TBE_TEMA 6_ULCERAS POR PRESION

Page 1

Tema 6: ULCERAS POR PRESION.

TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA C.A.E. Curso 2011/12

1. CONCEPTOS Y ASPECTOS GENERALES. Las ulceras por presión son lesiones o trastornos de la integridad de la piel que se manifiestan como zonas localizadas de necrosis isquémica; se dan en tejidos que cubren prominencias óseas o en zonas de apoyo prolongado. Pueden afectar a la epidermis, dermis, tejido subcutáneo y tejidos más profundos. Se considera un problema multicausal que provoca una falta de oxigeno y de nutrientes esenciales como consecuencia de la falta de riego sanguíneo en los tejidos de la zona. Es un importante problema sociosanitario y un indicador muy vinculado a la calidad de los cuidados de enfermería, es un accidente asistencial que pone de manifiesto el fallo o fracaso del equipo que cuida al paciente. 2. FACTORES DE PREDISPOSICION. Son aquellos que por las características de la salud del propio paciente o bien por circunstancias exteriores a él, determinan la aparición de U.P.P. 2.1. FACTORES EXTRINCECOS. • Presión: fuerza de compresión de los tejidos que se produce como consecuencia del apoyo del cuerpo sobre una superficie dura. • Fricción: es el roce que se produce entre la piel y la superficie de apoyo. Puede producirse por rozamiento sobre arrugas de la cama y por movilizaciones inadecuadas. • Humedad: predispone, junto al calor del propio organismo a la maceración de los tejidos. • Tiempo: influye en los factores anteriores, de modo que la actuación prolongada de estos provoca la aparición de U.P.P. 2.2. FACTORES INTRINCECOS. • Perdida de la función sensitiva y motora: impide la percepción de las molestias provocadas por el apoyo prolongado y no permite el cambio de postura. • Disminución de la percepción: determina que no se den cuenta de la necesidad del cambio de posición. • Deficiencias nutricionales: la Hipoproteinemia, deshidratación o la falta de vitaminas A y C pueden provocar la destrucción de la integridad de la piel. • Sobrepeso o delgadez: pueden provocar una mayor presión o la erosión de la piel por tener menos tejido subcutáneo. • La edad avanzada: implica fragilidad de tejidos, menor movilidad, problemas de salud crónicos, peor nutrición, incontinencia,… • Permanencia en silla o cama: conlleva una falta de movilidad, procesos crónicos o terminales. Francisco José Franco León

Página 1


Tema 6: ULCERAS POR PRESION.

TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA C.A.E. Curso 2011/12

3. LOCALIZACIONES MÁS FRECUENTES. Dependen de la posición que se mantiene durante mayor tiempo al paciente.

4. PROCESOS DE FORMACION Y ESTADIOS DE EVOLUCION. La presión, fricción, humedad y el tiempo en que se mantiene la misma posición pueden determinar la aparición de una ulcera por presión, que será más susceptible de aparecer si además concurren otros factores ya expuestos. Al interrumpirse el flujo sanguíneo, se acumulan los productos de desecho en los tejidos y se produce una inflamación: primero en el tejido celular subcutáneo (detectable mediante palpación) y después en la superficie de la piel (se puede observar a simple vista) En general, la hipoxia como consecuencia de la compresión de los vasos sanguíneos de la piel y de los tejidos subyacentes, produce un eritema en la zona de presión. Después se afecta a la dermis y aparecen vesículas, incluso puede aparecer erosión. Si no se instaura el tratamiento adecuado, la necrosis sigue avanzando en profundidad y extensión. Aumenta la erosión y el exudado y aparece una costra o escara como resultado de la muerte y destrucción de los tejidos. Francisco José Franco León

Página 2


Tema 6: ULCERAS POR PRESION.

TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA C.A.E. Curso 2011/12

De continuar el proceso, puede afectar al musculo y al hueso (periostitis, osteítis, osteomielitis) Además una vez destruida la integridad de la piel, puede complicarse con una infección local o una septicemia, que agravaría el estado de salud del paciente e incluso, podría conducirle a la muerte. Proceso de formación y estadios de evolución de las U.P.P.

Francisco José Franco León

Página 3


Tema 6: ULCERAS POR PRESION.

TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA C.A.E. Curso 2011/12

5. PLAN DE ACTUACION DE ENFERMERIA. 5.1. VALORACION DEL RIESGO. Es el análisis y evaluación del riesgo o facilidad de un paciente de padecer esta lesión. Se han elaborado diferentes escalas para facilitar al equipo de enfermería el uso de un instrumento útil y sencillo que permita detectar de forma precoz el riesgo de padecer ulceras por presión, para, de esta forma, planificar los adecuados cuidados de enfermería. La escala más usada hoy en dia es la de Doreen Norton, que comprende la observación de cinco aspectos valorados en la situación del paciente: • Estado físico general. • Estado mental. • Incontinencia. • Actividad. • Movilidad. Si el resultado de la suma total es <14 se considera riesgo evidente. Si el resultado de la suma total es <12 se considera riesgo muy alto. En ambos casos pondremos en marcha los procesos preventivos. 5.2. PROCEDIMIENTOS PREVENTIVOS. El mejor tratamiento es la prevención, y conseguirla depende sobre todo de la calidad y la continuidad de los cuidados que preste el equipo de enfermería. Los procedimientos se llevaran a cabo en la propia habitación del paciente, allí donde se encuentre (en la cama, en la silla, etc.), y durante las 24 horas del dia. A. Eliminación de la presión y el tiempo. • Cambios posturales: Se realizaran movilizaciones activas o pasivas según el programa establecido. Paciente encamado: Cambios posturales cada 2 o 3 horas, durante las 24 horas. Salvo contraindicación medica, se rotara entre los cuatro decúbitos. Se anotaran en el registro de enfermería la hora de realización y la postura Paciente sentado: Pequeños cambios posturales cada 15 o 30 minutos. Si es posible, animar al paciente a que camine o se mueva. • Empleo de dispositivos: o Para la correcta acomodación del paciente se emplearan dispositivos especiales como: Colchones alternating o de látex y arcos de cama. o Para disminuir el roce en algunas zonas y mantener una posición correcta se emplearan cojines, almohadas, almohadillas y dispositivos similares. o También se emplean apósitos hidrocelulares especialmente diseñados para la zona que se quiere proteger. Francisco José Franco León

Página 4


Tema 6: ULCERAS POR PRESION.

TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA C.A.E. Curso 2011/12

B.

Eliminación de la fricción. • Evitar arrastrar al paciente sobre la cama o silla, levantándolo y separando su cuerpo de la superficie. • Procurar que la sabana bajera este tersa y sin arrugas y que no tenga migas o cualquier otro tipo de partículas. C. Eliminación de la humedad y mantenimiento de la piel. • Hacer valoraciones frecuentes, para descubrir posibles lesiones en estadios precoces. • Evitar la maceración producida por la humedad junto con el calor corporal. o Limpiar y secar a conciencia. o Prestar especial atención a los pliegues cutáneos. • Dar masajes con crema hidratante en las zonas sanas de la piel. • Proteger con cremas las zonas resecas. • Evitar el uso de hules. • Usar absorbentes o colectores en pacientes incontinentes. D. Vigilancia del estado nutricional. El auxiliar de enfermería vigilara que el paciente ingiera la dieta prescrita (que suele ser rica en proteínas, vitaminas A y C, etc.) 5.3. PROCEDIMIENTOS CURATIVOS DE LAS U.P.P. Una vez formadas las ulceras por presión, es un reto eliminarlas y puede tardarse mucho tiempo, incluso meses. El objetivo del tratamiento va a ser estimular la curación de la herida formada, acelerar el proceso de reparación, el desbridamiento (a veces quirúrgico) del tejido necrosado, la prevención de infecciones evitar la aparición de otras nuevas. Es necesario mantener las medidas preventivas. Actualmente, todos los apósitos empleados mantienen las condiciones de ambiente húmedo (CAH) para facilitar la curación y cumplen estos requisitos: • Mantienen el ambiente húmedo y la temperatura adecuada. • Son biocompatibles y se adaptan a cualquier localización. • Protegen de agresiones externas. • Adsorben los exudados. • Tienen una permeabilidad selectiva (al oxigeno y al vapor de agua) • Respetan la piel periulceral. • Presentan una buena adaptación por el paciente y el profesional. • Son de fácil aplicación y retirada. Francisco José Franco León

Página 5


Tema 6: ULCERAS POR PRESION.

TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA C.A.E. Curso 2011/12

A.

Tratamiento de las U.P.P. Ulceras en estadio I. • Aliviar la presión. • Aplicar ácidos grasos hiperoxigenados. Ulceras en estadio I. • Limpieza de la herida. • Desbridamiento del tejido necrótico. • Prevención y abordaje de la infección bacteriana. • Elección de un producto que mantenga el lecho de la ulcera húmedo y a temperatura corporal. En cualquier caso es necesario mantener las medidas preventivas para evitar la aparición de nuevas ulceras o el agravamiento de las existentes. Francisco José Franco León

Página 6


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.