Proyecto Integrado T.C.A.E.
2012
2.3. El Hospital Universitario Virgen del Rocío y Centros que lo componen.
El Hospital Universitario Virgen del Rocío es un centro público del Servicio Andaluz de Salud, organismo de gestión sanitaria de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. Como hospital de máximo nivel de prestaciones, cuenta con la cartera de servicios más amplia para una población básica asignada de medio millón de habitantes en la provincia de Sevilla, siendo en algunas de sus especialidades más complejas hospital de referencia para toda la Comunidad Autónoma Andaluza. Un total de 8.005 profesionales conforma la plantilla actual. Su presupuesto anual asciende a 533.971.013 euros y su actividad asistencial por año se resume en: 52.035 ingresos, 317.955 urgencias, 61.605 intervenciones quirúrgicas, 1.051.825 consultas externas, 8.649 partos y 298 trasplantes de órganos y tejidos, entre otros datos de interés. Los centros asistenciales que integran el Hospital Universitario Virgen del Rocío son: Hospital General, Hospital de Rehabilitación y Traumatología, Hospital de la Mujer, Hospital Infantil, Hospital Duques del Infantado, Centro de Consultas Externas, Edificio de Laboratorios, Centro de Especialidades 'Virgen de los Reyes' y Centro de Especialidades 'Dr. Fleming'. Subrayar los importantes esfuerzos organizativos, asistenciales y de infraestructura que ha realizado el hospital sevillano durante los últimos años para responder a la filosofía del Plan Marco de Calidad y Eficiencia de la Consejería de Salud. La gestión clínica se ha consolidado como nuevo modelo de organización, transfiriendo a los profesionales la responsabilidad de los objetivos y resultados de sus unidades asistenciales y reforzando la relación y el compromiso con el ciudadano. Igualmente, los procesos asistenciales implantados garantizan la continuidad asistencial, mientras que las actuaciones en demoras quirúrgicas, procedimientos diagnósticos y consultas especializadas permiten cumplir con los objetivos de la administración sanitaria andaluza en este aspecto. Los esfuerzos inversores han permitido actualizar el parque tecnológico del hospital, disponiendo en estos momentos de las mejores herramientas diagnósticas y terapéuticas, tales como el PET-TAC, la gammagrafía SPECT, resonancias magnéticas, aceleradores lineales, salas de hemodinámica y electrofisiología, quirófano robotizado, etc. Todas las actuaciones de remodelación buscan mejorar el confort y la intimidad de los diferentes espacios, incorporando el color y la luz como signos de modernidad y cercanía. Las nuevas tecnologías de la información se han incorporado progresivamente al trabajo diario, digitalizando muchos de los procesos del circuito asistencial, eliminando tiempos innecesarios y agilizando la asistencia, además de favorecer la comunicación a tiempo real entre profesionales y el propio ciudadano. http://proyectocae.blogspot.com.es/
Página 8