Noticias | Productos
Disponible en España Velcade subcutáneo para el tratamiento del mieloma múltiple Su modo de administración, más sencillo, ofrece una mayor seguridad manteniendo la eficacia. La administración subcutánea de Velcade (bortezomib), comercializado por Janssen, acaba de ser aprobada en España y está disponible para su utilización en el tratamiento del mieloma múltiple, un tipo de cáncer hematológico que en España se diagnostica anualmente a entre 4 y 5 personas por cada 100.000 habitantes, lo que supone unos 2.000 nuevos casos al año. La autorización de esta nueva indicación está basada en los resultados de un estudio fase III que ha demostrado que la administración subcutánea de bortezomib es igualmente eficaz que la intravenosa, la única forma de administración indicada hasta ahora. Además, la administración subcutánea de Velcade está asociada a una significativa reducción de la toxicidad del fármaco, es decir, reduce la frecuencia y gravedad de algunos efectos secundarios, y además ofrece una mayor comodidad para los pacientes y médicos. Los estudios sobre bortezomib subcutáneo se han basado en los datos existentes y la experiencia con bortezomib intravenoso. El Dr. Jesús San Miguel, del Hospital Clínico Universitario de Salamanca, explica que “bortezomib intravenoso desempeña un papel muy importante en el manejo del mieloma múltiple. La nueva vía de administración probablemente será más satisfactoria para los pacientes. Este hecho, combinado con la reducción de efectos secundarios descrita en el estudio del grupo francés (IFM), hace pre-suponer que bortezomib administrado por vía subcutánea sea una opción importante para seguir avanzando en la mejora del tratamiento del mieloma múltiple”. La reducción de la toxicidad sin que la terapia pierda eficacia es una de las ventajas que destacan los especialistas de esta nueva administración de bortezomib. El Dr. Juan José Lahuerta, del Hospital Universitario Doce de Octubre de Madrid describe “la llegada de bortezomib subcutáneo como un 16 PMFARMA.COM | ENERO - FEBRERO 2013
gran avance. Una cosa que parece tan insignificante como cambiar la vía de administración resulta fundamental porque bortezomib subcutáneo es igual de eficaz que bortezomib intravenoso pero reduce la toxicidad. Los pacientes lo toleran mejor y no se pierde eficacia, con lo que se produce una clara ganancia en la calidad de vida”. Janssen valora esta aprobación como un logro que premia los años de compromiso de la compañía en el abordaje de esta enfermedad. Jane Griffiths, presidenta de Janssen para Europa, Oriente Medio y África, apunta que “desde Janssen nos esforzamos por desarrollar opciones terapéuticas innovadoras que satisfagan las necesidades no cubiertas de los pacientes que sufren de enfermedades devastadoras como el mieloma múltiple. Estamos encantados de saber que podemos ofrecer una opción de tratamiento alternativo que podría dar lugar a una mayor comodidad y mejores resultados tanto para los pacientes de toda Europa como para los profesionales que los tratan”.
La autorización de comercialización de la nueva administración de bortezomib se basa en los resultados del ensayo fase III MMY-3021, un estudio coordinado por un equipo de investigación francés y publicado en la revista científica internacional The Lancet Oncology en 2011. El ensayo comparó la administración subcutánea (SC) y la intravenosa (IV) de bortezomib en pacientes de mieloma múltiple en recaída.
Muse Nueva terapia para el tratamiento de la disfunción eréctil. La compañía farmacéutica Meda Pharma ha comenzado a comercializar Muse, una nueva terapia para el tratamiento de la disfunción eréctil. Muse es un sistema transuretral estéril de un solo uso para la administración de alprostadil en la uretra masculina. Esta nueva técnica es rápida y eficaz para todas las causas de disfunción eréctil, sin ser necesaria la estimulación sexual. En la actualidad se dispone de pocas opciones de tratamiento, pero entre las más relevantes se encuentran los inhibidores de fosfodiesterasa 5 (iPDE-5) en comprimidos y las inyecciones intracavernosas. Por eso Muse se presenta como un tratamiento de primera línea para aquellos pacientes que no responden a los iPDE-5 o para cuando éstos están contraindicados. Además, el proceso es rápido y eficaz ya que la erección se produce en el 87% de los pacientes en un plazo de 5-10 minutos después de la aplicación. El tratamiento con Muse se tolera mejor que las inyecciones intracavernosas, reduciendo la tasa de abandonos del tratamiento por dolor y sin presentar incidencia de priapismo. El método de administración es por vía transuretral y está disponible en tres presentaciones de 250, 500 y 1000 mcg. Muse es un medicamento registrado como diagnóstico hospitalario y financiado por la Seguridad Social.