la subregión y en el departamento es importante, aunque desde 2006 el inventario bovino ha caído un 15% orientado quizás por la transición a otro tipo de explotación de la tierra.

Gráfico 17. Total bovinos 2012 619.851

100.524

Departamento de Antioquia Subregión de Urabá Mutatá 2.540.152

Fuente: Elaboración propia a partir Evaluaciones Agrícolas por CONSENSO, UMATAS Municipales, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

En la actividad se encuentra que el 70% de los predios dedicados a la ganadería doble propósito, está en manos de pequeños y medianos productores que tienen menores extensiones de tierras; que los grandes que tienen grandes extensiones pero que solo representan el 30%. La capacidad de carga promedio está entre 1 y 2 cabezas de ganado por hectárea y para el caso de la leche se encuentra un rendimiento de 3.4 Lt de leche por animal. La comercialización de los animales se hace para la ciudad de Medellín lo que muchas veces implica altos costos de transporte. Por su parte la leche, a la cual no se le realiza ningún tipo de transformación, se comercializa directamente con alpina que compra el litro de leche a un precio promedio de 720 pesos teniendo en cuenta la calidad (niveles de grasa). Todo el trabajo de ordeño es manual, evidenciando una debilidad en la tecnología utilizada en el sector, aunque se cuenta con capacitaciones por parte de Alpina y del SENA.

37

Información suministrada por la SAMA a partir del consenso agrícola 2013.

69


En cuanto a la infraestructura, hacen falta centros de almacenamiento y de acopio, aunque se cuenta con un centro de acopio, un tanque y una planta de emergencia, pero en el momento se encuentra inactivo porque se necesita algunas adecuaciones y establecer un mercado para la compra de la leche. Dentro de los aliados estratégicos se encuentra instituciones como el SENA, la Universidad Nacional que junto a la Secretaría de Agricultura del Departamento, han comenzado a capacitar a productores locales en la implementación de sistemas silvopastoriles como una estrategia de darle mejor uso a los suelos 38, ya que la ganadería en el municipio hace poco aprovechamiento de las especies alboreas y leguminosas como una fuente de proteínas y ayuda para la calidad de los suelos. El sector también presenta relaciones con organizaciones de trayectoria en la actividad como AGANAR y FEDEGAN en el intercambio de información y en la realización de acciones conjuntas. Las principales debilidades de la actividad ganadera se encuentran la falta de pastos mejorados, predominando en el territorio la panameña y grama amarga, además de la falta de una explotación más tecnificada en donde por ejemplo la mayoría del ordeño aún es manual y no existe transformación. En cuanto a la asistencia técnica, se tiene que esta se realiza de acuerdo a la demanda de los productores y según la capacidad de la UMATA, porque existen problemas de distancia y ubicación en algunas veredas y corregimientos. El acompañamiento va desde mejoramiento genético hasta inseminación artificial. También se evidencia una gran interacción entre los productores y de estos con la UMATA convirtiendo la asociatividad en una fortaleza. Tabla 23. DOFA Actividad pecuaria Debilidades La comercialización Baja oferta forrajera Poco conocimiento en la inseminación artificial Poca incorporación de nuevas tecnologías en la actividad y falta mejoramiento genético - El manejo sanitario y la implementación de buenas prácticas agrícolas. - La calidad de los pastos - Poca o nula transformación

Oportunidades - Segundo municipio con mayor cantidad de bovinos. - Capacitaciones por parte del SENA y la Universidad Nacional. - Buenos precios actuales - Conservación de la leche (centro de acopio). - Las capacitaciones (Universidad Nacional, SENA y Alpina) - El acceso al crédito con el Banco Agrario - Calidad en la parte nutricional de la leche - Aliados del sector (AGANAR Y FEDEGAN)

Fortalezas

Amenazas

-

38

http://www.inforiente.info/component/content/article/91/30079-sistemas-agroforestales-y-silvopastoriles-paraantioquia.html

70


- La asociatividad presente frente a la actividad. - Cercanía del municipio con una comercializadora (subasta Chigorodó) - La calidad de los suelos hacia la parte baja el municipio. - Calidad nutricional de la leche (solidos totales) - La cantidad y calidad del agua - Zona libre de aftosa - Formación y capacitaciones - Terrenos propios - Acceso a créditos

-

Excesos de animales en los predios Enfermedades como la anemia y anaplasmosis. Clima (Ola invernal – inundaciones) Sobreproducción y saturación del mercado. Costos de insumos. Productos lácteos y cárnicos importados a menor precio

Fuente: elaboración propia.

Actividad agrícola por tipos de cultivo El inventario agrícola del municipio ha disminuido en más del 40% del 2000 al 2013, sobretodo en el área cosechada, evidenciando una pérdida importante en la productividad. Esta caída se encuentra representada principalmente en algunos productos que han reducido sus áreas sembradas y cosechadas como es el caso del plátano, el maíz, arroz tradicional y el tecnificado. En cuanto a la producción total, ésta también ha venido cayendo mostrando su año más bajo en 2013, a causa de la reducción en la producción de cultivos como la yuca y la piña que han sufrido problemas fitosanitarios y de comercialización.

Gráfico 18. Inventario agrícola 4.000

Has

3.000

2.000 1.000 2000

2005

2010

AREA SEMBRADAS

2011

2012

2013

AREAS COSECHADAS

Fuente: elaboración propia a partir Evaluaciones Agropecuarias por CONSENSO, UMATAS Municipales, CCI

Cultivos permanentes Dentro de los cultivos permanentes se observa que los de mayor volumen de producción son los cultivos de piña y plátano monocultivo. En el caso del plátano monocultivo para el municipio de Mutatá, si bien no es el más representativo en la producción subregional por tener menor área dedicada al cultivo con 207 ha, tiene un alto rendimiento siendo superado solo por Carepa, y obteniendo mejor rendimiento que 71


municipios como Turbo que para 2011 fue el mayor productor de plátano en la subregión. El municipio incursiona con fuerza en el cultivo de la piña, el cual para 2011 presentó el mayor volumen de producción de los cultivos permanentes del municipio y participó con una parte importante de la producción subregional (49%). Para Mutatá el cultivo de caucho ha sido de gran importancia, aunque por la edad de los cultivos y los problemas sociales, en la zona ha ido desapareciendo su explotación técnica (Departamento Administrativo de Planeación, Gobernación de Antioquia, Preliminar - versión sin públicar) y su volumen de producción ha disminuido notablemente pasando de 214,2 ton en el año 2000 a 26 ton en el 2013. Si bien para el 2011 la producción del cultivo se concentraba en la subregión de Bajo Cauca, tanto la subregión de Urabá como el municipio de Mutatá presentan rendimientos superiores al de las otras subregiones e inclusive al departamento. Por su parte, la palma de aceite ha comenzado a crecer reportando para 2013 un área sembrada de 400 hectáreas con una perspectiva de llegar a las 600 hectáreas.

Tabla 24. Cultivos Permanentes 2011, Mutatá MUTATÁ

SUBREGIÓN

Participación en la Rendimiento producción Promedio de la kg/ha subregión

Rubro

Área Pdcción

Área Total

Volumen Producción Toneladas

Rendimiento Promedio kg/ha

Volumen Producción Toneladas

Caucho

17,0

169,0

27,2

1.600,0

37,4

1.626,1

73%

Murrapo

0,0

15,0

0,0

0,0

170,0

17.000,0

0%

Palma de Aceite

99,0

169,0

990,0

10.000,0

4.390,0

19.004,3

23%

Piña

72,5

112,5

2.269,3

31.300,0

4.519,3

38.462,1

49%

Plátano Monocultivo

122,0

207,0

1.378,6

11.300,0

254.444,1

9.829,4

1%

Fuente: Evaluaciones Agrícolas por CONSENSO, UMATAS Municipales, CCI

Cultivos anuales La yuca es fundamental en la economía local, cultivo para el cual Mutatá es de los principales productores del departamento. Aunque su producción para 2012 le representó ser el segundo municipio después de Necoclí con mayor producción en la subregión con un total de 4.884 ton, para 2013 se observa como la producción y el rendimiento caen significativamente explicado primero por una afectación de plaga que 72


afectos a los cultivos39 y segundo por bajos precios y problemas de comercialización, lo que está obligando a buscar estrategias para no depender tanto del cultivo (Alcalde de Mutatá Jaime López, 2013). Lo anterior implica pensar en estrategias que lleven a este cultivo tan tradicional y potencial a encontrar buenos mercados y a darle valor agregado a los productos.

Gráfico 19. Mutatá. Área sembrada y cosechada por año, cultivo de yuca 1.000,0 800,0 600,0 400,0 200,0 0,0 2000

2005

2010

Area Sembrada

2011

2012

2013

Area Cosechada

Fuente: elaboración propia a partir de Evaluaciones Agrícolas por CONSENSO, UMATAS Municipales, CCI

10.000,0 8.000,0 6.000,0 4.000,0 2.000,0 0,0

Produccion

20.000,0 18.000,0 16.000,0 14.000,0 12.000,0 10.000,0 8.000,0 6.000,0 4.000,0 2.000,0 0,0

Rendimiento Kg/Ha

Producción Toneladas

Gráfico 20. Producción de yuca en toneladas/Rendimiento (kg/ha)

Rendimiento kg/Ha

Fuente: elaboración propia a partir de Evaluaciones Agrícolas por CONSENSO, UMATAS Municipales, CCI

39

Aunque se indicó la pérdida de 1800 hectáreas y 600 familias afectadas, desde la SAMA se advierte que esta cifra está sobreestimada a causa de muchos productores del Carmen del Darién que quisieron denunciar la afectación y otros del municipio que sobrevaloraron las pérdidas.

73


b. Cadenas productivas y potencialidades

A continuación se realiza una descripción de las principales actividades productivas del municipio, en donde se trata de proyectar las ventajas y potencialidades que se tienen y a la vez se analiza la información recaudada con los actores involucrados, a través de entrevistas semiestructuradas y grupos focales. Dentro de estas potencialidades se encuentran los cultivos de piña, yuca y caucho, que además se referencian dentro de las apuestas productivas y proyectos estratégicos que se tienen en el Plan Estratégico de Urabá 2011-2020, lo que demuestra su significado para la región y en particular para la zona donde está ubicado Mutatá. Es preciso aclarar que cuando se nombra cadena productiva se hace referencia a las actividades del municipio que por lo general se limitan al eslabón primario de cosecha y producción, pero que en realidad no se identifica en ninguna de las actividades una serie de interacciones suficientes que puedan dar pie a que se configure en todo su sentido una cadena con sus diferentes eslabones de producción, transformación, comercialización y mercados.

Yuca En la producción de yuca, Colombia es uno de los grandes productores de la región, junto a Brasil y Paraguay (FAO, 2006). El desarrollo de la actividad toma fuerza con la constitución de la “Cadena Agroindustrial de la Yuca” creada en el año 2012, la cual integra a los diferentes actores e instituciones a nivel nacional que hacen parte de la actividad. El acuerdo de competitividad para la cadena se convierte en un elemento importante para la planificación, el mejoramiento de la productividad de la cadena y la consolidación de la estructura ante los mercados internos y externos. Como se mencionaba anteriormente, este producto ha sido característico del municipio de Mutatá, presentando como principal potencial el clima del territorio que favorece su producción. Otras potencialidades del cultivo de la yuca van desde ser un producto útil para la seguridad alimentaria por ser uno de los alimentos vegetales con mayor energía del mundo (Banco de la República , 2012), hasta ser un producto con diferentes usos: para la alimentación humana, en la alimentación para animales reduciendo por ejemplo en sector avícola los costos de producción en un 40% 74


( (Departamento Administrativo de Planeación, Gobernación de Antioquia, Preliminar versión sin públicar) y usos de industrias no alimentarias a través del almidón que se puede utilizar como adhesivo o convertir en alcohol etílico para la generación de energía y otros derivados40. Mercados La producción del municipio se destina para el comercio en la zona de Urabá y en la Ciudad de Medellín en sus centros Mayorista y Minorista, pero esta incursión la hacen los intermediarios, porque el productor no cuenta con los contactos, garantías y condiciones para negociar su propio producto en estos centros. La yuca de rechazo de distribuye de manera local a muy bajo precio. Cadena productiva El cultivo de yuca se convierte en una actividad tradicional en el municipio desde hace 30 años, en donde siempre se ha manejado la misma semilla (copiroja y copiblanca) sin tener un conocimiento profundo de sus bondades y sin profundizar el paquete tecnológico para la producción. La principal debilidad de la actividad son los canales de comercialización, los cuales están muy condicionados con las plazas de Medellín. Los productores traen un conocimiento empírico que no se ha acompañado por parte de las instituciones indicadas, para darle un manejo más tecnológico y agronómico a los cultivos, lo que ha ocasionado la perdida de nutrientes del suelo y por tanto la caída en el rendimiento. La asociatividad se convierte en una oportunidad por existir buena representación de la actividad, pero al tiempo en una debilidad por ser asociaciones lideradas por unos pocos. Muchas veces las organizaciones son el producto de proyectos pero no el resultado de un ejercicio de asociatividad. Según el Alcalde del municipio, las actividades relacionadas con el cultivo de yuca generan aproximadamente el 70% del empleo del municipio, además de estimarse que entre siembra, mantenimiento y cosecha se genera alrededor de un empleo por cada cuatro hectáreas. Del municipio salen diario 15 camiones cargados con yuca con aproximadamente 137,7 toneladas para el interior del país y la ciudad de Medellín,

40

Dentro de los productos derivados se encuentra: Almidón de carácter industrial que abastezca las plantas de corrugados de la región; Harina para consumo humano que se podría vender en empresas de alimentos; harina para el consumo de animales, jarabes glucosados y finalmente se producirían alcoholes carburantes. Tomado de: http://www.elmundo.com/portal/resultados/detalles/?idx=47336&anterior=1&paramdsdia=5&paramdsmes=06&paramdsa nio=&cantidad=25&pag=5601

75


demostrando su importancia en la producción del tubérculo a nivel departamental y nacional. Investigación Los productores no acostumbran a realizar análisis de suelos y los que lo realizan no lo tienen en cuenta para el proceso productivo. Desde el departamento se realizan estudios de los suelos, que no logran bajarse hasta las comunidades de productores de la manera y con los conceptos técnicos adecuados. Por su parte, diversas instituciones del sector público y privado como Fundación Social UNIBAN – FUNDAUNIBAN-, la Universidad de Antioquia y la Secretaría de Agricultura del Departamento, han comenzado a trabajar en la agroindustria de la yuca a través de iniciativas de investigación y transformación tecnológica de la yuca en almidón y otros derivados que hasta el momento no se ha logrado tener un beneficio importante, pero que se convierte en una oportunidad para el desarrollo y transformación del cultivo. Plagas y acompañamiento técnico Actualmente existen amenazas a los cultivos en el tema fitosanitario, con plagas que han afectado la producción y en donde la intervención del estado y el acompañamiento requerido no se ha realizado. Frente al tema, no se han realizado programas de asistencia técnica ni para prevenir ni para reaccionar ante la presencia de las plagas y los malos manejos en el procesos productivos. La falta de asistencia de la SAMA municipal, en parte se explica por la falta del equipo técnico necesario para atender las necesidades del territorio, lo cual dificultad el desarrollo de las actividades dada la falta de capacitación de los productores locales. Transformación No existe transformación, manejando el producto en fresco. Se han dado iniciativas que por diferentes circunstancias como la falta de aliados comerciales y mercados estratégicos no se han desarrollado. Dentro de algunas propuestas que han surgido están las croquetas de yuca, el sorbete de yuca y arequipe de yuca. La falta de planificación y de lógica comercial ha llevado a que mercados para los productos transformados se pierdan. Este problema también ha ocasionado que se inicien proyectos como la planta para la transformación de la yuca para harina integral y producción de almidón para sacar pegante para cajas de la industria del banano, la 76


cual no dio el punto de equilibrio económico ni el rendimiento necesario, ocasionando que el proyecto no tuviera el impacto esperado. Actualmente la planta se encuentra parada y no está generando ningún beneficio para la actividad. A los problemas que han tenido las actividades, se suma la existencia de proyectos atados a vigencias fiscales, que hace que la entrega de insumos y recursos está más orientada por el tiempo que por las verdaderas necesidades. Lo anterior, indica la necesidad de reorientar la forma de fomentar las actividades productivas y la necesidad de hacer estudios más detallados sobre las verdaderas necesidades. Precios, costos e insumos El costo de establecimiento de una hectárea de yuca se encuentra entre $3.000.000 y $3.500.000, donde lo más costoso son los insumos y la mano de obra en la siembra. En cuanto a los precios, estos se manejan por tipo de yuca: tierra negra o playera: $10.000 la bolsa de 27 Kg y actualmente ha bajado hasta a $7.000 la bolsa y tierra mona: Se encuentra en promedio en $5.000 la bolsa. Asociatividad Esta actividad al ser la más importante en el municipio, vincula gran cantidad de productores locales que se agrupan en diferentes asociaciones como COOPRAGREM Y ASOAGRANTICOL, sin embargo, a partir de entrevistas y grupos focales se identifica una pérdida de la confianza entre los productores explicada en parte por diferentes proyectos iniciados que no han tenido el éxito esperado. Lo anterior dificulta las iniciativas para potencializar la actividad y evitar la intermediación en el mercado.

Piña El municipio de Mutatá el cultivo de la piña ha ganado un terreno importante en la economía local. La producción se concentra principalmente para las zonas de colbasos, chontadural y Chadó arriba con variedades como perolera, manzana y oro miel. Este producto tiene un potencial en el clima, el cual permite una floración baja y por ende un mejor manejo del cultivo. Presenta oportunidades en el mercado, ya que actualmente es de consumo local y su producción no alcanza a abastecer la demanda de la subregión, aunque según los productores, los problemas de comercialización, intermediarios y estandarización del producto (especificaciones) no han permitido encontrar un mercado importante para la producción. 77


Cadena de comercialización y transformación El comercio de la piña se realiza por unidades, principalmente a nivel local o regional a través de intermediarios. Apenas se está comenzando a expandir a otras ciudades y tiene potencial de exportación, aunque actualmente solo UNIBAN es la compañía organizada que lo hace a partir de las plantaciones ubicadas en el municipio de Chigorodó. La transformación del producto no es un referente, sin embargo, asociaciones como la Asociación Agropecuaria Familias de Caucheras – AGROFADEC vienen elaborando a pequeña escala en la vereda Caucheras, productos como mermeladas y jugos de piña con una distribución a nivel local que se podría ampliar a otros municipios. Áreas sembradas, costos y precios de venta A inicios de 2013 existían 130 ha sembradas en Mutatá, pero por problemas de comercialización, perdida y erradicación se reportaron 66 ha para el 2014 con una producción de 1.144 ton/año aunque su rendimiento aumentó gracias a los planes de fertilización (44 ton/ha). Los costos de establecimiento por hectárea están alrededor de los 16 millones de pesos. El precio de la piña, se presenta por unidad y de acuerdo a la dinámica del mercado, mostrando una caída en los últimos meses, pasando de $2.000 la unidad, a un valor de $1.000 o menos dependiendo de las características. Esta caída en el precio la han ocasionado en parte, las grandes comercializadoras que han empezado a tener grandes hectáreas del cultivo para exportación, pero que por los volúmenes manejados, con solo la piña de rechazo inundan los mercados locales41. Generación de empleo La piña tiene una demanda de mano de obra diferente en cada etapa fenológica que se encuentre (establecimiento, mantenimiento, cosecha), pero si hace una producción escalonada con producción todo el año se logra promediar una mano de obra de un empleado por cada 0.8 ha, lo cual lo hace un cultivo excelente para la generación de empleo. Asociatividad La asociatividad presente para la actividad no es tan fuerte. Por los problemas de comercialización y el tema de intermediarios, que al igual que la yuca, la piña tiene 41

Información suministrada por los productores a partir de entrevistas semiestructuradas y grupos focales.

78


problemas con actores que vienen desde Medellín a sembrar grandes cantidades de cultivo, invadiendo el mercado local y perjudicando a los pequeños productores por los precios, lo que ha desanimado a los productores locales. Inicialmente se pensaba a FUNDAUNIBAN como un aliado estratégico para comercializar la fruta de exportación pero hasta el momento no se ha dado el acercamiento necesario

Piscicultura Esta actividad cuenta con un potencial en el municipio, ya que se tiene como principal insumo la gran oferta y calidad hídrica que favorece el proceso. Desde el estudio de zonificación agropecuaria de la Secretaría de Agricultura Departamental, se muestra que Mutatá presenta 39.265 ha con suelos aptos para los cultivos de Cachama y Tilapia, siendo así un territorio con las condiciones necesarias para potencializar esta actividad como recurso de las poblaciones más desfavorecidas. Según el Censo Agropecuario de la Secretaría de Agricultura de Mutatá, la actividad cuenta con 270 estanques aproximadamente, 32.399 m2 en espejo de agua aproximado y 111.437 peces en producción y unos 144 productores, de los cuales el 14,5% trabajan independientes, el 20,8% pertenecen a la Asociación de Piscicultores de Mutatá y el 64,7% están trabajando en comunidad. Dentro de las especies que se manejan se tiene la producción de tilapia roja y negra y cachama y en pequeña escala el bocachico, con manejos tradicionales y en algunos casos semiintensivos (3 o 4 productores) que manejan policultivo. Se identifica sola una persona que está trabajando con peces ornamentales. El rendimiento de la actividad es de 6 animales por metro en monocultivo (una sola especie), y cuando se trabaja con policultivo se tiene 10 animales por metro. El cuanto al empleo, se tienen 2 puestos de trabajo en producción y 4 temporales en cosecha. Desde la asociación de piscicultores de Mutatá se estima que por cada 2.500 metros en espejo de agua se puede llegar a necesitar 2 empleos. Los costos de producción varían, pero en promedio producir un Kg de pescado en Mutatá es de $4.870 pesos (alevinos, medicamento, alimento, mano de obra, depreciación y mercadeo e infraestructura) si se maneja un inventario mínimo de 5.000 animales el cual necesita un presupuesto de $3.500.000. El precio del alimento, que fluctúa entre $90.000 y $50.000, determina que el costo de producción por kg pueda 79


subir a $6.000. Lo anterior refleja la necesidad comprar en grandes volúmenes de alimento o producirlo para que el costo de los insumos no afecte la utilidad. La actividad no presenta ninguna transformación, no se tiene cadena de frío y se maneja el producto en fresco. Actualmente se está construyendo un centro de acopio en la vereda Caucheras. Existe un mercado potencial para la región con condiciones de confianza y garantías en los plazos, en donde según productores locales, la demanda se encuentra insatisfecha para más de siete municipios de la subregión y se podría pensar en la exportación. Aunque la comercialización también se realiza para Medellín, ésta no es muy apetecida por los productores por los tiempos de pago.

Cadena actividad piscícola en Mutatá Compra y producción de alevinos

Cultivo

Comercialización

Fuente: elaboración propia

La infraestructura se presenta como una fortaleza y una oportunidad, ya que se cuenta con estanques inutilizados y hasta con una planta para producir concentrado que se encuentra parada sin permitir un beneficio para la actividad. Pese a que se han dado espacios de capacitación, se necesita asistencia sobre todo en el manejo de la fase terminal del proceso para hacer un uso responsable del agua y un buen manejo de los residuos de la actividad. La asociatividad para la actividad se presenta como una fortaleza, en donde gran cantidad de productores se encuentran organizados desde hace varios años trabajando conjuntamente en procesos colaborativos en pro del desarrollo del sector. Actualmente, existen actores claves para el desarrollo de la piscicultura del municipio en donde se identifica la Asociación de Piscicultores de Mutatá ASPIMU, que han logrado darle reconocimiento a la actividad y ha conseguido el apoyo para proyectos de otras instituciones como la secretaría de agricultura municipal y departamental, Fundanuniban, Chips, Ministerio de agricultura, Microempresas de Antioquia y de manera indirecta la Universidad de Antioquia.

80


Caucho El cultivo de caucho ha sido característico desde hace muchos años en el municipio, siendo una de las primeras zonas pioneras en la producción de caucho en Colombia. Sus potencialidades van desde ser un producto que sirve para la fabricación de llantas, productos de látex, suelas para calzado, entre otros; además de ser un cultivo que provee madera al final de su vida útil y que se convierte en un potencial de reforestación para el cuidado de las cuencas hidrográficas y siendo desde el punto de vista social un elemento transformador a raíz de ser una posible alternativa de cultivos ilícitos (Cámara de Comercio de Medellín, 2012 - Sin públicar). En Mutatá, de las 800 ha que llegaron a existir, por factores como el conflicto que ocasionó tanto desplazamiento para finales de los 90`s y situaciones como la tala de los cultivos para madera y el comienzo de nuevas siembras para cultivos como la yuca, hicieron que las áreas sembradas cayeran significativamente. Actualmente solo se tienen 30 hectáreas en producción con 28 parceleros y otras 30 en crecimiento y desarrollo desde hace 4 años, además del plan de sembrar otras 60 ha. A la poca explotación del producto no se le realiza transformación y se vende en bruto o en lámina para la ciudad de Medellín. Mensualmente se sacan aproximadamente 2 toneladas de caucho. Costos, precios y jornal El costo de establecimiento de una hectárea de caucho esta entre $4.500.000 a $6.000.000. El precio de venta de una lámina es de $5.000 y su costo es de $2.000 pesos. Según la (Confederación Cauchera Colombiana, 2013), de 11 municipio estudiados, Mutatá es el que mejor jornal paga con un promedio de $25.000 pesos para las actividades de poda, control fitosanitario y fertilización. Una de las principales debilidades es la infraestructura para la transformación del producto. Si bien en la vereda de caucheras se tiene la maquina centrifugadora para el procesamiento de látex, ésta se encuentra subutilizada ya que se necesita 300 litros hora que la producción actual no alcanza a abastecer. La planta presenta deterioro y evidencia uno de los problemas transversales en el municipio en donde existe infraestructura sin utilizar convirtiéndose en elefantes blancos que no han ayudado a la actividad agrícola del municipio.

81


La actividad por sus características no se enmarca como una cadena sino una actividad aislada que presentan desarticulación en la integración vertical con las organizaciones de la cadena a nivel nacional y a nivel horizontal con los mismos actores locales. Desde el municipio se está impulsando iniciativas para este cultivos a través de proyectos como el “Establecimiento y mantenimiento del cultivo de caucho” con el fin de conservar, restaurar y proteger las zonas de importancia estratégica ambiental del municipio. (Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente, 2013)

Palma de aceite La palma de aceite se convierte en otro de los cultivos estratégicos para la subregión de Urabá y para el país. Desde hace varios años, a partir de iniciativas privadas las hectáreas sembradas en palma han crecido hasta tenerse hoy en la subregión aproximadamente 3.500 hectáreas de palma principalmente en municipios como Chigorodó y Carepa y en menor proporción en Apartadó, Turbo y Mutatá, con rendimientos que superan la media nacional. Actualmente, el cultivo se encuentra dentro de uno de los sectores estratégicos del Programa de Trasformación Productiva para la agroindustria colombiana denominado como el sector de Palma, aceite, grasas vegetales y biocombustibles, que presenta fortalezas como la generación de empleo formalizado y muestra grandes oportunidades en crecimiento sostenido impulsado por el fuerte aumento en la demanda por aceites vegetales, aunque también se plantean retos para el sector en temas de productividad, eficiencia e instrumentos de apoyo42. La cadena productiva de la palma en la región se encuentra conformada así:

42 Alianza público-privada, creada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, que fomenta la productividad y la competitividad de sectores con elevado potencial exportador, por medio de una coordinación más eficiente entre el sector público y privado. Fuente: www.ptp.com.co

82


•la promotora de palmera de Antioquia como la única que cuenta en la subregión con previveros y viveros en los cuales se vende el hibrido, siendo los distribuidores autorizados por Hacienda la Cabaña que es la que ha Producción y investigado y desarrollado el material en Colombia. Se tiene entonces toda la semilla certificada y se hace el comercializaci proceso de la venta y de la siembra de la semilla a cultivo definitivo

ón de insumos

Siembra y extracción de aceite

•Y una vez se tiene el cultivo, la compañía denominada bioplanta palmera para el desarrollo compra toda la fruta y la transforma en aceite. El producto terminado que vende bioplanta palmera es aceite crudo de palma que se puede almacenar incluso hasta un año, pero no se tienen los tanques y la capacidad para almacenar tanto tiempo el aceite

•Este aceite se comercializa a través de Contegral (para concentrados animales), Rivercol S.A, Daabon Organic (jabonería y lubricantes). El aceite crudo de palma se utiliza para sacar 63 subproductos diferentes como: Comercializació jabones, grasas, biocombustibles, aceites refinados para cocina, repostería, artículos de belleza. ny transformación

Fuente: elaboración propia

Para el caso de Mutatá, la actividad se concentra en la siembra y producción, que apenas está en crecimiento y que comienza hacer parte de la integración regional que se está desarrollando para la actividad. A la fecha se tienen 400 ha sembradas y se proyectan 600 ha, aunque no se observa como una actividad muy generadora de empleo ya que en promedio se tiene un trabajador por cada 9 hectáreas. En el municipio hace varios años cuando se tenía un proyecto de palma que luego no se configuró, se construyó una planta para la transformación que actualmente se encuentra abandonada y en malas condiciones. Si bien el cultivo de palma se presenta como una oportunidad y un potencial para la subregión, comparado con otras actividades, no se identifica esta actividad como jalonadora importante de empleo para el beneficio de la población víctima del conflicto.

Turismo Las características geográficas, las condiciones ambientales y la pluralidad cultural hacen de Mutatá un municipio con potencial turístico que puede diversificar su oferta en las diferentes formas de la actividad como el ecoturismo43 asociado a la gran oferta

43

“Es aquella forma de turismo especializado y dirigido que se desarrolla con un atractivo natural especial y se enmarca dentro de los parámetros del desarrollo humano sostenible. El ecoturismo busca la recreación, el esparcimiento y la educación del visitante a través de la observación, el estudio de los valores naturales y de los aspectos culturales relacionados con ellos, por lo tanto, el ecoturismo es una actividad controlada y dirigida que produce un mínimo impacto

83


ambiental con abundancia hídrica y de bosques y la biodiversidad que ofrece la Serranía; el agroturismo asociado a sus cultivos tradicionales y referentes de piña y yuca; y finalmente el etnoturísmo con elementos culturales valiosos como la presencia de 13 comunidades indígenas, destacándose el resguardo Jaikerazavi el cual cuenta con 84 tambos, construidos en madera y con techos en palma, y con infraestructura básica como casa comunitaria, cancha de futbol, un puesto de salud, escuela, internado, placa polideportiva, guardería, casa de gobierno, un restaurante turístico y tiendas de artesanías que se convierten en atractivo turístico. Actualmente la actividad turística en el municipio está orientada al turismo de olla asociado al río, con visitas esporádicas de las personas de municipios de la subregión y un poco más masiva en las fiestas del municipio. Pese al potencial que podría tener la actividad en el municipio, actualmente no se tiene un producto turístico para el desarrollo y beneficio del municipio, además de no verse una integración en una cadena de turismo que se podría configurar en la subregión. La infraestructura de servicios actual no es la adecuada para pensar en la consolidación de una cadena turística ya que los hoteles y los restaurantes son de baja calidad y no se cuenta con centros de operadores turísticos. Instituciones como la Gobernación de Antioquia, Secretaría de Productividad y Competitividad, Corporación Turística Urabá Darién Caribe, Alcaldía Municipal, Dirección de Desarrollo Turístico, SENA, Universidad de Antioquia y el Colegio Mayor vienen trabajando en el inventario turístico de cinco municipios en el Urabá, en donde para Mutatá se resalta como atractivos turísticos con mejor puntuación el río Mutatá, río Bedó, el resguardo indígena Jaikerazabi, la cascada el Salto del Tigre y las fiestas del río. Aún sin ser el renglón más importante en la economía local, desde el gobierno municipal se comienza a ver la actividad como potencial y se tienen definidas algunas iniciativas44 que buscan desarrollarla a través de proyectos como el de Fomento del turismo en el Municipio de Mutatá, construcción de un sendero ecológico, y el desarrollo de 6 actividades encaminadas a mejorar el desarrollo paisajístico (Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente, 2013).

sobre los ecosistemas naturales, respeta el patrimonio cultural, educa y sensibiliza a los actores involucrados acerca de la importancia de conservar la naturaleza.” (Ley 300 de 1996) (Cámara de Comercio de Medellín, 2013) 44 Plan de Acción Sama 2013 y Rendición de Cuentas 2012.

84


Otros Actualmente en el municipio, también se vienen recuperando o desarrollando nuevos cultivos potenciales como el ají que cuenta con potencial de mercados y que en el municipio se tiene un proyecto de 60 ha, para el cual se iniciaron ensayos en 2014. Por su parte en Pavarandó se está produciendo pimienta picante que tiene buen mercado y su precio es a 14.000 pesos/Kg. Finalmente se encuentra el cacao que viene creciendo y que cuenta con una granja que se va a homologar como jardín clonal a través de Fedecacao. Esta actividad viene produciendo aproximadamente una tonelada mensual que se está comercializando sin ninguna transformación con la Nacional de Chocolates a través de la asociación de productores de cacao de Mutatá (ASOPROCAM) a un precio de 4.000 pesos/kg. La potencialidad del cacao crece aún más ya que existe un gran mercado que puede comprar la producción local.

c. DOFA por cadena productiva identificada

Si bien las anteriores actividades mencionadas cuentan con un potencial para su desarrollo, se identifican algunas circunstancias que de manera trasversal están afectando el crecimiento y evolución de las potencialidades. Dentro de estas dificultades se encuentran: problemas de comercialización y mercados que hacen que los intermediarios se queden con los mayores márgenes de utilidad; la falta de tecnificación y manejo tradicional de los cultivos; los pocos o nulos encadenamientos entre los eslabones de siembra y producción con el de la comercialización y transformación; el aumento del costo de los insumos, la caída en los precios y finalmente la existencia de una infraestructura inutilizada que probablemente por la falta de estudios de mercado y factibilidad no han favorecido las actividades. A continuación se relacionan las principales debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas encontradas en algunas actividades potenciales del municipio:

Tabla 25. DOFA Cultivo yuca Debilidades - La comercialización de los productos. - La poca profundización en los paquetes tecnológicos.

Oportunidades - Existencia de muchas asociaciones - Mercado para productos transformados (Ejm: croquetas de yuca)

85


- La caída en el rendimiento por hectárea - La falta de asistencia técnica - El bajo o nulo manejo agronómico adecuado y de BPA. - La falta de continuidad de los productores en las asociaciones. - La dificultad para acceder a recursos - La no existencia de centros de acopio - La poca realización de análisis de suelos - Los proyectos atados a vigencias fiscales - No existe mentalidad de largo plazo (las ganancias muchas veces se convierten de bolsillo) - La restricción de créditos por incertidumbre del mercado. - La dificultad para conectividad y movilidad entre veredas. - La infraestructura inutilizada - El alto costo de los insumos - La poca transformación a los productos - La caída en los precios Fortalezas

- Aprovechamiento de subproductos (abono, alimentación animal, biocombustibles, ensilajes) - Intervención y mejoramiento de las vías - Grupos de investigación de la Universidad de Antioquia apoyando los procesos de transformación y valor agregado del producto - Puerto que podrían utilizarse para la conquista de nuevos mercados. - Los diferentes derivados que posibilitan nuevos productos y mercados. - El puerto que se podría utilizar para la conquista de nuevos mercados. - Integración con actividades como la ganadería para ensilaje a partir de la yuca. - Mejoramiento de la troncal Mutatá- El Tigre y Mutatá Dabeiba.

-

-

Oferta hídrica Condiciones del clima Fertilidad de los suelos Trayectoria por parte de los productores Calidad del producto Reconocimiento del producto a departamental - Infraestructura para la trasformación - Disposición para la asistencia técnica

nivel

Amenazas Intermediarios que se llevan las ganancias Orden público y conflicto interno Problemas fitosanitarios del cultivo Palomilla y plagas No se da un acompañamiento continuo para el desarrollo de los procesos - Intermediarios y mayoristas que están influenciado los precios. - Los tiempos de ejecución de los proyectos (no se terminan las iniciativas) - Vías

Fuente: elaboración propia.

Tabla 26. DOFA Cultivo Piña Debilidades -

El comercio a nivel regional Altos costos de establecimiento e insumos No se encuentra estandarizado la producción. Baja asistencia técnica Recursos y centro de acopio Caída del precio

Oportunidades -

Posibilidades de transformación Mercados regionales y exportación Alianzas con industrias de valor agregado. Asistencia técnica Aliados comerciales

Fortalezas

Amenazas

El clima Experiencia de los productores Asociatividad para transformación Productos de valor agregado como mermeladas y jugos. - Rendimiento - Disposición para la asistencia técnica Fuente: Elaboración propia.

- Problemas fitosanitarios (hongos e insectos) - Grandes productores que inundan los mercados

-

86


Tabla 27. DOFA Piscicultura Debilidades

Oportunidades

Tenencia de la tierra Tala indiscriminada de las fuentes hídricas. No hay cadena de frío Los costos de transporte Altos precios de los insumos Poca capacidad de la secretaría de agricultura No existe transformación. Actividad con manejo muy empírico Mal manejo del agua y de los residuos de la actividad. - Inutilización de la infraestructura para transformación.

- Apoyo de instituciones (Colombia Humanitaria, Alcaldía Municipal) - La intervención de las vías principales - Gran demanda del producto (mercados potenciales) - Acceso al crédito - Exportación a partir de alianzas - Las aguas continentales - Conocimiento de la actividad por para de la SAMA - Alianzas con aliados comerciales (Ej: URAMAR)

Fortalezas

Amenazas

- Asociatividad - Experiencia de los productores (14 años en la actividad) - La infraestructura - La credibilidad de las instituciones - Perseverancia y visión de futuro - Calidad de agua - Oferta hídrica - Apoyo de instituciones - Capacitación

- Uso del agua, mucha explotación del agua sin adecuado uso. - Orden público - Ola invernal (se murieron 7000 animales por hipotermia) - Fenómeno del niño - Aves migratorias (Águila Canadiense) - Humedad relativa alta - Desaparición de especies nativas - Tala indiscriminada que afecta las fuentes de agua

-

Fuente: elaboración propia.

Tabla 28. DOFA Turismo Debilidades -

El poco dialogo existente entre los actores No se tiene infraestructura adecuada No existe clasificación clara en hotelería Los restaurantes y hoteles no tienen la organización para integrarse a un producto turístico - El esquema de asignación de recursos de Fondo Nacional de Turismo (FONTUR) no es el más adecuado, no deja capacidad instalada en el territorio. - Falta de acompañamiento de las instituciones - No hay producto turístico Fortalezas -

Ríos Localización Recursos naturales Recurso hídrico Pluralidad de culturas y etnias.

Oportunidades - Recursos naturales. - Diversidad étnica. - Comunidad indígena preparada para la oferta turística. - Visualización de la subregión a partir del Plan de Desarrollo Departamental. - Asignación de recursos. - Ecoturismo - Agroturismo - Etnoturismo

Amenazas - Orden público - Conflicto de intereses - Clima

Fuente: elaboración propia

87


d. Demanda laboral urbana y rural presente y en prospectiva

En un contexto Nacional y Regional en donde el desempleo es uno de los factores más comunes (10,7%45 Nacional y de 27,63% para Urabá), se debe pensar en las estrategias para incorporar a la población en actividades dinámicas que le generen ingresos sobre todo cuando es población víctima. En este sentido, desde la Gobernación de Antioquia se está trabajando en el proyecto NEO “Nuevas Oportunidades para Jóvenes” el cual comienza en abril apoyado por varias instituciones entre las que se encuentran las fundaciones sociales de las comercializadoras bananeras, Comfama y Comfenalco. En el municipio de Mutatá, la oferta de empleo se encuentra a cargo básicamente de dos instituciones de carácter público que son el Hospital y la Alcaldía. A nivel agrícola se cuenta con una línea importante de la economía como lo es la yuca, que se encarga de emplear aproximadamente al 70% de la población, pero que actualmente está viviendo una crisis que ha limitado la generación de empleo. Esta pérdida de puestos de trabajo se ha mitigado de manera parcial por el trabajo temporal que ofrece la minería que se realiza principalmente de manera ilegal. Otra fuente de empleo desde 2012 ha sido los megaproyectos de la región como es el del mantenimiento y restauración de la Vía Turbo – Dabeiba, para el cual se construyeron dos plantas de fabricación de asfalto generando más de 400 empleos directos y 150 indirectos46. En el caso de la alcaldía, esta genera aproximadamente 89 puestos de trabajo (29 personas vinculadas y 60 contratistas), teniendo entre las dependencias con mayor personal la Secretaría de Educación (19 personas), Secretaría de Gobierno (14), Secretaría de Planeación (9), Secretaría de Hacienda (2) y el resto vinculados a diferentes proyectos en el resto de dependencias. Para el caso del hospital, este genera 104 empleos, convirtiéndose en un importante generador de empleo. Para el análisis de la demanda laboral, se aplicó el instrumento de demanda anticipada a las principales fuentes de empleo que actualmente hacen presencia en el municipio, en donde se encuentran el hospital y 4 empresas47 que están interviniendo la troncal

45

Dato para Febrero de 2014. Fuente: DANE Información suministrada por la Secretaria de Planeación de Mutatá. 47 La presencia de estas empresas es de manera temporal mientras se realizan las obras, pero su lugar de origen se encuentra en diferentes ciudades del país. La información de número de empleados que se relaciona equivale solo a los empleados que tienen para las obras en los tramos indicados y no a la totalidad de empleados que podrían tener las empresas. Además, este total de empleados para estas empresas constructoras, no necesariamente son de los 46

88


entre los tramos Mutatá – El tigre y Mutatá – Dabeiba. De las 4 empresas que están haciendo trabajos de manera temporal, las que más mano de obra de Mutatá se encuentran contratando al momento de la encuesta son KMA construcciones 150 empleados de Mutatá, luego sigue ICM ingenieros, seguida del Consorcio red vial 2012 y finalmente Castro – Tcherassi, generando entre las cuatro empresas más de 230 empleos del municipio.

Gráfico 21. Número de empleados 250 200 150 100 50 0

Número de empleados de Mutatá Número de empleados

Fuente: elaboración propia a partir de entrevistas semi-estructuradas

En cuanto a los perfiles ocupacionales que estas empresas piensan demandar o han demandado durante el 2014, se encuentra una demanda de mano de obra más calificada por parte de la alcaldía y el hospital con profesiones relacionadas con el área de la salud y profesionales en educación y técnicos agropecuarios. Para las otras empresas encuestadas, la mayoría de cargos que están demandando son no calificados como ayudantes de obra, paleteros o conductores de volqueta, los cuales son demandados principalmente de Chigorodó, Mutatá y Dabeiba. Respecto a los cargos profesionales, estos en su mayoría son traídos por las empresas de otras partes del país. La contratación laboral que se identifica es a través de contratos por obra o labor terminada y en unos pocos casos a término fijo.

Tabla 29. Perfiles ocupacionales demandados 2014 Empresa

Perfiles de los Cargos a Ocupar 2014*

Alcaldía

Ingeniero en proyectos (1), Auxiliar administrativo (1), Técnicos agropecuarios, conductores de volqueta y formadores.

Municipios de Chigorodó y Mutatá que es el área de acción de las obras, sino que equivalen al total de empleados incluyendo los que se traen de diferentes parte del país, que por lo general llegan a ocupar mano de obra capacitada.

89


Hospital

Médico General (1), Enfermera jefe (2), personal salud pública (5) y Coordinadores en salud (1).

KMA construcciones S.A

Trabajador social (2), salud ocupacional (2), ingenieros residentes (3), ingeniero civil (4), ingeniero ambiental (2), ayudantes de obra (60), paleteros (10), ligueros (2), ayudantes de casino (3), auxiliar administrativo (1).

ICM ingenieros S.A

Ayudantes, operadores de maquinaria pesada y conductores.

Consorcio red vial 2012

Auxiliar administrativo, ayudantes, conductores, operadores de planta, maquinaria pesada, jefe de patio, electricistas y almacenistas.

Castro - Tcherassi S.A

Tecnólogo en sistemas, ingeniero auxiliar, conductor de volqueta, ayudante de obra y auxiliar de tráfico.

Fuente: elaboración propia a partir de entrevistas semi-estructuradas. *Nota: Los números entre paréntesis hacen referencia al número de vacantes que hay por cada cargo. No es posible diferenciar cuantas vacantes van dirigidas específicamente a población víctima ya que las empresas encuestadas manifiestan no tener esta variable en cuenta en el momento de contratar personal.

e. Formas de organización productiva urbana y rural

A partir de la visita al territorio, y como se indicó en un apartado anterior, en el municipio se observa una gran presencia de asociaciones de población víctima y de productores de las diferentes actividades agropecuarias. Dentro de esta gran oferta de asociaciones se destaca la fuerte presencia de las mujeres en las diferentes iniciativas y formas de asociación. Con el objetivo de estudiar la capacidad de las organizaciones del municipio se aplicó como instrumento el Índice de Capacidad Organizacional (ICO) a 10 asociaciones que hacen presencia en el territorio, evaluando en cada una ítems como el nivel asociativo, la capacidad de liderazgo y gestión, el recurso humano, la capacidad instalada, la capacidad financiera y contable, y finalmente la planeación y seguimiento que hacen a sus acciones y proyectos. Del total de organizaciones analizadas, ninguna se ubica en un rango superior entre 60 y 8048. El 70% se encuentran entre un rango ≥ 40 y ≤ a 60 puntos, indicando niveles mínimos de sostenibilidad y evidenciando la necesidad de una intensa gestión y de un plan de fortalecimiento. Entre los aspectos más críticos identificados en estas organizaciones se encuentran la capacidad de liderazgo y gestión con poca o nula suscripción de contratos y convenios; la capacidad instalada en donde se ve de manera crítica la falta de propiedad de los recursos físicos existentes y necesarios, y el 48

Cuando una organización tiene entre 80 y 100 puntos en el ICO, posee una óptima capacidad organizacional. Genera y se apropia de conocimiento, es totalmente sostenible, autónoma y madura, que mantiene su base social, gestiona permanentemente nuevos convenios y contratos, se relaciona con gremios y otras organizaciones, tiene experiencia comprobada desde el conocimiento de sus socios, planea constantemente, y hace monitoreo y seguimiento de forma continua.

90


bajo manejo de procedimientos contables para la toma de la decisiones; y finalmente la escasa capacidad financiera y contable en donde la mayoría de asociaciones no han accedido a créditos, dificultando las posibilidades de financiamiento. Además de estas debilidades, se identifica a partir de las entrevistas y grupos focales, que la mayoría de asociaciones se encuentran siendo jalonadas por pocos asociados respecto al número total de inscritos, dejando el peso de las acciones y la búsqueda de recursos siempre en los mismos y evidenciando una falta de participación activa y continúa. Finalmente, se encuentra que solo el 30% de las organizaciones obtuvieron un puntaje entre 60 y 80, que significa la existencia de organizaciones sostenibles con posibilidad de ampliar su gestión y expandir sus acciones para el beneficio de los asociados y de la comunidad. En estas organizaciones se encuentran fortalezas y aspectos sobresalientes como el recurso humano y la capacitación que han recibido los directivos y socios, la capacidad de gestionar recursos y la planificación que se hace a partir de prácticas contables y de seguimiento. Si bien en todas las organizaciones se resalta el nivel asociativo al permitir la libre entrada de nuevos socios, se ve con preocupación la caída en el número de asociados que iniciaron respecto a los que hoy se encuentran activos.

Gráfico 22. Puntaje ICO organizaciones Mutatá

Puntos

80 60 40 20 0

Puntaje ICO Fuente: Elaboración propia

91


7.

Recomendaciones de política

A partir de la construcción del perfil productivo de Mutatá, se identifican diferentes elementos estructurantes en el desarrollo, que pueden ser determinantes a la hora de pensar en estrategias de vinculación laboral e iniciativas que permitan no solo la generación de ingresos, sino la consecución de fuentes de bienestar en el marco de un desarrollo integral con la población víctima del conflicto. Así, a continuación se presenta la situación encontrada en las condiciones de entorno como la infraestructura, condiciones sociales, ambientales, institucionales y económicas que limitan o facilitan las estrategias, además de que ayudan a identificar, analizar y planear soluciones concertadas y planeadas por los actores que intervienen en el territorio.

Infraestructura La infraestructura se muestra como una oportunidad para el desarrollo del municipio, y a la vez como una necesidad de fortalecimiento dadas las condiciones locales. Mutatá se caracteriza por ser un centro local secundario con funciones económicas, comerciales y de servicios básicos a nivel local, presentando equipamientos y servicios que se limitan a abastecer la población con rangos bajos en la calidad y cobertura. Es así, como dentro de los equipamientos que presentan desventajas para el desarrollo, se encuentra la infraestructura educativa con problemas especialmente en los centros educativos rurales y la ausencia de instituciones de educación superior que complementen la formación del SENA. En este sentido, la necesidad de nuevas formas de acceder a la educación, hace necesario una política para el municipio en donde se mejore la infraestructura educativa y se facilite el acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC, a través de aulas virtuales para educación superior, zonas de libre acceso a internet, cursos online, entre otros. Otra de las debilidades que necesita atención es la infraestructura productiva, para la cual se identifican una cantidad de plantas para el aprovechamiento de productos como el de la yuca, la palma, la producción de concentrado para peces y para la producción de biocombustible, que hoy se encuentran inutilizadas y algunas deterioradas sin beneficiar ninguna de las actividades. Así, las instituciones del orden nacional y departamental que hacen presencia en el municipio, deben formular un plan

92


de choque para intervenir la infraestructura, recuperando la existente y creando nueva infraestructura con base en las verdaderas necesidades. La infraestructura vial, especialmente las vías que conectan las veredas y corregimientos, se convierten en un problema para las salidas de los productos agrícolas y en un aumento de los costos de transporte afectando la competitividad de los productos potenciales. Aunque actualmente el municipio hace esfuerzos importantes con la contratación de maquinaria para el mantenimiento de las vías, se debe trabajar de manera permanente en el mantenimiento de las mismas, para poder facilitar la conquista de mercados y la comercialización de los productos tradicionales del municipio.

Uso de la tierra El uso potencial del suelo, demuestra que principalmente para el municipio se debe tener una destinación importante hacia lo agroforestal, agrícola y de conservación, existiendo una oportunidad para los cultivos agroforestales y para la oferta de bienes y servicios ambientales, además de un potencial

gracias a la fuerte presencia de

bosques, que podrían permitir actividades de reforestación como estrategias de conservación. En lugar de uso agroforestal y agrícola, se encuentra una extensión importante de territorio que se destina a pastos y rastrojos, actividades que en muchos casos deterioran el suelo y lo privan de mejores usos de la tierra. En este sentido, se debe diseñar una política integral que pueda intervenir el territorio en factores críticos como la tenencia y formalidad de la tierra y un mejor uso de la misma, ya que no existe rotación de cultivos ni técnicas adecuadas para evitar que el suelo se agote, y más cuando se está en el marco de la política de restitución para que las familias que lleguen, no solo se les garantice sus predios, sino la sostenibilidad de los mismos.

Condiciones ambientales El municipio presenta un gran potencial en recursos ambientales, contando con un clima que favorece las condiciones de siembra y producción de los cultivos, además de tener ventaja comparativa en los recursos hídricos que favorece el establecimiento de oferta y servicios ambientales, además que potencializan actividades relacionadas con el turismo y la piscicultura cuyo principal insumo es la calidad del agua. Se cuenta además con gran extensión de bosque y reserva forestal que reflejan la riqueza de 93


ecosistemas. Actualmente, se viene presentando problemas de tala indiscriminada que está afectando los nacimientos de agua, por lo que se debe pensar con las corporaciones ambientales en proyectos de mitiguen el impacto ambiental a través de procesos de reforestación y de conservación de las cuencas.

Condiciones sociales En Mutatá más del 73% de la población se ubica en la zona rural, además de presentar una pirámide poblacional con tendencia al envejecimiento y crecimiento de la población en edad de laborar, por lo que se debe trabajar en políticas de verdadera inclusión laboral. La diversidad cultural se muestra como un característica, en donde al municipio por su ubicación geográfica, confluyen personas de diferentes municipios y departamentos, además de tener buena población indígena que se encuentra organizada en 13 comunidades sobresaliendo por su organización el resguardo Jaikerazabi. Uno de los factores en el que se debe trabajar a través de proyectos sociales y económicos, es la reducción de la pobreza ya que más del 60% de la población del municipio presenta necesidades básicas insatisfechas. De los aspectos más relevantes para el desarrollo de las potencialidades locales, es la educación, la cual presenta dificultades como: La infraestructura; alta deserción y no culminación de los estudios debido a que solo 3 instituciones ofrecen la media; la dificultad en el transporte para llegar a los colegios; tendencia en la que los jóvenes no quieren seguir con la tradición productiva de sus padres; a nivel profesional son pocas las oportunidades en programas e instituciones de formación, entre otros. Este panorama, evidencia la necesidad de un modelo integral en la educación, que involucre la creación de un mega colegio con la realización de una alianza pública-privada que brinde oportunidades de transporte para las veredas más alejadas, además de la formalización de más programas media técnicos orientados a la formación superior ligados a las potencialidades locales y relacionadas con profesiones demandadas por las empresas y grandes proyectos que están haciendo presencia en el territorio como: programas agropecuarios, en el área de la salud, programas administrativos, de manejo de maquinaria y programas en sistemas y relacionados con las TIC. El municipio ha sido un gran afectado del conflicto presentando altas tasas expulsión y de recepción. La dinámica actual ha generado procesos de retorno voluntarios sin acompañamiento, que revindican la necesidad de brindar un acompañamiento al 94


retorno de las víctimas y nuevas oportunidades laborales y el fortalecimiento de proyectos productivos para las familias que retornan. Dado que gran parte de las víctimas son mujeres, se debe pensar en modelo con diferenciación el cual brinde las garantías para la generación de ingresos en este grupo poblacional.

Condiciones institucionales El municipio en condiciones de seguridad presenta un reto importante, ya que las condiciones de orden público han afectado de cierta manera el crecimiento y la dinámica económica. En este sentido, desde la Unidad de Víctimas Nacional y del Programa de restitución de tierras, se debe garantizar un retorno de las víctimas con el adecuado acompañamiento, el cual se debe integrar con unas condiciones de seguridad brindadas por las instituciones de seguridad del estado para permitir el aprovechamiento y crecimiento de las actividades agropecuarias tradicionales del territorio. Se necesitan además generar programas que integren subsidios, capacitación en el saber hacer, proyectos productivos y un acompañamiento constante que permitan la realización de las iniciativas. A nivel asociativo, el municipio cuenta con gran cantidad de organizaciones productivas y de víctimas, en donde sobresalen las mujeres en los procesos de participación. Pese a esto, la mayoría se encuentran siendo lideradas por pocos asociados, para lo cual se debe crear desde la Secretaría de Desarrollo Comunitario de Mutatá y la Secretaría de Participación Ciudadana del Departamento, un programa especial que intervenga a las organizaciones, capacitando no solo en la gestión de trámites y legalización de las mismas, sino además en el fortalecimiento en valores de asociatividad, trabajo en equipo, capacidad financiera y contable y fortalecimiento para la gestión de recursos. Se debe además buscar un proyecto de generación de oportunidades en donde se beneficie las organizaciones con el acceso al crédito y a los recursos físicos necesarios para el funcionamiento. Una vez se da una mirada a algunos elementos que pueden intervenir en el desarrollo de actividades potenciales, a continuación se diseña un cuadro con lineamientos transversales y específicos para algunas de las actividades económicas potenciales encontradas en el municipio, que podrían convertirse en acciones para fortalecer los procesos locales y así permitir la incorporación de la población víctima del conflicto en la dinámica laboral: 95


Tabla 30. Recomendaciones / Lineamientos Área / Actividad

Transversal a todas las actividades

Conclusión

Recomendación / Lineamiento

Actores y/o instituciones

Impacto esperado

1. El conflicto limítrofe actual por Belén de Bajirá, se convierte en un tema determinante para las actividades productivas potenciales, ya que este corregimiento tiene un porcentaje importante de la población local, además de generar una dinámica económica que sobresale en el municipio.

1.1 A través de un estudio socioeconómico, se debe mirar el impacto que tiene actualmente el conflicto limítrofe en la actividad productiva, y mirar en prospectiva los diferentes escenarios posibles que podrían traer consecuencias en lo económico, social, cultural y en la asignación de recursos y programas.

Gobierno Nacional, Gobernación de Antioquia – Departamento Administrativo de Planeación, Municipio de Mutatá, Secretarías de Agricultura y de Planeación Municipal, entre otros

Estudio socioeconómico que identifique los posibles escenarios de la sentencia para evaluar el beneficio o perjuicio en los procesos productivos.

2. La falta de asociatividad ha permitido que los productores no sean fuertes y que ante la llegada de cualquier productor externo se inunde los mercados y ponga los precios.

2.1 Se necesita un programa de fortalecimiento de las asociaciones productivas en temas como comercialización, búsqueda de mercados y confianza para que sean fuertes y competitivas para los mercados de los productos potenciales.

Oficina de Desarrollo Comunitario de Mutatá, Secretaría de Agricultura Municipal y Departamental, Sec de Participación Ciudadana.

10 de asociaciones capacitadas, con apróx 300 personas formadas en procesos de comercialización. Población víctimas beneficiadas: al alrededor de 75 familias.

3. No se encuentran muchos espacios de participación, interacción y planificación de las acciones locales

3.1 Se debe fortalecer el Consejo Municipal Rural CMR como un espacio de convergencia.

Organizaciones de víctimas, asociaciones de productores, Sec de Agricultura Dptal y Municipal, entre otros.

CMR donde asista pluralidad de instituciones.

3.1 Diseñar y fortalecer los programas con las instituciones educativas para la formación en la media como: valor agregado a los productos, buenas prácticas agrícolas, cursos de comercio.

SENA, Sec de Educación Dptal y Municipal, Instituciones Educativas y Asociaciones de Prod.

Más de 215 Jóvenes de décimo y once formados en cursos pertinentes para la dinámica local.

5.1 Realización de verdaderos estudios de factibilidad y de inteligencia de mercado para los nuevos proyectos. La diversificación debe estar acompañada de estrategias de mercado reales que garanticen la sostenibilidad de las iniciativas

Gobierno Nacional, Secretaría de Productividad y Competitividad, SAMA municipal, Sec de Planeación Municipal.

Más de 10 asociaciones con estudios de factibilidad para el emprendimiento de negocios.

Sec. De Agricultura Dptal y Municipal, FUNDAUNIBAN,

Al menos la planta para el tratamiento de la yuca al servicio de los productores locales.

Secretaría de Agricultura y Secretaría de Planeación Municipal.

Ejercicios concertados para planificar las actividades potenciales en el marco de las oportunidades que ofrece el

4. Envejecimiento de la población y tendencia en lo jóvenes a no querer seguir participando de las actividades productivas tradicionales.

5. Presencia de varias plantas (infraestructura) inutilizada y en procesos de deterioro que no han beneficiado las actividades productivas.

5.2 Estudios para el aprovechamiento de la capacidad instalada presente.

5.3 Se debe hacer un ejercicio de planeación y planificación, que desde el POT y el PDM logren configurar la ruta para las acciones indicadas de política en

96


Área / Actividad

Conclusión

Recomendación / Lineamiento

Actores y/o instituciones

materia productiva.

6. La falta de capacitaciones adecuadas y acompañamiento para los proyectos, ha hecho que los productores no tengan tecnificación en los cultivos y tengan una cultura tradicional para la siembra que no los deja ser competitivos y eficientes. No se hacen buenas prácticas agrícolas

7. Ausencia de sistemas de información confiables y más en procesos de empalme que hacen que diagnosticar sea complejo y por ende dificultad la planificación de estrategias en torno a lo productivo. 8. La falta de instancias de planificación del territorio hace que las apuestas y políticas no se orienten en la dirección correcta y que el beneficio para la comunidad sea bajo

Actividad agrícola (Cultivo de Yuca49)

9. Problemas en la comercialización por falta de canales comerciales. Presencia de gran cantidad de intermediarios que se llevan las verdaderas ganancias de la producción.

Impacto esperado territorio.

6.1 Se deben tener programas de formación y acompañamiento continuo en los proyectos. Se debe desde la SAMA municipal y dptal fomentar estudios del suelo para la preparación para cultivo, mirando las características físicas, biológicas, de vegetación que hacen parte de las buenas prácticas agronómicas (BPA)

SENA, Universidad de Antioquia, SAMA dptal y municipal, Agencias de Desarrollo, ICA

Productores y asociaciones con formación para buenas prácticas agrícolas y el manejo eficiente de los recursos.

6.2 Se debe pensar en un centro de investigación regional en donde se busque la creación de semillas de manera local para la producción y mejor rendimiento de los cultivos

SAMA municipal, Ministerio Agricultura, Sec de Agricultura, ICA

Procesos productivos con más tecnificación y mejoramiento en las semillas utilizadas.

7.1 Se debe crear un sistema de información centralizado confiable alimentado por las diferentes instituciones involucradas con el desarrollo producto de la región, el departamento y el país.

SAMA municipal, Ministerio Agricultura, Sec de Agricultura Departamental, DAP (Dirección de indicadores), ICA, Asociaciones de productores

Sistemas de información confiables, centralizados y que sirvan para el diagnóstico de las actividades.

8.1 Se debe fortalecer las instancias de participación y promover la asistencia a encuentros y lugares de planificación como el consejo municipal rural para pensar en conjunto el desarrollo local y la planeación estratégica.

Consejo Municipal de Planeación, JAC, Asociaciones de productores, SAMA municipal, Gobernación de Antioquia, Ministerio de Agricultura.

Actividades agropecuarias fortalecidas a partir de los ejercicios de planificación y concertación

9.1 Se debe crear una figura de empresa rural, que haga más fuerte la comercialización, en donde se de una sincronización institucional para lograr un acompañamiento integral.

SENA: capacitación, MINISTERIO DE AGRICULTURA: proyectos productivos, ICA, CORPOICA y SAMA: Asistencia técnica, Cortropical, Cordupaz

Empresa (s) rurales creadas, y canales de comercialización fuertes y consolidados.

9.2 Se debe diseñar por parte de las instituciones de orden departamental y nacional, una estrategia que permita fortalecer las organizaciones sociales, de tal manera que estas se conviertan en un paso previo (incubadora) para la creación

Min de Agricultura, Secretaría de Agricultura Dptal y Municipal, Secretaría de Participación Ciudadana, Oficina de Desarrollo Comunitario de Mutatá

Asociaciones fuertes preparadas para emprender un modelo de empresa rural.

49

Si bien los lineamientos se presentan para el cultivo de yuca, muchos de los enunciados le aplican a otros productos agrícolas que tiene problemas similares (infraestructura, comercialización, tecnificación y buenas prácticas agrícolas).

97


Área / Actividad

Conclusión

Recomendación / Lineamiento

Actores y/o instituciones

Impacto esperado

Min de Agricultura, Secretaría de Agricultura Dptal y Municipal, Secretaría de Productividad y Competitividad, COOPRAGREM, Asoagranticol

Producto con reconocimiento y mercados campesinos consolidados. Conquista de canales de comercialización que permitan el beneficio para las familias productoras locales.

9.5 Construcción de centros de acopio e infraestructura adecuada para ser competitivos.

Min de Agricultura, Alcaldía Municipal, Gobernación de Antioquia, Asociaciones de productores

13 asociaciones de productores de corregimientos como bajirá, pavarandó, bejuquillo y pavarandocito, beneficiados.

9.6 Se debe crear capacitaciones y políticas que apoyen la transformación y el valor agregado a la yuca. Se debe dirigir a los productores y a los jóvenes en los últimos años de colegio para incentivar la creatividad.

Ministerio de Agricultura, SAMA, Instituciones Educativas, SENA, Secretaría de Productividad y Competitividad, Cortropical, Cordupaz

2 asociaciones de productores y más de 400 productores de yuca beneficiados

Min de Agricultura, ICA, Corpoica, SENA, SAMA municipal, Gobernación de Antioquia, Grupos de investigación de Universidades, el CIAT

400 productores de yuca fortalecidos en sus procesos productivos y uso de mayor tecnificación. Se espera una política para la asistencia técnica rural, acompañada de insumo, capacitación y continúo seguimiento de las iniciativas. Finalmente, se espera que institutos de investigación como el CIAT le puedan aportar al mejoramiento de semillas y de procesos del cultivo de la yuca.

de empresa comercial y en la estructuración de planes de mercado ajustados a las condiciones locales. 9.3 Se necesita apoyar las organizaciones locales en la búsqueda de aliados comerciales y nuevos mercados. 9.4 Constituir a partir de la Secretaría de Agricultura Dptal y Municipal, junto con las asociaciones de productores, un verdadero mercado campesino en donde se vendan los productos de Urabá. Las estrategias utilizadas deben llevar a la creación de un reconocimiento del producto a través de una impronta y su localización estratégica.

10.1Se debe fortalecer la investigación y aprovechar la planta para buscar un fenotipo que permita el uso humano y el industrial para cuando estén altos los precios en el mercado.

10. La falta de tecnificación en los cultivos y los problemas fitosanitarios, están afectando el rendimiento.

10.2Las instituciones como Ica y Corpoica deberían hacer una presencia más fuerte en el municipio, para fortalecer los procesos productivos además de asesorar a los productores con los problemas fitosanitarios que se han presentado. 10.3Se de hacer una política municipal para fortalecer la asistencia técnica rural. Esta asistencia técnica debe estar acompañada de capacitación, insumos y un acompañamiento permanente.

98


Área / Actividad

Conclusión

Recomendación / Lineamiento

Actores y/o instituciones

Impacto esperado

Promover planes de fertilización.

10.4Se debe buscar apoyo del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), que es el que conserva el banco más grande de germoplasma in vitro que constituye la mayor colección de yuca del mundo. Lo anterior, para mirar posibles semillas que se adapten al tipo de territorio y que faciliten el rendimiento y ayuden a combatir las plagas. 11.1Se debe crear una especie de laboratorios de mercado, en donde se analicen la factibilidad de las iniciativas productivas y el impacto esperado para el beneficio de la población loca.

11. La falta de planificación y ejecución en los proyectos, han ocasionado iniciativas como la planta para la transformación de la yuca, que no ha tenido el beneficio esperado para los productores.

11.2Las instituciones departamentales, nacionales y locales deben hacer un acompañamiento permanente en los proyectos a través de cronogramas de trabajo y seguimiento. 11.3La universidad de Antioquia, FUNDAUNIBAN, La secretaría de agricultura dptal y municipal, deben seguir adelantando investigación, para definir la viabilidad de los proyectos de transformación de la yuca, y en el corto plazo adelantar un proyecto para el aprovechamiento de las instalaciones de la planta.

12. La actividad presenta problemas en los canales de comercialización.

Al igual que la yuca, se debe diseñar una política que ayude a los productores a conseguir aliados estratégicos. Se debe propiciar la consolidación del sistema productivo local para garantizar la integración y los encadenamientos dentro de la región.

13. No se da mucho valor agregado al producto, aunque existen iniciativas por parte de asociaciones de productores en el municipio

Se debe apoyar el proceso de transformación para mermeladas que lleva la asociación AGROFADEC, además de incentivar nuevos derivados del producto.

Cultivo de piña

Proyectos que pasen por estudios de factibilidad e impacto para mirar la verdadera pertinencia y beneficio.

Gobierno Nacional, Ministerio de Agricultura, Instituciones de cooperación internacional, SAMA municipal, FUNDAUNIBAN, Universidad de Antioquia, Gobernación de Antioquia.

Proyectos productivos con acompañamiento permanente durante su montaje y desarrollo.

Alternativas con valor agregado para la producción de yuca. Aprovechamiento de la infraestructura actual, para el beneficio de los productores.

Asociaciones de productores locales, Sec de agricultura dptal y municipal, FUNDAUNIBAN, Ministerio de Agricultura, ICA, AGROFADEC, SENA

Se espera una actividad con canales de comercialización establecidos, con apoyo a las actuales y nuevas iniciativas.

Producción de 200 mermeladas mensuales

99


Área / Actividad

Conclusión

14. Hace falta más conocimiento por parte de los productores para dar un mejor manejo al cultivo y logran estandarizar las especificaciones del producto, para logra obtener mejor rendimiento y mejor precio.

Cultivo de Caucho

Actividad

15. La actividad se presenta como potencial, pero la edad de los cultivos ha hecho que su explotación se vea afectada. Falta mejorar en el manejo de los cultivos. Aunque existe la infraestructura, no se realiza transformación dado que la producción no da el nivel que necesita para el proceso.

16. Aunque se encuentra una

Recomendación / Lineamiento

Actores y/o instituciones

Se propone diseñar un plan de capacitación en buenas prácticas agrícolas y mejor manejo de los cultivos. Incentivar la realización y uso de análisis del suelo. Se debe realizar además planes de fertilización. Se propone asesoría por parte de UNIBAN que se encuentra liderando la tecnificación en estos cultivos. Se debe realizar investigaciones de mercado para identificar las características de la demanda de la piña en términos de: tamaño, presentación, gado de madurez, entre otros.

Impacto esperado

Planes de capacitación y acompañamiento creados. Planes de fertilización y procesos de tecnificación del cultivo.

SENA, Asociaciones de productores, SAMA de Mutatá, Gobernación de Antioquia.

Productores capacitados en especificaciones que logren la estandarización del producto.

Realizar renovación de cultivos y realización de ciclos de relevo productivo

Una actividad con renovación y crecimiento de las plantaciones, además de una buena infraestructura para el aprovechamiento y valor agregado del potencial de este producto.

Cursos de formación en nuevas y mejores técnicas de explotación que mejoren la calidad y el precio para el productor.

28 parceleros beneficiados y 30 ha con plantaciones que involucren la implementación de nuevas técnicas. Apróx 30 familias víctimas en las veredas de caucheras beneficiadas.

Se debe acompañar un proceso de fortalecimiento en los encadenamientos del sector y consolidar sistemas productivos en Mutatá para la integración con otros municipios productores.

Ministerio de Agricultura, Sec de agricultura dptal y municipal, ASOPROCA, Confederación cauchera de Colombia y Consejo nacional de caucho.

# de encadenamientos desarrollados a partir de la integración con otros municipios productores

Establecimiento de jardines clónales y creación de un centro regional de capacitación y transferencia para la agroindustria del caucho.

Creación de un jardín clonal y un centro regional de capacitación.

Fortalecer la infraestructura existente y aumentar las plantaciones para que el aprovechamiento se pueda hacer con mayor volumen y pueda terminar en algún tipo de transformación

Por lo menos 50 nuevas hectáreas para el fortalecimiento del cultivo.

16.1Se debe crear un proyecto para la recuperación, puesta en marcha y

Gobernación de Antioquia,

Planta en funcionamiento y para el

100


Área / Actividad piscícola

Actividad Turística

Conclusión actividad que tiene grandes elementos para ser potencial, se identifican problemas asociados a los costos de insumos, recursos, propiedad de la tierra, buenas prácticas productivas, transformación y continuidad de los proyectos.

17. El turismo es una de las actividades potenciales del municipio y de la región, sin embargo, existen elementos como que no existe un producto turístico consolidado, no se tienen la infraestructura adecuada, la actividad no se inscribe dentro de una cadena regional, que limitan el desarrollo de la actividad.

Recomendación / Lineamiento

Actores y/o instituciones

Impacto esperado

estandarización de la planta de producción de concentrado que se encuentra inutilizada. Lo anterior, se convierte en una oportunidad para reducir costos asociados al aumento en el precio de los insumos.

Secretaría de Agricultura Dptal, SAMA municipal, SENA, Cordupaz, ASPIMU

servicio de los productores piscícolas. 30 familias beneficiadas.

16.2Implementar una estrategia de capacitación para hacer un uso responsable del agua, además de hacer un buen manejo de los residuos de la actividad.

Corpourabá, SENA, Secretaría de Agricultura Municipal, ASPIMU

Productores capacitados con mejores prácticas agrícolas, sobre todo en la fase final del ciclo.

16.3Se deben diseñar programas que trasciendan de la mirada de seguridad alimentaria, y en donde se garanticen la continuidad de las ayudas.

Gobierno Nacional, Secretaría de Agricultura Dptal, SAMA municipal

Proyectos con continuidad y con un enfoque hacia la generación de ingresos.

16.4Promover proyectos de transformación productiva, buscando nuevos mercados y aumento en los ingresos de los productores.

SENA, Secretaría de Agricultura Dptal y Municipal, ASPIMU

10 asociaciones de productores formados en actividades con valor agregado en sus productos.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Cadena de Turismo de Antioquia, Sec de productividad y competitividad, SAMA municipal, Agencias de desarrollo local, Gerencia de Urabá.

Producto turístico estructurado, que integre las potencialidades ambientales, culturales y productivas. Se espera demás una infraestructura adecuada para atender la oferta turística.

17.1Se debe trabajar en un producto turístico que integre las comunidades indígenas, los principales y las fortalezas en materia hídrica y ambiental como productos característicos del municipio, enmarcando siempre una ruta turística que se vincule a la subregión, desde el eje bananero como la zona norte y sus playas. 17.2Se necesita generar capacidad instalada territorial para el desarrollo del turismo, teniendo en cuenta una integración de los diferentes actores que podrían intervenir en la cadena.

Fuente: elaboración propia.

101


Finalmente, como complemento de las anteriores acciones que buscan mejorar y potencializar las actividades locales y en el marco de las principales actividades económicas del municipio descritas en el apartado económico, a continuación se identifican algunos proyectos productivos priorizados, los cuales hacen parte de las potencialidades del territorio y que se convierten en rutas para la generación de empleo en beneficio de las asociaciones de víctimas y las asociaciones productivas

(ver

¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).

Proyecto 1. Fortalecimiento de la actividad de piscicultura a través de la asociación de piscicultores de Mutatá ASPIMU

Como se evidencia en el componente económico, la actividad piscícola en el municipio muestra un potencial importante, la cual cuenta con una gran oferta hídrica que por su calidad, se convierte en uno de los insumos valiosos para el desarrollo del sector. Actualmente la actividad cuenta con 270 estanques aproximadamente y 144 productores aproximadamente. Dentro de las especies que se manejan se tiene la producción de tilapia roja, negra y cachama y en pequeña escala el bocachico, con manejos tradicionales y en algunos casos semiintensivos (3 o 4 productores) que manejan policultivo. El mercado potencial para la actividad se encuentra en la subregión, en donde el producto cuenta con buen nombre y una relación de confianza entre los productores y los comercializadores. En general, el mercado para el pescado es una gran oportunidad ya que según productores locales, la producción de pescado del golfo es muy pobre, lo que lleva a que municipios como Chigorodó y Mutatá lleven gran producción para el mercado de Turbo. En términos de asociatividad, la actividad presenta una gran fortaleza relacionada con la gran cantidad de productores locales, en donde algunos de ellos cuentan con una experiencia de más de 14 años trabajando en la reproducción de tilapia y siembras semiitensivas. Además el municipio cuenta con una gran extensión de tierra que es apta para el desarrollo de la actividad, lo que complementa las otras oportunidades existentes. Sin embargo, pese a existir factores importantes para potencializar la piscicultura en Mutatá, a partir de la visita al territorio se encuentran problemas asociados a los costos de insumos, recursos, propiedad de la tierra, buenas prácticas productivas, transformación y continuidad de los proyectos. 102


La infraestructura para la actividad, es una debilidad y a la vez una oportunidad para los productores, ya que existen estanques inutilizados y hasta con una planta para producir concentrado que se encuentra parada sin permitir un beneficio para la sector, por lo que se sugiere un proyecto para la recuperación, puesta en marcha y estandarización de la planta, que ayude a la generación de más ingresos y que mitigue el alza en el costo de los insumos a través de la producción del propio alimento en el municipio. Finalmente, se requiere apoyo para la adecuación del punto de venta y el centro de acopio que a través de la asociación de ASPIMU se viene trabajando en pro de potencializar aún más la actividad. Debido al desconocimiento, y por ende, mal uso del agua en la fase final del proceso productivo en la piscicultura por parte de los productores, se propone además un proyecto de formación en alianza con el SENA, el cual capacite a los productores locales en un uso adecuado y eficiente del agua utilizada en los estanques para la fase final del proceso productivo. Existen otros lineamientos que pueden ayudar a un mayor desarrollo de la actividad, en donde se encuentra un proyecto que busque la transformación productiva para el pescado, con el fin de conquistar nuevos mercados y mejorar el nivel de ingresos de los productores, lo que implica además un esfuerzo por parte muchos productores para trascender de la seguridad alimentaria para la generación de recursos propios.

Fotografía 1. Estanques Mutatá.

Fuente: Fotografía propia.

A través de la asociación de piscicultores de Mutatá (ASPIMU), se encuentra una oportunidad para la realización de acciones puntuales que busquen tener un impacto positivo en la piscicultura del municipio y por tanto en los ingresos y el empleo 103


generado a través de la misma. Los proyectos de la asociación no solo benefician a las 29 familias que en su mayoría han sido desplazadas por la violencia sino que beneficia a las comunidades no asociadas. El fortalecimiento de la actividad beneficiaría a las familias acentuadas en los diferentes núcleos de Bejuquillo, Caucheras, Bedó, Chontadural y Leoncito territorios que tienen gran cantidad de población víctima. Según información de ASPIMU, de la población que desarrolla la actividad se encuentra entre los 45,53 años en promedio, con familias extensas de las cuales el 37% solo come dos veces al día. El fortalecimiento de la actividad se puede lograr a través de los siguientes acciones, las cuales se podrían ejecutar a través de asociaciones, actores y posibles aliados como: Asociación de Piscicultores de Mutatá, (ASPIMU), SENA, Secretaría de Agricultura Municipal, FUNDAUNIBAN, CORDUPAZ, Pescadores del Golfo, Chips, Universidad de Antioquia Acción 1 Adecuación de punto de venta. La necesidad puntual es la adecuación del punto de venta ya que se encuentra en construcción el centro de acopio, para fortalecer el mercado que se tienen en la subregión y el resto del departamento. El objetivo es adecuar una caba para la cadena frio y bodega para insumos. Costo

Población víctima beneficiada

26

30

millones

asociaciones

de

podrían beneficiarse de la caba

pesos

(apróx).

familias,

además (no

de

estimadas)

otras que

Ingresos esperados 1 smlv por familia y la venta de 500 a 600 kg de pescado mensuales.

Empleo generado 1

empleo

directo

y

30

indirectos producto de la compra de todo el pescado que produzcan las familias.

Acción 2 Compra de canaletas para la reproducción de tilapia. Frente a la dificultad de mantener con vida los alevinos que se compran por fuera de la subregión, el objetivo de este proyecto es realizar una producción 20 mil alevinos mensuales, los cuales tendrían un costo de producción de 60 pesos/unidad y se venderían a 80 pesos unidad, obteniendo un margen de ganancia de 20 pesos por alevino. Según datos de ASPIMU, la compra de un alevino sale en $180 con dificultades que en ocasiones hacen que hasta el 50% de los alevinos se mueran y se sumen perdidas a los productores.

104


• Mercado potencial: Municipios de la zona centro y norte de Urabá. Población víctima beneficiada: 30 familias. • Empleo generado: 3 directos y 2 indirectos. Acción 3 Adquisición de 4 hectáreas para la producción de peces. Las dificultades en la tenencia de la tierra y las condiciones en las que viven la mayoría de los productores de la asociación, teniendo el 52% de las viviendas en madera y en un alto estado de deterioro, hacen que sea necesario la adquisición de 4 hectáreas y la adecuación de estanques y posterior producción de peces que pueda ayudar a las familias a mejorar sus condiciones de vivienda y calidad de vida en general. Población víctima beneficiada

Ingresos esperados

Mercado potencial generado

80

110 familias, incluidos familias de

Se puede llegar a un salario

Abastecer los

millones de pesos para la

asociaciones de productores del

mínimo

municipios

compra del terreno y 120

golfo con municipios como Turbo,

involucrando

millones

Costo Aproximadamente

para

por los

familia, diferentes

del

Urabá

su

Arboletes, Necoclí, entre otros de

procesos como lo son la

chocoano

(tanques,

Urabá chocoano. Se estima que el

producción de alevinos, cría

del centro del

equipos de laboratorio, etc)

95% de esta población sería víctima.

de peces, venta y distribución

país.

adecuación

y

de pescado.

Acción 4 Puesta en marcha de la planta para la producción de concentrado que se encuentra en la vereda Caucheras. Esta planta presenta deterioro y se necesita la estandarización de la misma, con el objetivo puntual de mitigar el alto costo de los insumos, en este caso la comida. Actualmente un bulto de comida oscila entre los 50 mil pesos y los 90 mil pesos, en donde si se compra un bulto a 90 mil pesos, el costo de producir un Kg de pescado pasa de $4.870 a $6.000. La puesta en marcha de este proyecto con la producción propia del alimento, implicaría un ahorro de 8 mil y 9 mil pesos por bulto. • Población beneficiada: 30 familias víctimas del conflicto • Empleo generado: a empleos directos y 5 indirectos. • Aliados estratégicos: SENA (Capacitación), Cordupaz, ASPIMU, SAMA de Mutatá.

105


Acción 5 Dentro de las iniciativas de la comunidad indígena de Mutatá, se encuentra la actividad piscícola como una de gran potencial, en donde el resguardo Jaikerazabi cuenta actualmente con 10 estanques de los cuales 4 están con peces y 6 subutilizados, para lo cual se pretende sacar una producción de una tonelada por semana. La iniciativa se denomina por parte de la comunidad como Betate “Casa del pescado”, en donde con la presente acción se busca fortalecer la actividad piscícola en el resguardo indígena Jaikerazabi: • Población beneficiada: 87 familias • Aliados estratégicos: Cordupaz, Resguardo Jaikerazabi, SENA, Oficina de Desarrollo Comunitario Mutatá, Gobernación de Antioquia (Gerencia Indígena), Ministerio de Agricultura,

Proyecto 2. Cultivo y transformación de la Piña, el Borojó y el Lulo

En lo últimos años el cultivo de piña ha tomado fuerza en el municipio. Aunque existen municipios como Chigorodó que tienen más tecnificada la producción a través de UNIBAN que ha comenzado a exportar este producto, en Mutatá también se ve como un cultivo potencial, participando en el 2012 con el 38% de la producción subregional. Para 2013, se evidencia una caída en la producción debido a los problemas de comercialización, pero una mejora en el rendimiento gracias a los planes de fertilización realizados. El comercio de la piña se realiza por unidades, principalmente a nivel local o regional a través de intermediarios. Apenas se está comenzando a expandir a otras ciudades y se piensa en el potencial de exportación, aunque la comercialización ha sido un importante problema que ocasionó que a inicios de 2013 existieran 130 ha sembradas, pero se reportaron 66 ha para el 2014 por problemas de mercado, perdida y erradicación. En este sentido, se propone el diseño de una política que ayude a los productores a conseguir aliados estratégicos a través de la consolidación del sistema productivo local. En esta búsqueda de aliados, se ve a UNIBAN y su gran producción y exportación de piña, como un actor estratégico para un acercamiento en donde se consolide una alianza para la exportación del producto local. 106


Otro factor que se debe fortalecer, es el desconocimiento de muchos productores para darle un manejo más tecnificado al cultivo de piña. En este sentido, se debe hacer un plan de capacitación liderado por la UMATA y en alianza con entidades que tienen trayectoria en este cultivo. El plan debe capacitar a productores en buenas prácticas agrícolas, planes de fertilización, además de incentivar la realización, uso y análisis del suelo. Finalmente, aunque factores como el clima y un mercado potencial para el cultivo se ven como una oportunidad para el sector, se piensa en una iniciativa que ayude a fortalecer la producción local, y que apoye la transformación y valor agregado del producto. A continuación de describe una acción puntual para el fortalecimiento y transformación del cultivo: Acción 1 Para esta acción, se visualiza a actores claves para apoyar el proceso de dar valor agregado a la piña y de otros frutales como el lulo y el borojó, entre los cuales se encuentran Asociación Agropecuaria Familias de Caucheras – AGROFADEC, SENA, Oficina de Desarrollo Comunitario Mutatá. La asociación AGROFADEC se encuentra liderando un proceso de valor agregado, ubicando sus actividades en la vereda caucheras, la cual se ha caracterizado por tener gran población víctima que ha tratado de generar diferentes proyectos productivos que ayuden al sustento de las familias. Aunque la vereda históricamente ha dedicado sus esfuerzos al cultivo de caucho, en los últimos años ha tomado fuerza el cultivo de piña y de otros frutales que benefician la transformación y valor agregado de los productos. Desde la asociación se viene trabajando en un proyecto de transformación de frutas para la realización de mermelada. Para el proyecto se ha tenido una formación por parte del SENA en la transformación y comercialización de frutas. Actualmente, el proceso se lleva a cabo a partir de elementos caseros, para los cual se necesita la adquisición de maquinaria Industrial e Infraestructura para el procesamiento de las frutas. Al día se tiene una producción de 60 mermeladas de un solo sabor y en un mes alrededor de 200 de varios sabores en una presentación de 250g gr. La transformadora y comercializadora ofrecerá productos como: pulpa de lulo, piña y borojó, mermelada de piña, borojó y lulo, compotas de piña lulo, guayaba y bocadillo de guayaba. Todos estos productos con materia prima de la región.

107


Costo Población

de

víctima

producc

beneficiada

ión por

Localización

Costo

planta

unidad Maquinaria

y

equipos

Vereda

12

familias

caucheras

directas

$1.800

Precio

Ingresos

de

esperados

Mercado

venta

por

potencial

unidad

mermelada

$2.700

$900

y

Municipio

del

eje bananero y

$44.830.000;

aproximadamente

del norte de

Infraestructura

50 productores de

Urabá.

$55.000.000.

piña, borojó y lulo.

Ciudades

Total

costo:

como Medellín

$101.055.000

y Bogotá.

Proyecto 3. Centro de acopio e infraestructura para la creación de Empresa Agropecuaria Municipal

Mutatá se encuentra ubicado en una zona privilegiada en la subregión de Urabá, la cual favorece la salida y entrada de los productos locales, dado la localización geográfica en el departamento. Pese a las condiciones favorables del territorio para el desarrollo de sus principales actividades, se presenta como limitante la existencia de muchos intermediarios, que afectan los precios y por ende las ganancias para los productores de cultivos como la piña y especialmente la yuca, siendo este último cultivo el más importante en cuanto a generación de empleo y producción en el municipio. Actualmente, del municipio salen diariamente 15 camiones cargados con yuca con aproximadamente 137,7 toneladas para el interior del país y la ciudad de Medellín; sin embargo, la existencia de los intermediarios hacen que muchos productores no quieran seguir con el cultivo de yuca y estén pensando en comenzar unidades productivas con otro tipo de cultivos. Por lo tanto, se sugiere el diseño de una estrategia por parte de las instituciones del orden nacional, departamental y local para el fortalecimiento de las organizaciones productivas, de tal manera que estas se conviertan en un paso previo (incubadora) para la creación de empresa comercial y en la estructuración de planes de mercado ajustados a las condiciones locales. En este sentido, los esfuerzos públicos y privados, deben llevar a la creación de una figura de empresa rural, que haga más fuerte la comercialización. Esta iniciativa, debe dar pie a otras acciones 108


como la formación de un mercado campesino, el cual respalde el esfuerzo local por evitar los intermediarios y en donde también se consolide la comercialización de productos característicos como la yuca. A lo anterior, se debe agregar un esfuerzo para la construcción de centros de acopio, que sirvan para fortalecer el mercado de los productos y se complemente con la estrategia de buscar nuevos mercados. Se debe crear además, capacitaciones y programas de formación que apoyen la transformación y el valor agregado de los productos locales. Acción 1 La iniciativa de la creación de la empresa agropecuaria municipal y los centros de acopio, beneficiaria a diferentes productores de yuca y de otros productos como piña, maíz, arroz, cacao, plátano, piscicultura, leche. Los beneficiarios serían alrededor de 11 asociaciones de productores que buscarían unir esfuerzos para hacer frente a la caída de las utilidades, por las condiciones que imparten los intermediarios de la región. Para el proyecto algunas asociaciones han trabajado con un instructor del SENA tratando de desarrollar el proyecto. La iniciativa pretende constituir una empresa agropecuaria, con su respectiva sede y centros de acopio, lugar en donde se llevaría la producción de diferentes cultivos potenciales del municipio, que se comercializarían a través de la empresa, la cual se encargaría de buscar nuevos mercados.

Costo

Población víctima beneficiada

80 millones

12

aproximada

de las cuales el

asociaciones

mente

97%

de

asociados sido víctimas.

Ingresos esperado s 1 smmlv por familia o asociados

Empleo generado 1 smlv por familia o asociados

Aliados estratégicos COPRAGREM Asoagranticol y otras 11 asociaciones del sector de la piña, el maíz,

sus

el cacao, el arroz, la piscicultura, la leche y

han

asociaciones de mujeres del municipio, Cortropical, Cordupaz.

Proyecto 4. Agua en bolsa “Agua Pura Cascadas de Urabá”

Si bien este proyecto no se enmarca dentro de las principales actividades productivas, si tiene como contexto unos de las principales potencialidades del municipio que es la

109


cantidad y calidad del agua. Lo anterior, se observa cuando según los análisis de la asociación, con el agua del municipio se ahorrarían 3 pasos en el tratamiento físicoquímico que se necesita para llevar el agua a ser apta para el consumo humano. Actualmente desde la asociación de mujeres cabezas de hogar que han sido víctimas del conflicto, se visualiza el proyecto de bolsas de agua para el cual se necesita la infraestructura y maquinaria adecuada por un valor $80.000.000 millones de pesos y cuenta con un estudio de factibilidad y de mercado. Actualmente pese a la gran riqueza hídrica del municipio, en el municipio no existe esta actividad y el agua en bolsa la producen en otros municipios como Chigorodó. Población víctima beneficiada

Costo Aproximadamente

80

familias,

incluidos

Ingresos esperados

Aliados estratégicos Asociación:

Se puede llegar a un

Abastecer los

millones de pesos para

familias de asociaciones de

salario

municipios

la compra del terreno y

productores del golfo con

familia,

120 millones para su

municipios

como

los diferentes procesos

chocoano

y

un futuro próspero

adecuación

Arboletes,

Necoclí,

como

del centro del

“ASOMAFUTURO,

país.

SENA, Oficina de

(tanques,

110

Empleo generado

Turbo, entre

mínimo

involucrando

lo

equipos de laboratorio,

otros de Urabá chocoano.

producción

etc)

Se estima que el 95% de

alevinos,

esta

peces,

víctima.

población

sería

por

distribución

son

la de

cría venta

del

Mujeres

Urabá

ahorradoras por

de

Desarrollo

y

Comunitario

de

Mutatá”

pescado.

110


Bibliografía

Alcaldía de Mutatá. (2009). Plan Integral Único para atención a población en situación de desplazamiento por la violencia. Recuperado el 14 de Diciembre de 2013, de http://www.mutata-antioquia.gov.co/apc-aafiles/61353565386134353432653364616338/PLAN_INTEGRAL__NICO_2009_1.pdf Banco Agrario de Colombia. (2013). Recuperado el 17 de Diciembre de 2013, de http://www.bancoagrario.gov.co/Agropecuario/Paginas/default.aspx Banco de la República . (2012). La yuca en el Caribe Colombiano: de cultivo ancestral a cultivo industrial. Recuperado el 24 de Enero de 2014, de http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/dtser_158.pdf Cámara de Comercio de Medellín. (2012 - Sin públicar). La institucionalidad de diez cadenas productivas de Antioquia. Recuperado el 28 de Enero de 2014 CEPAL. (2005). Bienes y servicios ambientales en México: caracterización preliminar y sinergias entre protección ambiental , desarrollo de mercado y estrategia comercial. Recuperado el 4 de Enero de 2014, de http://www.eclac.org/publicaciones/xml/0/26130/L2463P.pdf Codesarrollo . (s.f). Perfil del Proyecto Alianzas Productivas para la Paz. Confederación Cauchera Colombiana. (2013). Censo de plantaciones de caucho natural. Departamento de Antioquia. Corpourabá. (2008). Densidades máximas de vivienda en suelo suburbano, rural,de protección y de parcelación para vivienda campestre. Estudio técnico Mutatá. Corpourabá. (2013). Plan de Gestión Ambiental 2012-2024. Recuperado el 22 de Diciembre de 2013, de http://www.corpouraba.gov.co/sites/default/files/R-PG01PGARAPROBADO.pdf DANE Proyecciones de población. Censo 2005. (s.f.). Recuperado el 6 de Diciembre de 2013, de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/Edades_Si mples_1985-2020.xls Departamento Administrativo de Planeación. (s.f).

111


Departamento Administrativo de Planeación, Gobernación de Antioquia. (2012). Anuario Estadístico de Antioquia. Obtenido de http://antioquia.gov.co/PDF2/anuarios/2012/data/servicios/SE1351.html# Departamento Administrativo de Planeación, Gobernación de Antioquia. (Preliminar - versión sin públicar). Perfil Subregional " El urabá antioqueño: un mar de oportunidades y potencialidades". Recuperado el 15 de Diciembre de 2013, de http://antioquia.gov.co/antioquiav1/organismos/planeacion/descargas/perfiles/Perfil_Subregional_Uraba.pdf Departamento Nacional de Planeación . (2005). Índice de Pobreza Multidimensional por municipio y departamento. Recuperado el 30 de Diciembre de 2013, de www.dnp.gov.co Departamento Nacional de Planeación . (2013c). Ejecuciones Presupuestales. Recuperado el 17 de Diciembre de 2013, de https://www.dnp.gov.co Departamento Nacional de Planeación. (2013b). Documento Conpes Social 160. Recuperado el 15 de Diciembre de 2013, de https://www.dnp.gov.co Departamento Nacional de Planeación. (2013d). Informe de desempeño fiscal 2009-2012. Recuperado el 17 de Diciembre de 2013, de Recuperado el 17 de diciembre de 2013. https://www.dnp.gov.co Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE (2005). Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Recuperado el 30 de Diciembre de 2013, de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&ved=0CDs QFjAC&url=http%3A%2F%2Fwww.dane.gov.co%2Ffiles%2Fcenso2005%2FNBI_desagre gadas_cab_resto_mpio_nal_30jun11.xls&ei=ziLXUoXFHouhsQTPuYHQAg&usg=AFQjCN HmNsh-9mnk_kRkPnpPR14t7QYBYw&sig2=r DSSA. (2011). Obtenido de http://www.dssa.gov.co EAFIT, U. (2011). Urabá: entre la abundancia y la disputa territorial, aproximaciones a la relación entre el conflicto armado y las estructura de propiedad. Recuperado el 10 de Diciembre de 2013, de http://antioquia.gov.co/catastro/Uraba_entre_la_abundancia_y_la_disputa_territorial. pdf FAO. (2006). Perspectivas Alimentarias. Recuperado el 24 de Enero de 2014, de http://www.fao.org/docrep/009/j7927s/j7927s05.htm FEDESARROLLO. (Julio de 2013). Infraestructura de Transporte en Colombia. Recuperado el 12 de Diciembre de 2013, de http://www.fedesarrollo.org.co/wp-

112


content/uploads/2011/08/Infraestructura-de-transporte-en-Colombia-Cuaderno-46WEB1.pdf Gerencia Indígena, Gobernación de Antioquia. (2012). Censo Indígena . Gobernación de Antioquia. (2006). Análisis Funcional del Sistema de Asentamientos Urbanos en el Departamento de Antioquia. Gobernación de Antioquia. (2008). Perfil Subregional " El urabá antioqueño: un mar de oportunidades y potencialidades" (versión preliminar - sin publicar). Recuperado el 9 de Diciembre de 2013 Gobernación de Antioquia. (2013). Recuperado el 22 de diciembre de 2013, de http://antioquia.gov.co/Agricultura/Documentos/Coberturas_Subregiones_Dpto.pdf Gobernación de Antioquia y Universidad EAFIT. (2011). Estructura de la propiedad de la tierra rural en Antioquia 2006-2011. Instituto de Metereología y Estudios Ambientales IDEAM. (2000). Estudio Nacional de Agua. Ministerio de Educación Nacional. (2013). SIMAT. Recuperado el 9 de diciembre de 2013, de http://menweb.mineducacion.gov.co/seguimiento/estadisticas/principal.php?seccion= 9&id_categoria=2&consulta=coberturan_nivel&nivel=9&dpto=05&et=&mun=&ins=&se de=&consulta_detalle=dpto Municipio de Mutatá. (2000). Plan de Ordenamiento Territorial. Recuperado el Febrero15 de 2014 Municipio de Mutatá. (2008). Plan de Desarrollo Municipal "Con Desarrollo y Bienestar Comprometidos con el Futuro". Recuperado el 8 de Diciembre de 2013, de http://www.mutata-antioquia.gov.co/apc-aafiles/61353565386134353432653364616338/PDM_2008_2011_V4.pdf Municipio de Mutatá. (2012). Plan de Desarrollo de Mutatá "Por Mutatá Juntos lo logramos" 2012-2015. Recuperado el 4 de Diciembre de 2013, de http://mutataantioquia.gov.co/Nuestros_planes.shtml?apc=gbxx-1-&x=2784707 Municipio de Mutatá. (2013). Sitio oficial del municipio de Mutatá. Recuperado el 19 de Enero de 2014, de http://mutata-antioquia.gov.co/informacion_general.shtml Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (2011). Recuperado el 23 de Diciembre de 2013, de http://www.derechoshumanos.gov.co/ Procuraduría General de la República. (2012). Índice de Gobierno Abierto 2012. Recuperado el 22 de Diciembre de 2013, de

113


http://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/Informe%20IGA%202012%20%202013%20(7%20octubre).xls Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente. (2013). Recuperado el 13 de Enero de 2014, de http://mutata-antioquia.gov.co/apc-aafiles/61353565386134353432653364616338/plan-de-accion-sama-2013.pdf Secretaría de Educación y Bienestar Social. (2012). Rendición Pública de Cuentas. Recuperado el 20 de Diciembre de 2013, de http://mutata-antioquia.gov.co/apc-aafiles/32626639663662663932626566383632/informe-sec.-educacion-y-bienestarsocial-ao-2012-ultimo.pdf Secretaría de Educación. Gobernación de Antioquia. (2013). UNODC. (2012). Censo de Cultivos de Coca. Recuperado el 23 de Diciembre de 2013, de http://www.unodc.org/documents/cropmonitoring/Colombia/Censo_cultivos_coca_2011.pdf

114


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.