Diez mil pesos por un ataud

Page 1

Entrevista con relaci贸n a un cuadro del pintor En谩n Burgos Arango (EBA)

DIEZ MIL PESOS POR UN ATAUD

Pleamar Digital





DIEZ MIL PESOS POR UN ATAUD

Entrevistador: Enรกn Arrieta Burgos (EAB)


Š Pleamar Agosto de 2007 Todos los derechos reservados. Cualquier uso indebido de este documento serå perseguido por la ley




“En vez de la existencia de muertos, como en el Hades Homérico, es la vida ordinaria

que

se

sitúa

en

una

“caverna”, en un mundo subterráneo; el alma no es más la sombra del cuerpo, el cuerpo se vuelve la sombra del alma; y los gestos fantasmagóricos,

desquiciados,

que

Homero

atribuye a la existencia sin vida del alma después de la muerte, se vuelven las acciones sin sentido de los hombres que no desertan la caverna de la existencia humana para contemplar las ideas eternas visibles en el firmamento.” Hannanh Arendt, “Condición del hombre moderno”.



Pocos

son

los

pintores

que

aceptan hablar de su obra; temen al hacerlo cometer una traición. Pintar es algo secreto, todo pasa como si la realidad de este mundo se volviera transparente y el su-jeto que pinta encontrara en ella el lugar de su presencia o de su permanencia inmortal. Para Enán Burgos Arango, la obra de arte, en su caso la pintura, es por esencia inútil, siempre así lo ha sido y siempre así lo será. Inutilidad en el sentido del uso ordinario, no en el sentido de

objeto del pensar. Es en

esta lógica reflexiva que acepta el diálogo, tomando el cuidado de no justificar nada para que así el enigma de la obra no se reduzca a cenizas. Es


conveniente aclarar, que no se trata aquí en ningún caso de efectuar un acto de conocimiento, será más bien un

divagar

breve.

ameno,

inevitablemente


EAB:

Para

relacionada

iniciar

esta

entrevista

con una de tus obras

recientes “Diez mil pesos por un ataúd” te haré una pregunta obvia y directa: ¿Qué ha sido lo que te ha guiado en su realización, la inspiración o una reflexión organizada y racional del acto creador? EBA: Tal vez las dos cosas, de nada estoy seguro… Nos encontramos aquí delante del dictado de un espíritu maligno, ése que nos hace por fortuna dudar de todo, de la verdad sugerida en la apariencia, apariencia postiza alimentada en la época actual por la inmolación de todo espíritu singular y crítico. La conciencia de la gente es


manipulada sin ninguna moral por los grandes

medios

de

comunicación,

concretamente por el mundo de la publicidad, del periodismo escrito y audiovisual al servicio de un consumo despilfarrador que ha alejado al ser humano

de

toda

contemplación.

¡Producir y producir para ganar más! Es el lema del optimismo reinante artificial y sin raíces, lo que se ha vuelto desgraciadamente un fenómeno global. EAB:

¿Tu

respuesta

deja

entrever

acaso que eres un artista comprometido y que tu obra es portadora de un mensaje político?


EBA: Sí. Lo que es paradójico, dado que contrario a la ciencia, la filosofía y el arte en general nacen de una visión profundamente pesimista de la vida, de la condición trágica del ser y su constante búsqueda de la verdad. Una verdad no sabionda, vivida en instantes metafóricos que conducen a una presencia real, sagrada e inspirada, pero en nada religiosa ni dogmática. Para ser sincero, te confieso que a veces siento que el arte nos llega del más

tenebroso

nihilismo;

el

cual

convertido en luz nos trasciende, nos seculariza. EAB: ¿Para ti el arte sería entonces un medio o un fin?


EBA: Ni lo uno ni lo otro. Estas viejas oposiciones ya están caducas. Es como oponer el instinto a la razón, la ciencia a la fe, lo abstracto a lo concreto, la ética a la estética, etcétera. Lo que es una anticuada concepción teológica del arte. Se trata más bien de realizar un “evento mágico”, un “milagro”, que en vez de afirmar o pretender certezas le abra horizontes desconocidos al ser y conduzca observador

el

“ojo a

del

espíritu”

considerar

su

del obra

propia, pública y privada, es decir su permanencia fenomenológica, en otras palabras, su autenticidad. EAB: Un evento que trae a la vez triunfo y desesperanza.


EBA: No necesariamente… A lo que tú te refieres es al evento tecnológico ligado a la ciencia y a la sociedad del consumo, el cual está la

al

servicio de

alienación y de la muerte. Progre-

so tecnológico muy vanagloriado por las ideas en boga que propulsan el capitalismo liberal. No comprendo el porqué

se le ha dado el nombre de

liberal, como si hubiese un capitalismo bueno y otro malo, a sabiendas que es un sistema basado en la expropiación, la dominación, la propiedad privada, la cual, como lo denunciara Prouhdom, es un robo. ¡La alienación total de la tierra! No se necesita ser mago para darse cuenta que el resultado de tal sistema es un desastre eco-nómico,


ecológico,

humano

y

cultural.

No

quiero ser muy intenso, pero uno de los principios que los ideólogos del capitalismo posmoderno promulgan es la idea de “éxito”. Lo hacen sin ningún complejo buenos

y

todos

para

los

medios

triunfar.

La

son masa

consumidora, conformada por todos los estratos sociales, ha caído ciegamente en

dicha

devoradora, vísceras donos

trampa, que

más

mortífera

engulle

hasta

y las

profundas reducién-

a un enredo de

esqueletos

deshuesados tirados salvajemente en una fosa común.

Es en parte lo que

busca denunciar esta pintura. Entonces lo que propongo no es un “evento” de orden desolador, es otra cosa. Que


quede claro, con esta obra no estoy haciendo el elogio del pesimismo y de la

muerte

sino

de

la

vida,

sorprendente, sagrada y maravillosa como un arco iris.


EAB: Hablemos ahora concreta-mente de la pintura. Al mirarla despierta en uno un sentimiento de vértigo, algo así como si desfilaran ante los ojos los secretos, los impulsos vitales que nos liberan de la angustia, del miedo a la muerte; para mí es mejor que un calmante. EBA: Lo que dices me da mucha fuerza, me pone feliz. EAB: ¿Cómo la lograste, de dónde te vino ese flujo? EBA: Es el resultado de observaciones acumuladas de la realidad colombiana, desde que llegué aquí hace ya un mes.


Realidades naturales: los colores y los ritmos del paisaje y de las cosas. Realidades biológicas: la corrupción natural de la vida, más visible bajo el calor del trópico. Realidades éticas: seguir el descubrimiento de innombrables

fosas

comunes

donde

esqueletos anónimos yacen en cantidades alarmantes, esperando que tal vez se les haga justicia y que se les otorgue un nombre para obtener de nuevo cierta dignidad. Lo más extraño de este cuento es que los autores de dichas matanzas se están haciendo pasar

por

víctimas,

con

cínicos

argumentos que los presentan como héroes, y a las víctimas las hacen pasar como los malos del paseo. Todo


lo

anterior

bajo

la

custodia

y

la

bendición del Presidente, de la Justicia y de la Iglesia colombiana. También hay componentes culturales, la impregnación fetichista de la muerte y el tabú que en estos medios engendra. La última

realidad

que

alimenta

esta

pintura es la económica y social de la cual ya he hablado. EAB: Háblanos ahora de la realidad concreta, física y material del cuadro: soporte,

materiales,

composición,

estilo,

de

pigmentos, los

cuatro

paneles separados que lo forman. EBA: Esto es lo que en pintura uno llama

vulgarmente

la “cocina”,

las


recetas,

los

ingredientes

propios de cada

secretos

pintor: la altura del

fuego, la calidad del palote con la que se revuelve el sancocho, el caldero indispensable para un buen arroz con coco, etcétera. Estas formulas mágicas hay que dejarlas más bien tapadas, sin revelarlas para que no se pierda el sabor a misterio. EAB: ¡Ay, tío, pero mira que se me está

aguando

la

boca!

¡No

está

bien,

te

seas

injusto! EBA:

Bueno

soltaré

algunas hilachas… Se trata de una pintura

compuesta

de

cuatro

fragmentos, de cuatro paneles iguales


de 0,60 x 0,60 centímetros cada uno, lo que da un total de 2,40 metros de alto x 0,60 centímetros de ancho, en el caso que sea expuesto de manera narrativa y no fragmentada. El cuadro se inscribe en el proceso actual de mi pintura y hace parte de un conjunto de obras que serán mostradas en Francia el próximo mes de diciembre en la galería GM Art de Montpellier bajo el título “L’éclat du sens”, lo que se podría traducir con dos significados: “El destello del sentido” y “Las astillas del

sentido”.

En

francés

el

título

funciona mejor, suena más metafórico y

ambiguo;

es

difícil

darle

un

equivalente en castellano. El hecho es que gracias a la separación de los


fragmentos presentar maneras,

la en según

pintura varios las

se

puede

sentidos

y

características

físicas y culturales del lugar donde se expone; lo que permite abrir diferentes horizontes de lectura: clásica, moderna, contemporánea y pos-moderna. A lo anterior se añade un proceso lúdico que requiere una búsqueda estética, la posibilidad para quien lo compre de acabar el cuadro en la manera de presentarlo en su museo imaginario. EAB: Si bien he comprendido, lo que propones es un cuestiona-miento a la anquilosada concepción de la pintura como

representación

idealizada

o


divinizada de la figura, y tambiĂŠn de todo proceso de imitaciĂłn narrativa. EBA: Exactamente. Para mĂ­ se trata de presentar y no de representar.


EAB: Pero me nace una duda… EBA: Te escucho, no te quedes callado. EAB: Si a este gigantesco esqueleto de colorinches con un billete de diez mil pesos en la mano se le desmantela el sentido, al separar sus partes, se terminará

perdiendo

el

mensaje

político inicial, volviéndose un simple objeto de diseño, algo así como una silla, un florero o una alfombra de decoración. EBA: Es cierto, le puede

pasar, has

captado bien la cosa. Te confieso que sobre ese sujeto son muchas las dudas que tengo. Me pregunto por momentos


si no enredo mucho las cosas, lo que culturalmente atribuyo a mis veintecinco años pasados en Francia, donde después

de

complicado

Descartes al

todo

extremo.

se

Hay

ha una

máxima del poeta René Char que ilustra maravillosamente mi propósito: “Aucun oiseau n’a le coeur a chanter dans

un

(Ningún

buisson

pájaro

de

tiene

questions”,

corazón

para

cantar en un zarzal de preguntas). En el

ámbito

colombiano

actual,

la

siniestra situación político-judicial, son tantos

los

muertos

que

yerran

queriendo encontrar al fin una tumba para

lograr

paz,

que

me

parece

indispensable preservarle el sentido inicial y su misión ética. En Francia


haría tal vez otra cosa, aunque me pregunto también en ocasiones si el desmantelamiento del sentido no ha contribuido en parte a la alienación en la cual se vive allá, lo que ha vuelto a los franceses, a pesar del patrimonio histórico y artístico y del orgullo con que defienden la exclusividad francesa, culturalmente impotentes y estériles. EAB: Lo que dices es alarmante, yo pensaba

a

pragmatismo

Francia y

preservada del

del

utilitarismo

anglosajón. EBA:

Dicha

peste

ya

nos

está

abordando aquí en Colombia también. Es el maldito complejo de inferioridad,


nos castramos culturalmente nosotros mismos sin darnos cuenta… EAB: Perdóname que te interrumpa, pero

no

comiences

con

tus

sentencias que se te sale el cura. EBA: Nunca

olvides

tus orígenes,

somos los descendientes de un cura. (Risas). EAB: Volvamos al tema. ¿Qué medios has utilizado para su elaboración? EBA:

He

pintado

sobre

una

tela

industrial, sobre lona estampada con un listado de colorinches, fucsia, azul, verde, amarillo y anaranjado sobre un fondo crema. La escogencia de dicha


tela constituye la base del despegue, los

cimientos

para

así

decirlo.

Enseguida viene el dibujo que para mí también es pintura, no separo las dos cosas, hacen parte del mismo trance; no se trata en ningún caso de encerrar superficies con líneas o trazos para luego rellenarlos de colores. Uno de los pasos más delicados es lo que llamo el “tejido”, los hilos y nudos que dan forma a la telaraña donde, como una mariposa, debe ser atrapada la visión. Dicha trama fue hecha también con pigmentos industriales envasados en frasquitos de plástico parecidos a un tetero, colores estos que tu abuela Amparo

me

dio;

ella

los

usa

especialmente para el decorado de


Navidad. Cabe señalar que no hice ninguna mezcla, los puse tal cual salieron, en forma de hilo por el agujero de la tetilla del chupón. EAB: ¿Qué nos puedes decir del estilo minimalista

que emana del resulta-

do? EBA: ¡Cuidado, hay que hacer una corrección! No se trata de un estilo minimalista, se trata más bien de un gesto

mínimo,

como

un

voto

de

pobreza o de castidad. Puesto que la mayoría de los frascos que me dio tu abuela estaban por la mitad o vacíos, me tocó arreglármelas como pude, lo que explica el colorinche y el trazo en


algunas partes irregular. Fui añadiendo retazos y nudos, remendando aquí, deshaciendo allá y recuperando lágrimas para terminar.

Fue toda una

epopeya pictórica acabarlo; por eso se nota una expresión inacabada, lo que aprecio y reivindico con ahínco. Me chocan las cosas demasiado pulidas y manoseadas,

me

dan

asco,

me

aburren. EAB: No va a ser fácil encontrarle un dueño a este cuadro. EBA: Quién sabe. Lo más difícil será encontrar un muro alto para colgarlo, o peor aún,

que el

pobre esqueleto

cansado de tanto errar encuentre a


alguien generoso

que le venda un

ataúd por diez mil pesos. La vida en Colombia se ha vuelto tan cara, con tanto lavado de dólares la inflación se ha disparado y los salarios pagados en pesos

no

alcanzan para nada. Al

trabajador se le explota y se le paga mal; el artista es un pobre santo que vive del aire o de las migajas que de vez en cuando le da el Estado. Para nada es considerado. EAB: Así es.

Lo utilizan

para

la

evasión o para el despilfarro. Rezaremos por el artista y por tu cuadro, para que un día encuentre tumba en un museo.


EBA: 隆Ay no, es lo peor que le puede pasar,

prefiero

buscando caj贸n!

que

siga

errante


Signature numérique de Enán Burgos DN : cn=Enán Burgos, c=FR, o=PLEAMAR, ou=Poesía, email=enanburgos@gmail.com Motif : Soy el autor de ese documento Lieu : Montpellier France Date : 2013.08.21 13:59:43 +02'00'


Diez mil pesos para un ataúd fue impreso en Montería el 7 de agosto de 2007 día conmemorativo de una batalla por la libertad. Dicha entrevista completa la exposición en Montería del pintor Enán Burgos Arango: “En el reino de los ciegos” Galería Mónica Jaramillo, Martes 28 de agosto de 2007. 30 ejemplares Impresión numérica: El 21 de agosto de 2013 http://pleamareditorial.free.fr/ http://enanburgos.free.fr/ para leer libros de Enán Burgos Arango: http://enanburgos.free.fr/poesiedigitale.html



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.