Perfil productivo Montelíbano

Page 1

MontelĂ­bano

1


Perfil productivo municipio de Montelíbano Estudio del perfil productivo urbano y rural para el municipio de Montelíbano Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ISBN 978-958-8902-30-2 PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD Fabrizio Hochschild Coordinador Residente y Humanitario del Sistema Fernando Herrera Araújo Coordinador Área Pobreza y Desarrollo Sostenible Oliverio Huertas Rodríguez Coordinador Nacional - Proyecto Red ORMET Javier García Estévez Líder de Investigaciones – Proyecto Red ORMET Eugenia Mier Acevedo José Luis Brieva Paternina Coordinador territorial MINISTERIO DEL TRABAJO Rafael Pardo Rueda Ministro del Trabajo Juan Carlos Cortés González Viceministro de Empleo y Pensiones Lina Arbeláez Coordinadora del Grupo Especial para la Equidad de Género Laboral Luciano Perfetti Asesor del Grupo de Equidad del Despacho del Ministro GRUPO DE INVESTIGACIÓN Hernando Jaimes Amorocho Investigador coordinador par Universidad de Sucre Ramiro Salazar Ramos Investigador coordinador Claudia Milena Pérez Peralta Investigadora Sénior Ariel Enrique Alviz Pérez Investigador auxiliar coordinador Eduardo Enrique Blanquicett Ruíz Investigador Académico Harol Rubén Gándara Molino Investigador Académico Par Universidad de Sucre Andrés Alberto Hernández Tuirán Auxiliar de investigación

i


AGRADECIMIENTOS, ENTIDADES ALIADAS Departamento para la Prosperidad Social DPS, Ministerio de Trabajo Territorial Córdoba, Corporación Observatorio del Mercado de Trabajo en Sucre COMTS, Mesa de Participación Efectiva de Víctimas de Montelíbano, Alcaldía Municipal de Montelíbano, Secretaría de Gobierno Municipal, Secretaría de Educación Municipal. Nuevas Ediciones Diagramación e Impresión Karen Rodríguez Zapata Apoyo Técnico – Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

El presente documento es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre las entidades aliadas y cooperantes de la Universidad de Sucre: Departamento para la Prosperidad Social, PNUD, Ministerio de Trabajo, La Corporación Observatorio del Mercado de Trabajo en Sucre COMTS, Las gobernaciones de Sucre y Córdoba, SENA, DANE, Ministerio de Educación Nacional y DNP. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Oficina Colombia Dirección: Avenida 82 No. 10-62, piso 3. Bogotá D.C., Colombia. Página web: www.pnud.org.co “Las opiniones expresadas en este documento, que no han sido sometidas a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen el pensamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Departamento para la Prosperidad Social o el Ministerio de Trabajo, como tampoco a las demás entidades que apoyaron su elaboración”.

ii


CONTENIDO

Introducción................................................................................................................... 8 1. Caracterización general del municipio ....................................................................... 9 1.1. Localización espacial .......................................................................................... 9 1.2 División territorial ............................................................................................... 10 1.3. Vocación de los suelos ..................................................................................... 12 1.4. Estructura de concentración de la tierra ............................................................ 15 1.5. Equipamiento .................................................................................................... 17 1.5.1. Servicio de salud ........................................................................................ 18 1.5.2. Servicio de educación ................................................................................ 18 1.5.3. Cultura y recreación ................................................................................... 20 1.5.4. Mataderos .................................................................................................. 21 1.5.5. Centro de acopio de alimentos ................................................................... 21 1.5.6. Terminal de transporte ............................................................................... 21 1.5.7. Aeropuerto ................................................................................................. 21 1.5.8. Puertos ....................................................................................................... 22 1.5.9. Sitios de vertimiento de residuos sólidos o aguas servidas ........................ 22 1.5.10. Distritos de riego ...................................................................................... 22 1.6. Servicios públicos domiciliarios ......................................................................... 23 1.7. Sistemas de comunicación ............................................................................... 23 1.8. Infraestructura vial ............................................................................................ 24 1.9. Sistema financiero ............................................................................................ 26 1.10. Proyectos y megaproyectos ............................................................................ 27 2. Componente ambiental ........................................................................................... 29 2.1. Clima ................................................................................................................ 29 2.2. Bosques............................................................................................................ 31 iii


2.3. Oferta y demanda hídrica.................................................................................. 32 2.4. Oferta de bienes y servicios ambientales .......................................................... 34 3. Componente social.................................................................................................. 36 3.1. Demografía ....................................................................................................... 36 3.2. Composición étnica........................................................................................... 40 3.3. Educación ......................................................................................................... 40 3.4. Calidad de vida ................................................................................................. 42 3.5. Población víctima del conflicto .......................................................................... 44 4. Gobernabilidad ........................................................................................................ 48 4.1. Empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación ....... 48 4.2. Capacidades de gestión pública ....................................................................... 49 4.3. Seguridad ......................................................................................................... 52 5. Componente institucional ........................................................................................ 55 5.1. Oferta de Programas de Generación de Ingresos ............................................. 55 5.2. Alianzas Público-Privadas y Responsabilidad Social Empresarial-RSE ............ 59 6. Componente económico.......................................................................................... 61 6.1. Principales actividades productivas urbanas y rurales con potencial de crecimiento .............................................................................................................. 62 6.1.1. Actividad agrícola ....................................................................................... 62 6.1.2. Actividad pecuaria ...................................................................................... 65 6.1.3. Actividad minera ......................................................................................... 66 6.1.4. Actividad comercial..................................................................................... 67 6.2. Cadenas productivas ........................................................................................ 68 6.2.1. Cadena de cacao ....................................................................................... 69 6.2.2. Cadena de plátano ..................................................................................... 71 6.2.3. Cadena de la yuca ..................................................................................... 73 6.2.4. Cadena bovina ........................................................................................... 74 6.3. DOFA................................................................................................................ 75

iv


6.4. Demanda laboral urbana y rural presente y anticipada ..................................... 77 6.5. Formas de organización productiva urbana y rural ........................................... 81 Conclusiones y recomendaciones ............................................................................... 81 Bibliografía .................................................................................................................. 96

LISTA DE MAPAS Mapa 1. Ubicación del municipio de Montelíbano. ......................................................... 9 Mapa 2. Municipio de Montelíbano zona urbana, división barrial. ................................ 11 Mapa 3. Municipio de Montelíbano zona rural, división corregimental. ........................ 12 Mapa 4. Sistema vial en el municipio de Montelíbano. ................................................ 26 Mapa 5. Topografía municipio de Montelíbano. ........................................................... 30 Mapa 6. Zona boscosa municipio de Montelíbano. ...................................................... 31 Mapa 7. Cuencas hidrográficas y mineras del municipio de Montelíbano. ................... 32

LISTA DE TABLAS Tabla 1. División territorial – Área urbana y rural, Montelíbano.................................... 10 Tabla 2. División político administrativa - zona urbana. ............................................... 10 Tabla 3. División político administrativa - zona rural .................................................... 11 Tabla 4. Uso actual del suelo en el municipio de Montelíbano. ................................... 13 Tabla 5. Uso potencial del suelo en el municipio de Montelíbano. ............................... 14 Tabla 6. Predios de la zona rural y urbana del municipio de Montelíbano. .................. 16 Tabla 7. Tamaño de propiedad por predios, propietarios y hectáreas, Montelíbano. ... 17 Tabla 8.Entidades prestadoras de salud, zona urbana, Montelíbano. ......................... 18 Tabla 9. Instituciones y centros educativos en el municipio de Montelíbano................ 19 Tabla 10. Espacios deportivos en el municipio de Montelíbano. .................................. 20 Tabla 11. Condiciones del equipamiento municipal. .................................................... 22 Tabla 12. Servicios públicos domiciliarios verificar con otro municipio......................... 23 Tabla 13. Infraestructura vial del municipio de Montelíbano. ....................................... 24 v


Tabla 14. Sistema vial urbano rural del municipio de Montelíbano. ............................. 24 Tabla 15. Oferta de servicios financieros en el municipio de Montelíbano. .................. 26 Tabla 16. Proyectos y megaproyectos para el municipio de Montelíbano. ................... 27 Tabla 17. Uso del área boscosa, municipio de Montelíbano ........................................ 32 Tabla 18. Índice de escasez y vulnerabilidad por disponibilidad de agua en Montelíbano .................................................................................................................................... 33 Tabla 19. Oferta de bienes y servicios ambientales del municipio de Montelíbano. ..... 34 Tabla 20. Estadísticas vitales, municipio de Montelíbano 2005-2011. ......................... 39 Tabla 21. Dependencia y envejecimiento, Montelíbano (2005 – 2014p). ..................... 39 Tabla 22. Desplazamiento forzado (expulsión y recepción) grupo diferencial, Montelíbano. ............................................................................................................... 46 Tabla 23. Asociaciones de víctimas con participación en la Mesa de Víctimas, municipio de Montelíbano............................................................................................ 49 Tabla 24. Desempeño fiscal e integral, Montelíbano 2009 – 2012............................... 50 Tabla 25. Índice de Gobierno Abierto – IGA, Montelíbano 2012 – 2013. ..................... 51 Tabla 26. Delitos, municipio de Montelíbano 2012 – 2013........................................... 54 Tabla 27. Capturas por delitos, municipio de Montelíbano 2012 – 2013. ..................... 54 Tabla 28. Oferta de programas de generación de ingreso, Montelíbano. .................... 55 Tabla 29. Alianzas público-privadas y responsabilidad social empresarial. ................. 59 Tabla 30. Programas y proyectos orientados a población víctima, municipio de Montelíbano. ............................................................................................................... 61 Tabla 31. Cultivos transitorios, permanentes y frutales, municipio de Montelíbano 2012. .................................................................................................................................... 63 Tabla 32. DOFA. Cultivo de cacao, Montelíbano. ........................................................ 76 Tabla 33. DOFA. Cultivo de yuca, Montelíbano. .......................................................... 76 Tabla 34. DOFA. Cultivo de plántanos, Montelíbano. .................................................. 76 Tabla 35. DOFA. Subsistema pecuario, Montelíbano. ................................................. 77 Tabla 36 Proyectos para la generación de empleo, Montelíbano. ............................... 78 Tabla 37. Conclusiones y recomendaciones. .............................................................. 88

vi


LISTA DE GRÁFICAS Gráfica 1. GINI de tierras en el municipio de Montelíbano, 2000 -2012. ...................... 15 Gráfica 2. Temperatura promedio, mínima y máxima de enero a diciembre de 2013, municipio de Montelíbano............................................................................................ 30 Gráfica 3.Crecimiento poblacional en el municipio de Montelíbano, 2000 – 2020 (proyecciones con base en el censo 2005). ................................................................ 36 Gráfica 4. Crecimiento poblacional en el departamento de Córdoba, 2000 – 2020 (proyecciones con base en el censo 2005). ................................................................ 37 Gráfica 5. Pirámide poblacional del municipio de Montelíbano, 1985 y 2014............... 38 Gráfica 6. Pirámide poblacional del municipio de Montelíbano, 2014 y 2020............... 38 Gráfica 7. Tasa de cobertura bruta en niveles de transición, primaria, secundaria y media. ......................................................................................................................... 41 Gráfica 8. Porcentaje de pobres por Componente de NBI, Montelíbano. ..................... 43 Gráfica 9. Porcentaje de hogares por tipo de privación, Montelíbano. ......................... 43 Gráfica 10. Personas desplazadas (recepción y expulsión) en el municipio de Montelíbano. ............................................................................................................... 44 Gráfica 11. Evolución del número de víctimas en el municipio de Montelíbano, 2000 – 2013. ........................................................................................................................... 45

LISTA DE FIGURAS Figura 1. Población desplazada en edad de trabajar, municipio de Montelíbano. ........ 47

vii


Introducción

De acuerdo con el artículo 130 de la Ley 1448, a la Ley 1444 de 2011 y al Decreto reglamentario 4108 de 2011, el Estado colombiano insta al Ministerio del Trabajo a diseñar “programas y proyectos especiales para la generación de empleo rural y urbano con el fin de apoyar el autosostenimiento de las víctimas”; así mismo, según el artículo 67 del Decreto Reglamentario 4800 de 2011 (que reglamenta la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras), es competencia del Ministerio del Trabajo, del Servicio Nacional de Aprendizaje y de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, el diseño del Programa de Generación de Empleo Rural y Urbano; de otro lado, el CONPES 3726 del 2012 da los lineamientos de trabajo en el plan de ejecución de metas, presupuesto y mecanismos de seguimiento a través del Decreto 1725 de 2012, para la adopción del Plan Nacional de Atención y Reparación integral de las Víctimas.

En ese orden de ideas, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Ministerio del Trabajo se han propuesto trabajar de manera articulada en la implementación de diferentes estrategias que responden a los objetivos de generación y protección del empleo y derechos económicos de diferentes grupos poblacionales, especialmente de aquellos en mayor situación de pobreza y vulnerabilidad. Dentro de las estrategias en mención y con el fin de construir rutas de generación de empleo a partir de la inclusión laboral y el emprendimiento a la población víctima del conflicto, se están realizando una serie de caracterizaciones económicas en distintos municipios focalizados a nivel nacional, entre ellos, el municipio de Montelíbano.

La Universidad de Sucre mediante convenio con el PNUD desarrolló la investigación ”Proyecto perfiles productivos de los municipios Corozal, San Onofre y Ovejas del departamento de Sucre y Valencia, Tierra Alta, Planeta Rica, Puerto Libertador y Montelíbano del departamento de Córdoba”, estudios que servirán de base para la definición de propuestas de inserción y generación de ingresos.

8


1. Caracterización general del municipio

Montelíbano es un municipio que hace parte de la subregión geográfica San Jorge (junto con los municipios de Pueblo Nuevo, Planeta Rica, Buenavista, Ayapel, Puerto Libertador, La Apartada y San José de Uré) en el departamento de Córdoba y de la región Caribe de Colombia. Fue fundado el 6 de enero de 1907 por Anastasio Sierra Palmet con el nombre de Mucha Jagua en el lugar llamado Puerto de Los Totumos. Servía como lugar de descanso de los viajeros raicilleros y pescadores que pasaban provenientes de Ayapel, Uré y Magangué. Posteriormente, en 1915, Salomón Vitar, un habitante del caserío de origen libanés, le cambió el nombre de Mucha Jagua por el de Montelíbano.

1.1. Localización espacial

El municipio de Montelíbano se encuentra localizado en la República de Colombia, región Caribe, departamento de Córdoba. Limita al norte con los municipios de Planeta Rica, Buenavista y Ayapel; al sur con los municipios de Puerto Libertador, San José de Uré y Tarazá, departamento de Antioquia; por el oriente con el municipio de La Apartada y al occidente con el municipio de Tierralta. El territorio tiene un área de 182.090 hectáreas, se encuentra situado a los 7º 59’ 13’’ de latitud norte y a 75º 25º 30’’ de longitud oeste (Ver mapa 1).

Mapa 1. Ubicación del municipio de Montelíbano.

Fuente: Sitio Web del Municipio de Montelíbano. Plan de Desarrollo de Córdoba 2012 – 2015.

9


1.2 División territorial El municipio tiene un área de 638 hectáreas (0.36%) en la zona urbana y 181.452 hectáreas (99,64%) en la zona rural. El territorio está dividido en diecinueve núcleos zonales, integrados por los 63 barrios, 54 veredas y 8 corregimientos. Las tablas 1, 2 y 3 muestran la división territorial del área urbana y rural, así como la división políticoadministrativa de la zona urbana y rural.

Tabla 1. División territorial – Área urbana y rural, Montelíbano. DIVISION TERRITORIAL-AREA URBANA Y RURAL Cabeceras corregimentales 8 Reasentamientos Inspecciones de policía 1 Caseríos Veredas 54 Barrios 63 Núcleos zonales 19 Territorios indígenas Comunidades indígenas 2 Cabildos 15 Fuente: Plan de Desarrollo Municipio de Montelíbano 2012 – 2015.

Tabla 2. División político administrativa - zona urbana. ZONA URBANA ZONA

BARRIOS

Zona Cerro Matoso

Paimaná; Tacasaluma; Jagua; Jaraguay

Zona Noroccidente

La Pesquera; El Centro; Mucha Jagua; La Esperanza

Zona Norte

Candelaria Primera Etapa; Villa Florida; La Lucha; Villa Matoso; San Luís; San José; Tierra Grata

Zona Nororiente

La Candelaria Segunda Etapa; San Isidro; Los Laureles; San Bernardo; San Gregorio; Villa Campestre

Zona Centro Occidente

Once De Noviembre; Loma Fresca; Ancizar Flores

Zona Centro

Zona Centro Oriente Zona Sur Occidente Zona Sur Zona Sur Oriente

San Felipe; Pablo Vi Primera Etapa; Pablo Vi Segunda Etapa; La Paz; Obrero Comunal; Buenaventura; Piñalito La Libertad; El Mirador; Musa Nader Primera Etapa ; El Recreo; Musa Nader Segunda Etapa; Altos Del Líbano; Unidad Vecinal; El Recreo; San Jorge; Nuevo Horizonte; San Carlos; Veintisiete De Julio Por Ti Montelíbano; Marcellas; Cancún; Villa Hermosa San Francisco; El Paraíso; Corina Uribe; Villa Marcela; La Unión; Cesar Cura; Porvenir III; Villa Del Rosario; La Fe; Porvenir Inurbe; Belén; Villa Clemen Alto Mira; Valle Lindo

Fuente: Plan de Desarrollo Municipio de Montelíbano 2012 – 2015.

10


Tabla 3. División político administrativa - zona rural. ZONA RURAL ZONA

VEREDAS Y CORREGIMIENTOS

Los Córdobas

Parcela de Agua Viva, Parcela los Caracoles, Parcela San Diego. Las Charrúas, Vereda Campamento, El Gonzalo, San Andreses, El Paraíso, El Caño, La India, Vuelve y Ven, Caña Final, El Zumbío, El Rayo, Corregimiento de San Francisco del Rayo.

San Francisco del Rayo Adjunta a la Cabecera El Anclar Pica Pica Tirradentro Puerto Nuevo Puerto Anchicá El Palmar

Batatal, El Pindo, Vida Nueva, El Cucharo, Belén. Barranquillita, Córdoba, Corregimiento El Anclar, Las Margaritas, Villa Carmiña. Francia Elena, La Luna, Las Arañas, Cruces Nuevas, Calle Larga, Corregimiento de Pica Pica. Aguas Prietas, Boca de San Cipriano, Boca de San Mateo, El Silencio, La Zorra, Pilón Arriba, Vallecito, La Unión, El Cristo, San Mateo Abajo, Bella Flor, El Tigreto, Candelaria, Corregimiento de Tierradentro. Sitio Nuevo. El Bongo, Tolová Medio, Corregimiento de Puerto Anchicá. Jeguita Abajo, Jeguita Medio, Las Palmitas, Mata de Lata, Unidad, Corregimiento el Palmar.

Fuente: Plan de Desarrollo Municipio de Montelíbano 2012 – 2015.

Los Mapas 2 y 3 muestran la división barrial y corregimental del municipio de Montelíbano.

Mapa 2. Municipio de Montelíbano zona urbana, división barrial.

Fuente: Plan de Desarrollo Municipio de Montelíbano 2012 – 2015.

11


Mapa 3. Municipio de Montelíbano zona rural, división corregimental.

Fuente: Plan de Desarrollo Municipio de Montelíbano 2012 – 2015.

Montelíbano es uno de los municipios del departamento de Córdoba más rural en extensión. Tiene un Índice de Ruralidad (IR) de 46.9, colocándolo en un grado de ruralidad medio; este indicador expresa la relación entre la densidad de población y la cercanía a la capital, en este caso Montería. El IR es clave ya que implica un nuevo enfoque de desarrollo regional basado en su perfil económico y las características de su población urbano-rural (capital humano del municipio), que debe interactuar con economías probablemente más desarrolladas al no estar tan apartada de un gran centro urbano.

1.3. Vocación de los suelos

La mayor parte del territorio del municipio de Montelíbano es plano con leves ondulaciones hacia el sur enmarcado por las serranías de San Jerónimo y Ayapel, destacándose los cerros de Tamaña, Caminero y San Andrés. En su parte meridional predomina la presencia de quebradas y colinas que cubren gran parte del territorio. 12


Sus tierras se reparten en los pisos térmicos cálido y presumiblemente templado, con características de selvas húmedas tropicales y pendientes que oscilan entre 3.00% y 75.00%.

La Tabla 4 muestra el uso actual del suelo del municipio, destacándose el uso para ganadería.

Tabla 4. Uso actual del suelo en el municipio de Montelíbano. Área USO

Características

% (Has.)

Agrícola

Se constituye fundamentalmente en cultivos de subsistencia como maíz, arroz, plátano, yuca y ñame, entre otros

331

0.18%

Ganadero

Gran parte del área se encuentra en un uso de ganadería extensiva. La ganadería está orientada básicamente a la producción de carne. En algunos casos como en el corregimiento de San Francisco del Rayo se cuenta con una producción de leche con un mínimo consumo en el lugar y comercializada en municipios como Planeta Rica. Este uso se presenta en las zonas donde las pendientes tienen fuertes problemas por erosión y cambios en la composición florística de la vegetación original, al punto de desaparecer grandes áreas boscosas que en otros tiempos constituyeron zonas de protección y conservación.

126.824

67.76%

59.335

31.70%

680

0.36%

187.170,00

100%

Protección y/o conservación

Minería

En esta categoría se cuenta con bosques naturales intervenidos que ocupan áreas importantes en la zona. Así se representa un uso de protección y conservación hacia las zonas más altas, con pendientes fuertes en las serranías de San Jerónimo y Ayapel, incluida parte del Parque Nacional Natural de Paramillo. Los bosques de galería, 5785 hectáreas, presentan uso en protección. El municipio de Montelíbano se ha destacado desde finales de la década de los setenta principalmente por la explotación de ferroníquel en Cerro Matoso, que ha consistido principalmente en la explotación y procesamiento del mineral laterítico de níquel, para la obtención de ferroníquel como producto final. Cerro Matoso está ubicado cerca de la boca del Río Uré, entre este y la Quebrada Can, a unos 14 km al suroeste de Montelíbano. Tiene una extensión aproximada de 1.5 km en el sentido Norte-Sur y 1.0 Km en el sentido este-oeste. La explotación del yacimiento es a cielo abierto y el proceso utilizado es de tipo piro-metalúrgico de prereducción selectiva y fundición en horno eléctrico.

Fuente: Plan Básico de Ordenamiento Territorial Municipio de Montelíbano, 2001-2010.

El uso potencial del suelo se define como la capacidad natural que poseen las tierras para producir o mantener una cobertura vegetal. La importancia de estudiarlo y conocerlo radica en que se pueden calificar las condiciones físicas del suelo para delimitar las áreas homogéneas y definir alternativas de uso agrícola, pecuario, forestal o de protección con el fin que cada unidad sea usada de acuerdo con la capacidad productiva de sus suelos. En la Tabla 5 se muestra el uso potencial del suelo en

13


Montelíbano1. Para destacar el potencial uso del suelo en actividades como la agrosilvopastoril (24.34%) y silvopastoril (24.04%), parques naturales nacionales - Parque Natural Nacional Parmillo (18.12%) y bosque protector (16.68%), lo que contrasta con el uso actual que es básicamente para la actividad ganadera.

Tabla 5. Uso potencial del suelo en el municipio de Montelíbano. Potencial

Características

Área

%

(Has.) Cultivo transitorio intensivo

Cultivo transitorio semi- intensivo AGRÍCOLA Cultivos permanentes intensivos

Cultivos permanentes semiintensivos

Pastoreo semiintensivo

Tierras de relieve plano a ligeramente plano, con pendientes hasta 3%, con disponibilidad de agua durante el año, sin limitaciones para cultivos, pastos y bosques. Requieren prácticas ligeras de conservación de suelos y aguas: adecuada fertilización, labranza controlada, control de la contaminación Tierras de relieve plano a moderadamente inclinado con pendientes hasta de 12%, los suelos se caracterizan por ser imperfecta a bien drenados, profundidad efectiva superficial a profunda, fertilidad baja a alta. Aptas para el establecimiento de cultivos que tienen un ciclo de vida menor a un año y requieren para su establecimiento moderada a alta inversión de capital. Sin restricciones para el establecimiento de cultivos de mayor permanencia, pastos y bosques. Requieren prácticas ligeras a moderadas de conservación de suelos y aguas. Tierras de relieve plano hasta ligeramente inclinado, con pendientes hasta de 7%; Los suelos se caracterizan por ser moderadamente profundos a profundos, bien a pobremente drenados y con fertilidad baja a alta. Requieren prácticas moderadas de conservación y prácticas culturales: enmiendas, fertilización. Tierras de relieve plano a ligeramente inclinado con pendientes hasta de 7%. Los suelos son bien a imperfectamente drenados, profundidad efectiva superficial a profundo, fertilidad baja a alta, con pedregosidad en algunos sectores de la planicie, requieren prácticas manuales en las fases de establecimiento y mantenimiento, sin dejar desprovisto el suelo de una cobertura vegetal protectora; las prácticas de conservación de suelos y aguas deben ser de moderada intensidad. Subtotal Agrícola Tierras de relieve plano a moderadamente ondulado, con pendientes hasta de 12%; en algunos sectores hay limitaciones por presencia de piedra en superficie y dentro del perfil; profundidad efectiva superficial, de baja fertilidad, erosión ligera; requieren prácticas de fertilización, rotación de potreros, pasturas mejoradas y bien manejadas, control fitosanitario y dotación de riego en las zonas que presentan déficit de agua. Subtotal Ganadero

Agro-silvícola

AGROFORESTAL

Agro-silvopastoril

Silvopastoril

FORESTAL

Bosque protector

MANEJO ESPECIAL

Parques Naturales Nacionales

CUERPOS DE AGUA

Embalse, Laguna

Tierras de relieve fuertemente quebrado a moderadamente escarpado con pendientes hasta de 75%; en climas cálido seco y cálido húmedo. Suelos superficiales y moderadamente profundos, bien drenados, fertilidad baja a alta; presentan erosión ligera a severa. La cobertura vegetal en estos suelos debe ser permanente, mediante el complemento de los componentes agrícola con el forestal. Tierras planas a ligeramente escarpadas con pendientes hasta del 50%; erosión en grado ligero a severo. Los suelos se caracterizan por tener fertilidad baja a alta, excesiva a pobremente drenados, profundidad efectiva muy superficial y superficial. Se debe combinar la actividad agrícola con el pastoreo, sin dejar desprovisto el suelo de cobertura vegetal, ya sea con especies maderables o protectoras. Tierras de relieve ligeramente plano a moderadamente quebrado, con pendientes hasta del 25%, los factores limitantes que más influyen en la definición de este tipo de uso son: el suelo el clima, las pendientes y el grado de erosión ligero a moderado. Se debe evitar el sobrepastoreo y controlar las quemas, sin dejar el área desprovista de cobertura vegetal, permitiendo el pastoreo permanente dentro del bosque. Subtotal Agroforestal Tierras muy frágiles, de relieve ligero a moderadamente escarpado, con pendientes de 25 a 75%; dentro de los climas cálido seco y cálido húmedo. Los suelos están caracterizados por tener fertilidad moderada y alta; bien a excesivamente drenados, profundidades en el rango de muy superficiales, afectados por procesos de erosión ligera a severa. Aptas para el establecimiento de sistemas forestales dedicados a la protección de fauna, flora y aguas; así como también la protección de laderas contra los procesos erosivos y de remoción en masa. no se debe desarrollar ningún tipo de actividad económica deferente a la protección. Subtotal Forestal Parque Natural Nacional Paramillo Subtotal Manejo Especial

4.352,09

2.82

64

0.04

1.334,40

0.86

178,12

0.12

5.928,62

3.72

8.530,68

5.52

8.530,68

5.52

10.302,34

6.67

37.583,32

24.34

37.094,24

24.04

84.979,90

55,03

25.758,90

16.68

25.758,90

16.68

27.978,65

18.12

27.978,65

18.12

943,14

1 Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca.

14

0.61


943,14 OTROS USOS

Centro poblado TOTAL ÁREA

292,52 292,52 154.411,98

Fuente: Gobernación de Córdoba. Mapa IGAC, estudios de suelos Departamento de Córdoba.

1.4. Estructura de concentración de la tierra

De acuerdo con el Centro de Estudios Estratégicos Latinoamericanos – CEELAT, una de las formas más comunes para medir la concentración de la tierra es empleando el coeficiente Gini. Este coeficiente muestra que cuando el valor es más próximo a 1 se trata de una situación en la cual la posesión de la tierra recae en pocos individuos. Entre tanto, si el valor es cercano a cero indica que la propiedad de la tierra está distribuida en una mayor cantidad de individuos.

Para el caso de Montelíbano, el Gini de tierras indica una concentración de la tierra que demuestra inequidad para ese factor de producción. Su comportamiento se mantuvo durante el quinquenio 2000 – 2005 en 0,69. Para los años 2006 y 2010 se incrementó, siendo este último año donde alcanzó su mayor nivel, 0,72. A partir de los años 2011 y 2012 se estabilizó en 0,70.

Gráfica 1. GINI de tierras en el municipio de Montelíbano, 2000-2012.

Fuente: IGAC.

15

0.61 0.19 0.19 100


Según el Atlas de la Distribución de la Propiedad Rural en Colombia 2012, en el año 2009 Córdoba registró 4.272 propietarios adicionales y 6.271 predios más que al inicio de la década. Ello implica que al final de la década el número de propietarios en Córdoba ascendía a 79.763 y el número de predios a 88.261. Resalta el Atlas que el aumento en el número de propietarios y predios es bajo en contraste con las dinámicas de otros departamentos. Contrario a lo ocurrido en otras regiones, el tamaño promedio de los predios en el departamento disminuyó.

Continúa el Atlas mostrando que dado los leves cambios que se evidenciaron en el departamento, la estructura de la tierra solo presenta una leve transferencia de tierras entre las medianas propiedades, que caen al 50.00%, y las grandes propiedades que ascienden al 29.00%. Los pequeños, mini y microfundios comparten el 21.00% del territorio.

Por otro lado, el Gini de tierras en 2009 alcanzó un valor de 0,749. Este Gini esconde un fenómeno prevalente en Córdoba: pocos propietarios con varios predios. Como consecuencia de esto, la brecha entre el Gini de tierras y el Gini de propietarios es la sexta de las más grandes en el país.

El municipio de Montelíbano predomina la mediana propiedad (ver Tabla 6), al igual que en la mayoría de municipios del departamento, teniendo un Gini de tierras que oscila entre 0,69 y 0,72; en Montelíbano la concentración de la tierra permaneció estable entre 2000 y 2005, a partir del año 2006 aumentó levemente alcanzando su punto máximo en 2010, y reduciéndose a partir de 2011.

Tabla 6. Predios de la zona rural y urbana del municipio de Montelíbano. PREDIOS EN EL MUNICIPIO DE MONTELÍBANO Municipio

Departamento

País

Número de Predios

20.873

372.711

14’414.976

Rural

2.712

127.143

3’814.747

18.161

245.568

10’600.229

Urbano

Fuente: IGAC, DANE, DPS - DDTS.

16


Tomando en cuenta el número de predios en la zona urbana y en la zona rural (ver Tabla 6), así como la extensión de estos territorios, se puede afirmar que en promedio el tamaño de los predios en la zona rural es de 50,10 hectáreas, mientras que en la zona urbana es de 0,13 hectáreas. Esta superficie en hectáreas ocupada por cada uno de los predios permite agruparlos posteriormente por categorías en pequeña, mediana y grande.

Tabla 7. Tamaño de propiedad por predios, propietarios y hectáreas, Montelíbano. Predios Procentaje Propietarios Procentaje Hectáreas Procentaje Microfundios (< 3) 295 14.33% 279 10.65% 358 0.4% Minifundios (3 a 10 has) 302 14.67% 495 18.89% 2.047 2.1% Pequeña Propiedad (10 a 20 has) 498 24.20% 418 15.95% 7.639 7.9% Mediana Propiedad (20 a 200 has) 880 42.76% 1.155 44.08% 49.795 51.7% Gran Propiedad (> 200 has) 83 4.03% 273 10.42% 36.532 37.9% Total 2.058 100% 2.620 100% 96.371 100% Fuente: Atlas de la distribución de la propiedad rural en Colombia, CEDE (Uniandes- IGAC-Universidad de Antioquia). 2012.

Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural - INCODER, en el municipio de Montelíbano la Unidad Agrícola Familiar – UAF comprende el rango de 36 a 49 hectáreas, teniendo en cuenta que este municipio pertenece a la subregión San Jorge.

La combinación de un alto Gini y las características de extensión, propiedad, características de los suelos y su vocación debe tenerse en cuenta para formular políticas de desarrollo regional que realmente impacten en la comunidad y su economía.

1.5. Equipamiento

Según el Plan de Desarrollo vigente, el equipamiento municipal comprende los siguientes componentes:

17


1.5.1. Servicio de salud El municipio presenta una cobertura general del 75%; en la zona urbana la cobertura es del 88% y en la rural del 36%. Con respecto a la población afiliada según régimen se tiene que el 72% pertenece al régimen subsidiado y el 21% al régimen contributivo. De acuerdo con la Superintendencia de Salud existen 7 entidades prestadoras de salud, de las cuales 1 es de carácter público. (ver tabla 8).

Tabla 8.Entidades prestadoras de salud, zona urbana, Montelíbano. PUBLICAS E.S.E. Hospital Montelíbano PRIVADAS Centro de Especialistas San Jorge Ltda. Clínica Vivir Ltda. Fundación Panzenú I.P.S. SUSALUD Integral & CIA Ltda. IPS Medicina Vital Ltda. Promotora Médica y Odontológica de Antioquia Fuente: http://www.supersalud.gov.co/mapaIpss.html.

De acuerdo con el Plan de Desarrollo 2012 – 2015, el servicio de salud en la zona rural es prestado por 2 centros y 5 puestos de salud. Los centros de salud están en los corregimientos de Tierradentro y San Francisco del Rayo en regular y mal estado respectivamente, mientras que los puestos de salud están ubicados en los corregimientos de Puerto Anchica, El Palmar (en regular estado), El Anclar (en mal estado), Pica Pica y Los Córdobas (en buen estado).

Para el caso de la zona urbana del municipio el servicio de salud es prestado por un hospital local de primer nivel - E.S.E. Hospital Montelíbano que cuenta con dos sedes; la principal ubicada en el barrio San Luis (excelente estado) y la sede 27 de Julio ubicada en el barrio que lleva este nombre (no cumple con los estándares de habilitación) y 6 entidades prestadoras de servicios de salud de carácter privado.

1.5.2. Servicio de educación

18


El municipio de Montelíbano no se encuentra certificado en materia educativa, lo cual indica que no tiene autonomía total para la administración del servicio educativo.

El servicio educativo en la zona urbana y rural lo prestan instituciones y centros educativos (ver Tabla 9). El estado de la infraestructura educativa es regular, situación que es más acentuada en la zona rural.

La matrícula para el año 2012 fue de 22.101 alumnos atendidos en 20 instituciones educativas de carácter oficial, algunas con sedes principales y secundarias, de las cuales 37.50% son urbanas y el 62.50% son rurales. El 77.28% son públicas y el 22.72% son privadas. Así mismo, prestan el servicio 12 de carácter no oficial. Tabla 9. Instituciones y centros educativos en el municipio de Montelíbano. INSTITUCIONES EDUCATIVAS ZONA Nombre del Establecimiento Urbano

Rural

OFICIALES Institución Educativa Alianza para el Progreso Institución Educativa Belén Institución Educativa San Antonio María Claret Institución Educativa San Bernardo Institución Educativa María Goretti IE Concentración Educativa del Sur de Montelíbano Institución Educativa San Jorge Centro Educativo Dulce Nombre de Jesús Centro Educativo San José de Puerto Anchica Centro Educativo Antonio Nariño Centro Educativo Espíritu Santo Centro Educativo Puerto de Oro Centro Educativo Simón Bolívar Centro Educativo Juan XXIII Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús Institución Educativa El Palmar Institución Educativa San Francisco del Rayo Institución Educativa Jose María Córdoba Institución Educativa Ténico Agropecuaria Clareth Centro Educativo La Trinidad NO OFICIALES Centro Educativo Altos del Líbano Centro Educativo Gabriel García Márquez

X X X

X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

19


Centro Educativo Luz Divina Centro Educativo Mundo Futuro Centro Educativo Aprender Centro Educativo El Renuevo Centro Educativo JIREH Centro Educativo Colegio Mixto Bolivariano Centro Educativo Colegio del Rosario Centro Educativo Corporación Educativa Newton Centro Educativo Fundación Educativa Montelíbano Centro Educativo Liceíto San Francisco Javier

X X X X X X X X X X

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015.

1.5.3. Cultura y recreación El municipio de Montelíbano, por ser tan joven y por la mezcla de culturas que posee no tiene costumbres ni tradiciones autóctonas, pero sí ha asimilado muchas que son propias de la costa Caribe colombiana; por ello se realizan celebraciones variadas, siendo la más importante la Semana Santa. De igual forma, dentro de las fiestas se realizan las corralejas, el festival de música vallenata, entre otros.

Por otra parte, el municipio cuenta con un total de 49 escenarios deportivos, en su mayoría de fútbol, y placas polideportivas en la zona urbana y rural; de estos 36 son públicos y 13 son particulares (ver Tabla 10). Con respecto a espacios para la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, se cuenta con muy poca infraestructura para este fin. Existen solo siete parques públicos en la zona urbana que se encuentran en regular estado, y uno más que está funcionando en óptimas condiciones (Parque Ecológico de Cerro Matoso S.A.), donde es necesario pagar una tarifa para entrar. Tabla 10. Espacios deportivos en el municipio de Montelíbano. DEPORTE EN EL MUNICIPIO DE MONTELÍBANO Propiedad de Escenarios Deportivos Situación de los Escenarios Deportivos Escuelas Deportivas Existentes Fútbol Voleibol Baloncesto Tae-Kwondo

Públicos

Privados

36 En Construcción 1

13 En Mal Estado 0

En Regular Estado 41

En Buen Estado 7

Cantidad

Cobertura (Niños incorporados)

13 1 1 1

900 40 40 30

20


Boxeo Patinaje Natación Ajedrez Ciclismo Total

1 1 1 1 1

20 30 30 20 30

21

1140

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015.

1.5.4. Mataderos El matadero se encuentra ubicado en la cabecera municipal. No posee vía de acceso directo desde la troncal y presenta un cerramiento en malla galvanizada. Tiene corrales y un amplio patio de maniobras, rieles para sacrificio aéreo y servicio de agua de manera permanente. Carece de frigorífico. En promedio se matan entre seis y siete cerdos y entre ocho y diez reses diariamente. El estado de su infraestructura es regular.

1.5.5. Centro de acopio de alimentos Existe una plaza de mercado ubicada en la cabecera municipal la cual cuenta con servicios públicos y sus instalaciones están divididas por secciones insuficientes, razón por la que algunos comerciantes desarrollan su actividad en la parte externa, invadiendo el espacio público. Actualmente ha cambiado su función, ya que se han ocupado algunos de sus locales con restaurantes y bares al servicio de la terminal de transporte que se encuentra aledaña e integrada a la misma.

1.5.6. Terminal de transporte Ubicado también en la cabecera municipal, el terminal es insuficiente para el número de vehículos que se aglomeran en las vías internas. Sirve de parqueo para carromulas, vehículos particulares y bicicletas. Al interior de la terminal, en las áreas de circulación y parqueo se permite el lavado de vehículos y reparaciones menores de los mismos.

1.5.7. Aeropuerto

21


El municipio cuenta con el aeropuerto "El Pindo", el cual posee una excelente pista de aterrizaje para vuelos menores.

1.5.8. Puertos El municipio cuenta con el puerto fluvial Los Totumos, que tuvo su mayor furor en los años 50s cuando se traían mercancías desde el alto San Jorge y eran llevadas hacia otras poblaciones como Barranquilla y Magangué. Actualmente este puerto tiene muy poca actividad, pero aun así se convierte en un importante sitio histórico para la ciudad.

1.5.9. Sitios de vertimiento de residuos sólidos o aguas servidas El lugar donde actualmente se depositan las basuras de la cabecera municipal es un botadero a cielo abierto localizado a un lado de la vía. El municipio adquirió recientemente un lote de aproximadamente 18 hectáreas para la construcción de un relleno sanitario. Existe una laguna de oxidación construida.

1.5.10. Distritos de riego El municipio no posee distritos ni minidistritos de riego.

La Tabla 11 resume las condiciones del equipamiento del municipio de Montelíbano.

Tabla 11.Condiciones del equipamiento municipal. EQUIPAMIENTO

NÚMERO DE INSTALACIONES

Salud

9

Educación Cultura Distritos de Riego Mataderos Centro de acopio (plazas de mercado) Terminales de transporte Puertos Aeropuerto Sitios de vertimiento de residuos sólidos Aguas servidas

21 0 0 1 1

CONDICIONES EN LAS QUE SE ENCUENTRAN LAS INSTALACIONES Algunas se encuentran en regular estado, otras en buen estado. Regular estado

Regular estado

1 1 1

Regular estado Regular estado Mal estado Regular estado

1

Botadero a cielo abierto. Mal estado.

0

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015.

22


1.6. Servicios públicos domiciliarios De acuerdo con el Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015, JAGUAZUL S.A. E.S.P., empresa de carácter mixto donde el 85% de la propiedad corresponde al municipio de Montelíbano y el 15% al capital privado, es la encargada de administrar y prestar los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo.

La cobertura de servicios públicos domiciliarios en la zona urbana y rural es presentada en la Tabla 12. El municipio presenta un alto nivel de cobertura en materia de energía, acueducto y aseo en la zona urbana. En cuanto a los servicios de alcantarillado y aseo, el nivel de cobertura es bajo. Los niveles de cobertura en la zona rural son bajos, exceptuando el servicio de energía.

Tabla 12.Servicios públicos domiciliarios verificar con otro municipio. Servicios Públicos Domiciliarios Córdoba

Energía

Acueducto

Alcantarillado

Aseo

Montelíbano

Cobertura

Continuidad

Calidad

Cobertura

Urbano Rural

N.D N.D

N.D N.D

N.D N.D

95% 90% 90% redes

Urbano

89.91%

N.D

N.D

Rural

78.97%

N.D

N.D

Urbano

78.47%

N.D

N.D

Rural Urbano Rural

26.11% 93.10% N.D

N.D N.D N.D

N.D N.D N.D

50% 33% aguas residuales 0% aguas lluvias 33% 75% 0%

Urbano

N.D

N.D

N.D

40%

24 horas

Rural

N.D

N.D

N.D

10%

------

80% servicio

Continuidad

Calidad

24 Horas Regular 24 Horas Regular 19 horas centro Mala 10 horas periferia 10 horas Mala --------

Mala

-------2 vece/semana -----

Mala Mala Mala

Gas Natural

Regular Regular

Fuente: Planes de Desarrollo Departamental y Municipal 2012-2015

1.7. Sistemas de comunicación Con respecto al servicio de telefonía fija, en el municipio de Montelíbano hacen presencia las empresas Movistar y Une; en telefonía celular Claro, Tigo y Movistar.

Según las estadísticas del Ministerio de las TIC, en cuanto a la telefonía fija, en el municipio el total de suscriptores al primer trimestre de 2014 era de 5.361, presentando

23


un crecimiento de tan solo 6.81% con respecto al período 2010; aspecto explicable por el explosivo crecimiento de la telefonía móvil, cuyos registros superan el 80% en los últimos 4 años.

Con respecto al servicio de Internet en el municipio, para el primer trimestre de 2014 presenta 3.733 suscriptores con un incremento del 78.36% con respecto al año 2010, y con relación a los operadores del servicio, según datos al tercer trimestre de 2013, estos son: Edatel S. A. ESP con una cobertura de 79.37% y Colombia Comunicaciones S.A. ESP con 20.26% de cobertura.

1.8. Infraestructura vial

Montelíbano cuenta con diversas vías que conducen hacia otras partes de Córdoba y Antioquia. Las dos vías más importantes de entrada y salida al municipio son Montelíbano - La Apartada y Montelíbano - Puerto Libertador. De ellas está pavimentada y en excelente estado la de La Apartada, y la que conduce a Puerto Libertador está sin afirmado. La vía a Cerromatoso se encuentra en excelente estado y completamente pavimentada. La Tabla 13 muestra la infraestructura vial con que cuenta el municipio y referencia aspectos como longitud, estado, entre otros (ver también Mapa 4 y Tabla 14). Tabla 13. Infraestructura vial del municipio de Montelíbano. Infraestructura Vial en Montelíbano Vías Terrestres Primarias

Longitud total en Km

85 Km 1440 Km 21,5 km

Distancia a la capital del departamento Km

-

Secundarias

Terciarias

Estado actual

Hora

-

115 Km

2,62 horas

5.6% Buen Estado 94.4% Mal Estado

143,3 Km en promedio 172,2 Km en promedio

3,3 horas en promedio 3,9 horas en promedio

Regular-Bueno

-

-

Fuente: Plan Básico de Ordenamiento Territorial Municipio de Montelíbano, 2001-2010.

Tabla 14. Sistema vial urbano rural del municipio de Montelíbano. VIAS

DISTANCIA

TIEMPO

ESTADO

BASE

ANCHO

24


(km.)

(PROMEDIO) ACTUAL

Montelíbano - La Apartada Montelíbano - Rusia

12 17

10 20

Bueno Bueno

Montelíbano - El Anclar

34

60

Malo

Montelíbano – Córdoba

50

90

Malo

17,3

20

Malo

Montelíbano – Boca de Uré

19,7

25

Malo

Montelíbano – Apartada Uré

17

20

Malo

Montelíbano – Uré

42

80

Malo

Montelíbano – Apartada La Rica

46

85

Malo

Montelíbano - El Palmar

70

30

Malo

46,1

85

Malo

Montelíbano – Villanueva

50,6

90

Malo

Montelíbano - La Rica

59,1

100

Malo

Montelíbano – Puerto López

69,1

120

Malo

Montelíbano – Tierradentro

75,1

130

Malo

65

110

Malo

67,8

120

Malo

75,1

130

Malo

80,1

140

Malo

Montelíbano – Puerto Nuevo

81,2

130

Malo

Montelíbano – Planeta Rica

56

45

Bueno

Montelíbano – Medio Canto

59

50

Malo

Montelíbano - El Almendro

65

70

Malo

74

100

Malo

87

130

Malo

121,9

150

Malo

21

35

Malo

47

65

Malo

Montelíbano Boca de Uré

Montelíbano Villanueva

Montelíbano Palmar

Apartada

Apartada

Apartada

El

Montelíbano – Puerto Carepa Montelíbano – Apartada El Brillante Montelíbano – Puerto Anchicá

Montelíbano – Sabana Nueva Montelíbano – Nueva Esperanza Montelíbano - San Francisco del Rayo Montelíbano – Boca de San Pedro Montelíbano – Pica Pica Nuevo

Pavimento Pavimento Sin afirmado Sin afirmado Sin afirmado Sin afirmado Sin afirmado Sin afirmado Sin afirmado Sin afirmado Sin afirmado Sin afirmado Sin afirmado Sin afirmado Sin afirmado Sin afirmado Sin afirmado Sin afirmado Sin afirmado Sin afirmado Pavimento Sin afirmado Sin afirmado Sin afirmado Sin afirmado Sin afirmado Sin afirmado Sin afirmado

10 10 6 6 6 6 6 6 5 5 5 5 5 5 5 6 6 6 6 6 10 6 6 6 6 6 6 6

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Montelíbano 2001-2010.

25


Mapa 4. Sistema vial en el municipio de Montelíbano.

Fuente: Plan Básico de Ordenamiento Territorial 2000 – 2010 - Montelíbano.

1.9. Sistema financiero El Municipio de Montelíbano cuenta con cinco (5) entidades financieras que respaldan el emprendimiento, desarrollo empresarial y agropecuario del municipio. Estas son: Banco de Bogotá, Banco Agrario, Bancolombia, Fundación Mundo Mujer y Bancamía (ver Tabla 15).

Tabla 15. Oferta de servicios financieros en el municipio de Montelíbano. Instituciones Financieras

Productos

Actividad a financiar

Bango de Bogotá

Banca Microempresarios

Microempresario: Tiendas, panaderías, café internet, misceláneas, droguerías, cacharrerías, restaurantes, graneros, colegios, etc. Agricultura y piscicultura.

Línea de Microcrédito (fomento)

Necesidades de financiación para propósitos productivos. Destinada a apoyar las personas dedicadas a temas agropecuarios (FINAGRO).

Crédito para capital de trabajo (crédito de redescuento)

Actividades agropecuarias mediante la canalización y administración de recursos suficientes y oportunos por medio del sistema financiero, para contribuir al desarrollo

Bancolombia

26


económico y social del municipio y en especial, del sector rural.

Banco Agrario

Fundación Mundo Mujer

Bancamía

Crédito Agropecuario y Rural (Línea Especial)

Actividades en el marco del Programa Desarrollo Rural con Equidad – DRE (AIS 2012). Reconversión y modernización productiva. Financiación de proyectos desarrollados por población víctima del conflicto armado interno y desplazada.

Financiación de cualquier tipo de negocio de comercio, producción o servicios del área urbana y rural. Enfocado a financiar los costos directos e indirectos de las actividades productivas agropecuarias necesarios para la siembra (únicamente de ciclo corto), sostenimiento Agromía Capital de Trabajo (Crédito) (únicamente en periodo productivo), compra de animales (ceba), transformación o comercialización y que su plazo no supere los 24 meses. Enfocado a financiar los costos directos e indirectos de las actividades productivas agropecuarias necesarios para la siembra (únicamente de cultivos perennes), mantenimiento (cultivos perennes durante periodo improductivo), compra Agromía Inversión (Crédito) de animales (cría), compra de maquinaria, adecuación e infraestructura y otras inversiones necesarios en el desarrollo de la actividad productiva, transformación o comercialización y que su plazo supere los 24 meses. Enfocado a satisfacer necesidades inmediatas de SINCO (Crédito multipropósito) financiación para microempresarios. Crédito para Negocio

Fuente: Banco de Bogotá, Bancolombia, Banco Agrario, Fundación Mundo Mujer, Bancamía.

1.10. Proyectos y megaproyectos

En la Tabla 16 se relacionan proyectos dirigidos tanto al área urbana como rural, así como de carácter regional asociados a aspectos como educación, salud, vías, emprendimiento, minería y medio ambiente, apoyo a comunidades afrocolombianas, apoyo a organizaciones de víctimas, entre otras.

Tabla 16. Proyectos y megaproyectos para el municipio de Montelíbano. PROYECTO EN EL MUNICIPIO DE MONTELÍBANO – CÓRDOBA NOMBRE

OBJETO

ÁREA DE INFLUENCIA

EJECUTOR

AREA URBANA Capacitación formación e innovación para una cultura de emprendimiento en docentes de los siete municipios de consolidación Montelíbano, San José de Uré, Puerto Libertador, La Apartada, Ayapel, Tierralta y Valencia. Apoyo a la disminución de la deserción a través de la implementación de la estrategia para la educación en emergencia en 10 municipios del

Capacitar en innovación para una cultura de emprendimiento en docentes de siete municipios. Disminuir la deserción escolar en 10 municipios de Córdoba.

Montelíbano, San José de Uré, Puerto Libertador, La Apartada, Ayapel, Tierralta y Valencia. Ayapel, Buenavista, Canalete, los Córdobas, Montelíbano, Puerto

Departamento de Córdoba

Departamento de Córdoba

27


departamento de Córdoba.

Brindar apoyo a comunidades afrocolombianas en el departamento de córdoba, reconocimiento y afirmación de los grupos afrodescendientes de los municipios de Canalete, los Córdobas, Moñitos, Puerto Escondido, San Bernardo del Viento, San Antero, Puerto Libertador, Montelíbano, La Apartada, Ayapel y Buenavista. Remodelación del parque simón bolívar ubicado entre carreras 4 y 5 con calles 17 y 18 en el municipio de Montelíbano, departamento de Córdoba. Fortalecimiento desarrollo del emprendimiento de las organizaciones de víctimas de los municipios de Montelíbano, Puerto Libertador, Córdoba, Caribe. Construcción de pavimento rígido en el barrio 27 de julio de la zona urbana del municipio de Montelíbano, departamento de Córdoba.

Brindar apoyo a comunidades afrocolombianas en el departamento de Córdoba.

Escondido, San Bernardo del Viento, Tierralta y Valencia. Canalete, los Córdobas, Moñitos, Puerto escondido, San Bernardo del viento, San Antero, Puerto Libertador, Montelíbano, La Apartada, Ayapel y Buenavista.

Departamento de Córdoba

Incitar a la comunidad a mejorar la cohesión social la calidad de vida y permitir el sano esparcimiento en el municipio de Montelíbano, departamento de Córdoba.

Montelíbano

Departamento de Córdoba

Fortalecer el emprendimiento de las organizaciones de víctimas de los municipios de Montelíbano, Puerto Libertador.

Montelíbano y Puerto Libertador.

Departamento de Córdoba

Mejorar las vías dentro del sector urbano del municipio de Montelíbano.

Montelíbano

Departamento de Córdoba

Cereté, Cotorra, Chimá, Momil, Montelíbano, Moñitos, Planeta Rica, Puerto Escondido, puerto libertador, San José de Uré, San Pelayo y Tuchín.

Departamento de Córdoba

Montelíbano, Puerto Libertador, San José de Uré, San Andrés de Sotavento, Tierralta, Tuchín, Chinú, Purísima, San Antero, Sahagún, Lorica y Pueblo Nuevo.

Departamento de Córdoba

Montelíbano y Puerto Libertador.

Departamento de Córdoba

AREA RURAL Fomento a actividades acuícolas en los municipios de Cereté, Cotorra, Chimá, Momil, Montelíbano, Moñitos, Planeta rica, Puerto Escondido, puerto Libertador, San José de Uré, San Pelayo y Tuchín, departamento de Córdoba.

Fomentar actividades acuícolas en los municipios de Cereté, cotorra, Chimá, Momil, Montelíbano, moñitos, planeta rica, Puerto Escondido, Puerto Libertador ,San José de Uré, San Pelayo y Tuchín, departamento de Córdoba.

Capacitación técnica y socioempresarial en sistemas de producción en especies menores (gallinas ponedoras) dirigido a mujeres cabeza Capacitar a mujeres indígenas cabeza de de hogar indígena de los municipios de hogar en sistemas de producción en especies Montelíbano, Puerto Libertador, San José de menores (gallinas ponedoras). Uré, San Andrés de Sotavento, Tierralta, Tuchín, Chinú, Purísima, San Antero, Sahagún, Lorica y Pueblo Nuevo, en el departamento de Córdoba. Apoyo a población vulnerable (comunidades Apoyar a la población vulnerable mediante indígenas Zenú del alto San Jorge) mediantes capacitaciones en Decreto Ley 4633 de 2011. capacitaciones en Decreto Ley 4633 de 2011. REGIONAL Montelíbano Centro Integrador y de Servicios Educativos y de Salud del Alto San Jorge.

Mejorar la prestación de los servicios de educación y salud.

Regional

Nación, Departamento, Alcaldías y otros.

Fortalecimiento de las cadenas productivas del caucho, cacao y ovino-caprina.

Fortalecer la capacidad productiva del municipio.

Regional

Nación, Departamento, Alcaldías y otros.

Corredor vial Tierralta - Valencia - Planeta Rica Montelíbano - Puerto Libertador - San José de Uré - Tarazá (línea de integración Bajo Cauca Córdoba - Urabá) "La Ruta del Desarrollo Productivo".

Mejorar la comunicación e interconexión vial.

Regional

Nación, Departamento, Alcaldías y otros.

Aumentar la cobertura y mejorar la calidad del servicio de acueducto.

Regional

Relleno sanitario subregional - Solución integral de desechos sólidos.

Mejorar la calidad en la prestación del servicio de aseo y reducir los impactos negativos ambientales.

Regional

Centro Regional de Educación Técnica, tecnológica y Profesional de acuerdo a la vocación del territorio.

Brindar educación pertinente con el contexto regional.

Regional

Aumentar la cobertura de la educación superior.

Regional

Aumentar la cobertura y mejorar la calidad del servicio de salud.

Regional

Acueducto regional y multiveredales.

Universidad del San Jorge. Red hospitalaria y fortalecimiento a la implementación de los planes territoriales de

Nación, Departamento, Alcaldías y otros. Nación, Departamento, Alcaldías y otros. Nación, Departamento, Alcaldías y otros. Nación, Departamento, Alcaldías y otros. Nación, Departamento,

28


salud. Eje de desarrollo Minero-Ambiental. Generación de oportunidades: Formación integral para el empleo y el emprendimiento con énfasis en ciencia y tecnología. Plan de seguridad alimentaria departamental y municipal.

Bancos de Tierras con INCODER.

Fortalecimiento Planeación.

de

las

Secretarías

de

Consolidar el desarrollo del sector minero reduciendo los impactos en el medio ambiente.

Regional

Generar oportunidades de ingreso a partir de procesos de formación pertinentes.

Regional

Asegurar a la población el acceso a alimentos en forma oportuna, adecuada y de calidad. Ordenar el crecimiento de los municipios a partir de la identificación de predios y administrarlos para el desarrollo futuro de obras de infraestructura, proyectos de vivienda, equipamientos y espacio público. Fortalecer los procesos de planeación del desarrollo de las entidades territoriales

Regional

Alcaldías y otros. Nación, Departamento, Alcaldías y otros. Nación, Departamento, Alcaldías y otros. Nación, Departamento, Alcaldías y otros.

Regional

Nación, Departamento, Alcaldías y otros.

Regional

Nación, Departamento, Alcaldías y otros.

Fuente: Planes de Desarrollo Departamental y Municipal 2012 - 2015.

2. Componente ambiental

2.1. Clima

La temperatura promedio anual varía entre 25,6°C y 27,1°C. Los meses de junio y julio presentan un valor máximo promedio de 27,8°C y el valor mínimo corresponde a 26,4°C en los meses de enero y febrero.

En las partes más altas del municipio se presenta como valor máximo 26,5°C en el mes de octubre y como mínimo promedio, en el mes de diciembre, 24,6°C. En general, Montelíbano tiene una temperatura promedio anual de 26,2°C. (ver Gráfica 2 y Mapa 5).

29


Gráfica 2. Temperatura promedio, mínima y máxima de enero a diciembre de 2013, municipio de Montelíbano.

Fuente: http://www.accuweather.com.

Mapa 5. Topografía municipio de Montelíbano.

Fuente: Plan Básico de Ordenamiento Territorial 2000 – 2010 - Montelíbano.

30


2.2. Bosques

Gran parte del área del municipio se localiza en bosque húmedo tropical (122.839 hectáreas), seguido en extensión del bosque muy húmedo premontano transición cálida (43.695 hectáreas) y el bosque muy húmedo tropical (7.336 hectáreas). Finalmente, se cuenta con el bosque pluvial premontano (10.422 hectáreas) en las regiones de mayor altitud e inaccesibilidad. (ver Mapa 6).

Mapa 6. Zona boscosa municipio de Montelíbano.

Fuente: Plan Básico de Ordenamiento Territorial 2000 – 2010 - Montelíbano.

La Tabla 17 muestra el uso del área boscosa del municipio destacándose el área de protección y conservación con 59.335 hectáreas (86.75%).

31


Tabla 17. Uso del área boscosa, municipio de Montelíbano. Uso actual

Protección y Conservación

Protección Recuperación y Regeneración

Caracteristicas En esta categoría se cuenta con bosques naturales intervenidos que ocupan áreas importantes en la zona en bosques. Así se representa un uso de protección y conservación hacia las zonas más altas, con pendientes fuertes en las serranías de San Jerónimo y Ayapel, incluida parte del Parque Nacional Natural de Paramillo. Los bosques de galería, 5785 ha, representan un uso en protección. Como su nombre lo indica asociados a drenajes con buena cobertura vegetal en general, y presentes a lo largo de la zona de estudio, no obstante, lo desprotegido de muchas corrientes. Presentes en diversos sectores del área de estudio y como respuesta a la regeneración natural inducida por los cambios en el uso de la tierra. A la escala de las fotografías aéreas interpretadas no fue posible una separación de estos, ya sean en altos, medios o bajos.

Área

%

59.335

86,75%

5.785

8,46%

3.275

4,79%

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Montelíbano 2001-2010.

2.3. Oferta y demanda hídrica

El municipio de Montelíbano se encuentra ubicado dentro de la cuenca del río San Jorge, principal fuente hídrica del territorio. Este posee un gran potencial de recursos hídricos que representan una importante porción del total de los recursos naturales, tales como el Río Uré y las quebradas Tolová, Candelaria, Colorado, Danta, El Bagre, San Cipriano, Jegua, Los Andreses, Los Caracoles, San Mateo, El Perro, Can, Manuelita, Mucha Jagua, Mellizos, Pavitas, Pinto y El Chorro (ver Mapa 7).

Mapa 7. Cuencas hidrográficas y mineras del municipio de Montelíbano.

Fuente: Plan Básico de Ordenamiento Territorial 2000 – 2010 - Montelíbano.

32


Según el IDEAM, se puede definir el índice de escasez a la demanda de agua como porcentaje de la oferta, mientras que el índice de vulnerabilidad es una medida cualitativa del grado de fragilidad del sistema hídrico, en términos de seguridad respecto a la disponibilidad de agua en las fuentes (Defensoría del Pueblo, Diagnóstico del Cumplimiento del Derecho Humano al Agua en el departamento de Córdoba, 2009, Página 13).

Según las estadísticas del IDEAM (IDEAM, 2012) en el departamento de Córdoba el índice de escasez es “bajo” y el de vulnerabilidad es “medio”. En el caso del municipio de Montelíbano, tanto el índice de escasez como de vulnerabilidad es “bajo”. (ver tabla 18).

Tabla 18. Índice de escasez y vulnerabilidad por disponibilidad de agua en Montelíbano. Año medio

Año seco

Oferta reducida MMC

Relación demanda/oferta (%)

Vulnerabilidad disponibilidad agua

Oferta reducida MMC

Relación demanda/oferta (%)

Vulnerabilidad disponibilidad de agua

Total

4.593,65

0.15

Baja

3.307,42

0.21

Baja

Cabecera

3.748,92

0.05

Baja

2.699,22

0.07

Baja

Fuente: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM.

La problemática con respecto al recurso hídrico se relaciona con: vertimiento directo de aguas servidas a fuentes naturales; altas tasas erosivas en las cuencas hidrográficas; manipulación indebida de insecticidas, plaguicidas y abonos; mal manejo del suelo, de los nacimientos de agua y las rondas hídricas; sistemas de tratamiento para aguas residuales municipales deficientes; ineficiente manejo y disposición de los residuos sólidos.

Finalmente, es importante destacar que en el municipio existen riesgos por inundación por el factor estructurante del río San Jorge; por socavación, la cual se da con bastante frecuencia y en forma acelerada a lo largo de ambas márgenes del río; y riesgos por movimientos en masa, especialmente de reptación, deslizamientos, cárcavas y subsidencia, presentándose principalmente en la cuenca del río Uré. 33


2.4. Oferta de Bienes y Servicios Ambientales La Tabla 19 resume según la clasificación OCDE – EUROSTAT (1999) la oferta de bienes y servicios ambientales, la problemática ambiental y las oportunidades para la población víctima en el municipio de Montelíbano. Tabla 19. Oferta de bienes y servicios ambientales del municipio de Montelíbano. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LOS GRUPOS OCDE - EUROSTAT PARA EL MUNICIPIO DE MONTELIBANO OFERTA DE BIENES Y CONDICIONES SERVICIOS OPORTUNIDADES PARA LA GRUPOS AMBIENTALES AMBIENTALES POBLACIÓN VÍCTIMA (FIRMAS) GRUPO A: CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN La contaminación atmosférica es producto de la constante quema y los malos manejos de los Control de la residuos sólidos, aumento de las emisiones de contaminación CO2 producida por el incremento de atmosférica. motocicletas (mototaxismo), tala indiscriminada de árboles. El municipio no presenta a la fecha ningún plan de La ampliación del gestión ambiental, el servicio con redes Baja cobertura del servicio de alcantarillado, que actualmente está Tratamiento de aguas domiciliarias a nivel conlleva al vertimiento de aguas servidas en las realizando labores residuales. urbano y rural implican diferentes fuentes hidrográficas. ambientales (solo en la necesidad de mano su territorio de de obra. confluencia es la Empresa Minera de Cerro Matoso). La baja cobertura del servicio de aseo, La construcción de un especialmente en la zona rural lleva a la Empresa de servicios Tratamiento de relleno sanitario población a desarrollar alternativas que públicos JAGUAZUL residuos sólidos. requiera mano de impactan negativamente. La disposición de los S.A E.P.S obra. residuos se hace a cielo abierto. A nivel de suelos se presentan problemas en la pérdida de la capa aprovechable, ocasionado por la erosión generada por prácticas inadecuadas de cultivos, tala y quema; de igual forma erosión hídrica de tipo superficial que Los programas para el Remediación y limpieza finalmente genera turbidez de las corrientes de manejo de suelos y Empresa de servicios de suelo, aguas agua; arrastre de agroquímicos empleados en fuentes hídricas públicos JAGUAZUL superficiales y las actividades agropecuarias; compactación suponen una S.A E.P.S subterráneas. de suelo por las prácticas inadecuadas del oportunidad de sector ganadero; y la degradación del suelo por vinculación. las prácticas de minería en el territorio. La problemática asociada al recurso hídrico referenciada anteriormente en el documento es también factor generador. Ruido excesivo debido a la creciente Reducción de ruidos y problemática del mototaxismo en el municipio, _ vibraciones. lo que genera una mayor contaminación por ruido. La Alcaldía de Montelíbano con un plan de Monitoreo, manejo ambiental. Solo está vigente el plan de Empresa Cerro mejoramiento mitigación ambiental de la Empresa Cerro _ Matos S.A. ambiental. Matoso, S.A. que abarca solo el espacio aledaño a su centro de explotación. GRUPO B: TECNOLOGÍAS Y PRODUCTOS LÍMPIOS

34


En el municipio la empresa Cerro Matoso S.A. Tecnologías y procesos por su condición de empresa minera por ley limpios o de uso están sujetas a trabajar con procesos limpios y eficiente de recursos. de uso eficiente de recursos. Productos limpios o eficientes en recursos.

-

Empresa Cerro Matos S.A. -

-

-

GRUPO C: GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATUARLES Control de la contaminación del aire en ambientes cerrados.

Abastecimiento de agua.

Materiales reciclados/ Reciclaje. Plantas de energías renovables. Gestión y ahorro de energía/ Calor.

Cerro Matoso S.A. por su condición de empresa minera debe garantizar que el ambiente de los trabajadores dentro y fuera del área de trabajo cumpla las condiciones de ley, incluyendo las del aire.

Empresa Cerro Matos S.A.

La ampliación de redes de acueducto, la construcción de acueductos veredales Empresa de servicios y corregimentales, la El municipio cuenta con un recurso hídrico públicos JAGUAZUL construcción de importante. S.A E.P.S. Alcaldía distritos y minidistritos Municipal. de riego se convierten en un potencial importante de vinculación. En el municipio no cuenta con una organización Organizar (formalidad) formal para el proceso de reciclaje. Lo realizan esta actividad es una personas de manera informal., algunas de ellas oportunidad pertinente pertenecientes a la población víctima del de vinculación. conflicto. -

-

-

-

La agricultura es una fuente de ingresos muy importante, pero el inadecuado uso de insecticidas químicos y orgánicos genera que la integridad y la fertilidad de los suelos se vea afectada a mediano y largo plazo.

-

La silvicultura sería una alternativa viable para reparar los problemas en los suelos producidos Silvicultura sustentable. a los largo de estos años por la ganadería extensiva e inadecuadas prácticas asociadas a la agricultura en el municipio.

-

Agricultura y pesquerías sustentables.

-

Gestión de riesgos.

-

-

Ecoturismo.

Como alternativa del ecoturismo se presenta el Parque Nacional de Paramillo, reactivarlo alrededor del río San Jorge.

-

Proyectos de este tipo liderados por la Alcaldía Municipal son oportunidades de inclusión productiva. Proyectos de silvicultura sustentable liderados por la Alcaldía Municipal son importantes alternativas de vinculación. Un programa de ecoturismo direccionado por la Alcaldía Municipal es un interesante alternativa de vinculación de mano de obra de población víctima.

Fuente: OCDE y EUROSTAT. Plan de Desarrollo Municipal. Información obtenida en el territorio.

35


3. Componente social

3.1. Demografía Según información del Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, el municipio de Montelíbano tiene una población en 2014 de 79.543 habitantes, donde el 49.23% son hombres. La población del municipio se concentra en zona urbana, en la cual habita el 75.48% de la población. La tasa de crecimiento poblacional para el municipio se ha mantenido relativamente estable entre el año 2000 y 2014, siendo para la zona urbana de 2.70%, para la zona rural negativa de -0.80% y para el total 1.60%. En el departamento de Córdoba las tasas de crecimiento promedio de la población fueron entre 2000 y 2014 de 2%, 1% y 1.50% para la zona urbana, rural y el total, respectivamente (ver Gráficas 3 y 4).

Gráfica 3. Crecimiento poblacional en el municipio de Montelíbano, 2000 – 2020 (proyecciones con base en el censo 2005).

Fuente: DANE.

La población en el municipio de Montelíbano está urbanizada y mantiene una tasa de crecimiento positiva (relativamente constante). En el año 2008 se presentó un movimiento de población del sector rural al área urbana, explicado en gran medida por el fenómeno de desplazamiento forzado que vivía el departamento de Córdoba y la región. 36


Gráfica 4. Crecimiento poblacional en el departamento de Córdoba, 2000 – 2020 (proyecciones con base en el censo 2005).

Fuente: DANE.

Montelíbano ocupa el sexto lugar a nivel departamental en cuanto a población (4.70%) y representa el 0.16% de la población colombiana, siendo la densidad poblacional en el municipio de 43,68 h/km2..

El índice de masculinidad (que expresa la razón de hombres frente a mujeres en un determinado territorio) en Montelíbano fue de 96,97 para 2014 frente a un 98,42 en 2005, indicando que la relación de mujeres y hombres es casi la misma.

Las gráficas 5 y 6 muestran la pirámide poblacional del municipio para los períodos 1985 – 2014 y 2014 – 2020. Se evidencia que en las pirámides poblacionales citadas, en la franja de 0-24 años se observa una disminución de la base, sobre todo en mayor proporción para la población femenina. Esto es una transición demográfica con envejecimiento de la población.

Por lo anterior, la población de 25-40 años es la que va soportar la dependencia económica de la población adulta, de tal manera que es pertinente crear políticas de empleo y de generación de ingreso hacia este segmento poblacional.

37


Gráfica 5. Pirámide poblacional del municipio de Montelíbano, 1985 y 2014.

Fuente: DANE.

Gráfica 6. Pirámide poblacional del municipio de Montelíbano, 2014 y 2020.

Fuente: DANE.

La Tabla 20 resume algunas estadísticas vitales del municipio de Montelíbano para el período 2005 - 2011. La tasa de natalidad ha aumentado casi 7 puntos porcentuales en seis

(6)

años,

al

igual

que

la

tasa

de

mortalidad

se

ha

incrementado

considerablemente.

38


La tasas brutas de nacimiento han tenido un crecimiento irregular durante los 5 primeros años, para situarse en el 2011 con un valor alrededor de 6,50 puntos por encima con respecto al 2005. Sin embargo, está por debajo de las cifras de crecimiento de la población de 0 a 15 años presentada en el grafico 5, lo cual se suma a que la tasa de mortalidad por lugar de ocurrencia se haya casi cuadriplicado en el mismo periodo al pasar de 0,66 a 2,80.

Tabla 20. Estadísticas vitales, municipio de Montelíbano 2005-2011. ESTADÍSTICAS VITALES MONTELÍBANO - CÓRDOBA (%) Indicador

2005

2006

2007

2008

2009

2010 2011

13,5

12,7

11,5

17,3

16,1

12,3

20

9,4 1,5 0,6

8,8 2,7 1,9

8,4 3,1 1,8

13,6 3,4 2

13,9 3,8 2,7

10,8 3,5 2,2

23,7 3,9 2,8

Tasa Bruta de Natalidad por lugar de residencia Tasa de Natalidad por lugar de ocurrencia Tasa de Mortalidad por lugar de residencia Tasa de Mortalidad por lugar de ocurrencia

Fuente: DANE.

El índice de dependencia demográfica (relación indirecta entre el número de personas dependientes económicamente - niños menores de 15 y adultos mayores de 65 años) ha decrecido en el municipio (de 70.20% en 2005 a 59.20% en 2014 (p)); el índice de dependencia familiar (número de personas mayores de 79 años que dependen de sus hijos) ha tendido a crecer (de 14.60% en 2005 a 16.30% en 2014 (p)); la tasa de envejecimiento (relación entre la cantidad de personas adultas mayores y la cantidad de niños y jóvenes) ha tenido también un leve crecimiento, al pasar de un 11.90% en 2005 a 13.50% en 2014 (p) (ver Tabla 21).

Tabla 21. Dependencia y envejecimiento, Montelíbano (2005 – 2014p). DEPENDENCIA Y ENVEJECIMIENTO, MONTELÍBANO (%) Indicador índice de Dependencia Demográfica índice de Dependencia Familiar Tasa de Envejecimiento

200 5

200 6

200 7

200 8

200 9

201 0

201 1

201 2

201 3

2014(p )

70,2 68,7 67,3 64,6 63,4 62,4 61,4 60,6 59,9

59,2

14,6 14,1

16,3

14

13,7 13,9 14,1 14,5 15,1 15,7

11,9 11,5 11,5 11,8

12

12,3 12,6 12,8 13,2

13,5

Fuente: DANE.

39


3.2. Composición étnica

Según el documento DANE La visibilización estadística de los grupos étnicos colombianos durante 1900 y 2010, los departamentos de La Guajira, Cauca, Nariño, Córdoba y Sucre, concentran el 65.77% del total de la población indígena del país.

Según el Censo de 2005, Córdoba tenía 151.064 indígenas, correspondientes al 10.80% del total nacional; 192.051 afrocolombianos, 13.20% con respecto al total nacional. La población Rom o gitana se estimó en 29 personas ubicadas en los municipios de San Pelayo y Sahagún.

En el municipio de Montelíbano existen grupos étnicos como los indígenas zenúes y Emberá katío, pertenecientes a los resguardos indígenas Dochamá y Zenú del Alto San Jorge, los raizal y afrocolombianos.

En el territorio se encuentran ubicados 15 cabildos que cuentan con 550 familias indígenas (Emberá katío y zenúes). Según datos del PDM, algunos de ellos se encuentran asentados en zonas vulnerables, con poca cobertura en salud y educación.

La población afrodescendiente corresponde, según el PDM 2012- 2015, al 27% de la población de Montelíbano, y cuenta con una red de mujeres y una organización de comunidades negras que no tiene sede propia.

3.3. Educación

Según datos del Sistema de Matrícula Estudiantil de Educación Básica y Media (SIMAT), el municipio cuenta con 663 docentes y 138 personas para servicios de secretaría, celaduría y aseo para atender el total de la población del sector oficial.

En materia educativa, el municipio se encuentra en proceso de certificación, es decir, no tiene autonomía total para la administración del servicio educativo. Esto trae como consecuencia dificultades para atenderlo. 40


En la gráfica 7 muestra la tasa de cobertura bruta para los niveles de transición, primaria, secundaria y media durante el período 2008 – 2012. Se destacan los mayores niveles de cobertura en los niveles de educación primaria y secundaria. La cobertura en el nivel de educación media, ha sido el menor durante el período de tiempo analizado.

Gráfica 7. Tasa de cobertura bruta en niveles de transición, primaria, secundaria y media.

Fuente: Ministerio de Educación Nacional. Sistema de Información Nacional de Educación Básica y Media.

Para el 2012 la proyección de población que se encontraba en edad escolar según los datos del DANE era de 24.497. El reporte parcial de ese mismo año del SIMAT, indicó que se encontraban matriculados 20.390 estudiantes de la zona urbana y rural del sector oficial y no oficial. Al comparar la proyección estadística de la población en edad escolar del DANE y el número de matriculados según el SIMAT, se encontró que existía una población de 4.107 estudiantes que no estaban siendo atendidos dentro del sistema educativo.

De acuerdo con el Plan de Desarrollo Departamental, el analfabetismo en Córdoba es de 17%. En Montelíbano, el analfabetismo en la cabecera es de 12.51% y en la zona rural de 26.71% con respecto al total de la población actual.

41


La formación para el trabajo es impartida por el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA a través de programas de capacitación en artesanías, cocina, calzado, confecciones, mecánica, entre otros. Aunque no existe en la institución una política específica con la población víctima, en tres de las ocho organizaciones de víctimas a las cuales se les aplicó la pre - entrevista manifestaron haber recibido el servicio de capacitación en manejo del negocio de calzado, confecciones y artesanías principalmente para un número aproximado de 90 personas en los últimos 3 años.

El servicio de educación superior lo prestan cuatro instituciones: Fundación San Martín, Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, Universidad del Sinú y la Universidad de Córdoba; esta última ofrece carreras técnicas.

3.4. Calidad de vida

De acuerdo con el PDM 2012-2015, el Índice de Calidad de Vida del municipio es de 2,69. En el departamento de Córdoba, se destaca que después de la capital, Montería, Montelíbano es el municipio que cuenta con el más alto índice.

Según cifras del DANE, el NBI para el municipio de Montelíbano es de 45.11%. En la Gráfica 7 se muestra el porcentaje de pobres por componente NBI, destacándose que el mayor porcentaje de pobres en la cabecera está asociado en primer lugar a vivienda (18.10%), seguido del hacinamiento (17.50%) y dependencia económica (16.80%), situación que es más marcada en la zona rural, especialmente en lo que tiene que ver igualmente con vivienda (53.60%) y dependencia económica (30.40%).

42


Gráfica 8. Porcentaje de pobres por Componente de NBI, Montelíbano.

Fuente: DANE.

En cuanto al Índice de Pobreza Multidimensional2 (IPM), Montelíbano presenta un porcentaje de población multidimensionalmente pobre de 72,60%, siendo para la zona urbana de un 66.30% y en la zona rural de 89.30%. El IPM del municipio es menor que el departamental el cual asciende a 79.64% para el total, 66.46% en la zona urbana y 93.19% en la zona rural. El mayor porcentaje de hogares padecen privaciones relacionadas con empleo formal (95.74%), logro educativo (73.66%) y dependencia económica (51.37%) (ver Gráfica 9). Gráfica 9. Porcentaje de hogares por tipo de privación, Montelíbano.

Fuente: DNP – SPSCV. 2

El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), desarrollado por el Oxford Poverty & Human DevelopmentInitiative (OPHI), es un indicador que refleja el grado de privación de las personas en un conjunto de dimensiones. La medida permite determinar la naturaleza de la privación (de acuerdo con las dimensiones seleccionadas) la intensidad de la misma. El IPM es la combinación del porcentaje de personas consideradas pobres, y de la proporción de dimensiones en las cuales los hogares son, en promedio, pobres.

43


3.5. Población víctima del conflicto

En la Gráfica 10 se evidencia la dinámica del desplazamiento (número de personas desplazadas - recepción y expulsión) en el municipio durante el período 1985 – 2013.

La dinámica de expulsión se acentuó en los años 2002 y 2011. Situación similar a la del departamento de Córdoba en los años 2008, 2010 y 2011. Lo anterior puede estar explicado porque muchas familias se vieron obligadas a dejar su territorio debido a la presencia de grupos al margen de la ley (guerrilla, paramilitares, BACRIM, grupos ligados al narcotráfico) y su accionar asociado a ocupación de bienes civiles, amenazas, homicidio selectivo, masacres, desaparición forzada, violencia sexual, reclutamiento forzado, extorsiones, restricciones a la movilidad, entre otros. Con respecto a la dinámica de recepción, la situación más acentuada se dio en el período 2000-2002 y el año 2011, situación similar a la del departamento durante el período 2000-2002 y en los años 2008 y 2011 (ver Gráfico 11).

Gráfica 10. Personas desplazadas (recepción y expulsión) en el municipio de Montelíbano.

Fuente: Registro Único de Unidad de Víctimas.

44


Gráfica 11. Evolución del número de víctimas en el municipio de Montelíbano, 2000 – 2013.

Fuente: Registro Único de Unidad de Víctimas.

La participación del municipio en cuanto al número de víctimas en el total del departamento en el año 2000 fue de 6.30%, superado por los municipios de Tierralta (62.20%), Puerto Libertador (9.30%) y Montería (8.60%). Para el año 2013 la participación aumentó a 9.10% superado tan solo por los municipios de Tierra Alta (35.71%) y Puerto Libertador (14.18%). En cuanto a la participación del número de personas por hechos victimizantes – desplazamiento en el período 2000-2013 Montelíbano con 93.43% supera al departamento de Córdoba que alcanzó un 89.92%.

La Tabla 22 muestra el comportamiento del desplazamiento forzado por grupo diferencial, destacándose que ha sido la población afrocolombiana la más afectada, seguida de la población indígena.

45


Tabla 22. Desplazamiento forzado (expulsión y recepción) grupo diferencial, Montelíbano. Desplazamiento forzado (expulsión) por minoría étnica en el Municipio de Montelíbano 2003-2008 Municipio Expulsor

Minoría étnica 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Gitano(a) –ROM 0 1 9 3 10 16 Indígena 28 144 48 21 8 64 Negro (a) Afrocolombiano (a) 7 179 212 1286 620 926 Ninguna 13 19 73 122 95 88 No Responde 490 325 704 447 313 558 No Sabe 1 0 0 12 6 0 Montelíbano Raizal 0 5 0 1 0 0 Desplazamiento forzado (por recepción) por minoría étnica en el Municipio de Montelíbano 2003-2008

Municipio Receptor

Montelíbano

Minoría étnica 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Gitano(a) –ROM 0 0 1 0 0 1 Indígena 32 274 51 17 2 47 Negro (a) Afrocolombiano (a) 17 117 319 1032 823 1433 Ninguna 5 6 14 17 5 0 No Responde 258 189 573 113 83 292 No Sabe 0 3 0 0 0 0 Raizal 0 0 0 1 0 0 Fuente: SIPOD – Acción Social.

De acuerdo con la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, Montelíbano tiene actualmente una población víctima de 22.012 personas, de las cuales 10.311 son hombres y 11.624 mujeres.

Gráfica 12. Pirámide poblacional víctimas. Montelíbano, 2013.

Fuente: Red Nacional de Información, Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.

46


Red Unidos tiene identificada como población desplazada 5.923 personas, de las cuales 4.658 (79%) conforman la población en edad de trabajar. De estas, 3.174 corresponden a la Población Económicamente Activa (PEA) y 1.480 a la Población Económicamente Inactiva (PEI) (ver Figura 1).

Figura 1. Población desplazada en edad de trabajar, municipio de Montelíbano (2012). Población en Edad de Trabajar 4.658

Población Económicamente Activa 3.174

Ocupados 1.868

Asalariado 1.019

Independiente 849

Desocupados 1.306

Población Económicamente Inactiva 1.480

No han trabajado 1.088

Estudia 835

Han trabajado 392

No Estudia 253

Fuente: Red Unidos.

Así mismo, la Figura 1 muestra que de las 3.174 personas que conforman la PEA, 1.868 están clasificadas como ocupados y 1.306 como desocupadas. Del total de ocupadas, 1.019 corresponden a asalariadas y el resto 849 son independientes. Dentro de los tipos de ocupación se destacan las de trabajo independiente o por cuenta propia, jornalero o peón, obrero o empleado de empresa particular y empleada doméstica.

En relación a la PEI, 1.088 personas no han trabajado mientras que 392 sí lo han hecho. Dentro de los que no han trabajado, 835 estudian mientras que 253 no lo hacen.

Así, la tasa de desempleo es de 41%, la tasa de ocupación es de 40% y la tasa global de participación es de 68%. Por otra parte, la población en edad de trabajar se agrupa 47


por rangos de edad, de la siguiente manera: entre 10 y 17 años (32.29%), entre 18 y 26 años (20.40%), entre 27 y 35 años (15.46%), entre 36 y 50 años (23.94%) y entre 51 y 60 años (7.92%). Del total de esta población el 89.58% sabe leer, mientras que el 10.42% no. Finalmente es importante destacar que el 64.09% son mujeres y 35.91% hombres.

4. Gobernabilidad

4.1. Empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación

De acuerdo con la Registraduría Nacional del Estado Civil, en el municipio de Montelíbano existe un potencial electoral de 49.360 votantes que equivalen a un 65.60% de la población total. En las últimas elecciones, ejercieron su derecho al voto aproximadamente 34.552. El nivel de abstencionismo fue de 51.20%, mayor que el nivel departamental y el mayor de los municipios que conforman el departamento.

Por otra parte, el municipio en la actualidad cuenta con 110 Juntas de Acción Comunal, urbanas y rurales. El 42% están funcionando activamente y mantienen su actividad constante gracias a los procesos de formación comunitaria en los que participan.

Existen también 17 organizaciones juveniles donde participan aproximadamente 250 jóvenes entre los 14 y 22 años de edad; una Red de Mujeres y una organización de comunidades negras que no tiene sede propia.

El municipio cuenta con La Casa de la Mujer, lugar dado en comodato desde hace varios años a una organización creada como Junta Casa de la Mujer del San Jorge.

De acuerdo con la Mesa de Participación Efectiva de Víctimas de Montelíbano, existen aproximadamente 16 asociaciones de víctimas, de las cuales ocho (8) han venido participando de manera activa en los procesos que esta desarrolla (ver Tabla 23).

48


Tabla 23. Asociaciones de víctimas con participación en la Mesa de Víctimas, municipio de Montelíbano. ORGANIZACION

ASOCONDES Mujeres Víctimas del Conflicto Armado Calzados y Artesanías Nazaret

HECHO VICTIMIZANTE Y/O ENFOQUE DIFERENCIAL

NUMERO DE FAMILIAS QUE AGRUPA

Vida y Libertad. Violencia Sexual.

175

Vida y Libertad. Mujer Víctima. Discapacitados. Comunidades Indígenas.

20

ASCONDES

Violencia Sexual.

ASODEVIN

Desplazamiento Forzado. Integridad Física.

360

Desplazamiento Mayor.

217

Asociación de Desplazados del San Jorge -ASDESANJ

-

Forzado.

Adulto

ASDESMON

Desplazamiento Forzado.

165

CORPDESEM

Desplazamiento Forzado.

905

Desplazamiento Forzado. Joven víctima. Comunidades Afrodescendiente.

10

REMADESJ

Fuente: Alcaldía Municipal de Montelíbano. Mesa de Víctimas.

4.2. Capacidades de gestión pública De acuerdo con el desempeño fiscal3 de los municipios reportado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), los resultados obtenidos por el municipio para los años 2009, 2010, 2011 y 2012 fueron de 55.11, 65.97, 80.56 y 74.65 puntos respectivamente, que indican niveles de desempeño fiscal en riesgo, vulnerable, solvente y sostenible de acuerdo a las tipologías de desempeño definidas por el DNP. Para el año 2012, Montelíbano se ubicó en el segundo puesto del escalafón departamental lo que evidencia avances al respecto (ver Tabla 24).

3

El índice de desempeño fiscal es construido por el DNP con base en las ejecuciones presupuestales reportadas por los municipios al DNP y se calcula a partir de los siguientes indicadores: porcentaje de ingresos corrientes destinado a funcionamiento, magnitud de la deuda, porcentaje de ingresos que corresponden a transferencias, porcentaje de ingresos que corresponden a recursos propios, porcentaje del gasto total destinado a inversión y capacidad de ahorro. Las tipologías de desempeño fiscal son: Solvente (≥ 80, la entidad territorial gozan de unas finanzas saludables), sostenible (≥ 70 y < 80, su situación es similar a los del grupo solvente, pero la magnitud de los indicadores es menor), vulnerable (≥ 60 y < 70, dependen de manera importante de las transferencias y están expuestas a desequilibrios en sus finanzas), riesgo (≥ 40 y < 60, riesgo de generar déficit corriente por la insuficiencia de recursos propios y altamente dependientes de las transferencias), deterioro (< 40, baja capacidad de ahorro, dificultades para garantizar el pago de los gastos de funcionamiento, alta dependencia de las transferencias y menores posibilidades de inversión), sin información (no se reporta información).

49


Con respecto al Indicador de Desempeño Integral4, el municipio para los años 2009, 2010, 2011 y 2012 obtuvo 30.84%, 47.90%, 35.20% y 47.20% respectivamente. Estas cifras lo ubican en niveles de cumplimiento bajo (≥ 40 y < 60) en 2010 y 2012, mientras que para 2009 y 2011 lo ubica en un nivel de cumplimiento crítico (<40). En al año 2012 se ubicó quinto a nivel departamental (ver Tabla 24).

Tabla 24. Desempeño fiscal e integral, Montelíbano 2009 – 2012.

DESEMPEÑO FISCAL

AÑOS Porcentaje de ingresos corrientes destinados a funcionamiento Magnitud de la deuda Porcentajes de ingresos que corresponden a transferencias Porcentajes de ingresos que corresponden a recursos propios Porcentaje del gasto total destinado a inversión Capacidad de ahorro

2010

2011

2012

68,12 18,81

33,32 0,00

36,12 0,00

81,45

69,35

87,35

89,70 20,39

78,25 91,98 17,91

86,64 91,85 66,33

82,65 91,56 53,73

55,11

65,97

80,56

74,65

0,00 55,31 21,64 37,71 55,11 46,41

0,00 50,96 71,10 57,05 65,97 61,51

0,00 62,82 33,70 8,40 80,56 44,48

0,00 53,61 59,20 77,60 74,65 76,13

30,84 Fuente: GAFDT-DDTS-DNP. Elaboración de los autores.

47,90

35,20

47,20

INDICADOR DE DESEMPEÑO FISCAL

DESEMPEÑO INTEGRAL

Eficacia Eficiencia Requisitos legales Capacidad administrativa Indicador de desempeño fiscal Gestión INDICE DE DESEMPEÑO INTEGRAL

2009 68,3 24,25 77,63 14,29

En cuanto al Índice de Gobierno Abierto (IGA)5 el resultado durante el período 20122013 indica que este ocupa el décimo lugar entre los municipios del departamento de Córdoba con el 71.70, puntaje que supera al agregado de municipios (64). 4

La metodología de medición y análisis del desempeño municipal permite a los departamentos cumplir con las exigencias legales que en materia de seguimiento y evaluación establecen las Leyes 617 de 2000 y 715 de 2001, así como a los niveles nacional, departamental y municipal evaluar la gestión pública de los municipios, la toma de decisiones de política pública y de asignación de recursos con base en los resultados y la problemática local. Las calificaciones cercanas a 100 corresponden a los municipios de mejor desempeño integral. Por ser los municipios que cumplen lo establecido en sus planes de desarrollo (eficacia), consiguen la mayor cantidad de bienes y servicios con relación a los insumos que utilizan (eficiencia), cumplen a cabalidad lo estipulado en la Ley 715 de 2001 en cuanto a la ejecución de los recursos del SGP y 1176 de 2007 (requisitos legales) y tienen una alta capacidad de gestión administrativa y fiscal (gestión). Los rangos de calificación son los siguientes: Sobresaliente (≥80), satisfactorio (≥ 70 y < 80), medio (≥ 60 y <70), bajo (< 40 y <60), crítico <40). 5

El Índice de Gobierno Abierto (IGA) de la Procuraduría General de la Nación (PGN) es un indicador que permite monitorear sistemáticamente el cumplimiento normativo de las entidades públicas de gobierno, y de esa manera advertir posibles riesgos de ocurrencia de actos de corrupción. Incluye los componentes de organización de la información, almacenamiento de la información, exposición de la información y diálogo de la información. Los indicadores están asociados a: Indicador 1 (control interno: nivel de implementación del MECI), indicador 2 (almacenamiento de la información: nivel de implementación Ley de Archivos – 594 de 200), indicador 3 (exposición de la información: visibilidad de la contratación, cumplimiento de la estrategia Gobierno en Línea, reporte a sistemas estratégicos de información), indicador 4 (diálogo de información: audiencias públicas, atención al ciudadano a través de TIC).

50


Los resultados por componentes muestran que el municipio tiene un mejor comportamiento que el promedio departamental en cuanto a exposición de la información (71,6), almacenamiento de la información (76,7) y organización de la información (82,1). Sólo es superado en el indicador diálogo de la información donde obtuvo un puntaje de 61,40. Estos resultados indican los esfuerzos de la administración municipal por reducir de manera significativa los posibles riesgos de ocurrencia de actos de corrupción (ver Tabla 25).

Tabla 25. Índice de Gobierno Abierto – IGA, Montelíbano 2012 – 2013. Promedio

Municipio

Indicadores Nacional

Departamental

Puntaje

Rankin

INDICE DE GOBIERNO ABIERTO - IGA

68.4

64.0

71.7

451

1. ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACION

58.4

51.9

71.6

297

1.1. Control Interno

67.9

69.4

68.2

643

Nivel de Implementación MECI

64.7

67.3

59.7

Implementación Control Interno Contable

74.3

73.6

85.2

2. ALMACENAMIENTO DE LA INFORMACION

44.2

25.6

76.7

193

2.1. Gestión Documental ( Ley de Archivo)

44.2

25.6

76.7

193

3. EXPOSICION DE LA INFORMACIÓN

76.0

71.5

82.1

417

3.1. Visibilidad de la Contratación

59.4

61.8

70.4

446

Publicación de contrato en el SECOP

49.7

52.6

58.3

Actualización de procesos contractuales publicado en el SECOP

82.1

83.3

98.7

3.2. Competencias Básicas Territoriales

88.2

87.7

95.8

Nivel de Reporte SUI

73.8

76.1

93.9

Nivel de Reporte SISBEN

93.6

91.2

92.4

Nivel de Reporte SIMAT

95.0

94.5

97.0

Nivel de Reporte SIHO

95.3

91.6

100.0

3.3. Sistema de Gestión Administrativa

84.9

58.4

77.9

56

858

51


Nivel de Reporte FUT

73.1

56.4

55.7

Nivel de Reporte SICEP

96.7

60.5

100.0

4. DIALOGO DE LA INFORMACION

65.8

62.7

61.4

724

4.1. Gobierno en Línea

79.7

89.9

88.7

537

Fase de Información

86.1

84.1

87.5

Fase de Interacción

86.4

84.2

80.2

Fase de Transacción

73.2

95.6

94.8

4.2. Rendición de Cuentas (Audiencias Públicas)

48.4

37.6

78.3

53

4.3. Atención al Ciudadano

58.2

42.4

11.8

961

Atención Presencial al Ciudadano

58.6

43.3

11.8

Derechos de Petición

27.0

1.0

0.0

Fuente: Procuraduría General de la Nación – PNG. Índice de Gobierno Abierto – IGA 2012-2013.

4.3. Seguridad

De acuerdo con el Plan de Desarrollo Municipal, el departamento de Córdoba ha presentado cifras o índices de violencia que aunque se han dado en gran parte del territorio nacional desde los años 50s, en el departamento es de creciente preocupación desde los años 80s (donde se acentuó primeramente el poder de la guerrilla en las zonas del sur con el EPL y más tarde las FARC) al tener zonas estratégicas como el Nudo del Paramillo para operaciones bélicas y de narcotráfico. A mediados de los años 90s, grupos paramilitares mezclados con el rótulo de auto defensas comienzan en el 2004 un proceso de desmovilización a partir del cual se esperaría una reducción importante de combatientes; no obstante, el número de hectáreas de coca creció rápidamente. Aun cuando las cifras no son precisas, siguen operando en ese corredor hacia el área marítima de Córdoba y del Urabá antioqueño.

Córdoba es el departamento que conjuga elementos importantes para el negocio: selva, zona montañosa y mar; área de producción y de "exportación". Los cultivos en la zona del Nudo del Paramillo están a menos de cuatro horas en mula de Tierralta, centro de acopio de la droga en el Alto Sinú. Precisamente de allí a la zona costera el 52


trayecto es menor a tres horas, lo que convierte al departamento en una salida estratégica para las drogas ilícitas.

Este fenómeno es similar en la zona del San Jorge. Puerto Libertador es el sitio de acopio de la coca y desde allí se envía a Montería o al interior del país. El Alto San Jorge, un amplio territorio del que hacen parte los municipios de Planeta Rica, Montelíbano, San José de Uré, Buenavista, La Apartada, Ayapel, Puerto Libertador y Pueblo Nuevo es un corredor activo para negocios tanto legales como ilegales.

Lo anterior ha posibilitado el asentamiento de bandas de narcotráfico, paramilitares, Autodefensas Unidas de Colombia con grupos reconocidos como los del Alto Sinú y Alto San Jorge, y algunos grupos de insurgencia como las FARC, el ELN, el ERP y el EPL. Estos se han reorganizado, según los organismos de seguridad, en bandas criminales emergentes como Los Urabeños, Los Paisas, Los Rastrojos, Águilas negras, Traquetos y Vencedores del San Jorge que ejercen presión (incluso en las zonas urbanas del departamento) con actos delictivos —como la extorsión— que el Gobierno Nacional está intentando desarticular.

La intensificación de la violencia se ha dado con la confrontación de los grupos mencionados y su consecuente violación de los DDHH e infracción al DIH reflejado en las amenazas individuales y colectivas, homicidios, desplazamiento forzado, riesgos por mina antipersonal (MAP) y munición sin explotar (MUSE), secuestro, extorsión, confinamiento y reclutamiento forzado, que requieren de una intervención más contundente con programas de reconstrucción del tejido social y generación de oportunidades y alternativas de empleo e ingreso.

Montelíbano viene padeciendo las consecuencias de los fenómenos anteriormente descritos, así como de la inseguridad que se refleja en las conductas delictivas.

En la Tabla 26 se evidencia que en el caso de los delitos que afectan la seguridad pública, el de mayor frecuencia es el homicidio común (52 casos en 2013), seguido de las extorsiones (11 casos). De los delitos que afectan la seguridad ciudadana se destacan las lesiones personales (162 casos), hurto a personas y hurto a comercio (53 y 51 casos respectivamente). Con relación a los delitos que afectan la seguridad vial, 53


las de mayor dinámica en el período de referencia son las lesiones por accidentes de tránsito.

Tabla 26. Delitos, municipio de Montelíbano 2012 – 2013. DELITOS Homicidio común Secuestro Extorsiones Terrorismo Subtotal de delitos que afectan la Seguridad Pública Lesiones personales Hurto a personas Hurto a residencia Hurto a comercio Hurto de automóviles Hurto de motocicletas Hurto sobre cabeza de ganado Subtotal de delitos que afectan la Seguridad Ciudadana Homicidios por accidentes de tránsito Lesiones por accidentes de tránsito Subtotal de delitos que afectan a la seguridad vial TOTAL DELITOS

2012 70 0 7 0

2013 52 0 11 0

77

63

50 8 14 11 0 24 0

162 53 44 51 3 29 12

107

354

8 11

14 54

19

68

203

485

Fuente: Policía Nacional.

La Tabla 27 muestra la dinámica de capturas por todos los delitos durante 2012 y 2013. Tabla 27. Capturas por delitos, municipio de Montelíbano 2012 – 2013. Actividad Operativa Capturas Por Todos Los Delitos Orden Judicial

2012

2013

598

471

550

439

Flagrancia

48

32

BACRIM

23

25

Subversivos

1

4

Automotores Vehículos Recuperados Motocicletas

1

1

27

24

Recuperada

56

40

Millones

293

222

Incautada

594

519

Millones

12178

2944

Capturas

Mercancías

54


Armas Incautadas

Droga Incautada (Gramos)

Con Permiso

2

0

Sin Permiso

41

34

Cocaína

75316

216

Base De Coca

1131

90995

Bazuco

249

1219

Marihuana

1263

1965

Fuente: Policía Nacional.

5. Componente institucional

5.1. Oferta de programas de generación de ingresos

Entre las instituciones de carácter público que en el municipio atienden a la población víctima se incluyen: Alcaldía de Montelíbano, Gobernación de Córdoba, Departamento para la Prosperidad Social – DPS, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Red Unidos, SENA, INCODER, Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, Unidad de Restitución de Tierras (ver Tabla 28). Los programas y proyectos que se relacionan son muy pertinentes dada la vocación agropecuaria del municipio y la necesidad de atender y vincular a la población víctima del conflicto a actividades generadoras de ingresos, sostenibles en el tiempo.

Tabla 28. Oferta de programas de generación de ingreso, Montelíbano. INSTITUCION

PROGAMA Y/O PROYECTO

Familias en su tierra-FEST

Alcaldía de Montelíbano

Gobernación de Córdoba

Plan de seguridad alimentaria departamental y municipal. Generación de oportunidades: Formación integral para el empleo y el emprendimiento con énfasis en ciencia y tecnología. Establecimiento y recuperación de 10.000 Hectáreas de cultivos.

OFERTA

COBERTURA

Asistencia y acompañamiento a la población víctima del desplazamiento forzoso Zona urbana y (arraigo, estabilización rural socioeconómica, derechos y reparación integral).

BENEFICIARIOS

ALIADO

Asociaciones de víctimas y desplazados del municipio de Montelíbano (ASDESMON, ASODEVIM, ASDESANY, CALZADO NAZARET, COORDESEM, REMADER, ASOCONDES).

DPS, Red Unidos.

DPS

Asegurar a la población el acceso a alimentos en forma oportuna, adecuada y de calidad.

Regional

Población víctima del conflicto.

Generar oportunidades de ingreso a partir de procesos de formación pertinentes.

Regional

Población en general.

Asegurar la generación y fortalecimiento del empleo Departamental productivo.

Población en general.

Nación, Departamento, Alcaldías y otros. Nación, Alcaldía de Montelíbano y otros.

55


Apoyo a la agro industrialización de la materia prima. Fomento de autoempleo en la mujer. Apoyo al acceso a tierras con un componente productivo. Apoyo a programas y proyectos de modernización de ganaderías bovina, porcina, ovino-caprina. Alianzas productivas. Promoción y desarrollo empresarial. Asociatividad de productores, transformadores y/o comercializadores agropecuarios. Proyectos Integrales de desarrollo Rural con enfoque territorial PIDERT. Implementación de BPA BPM y comercialización de productos artesanales Convocatorias proyectos a cargo del Fondo de Regalías Creación del Fondo de Ingreso Juvenil

Innovación Juvenil Fortalecimiento de las cadenas productivas y cadenas del sector turísticos

Generación de Ingresos y Empleabilidad Departamento para la Prosperidad Social - DPS. Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.

Activos para la Prosperidad

Asegurar la generación y fortalecimiento del empleo Departamental productivo. Asegurar la generación y fortalecimiento del empleo Departamental productivo. Asegurar la generación y fortalecimiento del empleo Departamental productivo. Asegurar la generación y fortalecimiento del empleo Departamental productivo. Asegurar la generación y fortalecimiento del empleo Departamental productivo. Asegurar la generación y fortalecimiento del empleo Departamental productivo. Asegurar la generación y fortalecimiento del empleo Departamental productivo. Asegurar la generación y fortalecimiento del empleo Departamental productivo. Asegurar la generación y fortalecimiento del empleo Departamental productivo Generación de ingresos y Departamental empleo para la población sujeto Apoyar las iniciativas de emprendimiento y Departamental empresarialidad juvenil. Desarrollar una estrategia de innovación juvenil para el Departamental desarrollo del emprendimiento y formación. Asegurar la generación y fortalecimiento del empleo Departamental productivo. Contribuir a la superación de la pobreza extrema de mujeres en situación de vulnerabilidad, abriéndoles posibilidades de acceso real al sistema Nacional microfinanciero y a la generación de ingresos por medio del fortalecimiento microempresarial. Busca contribuir al mejoramiento de las condiciones sociales y económicas de la población beneficiaria, focalizando activos en especie pertinentes para la Nacional ejecución de planes, programas, estrategias y proyectos del Sector de Inclusión Social y Reconciliación.

Población en general.

Nación, Alcaldía de Montelíbano y otros.

Población en general.

Nación, Alcaldía de Montelíbano y otros.

Población en general.

Nación, Alcaldía de Montelíbano y otros.

Población en general.

Nación, Alcaldía de Montelíbano y otros.

Población en general.

Nación, Alcaldía de Montelíbano y otros.

Población en general.

Nación, Alcaldía de Montelíbano y otros.

Población en general.

Nación, Alcaldía de Montelíbano y otros.

Población en general.

Nación, Alcaldía de Montelíbano y otros.

Población en general.

Nación, Alcaldía de Montelíbano y otros.

Población en general.

Municipio de Montelibano

Población en general.

Municipio de Montelíbano

Población en general.

Municipio de Montelibano

Población en general.

Nación, Alcaldía de Montelíbano y otros.

Población vulnerable. Población víctima del conflicto.

Alcaldía de Montelíbano. Gobernación del Córdoba.

Población vulnerable. Población víctima del conflicto.

Alcaldía de Montelíbano. Gobernación del Córdoba.

56


Red Unidos

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Programa transversal que aporta al cumplimiento de los objetivos estratégicos del Departamento para la Prosperidad Social – DPS, a Infraestructura y Hábitat Nacional través de la ejecución de obras con sentido social y la reconstrucción de infraestructura afectada por hechos violentos. Fortalecimiento patrimonial de las asociaciones productoras, Capitalización Empresarial Nacional generación de empleo e ingreso. Contribuir a la superación de la pobreza extrema de mujeres en situación de vulnerabilidad, abriéndoles posibilidades de Mujeres Ahorradoras en acceso real al sistema Nacional Acción microfinanciero y a la generación de ingresos por medio del fortalecimiento microempresarial. Contribuir al arraigo, a la estabilización socioeconómica, al goce efectivo de derechos y a la reparación integral de la población víctima retornada o reubicada (seguridad El Programa Familias en su alimentaria, reducción de Nacional Tierra - FEST. carencias básicas habitacionales y apoyo a ideas productivas, realización de procesos de fortalecimiento de la organización social y actividades colectivas de reparación simbólica). Fomentar oportunidades Piscicultura productivas para generar Zona rural ingresos. Fomentar oportunidades Avicultura productivas para generar Zona rural ingresos. Fomentar oportunidades Confecciones y Artesanías productivas para generar Zona urbana ingresos. Fomentar oportunidades Producción y comercialización productivas para generar Zona urbana de calzado ingresos. Fomentar el desarrollo de Formulación e actividades productivas que implementación de planes de Zona urbana y permitan la generación de negocios y proyectos rural ingresos para asegurar la productivos. estabilización socioeconómica. Fomentar oportunidades Producción y comercialización productivas para generar Zona rural de caucho. ingresos. Fortalecimiento agrícola a través de la siembra de cacao y Zona rural plátano. Alianzas productivas. Fortalecimiento agrícola a través de la siembra de árboles Zona rural frutales.

Población vulnerable. Población víctima del conflicto.

Alcaldía de Montelíbano. Gobernación del Córdoba.

Población vulnerable. Población víctima del conflicto.

Alcaldía de Montelíbano. Gobernación del Córdoba.

Población vulnerable. Población víctima del conflicto.

Alcaldía de Montelíbano. Gobernación del Córdoba.

Población vulnerable. Población víctima del conflicto.

Alcaldía de Montelíbano. Gobernación del Córdoba.

Asociaciones de víctimas del municipio (72 familias).

ANSPE. Alcaldía de Montelíbano.

Asociaciones de víctimas del municipio (21 familias).

ANSPE. Alcaldía de Montelíbano.

Asociaciones de víctimas del municipio (75 familias).

ANSPE. Alcaldía de Montelíbano.

Asociaciones de víctimas del municipio (30 familias).

ANSPE. Alcaldía de Montelíbano.

Población vulnerable. Población víctima del conflicto.

ANSPE. Alcaldía de Montelíbano.

Asociaciones de víctimas del municipio (46 familias).

ANSPE. Alcaldía de Montelíbano.

Asociación de Víctimas de Montelíbano ASOVIM.

Alcaldía de Montelíbano.

Asociación de Desplazados de Montelíbano ASDESMON (165 familias).

Alcaldía de Montelíbano.

57


Servicio Nacional de Aprendizaje SENA.

Instituto Colombiano para el Desarrollo Rural INCODER

Inclusión social de personas y comunidades vulnerables en zonas rurales a través de proyectos productivos, unidos a programas de formación, Jóvenes Rurales desarrollo de competencias Emprendedores. técnicas y emprendedoras, cuyo fin es la conformación de unidades productivas rurales sostenibles y generación de ingresos. Certificar las funciones que realiza la persona en su contexto laboral, con lo que puede aspirar a ofertas Certificación en Competencias laborales propias de su perfil Laborales. ocupacional. Curso especial de sostenimiento y producción de especies menores promisorias; entre otros. Curso especial de sostenimiento y producción de especies menores promisorias; Mujeres Cabeza de Familia. en Artesanías, Calzados, Confecciones, Diseño y Manualidades entre otras. Dinamizar la legalización de las tierras de la Nación con vocación agropecuaria a personas naturales, que se Titulación de baldíos a nivel encuentren asentados en las nacional. zonas de consolidación, zonas de reserva campesina, áreas de desarrollo rural y áreas estratégicas. Financiar en el marco de los programas de desarrollo rural todas las actividades que se requieran para dotar con infraestructura de riego y/o drenaje o mejorar la existente, en las áreas priorizadas por el Adecuación de tierras. Gobierno Nacional, con el propósito de incrementar la disponibilidad de riego para la producción agrícola y con ello mejorar las condiciones de vida de la población rural colombiana.

Constitución de Zonas de Reserva Campesina con Subsidio integral para la conformación de empresas básicas agropecuarias atención a la población desplazada y campesina a nivel nacional.

Facilitar a campesinos o trabajadores agrarios en condición de pobreza o marginalidad, y que deriven de la actividad agropecuaria, pesquera y/o forestal la mayor parte de sus ingresos y que carezcan de tierra propia o tuvieren la condición de minifundistas o simples tenedores de la tierra, el acceso a la propiedad de la tierra de vocación agropecuaria como condición básica para desarrollar actividades productivas agrarias y competitivas de manera que les permita generar una base económica sostenible, mejorando su ingreso y calidad de vida.

Nacional

Población vulnerable. Población víctima del conflicto.

Alcaldía de Montelíbano.

Nacional

Población vulnerable. Población víctima del conflicto.

Alcaldía de Montelíbano.

Nacional

Población vulnerable. Población víctima del conflicto.

Alcaldía de Montelíbano.

Nacional

Población vulnerable. Población víctima del conflicto.

Alcaldía de Montelíbano. Gobernación del Córdoba.

Nacional

Población vulnerable. Población víctima del conflicto.

Alcaldía de Montelíbano. Gobernación del Córdoba.

Nacional

Población vulnerable. Población campesina víctima del conflicto.

Alcaldía de Montelíbano. Gobernación del Córdoba.

58


Implementación de proyectos de desarrollo rural a nivel nacional atención a la población desplazada APD.

Unidad de Restitución de Tierras Programa Proyectos Productivos..

Contribuir con las condiciones necesarias para la estabilización socioeconómica de la población sujeto de programas de reforma agraria, a través de la implementación proyectos productivos. Establecer un programa de proyectos productivos que genere para los beneficiarios de la restitución, acceso a: (i) información que oriente sus decisiones productivas, (ii) servicios de formulación especializados, (iii) servicios de desarrollo empresarial, asistencia técnica, y financiera que posibiliten la implementación de los proyectos, y (iv) otras políticas o iniciativas de desarrollo productivo, que contribuyan a garantizar la sostenibilidad de los proyectos en el largo plazo, y por tanto, la sostenibilidad del proceso de restitución.

Nacional

Nacional

Población desplazada.

Alcaldía de Montelíbano. Gobernación del Córdoba.

Población desplazada.

Alcaldía de Montelíbano. Gobernación del Córdoba.

Fuente: Formato Preentrevista 2 - Guía para la construcción del perfil productivo municipal, páginas web institucionales. Plan de Desarrollo de Córdoba 2012 – 2015. PDM Montelíbano 2012-2015.

5.2. Alianzas Público-Privadas y Responsabilidad Social Empresarial-RSE

La Tabla 29 relaciona algunas organizaciones con las cuales el municipio tiene la

posibilidad

de

establecer

sinergias

estratégicas

que

representen

oportunidades para el mejoramiento de las condiciones de vida de la población víctima.

Tabla 29. Alianzas público-privadas y responsabilidad social empresarial. ENTIDAD /EMPRESA

OFERTA

IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA

ALIADO

Organización Internacional de Migraciones OIM

Programa para la población desplazada: asistencia integral a las poblaciones que se vieron forzadas a abandonar sus lugares de residencia por distintas razones, y a aquellas comunidades que los han acogido a pesar de sus propias condiciones de vulnerabilidad.

El objetivo de esta intervención es mejorar la calidad de vida de las poblaciones en situación de desplazamiento forzado en Colombia, por medio de intervenciones directas e indirectas, a través de servicios sociales y de desarrollo económico. En todos los proyectos del Programa se mantiene un enfoque diferencial que incluye perspectiva de género; atención particular a grupos indígenas, afro-colombianos y a personas en situación de discapacidad. (generación de ingresos, educación, vivienda, salud, fortalecimiento institucional y comunitario).

Alcaldía de Municipal Gobernación de Córdoba. Asociaciones de víctimas del municipio.

59


Fundación San Isidro (Cerro Matos)

Cerro Matoso a través de su plan de desarrollo comunitario establece el marco de su estrategia de acción social implementando a través de la Fundación programas y proyectos de impacto considerando la educación como uno de sus principales pilares.

Los proyectos se centran en las áreas de educación, salud, desarrollo de negocios y fortalecimiento institucional y responden a las necesidades que a través de líderes y comunidad se definen a través de un Sistema de Planeación Zonal utilizado por la Fundación para definir las áreas de intervención en la comunidad.

Alcaldía Municipal. Asociaciones de Víctimas del municipio.

Pastoral Social Municipal

Apoyo psicosocial y Mejorar los procesos de adaptabilidad de asesoramiento en lo que la población víctima del conflicto y de tiene que ver con reconocimiento de sus derechos. restitución de derechos.

Alcaldía Municipal. Asociaciones de Víctimas del municipio.

IRD Colombia

Fortalecer la capacidad del gobierno local en el cuidado de las víctimas del Programa Las Brechas desplazamiento forzado, apoyar la por Cerrar de Ayuda a atención inmediata para cubrir las Víctimas de necesidades básicas, fortalecimiento de Desplazamiento. la capacidad de las organizaciones de desplazados y mitigación del sufrimiento emocional.

Alcaldía Municipal. Asociaciones de Víctimas del municipio.

Proyecto Manejo de Residuos Sólidos.

Fundación MIMA

Proyecto Agricultura Urbana.

Proyecto de creación de Cooperativa de Manejo Integral de Residuos Sólidos. Conformación de una cooperativa que agrupe a los actuales recicladores y que puedan ejercer en forma digna y organizada su labor.

Proyecto Sistemas de Producción.

Alcaldía Municipal. Asociaciones de Víctimas del municipio. Alcaldía Municipal. Asociaciones de Víctimas del municipio. Alcaldía Municipal. Asociaciones de Víctimas del municipio.

Fuente: Páginas web institucionales.

Finalmente, en la Tabla 30 se referencian los programas y proyectos orientados a la inclusión social y reconciliación, prevención y protección, reparación integral y participación de víctimas contempladas en el Plan de Desarrollo del municipio que se convierten en eje integrador de las acciones que desarrolla el Gobierno Nacional.

60


Tabla 30. Programas y proyectos orientados a población víctima, municipio de Montelíbano. PROGRAMA

PROYECTO

Diagnóstico situacional de la población víctimas que permita adelantar políticas de atención integral para esta población. Creación de la Red de Apoyo para la atención a víctimas. Gestionar la construcción de albergue temporal para la atención a víctimas. Diseñar e implementar un plan orientado a evitar la ocurrencia de los hechos que puedan generar desplazamientos de personas o familias víctimas del conflicto, a cargo del Comité de justicia transicional. Crear el censo de personas víctima, con apoyo de la personería municipal para la Prevención y protección toma de las declaratorias de víctimas cuando se presente un hecho victimizarte. a las víctimas Brindar atención humanitaria a la población víctima. Apoyo logístico para la atención humanitaria de emergencia brindada por el DPS a la población víctima para el goce efectivo de los derechos. Apoyo logístico para la atención humanitaria de transición al sistema de protección brindada por la estrategia Unidos a la población víctima en el municipio. Apoyo a la atención integral básica liderada por la estrategia unidos identificación, reubicación, salud, alimentación, educación, generación de ingreso, vivienda y Reparación integral a las reunificación familiar). víctimas Apoyo a la restitución de tierras para la población víctima. Apoyo a la reparación integral a víctimas para el acceso a la verdad, justicia y reparación y no repetición. Creación de Mesa Territorial de Participación de Víctimas dentro del Consejo Territorial de Justicia Transicional. Participación Creación de la Sala de Crisis (Comité Territorial de Justicia Transicional), para la atención inmediata de eventos de desplazamiento en el municipio. Creación de la Red de Apoyo Para la Atención a víctimas. Fuente: Plan de Desarrollo Municipio de Montelíbano 2012-2015. Inclusión social y reconciliación

6. Componente económico

La participación del departamento de Córdoba dentro del Producto Interno Bruto – PIB es del 1.80%. El peso relativo municipal en el PIB de un departamento corresponde a la distribución del valor agregado de un departamento entre cada uno de sus distritos y municipios a partir de una estructura obtenida con indicadores sectoriales directos e indirectos. El municipio de Montelíbano es el segundo en nivel de importancia con mayor contribución dentro del departamento (11.2%), superado solo por la capital, Montería (27.9%).

61


6.1. Principales actividades productivas urbanas y rurales con potencial de crecimiento

Montelíbano se caracteriza por tener una gran vocación agrícola; también sobresale la actividad pecuaria, donde se destaca la producción de ganado vacuno; de igual manera presenta un gran potencial minero, expresado principalmente por la explotación de ferroníquel. Existe actividad comercial que se desarrolla principalmente en la cabecera municipal.

En cuanto a la actividad agrícola, la existencia de paquetes tecnológicos con potencialidades de transferencia al productor agrícola; las políticas nacionales para la sustitución de cultivos ilícitos; los planes nacionales de reactivación del campo; los acuerdos y tratados de libre comercio; el proceso de restitución de tierras vigente; nuevos nichos de mercados (biocombustibles, harinas, mecatos, etc.); la constitución de las Zonas de Reserva Campesinas así como la existencia de diversas fuentes de recursos de crédito se convierten, sin duda, en elementos que contribuirían al mejoramiento significativo de este sector de la economía del municipio, aumentando la productividad y rentabilidad de dichas actividades.

Con relación al sector pecuario, el cual genera productos de alto consumo, la existencia de gremios a nivel nacional, regional, y departamental; los programas de control y vacunación, los programas de capacitación, la constitución de las Zonas de Reserva Campesinas, la nueva planta de sacrificio en el municipio, entre otros aspectos, se convierten en importantes oportunidades de mejoramiento y crecimiento de esta actividad.

6.1.1. Actividad agrícola De acuerdo con la información disponible en AGRONET, la participación del área sembrada, cosechada y de la producción de cultivos anuales de Montelíbano en el total del departamento de Córdoba se ubica en un nivel medio con: 2.65% área sembrada, 1.50% área cosechada y 1.34% producción departamental. Así mismo, la participación del área sembrada, cosechada y de la producción de cultivos semestrales se ubica en un nivel un poco superior con 3.70% área sembrada, 3.48% área cosechada y 2.30% 62


producción departamental, lo cual significa, dada la calidad de la tierra y la vocación agrícola, la necesidad de mayor diversificación de los cultivos con miras a atender la demanda tanto interna como externa. Los productos que más se destacan son los de tipo transitorio como arroz, maíz, yuca, ñame, los permanentes como el cacao y el plátano, y el frutal como la patilla (ver Tabla 31).

Tabla 31. Cultivos transitorios, permanentes y frutales, municipio de Montelíbano 2012. Cultivo Maíz Arroz Yuca Ñame Plátano Cacao Patilla

Tipo de Cultivo

# cosecha Área Productividad al año Cosechada (Ton/has)

Transitorio Transitorio Transitorio Transitorio Permanente Permanente Frutal

2 2 1 1 1 1 2

1.972 1.775 480 96 198 169 161

1 2,5 12 12 6 0,8 2,2

Fuente: Agronet

En el municipio de Montelíbano, los cultivos con mayor participación en área cosechada son los cultivos de tipo transitorio, destacando productos como el maíz y arroz (1.972 y 1.775 hectáreas cosechadas, respectivamente), pero estos presentan rendimientos relativamente bajos por hectárea (1 y 2,5 ton/has, respectivamente). Este aspecto se podría corregir o mejorar con la incorporación de distritos de riego, de los cuales carece el municipio. Por el contrario, productos como la yuca y el ñame con mucha menos área cosechada (480 y 96 hectáreas respectivamente) poseen un rendimiento muy superior (12 ton/has para cada cultivo).

Por su parte, en los cultivos permanentes (de menor participación en el área cosechada) sobresalen productos como el plátano y el cacao con 198 y 169 hectáreas cosechadas y rendimientos de 6 y 0,8 ton/has, respectivamente. El plátano se destaca como el tercer cultivo del municipio con mayor rendimiento después de la yuca y el ñame.

63


Los frutales, de poca participación, están representados por los cultivos de patilla que poseen una área cosechada de 161 hectáreas y un rendimiento de 2,2 ton/ha.

Otra característica general de estos productos es que son cultivos tradicionales poco o nada tecnificados, lo que disminuye la posibilidad de ser de mayor rendimiento. Sin embargo, estos representan grandes oportunidades para la población víctima, pues estos tipos de cultivos (tradicionales) utilizan mayor mano de obra a diferencia de los tecnificados (que son más intensivos en capital).

Cabe resaltar que la agricultura tiene un gran potencial para los habitantes de Montelíbano. La vocación agrícola del municipio, representada en un índice de ruralidad de 46.9, le ofrece oportunidades de mejorar la producción, lo cual permitiría la consolidación en los mercados locales e ir en busca de nuevos nichos de mercado. Estas posibilidades de mejoras de la actividad agrícola deben orientarse no solo a la etapa de cosecha, sino avanzar hacia actividades para la agregación de valor en los productos, lo cual permite obtener mayores niveles de rentabilidad y facilita el acceso a nuevos y diversos mercados.

Esas oportunidades de mejoras pueden estar dadas, por ejemplo, para dos productos agrícolas (el cacao y la yuca) los cuales poseen comprador actual y futuro: la Nacional de Chocolates en el caso del cacao y, en el caso de la yuca, las plantas industriales ubicadas en las ciudades cercanas de Montería y Corozal (Sucre) que requieren como insumo yuca amarga. Esto indica el alto potencial de dichos productos en la medida que se fortalezcan los diferentes eslabones de sus cadenas productivas en el municipio. Así mismo, la comercialización de la yuca puede entrar a generar la necesidad de servicios de transporte, otro sector que contribuiría a mejorar la dinámica económica en el municipio.

Por otro lado, aunque no se encontró evidencia, la producción limpia y ecológica de productos agrícolas representa una oportunidad de diversificar. Con este propósito, es indispensable realizar un estudio específico y orientar un proyecto piloto en ese sentido.

64


6.1.2. Actividad pecuaria Esta actividad está representada en su mayoría por ganadería de tipo extensivo tradicional, que se constituye en la unidad de uso de la tierra más sobresaliente del municipio. La tendencia es a un incremento en dicha actividad con pastos mejorados, pues se obtienen mayores ingresos y baja utilización de mano de obra no calificada que abarata los costos de producción para los grandes propietarios. Preocupa, sin embargo, el sobrepastoreo que ocasiona infertilidad de los suelos en el mediano plazo.

La orientación de esta actividad es básicamente la producción de carne, con predominio de ganado cebú. También se presenta en menor escala y en sectores más localizados la producción lechera, tal es el caso del corregimiento de San Francisco del Rayo.

El tipo de explotación predominante es la tradicional con un 95% y solo un 5% utiliza cierto grado de tecnología en aspectos de cruces y ceba tecnificada.

Acorde con los datos de FEDEGAN, para el 2013 el municipio de Montelíbano representaba el 4.71% del inventario ganadero del departamento y ocupaba el sexto lugar de importancia en el mismo. De igual manera el inventario bovino correspondía a: de 0 a 12 meses (7.321 hembras y 6.271 machos), de 12 a 24 meses (8.448 machos y 13.755 hembras), de 24 a 36 meses (12.443 machos y 11.673 hembras), mayores de 36 meses de edad (4.948 machos y 25.902 hembras). Para noviembre del año 2011, 3.330 machos y 3.754 hembras fueron sacrificados, para un precio de carne en canal de $10.000 por kg y en pie de $ 2.200 por kg (en promedio). La capacidad de carga en el municipio es de 1,2 cabeza/ha, encontrándose por debajo del promedio nacional de 2 cabezas/ha.

Además, se vislumbra en la región el desarrollo de tecnologías de transporte de ganado en canal y no en pie, especialmente hacia ciudades como Medellín, que buscan garantizar una excelente calidad del producto; también la adopción de tecnologías de incriminación y cruce de razas y la naciente cría y levante de cierta clase de búfalo que ha permitido su adaptabilidad medio ambiental.

65


Es importante señalar que dentro de las actividades productivas en la zona rural del municipio, la ganadería es la de mayor peso porcentual; sin embargo, en la actualidad el pequeño ganadero recibe poca asistencia técnica y especializada que le permita aumentar el rendimiento de carne y leche, además de una deficiente infraestructura física en los procesos de levante, cría y conservación de los derivados de los subproductos lácteos. En consecuencia, es muy importante para el desarrollo de la cadena cárnica la dotación del matadero con equipos de frío, con lo cual se podría abarcar mercados más lejanos a la cabecera municipal.

Con respecto al ganado porcino se cuenta con 380 granjas productoras, para una producción estimada de 4.560. El número de porcinos sacrificados a noviembre de 2011 fue de 3.909 machos y 5.202 hembras, con un precio de carne en canal de $9.000 por kg y en pie de $ 3.000 por kg. Otras especies pecuarias inventariadas son: caballar (4.211), mular (587), asnal (618), bufalina (4.714), ovina (3.628) y caprinos (339). Dentro de las aves de traspatio se tiene un inventario promedio de 58.000.

Una de las potencialidades de este sector está representado en que, en los próximos meses, el municipio contará con una de las plantas de sacrificio más modernas de todo el departamento de Córdoba, lo cual permitirá a los ganaderos tanto de ganado bovino como de especies menores, acceder a nuevos nichos de mercado a nivel regional y nacional al contar con los mejores estándares de calidad y ambientales que requiere el sacrificio de los animales.

6.1.3. Actividad minera La actividad minera en el municipio de Montelíbano se destaca por la explotación de ferroníquel, realizada por la empresa Cerro Matoso S.A. de la multinacional BHP Billiton. Sobresale por ser la mina a cielo abierto más grande del continente y la cuarta a nivel mundial. Su producción anual promedio para 2013 fue de 50 mil toneladas al año, siendo el 4% del suministro mundial anual. La empresa ha generado, a 2013, 1.278 empleos directos y sus colaboradores tienen un promedio de 13 años de antigüedad. Además, se hallaban vinculados 1.500 contratistas, lo que denota la gran importancia y potencial de esta actividad en el municipio para atender los mercados de Asia, Europa y Norteamérica. 66


En menor escala se presenta la minería aurífera, que se ha dado en forma artesanal sin ningún tipo de técnica ni de recuperación del material. Además, no se tienen políticas establecidas para la restauración de los terrenos explotados; esto es notable principalmente en el corregimiento de Pica Pica Nuevo, donde se observan terrenos completamente erosionados a causa de dicha actividad, además de la contaminación con mercurio y otros químicos que son vertidos en fuentes de aguas y ríos. Lo anterior requiere urgentemente la adopción de leyes que regulen ambientalmente los procesos tendientes a la normalización y legalización para la actividad de la minería informal e ilegal.

Otro tipo de minería es la de material de arrastre (arena, gravilla, etc.), en donde las principales prácticas de explotación de este material como elemento fundamental para la construcción se realizan en el corregimiento de Bocas de Uré y en la cabecera municipal con dos frentes de explotación en el Río San Jorge (barrios Mucha Jagua, Centro y la Pesquera).

Este sector, sobre todo en la explotación aurífera, corre riesgos muy grandes de informalidad e ilegalidad; adicionalmente es depredador y contaminante. El municipio y sus autoridades deben tomar medidas ambientales urgentes para organizar y regular este sector.

6.1.4. Actividad comercial Esta actividad se genera principalmente en la cabecera municipal, basada en bienes de consumo diario. Existen establecimientos comerciales que según registro de la Cámara de Comercio de Montería representaban el 8.85% de los establecimientos registrados a 2011 en el departamento de Córdoba.

El comercio está conformado por negocios a pequeña escala sin capacidad de crecimiento por falta de capital de trabajo. No obstante, se ha presentado un notable incremento de negocios de mediano tamaño como ferreterías, almacenes de repuestos y supermercados, y de comercio informal representado por ventas ambulantes y

67


estacionarias de subsistencia (chazas, carretas, kioscos) que invaden el espacio público.

Sin embargo, estos negocios a pequeña escala presentan potencial de crecimiento en la medida que existe acceso al microcrédito a través de entidades financieras que hacen presencia en la región y una oportunidad para la población objeto de estudio, en cuanto al desarrollo de actividades artesanales, comercialización de mercancías, confecciones, calzado, entre otras, que le permitan atender demandas de los mercados local y regional y así generar ingresos sostenibles.

6.2. Cadenas productivas El Programa de Transformación Productiva (PTP) es un programa del Gobierno Nacional para transformar la industria colombiana e impulsar el desarrollo de las empresas de 20 sectores estratégicos de la economía nacional, agrupados en tres grandes categorías (servicios, manufacturas, agroindustriales), para que compitan y crezcan. Propone una respuesta contundente del Estado para que las empresas crezcan y sean más competitivas impulsando su modernización a través de la incorporación de nuevas tecnologías, encadenamientos productivos y buenas prácticas que garanticen una producción sostenible.

Lo anterior es pertinente si se tiene en cuenta que en el municipio de Montelíbano se pudieron identificar dos actividades desarrolladas por la población víctima que están incluidas en el sector de manufacturas (calzado y confecciones), y que dada su dinámica tienen una gran posibilidad de integrarse a las cadenas productivas de textil y confecciones. Además, están el cuero, el calzado y la marroquinería que hacen parte del PTP.

La producción de calzado es realizada por la Asociación Mujeres Víctimas del Conflicto Armado Nazaret, quienes obtienen las materias primas (cuero, cuerina y demás insumos como pegantes, claves, etc.) de los mercados de Montería y Medellín, por una parte, y de pequeños talleres de curtiembres ubicados en el municipio de Planeta Rica, por otra. La producción se lleva a cabo con modernos equipos como máquinas planas, 68


desbastadoras, cortadoras y dobladoras (obtenidas a través de proyecto presentado al DPS). Así mismo cuentan con un horno artesanal para el pegado de zapatos. Finalmente, realizan la comercialización del calzado en el municipio y otros contiguos.

Dentro de las debilidades de este proceso productivo se pueden resaltar los altos costos de las materias primas, pues su compra se realiza a intermediarios y no en mercados mayoristas. El tema de capacitación en diseño e innovación en sus productos es un aspecto que también requiere mejoras. Como punto importante, se destaca que la Asociación cuenta con un lugar de exhibición para la venta de sus productos.

La actividad de confecciones es realizada por la Asociación COORPDESEM, fortalecida con la capacitación recibida a través del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA. Las familias vinculadas han venido desarrollando dicha actividad de forma individual en sus respectivos hogares pero están en proceso de conformación de una organización denominada Confecciones Camino al Progreso, cuyo propósito es facilitar el acceso a materias primas como telas en rollos, hilos, botones, sierres, broches y encajes provenientes de los mercados de Medellín, Montería y Caucasia. Lo anterior para la producción y comercialización de vestidos, uniformes, suéteres y pantalones en todas las tallas.

Por otro lado, el municipio de Montelíbano presenta un alto potencial agrícola, pecuario y minero, por lo que las actividades relacionadas con el sector rural son de gran importancia para su desarrollo. En este sentido, el fortalecimiento a las diferentes actividades productivas que se desarrollan es de gran impacto, pues requieren la inclusión de procesos de transformación que agreguen valor a los productos, aumentando su productividad y rendimiento.

Dentro del sector agropecuario se destacan las siguientes cadenas productivas:

6.2.1. Cadena de cacao

De acuerdo con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el cacao en grano es la materia prima para las industrias confiteras, productoras de chocolate, de cosméticos y 69


farmacéuticos. La cadena comprende tres tipos de bienes: primario (cacao en grano), intermedios (manteca, polvo y pasta de cacao) y finales (chocolate para mesa y confites). En la cadena intervienen principalmente cuatro tipos de agentes: agricultores, acopiadores, exportadores y la industria procesadora. Así mismo, la cadena se divide en tres eslabones de acuerdo a cada etapa del proceso productivo: un eslabón primario, un eslabón de comercialización y uno industrial.

El eslabón primario hace referencia a la siembra, mantenimiento y recolección de cacao. A este eslabón pertenecen todos los agricultores o dueños de las tierras y productores de insumos necesarios para la producción de cacao. El segundo eslabón abarca la comercialización del grano, tanto a nivel interno como externo. Esta etapa hace referencia al grano de cacao desde que es comprado por los agentes o comisionistas hasta que es puesto en la puerta de las fábricas procesadoras o en el país de destino de las exportaciones. Por último, el eslabón industrial comprende el procesamiento del grano para producir licor, pasta, manteca, polvo de cacao, chocolates y confites que contengan chocolate. A este eslabón pertenecen las industrias procesadoras de cacao y productoras de chocolates, así como las productoras de confites con chocolate.

Teniendo en cuenta lo anterior, en el municipio está presente el eslabón primario, conformado básicamente por los agricultores dedicados a dicho cultivo y al secado del grano; el eslabón de la comercialización en la medida que existen intermediarios que recogen toda la producción en pequeños centros de acopio ubicados en las áreas rurales de producción para luego, a través de los transportadores, llevarlo hacia el centro de transformación de la Compañía Nacional de Chocolate ubicada en la ciudad de Medellín, principal socio estratégico.

Dentro de las principales dificultades que enfrenta esta cadena están la no existencia de distritos de riego, el mal estado de las vías terciarias y poca tecnología involucrada en el proceso productivo, entre otras.

Es importante destacar que esta cadena pudiera ampliarse dentro del municipio mediante la transformación del cacao, ya sea de forma artesanal o tecnificada en los diferentes derivados del chocolate. Aquí se podría incluir la población víctima, 70


requiriendo acompañamiento en capacitación por parte del SENA y asistencia técnica de las UMATAs. También es sobresaliente que este cultivo viene aumentando debido a la política de sustitución de cultivos ilícitos del Gobierno Nacional, por lo que la inclusión de víctimas en el eslabón de producción puede estar acompañado técnica y financieramente por el Gobierno Nacional. En cuanto a la generación de empleo se encontró6 que una hectárea cultivada requiere, para actividades de establecimiento del cultivo (preparación del terreno [tumbe, repique y zoca], ahoyado y siembra, entre otros), 107 jornales/año y para actividades de sostenimiento (controles de maleza, control fitosanitario, fertilización, resiembra y demás) 84 jornales/año, para un total de 191 jornales/año por cada hectárea (aproximadamente 16 jornales/mes por hectárea). Resulta importante destacar que para el caso del cacao, el uso potencial del suelo del municipio para cultivos de este tipo (1.334 hectáreas) es una oportunidad de incrementar el área sembrada del producto, lo que supone mayor posibilidad de vinculación de población víctima a esta actividad.

6.2.2. Cadena de plátano Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en la cadena productiva del plátano se destacan cuatro eslabones básicos: los agricultores o productores primarios, los comercializadores que abastecen el mercado interno, los industriales y los exportadores. Señala que en cuanto a los procesos que sigue el circuito de la cadena productiva del plátano, el eslabón primario se origina en las fincas productoras en las cuales se obtiene el producto en fresco, el cual después del manejo de poscosecha, inspección, selección y clasificación es llevado al mercado nacional e internacional para ser consumido en fresco o para ser utilizado en la agroindustria como materia prima para la fabricación de plátanos deshidratados o congelados, pasabolas (snacks), harinas y alimentos concentrados para animales.

6

Estructura de costos del caco, recuperado en: http://www.huila.gov.co/documentos/agricultura/CADENAS%20PRODUCTIVAS/ESTRUCTURA%20DE%20COSTOS% 20CACAO%202011.pdf

71


Teniendo en cuenta lo anterior, en Montelíbano se pueden identificar los eslabones de agricultores o productores primarios y los comercializadores que abastecen el mercado interno y regional.

No hay presencia de una asociación de productores de plátano, sino una serie de cultivadores independientes que traen su producto a centros de mercados locales y departamentales. Tampoco se visualiza en el ámbito local algún socio estratégico, y se presentan dificultades en el área urbana por la inseguridad generada en los últimos meses por los grupos armados al margen de la ley, lo cual afecta a los productores de todo el sector agropecuario. Hay dificultades en la logística por el mal estado de algunas vías segundarias y terciarias, lo que incrementa los costos de comercialización hacia los centros urbanos de intermediación.

El municipio puede fortalecer la cadena en la medida que se le agregue valor al producto mediante la obtención de algunos de sus derivados (harina de plátano; mezclas para concentrado animal; hojuelas de plátano secas o fritas; patacones; patacones congelados; plátanos conservado por frío; harinas para consumo humano), donde se podría incluir la participación de la población víctima como los encargados de la transformación del producto (desde luego bajo un apoyo técnico) y así mejorar las condiciones de comercialización dentro del mercado local o dentro de nuevos nichos de mercado.

Las principales dificultades que enfrenta esta cadena productiva están asociadas a la poca tecnología involucrada en el proceso productivo, deficiente comercialización, no existencia de distritos de riego, poco acceso a fuentes de financiamiento, falta de asociatividad, no agregación del valor al producto lo que implica bajos niveles de productividad y rentabilidad. Con respecto a la generación de empleo se encontró7 que una hectárea cultivada requiere, para actividades de establecimiento del cultivo del plátano (tapado y limpia de terreno, transporte de semilla, ahoyado, siembra, controles de maleza, deshijes y desguasques, fertilización y cosecha entre otros), de 74 jornales hectáreas/año en el

7

Costos de producción del cultivo del plátano de acuerdo a la tecnología aplicada para ser entregado a la Fiscalía General de la Nación, Oficio 1974.

72


primer año; para el segundo y tercer año los jornales bajan a 60 jornales hectáreas/año. Nuevas hectáreas cultivadas implican la necesidad de mano obra, lo cual dado el uso potencial del suelo del municipio (1,334 hectáreas) para cultivos de este tipo, representa una enorme posibilidad de ampliar el área sembrada y por supuesto vinculación población víctima para las actividades de establecimiento y sostenimiento del cultivo logrando que se inserten en la dinámica económica del municipio ya sea de manera individual o asociativa.

6.2.3. Cadena de la yuca Esta cadena se caracteriza por la forma tradicional en su proceso productivo, lo cual hace necesario implementar elementos de tecnificación gradual en los diferentes eslabones de la cadena, un banco de maquinarias y mayor asistencia técnica para lograr mayor valor agregado en los diferentes eslabones de la cadena: producción, comercialización y transformación (industria).

En Montelíbano se identifican actores en los eslabones de la producción y la comercialización. El mercado de la yuca tiene un significativo nivel de demanda local y regional para consumo doméstico e industrial, el cual puede potencializarse dirigiéndola no solamente hacia nuevos mercados sino a partir de variedades de dicho producto (yuca dulce, agria o amarga) que permitirían identificar socios estratégicos como, por ejemplo, empresas dedicadas a la producción de almidón y biocombustibles de los departamentos de Córdoba, Sucre y Antioquia. Esta dinámica puede convertirse en una oportunidad de vinculación de la población víctima en algunos de los eslabones de la cadena.

Las debilidades de la cadena son muy similares a las cadenas descritas anteriormente: poca tecnología involucrada en el proceso productivo, deficiente comercialización, no existencia de distritos de riego, no diversificación de cultivos y poco acceso a fuentes de financiamiento. En cuanto a la generación de empleo se encontró8 que una hectárea cultivada de yuca requiere, para actividades de establecimiento del cultivo (preparación del terreno 8

http://www.agronet.gov.co/www/docs_si2/2006112717345_Propuesta%20tecnica%20cultivo%20de%20yuca.pdf

73


[limpieza y abonamiento], ahoyado, siembra, deshierbe, fumigación y cosecha), 117 jornales/año por hectárea. Si se quisiera tener un empleo permanente durante todo un año para un trabajador, se necesitarían tres (3) hectáreas cultivadas. Se resalta que el municipio, dentro del uso potencial del suelo, tiene disponible 4.352 hectáreas para cultivos transitorios, lo cual presenta una posibilidad de aumentar el área cultivada de este producto y por consiguiente vincular laboralmente mayor número de personas de la población víctima.

6.2.4. Cadena bovina De acuerdo con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la cadena de ganado bovino está conformada por los siguientes eslabones: producción de ganado, especializado y doble propósito; beneficio de ganado; carne y subproductos de bovino; materia prima para la industria de cueros, pieles, despojos, grasa y sebos; el procesamiento de algunos cortes y subproductos, salchichas y preparados.

En Montelíbano hacen parte de la cadena los proveedores de insumos que hacen presencia en el municipio; productores primarios asociados en su mayoría a FEDEGAN; comerciantes de ganado en pie, comercializadores y transportadores de ganado en canal. La producción de carne bovina está dirigida a satisfacer demandas del mercado local y regional.

En el caso de la transformación, como se mencionó anteriormente, en el municipio actualmente existe una organización de fabricantes de zapatos —Asociación Mujeres Víctimas del Conflicto Armado Nazaret— quienes obtienen las materias primas (cuero, cuerina y demás insumos como pegantes, claves, etc.) de los mercados de Montería y Medellín, por una parte, y de pequeños talleres de curtiembres ubicados en el municipio de Planeta Rica, por otra. La producción se lleva a cabo con modernos equipos como máquinas planas, desbastadoras, cortadoras, dobladoras (obtenidas a través de proyecto presentado al DPS). Así mismo, cuentan con un horno artesanal para el pegado de zapatos. Finalmente, realizan la comercialización del calzado en el municipio y otros contiguos.

74


En este proceso se puede pensar en la inclusión de víctimas en la parte de suministros para la producción, en donde la implementación de una curtiembre en el municipio sería clave al abaratar los costos de producción y permitir la ampliación de esta importante asociación; así mismo, permitiría entrar a nuevos mercados al ofrecer un producto de calidad y a menor costo, como también la inclusión o complementación con la incipiente cadena ovino-caprina.

Esta cadena presenta debilidades o deficiencias en los procesos de comercialización por la variabilidad de los precios y la dependencia de niveles climáticos. Por lo tanto, esta cadena es susceptible de ser mejorada adhiriendo entre el sacrificio y la comercialización del ganado en canal, el componente del frío (conservación), lo cual le permite manejar los riesgos climáticos y de vías para comercializar a municipios cercanos y a las capitales de los departamentos de Córdoba y Sucre donde existen frigoríficos.

Así mismo existen debilidades asociadas con la poca tecnología incorporada en el proceso productivo, poca asistencia técnica, sobrepastoreo (bobino especialmente) y deficiencia de infraestructura, entre otros.

Partiendo del hecho de que la ganadería de carácter extensivo es la que ha predominado en el departamento de Córdoba y por ende en el municipio (y que ocasiona, entre otras, la disminución del rendimiento productivo del suelo), se requiere el establecimiento de proyectos de ganado doble propósito, eficientes e intensivos en mano de obra, recursos y productividad a través del aprovechamiento de todos los subproductos (carne, leche, queso, suero, cuero y demás) mediante la adopción de paquetes tecnológicos innovadores, con el adecuado financiamiento y la asistencia técnica requerida. Además, que estos estén dirigidos a la población víctima en formas asociativas o de unidades familiares, generando un gran potencial de empleos e ingresos partiendo de la unidad familiar de cinco (5) empleos directos hasta los de grupos asociativo de máximo 30 empleos por cada organización.

6.3. DOFA

75


Los hallazgos son producto de la revisión documental y de evidencias a partir de las visitas realizadas al municipio. Las tablas 32, 33, 34 y 35 muestran la matriz DOFA para los cultivos de cacao, yuca, plátano y pecuario.

Tabla 32. DOFA. Cultivo de Cacao, Montelíbano. CULTIVO DE CACAO LIMITANTES DEBILIDADES No existencia de distritos de riego. Mal estado de vías terciarias. Mediana fertilidad del suelo.

AMENAZAS Factores climáticos (invierno, sequía) Inseguridad. Conflicto armado. Uso inadecuado de agroquímicos. Contaminación de fuentes de agua.

POTENCIALIDADES FORTALEZAS OPORTUNIDADES Vocación agrícola y disposición a cultivar Existencia de paquetes tecnológicos con Mano de obra barata. potencialidades de transferencia al productor agrícola. Proximidad del municipio a centros de consumo. Políticas nacionales en sustitución de cultivos ilícitos en Compromiso institucional de la Administración Municipal. cultivos de cacao. Suelos con buen potencial agrícola. Recursos de Crédito. Conocimiento y aplicación de tecnologías. Planes nacionales de reactivación del campo. Mercado Asegurado (Nacional de Chocolate) Acuerdos de libre comercio. Proceso de restitución de tierras vigente

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Plan de Ordenamiento Territorial 2001-2010. Alcaldía Municipal.

Tabla 33. DOFA. Cultivo de Yuca, Montelíbano. CULTIVO DE YUCA LIMITANTES DEBILIDADES Poca tecnología involucrada en los procesos. Formas tradicionales de producción. Deficiente comercialización. Baja productividad y rendimiento. No existencia de distritos de riego. No diversificación de cultivos. Poco acceso a fuentes de financiamiento.

AMENAZAS Factores climáticos (invierno, sequía) Inseguridad. Conflicto armado. Ausencia del banco de maquinaría agrícola. Uso inadecuado de agroquímicos. Utilización de la quema como mecanismo de limpieza de la tierra. Mal estado de las vías rurales en algunas zonas del municipio Contaminación de fuentes de agua. POTENCIALIDADES FORTALEZAS OPORTUNIDADES Vocación agrícola y disposición a cultivar. Existencia de paquetes tecnológicos con Mano de obra barata. potencialidades de transferencia al productor agrícola. Proximidad del municipio a centros de consumo. Políticas nacionales agropecuarias. Compromiso institucional de la Administración Municipal. Recursos de Crédito. Suelos con buen potencial agrícola. Planes nacionales de reactivación del campo. Altos índices de rendimiento. Proceso de restitución de tierras vigente Nuevas Nichos de Mercados (Biocombustibles, harinas, mecatos, etc.) Predominio del cultivo de yuca dulce.

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Plan de Ordenamiento Territorial 2001-2010. Alcaldía Municipal.

Tabla 34. DOFA. Cultivo de Plántanos, Montelíbano. 76


DOFA SUBSISTEMA AGRÍCOLA LIMITANTES DEBILIDADES Poca tecnología involucrada en los procesos. Formas tradicionales de producción. Deficiente comercialización. Baja productividad y rendimiento. No existencia de distritos de riego. Poco acceso a fuentes de financiamiento.. Falta de asociatividad. Falta de transformación del producto .(Agregación de valor)

AMENAZAS Factores climáticos (invierno, sequía) Inseguridad. Conflicto armado.. Ausencia del banco de maquinaría agrícola. Costos elevados de producción. Uso inadecuado de agroquímicos. Utilización de la quema como mecanismo de limpieza de la tierra. Mal estado de las vías rurales en algunas zonas del municipio Contaminación de fuentes de agua. POTENCIALIDADES FORTALEZAS OPORTUNIDADES Vocación agrícola y disposición a cultivar. Existencia de paquetes tecnológicos con Mano de obra barata. potencialidades de transferencia al productor agrícola. Proximidad del municipio a centros de consumo. Políticas nacionales agropecuarias. Compromiso institucional de la Administración Municipal. Recursos de Crédito. Suelos con buen potencial agrícola. Planes nacionales de reactivación del campo. Conocimiento de tecnologías. Acuerdos de libre comercio. Proceso de constitución de las Zonas de Reserva Campesinas Proceso de restitución de tierras vigente

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Plan de Ordenamiento Territorial 2001-2010. Alcaldía Municipal.

Tabla 35. DOFA. Subsistema Pecuario, Montelíbano. DOFA SUBSISTEMA PECUARIO LIMITANTES DEBILIDADES Formas tradicionales de trabajo con poca tecnología. Poca asistencia técnica. Sobrepastoreo (bobina especialmente). Deficiencia de infraestructura El matadero no posee cuartos fríos.

AMENAZAS Inseguridad. Conflicto armado. Factores climáticos (invierno, sequía). Tratado de libre comercio con la C.E.E y USA Mal estado de las vías rurales en algunas zonas del municipio.

POTENCIALIDADES FORTALEZAS Vocación ganadera (especie bovina). Mercados regionales y nacionales. Pastos en regular estado. Buena adaptación de especies pecuarias. Conocimiento de tecnologías.

OPORTUNIDADES Existencia de gremios a nivel nacional, regional, y departamental. Programas de controles y vacunación. Programas de capacitación. Proceso de constitución de las Zonas de Reserva Campesinas. Nueva planta de sacrificio en el municipio. Producto de alto consumo.

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Plan de Ordenamiento Territorial 2001-2010. Alcaldía Municipal.

6.4. Demanda laboral urbana y rural presente y anticipada La Tabla 36 relaciona la oferta de proyectos por parte del nivel territorial departamental y municipal que requieren la vinculación de mano de obra para su ejecución. En este 77


sentido, se convierten en alternativas de generación de ingresos y por supuesto una importante oportunidad para la vinculación de la población víctima.

Tabla 36. Proyectos para la generación de empleo, Montelíbano. Entidad/Empresa

Municipio de Montelíbano

Gobernación de Córdoba

Actividad/Proyecto Construcción de viviendas en la zona urbana y rural, con énfasis en la población en extrema pobreza. Mejoramiento de viviendas en la zona urbana y rural. Construcción, mantenimiento, pavimentación o rehabilitación de vías secundarias y terciarias. Programas de reforestación, recuperación y mejoramiento de las zonas verdes del Municipio. Construcción del puente Pica Pica. Diseño y construcción del Centro Administrativo Construcción parques deportivos y recreativos Construcción y/o reconstrucción de parques deportivos y recreativos en la zona rural. Reconstrucción de 5 parques tradicionales en el municipio Adecuación de placas polideportivas Construcción del Puente sobre el Rio San Jorge, articulado al anillo vial rural. Ampliación de cobertura del sistema de alcantarillado. Ampliación de cobertura de agua potable para la zona urbana del municipio. Construcción de sistema de tratamiento de aguas residuales en los corregimientos. Construcción de la sede del tránsito municipal. Construcción de la Casa de la Justicia. Construcción y mejoramiento de infraestructura de instituciones y centros educativos en la zona urbana y rural. Terminación Planta de Beneficio Municipal. Mejoramiento, dotación y construcción de los centros de salud rurales. Construcción de diez mil nuevas viviendas de interés social prioritario en zona urbana y rural. Mejoramiento de mil viviendas de interés social prioritario en zona urbana y rural. Establecer y recuperar 10.000 Hectáreas de cultivos. Corredor vial Tierralta - Valencia - Planeta Rica Montelíbano - Puerto Libertador - San José de Uré Tarazá (línea de integración Bajo Cauca - Córdoba - Urabá) "La Ruta del Desarrollo Productivo" Construcción de acueducto regional y multiveredales. Relleno sanitario subregional. Construcción del Parque Tecnológico del Sinú y San Jorge Construcción de ciudadelas educativas. Mejoramiento de infraestructuras educativas y de salud. Construcción Sede Secretaría de Salud. Mejoramiento de las vías de Tierra Alta, Valencialímites con Antioquia, Ciénaga de Oro - ChimaCruce, Momil-Sabaneta, Puerto LibertadorMontelíbano.

Acciones

Asegurar la vinculación de la población víctima a actividades que generen empleo e ingresos a partir de proyectos que apuntan al mejoramiento del equipamiento municipal, cobertura de servicios públicos domiciliarios, infraestructura vial, interconexión vial, infraestructura de servicios educativos y de salud, etc.

Observaciones

Para garantizar la inclusión de la población víctima en este tipo de proyectos se requiere una adecuada gestión y voluntad política por parte de la institucionalidad pública municipal a través del establecimiento de alianzas estratégicas con los distintos niveles de gobierno, organizaciones privadas y solidarias que permitan no solamente la generación de empleo e ingresos sino una intervención integral que contribuya al mejoramiento sostenible de su calidad de vida.

78


Construcción, mantenimiento, pavimentación rehabilitación de vías secundarias y terciarias. Pavimentación de vías urbanas. Construcción de puentes viales. Construcción de redes eléctricas rurales.

o

Fuente: Planes de Desarrollo Departamental y Municipal 2012 - 2015

Los datos que se conocen de población en condición de desplazamiento revelan que de la PEA (2012), las personas desocupadas son el 41% (1.306), de las cuales 849 son por cuenta propia (Figura 1). Esto quiere decir que a pesar de no disponer de sus perfiles ocupacionales, el sector construcción (infraestructura y casas de habitación) tiene muchas posibilidades de contribuir a la empleabilidad de esta parte de la población víctima en el municipio. En estudio realizado por la COMTS9 en el municipio de Sincelejo, se estableció el número de empleos que se generaría por tipo de obra. En el caso de la construcción de diez (10) unidades de vivienda de interés social, esta crea una cuadrilla que requiere aproximadamente 34 empleos directos para desarrollar actividades que van desde maestro de obra general, hasta oficiales y ayudantes.

Para los proyectos viales relacionados con las dobles calzadas, la demanda laboral estimada (por km) es de aproximadamente 67 empleos que van desde maestros de obras, oficiales, obreros, hasta paleteros y operarios. Adicionalmente, como se mencionó en la sección de cadenas productivas, el sector agropecuario cuenta con una importante demanda laboral, la cual puede además ser ampliada si se considera el potencial de los suelos del municipio para incrementar el número de hectáreas sembradas. En el caso del cacao, se requiere un total de 191 jornales/año por cada hectárea, aproximadamente 16 jornales/mes por hectárea. Con respecto a la generación de empleo del cacao, se encontró que se emplean en promedio 74 jornales hectáreas/año durante el primer año y, para el segundo y tercer año, los jornales bajan a 60 jornales hectáreas/año. Para el caso de la yuca se 9

Contrato PNUD –COMTS, Estudio para la generación de empleo y vinculación de los proveedores locales de la población en situación de pobreza y vulnerabilidad en la cadena de valor de los proyectos de infraestructura de Sincelejo, 2011.

79


requieren 117 jornales/año por hectárea. Por su parte, la ganadería genera un gran potencial de empleo e ingreso partiendo de la unidad familiar de 5 empleos directos hasta los de grupos asociativos de máximo 30 empleos por cada organización. Como se puede apreciar, existen grandes posibilidades de inclusión de la población víctima en este sector. No obstante, no solo basta la voluntad política del contratante y el contratista, es necesario además la constitución de una persona jurídica o asociación sin ánimo de lucro con la población víctima que tenga capacidad de contratación, ya que en el sector construcción la subcontratación es un modo muy frecuente de realización de obras. Adicionalmente se destaca que el SENA juega un papel importante en la capacitación técnica de los diferentes perfiles ocupacionales requeridos.

En el caso del municipio, es importante aprovechar la vocación y conocimiento de la población víctima en actividades agropecuarias. En este sentido, se pude contribuir de manera importante al mejoramiento de la dinámica productiva del municipio incorporando en ella a la población víctima, diseñando proyectos asociativos, planes de negocio, para la producción y comercialización de productos de la ganadería y agricultura y sus derivados, acompañados con facilidades de acceso a créditos blandos a través de las entidades financieras con presencia en el municipio; con asistencia técnica de la UMATA y la Secretaría de Agricultura Municipal que garantice su desarrollo en el marco de alianzas estratégicas con entidades públicas y privadas.

De hecho, los datos suministrados en el análisis de las cadenas productivas identificadas en el municipio sugieren también una importante fuente de generación de empleo, no solo por los requerimientos propios de las cadenas sino por el potencial de hectáreas que existe para el tema de cultivos (transitorios y permanentes) y ganadería.

Para esto, resulta importante el tema de la tenencia de tierra de la población víctima, en la medida que es un factor determinante para la generación de autoempleo y producción de excedentes que le permitan generar ingresos dignos.

Finalmente, resulta conveniente destacar que se hace necesario el diagnóstico de las competencias, conocimientos y vocaciones productivas de la población para facilitar el 80


diseño de este tipo de acciones con gran potencial para la generación de empleo e ingresos. Lo anterior, por parte de la Unidad de Víctimas Departamental, la Mesa de Víctimas Municipal y las Organizaciones de Víctimas que existen y en proceso de conformación.

6.5. Formas de organización productiva urbana y rural

De acuerdo con datos de la Cámara de Comercio de Montería, para el año 2011 Montelíbano era el segundo municipio, después de la capital (35.40%), en participación porcentual de establecimientos de servicios en el departamento de Córdoba (9%). Así mismo, es segundo en participación porcentual de establecimientos de industria con 6.50%. En cuanto a establecimientos de comercio, se ubica en el quinto lugar de participación con 8.85%.

Es pertinente destacar que aunque existen miembros de la comunidad del municipio de Montelíbano que pertenecen a agremiaciones como FEDEGAN, FEDEARROZ, ASOHORFRUCOL y FENALCO en calidad de miembros asociados, estas no poseen sede permanente en el municipio, por lo que en cuanto a gremios se tiene relativamente poca influencia para gestionar o vincularse más activamente en los procesos productivos con la población víctima. Este aspecto no descarta la potencial oportunidad de estos gremios en los encadenamientos estratégicos dados los elementos como la vocación del suelo y la familiaridad con estas actividades por parte de la población, tanto en las áreas urbanas como rurales.

Es importante resaltar que el municipio cuenta con 110 Juntas de Acción Comunal, urbanas y rurales, 17 organizaciones juveniles, una Red de Mujeres, una organización de comunidades negras y 16 asociaciones de víctimas. Conclusiones y recomendaciones

Del municipio de Montelíbano es importante destacar su ubicación estratégica dada su cercanía a la capital del departamento de Córdoba; es el segundo en el nivel de importancia con mayor contribución dentro del departamento (peso relativo municipal

81


en el PIB del departamento), superado solo por la capital; es uno de los municipios más rural en extensión (27.9%), y presenta un Índice de Ruralidad (IR) de 46,9 que, como se destacó anteriormente, implica un enfoque de desarrollo basado no solamente en su perfil económico sino también en las características de su población urbano rural.

En cuanto al uso del suelo, se destaca la actividad ganadera mayormente de tipo extensivo tradicional. Está orientada básicamente a la producción de carne, especialmente de ganado cebú y en menor grado a la producción de leche. La mano de obra incorporada en esta actividad es no calificada y el grado de tecnología en aspectos de cruces y ceba tecnificada es muy bajo, por lo que requiere la adopción de paquetes tecnológicos eficientes, incluyendo los subproductos, con el financiamiento y la asistencia técnica requerida de acuerdo a lo expresado en la cadena bovina para la población objeto.

En cuanto a la actividad agrícola, los productos que más se destacan son los de tipo transitorio como arroz, maíz, yuca, ñame, y los permanentes como el cacao y el plátano, y el frutal como la patilla. La participación del área sembrada, cosechada y de la producción de cultivos anuales del municipio se ubica en un nivel medio en cuanto al total del departamento, mientras que la participación de los cultivos semestrales se ubica en un nivel un poco superior.

De manera concreta, las cadenas productivas del cacao, plátano y yuca presentan altas posibilidades de vinculación de miembros de la población objeto, dada las potencialidades por la vocación del suelo, el conocimiento de la actividad y el mercado o demanda creciente tanto local como regional, nacional e internacional.

Así mismo, el potencial de recursos hídricos del municipio es un aspecto a destacar dada la importancia que reviste en la mejora de los procesos de la actividad agropecuaria.

Teniendo en cuenta lo anterior, resulta importante tener presente las necesidades básicas y prioritarias de los pequeños y medianos productores del municipio con el

82


propósito de que las acciones que se implementen vayan de la mano con la vocación agropecuaria del municipio. En este sentido se recomienda:

Brindar asistencia técnica en el ámbito agrícola, pecuario y agroindustrial. Se resalta el ámbito agroindustrial dada la necesidad que se tiene de agregar valor a los procesos productivos.

Capacitar al pequeño y mediano productor en cuanto al uso y manejo de nuevas tecnologías aplicables a las actividades agropecuarias y agroindustrial que se desarrollen.

Gestionar formas de organización de los productores vinculados a la actividad agropecuaria con el propósito formalizarlos y fortalecerlos como agrupación buscando consolidar el acceso a los mercados locales y llegar a nuevos mercados (regionales, nacionales e internacionales).

El desarrollo de alianzas y convenios por parte de la administración municipal para efectos de acceder a los beneficios de los diferentes programas del Gobierno Nacional se convierten en un instrumento importante para mejorar la dinámica del sector agropecuario del municipio.

Transferencia de nuevas tecnologías que contribuyan a mejorar la productividad de dichas actividades pero también a preservar y mantener el medio ambiente.

Así mismo, dado algunos aspectos propios de la dinámica económica del municipio y algunas actividades que vienen desarrollando asociaciones de víctimas presentes en el municipio, se proponen las siguientes líneas productivas:

Producción

y

comercialización

de

calzado,

programa

que

beneficiaría

aproximadamente a 35 familias que hacen parte de la Asociación de Víctimas Nazaret.

83


Producción y comercialización de confecciones, programa que beneficiaría a 25 familias que hacen parte de la Asociación de Víctimas COORPDESEM.

Para estas iniciativas, se convierten en principales aliados la Alcaldía Municipal, el Servicio Nacional de Aprendizaje, la Gobernación de Córdoba, el Departamento para la Prosperidad Social-DPS y la Unidad de Víctimas de Córdoba.

Programa de Ecoturismo y Turismo de Naturaleza, el cual dada la cercanía con el Parque Nacional Nudo de Paramillo es una importante inclusión de población víctima.

Proyecto de silvicultura sustentable.

Programa de Patios Productivos (hortalizas, frutas y especies menores).

Programa para incrementar las toneladas producidas de arroz, maíz, yuca, ñame, plátano y cacao.

Programa para el manejo de suelos y fuentes hídricas.

Estas cinco últimas líneas productivas tienen un alto potencial de vinculación para todas aquellas familias que hacen parte de las asociaciones de víctimas con participación en la Mesa de Víctimas del Municipio, y cuyo número se especifica en la Tabla 23 del documento. Serán aliados importantes para el desarrollo de estas apuestas la Alcaldía Municipal, la Gobernación de Córdoba, la Unidad de Víctimas de Córdoba y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Con respecto a la actividad minera, se destaca su importancia y potencial dada las características de la mina a cielo abierto que existe en el municipio, el número de contratistas que actualmente tiene vinculados y los mercados que atiende. Su capacidad futura de absorción de empleados es sin duda una alternativa importante de vinculación de la población objetivo. Por lo tanto, sería conveniente que la administración municipal encamine esfuerzos hacia la formación productiva pertinente 84


con este aspecto económico del municipio, donde se puedan beneficiar personas pertenecientes a la población objeto para que tengan mayores y mejores opciones de ser vinculados laboralmente a la empresa responsable del desarrollo de dicha actividad.

Otro aspecto importante a destacar es la oferta de programas de generación de ingresos por parte de las instituciones de carácter público. La recomendación en este sentido es que la oferta de dichos programas se pueda implementar o continuar implementando en la medida que dichos programas son muy pertinentes (dada la vocación agropecuaria del municipio y la necesidad puntual de atender y vincular a la población víctima del conflicto a actividades generadoras de ingresos) y sostenibles en el tiempo. Ejemplos, son:

Programa Familias En Su Tierra – FEST, que apunta entre otros aspectos a la estabilización socioeconómica de la población víctima.

Programas de la Gobernación de Córdoba como los de establecimiento y recuperación de 10.000 hectáreas de cultivos; apoyo a la agro industrialización de la materia prima y apoyo a programas de modernización de ganaderías bovina, porcina y ovino-caprina.

En el caso de las ofertas de INCODER, se resalta la constitución de Zonas de Reserva Campesina con subsidio integral para la conformación de empresas básicas agropecuarias que atiendan a la población desplazada y campesina.

Con respecto a la Unidad de Restitución de Tierras, el Programa de Proyectos Productivos que no busca orientar la decisiones productivas sino prestar servicios de formulación especializados, servicios de desarrollo empresarial, asistencia técnica y financiera que posibiliten la implementación de los proyectos; y otras políticas o iniciativas de desarrollo productivo que contribuyan a garantizar la sostenibilidad de los proyectos en el largo plazo y, por tanto, la sostenibilidad del proceso de restitución. 85


Para la dinámica municipal resulta significativa la posibilidad que existe de poder desarrollar iniciativas productivas a través de las alianzas público privadas. Para este caso, es importante, por ejemplo, el desarrollo del proyecto de creación de la Cooperativa de Manejo Integral de Residuos Sólidos que tiene en la Fundación MIMA, un aliado estratégico en la medida que es una organización que gestiona proyectos agroambientales para promover desarrollo sostenible a largo plazo a partir de iniciativas de manejo de residuos sólidos, agricultura urbana y sistemas de producción.

Recomendaciones transversales

En cuanto a políticas públicas, se recomienda la formulación, por parte de la Administración Municipal, en forma articulada con los actores estratégicos del sector público y privado, de una Política de Inclusión Productiva, que “potencie las capacidades productivas de la población víctima y amplié sus oportunidades en materia de generación de empleo e ingresos, para que puedan ejercer con autonomía sus derechos como ciudadanos y mejorar su calidad de vida de manera sostenible”10.

Esta política debe contener, entre otros, los siguientes componentes: 

Conformación, al interior de la Alcaldía, de un equipo especializado en el estudio de las dinámicas socioeconómicas del municipio que produzca información pertinente y actualizada sobre la dinámica económica, que realice análisis e investigaciones sobre el mercado de trabajo en distintos niveles (nacional, local y regional), que produzca insumos para la toma de decisiones de política de empleo y formación, y la armonización de la oferta y la demanda de trabajo. También se encargará del “desarrollo e implementación de sistemas, herramientas y mecanismos que garanticen la disponibilidad y el acceso a información sobre el sector rural, con un énfasis en la implementación de proyectos de desarrollo rural y la evolución de los mercados de los principales productos, garantizando una mayor coordinación

10

Proyecto Desarrollo Económico Incluyente, DEI. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD.

86


interinstitucional y la toma de decisiones sobre la base de información confiable, oportuna y actualizada”11. 

Desarrollo de instrumentos normativos y estrategias para la democratización de la contratación pública que sirvan de fundamento para la inclusión de la población víctima, como empleados o proveedores en los proyectos desarrollados con recursos del municipio.

La creación y fortalecimiento de redes y espacios interinstitucionales que permitan la implementación de proyectos articulados para la inclusión productiva de la población víctima y el acompañamiento técnico para el fortalecer las dinámicas asociativas de la población víctima rural y urbana (nuevas tecnologías acordes con las exigencias de los mercados).

Creación de un Centro de Empleo y Emprendimiento para atención a la población víctima, cuyo objetivo sería “referenciar y prestar servicios integrales a la población víctima mayor de 18 años en situación de pobreza y vulnerabilidad en torno a oportunidades de empleo, autoempleo y emprendimiento que se generan el municipio y la región. Éstos centros son espacios físicos de atención, que operan a partir de alianzas público-privadas y prestan servicios a la medida, directos o por referenciación, entre ellos podemos mencionar: Formación y capacitación; intermediación de mercados (laboral, de bienes y servicios); asistencia técnica para el desarrollo empresarial y microfinanciamiento”12.

Puesta en marcha de negocios inclusivos de empleo y proveeduría. Los negocios inclusivos de empleo son una “una modalidad que busca generar alianzas entre el sector privado, gobiernos locales e instituciones educativas con el objetivo de fortalecer las habilidades y conocimientos de la población, de tal forma que puedan llegar a vincularse como empleados en cargos disponibles en sectores y empresas líderes”13. En cuanto a los negocios inclusivos de proveeduría, se trata de vincular comercialmente a los productores de la población víctima con las demandas de

11

Ibíd. Proyecto Desarrollo Económico Incluyente. DEI. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD 13 Ibíd 12

87


bienes y servicios de medianas y grandes empresas que permitan garantizar la comercialización de sus principales productos agrícolas y el fortalecimiento técnico y organizacional de sus asociaciones campesinas productoras.

La Tabla 37 presenta algunas conclusiones y recomendaciones a partir de los principales hallazgos y análisis de documentos que pueden contribuir a los objetivos del presente estudio con la población víctima del conflicto del municipio de Montelíbano.

Tabla 37. Conclusiones y recomendaciones. ELEMENTOS

CONCLUSION

RECOMENDACIÓN

RESPONSABL E

Vocación del suelo

Gran parte del área se encuentra en uso de ganadería extensiva, orientada básicamente a la producción de carne. El uso para protección y/o conservación tiene una participación importante dada la existencia de boques naturales intervenidos. En cuanto al uso potencial se destacan los usos agroforestal (agro-silvícola, agroSilvopastoril y silvopastoril), hortalizas, frutales y forestal.

En los instrumentos de planeación como el Plan de Desarrollo Municipal y el Esquema de Ordenamiento territorial – EOT se debe incluir como elemento estratégico de desarrollo económico del municipio la orientación del uso del suelo dada su vocación.

Alcaldía Municipal. UMATA.

IMPACTO MEDIBLE Número de programas y proyectos desarrollados para optimizar el uso del suelo. Numero de hectáreas recuperadas para los proyectos dirigidos a la población objetivo.

Mejorar la infraestructura de equipamiento municipal con el propósito de prestar un eficiente servicio a la comunidad.

Equipamiento

Para ello la estrategia propuesta es construcción infraestructura y dotación de la misma en educación, salud, cultura y deporte (escenarios deportivos). Así mismo la construcción del matadero Si bien el inventario actual del municipal, plaza de mercado, equipamiento del municipio optimización del terminal de muestra la existencia de transporte. equipamientos básicos para el desarrollo de actividades Para el desarrollo de la económicas, sociales, entre otros estrategia descrita es aspectos, existe la necesidad de importante el establecimiento optimizar este tipo de de alianzas estratégicas entre infraestructura. el sector público (diferentes niveles de gobierno), privado y solidario que permitan la gestión de recursos y cofinanciación de dichos proyectos.

Número de equipamientos construidos y mejorados. Alcaldía Municipal

Porcentaje de población víctima vinculada a la mejora de equipamientos.

Se recomienda en el proceso contractual para la realización de estas obras asegurar la vinculación de mano de obra perteneciente a la población objeto.

88


Aumentar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios públicos domiciliarios.

Servicios públicos domiciliarios

La cobertura de los servicios de acueducto y energía es buena. Sin embargo la situación en los servicios de aseo, alcantarillado y gas natural no es la mejor. Los residuos sólidos en su conjunto se han convertido en una amenaza para el ambiente, al contaminar el suelo, el aire y la tierra.

La estrategia propuesta tiene que ver con la ejecución de proyectos como la ampliación del sistema de alcantarillado y agua potable, construcción del sistema de aguas residuales para el municipio., construcción del acueducto regionalmultiveredal y el relleno sanitario subregional. Para el desarrollo de esta estrategia es importante gestionar ante los niveles de gobierno departamental y nacional los recursos que ayuden a cofinanciar dichas obras.

Alcaldía Municipal. Gobernación de Córdoba. Comunidad organizada.

Porcentaje de cobertura de servicios públicos domiciliarios. Porcentaje de población víctima vinculada.

Se recomienda en el proceso contractual para la realización de estas obras asegurar la vinculación de mano de obra perteneciente a la población objeto. Ejecutar un plan de mejoramiento de la infraestructura vial municipal. La estrategia propuesta se hace viable a partir de la construcción, mantenimiento, El estado actual de la pavimentación y rehabilitación infraestructura vial urbana y rural de vías secundarias y municipal influye en el bajo nivel terciarias. de movilidad de los productos, bienes y servicios ocasionándole Para el desarrollo de la Infraestructura un impacto negativo a la estrategia propuesta se vial economía de la zona, y por ende, requiere gestionar ante el afecta de manera negativa en el Ministerio de Transporte y bienestar de las comunidades. demás entidades del sector Igualmente, contar con unas vías alianzas que permitan gestionar urbanas y rurales en mal estado recursos para la cofinanciación genera una desventaja en la de dichas obras. competitividad de los productos comercializados, así mismo, Se recomienda en el proceso produce un alto índice de contractual para la realización accidentalidad e inconformidad de estas obras asegurar la de conductores y pasajeros que vinculación de mano de obra transitan por estas vías del perteneciente a la población Municipio. objeto. Adelantar programas y proyectos en áreas de importancia estratégica para la conservación de los recursos hídricos. Implementar planes El municipio cuenta con un gran de manejo y aprovechamiento potencial de recurso hídrico dada de cuencas y micro cuencas en Recurso su ubicación en la cuenca del río el municipio. hídrico San Jorge, la influencia del río Uré y microcuencas. La estrategia partiría en aprovechar el recurso para establecer un gran Sistema o Distrito de riego que potencialice todos los proyectos rurales agropecuarios donde

Alcaldía Municipal, Gobernación de Sucre, comunidad organizada, SENA.

Alcaldía Gobernación de Córdoba, Ministerio del Medio Ambiente. Comunidad organizada.

Kilómetros de vías pavimentadas, mejoradas, mantenidas, rehabilitadas. Porcentaje de población víctima vinculada.

Número de planes, programas y proyectos implementados. Porcentaje de población víctima vinculada.

89


participen la población objeto y demás miembros de la comunidad. Se recomienda incluir en los planes de desarrollo las anteriores iniciativas con macro proyectos financiados a través del Fondo de Regalías.

Medio ambiente

Etnias

Educación

La problemática ambiental municipal está fuertemente relacionada con la producción agrícola, la actividad ganadera, la minería, la tala de árboles, la disposición de los residuos sólidos, el vertimiento de aguas residuales, entre otros. Los impactos ambientales están relacionados con la contaminación atmosférica y acuática, el uso de los desperdicios sólidos y los cambios en el uso del suelo. La dinámica de este aspecto está muy marcada por la explotación de ferroníquel de la empresa Cerro Matoso S.A.

En el municipio existen grupos étnicos como los indígenas Zenues y Embera Katios, los raizal y afrocolombianos. La población afrocolombiana del municipio ha tenido un crecimiento significativo en los últimos años producto del fenómeno del desplazamiento forzado.

Existen problemas asociados a la infraestructura y dotación educativa especialmente en el área rural.

Formular e implementar el plan ambiental municipal. Cumplimiento del plan de mitigación ambiental por parte de la empresa Cerro Matoso S.A. La estrategia partiría por la regulación de la minería ilegal, qué vierte contaminantes como el mercurio y demás contaminantes en fuentes hídricas. Para ello se requiere mayor vigilancia y control al expedir las licencias y permisos a estas actividades por parte de las autoridades pertinentes. Propiciar las condiciones para la igualdad de oportunidades y el desarrollo integral de las etnias bajo un enfoque diferencial, de tal manera que se garantice su sostenibilidad cultural y se le preste la atención oportuna, eficiente y pertinente, respetando sus organizaciones y formas propias de gobernarse. Más que una estrategia es un mandato constitucional con estas minorías, que al hacer valer sus derechos encontrarían oportunidades reivindicatorias y esto se hace propiciando mayor asociatividad y asesorías en tal sentido, por instituciones oficiales y no gubernamentales. Orientar recursos públicos con la cofinanciación departamental para la ampliación y mantenimiento de infraestructura educativa así como para el mejoramiento de la calidad. En tal sentido, se requiere un trabajo mancomunado de entes en este campo que establezcan mediante programas becarios o descuentos especiales a miembros de la población objeto y familiares que se encuentren organizados o identificados.

Alcaldía Municipal. Ministerio del Medio Ambiente Empresa y Fundación Cerro Matoso S.A.

Alcaldía Municipal y ONGs.

Plan Ambiental Municipal formulado e implementado. Plan de Mitigación Ambiental Cerro Matoso S.A. implementándose. Porcentaje de población víctima beneficiada.

Número de programas dirigidos a la atención de etnias bajo enfoque diferencial implementados. Porcentaje de población víctima vinculada.

Alcaldía Municipal. Gobernación de Córdoba .Ministerio de Educación SENA e instituciones de educación media, técnica y superior.

Número de instituciones y centros educativos ampliados y mejorados. Número de instituciones y centros educativos dotados. Porcentaje de población víctima beneficiada.

Esto ayudaría a la cualificación de la formación para el trabajo

90


y a la generación de ingreso potencial.

Calidad de vida

Población víctima

De acuerdo al NBI el mayor porcentaje de pobres en el municipio está asociado a aspectos de vivienda, hacinamiento y dependencia económica situación que en algunos casos es más evidente en la zona rural.

De los municipios del departamento de Córdoba, Montelíbano es uno con los de mayores problemas asociados al desplazamiento forzado siendo la población afrocolombiana la más afectada.

Capacidades de gestión pública

Los indicadores de desempeño fiscal, integral municipal e índice de gobierno abierto muestran los esfuerzos de la administración pública por mejorar su gestión.

Seguridad

Los delitos que más se destacan son el homicidio común, lesiones personales, hurto a personas, hurto a comercio, lesiones por accidentes de tránsito.

Establecer con el Departamento para la Prosperidad Social alianzas estratégicas que coadyuven en el fortalecimiento de la Red de la Protección Social para la Superación de la Pobreza Extrema –Unidos mediante la garantía de su acceso a la oferta de programas y servicios sociales encaminados a mejorar las condiciones de vida de la población objeto. Fortalecer los procesos de acompañamiento, estabilización socioeconómica y retorno a la población víctima bajo un enfoque diferencial y humanitario basado en la dignidad y la restitución de los derechos de los hogares víctima. Así mismo, promover la concertación, planeación, ejecución y evaluación conjunta de planes, programas y proyectos, estableciéndose rubros específicos en los presupuestos de carácter municipal y departamental, para la atención integral de la población víctima. Continuar fortaleciendo la capacidad de gestión pública municipal para atender en forma integral, transparente y oportuna las necesidades de las comunidades. Consolidar la seguridad y protección ciudadana a través de la implementación de estrategias que permitan la identificación de los escenarios de intervención y el empleo adecuado de las herramientas y mecanismos de soporte que garanticen la seguridad en el municipio. Las estrategias concretas la posen la fuerza pública, pero además los diálogos que se adelantan con los grupos al margen de la ley ayudarían a este propósito, como también la neutralización de las bandas criminales al servicio del narcotráfico.

Alcaldía Municipal. Gobernación de Córdoba. Red Unidos, Fundación San Isidro o Cerromatoso, DPS.

Alcaldía Municipal. Gobernación de Córdoba. DPS. Unidad de Víctimas. Unidad de Restitución de Tierras. ONGs.

Alianzas estratégicas establecidas. Número de programas ofertados Porcentaje de población víctima vinculada..

Número de planes, programas y proyectos de atención a población víctima ejecutados. Porcentaje de población víctima vinculada.

Alcaldía Municipal.

Indicador de desempeño fiscal. Índice de desempeño integral. Índice de gobierno abierto.

Alcaldía Municipal. Policía Nacional. Ejército Nacional.

Indicadores de mejoramiento de seguridad.

El post conflicto y la mayor implementación del programa de restitución de tierras y de sustitución de cultivos ilícitos en un clima de paz y

91


reconciliación, coadyuvaría a la materialización de los objetivos del presente estudio.

Existe una importante oferta de programas y proyectos por parte de la institucionalidad pública del orden local, regional y nacional muy pertinentes dada la vocación productiva del municipio y la necesidad de atender y vincular a la población víctima a actividades generadoras de ingresos, sostenibles en el tiempo.

Propiciar las condiciones necesarias para que la acción coordinada y complementaria de las diferentes instituciones logre los impactos esperados sobre la población objeto.

Alcaldía Municipal. Gobernación de Sucre. DPS. INCODER. SENA. Unidad de Restitución de Tierras. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Empresa y Fundación Cerromatoso S.A.

En este punto reúne todas las iniciativas expuestas en los Oferta de Proyectos y Megaproyectos de programas de la tabla 16, la Oferta de generación de Programas de Generación de ingresos Ingreso tabla 28, y Programas y Proyectos de la tabla 30. Estos serían el punto de partida que desde la institucionalidad se brindaría prioritariamente bajo diferentes alternativas de contratación a miembros que reúnan las competencias y perfiles de la población objeto. Propiciar las condiciones necesarias para que la acción coordinada y complementaria de las diferentes instituciones Existe la posibilidad de que el logre los impactos esperados Alcaldía municipio de Montelíbano sobre la población objeto. Municipal. OIM. Alianza establezca alianzas estratégicas IRD. Fundación públicocon organizaciones privadas, Teniendo en cuenta como San Isidro o privadas y sociales, solidarias e punto de partida las iniciativas Cerromatoso. responsabilida internacionales a partir de las contempladas en las Alianzas Pastoral Social d social cuales se pueden generar Público-Privadas de la tabla 29, Municipal. empresarial oportunidades para el estableciendo como estrategia Fundación mejoramiento de las condiciones estímulos tributarios, de MIMA. de vida de la población víctima. compensaciones o reconocimientos públicos a las organizaciones o particulares que se vinculen con el objetivo del presente estudio.

Número de programas de generación de ingresos ejecutados. Porcentaje de población víctima vinculada.

Número de alianzas estratégicas establecidas. Porcentaje de población víctima vinculada.

92


Cadenas productivas como la del cacao, yuca, plátano son importantes para el desarrollo de la actividad agrícola, tienen mercados asegurados y vocación territorial, mejoramiento de la productividad y procesos de generación de valor agregado, y reconversión de cultivos.

Ganadería y demás actividades pecuarias.

Agricultura

Cadenas productivas y actividades promisorias o con potencial de crecimiento.

La ganadería en el municipio se caracteriza por ser una actividad extensiva en el uso de la tierra, de bajo nivel tecnológico y rendimiento con ínfimo impacto en la generación de empleo.

La porcicultura se desarrolla de manera tradicional con cerdos criollos. Lo mismo ocurre con la avicultura, con pollos de engorde y gallinas ponedoras lo cual no permite al productor obtener márgenes de utilidad. La pesca se desarrolla de manera artesanal. Montelíbano tiene una importante vocación agrícola, destacándose como principales productos: ñame, yuca, plátano, arroz, maíz, patilla y hortalizas varias.

Dada la vocación productiva del municipio, la importancia de su oferta hídrica y la cercanía con el Parque Nacional Natural Paramillo se pueden concebir como actividades promisorias o con potencial de crecimiento las ligadas al sector agroindustrial (lácteos, carne bovina, hortofroticultura y acuícola), servicios (ecoturismo y turismo de naturaleza) y manufacturas (calzado y confecciones).

Miembros de la población víctima por desplazamiento forzado provienen del sector rural del departamento de Córdoba, Antioquia y Chocó principalmente, con vocación agropecuaria, por lo que se recomienda explorar proyectos como Patios productivoshortalizas; y en la pecuaria gallinas ponedoras, porcicultura, carneros, piscicultura y demás especies menores que se encuentran en el casco urbano o aledaños a este y con los programas de restitución de tierras se contemplaría proyectos asociativos o por familias para vincularse a la primera o segunda etapa de las cadenas productivas expuestas, sin descartar otro productos agrícolas que se adapten a la vocación del suelo y a la competitividad del mercado local, regional, nacional e internacional.

Alcaldía Municipal. Gobernación de Córdoba. INCODER. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Asociaciones de productores, de víctimas, Se requiere fortalecer la entre otros. Secretaría de Agricultura Municipal de manera presupuestal, con un mayor número de funcionarios operativos para establecer proyectos y seguimiento, con una adecuada y oportuna asistencia técnica (UMATAs). Así como también mejorar la infraestructura mediante la implementación de un macro proyecto regional de un sistema o distrito de riego, como también de la implementación de acondicionamiento de vías secundarias y terciarias que acortarían los tiempos de distribución y una disminución de los costos de producción con miras a las alianzas para la comercialización hacia nuevos mercados.

Número de planes, programas y proyectos ejecutados. Número de convenios establecidos y ejecutados. Porcentaje de población víctima vinculada.

La ganadería bovina, en la parte de la producción de carne, con un sistema de cadena en frío puede mejorar tanto el levante y producción de carne para hacer la producción

93


más competitiva. Adicionalmente la utilización o comercialización de sus subproductos. La estrategia es establecer el capital semilla para la cría y levante de animales doble propósito o especializados, donde se requiere la asistencia técnica adecuada y oportuna, mediante proyectos asociativos o familiares auto sostenibles y diferenciado para la población víctima donde se establezcan alianzas estratégicas con FEDEGAN u otras organización que garantice la compra o comercialización del semoviente y de los insumos requeridos a unos precios justos, que aseguren el empleo y la rentabilidad adecuada. Es importante destacar que el área urbana la población víctima se ha venido involucrando a la actividad productiva formal como el grupo de mujeres Nazaret en la elaboración y comercialización de calzado y existen condiciones en actividades como confecciones, artesanías, ebanistería, panaderías entre otras que de manera informal conformando microempresas o famiempresas que en su mayoría mujeres cabeza de familia, requieren de apoyo en capital de trabajo y capacitación empresarial, así como acceso al microcrédito. Por lo que se requiere programas con el SENA y entidades financieras que existen en el municipio para establecer avales o respaldo mediante garantías por parte de la alcaldía municipal o ONG”s, que propicien la iniciativa privada de la población objeto. La parte minera distinta al ferroníquel presenta oportunidades pero su impacto ambiental ya está produciendo consecuencias contaminantes. Formalización y vigilancia son acciones que permitan ser una actividad generadora de empleo para la población víctima.

94


Demanda laboral y urbana rural presente y anticipada.

La oferta de proyectos y megaproyectos por parte del nivel territorial departamental y municipal son una alternativa de generación de empleo para la población víctima.

Propiciar las condiciones necesarias para que dichos proyectos y megaproyectos logren los impactos esperados sobre la población objeto. Para esto partimos de las iniciativas Alcaldía de los Proyectos para la Municipal. Generación de Empleo de la Gobernación tabla 36, las cuales serían el de Córdoba. punto de partida que desde la Asociaciones institucionalidad municipal y de Víctimas del departamental se brindaría municipio. prioritariamente bajo diferentes alternativas de contratación a miembros que reúnan las competencias y perfiles de la población objeto.

Número de programas y proyectos ejecutados. Porcentaje de población víctima vinculada.

Fuente: Elaboración de los autores.

De manera general se recomienda que en aquellos proyectos y macro proyectos relacionados con obras de infraestructura exista el compromiso expreso de la Gobernación y Alcaldía Municipal de priorizar la vinculación de mano de obra de la población objeto. Por ejemplo, en los procesos de contratación con firmas privadas se podría establecer en los requisitos de selección la incorporación de personas pertenecientes a la población víctima del conflicto presente en el municipio.

En cuanto a las organizaciones estatales, privadas y ONGs que han venido prestando sus servicios en el proceso de atención integral a la población víctima y que requieren mayor coordinación para complementarse en proyectos específicos y de mayor impacto, se sugiere que estamentos gubernamentales como la Unidad de Víctimas Departamental y la Mesa de Víctimas continúen ejerciendo el papel tan significativo que han venido desarrollando.

Las organizaciones de víctimas requieren de planes y proyectos específicos, partiendo de un estudio de caracterización de las potencialidades, competencias laborales y vocación de sus miembros para engranarse de una forma más activa en las dinámicas económicas de producción, empleo y generación de ingresos.

95


Bibliografía

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DANE. Demografía y Población. Proyecciones de Población. Estimaciones y Proyecciones de Población 1985-2020.

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DANE. La visibilización estadística de los grupos étnicos colombianos, 2009.

Departamento Administrativo Nacional de

Estadísticas DANE. Pobreza y

Condiciones de Vida. Necesidades Básicas Insatisfechas-NBI. Boletín Censo General 2005. Departamento Administrativo Nacional de Condiciones

de

Vida.

Pobreza

y

Estadísticas DANE. Pobreza y

Desigualdad.

Pobreza

Monetaria

y

Multidimensional en Colombia, 2002-2010. Departamento

Nacional

de

Planeación

DNP.

Desempeño

fiscal

de

los

departamentos y municipios 2009, 2010, 2011 y 2012. Departamento Nacional de Planeación DNP. Evaluación del Desempeño Integral de los Municipios. Informes de Resultado Vigencias 2009, 2010,2011, 2012.

Departamento

Nacional

de

Planeación

DNP.

Fichas

de

Caracterización

Departamental Red Unidos. Departamento para la Prosperidad Social – DPS, 2014, Programa Familias En Su Tierra

FEST.

Consultado

el

17

de

junio

de

2014.

Disponible

en

http://www.dps.gov.co/Programas_especiales/FamiliasensuTierra.aspx Gobernación de Córdoba. Plan de Desarrollo 2012 – 2015. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Atlas de la Distribución de la Propiedad Rural en Colombia, 2013

96


Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Red de Información y Comunicación Estratégica del Sector Agropecuario – AGRONET Colombia. Evaluaciones Agropecuarias Municipales 2012.

Ministerio del Medio Ambiente, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM. Estudio Nacional del Agua, 2012.

Municipio de Montelíbano. Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Municipio de Montelíbano. Plan de Básico de Ordenamiento Territorial 2001-2010.

Procuraduría General de la Nación. Índice de Gobierno Abierto 2012-2013.

Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, 2014. Consultado el 2 de junio de 2014. Disponible en http://rni.unidadvictimas.gov.co/?q=v-reportes

97


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.