Perfil Productivo del Municipio Arauca

Page 1

1


Estudio de Perfil Productivo Rural y Urbano del Municipio de Aráuca, departamento de Arauca MINISTERIO DE TRABAJO -Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ISBN: 978-958-8863-28-3

MINISTERIO DE TRABAJO

Rafael Pardo Rueda Ministro del Trabajo Juana Paola Bustamante Izquierdo Directora Generación y Protección de Empleo y Subsidio Familiar Yanira Marcela Oviedo Gil Subdirectora de Análisis Monitoreo y Prospectiva Laboral Néstor Vargas Lozano Profesional Especializado SAMPL. Lina María Arbeláez Arbeláez. Asesora Ministro, Coordinadora Grupo Equidad Laboral Alejandro Moya Riveros. Asesor Grupo Equidad Laboral Luciano Perfetti Villa. Asesor Grupo Equidad Laboral

2


PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD

Fabrizio Hochschild Coordinador Residente y Humanitario del Sistema Silvia Rucks Directora País Fernando Herrera Araújo Coordinador Área Pobreza y Desarrollo Sostenible Oliverio Huertas Rodríguez Coordinador Nacional - Proyecto Red ORMET Laritza Carrascal Serrano Profesional Económico - Proyecto Red ORMET Jhonn Heidelberg Bonilla Castillo Coordinador Territorial región oriente - Proyecto Red ORMET

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN – CORPORACIÓN CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES DEL MAGDALENA MEDIO

Nayibe Rodríguez Salamanca Directora Corporación CER Jairo Fernando Contreras Gutiérrez Coordinador de Investigaciones Briceida Rojas 3


Coordinadora del convenio PNUD - CER Zoila Shirley Molina Landaeta Investigador Jaime Alberto Lesmes Auxiliar de Investigación

Norberto Villa Duque Asesor

AGRADECIMIENTOS, ENTIDADES ALIADAS

Alcaldía de Aráuca Gobernación de Arauca Organizaciones sociales, cívicas y comunitarias del municipio que apoyaron con el suministro de información importante para el desarrollo del estudio.

El presente documento es el resultado de un esfuerzo colaborativo del PNUD, Ministerio de Trabajo, Centro de Estudios Regionales del Magdalena Medio

Ministerio de Trabajo Dirección: Carrera 14 No. 99-33 pisos 6, 7, 10, 11, 12 y 13

Página Web: www.mintrabajo.gov.co

4


Bogotá Colombia Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Oficina Colombia Dirección: Avenida 82 No. 10-62, piso 3 Bogotá D.C. Colombia Página web: www.pnud.org.co

Corporación Centro de Estudios Regionales del Magdalena Medio (CER) Área de Proyectos e investigaciones Dirección: Calle 55ª N° 24 -75 Barrancabermeja Página web: www.cer.com.co

“Las opiniones expresadas en este documento, que no han sido sometidas a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen el pensamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo o el Ministerio de Trabajo, como tampoco a las demás entidades que apoyaron su elaboración”.

5


TABLA DE CONTENIDO 1

NOMBRE DEL MUNICIPIO Y UBICACIÓN......................................................................... 9

2

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO .............................................................. 10 A.

GEOGRAFÍA .................................................................................................................. 10 Hidrografía. .......................................................................................................................... 11 Fauna. ................................................................................................................................... 11 Flora ..................................................................................................................................... 12

B.

SISTEMA POLÍTICO ADMINISTRATIVO.......................................................................... 13 Condición Fronteriza. ........................................................................................................... 13 Estructura Administrativa .................................................................................................... 14 Entes Descentralizados. ....................................................................................................... 14 División Política. ................................................................................................................... 15

C.

COMPOSICIÓN ÉTNICA. ................................................................................................ 15

D.

DEMOGRAFÍA ............................................................................................................... 17

E.

POBLACIÓN VÍCTIMA DEL CONFLICTO ......................................................................... 19

F.

EDUCACIÓN .................................................................................................................. 25

G.

SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS .......................................................................... 28

H.

SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL-SGSS ........................................................ 29

I.

SERVICIOS DE COMUNICACIÓN E INTERCONEXIÓN..................................................... 30

3

DESCRIPCIÓN DE LAS INSTITUCIONES Y FINANZAS PÚBLICAS ....................................... 33 A.

INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS ........................................................................ 33

B.

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS ............................................ 38

4

SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN ..................................................................... 40 A.

PERFIL DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRINCIPALES QUE TIENE EL MUNICIPIO ........ 44 Explotación de Hidrocarburos .............................................................................................. 44 Explotación pecuaria. ........................................................................................................... 46

Resultados de Información de Fuentes Primarias ................................................................... 47 Sector Secundario. ............................................................................................................... 51 Sector Terciario. ................................................................................................................... 51 B.

USOS DEL SUELO .......................................................................................................... 52

C.

POTENCIALIDAD ........................................................................................................... 53

D.

CADENAS PRODUCTIVAS .............................................................................................. 55 Cadena de carne-lácteos ...................................................................................................... 55 6


Cadena de plátano. .............................................................................................................. 56 Cadena forestal. ................................................................................................................... 56 Cadena de turismo. .............................................................................................................. 57 E.

DEBILIDADES, OPORTUNIDADES, FORTALEZAS Y AMENAZAS ..................................... 57

5 PERFIL DE ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS SOSTENIBLES A MEDIANO Y LARGO PLAZO CON POTENCIAL DE DESARROLLO EN LA GENERACIÓN DE EMPLEO PARA LA POBLACIÓN VÍCTIMA DEL CONFLICTO ................................................................... 60 A.

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL ................................................................... 60

B.

DEMANDA LABORAL .................................................................................................... 61

C.

MEGAPROYECTOS ........................................................................................................ 62

6 ALIADOS REGIONALES PARA LA GENERACIÓN DE EMPLEO PARA POBLACIÓN VÍCTIMA DEL CONFLICTO .................................................................................................................. 64 A.

INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES .......................................................................... 64

B.

PROGRAMAS Y PROYECTOS INSTITUCIONALES ........................................................... 64

C.

ALIANZAS PÚBLICO - PRIVADAS ................................................................................... 66

D.

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO ................................................................................... 68

7

CAPACIDAD ORGANIZACIONAL EN EL MUNICIPIO ........................................................ 69

8

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL PERFIL PRODUCTIVO ................................ 71

9

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................. 74

10

ANEXOS .................................................................................................................. 78 Anexo A. Colegios oficiales zona urbana municipio de Arauca............................................ 79 Anexo B. Colegios oficiales zona rural municipio de Arauca ............................................... 80 Anexo C. Colegios no oficiales zona urbana municipio de Arauca ....................................... 81 Anexo D. Matriz contrato plan Arauca 2013 ........................................................................ 82 Anexo E. Tabla de instituciones con programas de atención a Víctimas del Conflicto Armado en Arauca ............................................................................................................... 83

7


LISTA DE GRÁFICAS Gráfica 1. Gráfica 2. Gráfica 3. Gráfica 4. Gráfica 5. Gráfica 6.

Mapa del Municipio de Arauca en el Departamento y la República.......................... 9 Organigrama administrativo Alcaldía de Arauca. .................................................... 14 Población indígena por sexo y grupo etario 2010.................................................... 16 Pirámide poblacional Municipio de Arauca 2012 .................................................... 18 Créditos IDEAR 2012 Municipio de Arauca .............................................................. 37 Cabezas de ganado financiadas con créditos IDEAR, Departamento de Arauca 2012. 38 Gráfica 7. Composición de Ingresos Municipio de Arauca 2007-2011 ..................................... 39 Gráfica 8. Participación de Artesanos por Oficio en el Municipio de Arauca........................... 44 Gráfica 9. Oleoducto Caño Limón-Coveñas .............................................................................. 45 Gráfica 10. Comportamiento de Ingresos por concepto de Regalías a precios corrientes, Municipio de Arauca 1994 -2012 ................................................................................................. 46 Gráfica 11. Tendencia Productiva Asociaciones Formales ..................................................... 48 Gráfica 12. Tendencia Productiva Asociaciones No Formales................................................ 48 Gráfica 13. Tendencia Productiva Pequeños Productores (No Formales) ............................. 48 Gráfica 14. Producción Agrícola ............................................................................................. 49 Gráfica 15. Producción Animal Veredal Municipio de Arauca 2013....................................... 50 Gráfica 16. Comportamiento Asociativo de los últimos 5 años Comparado.......................... 70

LISTA DE TABLAS Tabla 1. Población de las Comunidades Indígenas en el Municipio de Arauca a 2010 16 Tabla 2. Total personas y hogares víctimas del desplazamiento e incluidos por año según departamento de llegada 20 Tabla 3. Personas por hechos victimizantes reconocidos* 22 Tabla 4. Atención a población Víctima del Conflicto Armado Municipio de Arauca (Profundiza en anexo E) 24 Tabla 5. Coberturas Educación Municipio de Arauca 26 Tabla 6. Coberturas en educación año 2012- Edad Vs Grado 26 Tabla 7. Oferta educativa educación superior Municipio de Arauca 27 Tabla 8. Programas Académicos de Formación para el Trabajo 2012-2013 27 Tabla 9. Afiliados al Sistema de Salud del Municipio de Arauca 29 Tabla 10. Instituciones del Sector Público vinculadas al tema del Perfil Productivo 33 Tabla 11. Instituciones del Sector Privado vinculadas a temas del Perfil Productivo 34 Tabla 12. Entidades financieras y de crédito que hacen presencia en el Municipio de Arauca 2013 36 Tabla 13. Evolución Indicadores de Desempeño Fiscal Municipio de Arauca 39 Tabla 14. Área de cultivos agrícolas del municipio de Arauca 42 Tabla 15. Censo especies pecuarias en el municipio de Arauca 43 Tabla 16. Recursos Girados por concepto de Regalías Directas a precios corrientes, Municipio de Arauca 1994 -2011 45 Tabla 17. Usos del Suelo en el Municipio de Arauca 52 Tabla 18. Demanda de Perfiles Laborales por Nivel 62 8


1 NOMBRE DEL MUNICIPIO Y UBICACIÓN Municipio: Arauca Ubicación: Departamento de Arauca - Colombia

Gráfica 1.

Mapa del Municipio de Arauca en el Departamento y la República

Fuente: Centro de Estudios Regionales del Magdalena Medio, 2013.

9


2 CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO A. GEOGRAFÍA Está localizado en la esquina nororiental de los llanos colombianos, en las coordenadas N 07° 05´25” latitud norte-W 70° 45´42” longitud, en el margen sur del Río Arauca (Alcaldía de Arauca). Sus límites se encuentran definidos en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) así: Por el Norte, con el río Arauca, por el Oriente, con la República Bolivariana de Venezuela; por el Sur, con los municipios de Cravo Norte y Puerto Rondón; y por el Occidente, con los municipios de Arauquita y Tame. (CORPORINOQUIA. Agenda Ambiental Municipal de Arauca 2008 - 2011, 2008)

El área total del municipio es de 584.126,47 hectáreas, de las cuales el área urbana ocupa el 0,30% del total del territorio con 1.762,16 hectáreas. Las alturas no superan los 125 metros sobre el nivel del mar, por lo que se ubica en el piso térmico cálido.

El municipio presenta un clima tropical lluvioso cuya temperatura varía entre los 25,4°C en el período seco (verano), y los 28,8°C en el periodo lluvioso (invierno). Estos registros han variado y muestran un aumento ostensible que llega hasta los 34°C en horas del mediodía con una percepción mucho mayor en ambientes exteriores que rodean los 40°C (Arauca. Alcaldía Municipal. , 2008).

La temporada de lluvias comienza en marzo y se prolonga hasta noviembre, siendo la distribución de la precipitación de tipo mono modal con un leve descenso en el mes de septiembre. El período seco es de diciembre a febrero, registrando precipitaciones anuales que sobrepasan los 1500 milímetros. (Cristiano, Eddy et al, 2007).

El paisaje geomorfológico está caracterizado por una topografía plana típica de la llanura aluvial, con preponderancia de la sabana y con escasas apariciones de bosques de galería y matas de monte. (Arauca. Alcaldía Municipal. , 2008)

10


Hidrografía

El recurso hídrico es abundante durante la época de invierno gracias a la gran variedad de afluentes, caños y esteros existentes (5 ríos, 40 caños, 8 lagunas, 9 esteros y 2 raudales), pero igualmente escasea dramáticamente en tiempo del verano debido a las altas temperaturas. Su mayor fuente hídrica es el Río Arauca cuya cuenca es un subsistema de la Cuenca del Orinoco y bordea el municipio en una extensión de 155 km (Arauca. Alcaldía Municipal. , 2008).

Para el IGAC (Arauca. Gobernación Departamental - Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (IGAC)), el municipio de Arauca pertenece a la bio-región Sabana del Departamento del mismo nombre, caracterizada como la provincia fisiográfica de la megacuenca de sedimentación de la Orinoquía, en la cual se encuentran ecosistemas de sabana inundable acompañados de formaciones de bosques de galerías, que hacen parte de un complejo sistema hidrológico conformado por humedales, lagunas y morichales. Estos ecosistemas cumplen una importante función de regulación del recurso hídrico y albergan una importante diversidad de peces, mamíferos y reptiles. (Departamento Nacional de Planeación D.N.P., 2006)

Fauna

Por la existencia de numerosas fuentes hídricas, la presencia de ecosistemas acuáticos y variedad de peces es notoria tanto en la zona rural como en el área urbana,; hay especies de gran tamaño que sobresalen, como el coporo, el cajaro, el bagre, la Cachama; así como los innumerables pececillos exóticos que tienen un gran mercado al interior del país. En invierno estos peces desovan en las lagunas y los caños, en los cuales abunda la vegetación, convirtiéndolos en verdaderos semilleros o nacederos de peces de diversas especies. (Cristiano, Eddy et al, 2007). A lo largo del Río Arauca y demás esteros, caños y lagunas, se pueden observar especies de peces exóticos como tonina, raya, mojarra, piraña, caribe colorado, el bigotudo, boca de yegua, toruno, pirahiba, curito, bagre rayado, bagre negro, payara, bagre sapo, temblador, chorrosco, pavón, trucha, mojarra, coporo, guabina, mije, palometa, sierra cuca, bagre paleta, dorada, nicuro, cascarrón, bocachico y cuchilla, entre otros. 11


Existe una extensa variedad de aves que habita en torno a los humedales, éstas se encuentran adaptadas a las condiciones climáticas de la región. Entre las más comunes están: la perdiz, diferentes clases de loros como el loro común, el loro cabecirroja y el loro real; patos de diferentes tipos, diversidad de garzas, la corocora roja, variedad de gavilanes, el alcaraván, la guacamaya, el ñénguere, el carrao, pericos, el canario, el azulejo, el gallinazo, carpinteros paujíes, palomas, carpinteros, lechuza, búho, colibrí en variados colores, mirla, guacharaca de agua, guacharaca, águila tautaco, zamuro y el ave autóctona de la región: el Arauco, que es la única ave en el mundo que posee un cuerno en su frente.

La variedad de reptiles existentes en el municipio no es menor,se encuentran: quelonios como el terecay, morrocoy, la charapa sabanera, la hoicotea, la caripatúa; diversidad de culebras y serpientes constrictoras y venenosas como la serpiente cascabel, la mapanare, cuatro narices, boas, coral, falsa coral, entre otras. Los cocodrilianos también hacen parte de la fauna, a saber: cocodrilos, babillas y caimanes. Las iguanas, tutecas y lagartijas también forman parte de los reptiles que habitan el territorio, al igual que anfibios como el sapo, la rana saltadora, rana blanca y el sapito de pozo, por mencionar algunos.

La diversidad de mamíferos presentes en las sabanas araucanas complementa la variedad faunística propia del municipio, entre los que se encuentra a los chigüires, los venados, los tigres, vacas, ovejas, caballos, oso hormiguero, armadillo y la danta.

Flora

Existe una gran variedad de vegetación, está el bosque basal presente en lugares como los resguardos indígenas, donde dominan las especies de bosque fragmentado y en una pequeña proporción de sabana natural. (Alcaldía de Arauca, 2013). Son muchas las especies del bosque de galería y de árboles frutales y maderables, así como de plantas menores, florales, matas de monte y aromáticas presentes en todo el territorio municipal. Se destacan: el flor amarillo, araguaney, apamate, pomarroso, aceite, caucho, samán, caña fístola, mata palo, ceiba, tolúa, cedro, palma, merey, achiote, gualanday, masaguaro, taparo, almendro, aguacate, mango, naranjo, 12


mandarino, guanábano, papayo, madroño, tamarindo, guayabo dulce, mamoncillo, bambú, maíz, matarratón, cortadera, helechos de agua, boro, pringamoza, laurel, mejorana, cayena, jazmín y la veranera.

La situación actual para algunas especies tanto de fauna como de flora es que están en peligro de extinción, debido al alto grado de intervención de los ecosistemas naturales, como producto de la acción del hombre y de procesos sociales, económicos, políticos y culturales.

B. SISTEMA POLÍTICO ADMINISTRATIVO Arauca pertenece al grupo de Municipios Intermedios, y por su situación de Zona de Frontera se encuentra clasificada como de Cuarta Categoría, con una Importancia Económica (dentro de esta categorización) de grado quinto en razón al peso relativo que representa el Producto Interno Bruto de cada uno de los municipios dentro de su departamento (Ley 1551 de 2012. Art. 7. Régimen Municipal).

Condición Fronteriza

La Ley 191 de 1995 y sus decretos reglamentarios, otorgan al Municipio de Arauca la catalogación de Zona de Frontera, es decir como un municipio especial de departamento fronterizo, colindante con los límites de la República de Colombia en cuyas actividades económicas y sociales se advierte la influencia directa del fenómeno fronterizo. Así también, fue designado como Unidad Especial de Desarrollo Fronterizo, en donde se hace indispensable crear condiciones especiales para el desarrollo económico y social mediante la facilitación de la integración con las comunidades fronterizas de los países vecinos, el establecimiento de actividades productivas, el intercambio de bienes y servicios, y la libre circulación de personas y vehículos.

13


Estructura administrativa La estructura administrativa se encuentra representada en el gráfico 1.

Gráfica 2.

Organigrama administrativo Alcaldía de Arauca.

Fuente: (Alcaldía de Arauca, 2013)

Entes Descentralizados

Empresa de Servicios Públicos de Arauca EMSERPA E.S.P., operadora de los servicios públicos domiciliarios de agua potable y alcantarillado.

E.S.E. Municipal Jaime Alvarado y Castilla, brinda servicios de salud de primer nivel de atención, contando adicionalmente con cuatro puestos de salud distribuidos en el casco urbano (Miramar, El Bosque, Meridiano 70 y Unión); en la zona rural se encuentran dos en proceso de reactivación: en las Veredas Clarinetero y Feliciano.

El servicio domiciliario de recolección de residuos sólidos fue tercerizado a partir del 1° de Febrero de 2013, a través de la empresa privada EMAAR.

14


Como ente coadministrador, se encuentra el Concejo Municipal que está conformado por 15 concejales de los diferentes partidos. También coexisten en el municipio de Arauca dos Asociaciones de Juntas de Acción Comunal: Asojuntas Arauca y Asojuntas de la Comuna 5. División Política

El Territorio del Municipio de Arauca se encuentra estructurado en área urbana con 5 comunas compuestas por 41 barrios y en el área rural con 5 corregimientos: Maporillal, Caracol, Todos los Santos, Cañas Bravas y Santa Bárbara compuestos por 63 veredas. El corregimiento Maporillal cuenta con 9 veredas; en el corregimiento El Caracol hay 10 veredas, en el Corregimiento Santa Bárbara hay 13 veredas; en el corregimiento Todos los Santos existen 9 veredas; y en el corregimiento Cañas Bravas 22 veredas. (CORPORINOQUIA. Agenda Ambiental Municipal de Arauca 2008 - 2011, 2008).

C. COMPOSICIÓN ÉTNICA De acuerdo con el censo DANE 2005, el departamento cuenta con una población indígena estimada en 4.410 personas (2011), que equivalen al 2,24% de la población total. En el territorio departamental existen 26 resguardos indígenas en los cuales viven seis tribus: U´wa, Betoye, Sikuani, Macaguán, Cuiba y Piapoco. (Departamento Nacional de Planeación D.N.P., 2006)

Según el Censo realizado por el DANE en el 2005, el 3% de la población total de este municipio se reconoce como parte de alguna etnia indígena, como negro, mulato o afrocolombiano. Con base en datos de la oficina de derechos humanos de la Vicepresidencia de la República las dos etnias de mayor presencia en este territorio son los Cuiba y los Sikuani. (Departamento Nacional de Planeación D.N.P., 2006).

Los pueblos indígenas Inga, Sikuani e Hitnu-Cuiba, se encuentran ubicados en los Corregimientos de Santa Bárbara, Todos los Santos, organizados territorialmente en siete comunidades; seis en los resguardos: Corocito, Inga, Matecandela, la estrellita, el Romano y la Conquista, los cuales ocupan un área de 5.245.50 has, y cuentan con una 15


población aproximada de 1.976 indígenas, los resguardos con mayor extensión los posee el Corregimiento de Cañas Bravas. (Ver tabla 1)

Tabla 1.

Población de las Comunidades Indígenas en el Municipio de Arauca a 2010 Tabla XXX. Población de las Comunidades indígenas Municipio de Arauca. Con fecha de corte a 2010 No. POBLACIÓN FAMILIAS Matecandela Matecandela Sikuani playeros 29 328 Conquista Hitnú 30 398 San José del Lipa 3767 Romano Hitnú 23 280 La Vorágine La Ilusión 844,5 Hitnú 18 241 Corocito Corocito o Zamuro 60 Sikuani playeros 21 313 Estrellita Estrellita 350 Hitnú 18 318 Inga Inga 124 Sikuani playeros 24 98 TOTALES 5245,5 163 1976 Fuente: Plan Integral Único PIU Arauca. Fecha consulta: abril 7 de 2013 Fuente: Plan Integral Único PIU Arauca 2011 RESGUARDO

COMUNIDAD

EXTENSIÓN Has. 100

ETNIA

Del total de 163 familias indígenas, la comunidad con mayor número de familias (30) y población (398) es la Conquista de la etnia Hitnú de San José del Lipa, y la menor le corresponde a la Ilusión con 18 familias y 241 habitantes, las demás tienen un promedio de 20 familias y 200 personas. (Ver gráfica 1)

Gráfica 3.

Población indígena por sexo y grupo etario 2010

Fuente: Plan Integral Único PIU Arauca 2011

Según el censo 2010, el total de la población indígena es de 1.976 habitantes, lo que equivale al 40% del total de este grupo étnico en el Departamento (4.903 personas), de los cuales 528 son mujeres (27%) y 1.448 hombres (73%), distribuidos así; 75% , es decir, 1489 indígenas entre los 0 y 18 años, 305 entre los 19 y 60 años, que participan con el 16%, y el 9% restante, 182 mayores de 60 años. 16


Esta población carece de ingresos económicos y tampoco cuenta con cultivos de pancoger (frutas y hortalizas) que garanticen un sustento alimentario permanente. Ésta situación ha ocasionado la expulsión de los niños y niñas entre 5 y 6 años de edad de su seno familiar y por ende su inclusión en el mundo de la mendicidad en las calles (Arauca. Alcaldía Municipal. , 2008).

Respecto a la población afro descendiente presente en el Municipio, se registran 2.700 personas,

la mayoría mujeres en todos los rangos de edad, entre quienes se

identificaron situaciones que promueven la inequidad de género. La Población infantil representa un 28,7%, la población adolescente y juvenil un 18,54% y la población adulta mayor un 11,19%. Ellos provienen de los departamentos de las costas atlántica y pacífica; entre ellos: Magdalena, Atlántico, Bolívar, Córdoba, Cesar, Sucre. Chocó, zonas costeras de los departamentos del Valle del Cauca, Cauca y Nariño; y los valles interandinos de los ríos Cauca y Magdalena, incluyendo algunos de sus afluentes. (CORPORINOQUIA. Agenda Ambiental Municipal de Arauca 2008 - 2011, 2008).

De acuerdo con el Plan de Desarrollo municipal 2012-2015, el nivel de ingresos de la población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal presenta un índice de empleos oficiales y privados del 4,8%; los jornaleros u obreros constituyen el 7,21% (siendo esta una labor esporádica); trabajadores independientes 13,27% y empleo doméstico remunerado 3,2%. (Arauca. Alcaldía Municipal. , 2008).

D. DEMOGRAFÍA De acuerdo con las proyecciones realizadas por el DANE, la población total del municipio en 2012 es de 84.716 personas distribuidas así: 42.105 hombres (49,7%) y 42.611 mujeres (50,3%), esto significa que hay una relación de masculinidad del 0,988. Así mismo la tasa de natalidad es de 19,23 por mil, la tasa de población dependiente del municipio es 74,41%, mientras que la tasa de crecimiento poblacional es de 1,54%, y la tasa de mortalidad es de 4,51 por mil, con base en las proyecciones poblacionales 17


hechas por el DANE. Por su parte el índice de envejecimiento es de 11,86%, de acuerdo con la misma fuente. (Ver gráfica 2).

Gráfica 4.

Pirámide poblacional Municipio de Arauca 2012 80 años o mas 70 a 74 años 60 a 64 añois 50 a 54 años

Mujeres

40 a 44 años

Hombres

30 a 34 años 20 a 24 años 10 a 14 años 0 a 4 años 8000 6000 4000 2000

0

2000 4000 6000 8000

Fuente: Elaboración propia con datos DANE, proyección 2012

La pirámide poblacional refleja una población joven, de fuerte crecimiento. Más del 55% de la población se encuentra en el rango de los 0 a los 24 años de edad (más de 47 mil personas); más del 37% se encuentra en el rango de 25 a 59 años de edad (más de 32 mil personas) y algo más del 6%, entre los 60 y los 80 años (más de 5.600 personas). Ello significa que la mayoría de la población está en edad productiva y, al mismo tiempo, que un amplio segmento depende directamente de su familia.

Según las proyecciones del DANE a 2012, en la cabecera municipal habitan la 72.522 personas, lo que corresponde al 85,61% del total de la población, mientras que sólo 12.194 personas habitan el resto del área del municipio (14,39%).

El registro de nacimientos sistematizado por el DANE a partir de los certificados de “nacido vivo” para 2012, muestra que en el municipio de Arauca hubo 1.629 nacimientos, entre ellos 847 hombres y 782 mujeres; de los cuales 1.609 se produjeron en la cabecera municipal, 4 en un centro poblado y 16 en el área rural dispersa.

18


En cuanto a las defunciones fetales para el año 2012 de acuerdo con las estadísticas del DANE, se presentaron 272 casos, de los cuales 271 fueron en la cabecera municipal y 1 en el área rural. Los resultados con relación a las defunciones no fetales, durante el mismo año, registraron 110 defunciones, de las cuales 61 fueron de sexo masculino y 49 de sexo femenino. Estas defunciones ocurrieron en la población que oscila en un rango de edad de 65 o más años.

En el municipio de Arauca, por ser capital de departamento y contar con uno de los dos principales centros de atención de segundo nivel de complejidad en salud -Hospital San Vicente de Arauca-, se registran tanto nacimientos como defunciones de población de otros municipios, e incluso de poblaciones vecinas de la República Bolivariana de Venezuela que acuden a este centro por urgencias médicas; esto modifica las estadísticas propias del territorio.

E. POBLACIÓN VÍCTIMA DEL CONFLICTO La problemática

El flagelo del desplazamiento en el Municipio de Arauca, se ha venido presentando desde la década de los años 90 y se ha incrementado debido al conflicto causado por la presencia local de los grupos guerrilleros y el inicio de la explotación petrolera en el Campo Caño Limón entre los municipios de Arauca y Arauquita.

Arauca es un municipio expulsor y receptor de población desplazada por causa de la confrontación armada, proveniente tanto de las veredas del municipio, como de otros municipios del departamento, de la región y del país; recibiendo así población de lugares como Saravena, Tame, Arauquita, Casanare, Meta, Córdoba, Sucre, entre otros, hecho que le originó la doble condición al Municipio de Arauca: de una parte expulsor de familias que deben buscar refugio en otros lugares del país o extranjero; y de otra, receptor de familias especialmente campesinas. Estas personas han tenido que abandonar su localidad de residencia o actividades económicas habituales, porque sus derechos y libertades han sido vulnerados o se encuentran directamente amenazados por el conflicto armado interno y la violencia generalizada, de la cual es víctima la población de este municipio. Los grupos armados ilegales con presencia en 19


Arauca, hacen parte del conflicto armado interno que vive el país desde los años 60; entre ellos el frente Domingo Laín del ELN y el Décimo frente de las FARC, con sus compañías operativas Guadalupe Salcedo y Reynel Méndez, que se movilizan entre los municipios de Arauquita y Arauca.

No obstante, a la capital continúan llegando familias desplazadas de las zonas rurales de los municipios de Tame y Arauquita especialmente. También ha tenido responsabilidad en las causas del desplazamiento la incursión de las Autodefensas Unidas de Colombia a nivel municipal, cuya presencia se reporta desde el año 2002 permaneciendo aproximadamente hasta el año 2004. Actualmente no existe evidencia de presencia de grupos paramilitares pero sí rumores de un posible surgimiento del grupo Águilas Negras en Arauquita. La Fuerza Pública que hace presencia en la zona, está representada por las dos Brigadas del Ejército, la XVIII y la Móvil 5, con destacamentos del Batallón Plan Especial Energético y Vial No. 1 (BPEEV-1), el puesto Avanzado Fluvial y los Batallones de Contraguerrillas (BCG).

En el año 2011, el número de personas y hogares que se ha tenido que movilizar hacia otras áreas del municipio por hechos violentos, ha disminuido un poco, aunque sigue siendo un punto de alerta para las administraciones de los tres niveles (municipal, departamental y nacional). De esta forma, se tiene que desde 1997 hasta 2011 el municipio recibió un total de 3.959 hogares, compuestos por 15.701 personas (Ver tabla 2).

Tabla 2.

Total personas y hogares víctimas del desplazamiento e incluidos por año según departamento de llegada AÑO

Hogares

Personas

1899

2

5

1997

149

604

1998

67

358

20


1999

167

712

2000

154

589

2001

169

844

2002

798

3885

2003

568

2597

2004

791

3751

2005

747

3465

2006

1359

5999

2007

1929

8088

2008

1944

7581

2009

1158

4020

2010

860

2947

2011

420

1360

Fuente: SIPOD Unidad de Víctimas de la Violencia D.P.S. corte diciembre 31 de 2011

Las causas más reiterativas que plantean las personas desplazadas son el miedo, el terror, confrontaciones en medio de la población civil, el abuso de la autoridad y la estigmatización por parte de todos los actores armados. (Alcaldía de Arauca, 2006)

En cuanto a la caracterización de la población víctima del conflicto armado, la información aportada por la Dirección de Registro y Gestión de la Información de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas reporta que el número de personas por hechos victimizantes, reconocidos al 28 de febrero de 2013, asciende a 21.090 (Ver tabla 3) De acuerdo con la información plasmada en el Plan de Desarrollo Municipal “Trabajo, Progreso y Solidaridad 2012–2015”, el conflicto armado durante el año 2011 tuvo un progresivo escalamiento, que si bien, en algunos aspectos mejoró respecto al 2010, en otros se fue agudizando, de tal manera que ningún ciudadano está exento de verse afectado por las acciones de guerra, tales como: homicidios selectivos, amenazas, ataques indiscriminados, combates con interposición de población civil, desplazamiento forzado, confinamiento, despojo de tierras, reclutamiento forzado de menores de edad, violencia sexual basada en género, accidentes por minas antipersonas-MAP y municiones sin explotar-MUSE, secuestros, retenes ilegales (bloqueos de vías), pillajes, quema de vehículos, atentados contra la infraestructura vial y energética, 21


ocupación de bienes civiles, allanamientos y censos ilegales; todo como consecuencia de la presencia histórica de Grupos Armados Organizados al Margen de la Ley - GAO ML, de la persistente política de seguridad y los operativos de la fuerza pública, de la corrupción administrativa y de justicia, de la permeabilidad de la frontera, del narcotráfico y del negocio que en sí es la guerra.

Tabla 3. Tabla 3. Personas por hechos victimizantes reconocidos* Abandono o despojo forzado de tierras 23 Acto terrorista /Atentados / Combates /Enfrentamientos / Hostigamientos Amenaza Delitos contra la libertad y la integridad sexual en desarrollo del conflicto armado Desaparición forzada Desplazamiento forzado Homicidio

89 206 4 253 19.943 503

Minas antipersonal, munición sin explotar y artefacto explosivo 3 improvisado Secuestro 62 Vinculación de niños/as y adolescentes a actividades relacionadas con 4 grupos armados (*) No se presentaron hechos victmizantes catalogados como Eventos Masivos o Tortura. Fuente: Dirección de Registro y Gestión de la información de la Unidad para la Atención.

Una de las desfiguraciones más grandes que se ha dado en la estructura agraria del Departamento es la informalidad y el despojo violento de la tierra. En el 2011, por lo menos 1.668 personas se desplazaron, y se sumaron a un acumulado general de 70.433 personas en situación de desplazamiento forzado en el departamento de Arauca, quienes corresponden al 28,10% de la población total. (Se debe tener en cuenta que el sub-registro que podría llegar a un 30% de las personas en situación de desplazamiento PSD es uno de los más altos del país).

En síntesis, las principales problemáticas presentadas en el tema específico de la protección de los derechos humanos y DIH., corresponden a la debilidad estatal en la prevención del desplazamiento y protección de las comunidades indígenas desplazadas; y en segundo lugar, al bajo desarrollo de políticas que busquen brindar herramientas preventivas que armonicen procedimientos y actividades a realizar conjuntamente entre autoridades competentes y fuerzas del Estado. (Alcaldía de Arauca, 2006) 22


Este mismo documento referencia que, de las familias en situación de desplazamiento ubicadas en el municipio, el 90% se encuentran en la cabecera urbana y el 10% en la zona rural; especialmente en el Corregimiento de Santa Bárbara (veredas Monserrate, Clarinetero y Barrancones) y las invasiones localizadas en las riberas del Río Arauca (Brisas del Puente, Barrancones y cerca al Dique Perimetral a la altura de las Comunas 1 y 3).

Vale la pena aclarar que del total de la población registrada en el SIPOD en este municipio, muchos pasan la frontera del vecino país en busca de protección y/o fuentes de trabajo. Estos desplazados, en su mayoría, no adquieren la situación de refugiados por los trámites que ello implica y porque generalmente cruzan el Río Arauca (límite binacional) siguiendo los parámetros condicionales de tránsito y migración requeridos para esta acción. Aun así, la mayoría de las personas desplazadas van y vuelven a la ciudad con relativa frecuencia.

En el municipio se han presentado los dos tipos de desplazamiento: el individual, de manera secuencial y progresiva desde mediados de los años 90 hasta la fecha; y el masivo, que se presentó de forma escalonada obedeciendo al accionar de los paramilitares a mediados del año 2002: comenzó en la Vereda El Rosario, continuó en el sector de Feliciano, donde se establecieron y de allí incursionaron en Caracol y Matal de Flor Amarillo. De estos lugares los campesinos tuvieron que salir de manera intempestiva temiendo por la vida de sus familias.

En cuanto a las víctimas de violencia por eventos diferentes al desplazamiento forzado se encuentra que en la actualidad no hay una caracterización de la población lo que probablemente sería razonable pensar como una problemática para solucionar, puesto que sólo así sería viable desarrollar las acciones pertinentes y competentes para aplicar el enfoque diferencial (Arauca. Alcaldía Municipal. , 2008). El Plan de Desarrollo del Departamento de Arauca 2012-2015, plantea dentro de su estructura programática la caracterización de esta población. La atención a la población víctima del conflicto

23


En el municipio de Arauca está conformado el Comité Municipal para la Atención a Víctimas, que cuenta con la participación de la Secretaría de Gobierno Municipal, junto con Acción Social, la Procuraduría Regional, la Personería Municipal y la Defensoría del Pueblo. Este comité está encargado de prestar atención durante una Emergencia Humanitaria (atención primaria), traslado, reubicación y vinculación al Plan de Reinserción Laboral (FUPAD-ASTEPROA - RED ALCALDÍA).

Igualmente, hacen presencia diversas entidades a nivel nacional, departamental y municipal, que atienden la problemática a la que se enfrenta la población víctima del conflicto armado. (Ver tabla 4)

Tabla 4.

Atención a población Víctima del Conflicto Armado Municipio de Arauca (Profundiza en anexo E)

INSTITUCIÓN Ministerio Público Alcaldía de Arauca - Secretaría de Gobierno Alcaldía de Arauca Red Juntos (DPS)

Unidad de Víctimas (DPS)

PROGRAMA/ACTIVIDAD Registro del hecho victimizante. Instancia de Atención Inmediata Acción Social Intervención integral y preferente a familias en situación de desplazamiento Acompañamiento para acceso a las medidas de asistencia-MAARIV

Vicepresidencia de la República

Programa presidencial de Derechos Humanos y CNRR

Ministerio del Interior

Plan Salvaguarda Comunidad Hitnú

Instituto Colombiano de Bienestar

Hogar gestor

Familiar-ICBF

Hogar gestor Hogar gestor

Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA

Jóvenes Rurales Emprendedores

Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA

Capacitación para personas en situación de desplazamiento por la violencia Administración e intermediación de empleo y desarrollo de programas de formación ocupacional para desempleados Normalización y certificación de competencias laborales Fondo Emprender y Mypimes

Cámara de Comercio

Reconversión Socio-Laboral

Gobernación de Arauca

Alimentación Escolar con enfoque diferencial

24


Organización Panamericana de la Salud

Estrategia Sat-Rias

Cooperative Houising Foundation-CHF

Atención psicosocial y ayuda humanitaria.

Unidad de Víctimas (DPS)

Reparación Administrativa Atención Humanitaria de Emergencia Alojamiento a Población en Transición Retorno y Reubicación para población víctima del desplazamiento forzado

Acción Social (DPS)

Generación de Ingresos

Departamento para la Prosperidad

Incentivo a la Capacitación para el Empleo-ICE

Social-DPS

Mujeres Ahorradoras en Acción Capitalización Microempresarial Red de Seguridad Alimentaria –RESA

Fuente: Alcaldía de Arauca, 2013.

Adicional a los actores descritos en la tabla, en el municipio hace presencia Pastoral Social de la Diócesis de Arauca, y organismos internacionales que brindan tanto atención humanitaria como ejecución de proyectos de desarrollo social que apalancan el mejoramiento de las condiciones económicas, sociales y ambientales de comunidades en extrema pobreza, incluyendo, en su mayoría, población víctima del conflicto armado. Entre éstos se encuentran: Una oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados - ACNUR, el Comité Internacional para el desarrollo de los Pueblos - CISP, Federación Luterana Mundial, entre otras.

F. EDUCACIÓN El municipio de Arauca cuenta con 7 instituciones educativas oficiales que integran 28 sedes en el sector urbano, garantizando el cubrimiento de los tres niveles de la educación formal: preescolar, básica y media. (Ver Anexo A)

Igualmente cuenta con tres Centros Educativos Asociados Rurales (CEAR) que incluyen 38 sedes, tres instituciones educativas rurales con 21 sedes. En cuanto a la etnoeducación, el municipio cuenta con dos Centros Educativos Indígenas (CEIN), que tienen 10 sedes. (Ver Anexo B)

25


El sector oficial de la educación está compuesto por 14 Unidades Educativas Oficiales, que prestan su servicio en un total de 93 sedes. (Arauca- Gobernación Departamental. boletín Estadístico 2012).

Por su parte, el sector privado hace presencia en el municipio con 10 instituciones en los tres niveles escolares: preescolar, básica y media, con diferentes énfasis, todas ellas ubicadas en el sector urbano. (Ver Anexos C) (Ver tabla 5)

Tabla 5. NIVEL

Coberturas Educación Municipio de Arauca Cob. Bruta Cob. Neta

Preescolar

1.460

878

Primaria

7.839

5.864

Secundaria

5.014

3.396

Media

1.835

876

Básica

12.853

10.881

Total

16.148

14.367

Fuente: Secretaría de Educación Departamental. Fecha de corte Octubre 2012

La tabla 6 permite identificar las coberturas en educación preescolar, primaria, básica y media por edad de los alumnos:

Tabla 6. EDAD 0° 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° 11°

3

4

4 4

120 120

5

6

Coberturas en educación año 2012- Edad Vs Grado 7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

917 1154 1206 1259 1442 1300 1295 1338 1319 1139 1069 878 401 44 9 2 1 36 732 582 189 93 45 20 12 7 1 2 20 554 494 215 87 61 21 24 3 6 1 23 523 502 207 103 85 29 9 8 1 2 40 567 429 208 131 53 20 10 3 51 487 418 220 127 47 15 1 2 36 421 405 283 147 56 1 42 384 354 203 112 4 60 365 314 172 3 45 330 247 1 4 23 297 1 2 1 35

929

641

323

134

1 2 4 9 14 19 51 65 149 245 255

3 1 7 8 12 16 30 59 128 231

2 4 3 1 8 4 9 23 37 109

1 2 1 1 1 6 5 14 27

20 20++ 73

1 1 1 1 6 2 10

486 1

2 1 1 2 1 1 3 5

Total por grado 16148 1460 1718 1495 1501 1484 1393 1393 1171 1026 868 754 676

Fuente: Secretaría de Educación Departamental. Fecha de corte Octubre 2012

En cuanto a la participación del municipio, por ciclo educativo en las coberturas totales del departamento, reporta más de la cuarta parte, reflejando en el nivel preescolar el 26


27,41%, en primaria el 28,57%, secundaria 29,53%, básica 28,94% y media con el 30,84%. En el tema de educación superior, hacen presencia 4 claustros, ofreciendo 9 programas académicos. (Ver tabla 7).

Tabla 7.

Oferta educativa educación superior Municipio de Arauca

UNIVERSIDAD

PROGRAMA

DURACIÓN

Derecho

10 semestres

Medicina veterinaria y zootecnia Universidad Cooperativa

Administración de empresas

METODOLOGÍA

10 semestres

10 semestres

Ingeniería de sistemas

10 semestres

Administración pública

10 semestres

Escuela Superior de Administración Pública

Presencial

ESAP Administración de negocios

10 semestres

Corporiente - Universidad

internacionales

Remington

Contaduría pública

11 semestres

Ingeniería de sistemas

12 semestres

Iniciación

Hasta 4 semestres

Universidad Nacional

Fuente: Elaboración propia. Datos: Secretaría Educación Departamental corte a dic. 2011

Tabla 8.

Programas Académicos de Formación para el Trabajo 2012-2013

Institución Fundación ARGO Academia English Around the World

Programa Formación

académica

en

mecanismos

alternativos de resolución de conflictos. Inglés

Técnico laboral por competencias en organización Escuela de Hotelería y

de eventos turísticos y empresariales

Turismo Técnico laboral por competencias en gastronomía Gestión turística y hotelera 27


Técnico en mantenimiento de computadores y FUNEDO

redes Técnico en diseño web y multimedia

Fuente: Elaboración propia, datos Oficina de Formación para el Trabajo y Desarrollo HumanoSecretaría de Educación Departamental de Arauca, Marzo 2012

Por su parte, el SENA es el principal centro educativo de formación para el trabajo que hace presencia en el municipio de Arauca. Para el año 2013 cuenta con seis programas de este ramo en curso.

Esta institución tiene como finalidad la formación técnica y la implementación de estrategias de emprendimiento encaminadas a las cinco (5) cadenas priorizadas en el departamento de Arauca; así como crear alianzas estratégicas con los sectores públicos y privados para focalizar acciones de formación dirigidas a la población del departamento; todo ello en aras de disminuir los índices de pobreza, especialmente dentro de la población más vulnerable, a través de la formación y el fortalecimiento empresarial.

G. SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS El servicio de energía eléctrica se encuentra a cargo de la Empresa de Energía de Arauca-ENELAR ESP, entidad del orden departamental, el cual registra un total de 19.050 usuarios, de los cuales el 92,26% está en el casco urbano y el 7,74% restante en la zona rural. (Inelar, 2013)

El servicio de acueducto y alcantarillado es prestado por la Empresa Municipal de Servicios Públicos de Arauca EMSERPA EICE-ESP, y para 2012 reportó cobertura sólo en el casco urbano, con 13.308 usuarios inscritos en Alcantarillado, y 13.609 en Acueducto. La Empresa de Aseo de Arauca EMAAR es la responsable del servicio de recolección de basuras, las cuales son llevadas hasta el relleno sanitario, ubicado a las afueras de la ciudad.

En materia de Gas Natural el municipio de Arauca no cuenta aún con este servicio y por ello es utilizado en todos los hogares el gas propano suministrado por la empresa 28


NORGAS, aunque por la situación de frontera con el Estado Apure-Venezuela, el comercio y uso de cilindros de gas venezolano es mucho mayor por ser más económico.

H. SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL-SGSS La Red Pública Hospitalaria del municipio de Arauca cuenta con la presencia de dos Empresas Sociales del Estado del ramo de la salud: el Hospital San Vicente de Arauca, institución de orden departamental, con una oferta de atención en II nivel de complejidad, y la ESE Jaime Alvarado y Castilla, de orden municipal y con oferta de atención en nivel I de complejidad.

Ésta última funciona además, como administradora de los puestos de salud urbanos y rurales del municipio, que cuentan con una dotación para ofrecer atención básica a la población en el rango de primer nivel de complejidad.

De acuerdo con la información suministrada por la ESE Moreno & Clavijo, entidad responsable de la administración de la red hospitalaria de primer nivel de complejidad en los otros 6 municipios del departamento de Arauca; a diciembre de 2012 hacían presencia 4 Empresas Prestadoras de Servicios de Salud (EPS) del régimen subsidiado, con un total de 51.233 afiliados y 7 del régimen contributivo con 21.217 afiliados. (Ver tabla 9).

Tabla 9.

Afiliados al Sistema de Salud del Municipio de Arauca ENTIDAD

RÉGIMEN

No. AFILIADOS

CAPRECOM

Subsidiado

21.945

DUSAKAWI

Subsidiado

7.647

COMPARTA

Subsidiado

21.641

EPS SANITAS

Contributivo

2.456

SALUDCOLMENA

Contributivo

7

EPS SALUDCOOP

Contributivo

11.097

COOMEVA EPS

Contributivo

8

29


EPS

FAMISANAR

LTDA

Contributivo

NUEVA EPS

Contributivo

TOTAL AFILIADOS

2 7.647 72.450

Fuente: ESE Moreno y Clavijo, datos BDUA Fosyga. Con corte a 29 de diciembre de 2012

El régimen subsidiado cuenta con 51.233 afiliados, de los cuales 26.970 son de género femenino y 24.263 de género masculino. Así mismo, pertenecen al área urbana 41.031 afiliados (80%), mientras que se encuntran en el área rural 10.202 personas (20%). En lo que se referente a la distribución de los afiliados al régimen subsidiado, por género, se encuentra que el 53% es femenino y el 47% masculino.

De acuerdo con la información suministrada por las entidades del ramo y descrita anteriormente, se puede inferir que la cobertura en salud del municipio de Arauca alcanzó el 85,52% para diciembre de 2012.

I. SERVICIOS DE COMUNICACIÓN E INTERCONEXIÓN En el sector de comunicaciones, el servicio de telefonía fija conmutada es prestado por la empresa Telefónica.

En cuanto a internet, existen en el municipio la empresa Telefónica, WICOM SAS (una empresa local que ofrece el servicio de internet inalámbrico), y los operadores celulares como Comcel, Movistar y Tigo. (Arauca. Alcaldía Municipal , 2006)

La infraestructura vial del municipio de Arauca está compuesta por 131,2 kilómetros de red vial en la zona urbana (Alcaldía de Arauca, 2012), dividida así: 52,87% en pavimento flexible, 10.48% en pavimento rígido y 26.33% sin pavimento. Así mismo, se registra que con respecto al sector rural, se cuenta con 17 km de carreteables y realces. Los cinco corregimientos del municipio se encuentran interconectados por nueve ramales viales, con longitud total de 600,97 km, los cuales no presentan condiciones óptimas para ser transitables.

30


En el perímetro urbano, la malla vial del sector del centro, por cumplimiento de vida útil o por falta de mantenimiento, ha venido colapsando. En la zona rural, las vías existentes no cuentan con las obras de drenaje requeridas para el transporte en el sector rural. (Alcaldía de Arauca, 2012).

En el año 2013 se adelantan estudios, diseños y demás proyectos para el mejoramiento de la malla vial del municipio, los cuales serán financiados con los Recursos de Regalías y el desahorro del anterior Fondo de Ahorro y Estabilización Petrolera (FAEP). Algunos de estos proyectos como el de mejoramiento de la malla vial, iniciaron en 2013 su ejecución.

En cuanto a la conectividad por vía aérea, el municipio cuenta con una terminal aérea comercial denominada Aeropuerto Santiago Pérez Quiroz, que se encuentra dotada de la tecnología necesaria para operaciones diurnas y nocturnas. Está localizada dentro del casco urbano del municipio, a un costado de la vía que conecta a la ciudad con el centro del país. Es propiedad de la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil, adscrita al Ministerio de Transporte. Su operación es de carácter nacional y su horario de funcionamiento va desde las 6:00 a.m. hasta las 9:00 p.m.

Actualmente, en el aeropuerto Santiago Pérez Quiroz funcionan 5 empresas de transporte aéreo de carga y/o pasajeros: 

SATENA: 2 vuelos diarios Arauca a Bogotá y 2 vuelos semanales de Arauca a

Bucaramanga. 

AIR FLY: Un vuelo diario Arauca a Bogotá.

AEROCARGA: un vuelo semanal mixto (carga y pasajeros) Bogotá a Arauca y

viceversa. 

AEROUPIA: un vuelo diario para los trayectos Arauca - Tame, Arauca - Cravo

Norte yArauca - Puerto Rondón. Esto siempre y cuando esté el cupo completo de ida y de regreso. 

LANS: Servicio de carga no corriente y vuelos charter de Arauca a Tame,

Arauca-Cravo Norte o Arauca-Puerto Rondón, dependiendo de la demanda.

31


Respecto de la conexión fluvial, el municipio de Arauca cuenta con un puerto sobre el Río del mismo nombre, para el servicio local de paso fronterizo binacional hacia el poblado de El Amparo (Parroquia del Estado Apure-República Bolivariana de Venezuela). El tránsito de personas y mercancías por este lugar se hace diariamente por transportadores asociados que prestan el servicio de embarcaciones acuáticas adaptadas para el cruce a través del cauce del río. De igual manera, existen organizaciones informales de comerciantes que ofrecen el paso de todo tipo de mercancía catalogada como contrabando.

32


3 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTITUCIONES Y FINANZAS PÚBLICAS A. INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS Arauca siendo un municipio capital, cuenta con las siguientes instituciones públicas. (Ver Tabla 10) Tabla 10. Instituciones del Sector Público vinculadas al tema del Perfil Productivo SECTOR PÚBLICO Nivel Nacional Departamento para la Prosperidad Social - DPS. Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema-ANSPE. Unidad de Víctimas. Instituto Nacional de Bienestar Familiar-ICBF. Unidad Administrativa para la Consolidación Territorial. Ministerio del Trabajo. Contraloría General de la República.

TEMA VINCULADO AL PERFIL PRODUCTIVO Atención a población víctima del conflicto, atención a población vulnerable, desarrollo de programas para el goce efectivo de derechos

Política nacional para la consolidación y reconstrucción nacional Política laboral, asistencia para protección de derechos laborales de los trabajadores Control fiscal

Procuraduría General de la Nación. Control disciplinario, ministerio público, protección de derechos Defensoría del Pueblo. Universidad Nacional de Colombia. Servicio de educación superior, capacitación específica y de formación Escuela Superior de Administración Pública- para el trabajo ESAP. Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA. Instituto Colombiano de Desarrollo RuralINCODER. Instituto Geográfico Agustín Codazzi-IGAC. Oficina de Registro de Instrumentos Públicos. Nivel Regional Corporación Autónoma Regional de la OrinoquiaCORPORINOQUIA. Nivel Departamental Gobernación del Departamento de Arauca. Instituto de Desarrollo de Arauca-IDEAR.

Política de restitución de tierras, titularización de predios

ESE Hospital San Vicente de Paul de Arauca.

Prestación de servicios de salud de niveles I y II de complejidad

Diócesis de Arauca.

Programas de atención a población vulnerable, sede Caritas Arauca

Funciones de autoridad ambiental, desarrollo de proyectos especiales de impacto ambiental Desarrollo integral del territorio Créditos de fomento empresarial, agropecuario, educativo y de vivienda

Coldeportes Arauca. Programas de desarrollo cultural y deportivo Instituto Departamental de Cultura. Nivel Municipal Alcaldía del Municipio de Arauca. Desarrollo integral del territorio Fondo de Vivienda y Desarrollo Municipal de Créditos de fomento empresarial, agropecuario, educativo y de vivienda Arauca-FONVIDA. ESE Jaime Alvarado y Castilla Prestación de servicios de salud de nivel I de complejidad 33


Personería Municipal.

Control disciplinario, ministerio público, protección de derechos, atención primaria a población víctima del conflicto

Fuente: Alcaldía de Arauca, compilación: CER 2013

Según el informe de Inclusión Financiera de ASOBANCARIA (Asobancaria), a marzo del año 2012 el 58,6% de la población del departamento de Arauca tenía cuenta de ahorros y tan sólo el 3,3% tenía cuenta corriente en cualquiera de los bancos que hacen presencia en el Departamento (la media para las cuentas corrientes está en 4,7%). Igualmente se muestra que sólo el 3,6% contaba con tarjeta de crédito, ubicándose nuevamente por debajo de la media nacional que es de 18,4%.

Como entidad de crédito de naturaleza pública en el municipio, hace presencia el Instituto de Desarrollo de Arauca (IDEAR), un instituto descentralizado de orden departamental cuya función es contribuir con el desarrollo económico y el bienestar social del departamento a través de la asignación de créditos para los diferentes sectores, desarrollando una adecuada logística que permita realizar un recaudo efectivo de cartera. (Instituto de Desarrollo de Arauca)

De esta forma, el IDEAR ha establecido créditos, a través de las instituciones públicas de los municipios y del Departamento, en las líneas de: vivienda, educación, agro, producción social y empresarial durante su funcionamiento, y nuevamente este año abrió la línea institucional. En este orden de ideas, la descripción de los montos y las líneas de crédito del año anterior en el municipio, pueden verse en el gráfico 5.

De igual manera, en el ámbito privado hacen presencia las siguientes entidades. (Ver tabla 11)

Tabla 11. Instituciones del sector privado vinculadas a temas del perfil productivo 34


SECTOR PRIVADO

TEMA VINCULADO AL PERFIL PRODUCTIVO

Medios de Comunicación TV Satélite Arauca Canal CNC-Cable Unión Emisora La Voz del Cinaruco / Caracol Emisora La Voz del Río Arauca / RCN Emisora Comunitaria Capital Estéreo Emisora Radio Meridiano 70 / Todelar Emisora Arauca estéreo Emisora Radio Policía Nacional Emisora Normal estéreo (Colegio Normal Superior María Inmaculada) Emisora Colombia estéreo Emisora Marina estéreo Cajas de Compensación / Fondos de Empleados: Caja de Compensación Familiar de AraucaCOMFIAR Instituciones de Educación Superior Universidad Cooperativa de Colombia. Universidad Santo Tomás de Aquino Universidad Francisco de Paula Santander Fundación del Área Andina. Corporación Universitaria del Oriente – CORPORIENTE. Universidad Remington Centro de Capacitación Social y Preparación Objetiva - CEDECSPRO Academia La Frontera Profesionales y/o Gremiales Fundación El Alcaraván

Cámara de Comercio de Arauca

Servicios informativos, de divulgación y convocatoria

Desarrollo de programas de vivienda, de formación para el trabajo, y recreación

Servicio de educación formal y capacitación específica

Formación para el trabajo

Desarrollo de programas y proyectos sobre mejores prácticas en la producción agropecuaria, formación para el trabajo, alfabetización a población rural, operación de proyectos especiales para población víctima del conflicto Fomento y desarrollo de programas para el estímulo al emprendimiento, capacitación específica para el tema productividad

Asociación Hotelera Capítulo Arauca-COTELCO Federación Nacional de Comerciantes Capítulo Proyectos especiales que vinculen mano de obra calificada en Arauca-FENALCO cadena de servicios de hotelería y turismo Fondo Mixto de Promoción Turística Industria Petrolera Occidental de Colombia Responsabilidad Social

-

Gerencia

de Proyectos especiales de desarrollo socioeconómico para comunidades de las áreas de influencia de la explotación petrolera

De Base Social Asojuntas Arauca Asojuntas Arauca-Comuna 5

Organismos de base social, que convoca y articula ciudadanía en la búsqueda del autodesarrollo y el control social 35


Comité de Seguimiento a la Inversión de RegalíasCSIR Arauca Organismos Internacionales Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Programas y proyectos especiales para atención humanitaria Refugiados-ACNUR. y desarrollo socioeconómico a población en extrema pobreza, Comité Internacional para el Desarrollo de Los víctimas del conflicto. Pueblos-CISP. Federación Luterana Mundial-FLM. Cruz Roja Internacional.

Fuente: Alcaldía de Arauca, compilación: CER 2013

En cuanto a entidades del sistema financiero nacional y local se identifican las siguientes: (Ver tabla 12)

Tabla 12. Entidades financieras y de crédito que hacen presencia Municipio de Arauca 2013 ENTIDAD

NATURALEZA CARÁCTER FINANCIERA DE CRÉDITO PÚBLICA PRIVADA

Banco BBVA

X

X

X

Banco Caja Social

X

X

X

Banco de Bogotá

X

X

X

Banco Popular

X

X

X

Bancolombia

X

X

X

Davivienda

X

X

X

BanAgrario

X

X

X

Idear

X

X

Fondo Nacional del Ahorro

X

X

WWB (Banco de La Mujer)

X

X

Bancamía

X

X

Fuente: Elaboración propia. Datos: Guía Telefónica 2013

36


Gráfica 5.

Créditos IDEAR 2012 Municipio de Arauca

Fuente: Elaboración propia. Datos IDEAR 2012

En el sector Educativo se abren las convocatorias crediticias para aquellas personas que pretendan adelantar sus estudios a nivel técnico, tecnológico, profesional y posgrados dentro y fuera del país. En el año 2012 el IDEAR aprobó $1.837.530.318 destinados a educación formal y $35.457.960 para educación para el Trabajo y Desarrollo Humano.

En la línea agropecuaria se busca financiar proyectos de producción y explotación pecuaria, agrícola, forestal, acuícola y especies menores en el Departamento, a través de la ejecución de proyectos viables dentro de las políticas del Plan de Desarrollo Departamental, en cada momento. El año anterior se basaron los créditos de esta línea en el mejoramiento de pasturas, con un monto de $158.500.000 correspondiente al 5% del total de créditos de esta línea, y en la compra de ganado bovino (en el Departamento) por $2.784.000.000 correspondientes al 95%.

La participación de la línea agropecuaria del municipio de Arauca en los créditos aprobados para el Departamento, fue del 16%. Estos créditos se hicieron para implementar y/o mejorar cultivos de cacao, yuca, arroz, plátano, entre otros.

Los créditos empresariales pretenden financiar proyectos viables de las MIPYMES en los sectores agroindustria, comercio y servicios, que sean compatibles con el Plan de Desarrollo Departamental. La financiación en la línea comercial, de servicios y agroindustria, busca que los proyectos sean viables y consoliden la economía formal e 37


informal. Los servidores públicos del orden Nacional, Departamental y Municipal, que tengan créditos de libre inversión deben operar dentro del Departamento de Arauca. La línea de vivienda apoya el mejoramiento y la construcción de vivienda propia, buscando el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Gráfica 6.

Cabezas de ganado financiadas con créditos IDEAR, Departamento de Arauca 2012.

Fuente: IDEAR, abril 2013

B. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS El Municipio de Arauca desde 1986 hasta el año 2011 fue perceptor de regalías directas producto de la extracción de hidrocarburos a partir del Campo Caño Limón. Estos ingresos llegaron a significar más del 60% de los recursos disponibles para la inversión pública en el municipio. El siguiente gráfico, permite identificar la composición de los ingresos tanto corrientes como de capital por parte del municipio de Arauca durante el período 2007-2011. (Ver gráfico 7)

Las regalías petroleras significaron por más de 25 años la principal fuente de ingresos que permitió al municipio y al departamento, avanzar en términos de infraestructura vial, de acueducto y saneamiento básico, así como en coberturas básicas de salud (régimen subsidiado y tasa de mortalidad infantil) y educación. Sin embargo, esto también propició una dependencia directa de estos recursos tal como se podrá identificar en los datos de desempeño fiscal.

38


INGRESOS CORRIENTE

OTROS

COFINANCIACIO N

TRANSFERENCI AS NACIONALES (SGP, etc.)

REGALÍAS

TRANSFERENCI AS NACIONALES Y OTRAS

A2007 INGRESOS NO TRIBUTARIOS

50.000,0 40.000,0 30.000,0 20.000,0 10.000,0 0,0

Composición de ingresos Municipio de Arauca 2007-2011

INGRESOS TRIBUTARIOS

Cifras en Millones de Pesos

Gráfica 7.

A2008 A2009 A2010 A2011

INGRESOS DE CAPITAL

Tipo de Ingreso Fuente: Departamento Nacional de Planeación: desarrollo territorial, finanzas públicas territoriales, ejecución de ingresos.

Desempeño Fiscal

Una revisión a la evolución de los indicadores de desempeño fiscal permitirá observar el comportamiento mantenido por el municipio. (Ver tabla 13)

Tabla 13. Evolución indicadores de desempeño fiscal, Municipio de Arauca ÍNDICE /AÑO 2008 % de ICLD a funcionamiento 73,56 Magnitud de la deuda 0 % de Ingresos que corresponden a transferencias 20,85 % de ingresos que corresponden a recursos propios 14.75 % del gasto total destinado a inversión 83,41 Capacidad de ahorro 40,04 Indicador de desempeño fiscal 74,66 Posición a nivel nacional 79 Posición a nivel departamental 2 Fuente: Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible (DDTS)

2009 81,20 0 75,39

2010 88,18 0 75,88

2011 58,18 0 74.41

11,85 89,91 83.13 91,32 86,90 89,88 31,63 35,64 51,29 60,49 67,08 76.18 461 481 135 6 6 5 del Departamento Nacional de

Planeación (DNP)

Siendo un municipio de cuarta categoría, Arauca tiene prescrito un límite de gasto correspondiente al 80% de los Ingresos Corrientes de Libre Destinación (ICLD). Es decir, que durante los años 2009 y 2010, el municipio estuvo fuera de ese límite, logrando regresar a un significativo 58,18% en la vigencia 2011. Así mismo se observa una situación de favorabilidad en cuanto a que el municipio posee unas finanzas libres de endeudamiento durante el período señalado. 39


No obstante el indicador de recursos propios muestra un comportamiento favorable en el municipio, éste se debe a que hasta la vigencia 2011, la titularidad de los recursos de regalías petroleras se encontraba en cabeza de los entes productores. Tanto las regalías petroleras como las transferencias del Sistema General de Participaciones (SGP) corresponden a las principales transferencias de las cuales el municipio evidencia una dependencia que supera el 70%.

El índice sintético de desempeño fiscal del municipio muestra el esfuerzo que en términos generales realiza el municipio capital para mantenerse en el rango de buen desempeño (superior a 60), al igual que el del departamento.

40


4 SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN La economía del municipio de Arauca se centró durante muchas décadas en la explotación ganadera extensiva, dadas las condiciones geográficas y culturales de la región, la cual fue desplazada a un segundo lugar como eje de la economía del municipio debido a la dinámica petrolera iniciada a principios de la década de los 80´s. A partir de allí el municipio y el departamento se empiezan a catalogar como productores de hidrocarburos con una participación muy importante respecto del nivel nacional, y en ese punto la economía regional, a pesar de haber tenido una larga historia de tendencia agropecuaria, especialmente ganadera, se transforma en una economía dependiente, en gran parte, por las regalías.

Se relegan las actividades económicas, transformando la actividad productiva agropecuaria, en una economía dependiente de la industria petrolera y de las transferencias nacionales del Sistema General de Participaciones, así como de la tendencia comercial con participación baja de servicios, dejando de esta forma en último lugar el tema agropecuario de la producción.

El 2012 fue un año crítico para la economía del municipio, pues aunado a las modificaciones en la legislación de regalías y transferencias de la nación, se suma la caída de la producción de hidrocarburos por diferentes hechos, especialmente delictivos, en contra de la industria petrolera y su infraestructura, hecho que ratificó la enorme dependencia del nivel nacional y la pérdida de cultura productiva que se refleja en la bajísima generación de recursos y flujo de capital interno.

Adicionalmente se presenta un fuerte éxodo de dinero circulante hacia la República Venezolana ocasionado por la devaluación de la moneda de ese país, ya que en la condición de frontera que ostenta el municipio, resulta benéfica en términos de consumo para los ciudadanos del común araucano. En contraste, los empresarios con asiento en la jurisdicción observan cómo sus clientes corren hacia el mercado fronterizo, reduciendo ventas cercanas al 75%, situación que no dejará de presentarse mientras las condiciones del diferencial cambiario giren a favor de la frontera colombiana. Entre los principales productos que ingresan por este medio se 41


encuentran: alimentos no perecederos, electrodomésticos, combustible, materiales de construcción, entre otros.

Este flujo comercial a través del río Arauca se ve afectado periódicamente por conflictos generados por acciones militares del país vecino sobre la comunidad ribereña y los comerciantes.

En cuanto al tema agropecuario, segundo renglón en importancia para la economía Araucana, es válido afirmar un cambio de paradigma en los modos de producción del departamento, especialmente en el sector ganardero de la región llanera. Sin embargo, no es suficiente un cambio en el modus operandi para mejorar ingresos, pues se requiere una inversión que conlleva recursos económicos y humanos de difícil acceso para los ganaderos, y de otro lado están las cifras del inventario ganadero que cayeron cerca de un 18.4% con respecto al año anterior. Por el lado del agro las cifras arrojan datos crecientes en cultivos como el plátano y arroz (éste último cuenta con un débil control sobre el uso de sustancias químicas plaguicidas), de vital importancia económica en los últimos períodos. (Arauca. Cámara de Comercio. "Balance Económico Arauc 2012").

Según la Agenda Ambiental para el Municipio de Arauca 2008-2011 definida por CORPORINOQUIA, los cultivos predominantes en el municipio son: arroz riego, cacao, caucho, caña, maíz, plátano, palma africana, pradera mejorada, soya, yuca, bosque nativo, árboles frutales, hierbas aromáticas.

En el Plan de Desarrollo 2012-2015 del municipio de Arauca, se identifica la actividad agrícola de acuerdo con una evaluación agropecuaria referenciada en el mismo documento. (Ver tabla 14)

Tabla 14. Área de cultivos agrícolas del municipio de Arauca CULTIVO PLÁTANO CACAO CAÑA YUCA ARROZ HECTÁREAS

840

680

146

340

3.100

MAÍZ 4.800

Fuente: Plan de Desarrollo: Trabajo, progreso y solidaridad 2012–2015. Alcaldía de Arauca 42


En el tema pecuario, el documento del Plan de Desarrollo municipal 2012-2015. (Ver tabla 15)

Tabla 15. Censo especies pecuarias en el municipio de Arauca ESPECIE BOVINA CENSO 310.000

EQUINA

PORCINA OVINA

BÚFALOS AVES

ASNAL

30.000 6.435 1.200 1.400 22.000 950 Fuente: Plan de Desarrollo: Trabajo, progreso y solidaridad 2012-2015, Alcaldía de Arauca.

De acuerdo con el Plan de Desarrollo Turístico del Municipio de Arauca 2008-2018 (Alcaldía de Arauca, 2013), el sector artesanal está integrado por pobladores locales que poseen un talento especial para transformar con sus manos diferentes elementos que se encuentran en su entorno; gracias a su creatividad, habilidad y destreza, construyen objetos novedosos que reflejan la cultura llanera.

La mayoría de estos artesanos realiza su labor en pequeños e improvisados talleres en sus casas de habitación, otros más solventes cuentan con locales en sus viviendas y en el mejor de los casos en el área comercial de la ciudad. Cabe anotar que el sector artesanal ha estado al margen de las políticas de desarrollo municipal, y su desarrollo se debe principalmente a un aprendizaje empírico y, como ocurre en la actualidad, al desarrollo de algunas capacitaciones para el aprendizaje o el mejoramiento de este oficio por parte de algunas entidades privadas, en convenio con el gobierno departamental y/o municipal, aprovechando los espacios y talleres para la capacitación artesanal con que cuenta el municipio, como la Cárcel de Arauca, el SENA, COMFIAR y la Fundación el Alcaraván.

El Plan Turístico también señala la fragilidad en los niveles de integración y organización del sector artesanal en el municipio, pese a existir ciertas organizaciones que en la práctica son más utilizadas como medio de contratación, que como espacio de estrategia de productividad y competitividad, esto se refleja en el escaso sentido de pertenencia y compromiso hacia lo colectivo, es decir los intereses individuales trascienden las expectativas y necesidades grupales. De acuerdo con el mismo documento, las actividades artesanales más recurrentes son (Ver Gráfica 8.)

43


Gráfica 8.

Participación de artesanos por oficio en el municipio de Arauca

Fuente: Plan de Desarrollo Turístico del municipio de Arauca 2008-2018

A. PERFIL DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRINCIPALES QUE TIENE EL MUNICIPIO Explotación de hidrocarburos

El sector de la explotación de hidrocarburos durante 30 años ha jugado un rol de importancia dentro de la productividad del territorio tanto del municipio como del departamento de Arauca. Sin embargo, se estima que su principal campo de explotación (Caño Limón), está llegando a su etapa final.

Caño Limón es un yacimiento de petróleo compartido con el municipio de Arauquita. El yacimiento petrolero lleva el nombre por el Caño Agua Limón, uno de los brazos que compone la cuenca del río Arauca.

Desde el yacimiento petrolero inicia el trayecto del oleoducto, el más largo del país, que viaja 780 kilómetros hasta el municipio de Coveñas Sucre en la línea de la costa del Caribe de Colombia. (Ver gráfica 7).

44


Gráfica 9.

Oleoducto Caño Limón-Coveñas

Fuente: Ecopetrol – Oleoducto Caño Limón/Coveñas.

El municipio de Arauca es perceptor de regalías directas dada su connotación de municipio productor. Desde 1991 hasta 2011, estos recursos debían ser invertidos hasta en un 75% en proyectos destinados a cubrir las tasas de coberturas básicas en salud, educación, saneamiento básico y agua potable. A partir de la creación del nuevo Sistema General de Regalías implementado a partir de 2012, estos recursos pueden ser invertidos en distintos sectores y proyectos prioritarios enmarcados en el Plan de Desarrollo.

Tabla 16. Recursos girados por concepto de Regalías Directas a precios corrientes, municipio de Arauca 1994 -2011 AÑO VALOR GIRADO (millones de pesos) 1.994 12.666,94 1.995 18.092,73 1.996 15.671,96 1.997 17.915,68 1.998 12.579.86 1.999 16.324,24 2.000 24.967,78 2.001 22.408,98 2.002 28.546,71 45


2.003 2.004 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010 2.011 TOTAL

35.684,62 33.185,08 30.408,82 32.950,14 36.447,29 36.596,51 38.352,81 36.924,64 30.235,86 479.960,67

Fuente: Agencia Nacional de Hidrocarburos ANH, 2013

Los ingresos percibidos por concepto de regalías durante el período 1994-2011 se pueden observar en la Tabla 16.

Para el año 2012, el municipio de Arauca recibió por concepto de regalías directas un total de $ 22.811.039.692, destinados a proyectos de impacto local. Esta fuente de ingresos para el municipio, viene presentando un constante declive a partir del año 2010 (ver gráfica 8).

Gráfica 10.

Comportamiento de Ingresos por concepto de Regalías a precios corrientes, municipio de Arauca 1994 -2012

Fuente: Elaboración propia. Datos Agencia Nacional de Hidrocarburos 2013

Pecuaria En cuanto a las actividades pecuarias del municipio, se tiene la ganadería, como la más representativa, seguida por la cría de aves, cerdos, equinos y algunos asnales.

46


Se hará referencia a los datos descritos en el Plan Integral Único para la Atención y Protección de la Población en Situación de Desplazamiento Forzado del Municipio de Arauca, año 2011, puesto que están debidamente reseñados y soportados con las entidades correspondientes, además incluyen un diagnóstico completo del sector.

Allí se menciona que el Comité de Ganaderos de Arauca al año 2010 registra 11.180 fincas para el Municipio de Arauca, de un total a nivel departamental de 18.265, es decir el 61% del total que se encuentra en este municipio, las cuales generan tres (3) empleos en promedio. (Alcaldía de Arauca, 2006)

Según el informe de evaluaciones agropecuarias, el total de animales sacrificados en el año 2009, en el municipio de Arauca fue de 9.534 animales, y en el año 2010 fue de 6.660. El precio promedio pagado al productor fue de $2.188 pesos por kilogramo en pie para el año 2009 y para el año 2010 fue de $2.620. Se produjo un incremento de $432 en el precio promedio con respecto al año 2009, equivalente al 0,197%. (Secretaria de Desarrollo Agropecuario y sostenible del Departamento de Arauca, 2010)

En materia de producción de leche, se registraron 11.205 vacas de ordeño tradicional, que producen 2 Litros/día, y 10.132 de doble propósito que originan 4 Litros/día. El precio de la leche en el municipio de Arauca en el año 2009, registró un promedio pagado al productor de $671 pesos por litro, en el año 2010 se presentó un precio promedio de $579.

Resultados de la Información de Fuentes Primarias La convocatoria realizada a los distintos actores productores del municipio, permitió implementar la herramienta de entrevista semiestructurada a un total de 14 Juntas de Acción Comunal Veredal, 13 Asociaciones Productoras Formales (con registro actualizado 2013), 5 Asociaciones Productoras Informales Veredales y 4 pequeños productores no formales.

El resultado obtenido de aplicar la herramienta a los presidentes de Juntas, arrojó que la producción agrícola alcanza un 70%, frente a la actividad pecuaria con un 30%. Así 47


mismo, de acuerdo con la información recopilada de los productores tanto formales como informales, los resultados fueron los siguientes (Ver gráfica 9. 10 y 11).

Gráfica 11.

Tendencia productiva Asociaciones formales

20 15 10 5 0 AGRÍCOLA

PECUARIA

SERVICIOS

Fuente: Entrevistas Semiestructuradas a presidentes de JAC - Arauca. Desarrollo de la investigación CER Magdalena Medio 2013.

Gráfica 12.

Tendencia productiva Asociaciones no formales

5 4 3 2 1 0 AGRÍCOLA

PECUARIA

SERVICIOS

Fuente: Entrevistas semiestructuradas a presidentes de JAC - Arauca. Desarrollo de la investigación CER Magdalena Medio 2013.

Gráfica 13.

Tendencia productiva pequeños productores (no formales)

48


8 6 4 2 0 AGRÍCOLA

PECUARIA

SERVICIOS

Fuente: Entrevistas semiestructuradas a presidentes de JAC - Arauca. Desarrollo de la investigación CER Magdalena Medio 2013. Respecto a la producción agrícola de las veredas que hacen parte de la muestra, se describe la existencia de cultivos nativos de la región, como la yuca, el plátano, el maíz y el arroz. Así mismo, frutales, maderables, algunos vegetales, café, cacao y pastos. (Ver gráfica 12)

Gráfica 14.

Producción agrícola

AGUACATE PIRA FRÍJOL 1% PASTOS 1% CAFÉ 1% 3% 0% MAÍZ 14% AHUYAMA 7%

FRUTALES 12%

PLÁTANO 17%

ARROZ 10%

TABACO (CHIMÓ) 2% CACAO MADERABLES 4% 2%

YUCA 20% CAÑA DE AZÚCAR 6%

Fuente: Elaboración propia. Datos tomados de entrevistas semiestructuradas a presidentes de las Juntas de Acción Comunal en las veredas del municipio de Arauca, 2013

De acuerdo con la gráfica anterior, se observa que los renglones de mayor producción son la yuca, seguido por el plátano, el maíz, los árboles frutales y el arroz, 49


respectivamente. De la misma forma, se observa que la ahuyama, la caña de azúcar y el cacao son producidos en pequeña escala, y el café, la pira, el aguacate, los árboles maderables, el tabaco y el fríjol son apenas incipientes, así como el pasto, que aún no tiene un valor relevante a pesar de la tendencia productiva del sector ganadero en el municipio.

Por su parte en el sector pecuario, también se tienen los siguientes resultados conforme a la aplicación de herramientas de consultas a fuentes primarias:

La gráfica 15 muestra que predomina la actividad ganadera, y que la producción de lácteos hace presencia como derivada de esa actividad inicial. A su vez, la cría de porcinos y peces está ubicada como segunda actividad pecuaria, la de aves como tercera y en último lugar está la cría de equinos.

Gráfica 15.

Producción animal veredal municipio de Arauca 2013 EQUINO 3% LÁCTEOS (DERIVADOS) 17%

GANADERÍA 33%

PORCINO 17%

AVÍCOLA 13%

PISCICULTURA 17%

Fuente: Elaboración propia. Datos: entrevista semiestructurada a presidentes de Junta de Acción Comunal, en veredas del municipio de Arauca 2013

50


Sector Secundario

Las empresas constituidas en el sector secundario están principalmente relacionadas con la construcción, a pesar de que hubiese tenido una caída del 16% en el año 2012, siendo éste el cambio más drástico en el área licenciada reportando 14.243,27 m2, frente al 2011, con 16.927,59 m2 para las viviendas familiares. Este dato contrasta con las áreas licenciadas destinadas al comercio que crecieron un 8%, destacando una importante inversión de recursos en la construcción de hoteles y locales comerciales, sobre todo en la zona centro del municipio de Arauca.

Sector Terciario El sector terciario viene siendo el que mayor cantidad empresas registra de acuerdo con la información que reposa en la Cámara de Comercio de Arauca (86% del total de empresas); de estas, el 56%, se dedica al comercio; el 15%, al sector inmobiliario; un 11%, son hoteles y restaurantes; el 8%, se dedica a transporte, almacenamiento y comunicaciones; el 5%, a prestar servicios comunitarios, sociales y personales; el 3%, a servicios de salud; el 2%, a actividades de intermediación financiera y el restante 8%, a otras actividades. (Secretaria de Desarrollo Agropecuario y sostenible del Departamento de Arauca, 2010). La actividad comercial urbana presenta una participación de 1.698 registros, además de aquellos que se encuentran en la informalidad (CER MAGDALENA MEDIO. , Abril de 2013). Éste sector tiene una característica especial y es que los negocios que funcionan no son generadores de empleo, sino que son generalmente atendidos por sus propietarios, o en su defecto por miembros de la propia familia, por lo cual se reconoce como una economía de subsistencia. (Alcaldía de Arauca, 2006). Solamente los 4 supermercados principales tienen una nómina de más de 5 trabajadores ajenos al núcleo familiar.

El principal eje del comercio, el consumo de los productos de la canasta familiar, es suplido en gran parte por productos de origen venezolano, que a pesar de tener un elevado costo en la moneda local resultan muy económicos al comprar con dicha moneda. Se destaca el consumo de productos básicos como arroz, aceites, derivados lácteos, carne, pescado, aves y productos de aseo en general, entre otros. 51


En cuanto a transporte intermunicipal, existen cuatro empresas legalmente constituidas que tienen jurisdicción en el municipio de Arauca. Una de transporte especial que a pesar de ser del orden nacional opera, sobre todo, en el municipio; otra empresa especializada en transporte de carga que también es del orden nacional. Adicionalmente, para 2012 se registraron 3 asociaciones (empresas) legalmente constituidas y habilitadas en el municipio de Arauca, con una capacidad de 315 taxis, 60 colectivos, 17 mixtos (camioneta doble cabina y platón). Además, por ser municipio con un área rural extensa y vecino de tres municipios con características similares, se presenta el fenómeno del transporte informal, que utiliza moto taxis o vehículos particulares, prestando el servicio público de transporte de pasajeros hacia otros municipios, y vehículos tipo camioneta para transportar carga mediana hacia las veredas u otros municipios.

B. USOS DEL SUELO El municipio de Arauca se encuentra zonificado en 1.762,16 hectáreas para el área urbana, distribuidas en 1.109,35 has de suelo urbano y 652,81 has como suelo de protección. Grupo

Suelo urbano

Tabla 17. Usos del suelo en el municipio de Arauca Usos generales Destinación Vivienda unifamiliar Uso residencial Vivienda bifamiliar Vivienda multifamiliar Comercio Tipo 1 Uso comercial y de Comercio Tipo 2 servicios Comercio Tipo 3 Comercio Tipo 4 Institucional Tipo 1 Uso institucional Institucional Tipo 2 Institucional Tipo 3 Industria transformadora de cobertura local de bajo impacto ambiental y físico Industria transformadora de cobertura local Uso industrial de bajo impacto ambiental y alto impacto físico Industria transformadora de cobertura local de alto impacto ambiental y físico Recreación activa Uso recreativo Recreación pasiva Usos agrícolas Cultivos agrícolas 52


Suelo Rural

Suelo expansión urbana Suelo suburbano

Usos pecuarios

Cría y ceba de especies animales Cultivo de pastos Usos ganaderos Cría y ceba de semovientes Bosques naturales productores Usos forestales y de Plantaciones forestales comerciales explotación de protectoras recursos naturales Áreas de conservación de biodiversidad de

Acordes a las del Crecimiento poblacional del municipio perímetro urbano Agricultura en mínima proporción De protección urbana

Suelo protección

y

de De protección rural

Ronda de protección río Arauca Ronda cuerpos de agua urbanos Rondas hídricas Humedales (esteros) Bosque de galería Área forestal productora (bosque nativo) Refugio de vida silvestre Áreas de reserva indígena

Fuente: Plan Básico de Ordenamiento Territorial municipio de Arauca. Revisión y ajuste /Acuerdo 009 de 2009

El área rural cuenta con 582.361,31 hectáreas, que se distribuyen en 334,37 has como suelo de expansión; 4.513 has para la zona petrolera, 5.245,5 has para resguardos indígenas y el resto de la zona rural comprende 572.268,44 hes. (Arauca. Alcaldía Municipal , 2006)

De acuerdo con el Plan de Desarrollo 2012-2015, el municipio de Arauca cuenta con 18.110 predios urbanos y 2.290 predios rurales, para un total de 20.400 predios. Cabe aclarar que allí se especifica que la actualización catastral del municipio corresponde al año 2005. El Plan Básico de Ordenamiento Territorial vigente señala los usos del suelo que se muestran en la tabla 17. (CORPORINOQUIA. Agenda Ambiental Municipal de Arauca 2008 - 2011, 2008).

C. POTENCIALIDAD

53


El municipio de Arauca cuenta con innumerables recursos naturales, sociales y culturales que pueden ser objeto de inversión para potencializarlos y alcanzar mejores niveles de producción y servicios, lo cual redundaría en el aumento de los ingresos y, por ende, en el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

En cuanto al ámbito social, además de la riqueza originada por la multiculturalidad y diversidad étnica, debe resaltarse el gran arraigo al folklor y las sanas costumbres de la población originaria, lo que permite unas dinámicas sociales más tranquilas y cercanas que en otras partes del país.

Así mismo, la cultura y costumbres de los habitantes de esta región cuentan con el conocimiento, las habilidades y destrezas campesinas de la faena llanera, desconocida para muchos pero llamativa para personas del centro y norte del país y de otras regiones del mundo.

La presencia de grandes extensiones de tierra permite pensar en la posibilidad de tecnificar la propiedad y la actividad productora del primer sector (agropecuaria), teniendo en cuenta que genera resultados constantes a nivel comercial durante todo el año, y a esto se suma la presencia de vías de conexión nacionales hacia el centro del país.

El hecho de que el municipio pertenezca a la cuenca binacional del río Arauca, con una gran parte del recorrido navegable, lo convierte en eje articulador de comunicaciones y comercio de productos entre los dos países (Colombia y Venezuela). Sin embargo, para ello es necesaria la intervención de ambos gobiernos para terminar la ruta de los Libertadores y así abrir el paso sobre el Río Arauca como puerto de enlace entre las dos naciones, permitiendo de esta forma el afianzamiento de las relaciones comerciales, sociales y culturales, y así unir el Mar Atlántico (en Venezuela) con el Mar Pacífico (en Colombia), cuyo centro es el Municipio de Arauca.

La ampliación de la oferta educativa en el municipio, permite un favorecimiento en doble vía: primero, porque la población apta para continuar con su formación académica tiene la posibilidad de realizar estudios superiores, por cuanto la oferta educativa en este ciclo ha aumentado ostensiblemente; y segundo, los recursos 54


familiares destinados a cubrir los costos de la actividad estudiantil superior se están quedando y circulando en el municipio.

En el ámbito urbanístico debe recalcarse la transformación en cuanto a equipamientos urbanos y mejoramiento de la infraestructura habitacional ocurrida en los últimos diez años, manejando parámetros de planificación, diseños de políticas públicas y estrategias y mecanismos institucionales para implementarlas, hechos que podrían acelerar el sector turístico.

La institucionalidad, presente en el casco urbano del municipio, permite el acceso a entidades, programas y políticas del orden nacional y departamental, en razón a la concentración de casi la totalidad de las entidades de los tres niveles administrativos del estado (municipal, departamental y nacional). Así mismo goza de la presencia de la mayoría de las entidades prestadoras de servicios de conectividad del Departamento, lo que le permite tener acceso a la información y estar medianamente acorde con el desarrollo de la región.

El sector pecuario reviste una singular importancia dado un mercado potencial que se fortalecería a través de las relaciones binacionales con la República Bolivariana de Venezuela. Esto se reflejaría tanto en infraestructura y materiales, como en la elaboración de productos especializados y procesos agroindustriales.

D. CADENAS PRODUCTIVAS Las cadenas productivas priorizadas para el departamento en el documento Apuestas Productivas para Arauca 2012, realizado por la Cámara de Comercio de Arauca y Cravo Norte (Arauca. Consejo Regional de Competitividd de Arauca. 2009), incluyen aquellas en las que el municipio es fuerte:

Cadena de carne-lácteos 55


Es el renglón al que más se le apuesta por la tendencia productiva histórica que ha tenido el Departamento (y el municipio), y se basa en la oportunidad de aprovechar una serie de ventajas vitales como la disponibilidad de tierras, la cultura ganadera, la existencia de una infraestructura para el sacrificio y el centro de acopio de leche, la producción de una cantidad considerable de litros de leche al día, la tendencia al consumo de productos cárnicos y lácteos en el municipio y en la región, el inventario ganadero con más de 700.000 cabezas de ganado y la gran ventaja nacional que es estar declarado como territorio libre de aftosa, hecho que permite acceder a muchos mercados internacionales.

Con esta apuesta productiva se pretende fortalecer el mercado local y ampliar el mercado regional y nacional, e ingresar con firmeza en otros países, generando valor agregado a través de la transformación de productos por métodos agroindustriales, y compitiendo con calidad y precios. Así mismo, se está trabajando en el tema de mejoramiento genético y soporte alimenticio para el ganado, a fin de que los animales tengan muy buenas condiciones de cría, que reporten un notable desarrollo en contextura, calidad y valor nutricional y puedan posicionarse en el mercado de la línea carnes y lácteos.

Cadena de plátano

Teniendo en cuenta que es uno de los productos que mayor presencia tiene en el mercado local, aunándose al hecho de que es nativo, que las condiciones agroclimáticas son favorables, que los productores tienen la disponibilidad de las tierras y la cultura de este cultivo, que su gran calidad le ha permitido abastecer diferentes mercados en la región, y cuenta con más de 1100 hectáreas cultivadas, todo lo anterior, ha posicionado esta cadena productiva como uno de los renglones a los que más se le apuesta en la producción y economía local.

Cadena forestal

56


Gracias a la diversidad étnica y cultural presente en el municipio, se ha posibilitado la llegada de árboles nativos de otras regiones del país, la riqueza natural (hídrica y climática), la fertilidad del suelo araucano y la intención de mantener los atractivos naturales y fortalecerlos, es la apuesta que hace el municipio a fin de lograr no solo el repoblamiento de especies forestales nativas y foráneas, sino la conservación del medio ambiente y el fortalecimiento de otros ejes de la economía que dependen de algunas especies de árboles y plantas de la zona. Cadena de turismo

Como se ha descrito anteriormente en el documento, la riqueza natural (hídrica, fauna, flora y pureza del oxígeno), la disponibilidad de tierras, la implementación de proyectos silvopastoriles en los últimos años, y el interés de la población por ser reconocida como territorio de paz y de riqueza ambiental, todo esto aunado hace del turismo el mayor potencial del municipio y por esto el objetivo es consolidar no sólo un turismo de tipo natural y rural, sino retomar el componente histórico y abrir la posibilidad de un turismo comercial gracias a la condición de frontera con la República de Venezuela.

E. DEBILIDADES, OPORTUNIDADES, FORTALEZAS Y AMENAZAS No obstante que la producción de petróleo se encuentra catalogada como la principal fuente generadora de ingresos para el territorio, sólo corresponde al municipio un rol de perceptor de regalías y compensaciones; por lo cual, se consideró no incluirlo en la construcción de la matriz DOFA, en la cual sí se incluyen las actividades productivas principales del sector primario y terciario.

57


ANALISIS DOFA PRINCIPALES ACTIVIDADES PRODUCTIVAS PRINCIPALES ACTIVIDADES

POTENCIALIDADES FORTALEZAS

   Producción pecuaria  

LIMITANTES

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

 Vocación y  experiencia en la  Oferta de programas de producción pecuaria. educación superior.  Reconocimiento  Programas y proyectos como territorio libre nacionales de fomento a  de Aftosa. la producción. Existencia del  Localización fronteriza gremio productor. que facilita el acceso al Continuidad en la mercado binacional.  producción.  Vinculación de Acta firmada entre estudiantes para gobierno nacional y universitarios  en el gremio ganadero investigación sector pecuario. para fortalecer el sector.

AMENAZAS   

Baja tecnificación. Alta vulnerabilidad a los ciclos climáticos.  Baja capacidad de autofinanciación. Inexistente  infraestructura para almacenamiento y transporte de carga.  Baja cultura administrativa en la  producción. Bajo nivel de apoyo  gubernamental a la  producción pecuaria.  

  

 Producción agrícola 

  Acompañamiento para Variedad en la mejorar la producción y producción agrícola, mercadeo. según períodos  Funcionamiento del  climáticos. puente internacional. Diversificación para  Laboratorio de Suelos el autoconsumo. de la Universidad  Fortalecimiento de Nacional. consumo en el  Vinculación de  marco de seguridad estudiantes alimentaria. universitarios para Producción orgánica investigación en  producción agrícola. 

Baja tecnificación. Alta vulnerabilidada los ciclos climáticos. Baja capacidad de  autofinanciación. Inexistente  infraestructura para almacenamiento y transporte de carga. Baja cultura administrativa en la producción. Altos costos de insumos. Alto costo en la adecuación de tierra. Deficiente comercialización de  productos. Bajo nivel de apoyo gubernamental  (técnico y económico) a la producción agrícola.

Abigeato. Orden Público. Alta vulnerabilidad a los ciclos climáticos. Alto riesgo de enfermedades por zona de frontera. Ingreso ilícito de animales no controlado. Ubicación fronteriza. Pérdida de identidad cultural. Contrabando. Debilidad interna frente al TLC. Devaluación de la moneda venezolana. Alta vulnerabilidad a los ciclos climáticos. Debilidad interna frente a los TLC. Déficit en vocación agrícola. Ubicación fronteriza. Política Departamental de fomento a cultivos no tradicionales independiente a estudios de suelos y de productividad. Uso indiscriminado de agroquímicos en cultivos no tradicionales (arroz). Comercio fronterizo. Contrabando. Contaminación ambiental por uso de herbicidas para la fumigación de cultivos ilícitos

58


  

    Servicios   

 Oferta de capacitación permanente.   Acompañamiento Gremios activos. institucional permanente Presencia de del Estado y Cámara de diversas entidades Comercio.  del orden nacional.  Formación en procesos Aumento de la oferta de calidad. de servicios.  Interacción con la Aumento de la academia.  conectividad en  Accesibilidad a las telecomunicaciones entidades de crédito  Diversidad de para fortalecimiento riquezas naturales. empresarial y Atractivos para el emprenderismo.   Generación de servicios turismo verde.  Cultura social asociados al tránsito Venezuela basada en sanas hacia (servicios aduaneros y costumbres logísticos)   Ampliación de la oferta de servicios electrónicos. 

Deficiente infraestructura vial. Bajos niveles de conectividad. Deficiente uso de la  innovación para mejora del rubro. Desarticulación de  acciones de fortalecimiento comercial.  Débil articulación de la triada: gobiernoacademia empresarios.  Desarticulación  gremial. No se ve resultado  de los programas gubernamentales. Corrupción. Debilidad de la iniciativa asociativa  y de alianzas empresariales. Bajos niveles de  infraestructura vial, portuaria, aeroportuaria y logística. Baja oferta de servicios de transporte intermunicipal (aéreo y terrestre)

Devaluación de la moneda venezolana. Bajo poder adquisitivo de mercado local. Débil socialización de beneficios para la formalización. Contrabando. Extorsión. Conflicto armado y orden público. Retrasos en el desarrollo de la infraestructura vial proyectada por la nación. Limitaciones al comercio por parte de Venezuela. Altos costos de transporte terrestre y aéreo hacia el centro del país.

Fuente. Elaboración propia. Información recopilada en consulta a fuentes primarias y en ejercicio de validación

59


5 PERFIL DE ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS SOSTENIBLES A MEDIANO Y LARGO PLAZO CON POTENCIAL DE DESARROLLO EN LA GENERACIÓN DE EMPLEO PARA LA POBLACIÓN VÍCTIMA DEL CONFLICTO En el municipio de Arauca no existe un observatorio del empleo, donde se consolide información se identifiquen potencialidades de los distintos sectores. Sin embargo existe conocimiento general de las fuentes de empleo en el Municipio, entre las que se destacan las entidades públicas, la empresa petrolera, las fincas agropecuarias, el sector comercio y las obras de construcción pública y privada.

Se evidencia que las posibilidades de empleo para esta población son muy escasas, conllevándola a generar economías de subsistencia en condiciones de alta precariedad.

Es de resaltar el aporte del conjunto de entidades que conforman el Departamento para la Prosperidad Social y el SENA entre otras, a través de los distintos programas descritos en este documento, destinados al fortalecimiento de capacidades y la generación de ingresos a la población víctima del conflicto.

Las actividades de producción que potencialmente permitirían la vinculación de la población víctima del conflicto, son las relacionadas al sector terciario, a través de la oferta de servicios y el comercio.

A. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Se referencia la poca presencia de entidades privadas en el municipio en especial en el ámbito productivo, y de la misma manera la baja actuación de éstas en el campo de Responsabilidad Social Empresarial.

Cabe anotar que la industria petrolera que hace presencia en el municipio de Arauca (Occidental de Colombia y Ecopetrol), cuenta con un actor que se encarga de desarrollar sus programas de Responsabilidad Social denominada Fundación El 60


Alcaraván, la cual desarrolla programas y proyectos especiales que apuntan al ámbito productivo, y se ejecutan en las comunidades rurales, generalmente del entorno (zona de influencia) de la industria. Con cerca de 20 años de experiencia, este organismo se ha convertido en un actor relevante en el ámbito productivo de la región.

Las principales acciones de responsabilidad social empresarial de la industria petrolera se orientan a: dotación de soluciones alternas para el agua potable y de baterías sanitarias. Así mismo, el desarrollo de capacitaciones para fortalecer las buenas prácticas en algunos cultivos como el cacao y la producción pecuaria.

Además, a través de la alianza Occidental de Colombia-ECOPETROL, se dio vida en el departamento a una instancia no formal de participación ciudadana, que apalancó el proyecto originado por la Contraloría General de la República denominado Comité de Seguimiento a la Inversión de las Regalías (CSIR Arauca), a través del cual se realizan acciones de fortalecimiento al ejercicio de la participación ciudadana y el control social para el cuidado de los recursos públicos.

B. DEMANDA LABORAL A pesar de que en el municipio no se cuenta con un Observatorio Laboral y del Empleo que funcione permanentemente, existe en el SENA una dependencia denominada “Servicio Público de Empleo”, en donde hay un flujo de información en cuanto a oferta y demanda de perfiles laborales.

De acuerdo con el Servicio Público de Empleo del SENA, el grueso de la demanda laboral es por parte de las empresas de naturaleza privada que realizan actividades como comercio al por menor, hoteles, restaurantes, servicios sociales y de salud . La industria petrolera también reporta un amplio nivel de demanda laboral. Los perfiles más solicitados en 2012 están registrados a continuación: (Ver tabla 18)

61


NIVEL

Tabla 18. Demanda de perfiles laborales por nivel PARTICIPACIÓN NOMBRE DE LA OCUPACIÓN

Profesional

41,18%

Instructores de Formación para el Trabajo

Calificado Técnico-profesional

41% y

Trabajadores pecuarios

11,5%

Asistentes administrativos

Elemental

5,75%

Ayudantes y obreros de construcción

Directivo

0,55%

Gerente de servicios de alojamiento

Tecnólogos

Fuente: Datos SENA suministrados mediante entrevista semiestructurada a entidades que brindan formación para el trabajo Municipio de Arauca 2013 Desarrollo del Estudio

C. MEGAPROYECTOS Para el 2013 se esperan importantes inversiones en el sector vial por parte del Fondo de Ahorro y Estabilización Petrolera(FAEP), para el mejoramiento de la red vial urbana y rural del departamento durante los años 2013 a 2016.

Adicionalmente, se presenta la firma del Contrato Plan en el Departamento de Arauca, en el que se comprometen más de 1,7 billones de pesos en cuatro renglones principales: Productividad y Competitividad, con un monto de $1.102.875.000; Desarrollo Social por valor de $526.034.000; Sostenibilidad Ambiental y Control del Riesgo 70.291.000; y Soberanía y Territorio con $41.800.000. (Ver Anexo D)

Además de lo anterior, la Gobernación de Arauca presentó (y fueron aprobados) ante el OCAD Regional los siguientes megaproyectos, que se desarrollarán en el municipio de Arauca y otros municipios: 

Construcción de soluciones de vivienda en la modalidad de sitio propio en el

área urbana. 

Apoyo para la generación de ingresos a personas con discapacidad.

Apoyo a la generación de ingresos e independencia económica de la mujer.

Mejoramiento a la productividad ganadera mediante la implementación de

parcelas demostrativas de sistemas silvopastoriles amigables con el medio ambiente. 62


En el ámbito municipal, la Alcaldía está adelantando los siguientes megaproyectos para el sector productivo: 

Adquisición de siete tractores con todos sus implementos: tiene como objetivo

adquirirlos para prestarlos a los productores de todo el municipio. 

Mejoramiento integral de la Empresa Ganadera: el objetivo es la tecnificación

de las fincas ganaderas. Es un proyecto a largo plazo.

Así mismo, se formalizó el Convenio EMSERPA E.S.P. (Empresa Municipal de Servicios Públicos de Arauca) - FINDETER (Financiera del Desarrollo Territorial S.A.) para la construcción de la red matriz de acueducto por $8.000.000.000 (ocho mil millones de pesos M/Cte).

Por su parte, el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER) está adelantando el programa “Adecuación de tierras: cofinanciación de los costos de construcción nueva, ampliación o rehabilitación de distritos de adecuación de tierras hasta por el 80%”.

63


6 ALIADOS REGIONALES PARA LA GENERACIÓN DE EMPLEO PARA POBLACIÓN VÍCTIMA DEL CONFLICTO A. INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES El SENA ofrece cursos específicos de capacitación en formación para el trabajo y el desarrollo humano a población víctima del conflicto. Como resultado de estas capacitaciones, se crean unidades productivas de subsistencia, a las cuales se les hace un proceso de acompañamiento y asesoría con miras a la consecución de recursos por fuentes de financiación, y así lograr su formalización.

De igual manera, a la población víctima se le brinda orientación ocupacional en talleres como: realización de una hoja de vida, preparación de entrevista, selección, motivación y autoestima, proyecto de vida, identificación de intereses ocupacionales, orientación informática, entre otros.

Así mismo, las entidades como DPS., Acción Social, Alcaldía Municipal, Gobernación de Arauca, Ministerio Público, entre otras, prestan la atención en cada una de sus dependencias y/o programas designados por la ley, que se mencionaron en el capítulo “Víctimas del Conflicto”.

B. PROGRAMAS Y PROYECTOS INSTITUCIONALES Por parte de la Alcaldía Municipal, se tienen los siguientes proyectos para atención a población víctima del conflicto:

PROYECTO 1. Implementación de acciones de prevención, protección, atención, asistencia y reparación a las víctimas del desplazamiento forzado y víctimas de otros hechos violentos (ley 1448/2011) con enfoque diferencial en el municipio de Arauca. Población proyectada a beneficiar: 100% de población ante una emergencia humanitaria en caso de desplazamiento masivo para el componente 1; 15.850 personas incluidas en RUV para el componente 2; 180 personas aproximadamente con el componente 3. El proyecto tiene un valor de $ 270.000.000 que serán financiados

64


con dineros de regalías. Se encuentra en PROCESO DE VERIFICACIÓN Y APROBACIÓN. PROYECTO 2. Implementación de acciones de asistencia y atención a las víctimas del desplazamiento forzado y victimas de otros hechos desafortunados (ley 1448/2011) con enfoque diferencial en el municipio de Arauca. Población proyectada a beneficiar: 300 personas aproximadamente. El proyecto tiene un valor de $60.000.000 que serán financiados con fondos del Sistema General de Participaciones. Se encuentra APROBADO.

PROYECTO 3. Ayuda humanitaria inmediata con kits de descanso y reposo, kits de cocina y aseo personal, mercado y alojamiento para víctimas del conflicto armado en cumplimiento del plan de acción territorial (ley 1448 de 2011) del municipio de Arauca. Valor: $15.500.000, que son financiados con Recursos Propios. Se encuentra en EJECUCIÓN.

Adicionalmente, en la actualidad se encuentra en desarrollo el convenio entre el SENA y el DPS, con el programa ICE (Incentivo a la Capacitación para el Empleo); en el cual el SENA imparte acciones de formación complementaria en el área de construcción, con la finalidad, una vez terminada la capacitación, de que sean vinculados laboralmente los beneficiarios por un período mínimo de 6 meses en el ámbito laboral.

De la misma manera ofrece el programa Fondo Emprender y Mypimes, donde la población recibe asesoría en la creación de empresa, con su convocatoria nacional No. 23, dirigida a población víctima de la violencia. Este programa tiene un monto de $2.000.000.000.

Para el período 2012-2015, el Plan de Desarrollo del Departamento de Arauca contempla un programa de caracterización de la población víctima del conflicto armado y otros hechos victimizantes. Al mismo tiempo, la entidad hace presencia con la implantación del Programa de alimentación escolar con enfoque diferencial en instituciones de formación y centros educativos del Departamento de Arauca, en el que tienen prioridad los niños en condición de desplazamiento que se encuentren inscritos en el sistema educativo. 65


También la Cámara de Comercio de Arauca y Cravo Norte contribuye a la atención de población víctima, con el programa “Reconversión Socio-Laboral”, que otorga acceso a los beneficios que presta esta entidad como Asociación de Víctimas del Conflicto Armado.

C. ALIANZAS PÚBLICO - PRIVADAS 

Convenio marco interinstitucional de colaboración entre la alcaldía municipal de

Arauca de Colombia y Cooperative Houising Foundation-chf D/B/ a global Communities 0001 / 14 de febrero de 2013.

Actividades: o

Medición de la capacidad municipal en la atención humanitaria inmediata a

víctimas o

Plan anual de fortalecimiento municipal

o

Acciones de fortalecimiento Comités de Justicia Transicional, PAT y Plan de

Contingencia o

Acciones de fortalecimiento para las Mesas de Participación de Víctimas

o

Entrega de apoyos alimentarios y no alimentarios 180 beneficiarios, 60% Tipo 2

y el 40% Tipo 1 o

Charlas de orientación e información a 240 beneficiarios

o

Actividades comunitarias sobre sensibilización en equidad de género y acceso a

programas y servicios locales o

Transferencia metodológica : Ética del cuidado, Abordaje psicosocial (primeros

auxilios psicológicos y atención en crisis) 

Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud -

Unidad para la Atención y Reparación Integral de las Víctimas. Implementación del Sistema de Atención Temprana en Salud, articulado a la Red Institucional de Atención en Salud (Red SAT-RIAS), cuyo objetivo es permitir el acceso oportuno a los servicios de salud con enfoque de riesgo desde lo biológico y lo psicosocial para las personas que, recientemente, han declarado su situación de desplazamiento forzado o por algún otro hecho victimizante ante el Ministerio Público. 66


Actividades: o

Fortalecer los procesos de asistencia y atención a víctimas.

o

Prestar asistencia psicosocial individual y familiar.

o

Prestar asistencia integral en salud a las personas desplazadas que han

cursado declaración. 

Implementación estrategia de atención temprana Convenio CHF International -

Gobierno de Colombia. “90 días de vía de ayuda a población desplazada”.

Actividades: o

Atención integral inmediata a familias desplazadas por la violencia durante los

primeros 90 días de desplazamiento, conectándolos con servicios y suministros en su nuevo entorno. o

Puesta en marcha de programas que se centran en proporcionar los medios de

vida y el apoyo psicosocial a las personas desplazadas.

Vale mencionar que en el departamento de Arauca se cuenta con organizaciones no gubernamentales y empresas sin ánimo de lucro como potenciales aliados en la ejecución de proyectos de desarrollo socioeconómico. Como ejemplo de estos actores, se encuentra la Fundación El Alcaraván, cuya sede principal está en el municipio capital. Esta organización nacida de los programas de responsabilidad social de la industria petrolera, ha desarrollado durante aproximadamente dos décadas, con presencia en todo el territorio del departamento, tanto una estructura organizacional a nivel logístico y profesional, como una estructura metodológica para el desarrollo y operación de proyectos en alianza con entidades públicas y privadas del nivel local, regional, nacional e internacional; con experiencias específicas para el sector productivo con comunidades rurales.

67


D. FORMACIÓN PARA EL TRABAJO El SENA, entidad que posee programas específicos de formación para el trabajo enfocados a este grupo poblacional específico, tiene previstas 18 acciones de formación complementaria en el marco del Programa de Atención a Población Desplazada yestán direccionadas hacia la atención en los 7 municipios del Departamento.

De igual manera se da un acceso preferencial a la población víctima del conflicto (esto es al 20%), a los programas de formación titulada, permitiendo que el grupo acceda sin adelantar el proceso de selección que hace la institución a sus aprendices.

68


7 CAPACIDAD ORGANIZACIONAL EN EL MUNICIPIO Como parte del proyecto de investigación que dio como resultado el presente documento de perfil productivo, se practicó la recolección de información en fuentes primarias ya sea para identificar la tendencia productiva del municipio, como la capacidad organizacional de cada una de las asociaciones que respondieron a la convocatoria y permitieron la aplicación de la ficha estructurada para evaluar el índice de capacidad organizacional de las mismas.

La muestra estuvo conformada por seis (6) organizaciones debidamente registradas. Los resultados obtenidos de la ficha ICO arrojaron que de estas, sólo una (1) cuenta con una capacidad organizacional estable y tiene una puntuación entre 60 y 80 puntos. Dos (2) se encuentran en un mínimo nivel de capacidad organizacional (su puntuación fue de poco más de 40 puntos), y finalmente tres (3) de ellas se encuentran en el rango de baja capacidad organizacional por haber obtenido una calificación menor a 40 puntos.

Todos los componentes reflejan debilidad, en especial el ámbito interno que está relacionado con la capacidad de liderazgo y gestión, los recursos humanos, y la capacidad financiera y contable.

Así mismo, la información remitida por la Cámara de Comercio de Arauca-Cravo Norte en el mes de abril de 2013, demuestra que en los últimos 5 años (hasta 2012) se suscribió un capital neto promedio de $5.225.412.000 por parte de asociaciones y empresas registradas en el municipio. De igual manera el comportamiento asociativo ha sido bastante variable durante el mismo período. (Ver gráfico 14). Se puede inferir la tendencia creciente de la creación y/o formalización de empresas y/o asociaciones con un realce significativo en el último año. Por su parte, la línea de Sociedades reformadas no muestra una gran variación, aunque sí es un factor presente en el sector formal de la economía. Así mismo se observa una tendencia casi constante en la disolución de organizaciones, mostrando un pequeño punteo en el 2009 y un puntaje mayor en el 2011.

69


Número de Organizaciones

Gráfica 16.

Comportamiento Asociativo comparado de los últimos 5 años

121 111 101 91 81 71 61 51 41 31 21 11 1

CONSTITUIDAS REFORMADAS DISUELTAS

2008

2009

2010

2011

2012

Fuente: Elaboración propia. Datos Cámara de Comercio. Abril 2013

70


8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL PERFIL PRODUCTIVO El municipio de Arauca posee riquezas ambientales que pueden potencializarse como ejes de desarrollo para el sector primario y terciario de la producción. Es necesario articular esfuerzos interinstitucionales para identificar e implementar estrategias que activen estas fortalezas y las conviertan en renglones económicos representativos para las finanzas municipales.

La explotación de hidrocarburos ha sido el renglón de producción más fuerte en los últimos 20 años, y aunque los recursos generados por ella han engrosado las arcas municipales y departamentales, ésta actividad no se encuentra en manos del ente territorial, situación que ha ocasionado una caída de la producción en otros sectores. Sin embargo, el declive en la producción de hidrocarburos en el municipio ha permitido el auge de acciones para dinamizar la actividad agropecuaria, y aun cuando la tendencia pecuaria del municipio se ha mantenido como el renglón más importante de la producción del campo, la actividad agrícola y la cría de especies menores (cerdos y aves de corral) está cobrando fuerza y dinamizándose, de tal forma que ha permitido también, empujar otros sectores como el de servicios (restaurantes).

A pesar de la definición de las potencialidades productivas para el departamento aplicadas al municipio, y la puntualización en el diagnóstico de las cadenas productivas, éstas se encuentran solamente identificadas, pero aún no se han encontrado

ni

desarrollado

los

mecanismos

o

políticas

para

ponerlas

en

funcionamiento.

El nivel asociativo aún es muy bajo, y se observa que las pocas organizaciones formalmente constituidas muestran una tendencia baja en capacidad organizacional y sostenibilidad. Así mismo se encontró que hay presencia de asociaciones no formalizadas que generan una producción activa en varios renglones, entre ellas una gran cantidad de empresas familiares. Es necesario identificar estos actores y diseñar estrategias que permitan tanto la formalización, como el fortalecimiento de estas organizaciones, con el fin de consolidar el sector productivo del municipio. 71


Aunado a lo anterior, es necesario promover la productividad y asociatividad en la población y el interés por el desarrollo social y territorial de manera integral. Hacer una reformulación de las políticas y estrategias de la administración municipal y departamental, a fin de que estas entidades adquieran el rol de gestores de recursos y de inversiones a nivel nacional e internacional, tanto del sector público como del privado, para fortalecer las finanzas públicas y la inversión social.

Deben crearse los mecanismos de protección a los productores, a fin de que la balanza comercial binacional no afecte dramáticamente la producción, ni mucho menos la comercialización de los bienes locales.

El fortalecimiento de la infraestructura vial y la conectividad son factores fundamentales en el proceso de desarrollo, pues finalmente se convierten enlos ejes principales de la situación productiva y económica del municipio.

Para incidir sobre los bajos niveles de ingresos, surge la necesidad de contar con una dependencia que lidere el desarrollo económico del territorio, con un rol articulador entre las Instituciones de Educación Superior, el SENA, el Ministerio del Trabajo y la Administración Municipal, aunado a la identificación de una red de empleos y emprendimiento.

En cuanto a la población víctima del conflicto, es necesario iniciar con un proceso de caracterización agresivo, que permita identificar el 100% de la población presente en el municipio, en particular para evitar la duplicidad de esfuerzos y concentración de beneficios; lo que redundaría en mayor eficiencia y efectividad para la atención integral de estas personas, orientándolos a su vez a que se familiaricen con un nuevo entorno, a que alcancen

superación personal y familiar, la recuperación psicosocial y el

mejoramiento de la calidad de vida en su nueva realidad. Es así que se plantea el fortalecimiento y articulación interinstitucional y sus herramientas de focalización de la atención a la población víctima, la generación de programas de empleabilidad y de proyectos de emprendimiento más efectivos.

Es necesario que tanto el gobierno nacional, como el departamental y local tracen líneas de acción y atención sobre esta población en específico, pero sin descuidar 72


aquella población vulnerable presente también en el territorio, a fin de que no sea una puja entre estos dos grupos por el acceso a las políticas de atención y satisfacción de necesidades básicas.

Respecto a las actividades económicas potenciales descritas en el capítulo Situación Actual de la Producción, se encuentran identificadas en el departamento y son aplicables al municipio, pero aún no se han puesto en marcha.

Es necesario consolidar las instituciones, generando y actualizando información respecto a sus fortalezas y potencialidades. De la misma manera, en el ámbito social, es vital actualizar el perfil demográfico, tener identificadas las actividades productivas y contar con un diagnóstico de población vulnerable y víctima del conflicto.

73


9 BIBLIOGRAFÍA

ARAUCA. ALCALDÍA MUNICIPAL. Acuerdo 026 (20, diciembre, 2000). Plan Básico de Ordenamiento Territorial P.B.O.T. Gaceta Municipal. Arauca: 2000. 246 p.

ARAUCA. ALCALDÍA DE ARAUCA. Acuerdo 031 (22, diciembre, 2007) Estatuto Urbanístico Municipio de Arauca. Arauca: 2007. 94 p.

ARAUCA. ALCALDÍA DE ARAUCA. Plan de Desarrollo Turístico del Municipio de Arauca 2008-2018. Arauca: 2008. 142 p.

ARAUCA. ALCALDÍA MUNICIPAL. Acuerdo 002 (22, mayo, 2008) Plan de Desarrollo 2008-2011 “Por la Arauca que Queremos”. Arauca: 2008. 258 p.

ARAUCA. ALCALDÍA MUNICIPAL. Acuerdo 009 (7, septiembre, 2009) Plan Básico de Ordenamiento Territorial P.B.O.T.- Revisión y ajuste. Gaceta Oficial. Arauca: 2009. 168 p.

ARAUCA. ALCALDÍA DE ARAUCA. Plan Integral Único para la Atención y Protección de la Población en Situación de Desplazamiento Forzado. Arauca: 2011. 120 p.

ARAUCA. ALCALDÍA MUNICIPAL. Acuerdo 200.02.006 (28, mayo, 2012) Plan de Desarrollo 2012-2015 “Trabajo, Progreso y Solidaridad”. Arauca: 2012. 422 p.

ARAUCA. ALCADÍA MUNICIPAL. Informe Final al D.P.S. Año 2012 Oficina Familias en Acción. Arauca: 2012.

ARAUCA. GOBERNACIÓN DEPARTAMENTAL-INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI (IGAC). Plan de Ordenamiento Territorial de Arauca Departamento de Arauca. Arauca: 2006.

ARAUCA. GOBERNACIÓN DEPARTAMENTAL. Boletín Estadístico 2012. Secretaría de Educación Departamental de Arauca. Arauca: 2012. 74


ARAUCA, GOBERNACIÓN DEPARTAMENTAL. Ordenanza 001E DE 2012. Plan de Desarrollo Departamental de Arauca 2012-2015 “Es Hora de Resultados”. Arauca: 2012. 200 p. ARAUCA. GOBERNACIÓN DEPARTAMENTAL. “Evaluaciones Agropecuarias 2010”. Arauca: 2010. 36 p. ARAUCA. CÁMARA DE COMERCIO. “Balance Económico Arauca 2012”. Subdirección de Desarrollo Empresarial. Arauca: 2012. 16 p.

ARAUCA. INSTITUTO DE DESARROLLO DE ARAUCA (IDEAR). Informe de Gestión año 2012. Arauca: 2013. Disponible en http://www.idear.gov.co/?id=1

CARITAS ARAUCA - SECRETARIADO DIOCESÁNO DE PASTORAL SOCIAL. Arauca: Conflicto armado y problemáticas humanitarias 2012. Observación y Solidaridad con Arauca OBSAR. Arauca: 2012. 25 p.

CRISTIANO MEDINA, Eddy Arley. Nuestro Río Arauca. Arauca: 2007. 230 p.

COLOMBIA. ASOCIACIÓN BANCARIA Y DE ENTIDADES FINANCIERAS DE COLOMBIA (ASOBANCARIA). Informe de Inclusión Financiera. Bogotá D.C.:2012. Disponible en http://www.asobancaria.com/portal/pls/portal/docs/1/2932047.PDF

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 136 de 1994. Régimen Municipal Colombiano. Diario oficial. Bogotá: 1994

COLOMBIA. CORPORINOQUIA. Agenda Ambiental Municipal de Arauca 2.008-2.011. Arauca: 2008. 38 p. COLOMBIA. DEFENSORÍA DEL PUEBLO. “Análisis del proceso de formulación y ajuste de los Planes Integrales Únicos”. Bogotá: 2012. 450 p. COLOMBIA.

DEPARTAMENTO

ADMINISTRATIVO

NACIONAL

ESTADÍSTICO

(DANE). Cuentas Departamentales Base 2005. Boletín de prensa. Bogotá D.C.: 2012. 75


Disponible

en

http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/departamentales/B

2005/Resultados_2011.pdf

COLOMBIA.

DEPARTAMENTO

ADMINISTRATIVO

NACIONAL

ESTADÍSTICO

(DANE). Proyecciones Municipales de población 2006-2020 Metodología. Bogotá D.C.: 2008. Disponible en http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyecpobla06_20/MProyeccion esMunicipalesedadsexo.pdf

COLOMBIA. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN (DNP). Visión Arauca 2032: Geoestratégica, innovadora y nuestra. Bogotá D.C.: 2011. 210 p.

COLOMBIA. DEPARTAMENTO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL (DPS). Documento Análisis del informe de estado de familias en la Red Juntos 2010. Disponible en http://www.dps.gov.co/documentos/InfoDPS/INFORME-SECTOR.pdf

COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Perfil de permanencia escolar Departamento de Arauca. Bogotá D.C.: 2012.

COLOMBIA. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA. Censo Minero Departamental. Bogotá D.C.: 2011. Disponible

en

http://www.minminas.gov.co/minminas/downloads/UserFiles/File/Memorias/Memorias_ 2011/03-HIDROCUARBUROS.pdf

COLOMBIA. SANTANDER DE QUILICHAO. ALCALDÍA MUNICIPAL. Estudio Sistema Biofísico Plan Básico de Ordenamiento Territorial P.B.O.T. Santander de Quilichao: 2002. 208 p. Disponible

en

www.crc.gov.co/files/Conocimiento/Ambiental/POT/santander/SISTEMA%20BIOFISIC O.pdf

COLOMBIA. VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Cifras violaciones a los derechos a la vida e integridad en Arauca (Online). Bogotá D.C.: julio 31 de 2012. 76


Disponible

en

http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Documents/Cifras-

Arauca.pdf

COLOMBIA. FUNDACIÓN PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y EL DESARROLLO (FEDESARROLLO). Informe de Estado de familias en la Red Juntos. Bogotá D.C.: 2010. Disponible en http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content-/uploads/2011/08/Analisis-del informe-de-estado-de-familias-en-la-Red-Juntos-2010.pdf

MURILLO MORENO, Ana Milena. Documento Territorial N° de consecutivo 4. Instituto Nacional para Ciegos (INCI). Departamento de Arauca: 2012. RODRÍGUEZ BECERRA, Manuel Ignacio. “La mejor Orinoquia que podemos construir”. Universidad de Los Andes. Bogotá D.C: Octubre 2009.

UNICEF. Situación de la Infancia y la Adolescencia en Arauca: Principales indicadores. Arauca: 2011. Disponible en http://www.unicef.com.co/publicaciones2/wp-content/uploads/2012/04/ARAUCA-Abril11.pdf

ARAUCA. GOBERNACIÓN DE ARAUCA. Sitio Web Oficial. Disponible en http://www.arauca.gov.co/municipios/arauca/

COLOMBIA. CORPORINOQUIA. Sitio Web Oficial. Disponible en www.corporinoquia.gov.co/opags/carauca/paginas/arauca.htm

ARAUCA. ALCALDÍA DE ARAUCA. Sitio Web Oficial. Nuestra Alcaldía. Disponible en http://arauca-arauca.gov.co/nuestraalcaldia.shtml?apc=aIxx-1-&m=q

77


10 ANEXOS

78


Anexo 1.

COLEGIOS OFICIALES ZONA URBANA MUNICIPIO DE ARAUCA

Anexo A. Colegio oficiales zona urbana municipio de Arauca Niveles Institución

Unidad Educativa Francisco José de Caldas

Sede

Preescolar Primaria

Sede Principal

X

X

Camilo Torres

X

X

Costa Hermosa

X

X

Juan Francisco Lara

X

X

Santa Fe

X

X

José María Córdoba

X

X

Juan Isidro Daboín

X

X

Luis Carlos Galán

X

X

Los Fundadores

X

X

Sede Principal Unidad Educativa General Miramar Santander

X

X

X

X

Sede Principal

X

X

Flor de Mi Llano

X

X

Las Corocoras

X

X

X

X

Cabañas del Río

X

X

Los Libertadores

X

X

Emaus

X

X

X

X

Las Américas

X

X

Sede Principal

X

X

Almirante Padilla

X

X

Divino Niño

X

X

Óscar Mogollón

X

X

General Santander Primaria

Unidad Educativa Normal Superior María Inmaculada de Arauca

Técnico Simón Bolívar Unidad Educativa Simón Bolívar

Unidad Educativa Técnico Técnico Cristo Rey Cristo Rey

Unidad Educativa Santa Teresita

Básica Secundaria

Media

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

79


Anexo 2.

COLEGIOS OFICIALES ZONA URBANA MUNICIPIO DE ARAUCA

Anexo B. Colegios oficiales zona rural municipio de Arauca Niveles Institución

Sede

Preescolar

Primaria

Sede Principal

X

X

Caña Fístola

X

X

Edad de Oro

X

X

El Final

X

X

El Sinaí

X

X

X

X

Básica Secundaria X

Media X

X

El Sol La Bendición Institución Educativa José Asunción Silva

La Esperanza

X

La Gran Colombia

X

X

Nubes A

X

X

Manuela Beltrán

Institución Educativa Matecandela

CEAR Santo Ángel

X

X

X

X

X

X

Marco Fidel Suárez

X

X

María Auxiliadora

X

X

Nubes B

X

X

Papayito

X

X

Sede Principal

X

X

Clarinetero

X

X

El Triunfo

X

X

Gabriel García Márquez

X

X

José Gregorio González

X

X

Juan Ramón Jiménez

X

X

Marco Fidel Suárez

X

X

X

Monserrate

X

X

X

Pablo Emilio Guarín

X

X

Agropecuario El Caracol

X

X

Barranca Amarilla

X

X

El Jordán

X

X

X

X

80


Anexo 3.

COLEGIOS OFICIALES ZONA URBANA MUNICIPIO DE ARAUCA

Anexo C. Colegios no oficiales zona urbana municipio de Arauca Niveles Institución

Área Preescolar Primaria

Centro Educativo Cristiano Betel

Básica Secundaria

Media

Urbana

X

X

Urbana

X

X

X

X

Colegio Privado Pablo Neruda

Urbana

X

X

X

X

Colegio La Enseñanza

Urbana

X

X

X

X

Liceo Santo Domingo Savio

Urbana

X

X

X

X

Liceo Bilingüe San Juan Bosco

Urbana

X

X

X

X

Colegio Nocturno Andrés Bello

Urbana

X

X

Colegio COMFIAR

Urbana

X

X

X

X

Centro Educativo Emmanuel

Urbana

X

X

X

X

Colegio Adventista Maranatha

Urbana

X

X

Colegio Genios 2000

Urbana

X

X

Colegio Gimnasio Campestre de Arauca Urbana

X

X

Colegio Maria Montessori

Urbana

X

X

Liceo Gabriela Mistral

Urbana

X

X

X

X

Instituto Politécnico Araucano INSPOAR

81


Anexo D. Matriz contrato plan Arauca 2013

82


Anexo E. Tabla de instituciones con programas de atención a Víctimas del Conflicto Armado en Arauca INSTITUCIÓN

PROGRAMA/ACTIVIDAD

OBJETIVO PRINCIPAL Recibir la denuncia del hecho victimizante a fin de que las

Ministerio Público

Registro del hecho

víctimas puedan inscribirse en los programas de ayuda y

victimizante.

atención de las instituciones.

Alcaldía de Arauca

Prestar ayuda humanitaria inmediata por tres (3) meses a

- Secretaría de

Instancia de Atención

población recién incluida que se haya registrado como

Gobierno

Inmediata

víctimas del conflicto armado ante el Ministerio Público. Otorgamiento de subsidios en dinero a las familias de la

Alcaldía de Arauca

Acción Social

plataforma 3 del SISBEN en condición de desplazamiento con niños de entre 0 y 18 años. En pro de alcanzar las condiciones deseables para su

Red Juntos (DPS)

Intervención integral y

desarrollo. Dimensiones: Identificación, Educación y

preferente a familias en

capacitación, Salud, Nutrición, Habitabilidad, Dinámica

situación de

familiar, Bancarización y ahorro, Apoyo para garantizar el

desplazamiento

acceso a la justicia. Acompañamiento para acceso a las medidas de asistencia:

Unidad de Víctimas

Acompañamiento para

Dirigido a familias nuevas incluidas que son personas

(DPS)

acceso a las medidas de

caracterizadas como población vulnerable con calificación

asistencia-MAARIV

medio-baja y baja-baja.

Vicepresidencia de la República

Capacitación a funcionarios y fuerza pública en Derechos Programa presidencial de

Humanos –DDHH- y Derecho Internacional Humanitario -DIH-,

Derechos Humanos y

capacitación sobre el proceso de justicia y paz a víctimas del

CNRR

conflicto armado.

Ministerio del Interior

Fortalecimiento de espacios de acción para la prevención y Plan Salvaguarda

protección en la zona determinada de conflicto.

Comunidad Hitnú Instituto Colombiano de

Enfocado a niños, niñas y adolescentes en situación de Hogar gestor

Bienestar FamiliarICBF

desplazamiento forzado con discapacidad. Enfocado para niños, niñas y adolescentes desvinculados de

Hogar gestor

los grupos armados organizados al margen de la ley. Dirigido a otras víctimas de la violencia armada, minas anti

Hogar gestor

persona, huérfanos y amenazados de reclutamiento.

Servicio Nacional

Capacitar en áreas estratégicas y de alto desempeño

de Aprendizaje-

ocupacional a jóvenes y/o poblaciones vulnerables sin límite

SENA

Jóvenes Rurales

de edad, que les permita mejorar su perfil ocupacional, las

Emprendedores

posibilidades de inserción al mercado laboral, los niveles de empleabilidad, para mejorar la productividad del sector rural.

Servicio Nacional

Permitir mediante la orientación ocupacional, la formación

de Aprendizaje-

técnica y empresarial y la asesoría para desarrollar proyectos

83


SENA

Capacitación para

productivos, que las personas en situación de desplazamiento

personas en situación de

puedan desarrollar habilidades y competencias en una

desplazamiento por la

especialidad, formular planes de negocio en sus lugares de

violencia

origen o en el lugar donde se desplazaron.

Administración e

Contribuye a la búsqueda efectiva de empleo y perfiles

intermediación de empleo

laborales a través del proceso de intermediación laboral,

y desarrollo de programas

mejoramiento del perfil ocupacional con formación

de formación ocupacional

complementaria y orientación profesional como mecanismo

para desempleados

eficiente para lograr dicha búsqueda.

Normalización y

Cualificar el recurso humano colombiano mediante la

certificación de

normalización, evaluación y certificación de las competencias

competencias laborales

laborales, mejorando la cobertura, calidad y pertinencia de la oferta educativa para facilitar la movilidad laboral.

Fondo Emprender y

Ofrecer asesoría en la creación de empresa.

Mypimes Cámara de

Reconversión Socio-

Acceder a los beneficios que presta esta entidad como

Comercio

Laboral

Asociación de Víctimas del Conflicto Armado.

Gobernación de Arauca

Garantizar la seguridad alimentaria en menores que se Alimentación Escolar con

encuentren inscritos en el sistema educativo del Departamento

enfoque diferencial

de Arauca.

Organización

Permitir el acceso oportuno a los servicios de salud con

Panamericana de

enfoque de riesgo desde lo biológico y lo psicosocial para las

la Salud

Estrategia Sat-Rias

personas que recientemente han declarado su situación de desplazamiento forzado ante el ministerio público.

Cooperative

Atención psicosocial y

Prestar ayuda psicosocial a la población víctima del conflicto, y

Houising

ayuda humanitaria.

prestar ayuda humanitaria inmediata a la población víctima del

Foundation-CHF

desplazamiento forzado.

Unidad de Víctimas

Corresponde a la indemnización por vía administrativa, dirigido

(DPS)

Reparación

a los casos estipulados en la Ley 419 de 1997 y el Decreto

Administrativa

1290 de 2008.

Atención Humanitaria de

Atención primaria a población recién incluida en el listado de

Emergencia

población víctima del conflicto armado; Alojamiento a población en transición; Programa de Retorno y Reubicación para población Víctima del Desplazamiento Forzado.

Alojamiento a Población

Dirigida a quienes están registrados pero no presentan

en Transición

características de gravedad y urgencia

Retorno y Reubicación

Asignación y acompañamiento a familias y reubicación en

para población víctima del

lugares donde se les pueda garantizar protección.

desplazamiento forzado Acción Social (DPS)

Apoyo a las iniciativas productivas de las familias desplazadas Generación de Ingresos

mediante acompañamiento del proceso de capacitación y

84


puesta en marcha del micro-proyecto productivo o famiempresa. Departamento para

Incentivo a la

Permitir la capacitación de personas con miras a la vinculación

la Prosperidad

Capacitación para el

laboral en empresas privadas, facilitando su permanencia en

Social-DPS

Empleo-ICE

el proceso de aprendizaje mediante la entrega mensual de un incentivo económico por máximo 5 meses.

Mujeres Ahorradoras en

Contribuir a la superación de la pobreza extrema de mujeres

Acción

en condición de vulnerabilidad.

Capitalización

Apoyar propuesta de fortalecimiento y/o modernización del

Microempresarial

componente de capitalización, en los ramos de Fortalecimiento de Organizaciones, Modernización Microempresarial, Fortalecimiento de Fondos Rotatorios de Ahorro y Crédito.

Red de Seguridad

Generar un cambio de actitud frente a las condiciones para la

Alimentaria –RESA

producción de alimentos, aprovechando las oportunidades, técnicas y conocimientos de la población beneficiada

85


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.