So98 sociologia

Page 1

Sociología M

a r c o s

P

a c h e r r e s

R

a m í r e z

-

E

v a

R

i q u e z

V

i l l a r o e l



FONDO EDITORIAL

Sociología

M a r c o s P a c h e r r e s R a m í r e z E va R i q u e z V i l l a r o e l


FICHA TÉCNICA Título: Sociología Autor: Marcos Pacherres Ramírez Eva Riquez Villaroel Código: T/007-2015 Edición: Fondo Editorial de la UIGV Formato: 170 mm. X 245 mm. 154 pp. Impresión: Offsett y encuadernación en rústica Soporte: Cubierta: folcote calibre 14. Interiores: Bond alisado de 75 g. Publicado: Lima, Perú. Agosto del 2015.

Universidad Inca Garcilaso de la Vega Rector: Luis Cervantes Liñán Vicerrector Académico: Jorge Lazo Manrique Vicerrector de Investigación y Posgrado: Juan Carlos Córdova Palacios Jefe del Fondo Editorial: Fernando Hurtado Ganoza

©

Universidad Inca Garcilaso de la Vega Av. Arequipa 1841 - Lince Teléf.: 471-1919 Página web: www.uigv.edu.pe

©

Fondo Editorial Editor: Fernando Hurtado Correo electrónico: fondouigv@gmail.com Jr. Luis N. Sáenz 557 - Jesús María Teléf.: 461-2745 Anexo: 3712 - 3721

Estos textos de educación a distancia están en proceso de revisión y adecuación a los estándares internacionales de notación y referencia. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2015-11218


ÍNDICE Presentación ��������������������������������������������������������������������������������������������������� 13 Introducción ��������������������������������������������������������������������������������������������������� 15

primera unidad

La sociología, sus orígenes y desarrollo............................................................... 17 Lección 1 La sociología: orígenes y desarrollo como ciencia de la sociedad............................. 19 La sociología............................................................................................... 21 1. Concepto........................................................................................... 21 Lección 2 Métodos y técnicas de la sociología..................................................................... 23 1. Métodos y técnicas de la sociología............................................................. 23 a. Técnicas de investigación cuantitativa................................................... 23 b. Técnicas de investigación cualitativa ���������������������������������������������������� 24 Lección 3 Principales perspectivas teóricas en sociología...................................................... 25 1. El Funcionalismo ������������������������������������������������������������������������������������� 25 2. Perspectiva del conflicto............................................................................ 26 3. Perspectiva interaccionista......................................................................... 27 4. Positivismo.............................................................................................. 28 Lección 4 La sociedad como proceso histórico social............................................................ 29 1. Grupos sociales ��������������������������������������������������������������������������������������� 29 Tipología de los grupos sociales............................................................... 30 Grupos de presión.................................................................................. 31 Lectura 1: Los Ashaninka........................................................................ 32 z5 z


S o c i o lo g í a

2. Cultura................................................................................................... 33 ¿Qué es una cultura? ����������������������������������������������������������������������������� 33 Universalismo cultural............................................................................. 33 Etnocentrismo....................................................................................... 33 Relativismo cultural................................................................................ 34 3. La sociedad............................................................................................. 34 Tipos de sociedades............................................................................... 34 La sociedad urbana................................................................................ 35 La sociedad rural.................................................................................... 35 La socialización...................................................................................... 36 Tipos de socialización ............................................................................ 36 a. Socialización primaria.................................................................... 36 b. Socialización secundaria................................................................ 36 c. Resocialización.............................................................................. 37 Principales agentes socializadores............................................................ 37 Lectura 2: Los Awajún............................................................................ 38 Actividades de autoaprendizaje 1........................................................................ 39 Autoevaluación 1.............................................................................................. 40 Exploración on line........................................................................................... 41 Fuentes de información..................................................................................... 42

segunda unidad

Desarrollo de la sociedad como proceso sujeto a las leyes vigentes......................... 43 Lección 1 Desarrollo de la sociedad como proceso sujeto a leyes........................................... 45 1. La estratificación social............................................................................. 45 2. Estatus y rol............................................................................................ 46 3. Sistemas de estratificación social................................................................ 46 a. Esclavismo........................................................................................ 47 b. Castas.............................................................................................. 47 c. Estamentos........................................................................................ 47 d. Clases sociales................................................................................... 47 4. Tipos de estratificación............................................................................. 47 a. Abierto.............................................................................................. 47 b. Cerrado............................................................................................. 48 5. Factores que determinan la estratificación social........................................... 48 a. La riqueza......................................................................................... 48 b. Ocupación......................................................................................... 48 c. La educación...................................................................................... 48 d. Poder................................................................................................ 48 6. Teorías de la estratificación social............................................................... 49 a. Funcionalista...................................................................................... 49 b. Teoría del conflicto.............................................................................. 49 7. Las organizaciones................................................................................... 50 8. Elementos de las organizaciones................................................................ 50 a. Estructura......................................................................................... 50 z6 z


M a r c o s Pac h e r r e s R a m í r e z - E va R i q u e z V i l l a r o e l

b. Sistematización.................................................................................. 51 c. Agrupación y asignación de actividades y responsabilidades..................... 51 d. Jerarquía........................................................................................... 51 e. Simplificación de funciones.................................................................. 51 9. Ventajas de una buena organización........................................................... 51 10. Tipos de organizaciones.......................................................................... 52 a. Por el producto................................................................................... 53 b. Por el tamaño del capital y número de trabajadores................................ 53 c. Por el alcance espacial de su mercado................................................... 53 d. Por el origen del capital....................................................................... 53 10.1. Según su legalidad......................................................................... 54 a. Organización formal...................................................................... 54 b. Organización informal.................................................................... 55 10.2. Según la organización como sistema................................................ 55 a. Abierta........................................................................................ 55 b. Cerrada....................................................................................... 55 10.3. Según la estructura organizacional................................................... 55 a. Organización lineal o militar........................................................... 55 b. Organización funcional................................................................... 56 c. Organización de tipo lineal (staff).................................................... 56 d. Ambiente organizacional................................................................ 56 e. Organización por producto-mercadeo............................................... 56 f. Organización matricial................................................................... 56 g. Organización por comités............................................................... 56 11. Complejidad de la organización................................................................ 57 11.1. El modelo burocrático de organización.............................................. 57 a. La teoría de la burocracia............................................................... 57 b. Tipos de autoridad........................................................................ 58 12. Sociedad y empresa................................................................................ 59 12.1. La empresa .................................................................................. 59 12.2. Características de la empresa.......................................................... 59 12.3. Elementos importantes................................................................... 60 a. Recursos materiales...................................................................... 60 b. Recursos técnicos......................................................................... 60 c. Recursos humanos........................................................................ 60 d. Recursos financieros...................................................................... 60 12.4. Objetivos de la empresa................................................................. 61 a. Económicos.................................................................................. 61 b. Sociales....................................................................................... 61 c. Técnicos...................................................................................... 61 12.5. Clasificación de las empresas........................................................... 62 1. Por su actividad ........................................................................... 62 2. Por su origen del capital ................................................................ 63 13. La microempresa.................................................................................... 63 a. Elementos.................................................................................... 63 b. Estructura.................................................................................... 64 c. Forma de trabajo.......................................................................... 64 d. El consorcio de empresas............................................................... 66 z7 z


S o c i o lo g í a

Lección 2 1. La Institución.......................................................................................... 67 1.1. Naturaleza y funciones de las instituciones sociales.............................. 68 1.2. El proceso de institucionalización....................................................... 69 1.3. Características de las instituciones..................................................... 69 a. Regulación................................................................................... 69 b. Relatividad................................................................................... 69 c. Estructuración.............................................................................. 69 d. Son fuentes sociológicas ............................................................... 69 1.4. Clasificación de las instituciones........................................................ 69 a. Instituciones políticas .................................................................. 69 b. Instituciones económicas............................................................... 70 c. Instituciones sociales ................................................................... 70 d. Instituciones de parentesco............................................................ 70 2. La familia................................................................................................ 70 3. Funciones de la familia.............................................................................. 70 4. El desarrollo integral, la familia y la sociedad............................................... 71 5. La familia y su papel frente a las necesidades y satisfacciones sociales............ 71 Lección 3 El trabajo ������������������������������������������������������������������������������������������������������� 73 1. Perspectiva sociológica sobre el trabajo....................................................... 74 2. El trabajo en la industria........................................................................... 75 3. El desempleo........................................................................................... 75 Lección 4 Neoliberalismo y Globalización............................................................................ 77 1. La globalización....................................................................................... 77 2. Neoliberalismo......................................................................................... 79 Lectura 3: ¿Cómo es la familia peruana? ������������������������������������������������������� 80 Actividades de autoaprendizaje 2........................................................................ 81 Autoevaluación 2.............................................................................................. 82 Exploración on line........................................................................................... 83 Fuentes de información..................................................................................... 84

tercera unidad

La sociedad y los cambios sociales: el estado peruano y sus condiciones socioeconómicas y políticas en el marco de sus potencialidades.............................. 85 Lección 1 Teoría de la movilidad social y del cambio social................................................... 87 1. Clases de movilidad social......................................................................... 88 a. La movilidad vertical........................................................................... 88 b. La movilidad horizontal....................................................................... 88 2. Técnica de movilidad social........................................................................ 89 3. Clases y canales de movilidad social........................................................... 90 a. La movilidad intergeneracional............................................................. 90 z8 z


M a r c o s Pac h e r r e s R a m í r e z - E va R i q u e z V i l l a r o e l

b. La movilidad entre generaciones........................................................... 90 c. La movilidad individual........................................................................ 90 d. Movilidad colectiva.............................................................................. 90 4. Los cambios de estratificación.................................................................... 90 5. Las fluctuaciones...................................................................................... 91 6. Condiciones históricas de la sociedad peruana: económico-social-político �������� 92 a. Sistema económico, sector productivo................................................... 92 7. Sector primario........................................................................................ 94 a. Ganadería......................................................................................... 94 b. Agricultura........................................................................................ 94 c. Pesca................................................................................................ 94 8. La minería............................................................................................... 96 a. Tipos de minas................................................................................... 96 b. Las minas a cielo abierto..................................................................... 97 c. La minería ilegal................................................................................. 97 d. Impacto ambiental............................................................................. 97 9. Sector secundario.................................................................................... 97 10. Sector terciario...................................................................................... 97 Lección 2 1. El Estado Peruano.................................................................................... 99 2. Elementos del Estado peruano................................................................... 99 a. La nación.......................................................................................... 99 b. El territorio........................................................................................ 99 c. La organización jurídica u ordenamiento jurídico................................... 100 d. Soberanía........................................................................................ 100 3. La estructura del Estado peruano............................................................. 100 a. Poder legislativo............................................................................... 101 b. Poder ejecutivo................................................................................ 101 c. El Poder judicial................................................................................ 102 4. Los fines del Estado................................................................................ 102 5. Deberes del Gobierno peruano................................................................. 103 6. Perú como nación................................................................................... 105 a. Patria.............................................................................................. 105 b. Patriota........................................................................................... 105 c. Características del Estado peruano...................................................... 106 d. La ciudadanía.................................................................................. 107 7. La democracia....................................................................................... 107 a. Principios de la democracia................................................................ 109 8. ¿Qué son los partidos políticos?................................................................ 109 a. Los partidos políticos en Perú............................................................. 109 Lección 3 1. La Modernidad....................................................................................... 111 a. Características de las sociedades preindustriales................................... 113 b. Características fundamentales de la industrialización............................. 113 2. La posmodernidad.................................................................................. 115 a. Origen de la posmodernidad.............................................................. 115 z9 z


S o c i o lo g í a

3. La globalización..................................................................................... 117 a. Rasgos característicos del proceso de globalización en la ciudad.............. 118 4. La descentralización............................................................................... 119 Lectura 4: Turistas y vagabundos................................................................. 120 Actividades de autoaprendizaje 3...................................................................... 121 Autoevaluación 3............................................................................................ 122 Exploración on line......................................................................................... 123 Fuentes de información................................................................................... 124

cuarta unidad

Los paradigmas en la sociedad actual: conflictos socio-ambientales, economía social, desarrollo sostenible............................................................... 125 Lección 1 Los conflictos sociales en Perú.......................................................................... 127 1. ¿Qué es el conflicto social?...................................................................... 127 2. Algunos enfoques sobre el conflicto.......................................................... 128 a. El conflicto como hecho individual....................................................... 128 b. El conflicto como hecho social............................................................ 128 c. Enfoque de la tesis marxista............................................................... 129 3. Características del conflicto..................................................................... 129 a. De la base social.............................................................................. 129 b. Inherentes a toda estructura social..................................................... 130 4. Conflictos sociales: caso Perú................................................................... 130 a. Los conflictos pendientes en el Perú.................................................... 131 5. Las causas de los conflictos sociales en perú.............................................. 132 Lección 2 1. La Violencia........................................................................................... 133 2. Tipos de violencia................................................................................... 134 a. Violencia doméstica.......................................................................... 134 b. Violencia cotidiana............................................................................ 134 c. Violencia política............................................................................... 135 d. Violencia socioeconómica................................................................... 135 e. Violencia cultural.............................................................................. 136 f. Violencia delincuencial...................................................................... 136 3. Violencia en el Perú................................................................................ 137 a. Delincuencia y sicariato..................................................................... 137 b. Delincuencia organizada.................................................................... 137 Lección 3 1. Conflictos Socioambientales..................................................................... 139 2. Características de los conflictos socioambientales....................................... 140 a. Complejidad e interdependencia......................................................... 140 b. Especificidad, variedad de escenarios.................................................. 140 c. Continuos y evolutivos...................................................................... 140 d. Trascienden los límites políticos y geográficos....................................... 141 z1 0 z


M a r c o s Pac h e r r e s R a m í r e z - E va R i q u e z V i l l a r o e l

e. Involucran gran cantidad de información técnica y científica................... 141 f. Incertidumbre técnica....................................................................... 141 g. Ligados a grandes riesgos.................................................................. 141 h. Interés público................................................................................. 141 i. Intereses no representados............................................................... 141 j. Multiplicidad de partes y de instancias de toma de decisión.................... 142 3. Actores de los conflictos socioambientales................................................. 142 a. Actores colectivos no homogéneos...................................................... 143 b. Diferencia en el nivel de conocimiento................................................. 143 c. Diferencia de recursos y de poder....................................................... 143 d. Diferentes aspectos culturales............................................................ 143 e. Los problemas de la representatividad................................................. 143 4. Temas de los conflictos socioambientales................................................... 144 5. Sobre la clasificación de los conflictos socioambientales............................... 144 Lección 4 Economia Social y Desarrollo Sostenible............................................................ 147 1. La economia solidaria............................................................................. 147 a. Características principales.................................................................. 148 2. Desarrollo sostenible.............................................................................. 148 Actividades de autoaprendizaje 4...................................................................... 149 Autoevaluación 4............................................................................................ 150 Exploración on line......................................................................................... 151 Fuentes de información................................................................................... 152 Bibliografía general......................................................................................... 153

z1 1 z



P R E S E N TA C I Ó N El Fondo Editorial de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega participa como editor de libros de ciencias, humanidades, artes y textos universitarios principalmente para sus alumnos de pregrado y posgrado de las diferentes modalidades de estudio que se imparten en nuestra institución y para el público en general. Dicho trabajo comprende la búsqueda de autores, la coordinación con las áreas académicas de la Universidad, el diseño, corrección de estilo e impresión de las obras. Esta labor de producción editorial se realiza bajo los más altos estándares de calidad que una institución superior, seria como la nuestra, debe cumplir, todo ello bajo una visión sistémica, pro desarrollo de la mente y del pensamiento crítico. Aunque en los últimos años, producto del proceso de digitalización que el mundo experimenta, se ha considerado la posibilidad de extinción de los libros en medio físico, se ha podido comprobar que este siempre mantendrá su mercado cautivo, y más bien los medios digitales han contribuido a expandir más su mercado, posibilitando incluso alcanzar nichos a los que anteriormente no se llegaba. Por todo ello, el Rectorado, a través del Fondo Editorial, reitera su compromiso con nuestra Universidad y con el País, de participar activamente y con su mejor disposición, en esta gran tarea que es la difusión del conocimiento entre su alumnado y en la sociedad en general, obra que debe ir acorde a las nuevos requerimientos y parámetros que el mundo en estos tiempos actuales demanda. Fondo Editorial z1 3 z



INTRODUCCIÓN Comprender la vida social y las pautas de comportamiento que orientan nuestras vidas son claves para cualquier individuo, más aún en un escenario caracterizado por la mundialización de las relaciones y por el uso intensivo de las tecnologías. El conocimiento de la Sociología como disciplina científica nos permite conocer los hechos sociales en el complejo tejido de las relaciones sociales, de los grupos humanos, sometido a un conjunto de cambios en el tiempo y en el espacio. La dimensión social individuo - sociedad, no resulta sencillo describirla y analizarla, por eso la Sociología nos lleva a mirar y abstraer las teorías sociológicas de los clásicos, que nos permiten el conocimiento científico de la realidad de las cosas, generando la reflexión, la crítica sobre los hechos o acontecimientos sociales que aparecen perceptibles, cambiantes, ante la mirada de los actores sociales. Desde la perspectiva académica, es menester conocer la sociedad en que vivimos, su proceso histórico socio-cultural, las formas socializantes, sus redes sociales, sus intercambios, sus formas estructurales, cómo funciona y se desarrollan las organizaciones, e instituciones básicas para el desarrollo de la sociedad. La disciplina científica de la sociología nos permite aplicar teorías y conceptos sociológicos en la evaluación de las interacciones humanas y las instituciones sociales. Mediante sus métodos y técnicas podemos describir, explicar y analizar los eventos de la vida social del hombre, de tal manera que el estudiante universitario conozca y fundamente su realidad social. z1 5 z


S o c i o lo g í a

En ese sentido, la ambición de los autores es desarrollar y fortalecer en los estudiantes una perspectiva y mirada sociológica hacia el medio social donde se desenvuelven y que puedan comprender la conducta social humana. Podemos decir en términos de Bauman, que “el pensamiento sociológico favorece la solidaridad, una solidaridad fundada en la comprensión y el respeto mutuos, una solidaridad que se expresa a través de nuestra común resistencia ante el sufrimiento y de nuestra unánime condena a la crueldad que lo causa”. En este marco, este manual autoinstructivo denominado Sociología, tiene el objetivo de contribuir con el estudio teórico- práctico abordando saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales fundamentales para el rendimiento académico de los alumnos y alumnas de las diferentes Facultades de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Eva Riquez y Marcos Pacherres, 2015

z1 6 z


p r i m e r a

unidad La sociologĂ­a, sus orĂ­genes y desarrollo

z1 7 z


z1 8 z


L e c c i ó n

1

La sociología: orígenes y desarrollo como ciencia de la sociedad

Lectura 1 Julio Ramón Ribeyro A las seis de la mañana la ciudad se levanta de puntillas y comienza a dar sus primeros pasos. Una fina niebla disuelve el perfil de los objetos y crea como una atmósfera encantada. Las personas que recorren la ciudad a esta hora parece que están hechas de otra sustancia, que pertenecen a un orden de vida fantasmal. Las beatas se arrastran penosamente hasta desaparecer en los pórticos de las iglesias. Los noctámbulos, macerados por la noche, regresan a sus casas envueltos en sus bufandas y en su melancolía. Los basureros inician por la avenida Pardo su paseo siniestro, armados de escobas y de carretas. A esta hora se ve también obreros caminando hacia el tranvía, policías bostezando contra los árboles, canillitas morados de frío, sirvientas sacando los cubos de basura. A esta hora, por último, como a una especie de misteriosa consigna, aparecen los gallinazos1 sin plumas. A esta hora el viejo don Santos se pone la pierna de palo y sentándose en el colchón comienza a berrear: z1 9 z


S o c i o lo g í a

-¡A levantarse! ¡Efraín, Enrique! ¡Ya es hora! Los dos muchachos corren a la acequia del corralón frotándose los ojos legañosos. Con la tranquilidad de la noche el agua se ha remansado y en su fondo transparente se ven crecer yerbas y deslizarse ágiles infusorios. Luego de enjuagarse la cara, coge cada cual su lata y se lanzan a la calle. Don Santos, mientras tanto, se aproxima al chiquero y con su larga vara golpea el lomo de su cerdo que se revuelca entre los desperdicios. -¡Todavía te falta un poco, marrano! Pero aguarda no más, que ya llegará tu turno. Efraín y Enrique se demoran en el camino, trepándose a los árboles para arrancar moras o recogiendo piedras, de aquellas filudas que cortan el aire y hieren por la espalda. Siendo aún la hora celeste llegan a su dominio, una larga calle ornada de casas elegantes que desemboca en el malecón. Ellos no son los únicos. En otros corralones, en otros suburbios alguien ha dado la voz de alarma y muchos se han levantado. Unos portan latas, otros cajas de cartón, a veces sólo basta un periódico viejo. Sin conocerse forman una especie de organización clandestina que tiene repartida toda la ciudad. Los hay que merodean por los edificios públicos, otros han elegido los parques o los muladares. Hasta los perros han adquirido sus hábitos, sus itinerarios, sabiamente aleccionados por la miseria. Efraín y Enrique, después de un breve descanso, empiezan su trabajo.

¿Cuántas veces nos hemos encontrado en nuestro camino con niños y niñas que deambulan por las calles? ¿Alguna vez hemos reflexionado por qué hay niños y niñas en las calles trabajando, mendigando o rebuscando en medio de la basura? El texto de Ribeyro que presentamos en la lectura anterior se enfoca en la vida cotidiana de un grupo social, en particular de un grupo de niños de sectores pobres en una zona urbana de la ciudad. Estos niños tienen como rasgo característico que salen a buscar cotidianamente “el pan para vivir” desde tempranas horas del día. Este trabajo literario muestra la desigualdad social, la exclusión y la situación de violencia en la que socializa gran parte de la niñez de nuestro país. Muestra que esta situación de exclusión tiene género, edad y color. La sociología nos permite, en este caso, comprender por qué amplios sectores de niños y niñas de zonas urbanas viven en esas condiciones, qué fuerzas sociales están detrás de esta realidad, qué dispositivos de poder mantienen la desigualdad, qué hacen el Estado y la sociedad para atender y solucionar este problema.

z2 0 z


M a r c o s Pac h e r r e s R a m í r e z - E va R i q u e z V i l l a r o e l

La sociología 1. Concepto ¿Qué es la sociología? ¿Qué tiene que ver la sociología con mi vida? ¿Cómo y de qué manera me puede ser útil? Estas interrogantes vienen a nuestra mente y nos llevan a reflexionar cuando entramos en contacto con esta materia al iniciar la vida universitaria. Son preguntas no sólo relevantes sino pertinentes en el escenario de globalización y de una sociedad multicultural y plurilingüe como la nuestra, donde cada vez hay más conflictos sociales y ambientales, crisis y desigualdades sociales. La sociología aborda estos temas de manera sistematizada; es decir, como ciencia. Aunque es relativamente nueva y, por lo tanto, joven, la sosiología genera polémica, por sus afimaciones, pero ayuda a dilucidar lo que hay detrás de los fenómenos sociales. Solemos ver lo que ocurre en el mundo con nuestros propios lentes, es decir de acuerdo a nuestra experiencia. Sin embargo, una forma cabal de ver el mundo y las interacciones humanas requiere una observación sistemática y estructurada, que nos de mayor alcance de la conducta social humana. Tal como señala Giddens, “la sociología demuestra que es necesario utilizar un punto de vista más amplio para saber por qué somos como somos y por qué actuamos de la forma en que lo hacemos. Nos enseña que lo que consideramos natural, inevitable, bueno o verdadero puede no serlo y que las cosas dadas de nuestra vida están influidas por fuerzas históricas y sociales”. Por una parte Schaefer, refiere que, “en términos sencillos, la sociología es el estudio científico del comportamiento social y los grupos humanos. Se centra en las relaciones sociales, cómo dichas relaciones influyen en el comportamiento de la gente y cómo las sociedades, la suma total de estas relaciones, se desarrollan y cambian” Para la sociología, la conducta de los seres humanos no es casual ni responde simplemente a sus propias decisiones individuales, sino bajo influencias culturales e históricas conforme a las expectativas del grupo social en el que vive. En síntesis podemos señalar que la sociología es una ciencia social, cuyo objeto de estudio es la interacción social, la acción social y los grupos sociales.

z2 1 z


S o c i o lo g í a

Para analizar y comprender la vida social humana, los sociólogos utilizan un tipo de pensamiento diferente del sentido común, un pensamiento crítico denominado usualmente como imaginación sociológica. La imaginación sociológica, concepto acuñado por Wright Mills, “permite a su poseedor comprender el escenario histórico más amplio en cuanto a su significado para la vida interior y para la trayectoria exterior de diversidad de individuos”. En otras palabras podemos decir que la imaginación sociológica nos permite desarrollar la capacidad para observar nuestra propia sociedad como lo haría un extranjero. La imaginación sociológica puede ser empleada para observar fenómenos cotidianos en nuestro propio grupo social, asi como, problemas sociales más amplios, globales, que suceden en otras latitudes. Por ejemplo, respecto al trabajo adolescente, la imaginación sociológica nos permite verlo no sólo como una experiencia personal de un adolescente sino como parte de la vida de un vasto sector de adolescentes, de un grupo social que por diversos factores se ve en la necesidad de incorporarse al mundo del trabajo, en la zona urbana y en zonas rurales de nuestro país. El término sociología fue propuesto por el filósofo francés Augusto Comte, en su Curso de “Filosofía Positiva” (1838), para describir su concepto de una nueva ciencia encargada de descubrir las leyes de la sociedad. Para un grupo significativo de sociólogos, Augusto Comte es considerado el Padre de la sociología. Etimológicamente sociología proviene de la combinación de socius, que significa en latín socio, y logos, que significa tratado, en griego, estudio o conocimiento.

z2 2 z


L e c c i ó n

2

Métodos y técnicas de la sociología 1. Métodos y técnicas de la sociología Según cuáles sean el objeto y la naturaleza del estudio, la sociología utiliza los métodos cuantititativo, cualitativo y mixto (combinación de los otros métodos) El método cuantitativo está basado en la corriente de la filosofía positivista, que persigue la medición objetiva de los hechos que son materia de estudio, esto es su cuantificación. El cualitativo se basa en el paradigma fenomenológico y la interacción simbólica, que orienta el trabajo del investigador a la descripción y comprensión interpretativa de la conducta humana dentro del grupo social, centrando su atención en las percepciones y el discurso de los sujetos. En términos de Mejía, “la investigación cualitativa descubre el ángulo fenomenológico de la realidad social, cómo los individuos interpretan sus propias vidas y el mundo que los rodea” En base a éstos métodos, se agrupan las técnicas de investigación:

a. Técnicas de investigación cuantitativa •

Encuestas

Censos

Muestreos z2 3 z


S o c i o lo g í a

Un ejemplo de un estudio cuantitativo podría ser conocer las formas de violencia intrafamiliar en los alumnos de dos escuelas públicas en el distrito de La Victoria. Para ello se aplica un muestreo probabilístico del universo de niños y niñas de las dos escuelas y en función a ello se podría diseñar un cuestionario con la batería de preguntas respectivas.

b. Técnicas de investigación cualitativa •

Grupos focales

Entrevistas en profundidad

Observación Participante

Observación No participante

Historias de vida

Análisis documental

Un tema de investigación cualitativo podría ser conocer las percepciones y aspiraciones de jóvenes homosexuales de 16 a 22 años en el distrito de Villa El Salvador. Y entre las técnicas de recolección de datos que podrían emplearse tenemos: un focus group con un grupo de jóvenes que previamente hemos identificado, y de manera complementaria se emplearían las entrevistas en profundidad. El método mixto, tal como hemos planteado, intenta complementar técnicas de investigación cuantitativas y cualitativas, tomando en cuenta la complejidad del problema que será estudiado, el tiempo de estudio y el presupuesto.

z2 4 z


L e c c i ó n

3

Principales perspectivas teóricas en sociología

Los sociólogos observan y estudian la vida social humana de diferentes maneras. No todos comparten un mismo punto de vista teórico. Algunos ven el mundo y los grupos humanos como una entidad estable y en constante desarrollo; otros ven a la sociedad conformada por diversos grupos en conflicto y tensión constante; otros focalizan su atención en las interacciones rutinarias entre los individuos. En lo que sigue nos concentraremos en los planteamientos centrales de estas perspectivas teóricas

1. El Funcionalismo Giddens plantea que el funcionalismo comenzó con Comte. Augusto Comte fue la primera figura importante que sostuvo, y que después demostró con hechos, que era posible y deseable una ciencia de la sociedad, tanto empírica como teórica. Sin embargo, para la mayoría de sociólogos, T. Parson es considerado el sociólogo que lidera esta teoría. Parson (1902 – 1979) fue un sociólogo de la Universidad de Harvard; su trabajo intelectual fue influenciado por Emile Durkheim, Max Weber, entre otros. Parson sostenía que toda sociedad es una vasta red de partes conectadas, cada una de las cuales ayuda a mantener el sistema como un todo. z2 5 z


S o c i o lo g í a

Según Greco1, el funcionalismo sostiene que un sistema social es un sistema real cuyas partes desempeñan funciones esenciales para la subsistencia del todo y, en consecuencia, son interdependientes y están más o menos integradas. En otros términos, desde esta perspectiva teórica se piensa en la sociedad como un organismo vivo en el cual cada una de sus partes contribuye a su supervivencia, es decir a su estabilidad Cabe agregar que Robert Merton (1968) aportó los conceptos de funciones manifiestas y latentes. Según dicho autor, las funciones manifiestas son claras, especificas y conscientes, implican las consecuencias intencionadas y reconocidas de un aspecto de la sociedad; las latentes, son incoscientes o no intencionadas, que pueden reflejar propósitos ocultos de una institución. Otro concepto clave dentro de esta perspectiva es el de disfunción. Los funcionalistas reconocen que no todas las partes de una sociedad contribuyen a su estabilidad. En ese sentido, una disfunción es un elemento o proceso de una sociedad que puede llegar a alterar el sistema social o reducir su estabilidad.

Representantes principales Comte Durkheim Perspectiva funcionalista Spencer Parson Robert Merton

2. Perspectiva del conflicto Los sociólogos adscritos a esta perspectiva ven la sociedad en constante lucha. Suponen que el comportamiento social se entiende mejor como la tensión entre grupos por el poder o la distribución de los recursos, como la vivienda, el dinero, el acceso a los resvicios, etcétera. Desde este enfoque, la sociedad es un conjunto de grupos de interés en competencia; lo que mantiene unida a la sociedad no es el consenso, sino la represión. Claramente algunos grupos se benefician más que otros de los arreglos sociales existentes, generando y manteniendo un orden social que resulta conveniente a sus expectativas. Por esta 1

Greco, Orlando (2008). Diciconario de sociología. 2da Edicion. Valleta Ediciones, Buenos Aires z2 6 z


M a r c o s Pac h e r r e s R a m í r e z - E va R i q u e z V i l l a r o e l

razón, en toda sociedad existe un potencial de revolución derivado de esta explotación que unos grupos ejercen sobre otros. El máximo representante de esta teoría es Carlos Marx. Nació en Tier (Treveris, actualmente Alemania), en el año 1818. Estudió en la facultad de Derecho de la Universidad de Bonn (1836) y se doctoró en la Universidad de Berlín en el año 1841. Su principal obra fue: El Capital. El Marxismo representa al conjunto de teorías económicas, políticas y filosóficas de Karl Marx. Las tres fuentes principales del marxismo son la filosofía de Hegel, de la que Marx tomó el método dialéctico, el socialismo francés y la escuela clásica de economistas británicos, especialmente Adam Smith y David Ricardo. Esta mezcla de diversas corrientes de pensamiento unida a la voluntad de transformación de la realidad que siempre movió a Marx, convirtió su pensamiento y el de sus seguidores en una compleja doctrina, en la que se unen lo económico, lo histórico, lo filosófico y lo político, y en que muy pronto se fraccionó en diversas escuelas y partidos. El método de Marx es la dialéctica para explicar los cambios de la sociedad. El otro método que trabaja es el materialismo histórico, que es explicado mediante las relaciones de producción y la superestructura (constituida por el estado y las formas de conciencia social) El conflicto, para Marx, está relacionado a intereses en la lucha de clases, por el tipo de propiedad privada de los medios de producción, que genera el conflicto estructural, de poder, entre dos grupos humanos; capitalistas y asalariados. Unos, poseen el capital; otros, venden su fuerza de trabajo, incluso por debajo de su valor.

3. Perspectiva interaccionista Para los interaccionistas simbólicos el objetivo de estudio no son los fenómenos sociales a gran escala, sino que su mayor interés se dedica a la conducta diaria, cotidiana y las relaciones interpersonales. Desde esta perspectiva, la realidad se construye socialmente, mientras se vive y socializa. Para los interaccionistas la conducta humana no está determinada por los hechos objetivos y materiales, sino por los significados concretos que la gente le adjudica en ese momento; es decir, lo que importa es el significado que tiene para el actor. Para estos sociólogos, estas reglas inconscientes, aunque ampliamente aceptadas, suponen el verdadero cemento que nos mantiene unidos y posibilita la vida social humana. Pensemos, por ejemplo, en nuestras interacciones cotidianas; cuando encontramos a una persona, lo primero que hacemos es saludarla, ya sea dándole la mano y/o preguntándole cómo estas. Suponga que desairamos a esa persona y no respondemos a su acción; entonces, la próxima vez esa persona no sabrá cómo actuar frente a nosotros. z2 7 z


S o c i o lo g í a

Representantes principales Mead Perspectiva interaccionismo simbólico Goffman Cooley

4. Positivismo El término positivismo fue utilizado por primera vez por Auguste Comte. Este movimiento se interesó por la reorganización de la vida social para el bien de la humanidad. La filosofía y el gobierno, fueron los dos componentes principales del positivismo. El positivismo acompaña y provoca el nacimiento y la afirmación de la ciencia

La ley de los tres estados a. El Estado Teológico •

Corresponde a la infancia de la humanidad

Utiliza categorías antropológicas para comprender el mundo

b. El Estado Metafísico •

Las explicaciones son racionales.

Se busca el porqué de las cosas y se sustituyen los dioses por entidades abstractas y términos metafísicos.

c. Fase Cientifica o Positiva •

En ella ya no se pregunta el ´porqué` de los hechos sino el ´cómo`.

El conocimiento se basa en la observación y la experiencia.

Se busca el conocimiento de las leyes de la naturaleza.

z2 8 z


L e c c i ó n

4

La sociedad como proceso histórico social

1. Grupos sociales Gran parte de nuestra interacción social sucede dentro de grupos y se ve influenciada por sus normas y sanciones Grupo social es el conjunto de personas que poseen una relación recíproca y continua. Además de la interacción, los grupos están organizados, tienen valores comunes y cumplen objetivos. Summer, elaboró los conceptos del ´grupo propio` y del grupo ajeno. El primero está unido por el ´sentimiento de nosotros`, mientras que el segundo por el de los otros. ¿Cómo aparecen los grupos sociales? Los seres humanos no viven solos; se agrupan. Así aparecen los grupos sociales como conjuntos humanos significativos e importantes para la convivencia, pues marcan y definen la manera de insertarse y participar en la vida en sociedad.

z2 9 z


S o c i o lo g í a

A continuación señalamos los aspectos fundamentales de la entidad de los grupos sociales: a. La identificación Para que un grupo humano sea un grupo social debe ser identificable por sus miembros y por los que no lo son. b. La estructura Cada integrante ocupa una posición (estatus) que se relaciona con las posiciones de los otros. c. Los roles Cada miembro participa del grupo desempeñando diversos roles sociales. d. La interacción Las acciones recíprocas son las que permiten el funcionamiento del grupo. e. Las normas y valores Todo grupo posee ciertas pautas de comportamiento que regulan la relación entre los miembros. En estas pautas subyacen los valores que orientan al grupo. f. Los objetivos e intereses Los miembros del grupo participan movidos por intereses u objetivos y consideran que la relación del grupo favorece su logro. g. La permanencia Los grupos deben tener cierta permanencia en el tiempo.

Tipología de los grupos sociales Según Bottmore, los grupos sociales pueden ser clasificados por su tamaño, duración, grado de diferenciación interna, naturaleza, finalidad, grado de unidad y por el tipo de relaciones sociales. Según Summer, los grupos se pueden clasificar en: a. Intragrupos, que viene a ser la relación al interior del grupo b. Extragrupo, que representa el comportamiento externo de las personas. z3 0 z


M a r c o s Pac h e r r e s R a m í r e z - E va R i q u e z V i l l a r o e l

Según Napier y Gershenfield los grupos se pueden clasificar de la siguiente manera: a. Grupos de referencia Cuando el sujeto busca un marco de referencia o comparación para su autovaloración y cumple con ciertas funciones como: •

Comparativa. Sirve de base para evaluar el comportamiento social.

Normativa. Permite ejercer presión en las manifestaciones de comportamiento del sujeto.

b. Grupos de pertenencia Son grupos a los cuales pertenece el sujeto. Ejemplo: un estudiante de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Charles Cooley distingue los siguientes grupos: a. Grupo primario Están caracterizados por la asociación, por la relación directa de cara–cara. Esta proximidad se da por lo general en grupos pequeños, donde sus integrantes tienen contacto directo, y mantienen relaciones de afectividad, de compromiso y se desarrollan con frecuencia e intensidad. La relación es voluntaria y tiene fuerza de afectividad. b. Grupo secundario Tienen mayor número de miembros y, por esta razón, no hay proximidad entre ellos. Tienen duración muy breve o corta. Los miembros se relacionan a partir e lazos contractuales.

Grupos de presión Existen también los llamados grupos de presión que se organizan para la defensa de intereses, y ejercen presión sobre los poderes públicos a fin de obtener de ellos decisiones para su intereses. Dowse, H, denomina a estos grupos como Grupos de interés, y distingue dos formas: a. Grupos de protección Se encargan de la defensa de un sector de la sociedad: asociaciones, sindicatos. b. Grupos de promoción Son aquellos que generan movimiento de personas, por ejemplo: la campaña para el desarme mundial, las asociaciones pacifistas, asociaciones para la lucha contra el cáncer, asociación de amigos de los animales, etc. z3 1 z


S o c i o lo g í a

Lectura1 Los Ashaninka Los ashaninka constituyen el pueblo indígena amazónico demográficamente más numeroso del Perú y sobre el que se tiene mayor información etnográfica. La lengua de este pueblo es parte de la familia lingüística Arawak. Los ashaninka han sido ampliamente conocidos con el término campa, denominación que muchos de ellos han rechazado por asociarla a connotaciones peyorativas. En su lugar, prefieren denominarse ashaninka, que puede traducirse como ‘gente’, ‘paisano’ o ‘familiar’. Cabe mencionar que la palabra ashaninka tiene un sentido inclusivo y puede entenderse como ‘nosotros los paisanos’, o ‘nuestra familia’. Según la creencia ancestral ashaninka, los chamanes o sheripiari son los que ‘conversan’ con los espíritus, ya que tienen la capacidad para acceder a las formas de vivir de los seres que habitan en la naturaleza; en los bosques, las montañas, las lagunas, las quebradas, los ríos. Asimismo, estos personajes tienen el poder para curar las enfermedades, los daños por brujerías y los desórdenes en la relación con la naturaleza. Para ello, los sheripiari realizan dietas especiales e ingieren plantas que ellos mismos cultivan, como el tabaco y la ayahuasca (AIDESEP y otros. 2000, SERNANP 2013). Los sheripiari se preparan también para comunicarse con Tsomiri, el espíritu que, según la creencia ashaninka, domina a todos los seres vivientes del agua. En su publicación El ojo verde, cosmovisiones amazónicas, AIDESEP (2000) menciona que, de acuerdo con la cosmovisión ashaninka, se debe ofrecer objetos o alimentos a los espíritus como Tsomiri, con el fin pedirles favores tales como un buen día de pesca o de caza. Dado que los animales tienen un ‘dueño’, se debe ofrecer regalos para que estos ‘suelten a sus animales’. Tomado de http://bdpi.cultura.gob.pe/pueblo/ashaninka

z3 2 z


M a r c o s Pac h e r r e s R a m í r e z - E va R i q u e z V i l l a r o e l

2. Cultura Como hemos referido, el Perú es un país pluricultural y con una gran riqueza cultural. La lectura presentada en el recuadro adjunto refleja la realidad de uno de los grupos originarios más occidentalizados en nuestro país, y uno de los grupos más numerosos. Sin embargo, en nuestra vida cotidiana apenas nos hemos interesado en conocer la vida de los demás grupos culturales que viven y comparten nuestro territorio. ¿Qué es una cultura? Una cultura comprende la totalidad de costumbres, conocimientos, creencias, arte, moral, ley, objetos materiales y el comportamiento socialmente aprendido y compartido. En síntesis, la cultura abarca lo que aprenden los individuos como integrantes de una sociedad. Es importante tener en cuenta que cada sociedad tiene una cultura, con su propia cosmovisión, su propia forma de entender la vida, sus propias maneras de satisfacer sus necesidades, formar familia, y sus propios estándares de lo que se considera correcto e incorrecto. En lo que sigue, focalizaremos nuestra atención en algunos conceptos medulares para comprender la cultura.

Universalismo cultural Todas las sociedades han desarrollado algunas prácticas y creencias comunes, denominadas universales culturales. El antropólogo George Murdock realizó una compilación de universales culturales, que incluyen deportes, cocina, ceremonias funerarias, medicina, matrimonios y restricciones sexuales.

Etnocentrismo El sociólogo William Graham Summer (1906) acuñó el concepto de etnocentrismo para referirse a la posición que considera a nuestra cultura (y lo que ella representa) como superior a los otros, o como la norma estándar o referente. En base a dicha manera de ver la vida, juzgamos a las demás culturas o grupos culturales como inferiores, atrasados y primitivos.

z3 3 z


S o c i o lo g í a

Relativismo cultural Este concepto enfoca el comportamiento social de las personas desde la perspectiva de su cultura, pues considera que lo que en cada cultura se cree y practica tiene un mismo valor y jerarquía y no puede ser comparado con otras culturas (únicamente intraculturalmente). Como se puede apreciar, es un concepto que se contrapone al etnocentrismo. El relativismo supone ponerse en lugar del otro para entender su cultura.

3. La sociedad La sociedad es una formación compleja, surge de la interacción de los hombres y la naturaleza y de la relación entre los hombres mismos.

Tipos de sociedades Según la teoría de la estratificación social las sociedades son cerradas y abiertas, cuyas características pueden apreciarse en el siguiente cuadro:

Sociedades

En todas las sociedades existe algún sistema de estratificación social

Tipología CERRADA

ABIERTAS

Los individuos mantienen un estatus social asignado desde su nacimiento y permanecen asignados a ese estatus de por vida.

Existen desigualdades. Los individuos tienen la oportunidad de moverse hacia una clase más alta.

Una sociedad abierta es ideal y No tienen posibilidades de ascender o descender en la escala existe sólo en teoría. social. Los individuos logran una determinada posición de estatus Este estatus se conoce con el gracias a sus logros y a sus nombre de estatus adscrito. méritos demostrados.

Otra tipología de la clasificación de las sociedades es la siguiente: •

Sociedad de tipo simple o comunitario

Sociedad de tipo complejo o asociativo. z3 4 z


M a r c o s Pac h e r r e s R a m í r e z - E va R i q u e z V i l l a r o e l

Características de la sociedad simple o comunitaria •

Corresponde a los grupos primarios, relativamente pequeños en número.

Los lazos de parentesco tienen mayor incidencia.

Se aprecia poca estratificación social.

Se aferran a sus valores tradicionales, sin mayor movilidad social (cerrada).

En relación al trabajo, no existe especialización.

Características de la sociedad compleja o asociativa •

Comprende a asociaciones o grupos secundarios. El número de participantes es mayor.

Los vínculos familiares son poco estables.

Presenta grandes variaciones en su estratificación social.

Hay especialización en el trabajo y gran variedad de funciones.

El comportamiento social esta regido por normas según el sistema y orden público.

La sociedad urbana Corresponde a la vida en la ciudad y donde se desarrolla una población heterogénea, con dinamicidad y permanente cambio y movilidad social. Está relacionada al desarrollo y operación de organización como las empresas, industrias e instituciones públicas y privadas ligadas a la ciencia, tecnología y cultura. Su capacidad de desarrollo genera la metrópolis, la gran ciudad.

La sociedad rural Ubicada geográficamente aislada de la gran ciudad, presenta escaso desarrollo socio cultural y económico; con poca o casi nula la presencia de empresas, industrias, etc. En la ciudad rural la movilidad social es lenta o no existe; su población adolece de servicios adecuados para su desarrollo, hay deficiencias en el servicio de las comunicaciones. En algunos países se la conoce como: granjas, ranchos, comunidades andinas, comunidades campesinas, entre otras denominaciones.

z3 5 z


S o c i o lo g í a

La socialización ¿Alguna vez te has preguntado por la forma que defines a la familia? ¿por la forma en qué eliges a una pareja?, es más ¿te has preguntado cómo y por qué eliges determinadas amistades? La socialización es el proceso mediante el cual el individuo se incorpora a la vida social, asimilando normas, pautas esperadas de conducta, valores, propios del grupo social en el cual se encuentra inmerso. Charles Horton Cooley desarrolló la creencia que aprendemos quiénes somos al interactuar con los demás, un fenómeno que llamó el ´yo espejo`. Para los clásicos de la sociología, entre ellos Durkheim, la socialización es un proceso psicosocial por el cual el individuo es incorporado a la sociedad mediante el aprendizaje de pautas culturales en todo el curso de su vida. Para Parsons, la socialización es el aprendizaje de toda clase de orientaciones de significación funcional que hace posible la continuidad de un sistema de expectativas y de roles complementarios. Para Max Weber: •

La sociedad no puede existir sin la acción de los individuos

Las relaciones sociales son relaciones sociales recíprocas.

La sociedad son los sujetos actuantes producto de la interacción.

El punto de partida de los hechos sociales son las acciones de los individuos.

Tipos de socialización a. Socialización primaria La socialización primaria es la primera por la que el individuo atraviesa en la niñez por medio de la cual se incorpora a la sociedad.

b. Socialización secundaria La socialización secundaria se refiere a cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de la sociedad.

z3 6 z


M a r c o s Pac h e r r e s R a m í r e z - E va R i q u e z V i l l a r o e l

c. Resocialización Es el proceso mediante el cual un individuo se reintegra a su sociedad; por ejemplo los procesos de rehabilitación social de personas que han transgredido las normas o leyes. En otros términos, la resocialización es un proceso mediante el cual se descartan ciertos patrones de compotamiento y se aceptan nuevos patrones de conducta socialmente esperados.

Principales agentes socializadores La socialización es un proceso continuo que dura toda la vida e involucra muchas fuerzas sociales que influyen en nuestra vida y modifican nuestra autoimagen. La familia, es uno de los agentes más importantes de socialización durante nuestros primeros año de vida. Conforme avanza el individuo en años, el núcleo familiar puede ir perdiendo centralidad en sus vidas por la influencia de los otros agentes o por la formación de su propio núcleo familiar. La escuela destaca entre los grupos secundarios, pues constituye el ámbito de formación en el que se da la transmisión cultural entre generaciones. Los sociólogos señalan que las escuelas, como agentes de socialización, cumplen la función de enseñar a los niños los valores y costumbres de la sociedad en general. Los medios de comunicación y las tecnologías proporcionan informaciones, juicios sobre acontecimientos, y ofrecen modelos de comportamiento. Sus contenidos repercuten en un volumen de población superior al de cualquier otro agente. Entre los medios tenemos: Internet, radio, Tv, prensa escrita. Cada vez es más notoria y significativa la influencia de las tecnologías de la información y comunicación, TIC´s, en la socialización, en particular en niños, adolescentes y jóvenes. Las TIC son una fuente rica de conocimientos y experiencias, pero también de riesgo si no se utilizan adecuadamente. De otro lado, también los grupos de iguales o grupos de amigos (padres) permiten información, valores, pautas culturales.

z3 7 z


S o c i o lo g í a

Lectura 2 Los Awajún El pueblo awajún, cuya lengua se denomina con el mismo nombre, forma parte de la familia lingüística jíbaro. Ha sido conocido también con la denominación aguaruna, palabra quechua que, adaptada a la lengua indígena, es awajún. Este pueblo se ubica principalmente en algunas provincias de los departamentos de Loreto y Amazonas y en la parte norte de los departamentos de San Martín y Cajamarca. Según el INEI, para el año 2007, la población de las comunidades autoidentificadas como awajún se estimaba en 55,366 personas, siendo este pueblo el segundo más numeroso de la Amazonía peruana, después del pueblo asháninka. Las evidencias de la presencia del pueblo awajún se remontan a épocas preincas en el periodo de esplendor de la cultura mochica. La historia de este pueblo presenta similitudes con la historia de los denominados jíbaro, caracterizada por la resistencia a la colonización española. La referencia temporal más cercana del pueblo awajún se relaciona a los sucesos de Bagua, en el año 2009. Los awajún tienen una fuerte autoidentificación étnica, lo que les permite una mayor cohesión social interna para asentar su posición frente a influencias externas. La presencia política y organizativa de los awajún se empieza a evidenciar a fines de la década de 1970, cuando se impulsa la creación de organizaciones como el Consejo Aguaruna Huambisa (CAH), la Organización Central de Comunidades Aguaruna del Alto Marañon (OCCAAM), entre otras; algunas de las cuales servirán de modelo para la organización de otros pueblos indígenas. Regan (2007) sostiene que según la creencia ancestral de los Awajun, existe un ser supremo que creó el mundo, pero que se mantuvo siempre distante de los ´asuntos humanos´. De acuerdo a Regan, la cosmovisión awajún supone considerar que cada persona labra su propio destino a través de sus esfuerzos. La cosmovisión awajún indica la importancia de tres mundos: 1. Cielo: donde viven Apajuí (padre Dios), Etsa y los Ajútap (alma de los antiguos guerreros) y donde habitan almas iwaji, las estrellas y Vía Láctea (Iwanchijinti) 2. Tierra: donde viven los humanos, animales, plantas y algunos seres sobrenaturales; y 3. Mundo subterráneo: donde habitan las Núgkui (tierra) y Tsugki (en la profundidad de los ríos y lagunas) Tomado de http://bdpi.cultura.gob.pe/pueblo/awajun

z3 8 z


M a r c o s Pac h e r r e s R a m í r e z - E va R i q u e z V i l l a r o e l

ACTIVIDADES DE AUTOAPRENDIZAJE 1 1. Complete cada enunciado: 1. El relativismo cultural permite comprender a los diferentes ........................................................... 2. Etnocentrismo es un concepto que implica …...............................…………………………………. 3. Los grupos de presión sobre los poderes……………...........................................…………………. 4. Mead es considerado representante del …………………....................…………………………… 5. La imaginación sociológica es un concepto que fue acuñado por el sociólogo................................ 6. Ciencia social que estudia el comportamiento social y los grupos humanos................................... 7. Es consdiderado el Padre de la Sociología …………………………………………......................... 8. Principal representante de la perspectiva funcionalista................................................................... 2. Argumente su respuesta a la siguiente pregunta ¿Por qué algunas sociedades emplean el etnocentrismo en sus interaciones sociales? ............................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................. ............................................................................................................................................................. .............................................................................................................................................................

3. Elabore cuatro ejemplos de cada concepto planteado

Universal cultural

Grupos de protección

1.

1.

2.

2.

3.

3.

4.

4.

z3 9 z


S o c i o lo g í a

AUTOEVALUACIÓN 1 AFIRMACIONES

V

F

1. La sociología es una ciencia social.

( )

( )

2. El etnocentrismo valora la diversidad cultural.

( )

( )

3. Grupo secundario se caracteriza por la relación ´cara a cara`.

( )

( )

4. El Estado metafísico corresponde con la infancia

( )

( )

( )

( )

( )

( )

7. Cooley distinguió y clasificó los grupos en intragrupo y extragrupo.

( )

( )

8. En el estado metafísico las explicaciones son racionales.

( )

( )

9. La cultura puede ser material y las ideas.

( )

( )

10. El positivismo fue fundado por Mead.

( )

( )

5. El positivismo fue desarrollado por Marx . 6. La sociología es considerada la ciencia de la sociedad

Respuestas 1 V, 2 F, 3 F, 4 F, 5 F, 6 V, 7 F, 8 V, 9 V, 10 F z4 0 z


M a r c o s Pac h e r r e s R a m í r e z - E va R i q u e z V i l l a r o e l

EXPLORACIÓN ON LINE •

http://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20 investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf

http://www.survival.es/indigenas/aisladosperu

http://cisolog.com/sociologia/sociologiaenlared/

http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia

http://www.lanic.utexas.edu/la/region/sociology/indexesp.html

http://www.colegiodesociologosperu.org/

z4 1 z


S o c i o lo g í a

FUENTES DE INFORMACIÓN Ander, J. Aron, R.

(1990). Las teorías sociológicas desde la segunda guerra mundial. Barcelona: Editorial Gedisa. Las etapas del pensamiento sociológico. Buenos Aires: Siglo XXI

Baert, P.

(2001). La teoría social en el Siglo XXI. Madrid: Alianza

Bauman, Z.

(1990). Pensando sociológicamente. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Bottomore, T.

(1986). Introducción a la sociología. Península

Castro, J.

(2013). Sociología para analizar la sociedad. Lima: Editorial San Marcos

Cooley, Ch.

(1909). Social Organization. Kindle Edition

De la Peña, R. et al

(1994). Cómo acercarse a la sociología. México DF: Editorial Conaculta - Limusa

Giddens, A.

(1995). Sociología. Madrid: Alianza Editorial Textos.

Gonzales, J.

Para comprender a la sociología.

Light, D.

(1994). Sociología. México DF:Public – Mex. S.A

Mead, G.

(1968). Espíritu, persona y sociedad. Paidós. Buenos Aires.

Navarrete, J.

(2004). Técnicas cualitativas de investigación en las Ciencias Sociales. http:// sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_sociales/n3_1999/a14. pdf Consultado en mayo del 2015.

Merton, R.

(2003). Teoría y estructura sociales. Madrid: Fondo de Cultura Económica

Mills, W.

(1960). La imaginación sociológica. La Habana: Instituto del Libro

Ritzer, G.

(1994). Teoría Sociológica Clásica. Madrid: Mc Graw Hill.

Schaefer, R.

(2012). Sociología. México DF: Mc Graw Hill. Touraine, A. Introducción a la Sociología.

Wallerstein, I.

(2006). “La construcción histórica de las Ciencias Sociales” en Abrir las Ciencias Sociales. México DF: Siglo XXI Editores

z4 2 z


s e g u n d a

unidad Desarrollo de la sociedad como proceso sujeto a las leyes vigentes

z4 3 z


z4 4 z


L e c c i ó n

1

Desarrollo de la sociedad como proceso sujeto a leyes

1. La estratificación social Toda sociedad estratifica a sus integrantes en función a determinados criterios como edad, posición económica, cultural, etc. Siempre ha existido algún tipo de estratificación en las sociedades huamanas. La estratificación es un concepto universal que tiene como constante la desigualdad. Es la ordenación social, que establece los parámetros que regirán las relaciones entre categorías de individuos considerados superiores con las de otros considerados como inferiores. El concepto de estratificación social es dinámico. Cada sociedad desarrolla un modelo de estratificación compatible con sus necesidades y lo modifica de acuerdo a su realidad y a su desarrollo. Cuando estudiamos los sistemas que las sociedades utilizan o han utilizado para determinar las posiciones relativas de sus miembros, encontramos que hay grandes variaciones en cuanto al grado de desigualdad, a los criterios que se usan para adjudicar el poder y los privilegios, y a las oportunidades de cambiar de posición dentro del sistema. z4 5 z


S o c i o lo g í a

También encontramos que hay muchas formas de estratificación social, entre ellas la más familiar es el sistema de clases sociales. Estratificación social, en sociología, es un concepto que hace referencia a la distribución de individuos o grupos en estratos superiores e inferiores que forman un orden jerárquico sustentado en el prestigio, el dinero y el poder. Según esta teoría, la sociedad se divide en capas sociales o estratos, y como base de la división se toman distintos caracteres económicos políticos, biológicos, raciales, religiosos y otros. El concepto de estratificación social incluye también la división de la sociedad en clases, partiendo de criterios arbitrarios, no esenciales, (por ejemplo: género, ocupaciones, tipo de vivienda, distrito en que se vive, volumen de ingresos, etc). Cada uno de los niveles determinados sociológicamente respecto a la ubicación de los hombres en la escala social es denominado estrato.

2. Estatus y rol El estatus es la posición que ocupa una persona o grupo dentro de un sistema social en relación con los demás . El rol es el conjunto de quehaceres y comportamientos que un individuo debe desempeñar en función de su estatus. Cada persona en cada uno de los grupos sociales a los que pertenece tiene su puesto (estatus) y desempeña un papel (rol). Los modelos cambian con el tiempo y los lugares; por ejemplo, la forma de corregir los padres a sus hijos no es la misma hoy que hace un siglo; asimismo, hace dos siglos el rol de la mujer era los quehaceres de la casa; actualmente, puede desempeñar los mismos roles que el hombre.

3. Sistemas de estratificación social a. Esclavismo b. Castas c. Estamentos d. Clases sociales z4 6 z


M a r c o s Pac h e r r e s R a m í r e z - E va R i q u e z V i l l a r o e l

a. Esclavismo Las personas no son consideradas como tales sino como cosas de las que se puede disponer, incluso de sus vidas. No existe movilidad social. Los hijos de los esclavos pertenecían a sus amos.

b. Castas La clasificación está dada por la existencia de conjuntos de personas reunidos a partir de una identidad étnica (religiosa, cultural, etc) o racial. Las castas son endogámicas (el matrimonio se da sólo entre personas de la casta) y en ellas no existe movilidad social. La condición social se transmite en forma hereditaria.

c. Estamentos La estratificación se construye a partir del rol social de los individuos. Por ejemplo, en la Europa medieval se comenzó a registrar cierta movilidad social, y podía ser el caso de un campesino que al casarse con una mujer de la nobleza, pasaba a ser noble al igual que sus hijos.

d. Clases sociales Los grupos se constituyen a partir de la variable económica. Las fronteras entre un estrato y otro no están muy marcadas. Existe plena movilidad social ascendente o descendente. La condición de clase se adquiere, no se hereda.

4. Tipos de estratificación Encontramos dos sistemas: abierto y cerrado

a. Abierto En la estratificación de tipo abierto todos los individuos pueden cambiar de posición o ubicación social. A este proceso también se le conoce como movilidad social. Esta es una característica de la sociedad actual y no siempre fue así.

z4 7 z


S o c i o lo g í a

b. Cerrado No hay movilidad social, como en el caso de esclavitud. Aún existen sociedades cerradas o semicerradas, con manifiestos o prácticas culturales ancestrales que dificultan la movilidad social.

5. Factores que determinan la estratificación social Los hombres se ubican en distintas escalas sociales por virtud de la posesión de bienes o valores que la sociedad estima importantes, y que varían en diferentes realidades o en una misma comunidad, según la época. Entre los criterios para determinar la estratificación social tenemos:

a. La riqueza Bienes materiales obtenidos por herencia o por ingresos propios.

b. Ocupación Este criterio se refiere a la actividad que desarrolla el individuo, según la división social del trabajo.

c. La educación Se refiere a los conocimientos y la formación adquiridos por una persona, lo que le permita un reconocimiento social.

d. Poder Es la participación del individuo en las estructuras del gobierno.

z4 8 z


M a r c o s Pac h e r r e s R a m í r e z - E va R i q u e z V i l l a r o e l

6. Teorías de la estratificación social a. Funcionalista Representada por el sociólogo Emilie Durkheim (sociología clásica): plantea que la estratificación social es funcional para la sociedad, es decir, necesita que haya estatus altos y bajos. Cada uno ocupa su posición por sus méritos, cualidades. Debe haber diferencias sociales para que la sociedad funcione.

b. Teoría del conflicto Se basa en la estructura de clases, en la lucha de clases irreconciliable por los medios de producción. Su representante principal es Carlos Marx. La teoría marxista es materialista, pues se basa en lo tangible, la vida material, en el mundo objetivo dentro del que se incluye el proceso de desarrollo de la sociedad. En esta teoría, las clases sociales se determinan por la propiedad de los medios de producción; en este caso, tomando como ejemplo la sociedad capitalista, la burguesía, dueña de los medios de producción, y la clase obrera, que su único bien es su fuerza de trabajo. Entre ambas clases, se establecen relaciones sociales de producción en las que predomina la explotación. Los obreros cumplen una jornada o tiempo de trabajo necesario que genera un excedente (plusvalía) respecto de lo que los capitalistas pagan por esa fuerza de trabajo. La plusvalía genera la acumulación del sistema capitalista. Otro pensador importante en este campo es Max Weber. Para Weber los medios de producción son muy importantes pero también los conocimientos técnicos y las cualidades. Los que poseen conocimientos técnicos obtienen mejores condiciones de trabajo y mejor salario. Weber distingue los estratos sociales en función de la economía, el reconocimiento social y el poder político. Señala dos elementos subjetivos para entender la estratificación en nuestra sociedad: •

El estatus, que es el prestigio u honor asociado a un determinado grupo social en función de su profesión. Hay profesiones que pueden tener un prestigio grande y un salario menor y viceversa.

El partido, entendido por Weber como un grupo de personas que tienen objetivos comunes y trabajan juntas por esos objetivos comunes. Estos grupos pueden ser formados por personas de diferentes clases sociales. z4 9 z


S o c i o lo g í a

Este pensador plantea un modelo con tres dimensiones: •

Clase. Implica una posición en el mercado. La gente se ubica en una determinada clase según los bienes que tenga para intercambiarlos en el mercado.

Estatus. Tiene que ver con el prestigio que tiene una persona, su ubicación socioeconómica en la comunidad.

Partido. Relacionado con la distribución del poder en la sociedad.

7. Las organizaciones Las Organizaciones son unidades sociales (o agrupaciones humanas) deliberadamente construidas o reconstruidas para alcanzar fines específicos; por ejemplo empresas, ejércitos, escuelas, hospitales, iglesias, etc.

Características de las organizaciones a. La división del trabajo, del poder y de las responsabilidades de comunicación, división que no es obra de la casualidad ni obedece a un esquema tradicional, sino que ha sido deliberadamente planeada para favorecer la realización de fines específicos. b. La presencia de unos o más centros de poder que controlan los esfuerzos concertados de la organización y los dirigen hacia sus fines. Estos centros de poder, además, revisan continuamente la actuación de la organización y remodelan sus estructura para aumentar su eficiencia. c. Sustitución de personal; es decir, que las personas que no satisfacen pueden ser depuestas y sus tareas asignadas a otras. La organización puede también combinar a su personal mediante el traslado y la promoción.

8. Elementos de las organizaciones a. Estructura La organización implica el establecimiento del marco fundamental en el que habrá que operar el grupo social, ya que establece la disposición de las pensiones, jerarquías y actividades necesarias para lograr los objetivos.

z5 0 z


M a r c o s Pac h e r r e s R a m í r e z - E va R i q u e z V i l l a r o e l

b. Sistematización Todas las actividades y recursos de la empresa deben coordinarse racionalmente con el fin de facilitar el trabajo y la eficacia.

c. Agrupación y asignación de actividades y responsabilidades Organizar, implica la necesidad de agrupar, dividir y asignar funciones con el fin de promover la especialización.

d. Jerarquía La organización, como estructura, origina la necesidad de establecer niveles de autoridad y responsabilidades dentro de la empresa.

e. Simplificación de funciones Uno de los objetivos básicos de la organización es establecer los métodos más sencillos para realizar el trabajo de la mejor manera posible.

9. Ventajas de una buena organización a. Proporciona un marco en el cual el personal puede actuar unificado. b. El tipo de organización puede facilitar u obstaculizar el logro de los objetivos de la empresa. c. Proporciona comunicaciones eficientes y efectivas d. Se reduce la duplicación del trabajo al mínimo. e. Los empleados conocen las rutas o redes de mando de la organización. f. El conocer los tipos de puestos en la organización y la escala de promoción también ayuda a los empleados a determinar sus opciones profesionales. Según Peter Drucker (1994) asevera: Una organización es un grupo humano compuesto de especialistas que trabajan juntos en una tarea común. z5 1 z


S o c i o lo g í a

Una organización es siempre especializada: se define por su cometido. Comunidad y sociedad, por contraste se definen por un lazo que mantiene unidos a seres humanos, sea éste lengua, historia, cultura o geografía. Una organización solo es eficaz si se concentra en una única labor. La escuela se concentra en enseñar y aprender; las empresas, en producir y vender bienes y servicios. La función social de la organización es hacer que los saberes sean productivos. Cuanto más especializados sean esos saberes, más eficaces serán la organizaciones. La organización no es un término legal, del mismo modo que no lo son la comunidad o la sociedad. Tampoco es un término económico. Ejemplo: El prototipo de organización moderna es la orquesta sinfónica. Cada uno de los 250 músicos es un especialista de calidad. La orquesta funciona porque tienen la misma partitura. Una organización es siempre ”gestionada”. Tiene que haber alguien que tome decisiones, alguien responsable de la misión de la organización, de su espíritu, de su funcionamiento. La gestión no es solo una de la empresa, si no una función genérica que pertenece a todas las organizaciones por iguales. Para poder funcionar, una organización debe ser autónoma. Legalmente, puede ser un organismo gubernamental, pero debe poder ir a lo suyo. Dado que la función de la organización es hacer trabajar el saber, está llevada al cambio constante. Debe estar organizada para la innovación. La innovación social es tan importante como las ciencias y la tecnología.

10. Tipos de organizaciones Una clasificación básica de las organizaciones puede tomar como criterio por su propósito económico entre lucrativas o sin fines de lucro. Entre las lucrativas, tenemos la subclasificación:

z5 2 z


M a r c o s Pac h e r r e s R a m í r e z - E va R i q u e z V i l l a r o e l

a. Por el producto •

De bienes: fabricación de productos tangibles.

De servicios: salud, educativos, financieros, etc.

b. Por el tamaño del capital y número de trabajadores •

Microempresas: familiares, artesanales.

Pequeñas: menos de cien trabajadores.

Medias: cientos de trabajadores.

c. Por el alcance espacial de su mercado •

Local o regional.

Nacional.

Multinacional.

d. Por el origen del capital •

Privadas.

Empresas Públicas.

Mixtas.

Podemos clasificar las organizaciones no lucrativas como gubernamentales o no gubernamentales. De las públicas con finalidad social y política centralizadas, tenemos: •

Ministerios, departamentos administrativos, establecimientos públicos, descentralizados, municipios, etc.

Tradicionales como el ejército y la Iglesia.

De servicios no gubernamentales, como las ONG, clubes y asociaciones. z5 3 z


S o c i o lo g í a

Existen también organizaciones de autogestión o formas asociativas de empresa con ánimo de lucro, cuyos recursos pertenecen a todos los integrantes, quienes tienen participación en la distribución de beneficio, Es el caso de las organizaciones cooperativas. La mayoría de los tipos de las organizaciones tiende a simplificar lo complejo de muchos factores interactuantes y a proponer tipos puros basados en la presencia o ausencia de una característica única: a. Las organizaciones productivas o económicas b. Las organizaciones de mantenimiento o social. c. Las organizaciones administrativas o políticas. Estos tres tipos principales de integración constituyen una expresión más compleja de las tres bases de los sistemas sociales: a. Requerimiento de la tarea en relación con las necesidades. b. Valores y normas que se comparten. c. Aplicación de las reglas. Para que una sociedad subsista debe contarse con actividades económicamente productivas que satisfagan necesidades básicas y proporcionen servicios básicos. Debe tenerse un conjunto nuclear de valores y normas e instituciones de socialización que inculque esos sistemas de creencias y proporcione un entrenamiento general y especifíco respecto a los papeles sociales. Para que haya alguna integración o compromiso viable entre los grupos organizados y los grupos públicos interesados, debe tenerse una estructura con autoridad que tome decisiones respecto a la distribución de recursos. Finalmente, en una sociedad progresista, se crea instituciones especializadas que se ocupan de los conocimientos y fomentan el quehacer artístico. También se tipifica a las organizaciones

10.1. Según su legalidad a. Organización formal Propósitos: •

Permitir a un ejecutivo profesional la consecución de los objetos primordiales de una empresa.

z5 4 z


M a r c o s Pac h e r r e s R a m í r e z - E va R i q u e z V i l l a r o e l

Eliminar duplicidad de trabajo.

Asignar a cada miembro de la organización una responsabilidad y autoridad para la ejecución eficiente de sus tareas.

Establecimiento de canales de comunicación adecuados.

b. Organización Informal Niveles: •

Organización informal total, considerada como un sistema de grupos relacionados entre sí.

Constituida en grupos mayores de opinión o de presión sobre algún aspecto particular de la política de la empresa.

Grupos informales fundados en la similitud de labores y relacionados más o menos íntimamente.

Grupos pequeños de tres y cuatro personas relacionados íntimamente.

Individuos aislados que raramente participan en actividades sociales.

10.2. Según la organización como sistema a. Abierta Posee numerosas entradas y salidas. Sus relaciones de causa y afecto son indeterminadas.

b. Cerrada Posee pocas entradas y salidas. Guarda relación de causa y efecto.

10.3. Según la estructura organizacional Tipos:

a. Organización lineal o militar Estructura simple y antigua, esta basada en la organización de los antiguos ejércitos y en la organización eclesiástica medieval. z5 5 z


S o c i o lo g í a

b. Organización funcional Es el tipo de estructura organizacional que aplica el principio funcional o principio de la especialización de las funciones para cada tarea.

c. Organización de tipo lineal (staff) Es el resultado de la combinación de la organización lineal y la funcional para tratar de aumentar las ventajas de esos dos tipos de organización y reducir sus desventajas. Forman la llamada organización jerárquico-consultiva.

d. Ambiente organizacional TOM Bums y G.M. Staiker desarrollaron un enfoque para diseñar organizaciones que incorporan el ambiente de la organización. Diferencia dos tipos de organización: mecanista y orgánico.

e. Organización por producto – mercadeo Llamada también organización por división: •

Reúne en una unidad de trabajo a todos los que participan en la producción y comercialización de un producto o de un grupo de productos.

Puede seguir uno de tres patrones: la división por producto, la división geográfica, la división por cliente.

f.

Organización matricial

Llamada sistema de mando múltiple.

Cuenta con dos tipos de estructura al mismo tiempo.

Es un medio eficiente para reunir las diversas habilidades especializadas que se requieren para resolver un problema complejo.

Como a cada proyecto solo se le asigna la cantidad exacta de personas que se necesitan, se evita la duplicación innecesaria.

Una desventaja es que no todo el mundo se adapta bien al sistema.

Funciona a través de muchas reuniones los que supone pérdidas de tiempo.

g. Organización por comités Consiste en asignar los diversos asuntos administrativos a un cuerpo de personas que se reúne para discutirlos y tomar una decisión en conjunto. z5 6 z


M a r c o s Pac h e r r e s R a m í r e z - E va R i q u e z V i l l a r o e l

Ventajas •

Las soluciones son más objetivas, ya que representan la conjunción de varios criterios.

Se comparte la responsabilidad entre todos los que integran el comité, sin que recaiga sobre una sola persona.

Desventajas •

Las decisiones son lentas, ya que las deliberaciones son tardías.

Una vez constituido el comité, es difícil disolverlo.

11. Complejidad de la organización La sociedad moderna está formada por organizaciones que tienen sistemas muy complejos y diferentes, es el caso de industrias, empresas comerciales y de servicios, organizaciones militares y gubernamentales, instituciones públicas y privadas, iglesias, entre otros. Estos reflejan diversas actividades susceptibles de realizar y varios niveles: personajes, pequeños grupos, intergrupos, normas, valores, actitudes. A medida que las organizaciones crecen y prosperan, aumenta el personal, esto conlleva a un enfrentamiento entre los miembros y los objetivos, por lo tanto el crecimiento conduce hacia la complejidad.

11.1. El modelo burocrático de organización a. La teoría de la burocracia La teoría de la burocracia se desarrolló dentro de la administración en función de los siguientes aspectos: a. La fragilidad y parcialidad de la teoría clásica y de la teoría de las relaciones humanas, de la estructura y de los participantes de la organización. b. Se hizo necesario un modelo de organización racional, capaz de caracterizar todas las variables involucradas, y el comportamiento de los miembros, aplicable a la fábrica y a todas las formas de organización humana. c. El creciente tamaño y la complejidad de las empresas pasó a exigir modelos organizacionales mejor definidos. La industria en gran escala depende de la organización, de la administración y de las personas en diferentes sectores de producción y en diferentes niveles jerárquicos: deben ejecutar tareas especificas, ser dirigidos y controlados. La teoría clásica y la teoría de las relaciones humanas mostraron ser insuficientes. z5 7 z


S o c i o lo g í a

d. El resurgimiento de la sociología de la burocracia. Según esta teoría, se puede pagar a un hombre para que actúe y se comporte de cierta manera predeterminada, la cual debe explicársele exacta y minuciosamente, impidiéndosele que sus emociones interfieran con su desempeño. La sociología de la burocracia propuso un modelo de organización y los administradores no tardaron en intentar aplicarlo a sus empresas. A partir de allí, surge la teoría de la burocracia en la administración. La Burocracia es una forma de organización humana que se basa en la racionalidad, en la adecuación de los medios a los objetivos pretendidos, con el fin de garantizar la máxima eficiencia en la búsqueda de esos objetivos. Los orígenes de la burocracia se remontan a la Antigüedad. La burocracia, como base del sistema moderno de producción, tuvo su origen en los cambios religiosos ocurridos después del renacimiento. Weber señala que el sistema moderno de producción, racional y capitalista, se originó a partir de un nuevo conjunto de normas morales, a las cuales denominó “ética protestante”, el trabajo duro como dádiva de Dios, el ahorro y el ascetismo que proporcionan la reimpresión de las rentas excedentes, en vez de gastarlas y consumirlas en símbolos materiales. Verificó que el capitalismo, la burocracia y la ciencia moderna constituyen tres formas de racionalidad que surgieron a partir de esos cambios religiosos. Estas tres formas de racionalidad se apoyaron en los cambios religiosos. Weber consideró la burocracia como un tipo de poder. Weber distinguió 3 tipos de sociedad: a. La sociedad tradicional, en la que predominan características patriarcales y hereditarias (familia). b. La sociedad carismática, donde predominan características místicas, arbitrarias y personalistas (partidos políticos). c. La sociedad legal, racional o burocrática, donde predominan normas impersonales y una racionalidad según los medios y de los fines (grandes empresas).

b. Tipos de autoridad La autoridad representa el poder institucionalizado y oficializado. Poder implica potencial para ejercer influencia sobre otras personas: significa la probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de una relación social, aun en contra de cualquier tipo de resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa probabilidad. El poder es la posibilidad de imposición arbitraria de una persona. La autoridad proporciona poder: tener autoridad es tener poder. La autoridad depende de la legitimidad, que es la capacidad de justificar su ejercicio. La legitimidad es el motivo que explica por qué determinado número de personas obedece las órdenes de alguien, confiriéndole poder. z5 8 z


M a r c o s Pac h e r r e s R a m í r e z - E va R i q u e z V i l l a r o e l

Esa aceptación es justificación del poder se llama legitimación. La autoridad es legítima cuando es aceptada. Si la autoridad proporciona poder, el poder conduce a la dominación. La dominación significa que la orden del dominador influye sobre los dominios, de tal manera que el contenido de la orden se transforma en obediencia para los subordinados. La dominación es una relación de poder en la cual el dominador tiene derecho a ejercer poder y el dominado considera que su obligación es obedecer sus órdenes. La dominación requiere un aparato administrativo. Cuando la dominación se ejerce sobre un número de personas y un vasto territorio, necesita personal administrativo para ejecutar las órdenes y servir como punto de unión entre el gobernante y los gobernados. Weber describe 3 tipos de autoridad legítima: 1. Autoridad tradicional. 2. Autoridad carismática. 3. Autoridad legal, racional o burocrática.

12. Sociedad y empresa La Empresa es la institución o agente económico que toma las decisiones sobre la utilización de factores de la producción para obtener los bienes y servicios que se ofrecen al mercado. Desde el punto de vista sociológico, la empresa es una institución privada en la medida en que no es un sistema burocrático. La empresa, como institución, establece un sistema de relaciones sociales, sus valores a nivel de grupos sociales, donde establecen diversos sistemas de acción en una realidad social.

12.1. La empresa Es una organización socioeconómica donde se combinan los factores productivos para generar los bienes y servicios que una sociedad necesita para poder satisfacer sus necesidades, por lo que se convierte en el eje de la producción. Utiliza una gran variedad de recursos (financieros, materiales, tecnológicos y humanos).

12.2. Características de la empresa •

Fin económico: Busca crear bienes y servicios para la sociedad. z5 9 z


S o c i o lo g í a

Objetivo: Busca maximizar las ganancias.

Fin mercantil: Busca producir para el mercado.

Tiene cierta responsabilidad con la sociedad, la cual está motivada por las utilidades.

Asume riesgos: Está sujeta a los factores que determinan el comportamiento y estado de la empresa.

12.3. Elementos importantes Recursos. Para que una empresa pueda lograr sus objetivos, es necesario que obtenga recursos o insumos, lo que contribuye a su funcionamiento. Éstos pueden ser:

a. Recursos materiales a. Instalaciones: edificios, maquinaria, equipo, oficinas, terrenos, instrumentos, herramientas, etc. b. Materia prima: materias auxiliares que forman parte del producto, productos en proceso, productos terminados, etc.

b. Recursos técnicos a. Sistemas de producción, de ventas, de finanzas, administrativos, etc. b. Fórmulas, patentes, marcas, etc.

c. Recursos humanos Estos recursos son indispensables para cualquier grupo social, ya que de ellos depende el manejo y funcionamiento de los demás recursos. Los Recursos Humanos poseen las siguientes características: a. Posibilidad de desarrollo. b. Ideas, imaginación, creatividad, habilidades. c.

Sentimientos.

d. Experiencias, conocimientos, etc.

d. Recursos financieros a. Recursos financieros propios. Se encuentran en: dinero en efectivo, aportaciones de los socios (acciones), utilidades, etc. z6 0 z


M a r c o s Pac h e r r e s R a m í r e z - E va R i q u e z V i l l a r o e l

b. Recursos financieros ajenos. Comprende los préstamos de acreedores, proveedores, créditos bancarios o privados y emisiones de valores, bonos.

12.4. Objetivos de la empresa La empresa, al actuar dentro de un marco social e influir directamente en la vida del ser humano, necesita un patrón u objetivos deseables que le permita satisfacer las necesidades del medio en que actúa, fijándose así los objetivos empresariales, que son:

a. Económicos Tendientes a lograr beneficios monetarios. •

Cumplir con los intereses monetarios de los inversionistas.

Cubrir los pagos a acreedores por intereses sobre préstamos concedidos.

Mantener el capital a valor presente.

Obtener beneficios para repartir utilidades a inversionistas.

Reinvertir en el crecimiento de la empresa.

b. Sociales Aquellos que contribuyen al bienestar de la comunidad: •

Satisfacer las necesidades de los consumidores con bienes y servicios de calidad en las mejores condiciones de venta.

Incrementar el bienestar socioeconómico de una región al consumir materias primas y servicios, y al crear fuentes de trabajo.

Cubrir, mediante organismos públicos o privados, la seguridad social.

Contribuir al sostenimiento de los servicios públicos mediante el pago de cargas tributarias.

Mejorar y conservar el ecosistema de la región evitando la contaminación ambiental.

Producir productos y bienes que no sean nocivos al bienestar de la comunidad.

c. Técnicos Dirigidos a la optimización de la tecnología: z6 1 z


S o c i o lo g í a

Utilizar los conocimientos más recientes y las aplicaciones tecnológicas más modernas en las diversas áreas de la empresa para contribuir al logro de sus objetivos.

Propiciar la investigación y mejoramiento de técnicas actuales para la creación de tecnología nacional.

Investigar las necesidades del mercado para crear productos y servicios competitivos.

Clasificación de las empresas 1. Por su actividad a. Industriales •

Extractivas

Manufactureras

Agropecuarias

b. Comerciales •

Mayoristas

Menudeo

Minoristas

Comisionistas

c. Servicios •

Servicios públicos varios (comunicaciones, energía, agua).

Servicios privados varios (servicios, administrativos, contables, jurídicos, asesoría, etc.).

Transporte (colectivo o de mercancías)

Turismo

Instituciones financieras

Educación z6 2 z


M a r c o s Pac h e r r e s R a m í r e z - E va R i q u e z V i l l a r o e l

Salubridad (Hospitales)

Finanzas y Seguros

2. Por su origen del capital a. Públicas •

Centralizadas

Desconcentradas

Descentralizadas

Estatales

Mixtas y Paraestatales

b. Privadas •

Nacionales

Extranjeras

Transnacionales

13. La microempresa El término microempresa o micronegocio refiere genéricamente a las unidades económicas de baja productividad y de baja capitalización que por lo general nacen de la necesidad de sobrevivencia de sus propietarios. El estudio de la unidad económica, de la unidad productiva y del comportamiento individual, también se le conoce como economía de la empresa. También se puede definir que son las empresas industriales, comerciales o de servicios que emplean entre uno a quince empleados asalariados y cuyo valor serán sus ventas anuales.

a. Elementos 1. Es de un propietario y de administración independiente. 2. Domina el sector de la actividad en que opera. z6 3 z


S o c i o lo g í a

3. Es de una estructura organizacional sencilla. 4. Integra no más de quince empleados.

b. Estructura Después de hacer un análisis de territorio, mercado, factibilidad, densidad de población, necesidades de la población existentes, se procede a determinar su estructura: 1. Número de empleados igual o inferior a 10 personas. 2. Volumen de negocio anual (facturación). 3. Volumen de activos (balance general anual). 4. El microempresario tiene una escolaridad menor a los doce años (es decir, tiene un máximo de educación media completa). 5. No constituyen una sociedad completamente formal (es decir, la microempresa presenta algún grado de informalidad en alguno de los distintos ámbitos considerados, ya sea ante el Servicio de Impuestos Internos, ante la Municipalidad, o ante la Dirección del Trabajo). ¿Qué produce? La microempresa es una organización que produce y distribuye bienes y servicios para satisfacer alguna necesidad de la comunidad y obtener un beneficio económico. La microempresa tiene la capacidad de contribuir al desarrollo al acelerar la generación de empleos y al incrementar el ingreso familiar. Tiene la ventaja de aprovechar los recursos internos que existen en las áreas rurales y en los pequeños centros urbanos. ¿Cómo trabaja? En su actividad, el microempresario logra beneficios económicos y sociales. Su actividad promueve mejores niveles de vida, plenitud de empleo y condiciones de progreso y desarrollo económico y social.

c. Forma de trabajo El microempresario crea, organiza y dirige la microempresa con la finalidad de producir bienes o de prestar servicios para el mercado. Es decir, la actividad del microempresario se caracteriza por ser: z6 4 z


M a r c o s Pac h e r r e s R a m í r e z - E va R i q u e z V i l l a r o e l

BASE DE MERCADO

FORMACIÓN EMPRESARIAL

ORGANIZACIÓN

BASE TECNOLÓGICA

MICROEMPRESA

ESTRATEGIA DE DESARROLLO INTEGRAL

CAPACITACIÓN TÉCNICA

ASISTENCIA TÉCNICA

El microempresario introduce beneficios económicos y sociales porque: •

Experimenta mejoras tecnológicas.

Establece mejoras comerciales.

Establece mejoras de organización en el proceso económico.

Cuando el microempresario introduce alguna innovación, suele experimentar la reacción del cliente. En esto, el empresario no sólo es creativo, sino que además es perseverante. No sólo imagina la innovación sino que la somete a prueba. El microempresario sabe que siempre existen clientes experimentadores, es decir, clientes a los que se podría llamar “usuarios de vanguardia”. Con ellos, puede obtener información muy importante para mejorar las características del producto. ¿Qué brinda a la sociedad? La microempresa en general es consumidora de bienes de capital. De hecho es el comprador por excelencia de las maquinarias que se producen en el país; además, como también suele suceder que son demandantes de equipos desplazados por las empresas grandes posibilitan la modernización de la industria. Ahora bien, las microempresas son productoras de una buena parte de los bienes de consumo del país; así mismo, es productora de bienes intermedios para las industrias. z6 5 z


S o c i o lo g í a

Se considera que la microempresa es un gran generador de empleo, ya que brindan oportunidad para que la mano de obra desplazada y los nuevos trabajadores que ingresan al mercado se empleen. Claro que no debe ser una tabla de salvación para las políticas de empleo de un gobierno porque esto sobrepasaría la capacidad de respuesta de estas organizaciones. Es decir, que debe ser una opción más no la punta de lanza de la política. Como consumidora de bienes de capital, la microempresa es una palanca de desarrollo en la creación de una industria nacional, esto hace más cercano el desarrollo de nuevas tecnologías propias. Dentro de las economías regionales, las microempresas revelan una importancia que no puede ser descuidada por los gobiernos. Aparte de esto, se puede ver que, inclusive, en economías de barrio su presencia es tan fuerte que podría decirse que son el espíritu de la organización socioeconómica de la zona. Los microempresarios, por su parte, se caracterizan por dos razones: en primer lugar son creadores de propia unidad económica, es decir, que resuelven su ingreso con su propio negocio. De hecho, puede ser que estén respondiendo a la falta de empleo y poder elevar sus escasos ingresos. En todo caso, se está planteando la independencia económica de la persona. Esta motivación hace del microempresario una persona luchadora y muy persistente. En segundo lugar, se trata de un productor entre la artesanía y la industria. Cuenta con habilidades que ha trabajado durante largo tiempo. El artesano tiene las herramientas, la industria, las máquinas.

d. El consorcio de empresas Es una fórmula de cooperación en la que una serie de empresas buscan desarrollar una actividad conjunta de comercialización mediante la creación de una sociedad encargada de estudiar nuevos mercados, así como promocionar, financiar, comercializar al conjunto de empresas.

z6 6 z


L e c c i ó n

2

1. La Institución

Es un sistema de normas, roles y pautas de comportamiento para alcanzar metas que las personas consideran importantes o, más formalmente, un grupo organizado de costumbres y tradiciones centradas en una actividad humana importante. Las Instituciones son procesos estructurados mediante los cuales las personas llevan a cabo sus actividades. El sociólogo Parsons pensaba que es el eje del orden social y de la sociedad. La Institución representa un conjunto de papeles garantizados socialmente, relativamente estables y de importancia estratégica para la organización y funcionamiento del sistema de la sociedad. Procuran normalmente que se cumplen los cuatros principales problemas funcionales: adaptación, selección de objetivo, integración y persistencia de modelos. Pero es frecuente que se especialicen en alguno de los problemas. Así por ejemplo: la universidad procura la integración de sus miembros. Según Herocill (Ismodes Cairo, 1489), las instituciones son normas de comportamiento agrupados alrededor de las necesidades principales de los seres humanos y que dirigen su comportamiento. z6 7 z


S o c i o lo g í a

Según Douglass North, las instituciones son las reglas de juego de una sociedad o las restricciones inventadas por los seres humanos para estructurar la interacción entre los individuos. Dichas instituciones se componen de reglas formales (convenciones, normas de comportamiento y códigos de conducta autoimpuestos) y las características de imposición de ambos.

1.1. Naturaleza y funciones de las instituciones sociales Las instituciones sociales son patrones culturales agrupados alrededor de las necesidades principales de los seres humanos e influyen en nuestras actividades. Los aspectos principales de las instituciones son las funciones que desempeñan y las estructuras en que se apoyan para ello. La función se refiere a las cosas que hace la institución, las actividades que lleva a cabo para realizar el concepto que le sirve de base. La función puede ser ideal porque implica las actividades que la institución debe cumplir en contraste con las que en realidad cumple. También puede ser una función real cuando se refiere a la actividad de sus miembros en el desempeño de su papel institucional. Todas las sociedades tropiezan con problemas similares para poder sobrevivir, para transmitir la herencia cultural. Las soluciones de esos problemas son las funciones principales de las instituciones sociales. Las instituciones sociales incluyen: a. El nacimiento y primer entrenamiento de los hijos (familia). b. Esfuerzos para la supervivencia física, mediante la producción, distribución y consumo de bienes y servicios (institución económica). c. Apropiación de los poderes sobrenaturales a favor de los deseos del grupo (religión). d. Control de los miembros del grupo en su comportamiento mutuo y con otros grupos (gobierno). Existen otras actividades, como las recreativas, benéficas, militares, artísticas, educativas, pero los que hemos expuesto son comunes a todas las sociedades. La mayor parte de esta forma de comportamiento agrupa alrededor de necesidades humanas fundamentales que existen en todas las sociedades y son imprescindibles para mantener una vida social ordenada.

z6 8 z


M a r c o s Pac h e r r e s R a m í r e z - E va R i q u e z V i l l a r o e l

1.2. El proceso de institucionalización De tiempo en tiempo, las personas pueden reunirse para codificar y dar respaldo legal a sus prácticas conforme se desarrollan y modifican: de esta forma surgen las instituciones. La institucionalización consiste en el establecimiento de normas definidas que determinan posiciones de estatus y funciones de rol para el comportamiento social. Una norma es una expectativa de comportamiento del grupo. Implica también el reemplazo del comportamiento esperado llevado a cabo según pautas establecidas. En la institucionalización, se presupone que se ha desarrollado un sistema regular de estatus y roles y la aceptación social de las expectativas de ese sistema de estatus y roles.

1.3. Características de las instituciones a. Regulación Orientan y regulan la acción de los miembros de la sociedad.

b. Relatividad Cambian y están condicionadas por las normas que rigen en el cambio social. Las instituciones son históricas.

c. Estructuración Disponen o adoptan una forma orgánica específica a sus objetivos.

d. Son fuentes sociológicas Porque crean valores y normas para sostenerlos y solucionar problemas.

1.4. Clasificación de las instituciones Las instituciones tienden a concentrarse en una función o tarea social. De acuerdo a ello se clasifican en:

a. Instituciones políticas Centradas en el ejercicio del poder y de la autoridad. Monopolizan la fuerza y son de carácter universal. Por ejemplo, el Estado, partidos políticos, fuerzas armadas, tribunales, etc.

z6 9 z


S o c i o lo g í a

b. Instituciones económicas Que se organizan en la producción y distribución de bienes y servicios. Pueden ser empresas, comercio, gremios de producción, etc.

c. Instituciones sociales Expresivas organizadas en torno de la comunicación, el arte, recreación, ciencia, religión, educación, y de las necesidades humanas.

d. Instituciones de parentesco Que regulan el intercambio sexual, la conservación, la reproducción de la especie, el ciudadano de las nuevas generaciones. El caso típico de la familia.

2. La familia • PSICOLÓGICO Célula básica de Desarrollo y Experiencia.

La familia es la unidad básica biopsicosocial con leyes y dinámica propia que le permite mantener en equilibrio y soportar las tensiones y variaciones, como grupo primario de la sociedad

• ANTROPOLÓGICO Institución fundamental de toda sociedad humana. • SOCIOLÓGICO Comunidad interhumana constituida al menos por tres miembros.

3. Funciones de la familia •

Función de protección psicosocial de sus miembros: Que engendra nuevas personas y responde por el desarrollo integral de todos los miembros.

Función de inserción del individuo en la cultura y su transmisión: SOCIALIZACIÓN

z7 0 z


M a r c o s Pac h e r r e s R a m í r e z - E va R i q u e z V i l l a r o e l

4. El desarrollo integral, la familia y la sociedad El desarrollo del ser humano desde su nacimiento exige la atención de sus necesidades

Necesidades básicas que garantizan la vida

Necesidades superiores que garantizan la Humanidad

La falta de atención

La falta de atención

Pone en riesgo el desarrollo psicosocial

Arriesgan la sobrevivencia

5. La familia y su papel frente a las necesidades y satisfacciones sociales

La familia permite alcanzar las necesidades, brindar las satisfacciones sociales y asegurar el desarrollo integral de los niños en su temprana edad.

El sistema educativo

El sistema de salud z7 1 z

Los servicios para el ambiente


z7 2 z


L e c c i ó n

3

1. El trabajo

El trabajo puede ser conceptuado desde diferentes perspectivas o puntos de vista. Entre los más importantes, tenemos al sociológico, económico y jurídico.

a. Punto de vista sociológico Para la Sociología, el trabajo es el esfuerzo necesario para suministrar bienes o servicios mediante el trabajo físico, mental o emocional propio o de otros. La Sociología estudia el trabajo más allá de las “relaciones sociales de empleo” para concentrarse en un concepto mucho más amplio y complejo como es el mundo del trabajo.

b. Punto de vista económico El trabajo es uno de los tres factores de la producción. Es la medida de esfuerzo hecho por los seres humanos. El salario es el precio del trabajo asalariado. Éste se fija en un documento legalmente establecido denominado contrato. z7 3 z


S o c i o lo g í a

c. Punto de vista jurídico En la antigüedad, la forma de trabajo predominante fue la esclavitud. Actualmente, la forma más común es el trabajo asalariado. La mayor parte de las veces la relación de trabajo entre un empleador y el empleado se concreta mediante un contrato que establece las responsabilidades y beneficios de cada sujeto. En la sociedad moderna, los trabajadores tienden a unirse en grupos (sindicatos) con el fin de negociar de manera conjunta mejores condiciones de trabajo a través de pactos colectivos. Pueden tratar con una sola empresa o con un grupo de empleadores organizados para un sector.

Evolución del trabajo

Primera etapa Cooperación forzado

Esclavitud Servidumbre

Segunda etapa Cooperación libre

Sistema Gremial Sistema de contrato individual Sistema de contrato colectivo

1. Perspectiva sociológica sobre el trabajo El trabajador es una categoría central para la sociología. La naturaleza colectiva del trabajo y el sistema de relaciones sociales que lo integran hacen del trabajo un centro de atención constante para los sociólogos. Comte, el fundador de la sociología, sostenía que la división de trabajo lleva a la evolución social. Cada formación social desarrolla un tipo específico de relaciones sociales que impacta decisivamente en las características de cada sociedad y en la cultura y forma de vida de sus habitantes. La constitución misma de la humanidad, como especie social, está vinculada al desarrollo de relaciones cooperativas en el trabajo. De otro lado, el conflicto social, derivado de las relaciones laborales, es una de las cuestiones más atendidas por la sociología. En general, los grandes clásicos de la sociología, como Comte, Max Weber o Durkheim concedieron al trabajo un lugar central en sus teorías. Pero, es a partir de la Segunda Guerra Mundial que se desarrolla una sociología del trabajo. Conceptos claves como ‘división del trabajo’, ‘clase social’, ‘estratificación social’, ‘conflicto’ y ‘poder’ están íntimamente relacionados con las amplias teorías sociológicas del trabajo. Para estas teorías, el estudio del trabajo va mas allá de las ‘relaciones sociales de empleo’ con el fin de concentrarse en el mucho más amplio y complejo concepto de ’mundo del trabajo’ que abarca todas las formas de actividad laboral y presta atención z7 4 z


M a r c o s Pac h e r r e s R a m í r e z - E va R i q u e z V i l l a r o e l

tanto a la actividad como a su propósito fundamental: llega hasta el concepto mismo de ‘empresa’, como esfuerzo colectivo del trabajo. La sociología presta atención y estudia las implicancias sociales de la relación del trabajo con la herramienta (técnica y tecnología). Las profundas transformaciones que derivan del paso del trabajo con simples herramientas individuales (artesanado) al trabajo industrial con grandes máquinas (maquinismo), y al trabajo con ordenadores (sociedad de la información), constituyen un permanente tema de estudios sociológicos.

2. El trabajo en la industria El trabajo tiene una gran variedad de funciones que se pueden estudiar en relacion con los trabajadores, con los empleados en condiciones apropiadas. La industrialización redujo la existencia de plazas de trabajo y, por consiguiente, el desempleo. A principios del siglo XIX, la creciente oposición a los costes sociales del capitalismo extremo, debido a la filosofía de laissez faire2, provocó el desarrollo del socialismo y de movimientos que luchaban contra los abusos que cometían los empleadores, como era el caso del trabajo infantil. Los trabajadores empezaron a asociarse en sindicatos y cooperativas y a participar en la vida política. Las leyes que regulan el trabajo muestran el éxito y la fuerza de la organización de los trabajadores. La economía industrial es una parte integral de las modernas prácticas económicas.

3. El desempleo Conocido como paro forzoso o desocupación de los asalariados por falta de puestos de trabajo. En las sociedades en las que la mayoría de la población vive de trabajar para los demás, la falta de trabajo es un grave problema, debido a los costes humanos derivados de la privación y del sentimiento de rechazo y fracaso personal. La cuantía del desempleo se utiliza habitualmente como una medida de bienestar de los trabajadores. De otro lado, la proporción de trabajadores desempleados también muestra si se está aprovechando adecuadamente los recursos humanos del país, siendo, por lo tanto, un índice de la actividad económica. Algunos economistas, como Rifkin, sostienen la tesis del fin del trabajo como una nueva fase que caracteriza estos tiempos de la historia humana. 2

Laissez faire es una abreviación de la frase laissez faire, laissez passer, una expresión francesa que significa “dejad hacer, dejad pasar”. Fue usada por vez primera por los fisiócratas del siglo XVII contra la interferencia del gobierno en el comercio. Hoy día se utiliza como sinónimo de economía estricta de libre mercado o librecambismo. z7 5 z


z7 6 z


L e c c i ó n

4

Neoliberalismo y Globalización

“La globalización está en boca de todos; la palabra de moda se transforma rápidamente en un fetiche, un conjuro mágico, una llave destinada a abrir las puertas a todos los misterios presentes y futuros. Algunos consideran que la globalización es indispensable para la felicidad; otros, que es la causa de la infelicidad”. Bauman (2008: 7) En esta sección, daremos una pincelada a estas dos categorías, ya que en la siguiente unidad son abordas en mayor detalle.

1. La globalización Algunos intelectuales rastrean el origen del concepto de globalización hace varios siglos atrás. De otro lado, hay que tener presente que la globalización ha marginado territorios y personas que al no tener interés y valor necesario son excluidos del sistema. z7 7 z


S o c i o lo g í a

En uno de sus trabajos Ferrer, sostiene que la globalización como proceso comenzó hace cinco siglos. La expansión europea del siglo XV marca el inició de este proceso, porque por vez primera se construyó un sistema de relaciones entre pueblos y países a escala planetaria. De otro lado, hay que precisar que la globalización es un fenómeno vinculado a la modernidad. Tal como plantea Samir, la globalización está referida “a la existencia de relaciones entre las diferentes regiones del mundo, y a la influencia recíproca que ejercen las sociedades unas sobre otras” Según Parkins (1996), la globalización es usada en cuatro diferentes sentidos: 1. Para referirse a nuevas conciencias de interdependencia global 2. Como un proyecto de estrategias empresariales globales con un intento hacia un gobierno global 3. Coo un proceso de cambio en las relaciones económicas y culturales, lo que intensifica un nivel global, y 4. Como un marco explicativo para entender las relaciones sociales en un mundo como un sistema social unico.

z7 8 z


M a r c o s Pac h e r r e s R a m í r e z - E va R i q u e z V i l l a r o e l

2. Neoliberalismo Generalmente el concepto de Neoliberalismo es sinónimo de un tipo de política o modelo económico. Sin embargo, es una categoría que tiene una configuración más compleja y repercute a nivel sociocultural, en nuestras formas de ver la vida, en la percepción y en nuestras prácticas de la vida cotidiana. “Laissez faire, laissez pasare, le monde va de lui de la méme” es una máxima que advierte que el Estado debe desregularse, que las leyes posibiliten a los individuos su libertad de actuación y por lo tanto, todo esté regido por la ley de la competencia. Este axioma es parte de los valores que enarbola el liberalismo y en nuestro tiempo en su versión más compleja el neoliberalismo. El Neoliberalismo es, ante todo, una teoría de prácticas político–económicas que afirma que la mejor manera de promover el bienestar del ser humano, consiste en no restringir el libre desarrollo de las capacidades y de las libertades empresariales del individuo, dentro de un marco institucional caracterizado por derechos de propiedad privada, fuertes mercados libres y libertad de comercio. En este escenario ¿cuál es el papel del Estado? El papel del Estado es crear y preservar el marco institucional apropiado para el desarrollo de esas prácticas. Desde los años 70, hemos asistido a un giro drástico hacia el neoliberalismo en todas nuestras sociedades, y en caso de nuestro país, este proceso se inició en la década de los 90, con el gobiero de Fijimori: desregulación, privatización y el abandono de las funciones del Estado (conocido como el achicamiento del Estado) a fin de facilitar el ingreso de las inversiones y que el único que regule es el mercado.

z7 9 z


S o c i o lo g í a

Texto 3 ¿Cómo es la familia peruana? Si busco la palabra “familia” en el diccionario de la Real Academia Española, el significado es el siguiente: “grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas”. Se me viene a la mente imágenes de familias distintas. La mayoría muy diferentes a las que las grandes marcas nos tienen acostumbrados a ver en un comercial de televisión. Múltiples formas de vida familiar Los jóvenes de mi generación lo sabemos muy bien, algunos crecimos con nuestra madre multiplicándose por dos, recuerdo el caso de amigos que vivían con sus abuelos porque sus padres estaban en la capital o en el extranjero trabajando para que no dejaran de estudiar, algunos con sus tíos o padrinos porque ya no tenían a sus padres vivos y otros, muy pocos, sólo con papá. Se me vino a la mente el caso particular de una amiga que a sus veinte años vivía sola con sus hermanos, su madre fuera del país le enviaba dinero para que los cuidara. Para los niños ella era la única familia que tenían. Peculiaridades de las familias peruanas La familia peruana es tan diversa, como todo lo que hay en el país, y seguramente usted ya lo sabía; basta mirar un poco alrededor para darnos cuenta. Un estudio realizado por el Mapa Mundial de la Familia 2013, presentado por la Universidad de Piura y la ONG Child Trends, nos da la razón. Según estas cifras el 24% de menores de 18 años en nuestro país crece con un solo padre (en el 2000 eran el 21%). Así como las cifras sobre la convivencia en nuestro país, que van en aumento. El Perú ocupa el segundo lugar en convivencia (29% frente a 30% de casados). Y se calcula que el 73% de los nacimientos ocurren fuera del matrimonio. Solo Colombia lo supera (85%). No existe “familia modelo” Estos estudios nos van dando luces de la realidad de las familias peruanas. Es necesario aclarar que no existe familia “modelo”. Así lo aclara María Julia Oyague, psicóloga y terapeuta familiar. Ella nos explica que la familia puede estar conformada desde una familia nuclear: papá, mamá, hijos; una familia monoparental casi siempre sólo con la madre; una familia extensa que incluye otros parientes: abuelos, tíos, etc.; hasta formas más actuales como las conformadas por parejas homosexuales. Revista Signos, Mayo, 2013 http://www.bcasas.org.pe/wp-content/ uploads/2013/05/Signos-mayo13-2.pdf

z8 0 z


M a r c o s Pac h e r r e s R a m í r e z - E va R i q u e z V i l l a r o e l

ACTIVIDADES DE AUTOAPRENDIZAJE 2 1. Explique los tres tipos de sociedad planteados por Weber .................................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................................

2. ¿En qué consiste la Estratificación social? .................................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................................

3. Mediante un ejemplo, explique los conceptos de estatus y rol que pueden desempeñar una persona. .................................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................................

z8 1 z


S o c i o lo g í a

AUTOEVALUACIÓN 2 1. Responda si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Afirmaciones

V

F

1. El ROL es el conjunto de quehaceres y comportamientos que un individuo debe desempeñar. ( ) ( ) 2. Las castas son endogámicas y en ellas no existe movilidad social. ( ) ( ) 3. El status es la posición que ocupa una persona o grupo dentro de un sistema social en relación con los demás. ( ) ( ) 4. En una sociedad de clases sociales las personas no son consideradas como tales sino como cosas de las que se puede disponer. ( ) ( ) 5. Durkheim plantea que la estratificación social es funcional para la sociedad.

( ) ( )

6. Weber distingue los estratos sociales en función de la economía, el reconocimiento social, y el poder político. ( ) ( ) 7. El poder es la posibilidad de imposición arbitraria de una persona.

( ) ( )

8. En la sociedad legal, racional o burocrática, predominan normas impersonales y una racionalidad en según los medios y de los fines ( ) ( ) 9. La Empresa es la institución o agente económico que toma las decisiones sobre la utilización de factores de la producción para obtener los bienes y servicios que se ofrecen al mercado. ( ) ( ) 10. En la sociedad carismática predominan características místicas, arbitrarias y personalistas. ( ) ( )

Respuestas 1 V, 2 V, 3 V, 4 F, 5 V, 6 V, 7 V, 8 V, 9 V, 10 V z8 2 z


M a r c o s Pac h e r r e s R a m í r e z - E va R i q u e z V i l l a r o e l

EXPLORACIÓN ON LINE •

http://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20 investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf

http://www.survival.es/indigenas/aisladosperu

http://cisolog.com/sociologia/sociologiaenlared/

http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia

http://www.lanic.utexas.edu/la/region/sociology/indexesp.html

http://www.colegiodesociologosperu.org/

http://biblioteca.clacso.edu.ar/

http://www.cholonautas.edu.pe/biblioteca.php

http://www.iep.org.pe/biblioteca_virtual.html

z8 3 z


S o c i o lo g í a

FUENTES DE INFORMACIÓN Bauman, Z.

(2008) La globalización. Consecuencias humanas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Bauman, Z.

(1990) Pensando sociológicamente. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Berger, P & Luhman, T.

(1986). La construcción de la realidad social. Buneos Aires: Amorrouti

Castell, M,

(2000) Internet y la sociedad red.

Cohen, B.

(1998) Introducción a la sociología

Cuvillier, A.

(1970) Manual de sociología. Buenos Aires: Editorial El Ateneo

Davis, K.

(1986) La sociedad humana.

Ferrer, A.

(1996) Historia de la Globalización, Orígenes del Orden Económico Mundial. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica

Giddens, A.

(1995) Sociología. Madrid: Alianza Editorial Textos.

Horton, P.

(1992) Introducción a la sociología. Buenos Aires: EL Ateneo

Parkins, C.

(1996) North, South Relations and Globalization after the Cold War, in Global Politics: An Introduction. Oxford: Blackwell Publisher. Pp. 50-73

Ritzer, G.

(1993) Teoría sociológica. México: Mc Graw Hill

Rocher, G.

(1975) Introducción a la sociología.

Scheider, E.

(1969) Sociología Industrial. Madrid: Ediciones Guadarrama

Samir, Amin.

(1997) Los Desafíos de la Mundialización. México: Siglo XXI, pág. 126.

z8 4 z


t e r c e r a

unidad La sociedad y los cambios sociales: el Estado peruano y sus condiciones socioecon贸micas y pol铆ticas en el marco de sus potencialidades

z8 5 z


z8 6 z


L e c c i ó n

1

Teoría de la movilidad social y del cambio social

El término de movilidad social se refiere a los movimientos de las personas de un estatus social a otro o movimientos de individuos y grupos entre distintas posiciones socio-económicas. Los individuos pueden desplazarse socialmente hacía arriba o hacia bajo de la pirámide de estratificación social en diferentes sociedades. También pueden desplazarse dentro del mismo nivel, pero con una ocupación diferente. Factores relacionados con la movilidad social •

Tamaño de la familia

Raza y etnia

Educación

Matrimonio

Gratificación diferida z8 7 z


S o c i o lo g í a

MOVILIDAD

SE MANIFIESTA

SIGNIFICA

• Residencia • Profesión

• Movimiento • Mutabilidad • Desplazamiento

1. Clases de movilidad social a. La movilidad vertical Cuando los individuos cambian de status y se desplazan de un estrato social a otro ya sea en sentido ascendente o descendente de la escala social.

b. La movilidad horizontal La persona que cambia de ocupación realiza un tipo de movilidad horizontal siempre y cuando su estatus social no resulta afectado por ese cambio ocupacional. Así, la movilidad horizontal consiste en el desplazamiento de los individuos a lo largo de su mismo nivel social por ejemplo, cuando un individuo trabaja como peón de albañilería ganado un salario mínimo, y posteriormente cambia su ocupación por la de obrero por el mismo salario, realiza una movilidad horizontal.

z8 8 z


M a r c o s Pac h e r r e s R a m í r e z - E va R i q u e z V i l l a r o e l

2. Técnica de movilidad social MOVILIDAD SOCIAL SORO KIN Es el cambio de posición de una persona.

El término movilidad social designa al movimiento de las personas.

BOLDE El movimiento de personas de una posición a otra.

Función La movilidasd social tiene diferentes dimensiones.

Tipos de movilidad social

Movilidad Vertical Cambio de estatus social: puede ser ascendente o descendente.

Movilidad Intergeneracional Es el cambio que se efectúa entre generaciones.

Movilidad Horizontal sprendimiento en el mismo nivel social.

Movilidad Intrageneracional Es el cambio de sistema dentro de la novena generación.

z8 9 z

Otros tipos de movilidad social

Movilidad de carrera Cambios de estatus social por indicador de acuerdo con un empleo.


S o c i o lo g í a

3. Clases y canales de movilidad social La tipología que más se conoce es la siguiente:

a. La movilidad intergeneracional Se entiende como el cambio de posición que tiene lugar dentro de una generación, es decir, durante la vida de una persona o de un núcleo de personas pertenecientes a la misma generación.

b. La movilidad entre generaciones Es el cambio de posición entre generaciones. Así, por ejemplo, en la unidad campesina, el abuelo es agricultor; el padre, el maestro, y el hijo es director de la UGEL, y el nieto es catedrático de la Universidad.

c. La movilidad individual Se refiere al ascenso en diversas esferas y actividades. Ejemplo, el ascenso de jefe de unidad, o apoderado, subgerente a gerente, etc.

d. Movilidad colectiva Se refiere a cuando todo un círculo de personas o un grupo poblacional experimenta que es elevado de rango en la escala de prestigio. Por ejemplo, cuando un distrito es elevado al nivel de provincia.

4. Los cambios de estratificación Es el caso de un grupo que ha encontrado un determinado estatus, busca la legitimación de su situación. Por ejemplo, cuando una generación de profesionales de distintas épocas llegan a declararse eméritos o el caso de campesinos que pasan a ser mineros masivamente en un determinado ámbito geográfico.

z9 0 z


M a r c o s Pac h e r r e s R a m í r e z - E va R i q u e z V i l l a r o e l

5. Las fluctuaciones Se conoce con este nombre a los cambios que ocurren con grupos enteros como el caso de invasores de terrenos que se convierten en propietarios, con una serie de beneficios, incluidos los de ser sujetos de crédito cuando poco antes no lo eran. Los canales de movilidad social se reconocen generalmente como: a. La educación o las entidades educativas, en general, que otorgan los certificados de aptitud o capacidad en una determinada rama del conocimiento. b. La profesión, cuando es a prueba de su capacidad profesional. c. El matrimonio, como casamiento ventajoso (hipergamia). Este término entre paréntesis alude al caso de la mujer que contrae matrimonio con una persona de mayor posición. Por ejemplo: una secretaria se casa con el gerente de la empresa. Se denomina hipogamia, cuando un hombre se casa con una mujer de mayor posición; como, por ejemplo, que un chofer se case con la hija del dueño de la empresa es un canal de movilidad social. d. Posesión, retrata la tenencia de ingresos, bienes, dinero, especialmente en las sociedades capitalistas. e. El origen familiar, la situación es que las capas superiores debido a sus relaciones personales y a su riqueza pueden educar mejor a sus descendientes que los simples trabajadores. f. También tiene importancia la actitud y la mentalización respecto a la formación como medio de ascender o mantener su posición social de acuerdo con la clase social a la que pertenece. g. Las relaciones personales, sin tener en cuenta los aspectos de productividad, existe un conjunto de afinidades, personales, en cuanto participación a un determinado grupo, partido político, confesión religiosa, etc., es decir “la persona tiene la protección de”. ¿Qué es el cambio social? El término guarda relación con la idea de progreso o de bienestar. Como pensamiento e investigación social, ha sido tratado por científicos, humanistas, ideólogos con propuestas que enfatizan de que la sociedad cambia, como la teoria del Estado Antiguo y el Estado Moderno. La búsqueda del cambio de los últimos años en las sociedades es social, económico, político y cultural. Existe la idea del hombre por “progresar”, “mejorar”, lo cual también ha dado lugar a nuevos “paradigmas”, como: “evolución sociocultural”, “Ecoeficiencia”, “desarrollo sostenible”, “economía solidaria”, entre otros. z9 1 z


S o c i o lo g í a

El sociólogo Augusto Comte, en su teoria positivista, manifestó que existe transformaciones sociales en la sociedad. Ésta se relaciona con la teoría del cambio social cuando manifiesta que existe dos postulados: 1) La dinámica social y la estática social, donde el hecho principal de la estática es el orden, y el hecho principal de la dinámica es el progreso: ambas guardan relacion para el desarrollo fundamental de la sociedad. Existen otras teorías relacionadas, como la “modernidad” que se sustenta en el cambio tecnológico, la innovación, también la “globalización”, donde es una apertura socioeconómica y política en el mundo por el posicionamiento de enrumbar a nuevas relaciones de mercado, ideológico, cultural y político, de tal manera que se generaliza el pensamiento del hombre por el cambio, la búsqueda del progreso o el crecimiento económico, y esto responde a nuevos tratados internacionales en los países o sociedades del mundo. Históricamente, el siglo XX es un espacio de tiempo que genera el desarrollo de nuevos conocimientos científicos, tecnológicos, de la cual la humanidad evidencia globalmente, pero paralelamente aparecen situaciones de conflictos en lo ideológico, cultural, económico y político. como: torturas, discriminaciones, pobreza, etc.

6. Condiciones históricas de la sociedad peruana: económico-social-político a. Sistema económico, sector productivo Los sectores productivos son las distintas divisiones de la actividad económica. Dependiendo del tipo de proceso que se desarrolla, se distinguen tres grandes sectores denominados: primario, secundario y terciario. También se pueden distinguir dos sectores subalternos que son: cuaternario (información) y quinario (arte y entretenimiento). El desarrollo de los diferentes sectores productivos de nuestro país revierte su importancia en el crecimiento de la economía de Perú en los últimos años, así como en la generación de empleos y subempleos que acreditan el sustento de la población en los diferentes sectores que presenta nuestro país. Así mismo, tener el desarrollo sostenible en el crecimiento de la población como unidad y nación.

z9 2 z


M a r c o s Pac h e r r e s R a m í r e z - E va R i q u e z V i l l a r o e l

AG AC RICUL T EXT IVIDA TURA RAC DES Y TIVA S

SE

CU

O

I AR

ND AR

M

I PR

S ES AD URERA D I TIV CT AC NUFA IALES) A M USTR (IND IO

SECTORES PRODUCTIVOS CU AT E

N CIÓ MA

I RC

AR

TE

IO

OR

INF

IO

AR

RN

AC T PRO IVIDA PRE FESIO DES STA CIÓ NALES ND YD E ES ERV ICIO

S

Sector Terciario (servicios) comercio, bancos, educación, cultura, servicios persona a persona Sector Secundario (producción de bienes) industria, construcción, manufactura

Sector Primario (producción básica) agricultura, ganadería, pesca, minería, producción energética

z9 3 z


S o c i o lo g í a

7. Sector primario •

Encargado de extraer de la naturaleza los recursos.

El trabajador para realizar sus actividades, no necesita especialización.

Dentro del sector primario, tenemos los siguientes:

a. Ganadería Consiste en la cría de animales para obtener otros alimentos. Según como se cría los animales pueden ser ganadería intensiva o extensiva. •

Ganadería intensiva o estabulada: son animales que se cría en granjas o establos.

Ganadería extensiva: son los animales que se crían al aire libre y se alimentan con pastos naturales.

Los principales tipos de ganados son: el ganado ovino, vacuno, caprino, porcino y las aves.

b. Agricultura Consiste en trabajar la tierra para obtener alimentos y productos industriales. Los cultivos se clasifican en cultivos de secano y de regadilla. •

Los cultivos de secano: crecen con el agua de la lluvia. Ejemplo, el olivo, los cereales (trigo y cebada).

Los cultivo de regadilla: éstos necesitan de mucha agua para crecer, deben regarse con agua de acequias y canales. Ejemplo, las hortalizas, los frutales, algunos cereales (arroz y maíz).

c. Pesca Consiste en capturar peces y mariscos en los ríos o en el mar. La pesca marítima puede ser de dos tipos: pesca de bajura y altura. •

La pesca de bajura: se realiza cerca de la costa, con barcos pequeños y medios tradicionales

Pesca de altura: se realiza en alta mar, con grandes barcos y medianos sistemas de pesca y de conservación del pescado. z9 4 z


M a r c o s Pac h e r r e s R a m í r e z - E va R i q u e z V i l l a r o e l

La pesca es una actividad extractiva y pertenece económicamente al sector primario. Este sector es un elemento estratégico para la economía del Estado, donde Perú ha representado cerca del 8% de la captura mundial en aguas marinas. Existen factores que condicionan la riqueza o potencialidad del mar peruano como: •

La frialdad de las aguas. Contiene sales minerales, nitrógeno, fósforo que sirve de elementos nutrientes al fitoplancton.

La abundancia del fitoplancton permite dar la coloración verdosa. Son microorganismos vegetales o algas microscópicas y sirven de alimento al plancton animal.

La abundancia de zooplancton permite la fauna ictiológica conformado por los peces numerosos o cardúmenes, como las anchovetas y pejerrey que existe en abundancia en el mar peruano (Industria conservera, harina de pescado). También existen otros peces medianos para el consumo de la población.

El Zócalo Continental, ubicado en la Costa Central, es amplio, lo que facilita la penetración de los rayos solares en toda su extensión del mar.

Ver cuadro resumen de la situación y factores que favorecen la riqueza o potencialidad hidrobiología.

SECTOR PESQUERO

0,7 % del PBI

0,6 % del PEA

8,3% de la exportaciones

Factores que favorecen la riqueza hidrobiológica de nuestro mar 1. La frialdad de las aguas 2. Abundancia de fitoplancton y zooplancton 3. Amplitud del zócalo continental 4. La convergencia de las corrientes marinas de distintas temperaturas z9 5 z


S o c i o lo g í a

TIPOS DE PESCA EN LA COSTA

Artesanal

Industrial

Bajo nivel tecnológico

Muy tecnificada

Destinado para el consumo humano directo (mercado nacional)

Destinado a la industria y, sobre todo, a la exportación: de conservas, aceite, harina, alimentos balanceados y consumo humano

No demanda gran inversión de capital

Demanda gran inversión de capital

Usan botes, chalanas y embarcaciones

Usan bolicheras, barcosfactorías y de arrastre

8. La minería La minería es la obtención selectiva de los minerales y otros materiales de la corteza terrestre. También se denomina así a la actividad económica primaria relacionada con la extracción de elementos de los cuales se puede obtener un beneficio económico. Dependiendo del tipo de material a extraer, la minería se divide en metálica y no metálica.

a. Tipos de minas Las minas pueden ser divididas siguiendo varios criterios. El más amplio tiene en cuenta si las labores se desarrollan por encima o por debajo de la superficie, dividiéndolas, respectivamente, en minas a cielo abierto y en minas subterráneas. La minería subterránea o de socavón, desarrolla su actividad por debajo de la superficie a través de labores subterráneas. En términos comparativos, la maquinaria que se usa en la minería subterránea es mucho más pequeña que la que se utiliza a cielo abierto, debido a las limitaciones que impone el tamaño de las galerías y demás labores. Las labores características de este sistema de explotación son los: túneles, cavernas, bocamina o emboquille, cuartel, galería, pozo, chimenea, etc. La excavación se produce mediante pozos y galerías que se excavan bajo tierra. Un ejemplo son las minas de Súria (Barcelona) de donde se han extraído silvina y carnalita.

z9 6 z


M a r c o s Pac h e r r e s R a m í r e z - E va R i q u e z V i l l a r o e l

b. Las minas a cielo abierto Las minas a cielo abierto, o minas a tajo abierto, son aquellas cuyo proceso extractivo se realiza en la superficie del terreno y con maquinarias mineras de gran tamaño. Como ejemplos de este tipo de minas se pueden citar a Chuquicamata.

c. La minería ilegal Un aspecto que caracteriza a los involucrados es que actúan de manera premeditada, al margen de la ley, aún cuando tengan los medios para desarrollarse legalmente. Al no desenvolverse dentro del marco legal, no pagan impuestos y no permiten el desarrollo de las comunidades donde se produce la extracción.

d. Impacto ambiental El impacto ambiental que genera la minería ilegal es por contaminación de los suelos, agua, aire. El gran movimiento de tierras que ocasiona la extracción ilegal de los recursos mineros afecta la topología de la zona donde se realiza la explotación, ocasionando la alteración de ecosistemas y la pérdida de hábitat para algunas especies.

9. Sector secundario •

Es el sector que transforma la materia prima en insumos y éstos en bienes terminados.

Las actividades son más complejas y necesitan trabajadores especializados, demanda de empleo de grandes inversiones, maquinaria, etc.

Los que realizan estas actividades son los Estados desarrollados.

Dentro del sector secundario tenemos: La industria, conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar la materia prima en producto elaborado. Existen diferentes tipos de industria, según sea los productos que fabrican. Ejemplo, la industria alimentaria (quesos, embutidos, conservas, etc.)

10. Sector terciario •

Es el encargado de la prestación de servicios con los cuales el consumidor satisface determinadas necesidades. z9 7 z


S o c i o lo g í a

Los trabajadores tienen diversas especialidades y categorías. Desde los que realizan servicios manuales hasta los que realizan servicios intelectuales.

La prestación de servicios se dan en países de gran desarrollo como en los no desarrollados.

Dentro del sector terciario, tenemos los siguientes: Comercio: Es el intercambio de mercaderías tanto nacional como internacional. Transporte: Puede ser de carga o de pasajeros. Es el medio por el cual se realiza el comercio. Puede ser terrestre, aéreo, o marítimo. Comunicación: Es el medio para transmitir una información de una entidad a otra. Turismo: Comprende las actividades que realiza la persona durante sus viajes y estancias en lugares distintos a su entorno habitual.

Importancia El desarrollo de los diferentes sectores productivos revierte su importancia en el crecimiento de nuestra economía, así como en la generación de empleos y subempleos que acreditan el sustento de la población en los diferentes sectores que presenta nuestro país. También nos permite tener un desarrollo sostenible en el crecimiento de la población como unidad y nación.

z9 8 z


L e c c i ó n

2

1. El Estado Peruano

El Estado peruano es la nación jurídica y políticamente organizada, es la forma superior y más poderosa de organizar el poder dentro de la sociedad. El Estado se organiza de acuerdo con una Constitución y leyes complementarias en las que se establecen los principios y derechos que regulan el uso de tal poder y los organismos que los detentan. Perú nace como estado independiente en 1821 y aprueba su primera Constitución en 1823. Se forma sobre un pueblo rural en raza y cultura que, si bien le otorga una riqueza inusual, también le fija ciertos límites como producto de diferencias y desintegración.

2. Elementos del Estado peruano a. La nación Es la población o grupo de personas que reside dentro de un espacio geográfico determinado.

b. El territorio Es el espacio geográfico donde reside este grupo de personas. Nuestra Constitución contempla que el territorio peruano está formado por el suelo, el subsuelo, el espacio aéreo, el dominio marítimo y la plataforma continental. z9 9 z


S o c i o lo g í a

c. La organización jurídica u ordenamiento jurídico La organización se establece mediante una serie de leyes, instituciones, etc. que dan continuidad al aparato del Estado. Comprende la autoridad legal de gobierno en la toma de decisiones del Estado, con la orientación del bien público.

d. Soberanía Es la potestad que tiene un Estado de hacer que dentro de su territorio imperen sus leyes y las decisiones de gobierno. Es necesario recordar que la soberanía es entendida en plano jurídico, político y económico.

3. La estructura del Estado peruano La estructura del Estado se ha vuelto más compleja que en épocas anteriores. En la actualidad, presenta tres niveles: nacional, regional y local. Un esquema simplificado de la organización del Estado peruano es el siguiente: Son organismos constitucionales autónomos: Consejo Nacional de la Magistratura, Ministerio Público, Defensoría del Pueblo, Tribunal Constitucional, Banco Central de Reserva del Perú, Superintendencia de Banca y Seguro, Contraloría General de la República, JNE, ONPE y RENIEC.

ESTADO PERUANO

Poder Ejecutivo

Presidencia de la República

Poder Legislativo

Congreso Nacional de la República

Consejo de Ministros

Poder Judicial

Tribunales

Corte Suprema

Cortes Superiores

Juzgado z1 0 0 z


M a r c o s Pac h e r r e s R a m í r e z - E va R i q u e z V i l l a r o e l

Los poderes del estado a. Poder legislativo •

Reside en el Congreso.

Consta de cámara única.

Está integrado por 120 congresistas (y 130 a partir del 28 de julio de 2011), elegidos por un período de cinco años.

La Constitución señala que los congresistas representan a la nación y no están sujetos a mandato imperativo ni a interpelación.

Los requisitos para ser elegido congresista son: •

Ser peruano de nacimiento.

Haber cumplido veinticinco años de edad.

Gozar del derecho de sufragio.

El cargo de congresista es incompatible con el ejercicio de cualquiera función pública, excepto la de Ministro de Estado, y el desempeño, previa autorización del Congreso. El mandato legislativo es irrenunciable. Las sanciones disciplinarias que impone el Congreso a los representantes y que implican suspensión de funcionarios no pueden exceder los 120 días de legislatura.

b. Poder ejecutivo El Poder Ejecutivo es el órgano encargado de dirigir y ejecutar la marcha de la política del Estado. Es el órgano más dinámico de la política nacional, aun cuando esto no quiere decir, en modo alguno, que sea equivalente al primer poder del Estado. Simplemente, lo que quiere resaltar es que el Ejecutivo se ha convertido en el motor esencial del gobierno. El poder Ejecutivo está formado por el presidente de la República del Perú y el Consejo de Ministros. El Presidente de la República del Perú Es la cabeza del Poder Ejecutivo: lo dirige y conduce. Es el jefe del Estado y personifica a la nación. La Constitución política de Perú, en su artículo 110°, establece como requisitos para ser elegido presidente: •

Ser mayor de 35 años de edad. z1 0 1 z


S o c i o lo g í a

Ser Peruano por nacimiento.

Gozar del derecho de sufragio.

El Consejo de Ministros El Consejo de Ministros es un organismo integral compuesto por el presidente de la República del Perú y por todos los ministros del Estado. En algunos casos establecidos en la Constitución o las leyes, el voto aprobatorio del Consejo de Ministros es indispensable para que el presidente realice determinadas funciones.

c. El Poder judicial Es el órgano encargado de administrar justicia aplicando las leyes de Estado. La potestad de administrar justicia emana del pueblo, y se ejerce por el Poder Judicial a través de sus órganos jerárquicos con arreglo a la Constitución y a las leyes. El Poder Judicial está integrado por órganos jurisdiccionales que administran justicia en nombre de la Nación y por órganos que ejercen su gobierno y administración. Los órganos jurisdiccionales son: 1. La Corte Suprema de Justicia de la República del Perú es la instancia de mayor jerarquía. 2. Las Cortes Superiores de Justicia ejercen sus funciones en cada distrito judicial. 3. Los juzgados especializados y mixtos funcionan en las provincias respectivas. 4. Los Juzgados de paz letrados administran justicia en la ciudad o población de su sede. 5. En los juzgados de paz no letrados administra justicia el vecino más notable.

4. Los fines del Estado 1. El fin supremo Es el bien común. Implica la creación de condiciones justas de vida para asegurar la defensa permanente de la persona, el respeto a su dignidad, su existencia, desarrollo y realización.

z1 0 2 z


M a r c o s Pac h e r r e s R a m í r e z - E va R i q u e z V i l l a r o e l

2. Fines esenciales El bienestar general y la seguridad integral materializan el bien común. a. Bienestar general. Es la situación en la cual se satisface las necesidades materiales y espirituales de la persona, en forma adecuada y oportuna, mediante el desarrollo nacional. b. La seguridad integral. Es la situación en la que el Estado tiene garantizada su existencia, la integridad de su patrimonio así como su soberanía, a través de la defensa nacional. La Seguridad Integral comprende la seguridad interna y externa.

5. Deberes del Gobierno peruano Según la actual Constitución, encontramos los siguientes: 1. Defender la soberanía nacional. 2. Garantizar la plena vigencia de los derechos humanos. 3. Proteger a la población de las amenazas contra su seguridad 4. Promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la nación.

EL ESTADO - ASPECTOS GENERALES

Estado

El Estado es una institución formada por estructuras. Es una formación histórico social organizada como cualidad política que tiene rasgos estructurales.

Nación

Se refiere al conjunto de personas que constituyen una comunidad ética - social fundamentada en el hecho del nacimiento y el idioma.

Democracia

Es la forma de gobierno en la que los gobernantes son elegidos periódicamente por el pueblo.

CONCEPTO

z1 0 3 z

• Jurídicas • Sociales • Políticas


S o c i o lo g í a

ANTECEDENTES En las sociedades primitivas

Ausencia de una base territorial

En las sociedades antiguas

El poder político y el poder judicial se integran. El concepto tiene como cualidad lograr el bien común.

Estado Antecedentes

Nación

Democracia

Desde su origen, tiene un carácter de lo nacido. Es propio de la naturaleza. Durante la Edad Media se hablaba de grupos de gentes de origen común o de nacimiento.

En Europa, forma estatal absoluta. Concepto que tiene su origen en la Revolución Francesa.

Características

Características

La tradición histórica La conciencia nacional Los ideales comunes Los elementos complementarios

Consecuencias

El problema de la igualdad nacional, la grave discriminación que hace que nos separe. Concentración y monopolización del poder político en formas estatales o independientes que sean democráticas.

z1 0 4 z


M a r c o s Pac h e r r e s R a m í r e z - E va R i q u e z V i l l a r o e l

6. Perú como nación La nación es el conjunto de pueblos con un pasado, un presente y futuro comunes y una lengua materna. Históricamente, la nación peruana se gesta a partir de 1824 con la batalla de Ayacucho en las pampas de la Quinua, donde se consagra nuestra independencia. Aparece el Estado, que es la nación políticamente organizada. Tenemos así que Perú es una república libre y soberana: que hace sus propias leyes, acuña moneda propia, defiende sus fronteras; firma sus tratados internacionales.

a. Patria Nace hace unos 15 mil años en Perú, con los primeros cazadores nómades que fijan este territorio, con intención de permanecer en él, porque los que están de paso no forjan nuestra patria. Los que se quedan con este propósito y logran coronarlo, denominándose patriotas.

b. Patriota Es el hombre que quiere a su patria y que está dispuesto a morir por ella (no sólo decirlo) y que llegado el momento sea capaz de hacerlo y de defenderla. La Patria es ese algo muy vinculado a la familia y que tiene vida. El Gobierno ejercita la administración en cuatro Poderes: Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral. Ninguno de los poderes podrá ejercer jamás ninguna de las atribuciones de los otros tres. El Legislativo se concentra en el largo plazo; el Ejecutivo se concentra en el corto plazo y coordina para el medio plazo. El Poder Judicial y el poder Electoral son poderes de propósito específico; el Poder Judicial interpreta la Constitución y las leyes y administra la justicia, mantiene registro de la jurisprudencia, juzga crímenes, probables infracciones y expide condenas. El poder Electoral convoca, administra el ejercicio del sufragio, la realización de los procesos electorales y de cualquiera otras consultas populares, así como también la elaboración de los padrones electorales; emite, en nombre de la nación, la identificación nacional. Además, certifica, registra y custodia la información sobre los partidos políticos y los candidatos. Proclama a los candidatos elegidos; los resultados electorales y expide las credenciales correspondientes.

z1 0 5 z


S o c i o lo g í a

c. Características del Estado peruano Perú es un Estado donde ha habido propuestas políticas de distinto tipo, como:

• • • • • • • •

Políticas. Liberales. Económicas con gobiernos. Populistas. Ortodoxas. Civiles. Heterodoxas. Militares.

El Estado peruano no ha podido superar procesos de raíces históricas, como el autoritarismo, el caudillismo y el militarismo. Todos ellos tuvieron carácter excluyente del sistema social. A lo largo de su historia, el Estado peruano ha heredado muchos rasgos de estos procesos, tales como: •

La autocracia, tan propia de los incas.

El despotismo heredado del conquistador español.

El poder discrecional de la administración colonial y de los mismos gobernantes republicanos que hoy son las huellas nacionales.

Una estructura social vertical proveniente de los incas.

La estructura jerárquica piramidal que se origina en la Colonia y se basa en las castas raciales. Representó la estructura de discriminación y marginación que prevaleció a pesar de las rebeliones indígenas e incluso de la independencia.

El estado republicano ha vivido más de siglo y medio asociado a intereses de las fracciones de las clases dominantes. Los intereses de los grupos de poder se reflejaron en: •

La administración burocrática del Estado.

La administración de justicia.

La seguridad manipulada por el poder político.

El poder económico articulado a los diferentes sistemas y grupos de poder, con un gobierno incapaz de ejercer presión, menos la sociedad civil. z1 0 6 z


M a r c o s Pac h e r r e s R a m í r e z - E va R i q u e z V i l l a r o e l

El control de la burguesía de los medios de producción.

Concentración de la propiedad privada en ciertas elites socio-económicas.

d. La ciudadanía El ciudadano, en general, es la persona que forma parte de una comunidad política. La condición de miembro de dicha comunidad se conoce como ciudadanía, y conlleva una serie de deberes y una serie de derechos que cada ciudadano debe respetar y hacer que se cumplan. Etimológicamente, el término tiene su origen en ciudad, ya que originalmente ésta era la unidad política más importante. Con el tiempo, la unidad política pasó a ser el Estado y, hoy día, nos referimos a ciudadanos y ciudadanas respecto a un Estado (por ejemplo, ciudadanos españoles). Ciudadanía se puede definir como “El derecho y la disposición de participar en una comunidad, a través de la acción autorregulada, inclusiva, pacífica y responsable, con el objetivo de optimizar el bienestar público.”

Antecedentes Aunque las mujeres, en la Grecia Antigua, tenían privado el derecho a todo tipo de participación en la vida política, con el tiempo, el requisito económico se tornó prescindible, ya que los trirremes (barcos atenienses impulsados a remo) eran movidos, justamente, por los remeros, quienes reclamaron sus derechos políticos por participar en la defensa de la polis. El concepto fue adquirido y desarrollado posteriormente por el Imperio Romano. En las democracias actuales, tal como se conciben, normalmente tienen la condición de ciudadanos todas las personas mayores de edad (siendo la mayoría de edad fijada generalmente en los 18 años), aunque en algunos lugares, por razones excepcionales, como es el caso de quienes han sido condenados por la justicia, se pierde dicha condición. De hecho, así sucede en algunos lugares de los Estados Unidos de América. En el ámbito del Derecho Administrativo, ciudadana es toda persona no sujeta a una relación especial frente a la Administración, ya que si la tuviese pasaría a ser lo que esta disciplina denomina interesado/a).

7. La democracia La palabra democracia, proviene del griego “Demos” que significa pueblo y “Kratos” que significa fuerza, poder lo que representa gobierno o autoridad del pueblo. Es el sistema político en el que el ejercicio de poder se basa en el consentimiento de los gobernados. Es una doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el z1 0 7 z


S o c i o lo g í a

gobierno predomina el pueblo en el gobierno político de una nación (George A. Theodorsom, Acholes G. Theodorsom, Diccionario de Sociología). Constituye el estilo de vida, basado en el respeto a la dignidad Humana, la libertad, la igualdad y los derechos de todos y cada uno de los miembros de la Sociedad. TEORÍAS: La democracia requiere, en lo posible, la expresión de consenso, que los destinatarios de poder participen en la sanción de las normas que han de regir por igual a los destinatarios y a los destinadores de poder. El libre juego de las mayorías y minoría requiere opinión pública para formar partidos políticos y tener la oportunidad, aun en minoría, de influir en la formación de la voluntad mayoritaria, libertad en la aplicación de las reglas de juego. En cambio, la Autocracia, equivale a que la toma de decisión política y también las leyes, se hagan sin la participación de los gobernados: es nada más que el detentador del poder, el que impone coactivamente su voluntad a toda la comunidad. Según MIRO QUESADA RADA, “La democracia es un sistema de valores, conductas, prácticas e instituciones. Implica la aceptación de un conjunto de características que le son propias y que la diferencian de otros sistemas de gobierno, como son el autoritarismo y el totalitarismo. Un sistema político es democrático cuando en él se cumple un conjunto de características y principios. Las características del sistema democrático serían: 1. Es fuente de poder. 2. Es un gobierno esencialmente indirecto. 3. Admite mecanismo de democracia directa y participativa. 4. Permite la selección de representantes. 5. Practica la alternancia. 6. Respeta el pluralismo económico. 7. Predomina la autoridad de las mayorías. 8. Se sustenta en la legitimidad del estado constitucional de derecho. 9. Promueve el respeto de los derechos humanos. 10. Se fundamenta en la búsqueda de posibilidades de acceder en igualdad de condiciones a los derechos sociales, políticos, económicos y culturales. 11. Se incorpora al sistema jurídico internacional que regulan los derechos democráticos. Con estas características básicas, se trata de humanizar el sentido de la democracia como forma de vida. z1 0 8 z


M a r c o s Pac h e r r e s R a m í r e z - E va R i q u e z V i l l a r o e l

La democracia que hoy percibimos es el triunfo tras una dura lucha que duró más de dos siglos, a partir de las primeras revoluciones burguesas, inspiradas en el liberalismo en 1776 (Estados Unidos), teniendo como precursores de la concepción democrática de Thomas Jefferson y 1789 (Francia).

a. Principios de la democracia 1. Pluralismo. Facilita la organización del pueblo para el ejercicio de poder, pues permite la participación de los diversos grupos sociales, políticos, culturales y étnicos con diversidad de opiniones. 2. Tolerancia. Es el ejercicio de la convivencia armónica entre los grupos que representan diversas culturas, tradiciones u ocupaciones de modo que éstos se respeten mutuamente y encuentren pautas de consenso. 3. Solidaridad. Es apoyar una causa ajena especialmente en situaciones difíciles. Surge ante la desigualdad de las personas y los grupos humanos y constituye una expresión concreta de la ayuda mutua y de la tolerancia o respeto de las diferencias. 4. Participación. Es la actuación comprometida, con disponibilidad, iniciativa, responsabilidad y capacidad de decisión.

8. ¿Qué son los partidos políticos? “Son organizaciones estables y jerárquicas, integradas por personas con ideas políticas comunes, que trabajan concertadamente para el logro de objetivos compartidos por ellas, que pueden ser de carácter ideal (un modelo de sociedad) o material (ventajas personales diversas). Los objetivos fundamentales de los partidos giran en torno al ejercicio de la autoridad en los sistemas políticos (Silva, Santisteban, Luis, Fundamentos de Ciencia Política).

a. Los partidos políticos en Perú A través de la Oficina Nacional de Procesos Electorales, podemos identificar a los partidos políticos inscritos y adecuados conforme con la Ley Nº28094, según la siguiente relación:

1. Acción Popular 2. Agrupación Independiente Sí Cumple 3. Alianza para el Progreso z1 0 9 z


S o c i o lo g í a

4. Cambio 90 5. Cambio Radical 6. Coordinadora Nacional de Independientes 7. Despertar Nacional 8. Fuerza Nacional 9. Nueva Mayoría 10. Partido Aprista Peruano 11. Partido Democrático Somos Perú 12. Partido Nacionalista Peruano 13. Partido Político Adelante 14. Partido Popular Cristiano 15. Perú Posible 16. Renovación Nacional 17. Restauración Nacional 18. Siempre Unidos 19. Solidaridad Nacional 20. Unión por el Perú

z1 1 0 z


L e c c i ó n

3

1. La Modernidad

El término “moderno” tiene una larga historia en su articulación conceptual. Diferentes intelectuales del campo de las ciencias sociales (sociología, antropología, las mismas ciencias políticas, filosofía, etc.) retoman la desconstrucción y construcción del término para relacionarlo con un sistema que trate de describir los cambios que se suscitan en las sociedades contemporáneas. La misma palabra nos sitúa en una confrontación entre lo “antiguo y lo moderno”, ello nos remite a tratar de hacer una investigación histórica para situar en el tiempo y en el espacio el concepto en cuestión, que defina tanto a la sociedad global como a los componentes que la integran. La palabra “moderno”, en su forma latina ‘modernus’, se utilizó por primera vez en el siglo V de nuestra era, en el imperio romano, con el fin de distinguir esa época en la que el imperio era oficialmente cristiano de un pasado pagano que prevaleció durante gran tiempo. Así, este término expresa una y otra vez la conciencia social de una época que se relaciona con un pasado (lo antiguo, lo no vigente) con el fin de considerarse ella misma como la suma de una transición de lo pagano-antiguo a lo nuevo-moderno dentro del ámbito de la evolución social. Algunos escritores limitan lo moderno al homologarlo con la modernidad. Cabe distinguir que lo moderno significa ciertos “modos” de comportamiento que definen a una época (ideología, filosofía, cultura, etc.) en oposición y con referencia a un pasado inmediato. z1 1 1 z


S o c i o lo g í a

Por otra parte, la modernidad es una definición que conjuga la emancipación del pasado (cultural, de las prácticas simbólicas, de las modas, etc.) con un proyecto tanto expansivo (que busca extender el conocimiento y la posesión de la naturaleza, la producción, la circulación y el consumo de los bienes) como renovador (innovación incesante entre la naturaleza y la sociedad ) y lo armoniza con un plan democratizador (movimiento que confía en la educación, la difusión del arte y los saberes especializados para lograr una evolución racional y moral). La modernización es un proceso en el que la diferenciación y el grado de especialización de las instituciones sociales constituyen la característica más relevante, de tal forma que se experimenta una complejización en el entramado social. Esto trae como consecuencia el reacomodo de la estructura de todos los actores inmersos en el sistema social. El término “moderno” apareció en Europa en la época en que sucedió a la Edad Media. En los países desarrollados, la modernidad entró prácticamente en la historia cuando Europa salió de esa era. La modernidad es originaria de una época envejecida en el transcurso de la historia como concepto. Tiene sus orígenes en los escritos del escritor latino Flavio Magno Aurelio Casiodoro (años 480 – 570 o 575). Este escritor fue el primero en emplear la palabra modernus de modus en el sentido de lo que ha acontecido recientemente. Esta conciencia trató de renovar todos aquellos aspectos que integraban las relaciones de los individuos con las instituciones prevalecientes. De la palabra “moderno” derivó la palabra “modernidad”. En el siglo X, la palabra había sido objeto de controversias en las polémicas filosóficas y religiosas. Desde el siglo VI, existe conciencia de lo moderno como idea y, desde el siglo X, como fenómeno literario. Pero la modernidad, como fenómeno social, no apareció sino hasta algunos siglos después. La transmutación del concepto “modernidad” al concepto “moderno” nació en una región de Italia con los “Pensieri Diversi” en el año de 1620, época en la que vivió Alessandro Tassoni ( 1535 – 1635 ), poeta italiano, continuó desarrollándose en Francia e Inglaterra; aquí se originó la noción de “progreso social”, que estuvo remarcada precisamente por la disputa de lo moderno y de lo no moderno. Como causas de este fenómeno, se menciona a las revoluciones francesas, las ideas de los escritores franceses Juan Jacob Rousseau, Francisco María Arouet (Voltaire) y Carlos de Secondat (Barón de Montesquieu), la racionalidad de los enciclopedistas y de quienes opinaron que la presencia de la razón en la historia, conducía a la revolución y a la transformación de las estructuras sociales. Muchos avances filosóficos y tecnológicos se continuaron antes y al principio de este siglo. En el siglo XIX, se habían aportado los primeros medios de comunicación instantánea, el telégrafo por cable (Samuel Morse en 1844) y el telégrafo sin hilos (Guillermo Marconi en 1895). El Ingeniero Alexander Graham Bell aportó el teléfono en 1876. La máquina de vapor, la producción en serie, y otros avances tecnológicos y luego el desarrollo de la ciencia, es decir, la transformación de la sociedad preindustrial, rural tradicional a la sociedad industrial y urbana moderna, que se produce con la Revolución Industrial y el triunfo del Capitalismo. La superación de la sociedad industrial por la sociedad posindustrial se ha dado en llamar Posmodernidad. z1 1 2 z


M a r c o s Pac h e r r e s R a m í r e z - E va R i q u e z V i l l a r o e l

La Sociedad Preindustrial. Es la que corresponde a las específicas características sociales y formas de organización política y cultural que prevalecían antes de la revolución Industrial y el triunfo del Capitalismo.

a. Características de las sociedades preindustriales •

Una autoridad tradicional. El poder se manifestaba en varias formas de autoridades personalistas (paternalista, conservadora).

Cambio social estancado. El comportamiento y la mentalidad estaban sujetos a códigos morales o religioso de la época, y no a la ley ni de la ciencia.

Una limitada producción económica (en la industria, la artesanía en vez de la producción en masa).

Economía básicamente agraria.

Limitación en la división del trabajo. Producción simple, falta de identificación en el trabajo y con el producto, habilidad artesanal, tradicional.

Ausencia de una movilidad social. No se producía la variación de las clases sociales.

No se desarrolla las áreas urbanas. Por lo que el capitalismo de ese entonces se desarrolla en comunidades rurales básicamente.

Limitación en las comunicaciones. Baja información cultural e informativa.

La Revolución Industrial es definida como un conjunto de transformaciones económicas y sociales que permite el desarrollo en Inglaterra(1720 y 1820) e influye en todo el continente europeo repercutiendo en una serie de cambios desde lo socioeconómico y cultural y se prolonga por varios siglos. Es la dominación de la Industria, generando la mecanización de las industrias y la expansión del comercio, que se van a favorecer con la apertura de nuevas vías de comunicación o las rutas de transportes y las innovaciones tecnológicas. Todos estos acontecimientos tuvieron un impacto social en los cambios demográficos, en el trabajo asalariado; fortaleció el poder económico y social y con ello la diferenciación social.

b. Características fundamentales de la industrialización •

Desplazamiento de la población de las zonas rurales, en búsqueda de trabajo, a las ciudades o centros urbanos.

z1 1 3 z


S o c i o lo g í a

Expansión y crecimiento vertiginoso de las urbes o grandes ciudades en torno a las cuales se instalan las grandes industrias, empresas y desarrollo del comercio.

Presencia de la clase burguesa dominante en función a la posesión de los medios de producción: la empresa y el comercio. Identificaba al sistema económico del Liberalismo.

Nace la cultura del proletariado en relación al movimiento obrero que se identifica con las ideas socialistas.

Progresiva desaparición de los modelos tradicionales de la nobleza y de su poder político.

A continuación, tenemos el cuadro que resume los cambios y paradigmas de las sociedades en el mundo: (Autor del cuadro: León Camilo)

ASPECTO EMPRESA

ANTES

HOY

Industrias de fabricación masiva

Industrias de fabricación flexible

Producción en serie

Producción personalizada

EMPLEO

Obrero industrial no calificado Empleo en la Industria

Micro y pequeño Empresario Técnico calificado Empleo en servicios

ESTADO

Estado de Bienestar

Estado Neoliberal Estado integrador

MERCADO

CAMBIOS EN LOS MERCADOS COMERCIO MUNDIAL

MERCADOS INDUSTRIALES

MERCADOS POSINDUSTRIALES

Protegido, aranceles (impuestos) altos a las importaciones

Abierto. Se reducen aranceles a importaciones. Crece la competencia.

Pocos canales de Tv, radios y MEDIOS DE revistas con ventas y audiencias COMUNICACIÓN masivas.

Múltiples canales en cable,radios barriales, diarios para ciudades y revistas para públicos muy diversos.

Valores y formas de ver el mundo Valores y formas de ver el mundo similares. diferente. CULTURA TIPO DE MERCADO

Instituciones “oficiales” moldean la cultura.

Diferentes instituciones alternativas conviven y cumplen.

Masivo: con productos iguales para todos.

Diferenciado: con artículos diferentes para cada tipo de consumidor.

z1 1 4 z


M a r c o s Pac h e r r e s R a m í r e z - E va R i q u e z V i l l a r o e l

La modernidad tiene su presencia como un proyecto en Europa que pretende producir una sociedad racionalmente ordenada teniendo como eje importante la producción y el conocimiento en las ciencias (naturales) y el desarrollo creciente de la libertad. Aparece así la mejora en eficiencia de trabajo (avances en la tecnología) y mayores ganancias, pero, contrariamente, se produce el empobrecimiento de la población.

2. La posmodernidad Se puede definir la posmodernidad como un movimiento que surge ante la incapacidad de lo que llamamos modernidad, y de todo lo creado por ella, para lograr lo que habían soñado los representantes de la modernidad en todos los campos del saber humano. Se trata de un intento de renuncia al proyecto iluminista de la modernidad. Esta crítica fue llevada adelante por nuevos movimientos y manifestaciones sociales, tales como el movimiento ecológico, las propuestas de comunicación alternativa, las luchas por los derechos de las minorías, el movimiento feminista, el movimiento gay, el movimiento estudiantil (que señaló la crisis epistemológica del saber científico) y varios otros hechos.

a. Origen de la posmodernidad En términos históricos, se asume comúnmente que la posmodernidad tiene su génesis en el contexto angloamericano, entre 1940 y 1970, el concepto fue aplicado sobre todo a la literatura y ampliado después a otras esferas de lo cotidiano. Sin embargo, el término es aplicado también al desarrollo de la literatura en los países hispanoamericanos, tal como lo hacen Hoffmann, Hornung, y Kunow en su artículo “Postmodern and ‘Contemporary’ como un criterio para el análisis de la literatura del siglo 20’’. El término posmodernidad nace en el domino del arte y es introducido en el campo filosófico hace dos década por Jean Lyotard con su trabajo La condición moderna (1983). La noción se ha difundido ampliamente, pero en general su uso indiscriminado conduce a confusión, ya que en realidad pueden distinguirse tres actitudes posmodernas. La obsesión por lo nuevo y lo moderno hace convertible con lo verdadero y también el papel de la publicidad dominante, confunde la existencia con mercadería; la manipulación de la naturaleza por la técnica, considerada falsamente como un instrumento con neutralidad ética. En sociología, los términos posmoderno y posmodernización se refieren al proceso cultural observado en muchos países del planeta. También se puede dividir a la posmodernidad en sectores, dependiendo de su área de influencia: Como un período histórico, como una actitud filosófica o como un movimiento artístico que emerge desde la segunda mitad del siglo XX, teniendo hasta la actualidad su máxima expresión a principios z1 1 5 z


S o c i o lo g í a

del siglo XXI. La posmodernidad en un “concepto periodizador” que tiene como función relacionar los nuevos rasgos formales en la cultura con el nuevo tipo de vida social y el nuevo orden económico. A ese fenómeno se le ha llamado Modernización, o Sociedad posindustrial o de consumo, sociedad de los medios de comunicación o capitalismo multinacional. La posmodernidad tiene un carácter imperativo derivado de la revolución científicatecnológica, la globalización de las comunicaciones y los mercados y la competición en los mismos basados en el progreso técnico. A continuación, presentamos un cuadro que diferencia el desarrollo de una organización socioeconómica en la modernidad y posmodernidad. Ejemplo de la modernidad y de la posmodernidad en caso de la organización empresarial:

PLANEACIÓN MODERNIDAD

POSMODERNIDAD

1. metas de ganancia a corto plazo. 2. Producción en masa. 3. El trabajador es un costo. 4. Planeación vertical. 5. Enfoque de la cima hacia abajo. 6. La planeación conduce a ordenar.

1. Metas de ganancia a largo plazo. 2. Producción flexible. 3. El trabajador es inversión. 4. Planeación horizontal. 5. Enfoque interno y externo del cliente 6. La planeación prevé.

ORGANIZACIÓN 1. Un hombre, un trabajo y labores sin capacitación. 2.Confrontación laboral en la administración 3. División en departamentos. 4. Lo grande es mejor. 5. La homogeneidad es fortaleza 6. La cabeza tiene voz y diversidad 7. La eficiencia se incrementa con la especialización, formalización rutinización, fragmentación y división del trabajo

1. Equipos de trabajo multicapacitados. 2. Poliadminsitración laboral 3. Redes de trabajo flexible limitadas. 4. Lo plano es mejor. 5. La diversidad es fortaleza. 6. Muchas voces y diversidad. 7. La eficiencia disminuye con la especialización, formalización, rutinización, fragmentación y división del trabajo.

CONTROL 1. Centralizado. 2. Inspección de fin de líneas. 3. Microsupervisión 4. Cinta roja ( limites ) 5. Muchos procedimientos. Reglas y computadoras para supervisar. 6. Capacitación en la cima de la pirámide. 7. Criterios de medición de resultados. 8. Información acaparada. 9. Controles basados en temor.

1. Descentralización 2. Control de calidad en cada uno. 3. Supervisión de dos formas. 4. Corte de la cinta roja. 5. Procedimientos dumping. 6. Capacitación de la gente. 7. Criterios de medición de procesos. 8. Información otorgada a todos. 9. Autocontrol. z1 1 6 z


M a r c o s Pac h e r r e s R a m í r e z - E va R i q u e z V i l l a r o e l

3. La globalización El proceso de globalización ha generado efectos como la transmisión de conocimientos y tecnologías avanzadas de un Estado desarrollado hacia uno no tan desarrollado. •

La transculturización, que va de la mano con la alienación, trae consigo la pérdida de las características culturales, hábitos de vida y costumbres de una sociedad, por adoptar los patrones de conducta procedentes de otras naciones.

Adoptar tecnologías de avanzada tiene como consecuencia la eliminación de la mano de obra “innecesaria”. Esto trae consigo que en los países en vías de desarrollo, donde la mano de obra es tan abundante, se genere mayor desempleo.

El inicio del siglo XXI está claramente marcado por tres megatendencias: 1. La globalización de las economías: por la complejidad resultante del énfasis que las empresas multinacionales ponen en los nuevos mercados. 2. La masificación de la información: la sociedad está duplicando su conocimiento cada seis años con niveles de organización, soporte y transmisión sin precedentes, lo que ha dado lugar a una nueva organización del trabajo en torno a la información. 3. La conservación del medio ambiente: puesta de manifiesto ante el difícil comportamiento: político social y económico de los modelos de desarrollo frente a los Estados pobres por la falta de sustentabilidad. •

Perú no es ajeno a esas megatendencias que generan conflictos institucionales y atentan contra el potencial de los recursos naturales, y de las reservas nacionales y contra la integridad y necesidades de las personas. En respuesta, los ciudadanos conscientes con su realidad, deben formar las redes sociales, y para ello es imprescindible crear las bases para la participación activa y logar el desarrollo sostenible.

La dimensión ecológica de Perú no proviene de influencia externa alguna sino de su propia naturaleza y realidad. Constituye, por tanto, un invalorable patrimonio de cuya conservación somos todos responsables.

Se debe generar esfuerzos a nivel del gobierno central, regional y local para enfrentar decididamente la pobreza, donde tiene que existir una política adecuada para la conservación de nuestro ambiente frente al impacto que puede generarse por las empresas transnacionales.

Es necesario la creación de condiciones para nuevas oportunidades productivas que generen empleo, ingreso y acceso a la propiedad y al crédito, como la microempresa, que podría darse desde la actividad del cooperativismo nacional.

z1 1 7 z


S o c i o lo g í a

Aparece, entonces, la necesidad de una visión integral de nuestro entorno que incorpore la dimensión ambiental en los procesos de cambio. Se debe reorientar el desarrollo, mejorar la calidad de vida y ocupar una posición más competitiva en el mercado.

a. Rasgos característicos del proceso de globalización en la ciudad El impacto sociocultural, por efectos de la globalización en América Latina, no ha tenido cambios profundos. Un caso significativo en Perú es el de la Educación, toda vez que los métodos de enseñanza a nivel nacional o regional aún son tradicionales. La reforma educativa históricamente ha tenido efectos limitados e incluso su atraso es la respuesta a la pobreza educativa de las comunidades andinas o de los espacios urbanos marginales. Es necesaria la descentralización educativa en todos los ámbitos nacional, regional y local. El gobierno central tiene límites que le impone el modelo neoliberal de los grandes centros financieros, como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional. En términos financieros, se encuentra presionado para reducir el crecimiento del gasto público en educación, y difícilmente encuentra otras fuentes de financiamiento para la esperada expansión del Sistema Educativo. De la misma manera, la política educativa responde a las recetas internacionales del sistema capitalista mundial. Las estrategias que el Banco Mundial recomienda son: •

Desviar los fondos públicos para la educación desde los niveles superiores a los inferiores en el sistema educativo.

Extender la educación superior y la secundaria por medio de una creciente privatización de las mismas.

Reducir el gasto público por alumno en países con ratios profesor-alumno altas (inferiores a 1.40) aumentando el número de alumnos por aula.

Incrementar la calidad de la educación a través de reformas centradas en la eficiencia, de coste reducido o nulo, con la descentralización.

La educación es el área con más gasto gubernativo y es un blanco potencial para la privatización. Es importante para el proyecto neoliberal porque ésta representa un mercado grande. Es de importancia central en la economía, y por el posible riesgo para las Corporaciones globalizadoras, si la educación tuviera éxito en generar ciudadanos críticos hacia una sociedad democrática. La educación básica aún es financiada por el Estado en la mayoría de los países latinoamericanos, sin embargo, debido a la imposición de programas de ajuste estructural z1 1 8 z


M a r c o s Pac h e r r e s R a m í r e z - E va R i q u e z V i l l a r o e l

(Fondo Monetario Internacional), los recortes presupuestarios han significado limitar el salario de los maestros/as, crear malas condiciones en el proceso enseñanza-aprendizaje, y en algunos casos la imposición de pagos por parte del usuario/a.

4. La descentralización En este contexto, debe valorarse el impacto de la descentralización sobre los países que están embarcados en reformas globalizadoras. El argumento principal a favor de la descentralización es que si a los municipios, y en algunos lugares, a las propias escuelas se les da un margen más amplio de autonomía, se conseguiría devolver el control local sobre el currículo y los métodos de enseñanza a las comunidades locales y a los profesores y directores de los centros educativos. Subyace el convencimiento de que un mayor grado de flexibilidad y de control local permite un mejor ajuste entre los métodos educativos y los educandos, así como una mayor responsabilidad de cara a la rendición de cuentas en función de los resultados obtenidos por los alumnos en términos de rendimiento académico. Así, los reformadores razonan que si las autoridades educativas municipales o locales se ven a sí mismas y son vistas por los demás como auténticos responsables de la educación escolar, la calidad de la educación mejorará. Por tanto, la descentralización se propone como una reforma que aumenta la productividad en educación, y que con ello contribuye de manera significativa a la mejora de la calidad de los recursos humanos del Estado-nación, en buena medida en base de situar la toma de decisiones más cerca de las necesidades de las familias, de los alumnos, y de conceder a las autoridades locales una mayor autonomía en el establecimiento de sus políticas y medidas educativas concretas. Asimismo, es necesario reflexionar que la globalización viene acompañada por una ideología del libre mercado, que también domina el pensamiento educativo de quienes difunden las reformas descentralizadoras y, a su vez, son en su mayor parte representantes de las instituciones financieras que están dispuestas a poner recursos para apoyar sus posiciones. La ideología del libre mercado no tiene que ver solo con la eficiencia económica, está radicalmente en contra del intervencionismo o activismo gubernamental, con el argumento de que las burocracias gubernamentales son indefectiblemente ineficientes. Puesto que las reformas descentralizadoras están dominadas por tales consideraciones ideológicas, y no por el imperativo de elevar la productividad educativa, claro está no existe el interés por mejorar la calidad educativa de los Estados americanos, entre ellos Perú. Puesto que la globalización se materializa en reformas descentralizadoras financierodependientes, su principal efecto sobre los sistemas educativos de muchos Estados en vías de desarrollo es el incremento de la desigualdad de acceso y de la calidad.

z1 1 9 z


S o c i o lo g í a

Texto 4 Turistas y Vagabundos En la actualidad, todos vivimos en movimiento. Muchos cambiamos de lugar: nos mudamos de casa o viajamos entre lugares que no son nuestro hogar. Algunos no necesitamos viajar; podemos disparar, correr o revolotear por la Web, recibir y mezclar en la pantalla los mensajes que vienen de rincones opuestos del globo. Pero la myoría estamos en movimiento, aunque físicamente permanezcamos en reposo. Es el caso del que permanece sentado y recorre los canales de televisión satelital o por cable, entra y sale de espcios extranjeros con una velocidad muy superior a la de los jets supersónicos y los cohetes cósmicos, pero jamás permanece en un lugar el tiempo suficiente para algo más que un transeúnte, para sentirse chez soi. En el mundo que habitamos, la distancia no parece ser demasiado importante. A veces, da la impresión de que sólo existe para ser cancelada; como si el espacio fuese una invitación constante al desdén, el rechazo y la negación. Dejó de ser un obstáculo desde que se necesita menos de un segundo para conquistarlo. Ya no existen “fronteras naturales” ni lugares evidentes que uno debe ocupar. Donde quiera que nos encontremos en un momento dado, no es posible ignorar que podríamos estar en otra parte, de manera que hay cada vez menos razones para hallarnos en un lugar en particular (y de ahí que a veces sentimos una ansia abrumadora de encontrar- de inventar- esa razón). El dicho ingenioso de Pascal se ha transformado en una profesía hecha realidad: vivimos en un círculo extraño cuyo centro está en todas partes y su circunferencia en ninguna (quién sabe si no sucederá al revés). Todos somos viajeros, al menos en un sentido espiritual. O, como dice Michael Benedikt, “la importancia misma de la situación geográfica en todas las escalas está en tela de juicio. Nos volvemos nómada siempre conectados”, pero también, nos guste o no, estamos en movimiento en un sentido distinto, más profundo, aunque no tomemos las rutas ni crucemos los canales. Bauman, Zygmunt (2000: 104)

z1 2 0 z


M a r c o s Pac h e r r e s R a m í r e z - E va R i q u e z V i l l a r o e l

ACTIVIDADES DE AUTOAPRENDIZAJE 3 Argumente su respuesta a la siguiente pregunta: 1. ¿Por qué se dice que el Cambio social permite el desarrollo de las personas o de las instituciones de la sociedad? .................................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................................... 2. Realice un cuadro comparativo entre el Cambio Social y la Movilidad social.

CAMBIO SOCIAL

1. 2. 3. 4.

MOVILIDAD SOCIAL

1. 2. 3. 4.

3. Mencione 1 ejemplo con La movilidad ascendente y otro con la movilidad descendente, en un tema educativo. Movilidad ascendente .................................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................................... Movilidad descendente .................................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................................

z1 2 1 z


S o c i o lo g Ă­ a

AUTOEVALUACIĂ“N 3 a. Responda si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Afirmaciones

1. Cuando un distrito es elevado a nivel de provincia es una movilidad individual.

V

F

( ) ( )

2. Los problemas de invasiones de tierras en zonas urbano marginales es un cambio de estratificacion social. ( ) ( ) 3. Cuando un grupo poblacional es elevado de pueblo a distrito, es un cambio colectivo.

( ) ( )

4. La migracion de un grupo de mineros de la sierra a la ciudad, es un cambio de estratificacion social. ( ) ( )

Respuestas 1 F, 2 F, 3 V, 4 F z1 2 2 z


M a r c o s Pac h e r r e s R a m í r e z - E va R i q u e z V i l l a r o e l

EXPLORACIÓN ON LINE •

http://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20 investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf

http://www.survival.es/indigenas/aisladosperu http://cisolog.com/sociologia/sociologiaenlared/

http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia

http://www.lanic.utexas.edu/la/region/sociology/indexesp.html

http://www.colegiodesociologosperu.org/

http://biblioteca.clacso.edu.ar/

http://www.cholonautas.edu.pe/biblioteca.php

http://www.iep.org.pe/biblioteca_virtual.html

https://www.oxfam.org/es/paises/peru

http://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml

http://educacion.gob.ec/que-es-el-buen-vivir/

http://www.territorioindigenaygobernanza.com/elbuenvivir.html

http://www.peru.gob.pe/docs/estado.pdf

z1 2 3 z


S o c i o lo g í a

FUENTES DE INFORMACIÓN

Calderón, J.

(2005) La ciudad ilegal en el siglo XX. Lima: Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales Universoad Nacional Mayor de San Marcos.

Castillo, M.

(2002) Decantados y fascinados, la postmodernidad desde el Perú. Lima: Universidad Ricardo Palma.

Castro, J.

(2013) Sociología para analizar la sociedad. Lima: Editorial San Marcos.

Cotler, J.

(2000) Clases, Estado y Nación en el Perú. Lima: IEP

Huertas, l

(1997) Peruanidad e Identidad. Lima: Fondo Editorial UNE

Ugarteche, O.

(1999) La arqueología de la modernidad. Lima: Desco

Grompone, R.

(1995) Instituciones, Políticas y Sociedad. Lima: IEP

Diddens, A.

(1995) Sociología. Madrid: Editorial Alianza.

Rochabrum, G.

(2007) El pensamiento sobre las divisiones sociales en el Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. CISEPA

z1 2 4 z


c u a r t a

unidad Los paradigmas en la sociedad actual: conflictos socio-ambientales, economĂ­a social, desarrollo sostenible

z1 2 5 z


z1 2 6 z


L e c c i ó n

1

LOS CONFLICTOS SOCIALES EN PERÚ

1. ¿Qué es el conflicto social? El Conflicto Social: las teorías del conflicto social sirven para explicar como sociedad necesita orden e integración, que puede conseguirse con concenso o con coacción. En cualquier caso, el conflicto es el factor del cambio social, que funciona con la formación de grupos de cambio y acción social, para la integración, por la vía del cambio de estructuras, que propician los grupos de presión o interés mediante pactos con el resto de artífices del cambio. La posibilidad de analizar un conflicto, sea éste entre grupos sociales o en un país, requiere de estar en posesión de un concepto que facilite sus análisis y delimite el ámbito de estudio, se entenderá por conflicto a toda relación de oposición entre dos partes cuyos portavoces creen tener objetivos incompatibles. Estas dos definiciones no sólo se complementan, sino que revelan que todo conflicto entre grupos o entre Estados, existe como condición necesaria una relación de oposición entre dos o más partes, y aun cuando pueden intervenir más elementos, éstos siempre llegan a formar coaliciones y, por tanto, a polarizarse en dos fuerzas opositoras. z1 2 7 z


S o c i o lo g í a

2. Algunos enfoques sobre el conflicto a. El conflicto como hecho individual Inicialmente, el conflicto no fue considerado como hecho social, sino como un fenómeno individual. En este sentido, Elton Mayo, consideraba que el conflicto era un fenómeno arbitrario que perturbaba el funcionamiento del sistema cooperativo llamado sociedad. Entendido así el problema, los conflictos resultaban ser producto de perturbación anímicas individuales, y, por lo tanto, su tratamiento debía ser exclusivamente psicológico o psiquiátrico. Este enfoque se priva de poder tener en consideración los aspectos sociales que están presentes en todo conflicto.

b. El conflicto como hecho social La Escuela Sociológica Funcionalista Estudia los problemas bajo el aspecto del funcionamiento equilibrado y perfecto de las sociedades y sus subsistemas, analizando cada fenómeno en cuanto contribuye a mantener la armonía en el sistema social. Este tipo de consideración reconoce el carácter social del conflicto, aunque solamente tiene como preocupación buscar el equilibrio de la sociedad. En este sentido, Robert Merton señala que los conflictos son disfuncionales, es decir contribuyen a que la sociedad no funcione, y establece que todo conflicto posee una fuerza destructiva y disgregadora del sistema. En última instancia, se entiende que toda disfunción disminuye la adaptación del sistema. Esto quiere decir que disminuye la adaptación del sistema. Esto quiere decir también, que el conflicto, así como el cambio social revolucionario, representan una seria desviación de la norma del sistema equilibrado. Esta posición identifica al conflicto como eminentemente destructivo. Es explicada por el sociólogo funcionalista, Lewis Coser, quien atribuye al conflicto una nueva dimensión y reconoce que el conflicto puede estudiarse no necesariamente como destructor de sistemas sociales, sino como un hecho social que cumple una función dentro de todo el sistema. Otro tratadista del conflicto es Ralf Dahrendorf. Su tesis sostiene que los conflictos sociales se concretan a mantener y fomentar la evolución de las sociedades en sus partes y en su conjunto. Los conflictos sólo pueden comprenderse en su efectividad e importancia cuando son referidos como procesos históricos de las sociedades humanas, y son dispensables como un factor del proceso universal del cambio social. Un aspecto significativo de la tesis de Dahrendorf consiste no sólo en reconocer el importante rol histórico que desempeña el conflicto en el cambio social, sino en establecer y atribuir el surgimiento de conflictos entre quienes poseen autoridad y quienes no la poseen. Dicho de otro modo, el conflicto es un conflicto por el poder en razón del mismo y por consiguiente pueden darse en cualquier institución o estructura social.

z1 2 8 z


M a r c o s Pac h e r r e s R a m í r e z - E va R i q u e z V i l l a r o e l

c. Enfoque de la tesis marxista El conflicto se plantea como lucha de clases. En este caso, se parte del supuesto que entre las clases, los objetivos que poseen individualmente las partes son antagónicas e irreconciliables; por consiguiente, el interés de una clase, como la burguesa, será la de dominar al proletariado, en tanto que el de éste último, será el de derribar a la clase que controla el poder. Dados estos objetivos opuestos, el marxismo reconoce como única forma de acabar con la lucha de clases es la desaparición de una de ellas y la necesidad de la presencia hegemónica de la otra.

EL CONFLICTO COMO HECHO INDIVIDUAL

EL CONFLICTO COMO HECHO SOCIAL 1. Escuela Funcionalista:

• Robert Merton: los conflictos son disfuncionales • Lewis Coser: los conflictos son disfuncionales. Elton Mayo señala que el conflicto • Ralf Dahrendorf: los conflictos promueven el es de naturaleza individual y por cambio social tanto de tratamiento psicológico. 2. Escuela Marxista: • Propugna la lucha de clases como manifestación del conflicto.

3. Características del conflicto a. De la base social Todo conflicto implica como condición necesaria la presencia de dos partes, que pueden ser personas, grupos sociales o Estados. Por lo tanto, siendo la unidad básica del análisis sociológico la acción social, ésta sólo se da en tanto exista una interacción mínima entre dos partes que para el caso que nos ocupa esa ineración no es de cooperación sino conflictiva. A esta situación se puede añadir que en todo conflicto social las partes que intervienen: a. Poseen una estructura. b. Cuentan con objetivos contrarios que dan lugar a la oposición. c. Se manifiesta el conflicto en una determinada coyuntura. d. Recurren las partes con el fin de dirimir sus diferencias o imponer su voluntad a una serie de medios o recursos legales o ilegales. z1 2 9 z


S o c i o lo g í a

b. Inherentes a toda estructura social Reconocer teóricamente que los conflictos son inherentes a toda estructura social, como señala Dahrendorf, no es sino admitir que en todo momento las relaciones sociales que se dan entre las partes no todo el tiempo son de cooperación, lo que se supone que el conflicto se habrá hecho manifiesto en cuanto determinadas condiciones lo hayan hecho factible.

Conflictos según la estructura (nacional e internacional socio económica y politica) En la estructura Nacional 1. Mítines 2. Marchas 3. Paros • Brazos caídos • Suspensión de labores 4. Huelga: • Indefinida • Hambre 5. Captura de locales 6. Captura de rehenes

En las Relaciones entre Estados

1. Agresión: • • • •

Económica Política Terrorismo y fomento de la subversión A través de Fuerzas Armadas

2. Guerra

4. Conflictos sociales: caso Perú Incapacidad para manejar los conflictos sociales en Perú Hablar de conflictos en el país es referirse a ciertas características de la sociedad peruana que muestran desajustes estructurales que alientan una serie de situaciones conflictivas que varias veces se han tornado inmanejables. Los bajos índices de desarrollo humano, la exclusión social, el racismo y la desigual distribución de la riqueza son factores potenciadores de situaciones conflictivas. Y si a ello se le agrega la pésima conducción de clase política o su falta de liderazgo, tendremos un escenario muy explosivo en términos sociales. Nuestra historia registra innumerables casos en los que el gobierno ha sido incapaz de manejar con eficiencia los conflictos sociales, de manera que muchas veces se han producido desenlaces violentos. Un ejemplo reciente ha sido la forma de abordar el conflicto en el departamento de Puno. En tal ocasión, algunos voceros gubernamentales señalaban que la solución pasaba por “restituir el estado de derecho”, sin hacer un esfuerzo z1 3 0 z


M a r c o s Pac h e r r e s R a m í r e z - E va R i q u e z V i l l a r o e l

por entender lo que causaba los enfrentamientos y qué otras alternativas existían. Uno de los aspectos enfatizados por el Informe Final de la Comisión de la verdad y Reconciliación se refería a cómo, desde el gobierno se debían promover espacios democráticos donde los ciudadanos se pudiesen expresar, mediante el diálogo, buscando soluciones de mutuo beneficio.

a. Los conflictos pendientes en el Perú Cada vez que la Defensoría del Pueblo hace su balance de conflictos sociales aparecen ante nuestros ojos algunos que comenzaron desde hace más de tres años, pero aún no han sido resueltos, ya sea por la lentitud de nuestras autoridades o quizá por desidia de algunas otras. Entre ellos están, por ejemplo, la larga lucha de varios pueblos de Áncash por hacer que una importante minera pague lo que ellos consideran que debe pagar por impuestos o también el viejo enfrentamiento entre arequipeños y moqueguanos por el agua del río Tambo. Quizá sean problemas muy locales que no afecten Lima, pero son muestra de que el gobierno debe hacer sentir su presencia. De lo contrario, el resentimiento social irá en aumento. Según el último reporte, en Perú hay cuatro conflictos sociales activos; es decir que la población ejerce algún tipo de presión violenta para buscar su solución. Sin embargo, los que más preocupan son 73 conflictos que no han sido solucionados, pero que permanecen en calma, aunque nadie puede asegurar que de un día a otro estallen, ya sea por la desesperación de la población o por la agitación de algún agente externo a ese conflicto, el cual fácilmente puede ganar adeptos para crear una ola de violencia en el país. Entre esos conflictos contamos, por ejemplo, el diferendo de límites entre las provincias de Satipo (Junín) y Atalaya (Ucayali); los enfrentamientos entre los pobladores y los directivos de la empresa agroindustrial Cayaltí (Lambayeque); los problemas en el mercado de Santa Anita (Lima); el enfrentamiento de los nativos de Sarameriza con una empresa petrolera, o el pleito entre los candoshi y los colonos. ¿Qué pasa en todos estos conflictos? Según el reporte de nuestros corresponsales, se trata de problemas que podrían ser fácilmente solucionados si es que el gobierno tomara cartas en el asunto y asumiera su rol de facilitador social. Cuando se menciona gobierno no solo se hace referencia al Gobierno Central, sino también a los municipios o autoridades regionales. Justamente, los alcaldes son motivo de queja de sus pobladores, lo que presenta también un mal síntoma que plantea una gran interrogante acerca de la forma como nuestra democracia actúa para elegir a esos representantes. Como se recuerda, muchos de los últimos burgomaestres han sido elegidos con porcentajes muy bajos de aprobación y eso fácilmente deriva en reclamos que hasta ahora no encuentran solución. z1 3 1 z


S o c i o lo g í a

El centralismo de nuestras instituciones también es otro de los problemas por resolver, pues muchos conflictos sociales podrían ser superados si es que se contara con representantes en lugares estratégicos que eviten la costumbre tan arraigada en el país de viajar a Lima para buscar la solución a los males. Hay otros conflictos que llaman la atención y a los que los técnicos denominan ambientales. Por ejemplo, el enfrentamiento entre una minera y la población de Huancabamba (en el departamento de Piura) se mantiene en vigencia, a pesar de los diversos esfuerzos que se han realizado para buscar una solución. Como se recuerda, la última vez que este conflicto generó violencia, las autoridades se comprometieron a hacer estudios profundos para evaluar si era viable o no la realización de un proyecto minero en esa provincia, pero hasta el momento ése no es conocido. También ha quedado en compás de espera la solución final al conflicto entre los nativos machiguengas y la empresa encargada de transportar el gas de Camisea. Desde la última rotura del gasoducto se informó que se haría un estudio internacional, pero hasta el momento no hay avances al respecto.

5. Las causas de los conflictos sociales en perú a. La población excluida, marginada. b. La crisis económica que se viene arrastrando en el país se agrava aun más con el alza del precio de los alimentos, servicios, combustibles, creando mayor malestar en los sectores más empobrecidos de nuestra sociedad. c. La Política Neoliberal. d. La Crisis Institucional y ausencia de la clase dirigente en la conducción del Estado.

z1 3 2 z


L e c c i ó n

2

1. La Violencia

La violencia es el tipo de interacción entre sujetos que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada, aprendida o imitada, provocan o amenazan con hacer daño o sometimiento grave (físico, sexual, verbal o psicológico) a un individuo o a una colectividad, o los afectan de tal manera que limitan sus potencialidades presentes o las futuras. Puede producirse a través de acciones y lenguajes, pero también de silencios e inacciones. Se trata de un concepto complejo que admite diversas matizaciones dependiendo del punto de vista desde el que se considere. En este sentido, su aplicación a la realidad depende en ocasiones, de apreciaciones subjetivas. Se entiende por violencia toda acción u omisión de una persona o colectividad que viole el derecho al pleno desarrollo y bienestar de las personas y que determine una brecha entre su potencialidad y realidad. Generalmente, estas acciones u omisiones se dan debido al desbalance de poder que existe entre las personas. Podemos afirmar que la violencia es toda acción u omisión que altera la convivencia pacífica de las personas, que se manifiesta de diferentes formas y grados, con repercusión en la salud pública, sociedad, vida política y cultural de una comunidad. z1 3 3 z


S o c i o lo g í a

La violencia es una acción ejercida por una o varias personas en donde se somete, de manera intencional, al maltrato, presión, sufrimiento, manipulación u otra acción que atente contra la integridad, tanto físico como psicológica y moral, de cualquier persona o grupo de personas. La violencia es la presión síquica o abuso de la fuerza ejercida contra una persona con el propósito de obtener fines contra la voluntad de la víctima.

2. Tipos de violencia Cuando nos preguntamos qué entendemos por violencia, la asociamos generalmente a la producida por la agresión física. Sin embargo, en nuestro país, la violencia tiene diferentes manifestaciones. Podríamos clasificar las expresiones de violencia en:

a. Violencia doméstica La violencia doméstica es un mal social que deriva en gran parte de los mitos que rodean a los papeles femenino y masculino aprendidos desde la infancia. El hombre es el fuerte, el que domina, el jefe de familia, el que no llora ni muestra sus emociones. La mujer es atenta, obediente, sacrificada, da todo por los demás, sigue a su marido “hasta que la muerte los separe”. La violencia doméstica es la práctica de una serie de tácticas coercitivas que los abusadores usan para obtener y mantener control y poder sobre su pareja. Incluye hechos como: Abuso físico. Empujar, dar bofetadas, patear, dar puñetazos, tratar de estrangular y pegar. Abuso verbal y emocional. Amenazas, intimidación verbal, acechar el paso, actuar sin controlarse la rabia. Abuso sexual. Cualquier contacto del cuerpo, tocando o forzando, sin que se desee, o estar envuelto en acto sexual sin que, él o ella, lo deseen.

b. Violencia cotidiana Es la que venimos sufriendo diariamente y se caracteriza básicamente por el no respeto de las reglas o normas de la sociedad. Muestra de ello es el maltrato en el transporte público, la larga espera para ser atendido en los hospitales, cuando nos mostramos indiferentes al sufrimiento humano, los problemas de seguridad ciudadana y accidentes. z1 3 4 z


M a r c o s Pac h e r r e s R a m í r e z - E va R i q u e z V i l l a r o e l

El llamado mecanismo biológico consiste en la deshumanización que cataloga al “otro” como un “no ser humano”. El objetivo es que “El otro” no sea considerado como persona integral.

Un mecanismo psicológico referido a la incapacidad para procesar adecuadamente la capacidad de amar y valer, bien por exceso, bien por defecto.

Un mecanismo cultural que da coherencia a lo anterior a través de la universalización de unos nuevos modelos y pautas seudoculturales basadas en la inmediatez de lo inmediato y en la superficialidad de las relaciones, que enlaza además con los afectos y desafectos de carácter psicológico.

c. Violencia política Es aquella que surge de los grupos organizados ya sea que estén en el poder o no. El estilo tradicional del ejercicio político, la indiferencia del ciudadano común ante los acontecimientos de la nación, la no participación en las decisiones, así como la existencia de las llamadas coimas, como: manejo de algunas instituciones y las prácticas de nepotismo institucional. No se puede entender el problema de la violencia política sin conceptuar a la política como la organización y aplicación sistemática de determinadas relaciones de poder, como la articulación de un conjunto de medios para la consecución y la preservación de éste. La violencia es inherente a una estructura social injusta, a un orden social basado en la explotación del trabajo por el capital, en la exclusión y marginación económica, social y cultural de vastos sectores de la sociedad. De hecho, la violencia no se reduce únicamente a su manifestación más ostensible, a su forma represiva. La violencia es moralmente válida y políticamente viable, en la medida que se corresponde con la dirección principal del movimiento histórico, al cambio social necesario para erradicar primero parcial y luego definitivamente la violencia estructural creada por el sistema capitalista. La forma ética de ejercer la violencia está en ponerla al servicio de las mayorías populares, al servicio del cambio social y de la dignidad humana.

d. Violencia socioeconómica Es reflejada en situaciones de pobreza y marginalidad de grandes grupos de la población: desempleo, subempleo, informalidad. Todo esto básicamente reflejado en la falta o desigualdad de oportunidad de acceso a la educación y la salud. Además, está la violencia “socioe-conómica o estructural” que constantemente provoca violencia en quienes la padecen y la desahogan sobre las personas vulnerables más cercanas, física y emocionalmente, como las esposas e hijos. z1 3 5 z


S o c i o lo g í a

Esta violencia es generada por el desempleo, el alto coste de la manutención y la vivienda familiar; la angustia por la creciente inseguridad, agresión y temor de la delincuencia; los insoportables niveles de ruido, insalubridad y contaminación ecológica, etc. La violencia socio-económica es reforzada con las formas burdas y sutiles de machismo, violencia y sexismo frenético que constantemente trasmiten los medios audiovisuales. En una sociedad así, que genera tanta violencia, ¿pueden sus miembros ser no violentos? Ante ello, urge difundir programas eficaces de cooperación entre el gobierno y sectores privados que ataquen la violencia por todos los flancos.

e. Violencia cultural La existencia de un Perú oficial y un Perú profundo (comunidades nativas y campesinas) son distorsiones de los valores de identidad nacional y facilitan estilos de vida poco saludables. Hay razones de funcionalidad sirve para mantener los sistemas sociales en que se da y estructurales forma parte de la estructura de poder que se autorreproduce, pero también ideológicas o culturales. De hecho, todas las sociedades producen explicaciones de la existencia de la pobreza que guardan relación directa con (o incluso forman parte de) las diferentes formas que adopta la violencia cultural.

f. Violencia delincuencial Robo, estafa, narcotráfico, es decir, conductas que asumen medios ilegítimos para alcanzar bienes materiales. Toda forma de conducta individual u organizada que rompe las reglas sociales establecidas para vivir en grupo no ayuda a resolver los problemas. Todos sueñan con el modelo que les vende la sociedad: el éxito fácil. Pero ser un profesional idóneo o un técnico calificado requiere de esfuerzo y preparación. Requiere desarrollar recursos internos y metas. Los jóvenes de nuestro país tienen oportunidades de orientación y canalización de sus frustraciones y en esto dependen de sus familias, la escuela y las instituciones: la responsabilidad es de todos. Es decir, las expresiones de violencia sin futuro y sin horizontes pueden cambiar. En la actual situación de violencia delincuencial, en Perú, lo relevante no es el incremento de las tasas sino el aumento de la letalidad de las agresiones. Lo cual se expresa en el aumento de los homicidios y de los robos a mano armada. Tal reforzamiento del contenido violento de la delincuencia se produce en un contexto en el cual el gobierno muestra su mayor ineficiencia; tanto en lo concerniente al aparato policial (incapacidad para atender las denuncias, procesarlas y capturar a los delincuentes), como al sistema judicial (lentitud y negligencia en la imposición de las penas). z1 3 6 z


M a r c o s Pac h e r r e s R a m í r e z - E va R i q u e z V i l l a r o e l

La impunidad propicia que la sociedad se llene de miedo y que la percepción del peligro condicione la vida cotidiana. El estado anímico provocado conduce a la privatización e informalización de la protección a través de la utilización de diferentes estrategias, entre las cuales destacan el cierre de los espacios residenciales – amurallamiento, la contratación de vigilantes y, en el caso extremo, la afiliación a organizaciones ilegales que ofrecen seguridad de personas y bienes.

3. Violencia en el Perú a. Delincuencia y sicariato El fenómeno delincuencial ha venido cambiando en la medida en que el mundo ha venido evolucionando. De igual manera, la criminología como campo del conocimiento ha mostrado los diferentes aspectos de su evolución en la explicación y comprensión de la delincuencia y criminalidad. Desde las concepciones antropológicas y fisonomistas, pasando por las sociológicas, ecológicas, el delito ha sido considerado como un fenómeno inevitable, parte integrante de la sociedad, e incluso como lo señala Durkheim, el delito es normal, ya que una sociedad exenta de delitos es del todo imposible y es parte integrante de toda sociedad sana. Los hechos criminales son vistos de una manera diferente a la concepción tradicional del delincuente como un sujeto enfermo y anormal. Para la criminología actual, el delincuente no es ahora un parásito ni un ser extraño en el seno de la sociedad, sino que es ante todo un regulador de la vida social, e incluso fuente de crecimiento tecnológico, científico y renovador de los sentimientos sociales. Es por esto, que frente a las actividades criminales clásicas llevadas a cabo de manera individual, en la actualidad, se observa una evolución hacia una forma de criminalidad como empresa. Los grupos delincuenciales se caracterizan por encontrarse en condiciones de actuar, tanto en la vertiente legal como en la ilegal de la actividad política y económica. El incremento geométrico de la actividad criminal organizada con capacidad económica fuerte, ejerciendo su poder a través de la violencia, así como la del ejercicio de manipulación y corrupción en amplios sectores del sistema político y gubernamental, es hoy día un fenómeno altamente productivo y cada vez más sofisticado.

b. Delincuencia organizada La delincuencia organizada actúa con criterios empresariales claramente establecidos, planificando sus actividades de acuerdo con los criterios económicos de la oferta y de la demanda, contemplando el impacto de la acción investigativa y penalizadora del z1 3 7 z


S o c i o lo g í a

gobierno, situación que les permite regular el alza o la baja de precios. De igual manera, estructuran su actividad con la división del trabajo y la especialidad de la mano de obra. Es un poco difícil definir este problema desde un punto de vista más completo, sin embargo lo podemos definir como una agrupación permanente de delincuentes que tienen una estructura jerárquica respetada, compuesta por individuos disciplinados para cometer delitos con capacidad de obtener ganancias monetarias con rapidez. También podríamos definir el crimen organizado como “la delincuencia colectiva que instrumentaliza racionalmente la violencia institucional de la vida privada y pública, al servicio de ganancias empresariales con rapidez”. Necesariamente, esta definición vincula jerarquías de la burocracia política y judicial mediante la corrupción y la impunidad. Un ejemplo contundente de la delincuencia organizada es la mafia, la cual tiene su nacimiento en “sociedades arcaicas que es precisamente el modelo de familia patriarcal, con sus reglas de jerarquía y lealtad entre sus miembros”, lo que sirve de base común para la organización de los grupos mafiosos. Es importante mencionar las principales características de la delincuencia organizada. Algunas de ellas son: •

No tiene metas ideológicas. Sus metas son el dinero y el poder, (salvo el caso del terrorismo).

Su estructura es vertical y rígida con dos o tres mandos por mucho.

La membrecía implica criterios de aptitud y procesos de selección rigurosa.

La permanencia en estos grupos va más allá de la vida de sus miembros.

Opera mediante la división de trabajo por células.

Emplean el soborno y el chantaje para neutralizar a funcionarios públicos y políticos.

Proveen mercadería y servicios ilegales deseados por la población en general.

Desarrollan hegemonía sobre determinada área geográfica.

Poseen una reglamentación obligatoria para los miembros.

Éstas son solo algunas, pero también nos gustaría mencionar que la delincuencia organizada se vale de todos los medios que ponen a su alcance el desarrollo social de la organización; así, las formas de trabajo colectivo y el desarrollo tecnológico como también, los instrumentos de comunicación o traslado de ideas, personas, valores o cosas.

z1 3 8 z


L e c c i ó n

3

1. CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

Los conflictos socioambientales constituyen una situación muy frecuente en la realidad de nuestros países latinoamericanos. Aunque este problema no es una novedad dentro de nuestros contextos, lo cierto es que su relevancia y complejidad ha aumentado en los últimos años. Los esquemas de gestión de los recursos naturales se encuentran muy limitados. Las políticas y los recursos de nuestros Estados se encaminan hacia un desmantelamiento del aparato estatal, debilitando sus instituciones. Los medios para desarrollar la gestión de los recursos naturales son escasos y las dinámicas sociales y económicas que se encuentran ligadas a esta gestión son cada vez más complejas. Esta situación promueve el surgimiento de conflictos ligados al uso y acceso a los recursos naturales. A la vez, el gobierno en muchos casos no tiene los medios para manejar situaciones de conflicto que requieren de tiempo y recursos para ser atendidas. Igualmente, en la medida en que el desarrollo avanza los diferentes elementos o intereses que lo integran: la conservación de los recursos, los aspectos sociales y económicos (ganancia/coste/ beneficio), pugnan por lograr prevalecer generando conflictos entre los diferentes grupos de intereses. La sostenibilidad del esquema de desarrollo actual se fundamenta precisamente en lograr el equilibrio entre estos factores. z1 3 9 z


S o c i o lo g í a

En este contexto, los conflictos socioambientales constituyen un importante fenómeno que presenta un barómetro de las relaciones sociales y económicas existentes en torno al uso, acceso y aprovechamiento de los recursos naturales. Precisamente, su relevancia frente a los actuales esquemas de desarrollo y las dinámicas sociales que los acompañan ha generado una mayor atención y estudio de las características, causas, actores y procesos de manejo de estos conflictos. De esta forma, el manejo de los conflictos socioambientales deviene en una oportunidad para analizar y transformar las relaciones de uso, acceso y aprovechamiento que se generan en torno al manejo de los recursos naturales. Como se verá en esta sección, estos conflictos presentan características realmente complejas. El reto consiste, precisamente, en conocer y visualizar esta complejidad para el planteamiento de procesos de análisis, manejo y colaboración en torno a los conflictos socioambientales en la región.

2. Características de los conflictos socioambientales a. Complejidad e interdependencia Los conflictos socioambientales, en su mayoría, están ligados a un contexto más amplio que tiene que ver con la realidad, social, económica y política de la región o país donde se desarrollan. En estos conflictos, se entrelazan temas ligados a la distribución de la riqueza generada por el desarrollo, las expectativas de desarrollo local, la descentralización política, la participación ciudadana, la suerte de los proyectos de los cuales depende el crecimiento de la economía nacional y la justa distribución de la carga de las externalidades negativas que presentan los procesos productivos, entre otros. A la vez, esta complejidad de temas plantea una multiplicidad de intereses económicos, de conservación, de desarrollo local, de defensa de la calidad de vida, de poder público frente al uso de los recursos. Cada conflicto socioambiental presenta una situación particular en la que confluyen todos o algunos de estos temas e intereses en diferentes niveles y contextos.

b. Especificidad, variedad de escenarios Aunque puede hablarse de características generales de este tipo de conflictos, cada situación tiene especificidades que la determinan. Las situaciones de escalada, los acuerdos y arreglos sociales e institucionales e incluso las situaciones de violencia, tienen que ver con el proceso y el escenario específico en el que cada conflicto se desenvuelve.

c. Continuos y evolutivos Los conflictos socioambientales constituyen, en su mayoría, procesos sociales continuos cuyas características evolucionan de acuerdo con el manejo que se haga, a los arreglos de los actores y al contexto social en el que se desarrollan. z1 4 0 z


M a r c o s Pac h e r r e s R a m í r e z - E va R i q u e z V i l l a r o e l

d. Trascienden los límites políticos y geográficos Se encuentran ligados a las reglas de interelación y dependencia de los sistemas ecológicos, por lo que la dinámica y efectos de estos conflictos muchas veces trasciende el ámbito político o geográfico del escenario donde se desenvuelven.

e. Involucran gran cantidad de información técnica y científica La complejidad de estos conflictos implican la necesidad de tomar en cuenta gran cantidad de información relacionada con aspectos legales, sociales, económicos y científicos del uso y manejo de los recursos naturales. Medir cada impacto ambiental en términos de sus consecuencias reales a futuro y del coste/ beneficio que representa socialmente, requiere de gran cantidad de recursos técnicos y económicos.

f.

Incertidumbre técnica

Ligado a la característica anterior, se encuentra la incertidumbre que rodea a los aspectos técnicos (Blakcburn et al. 1995). Hoy día, no se tiene certeza sobre los efectos que tendrán a futuro muchas de las principales actividades productivas de la humanidad, debido a la complejidad de elementos que intervienen en la determinación de estos factores (efectos acumulados, desconocimiento del funcionamiento de ciertos sistema naturales, incapacidad de medir efectos a futuro).

g. Ligados a grandes riesgos Muchos de los conflictos socioambientales se encuentran ligados a grandes riegos tanto naturales (desastres, deslizamientos, extinción de especies), como sociales (peligros a la salud, deterioro de la calidad de vida, derechos humanos, supervivencia económica).

h. Interés público Desde una perspectiva político–legal, los conflictos socioambientales se encuentran dentro de la materia de orden público. Dada la relevancia social de ciertos temas como la conservación, el desarrollo, la salud, se considera que el gobierno debe velar por la protección del interés general de toda la sociedad. En este sentido, el gobierno se presenta como un actor obligado dentro de este tipo de conflictos.

i.

Intereses no representados

Por la naturaleza misma de estos conflictos, muchas veces existen intereses no representados, debido a la inexistencia de algún grupo organizado que se articule en su defensa. De esta forma, algunos grupos de intereses son excluidos del conflicto, ya que pertenecen a sectores sociales no organizados (campesinos, indígenas, mujeres). Cabe mencionar, que paradójicamente el interés de la conservación de los recursos también puede ser invisibilizado. Cuando el conflicto se refiere al uso y acceso a recursos z1 4 1 z


S o c i o lo g í a

naturales, los actores pueden centrarse en quién y en qué condiciones se tiene acceso al recurso y no en cuál es el uso más sostenible que pueda hacerse. En general, es el gobierno el llamado a representar el interés de protección y conservación de los recursos naturales. Sin embargo, suele suceder que el mismo gobierno no posea la capacidad para representar adecuadamente su papel o simplemente no quiera hacerlo. Finalmente, se habla de intereses no representados de las futuras generaciones que sufrirán las consecuencias de las decisiones que se tomen en torno al manejo de los recursos naturales actualmente. Esta ausencia de representación obedece a que no existe suficiente conocimiento técnico como para medir estos impactos.

j.

Multiplicidad de partes y de instancias de toma de decisión

Los actores de estos conflictos están constituidos por una multiplicidad de grupos organizados. En la mayoría, encontraremos más de dos actores colectivos. Igualmente, por la naturaleza de estos conflictos y de las estructuras de gestión ambiental, generalmente existen varias instituciones públicas involucradas. Por lo que se da una multiplicidad de instancias de toma de decisión frente a los problemas planteados.

3. Actores de los conflictos socioambientales Los actores más comúnmente involucrados en los conflictos socioambientales son (Borel, et al.,1999): •

Comunidades rurales

Organizaciones: ONG locales e internacionales, grupos de base organizados

El Gobierno y sus diferentes agencias (actores obligados)

Empresas

Campesinos

Indígenas

Iglesias

Universidades

Estos actores presentan las siguientes características generales:

z1 4 2 z


M a r c o s Pac h e r r e s R a m í r e z - E va R i q u e z V i l l a r o e l

a. Actores colectivos no homogéneos Los actores o partes en los conflictos socioambientales son colectivos. Generalmente, son grupos organizados que representan a una gran cantidad de individuos y de intereses entremezclados.

b. Diferencia en el nivel de conocimiento Los actores muestran diferentes niveles de conocimiento y manejo de información. Los grupos comunales o campesinos ligados al uso y aprovechamiento de los recursos naturales tienen poco acceso al conocimiento y la información. En la mayoría de los casos, no pueden pagar estudios técnicos ni tienen las herramientas para entender este tipo de información cuyo lenguaje es realmente complicado. Por otro lado, actores como las empresas o el gobierno tienen mucho más acceso a la información y manejan con más facilidad el conocimiento técnico.

c. Diferencia de recursos y de poder Una de las características determinantes de estos conflictos es el desbalance de poder que generalmente existe entre los grupos involucrados (Borel,1999). Esto se ve reflejado cuando comunidades rurales u organizaciones conservacionistas locales se enfrentan a fuertes intereses económicos, como sectores madederos, petroleros o industriales. Igualmente, cuando grupos organizados se enfrentan al gobierno que puede utilizar sus facultades técnicas o legales para imponerse.

d. Diferentes aspectos culturales Cada grupo social tiene una forma cultural de relación/apropiación de los recursos naturales (Leff,1998). La diversidad cultural es un concepto estrechamente ligado a los conflictos socioambientales, en donde se encuentran una serie de grupos con concepciones muy disímiles sobre el uso y aprovechamiento de los recursos: empresarios, indígenas, campesinos, conservacionistas, comunidades rurales y urbanas. Las diferencias se reflejan en diferentes concepciones sobre el uso y acceso a los recursos naturales, sobre cómo se plantean los derechos de propiedad o sobre cómo se estructura un esquema de desarrollo.

e. Los problemas de la representatividad Al tratarse de partes colectivas y no homogéneas se pueden presentar problemas en cuanto a la representatividad de los actores. Por ejemplo, cuando algún grupo se atribuye la representación de intereses que realmente no representa, solo para ganar legitimidad. Igualmente, cuando existen grupos no representados del todo en un proceso. Los problemas de representatividad también se presentan ligados a la existencia de “intereses públicos” y quién está legitimado para representarlos.

z1 4 3 z


S o c i o lo g í a

4. Temas de los conflictos socioambientales La complejidad del problema ligada a los conflictos socioambientales hace que la lista de temas planteados pueda ser muy extensa e inagotable. Los siguientes temas reflejan lo que desde la experiencia de trabajo de la Red y los estudios realizados en la región se perfila como la temática más frecuente de estos conflictos: •

Uso y acceso a Áreas Protegidas.

Territorios indígenas.

Contaminación.

Concesiones forestales.

Frontera agrícola.

Recursos pesqueros.

Usos del bosque.

Minería.

Agua.

Explotaciones petroleras.

Manejo de Zonas Costeras.

Manejo de desechos sólidos.

Por último, cabe señalar que se hace referencia a la frecuencia y no a la relevancia de los temas. Aún no nos atrevemos a plantear una temática de conflictos socioambientales de acuerdo con su relevancia. Desde nuestro punto de vista, la relevancia de un conflicto atiende a condiciones muy específicas del contexto en el que se desarrolla, a su proceso de manejo y a los arreglos de los mismos actores. A la vez, esta relevancia depende de la perspectiva y agenda de los intereses de los diferentes grupos sociales involucrados.

5. Sobre la clasificación de los conflictos socioambientales Cabe enfatizar en que cada conflicto tiene su propia especificidad ligada a su contexto y a sus dinámicas muy particulares. En este sentido, es riesgoso establecer tipos generales de conflictos socioambientales (Borel, et al.,1999). Aun así, los esfuerzos de clasificación facilitan el entendimiento de las diferentes dinámicas, temas y actores que presentan estos conflictos. z1 4 4 z


M a r c o s Pac h e r r e s R a m í r e z - E va R i q u e z V i l l a r o e l

Escapa a los objetivos de este trabajo elaborar o describir alguna tipología específica de los conflictos socioambientales. A continuación, resumimos algunos esfuerzos que se han realizado por clasificar a ese tipo de conflictos: •

Conflictos sobre cuestiones urbanas y rurales: estudio comparativo sobre diferentes estudios de caso de conflictos socioambientales en Ecuador (Varea et al,1997).

Manejo de áreas protegidas: estudio comparativo sobre las características de diferentes estudios de conflictos en áreas protegidas en diferentes regiones del mundo incluyendo Latinoamérica (Lewis 1996).

Disputas en torno a la exclusión del uso o acceso a recursos naturales y conflictos ligados a las reglas internas de acceso, uso y control sobre los recursos naturales: estudio comparativo de 80 casos de conflictos socioambientales en la región latinoamericana (Borel, et al,1999).

Conflictos ligados a cuestiones de información, valores o intereses, necesidades, relaciones humanas: estudio sobre los conflictos ligados al manejo de costas en América Latina y el Caribe (Rijsberman).

Conflictos por disputas dentro de la comunidad, entre comunidades vecinas, con intereses foráneos: estudio de casos de conflictos ligados a iniciativas de forestería comunitaria en Latinoamérica (Pendzich, et al., 1994).

Conflictos socioambientales que giran en torno a: 1. La exclusión de algún usuario, 2. Sobre procesos de toma de decisiones colectivas, 3. Sobre reglas para el manejo del recurso y la aplicación de estas reglas, 4. Entre dependencias del Estado y con el gobierno sobre su función.

Conflictos socioambientales disimétricos, según las variables de poder que se encuentren en estos conflictos.

z1 4 5 z


z1 4 6 z


L e c c i ó n

4

EconomÍa Social y Desarrollo Sostenible 1. La economía solidaria La economía solidaria (también conocida como economía social) tiene su origen en el siglo XVIII, con el impulso del cooperativismo. La segunda revolución industrial fortaleció al capitalismo y con ello la polarización social. En este contexto, surge el cooperativismo como respuesta a la convulsión económica y social imperante. Sin embargo, la economía solidaria quedó marginada como modo de producción al fortalecerse y hacerse dominante el capitalismo. A partir de los años 80, dentro del nuevo contexto de globalización neoliberal, frente al fracaso del sistema capitalista de responder a las verdaderas necesidades materiales, mentales y espirituales de la humanidad, y al fracaso de los caminos alternativos que se intentaron desarrollar (el mal llamado socialismo, que en realidad confundió lo público, lo público y lo social), surgen iniciativas desde la propia sociedad civil que buscan ser respuestas reales a los problemas generados por la globalización capitalista y a la vez alternativas transformadoras profundas. Como forma alternativa de relación social y de práctica económica, la economía solidaria participa en la lucha contra las causas de la exclusión y la pobreza y no únicamente sobre sus consecuencias. La Economía Solidaria designa todas las actividades económicas que contribuyen a la democratización de la economía basadas en la solidaridad y el trabajo. No es un sector de la economía, sino un enfoque transversal que incluye iniciativas en todos los sectores z1 4 7 z


S o c i o lo g í a

de la actividad económica. Es, por tanto, una forma alternativa de concebir la economía: una nueva forma de organización de la sociedad en torno a los recursos productivos y a su concepto de progreso y bienestar.

a. Características principales •

Economía al servicio de las personas.

Cooperación e inclusión: favorecer la cooperación por sobre la competencia, tanto dentro como fuera de las organizaciones (empresas sociales), de manera de garantizar la inclusión de toda la comunidad en las actividades y en el reparto de los recursos y sus frutos.

Igualdad y horizontalidad: satisfacer de manera equilibrada los intereses de todos los protagonistas de la actividad económica: socios de una organización (empresa social), socios trabajadores, clientes, proveedores, comunidad local, nacional e internacional, priorizando las relaciones de igualdad.

Compromiso con el entorno social.

Compromiso con el entorno ambiental.

Iniciativa y participación social: en una economía de las personas, lo fundamental es que sean ellas mismas las responsables de su propio desarrollo.

Beneficio social: el fin no es la obtención de beneficios financieros, sino la promoción humana y social (beneficio social), lo cual no implica que no sea imprescindible equilibrar ingresos y gastos, e incluso, si no va en desmedro del beneficio social, la obtención de beneficios financieros.

2. Desarrollo sostenible Hablar de desarrollo sostenible supone un desarrollo que ha de cubrir de forma adecuada las necesidades humanas, pero sin transgredir los límites ecológicos de nuestro planeta y que tengan en cuenta las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para cubrir sus propias necesidades y sin incrementar las desigualdades sociales. El desarrollo sostenible significa reducir y evitar la contaminación ambiental que es el que genera los más grandes peligros sobre la pervivencia de la vida en la Tierra.

z1 4 8 z


M a r c o s Pac h e r r e s R a m í r e z - E va R i q u e z V i l l a r o e l

ACTIVIDADES DE AUTOAPRENDIZAJE 4

1. Identifique los principales rasgos de la economía solidaria. .................................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................................... 2. Identifique los diversos tipos de violencia en nuestro país. .................................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................................... 3. ¿Por qué ocurren los conflictos socioambientales?

.................................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................................

4. Identifique las catacterísticas de los conflictos sociales en la zona urbana del país. .................................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................................

z1 4 9 z


S o c i o lo g í a

AUTOEVALUACIÓN 4 Afirmaciones

V

F

1. Todo conflicto implica como condición necesaria la presencia de dos partes que pueden ser personas, grupos sociales o países. ( ) ( ) 2. La violencia es la presión síquica o abuso de la fuerza ejercida contra una persona.

( ) ( )

3. La violencia doméstica es la que venimos sufriendo diariamente y se caracteriza básicamente por el no respeto de las reglas o normas de la sociedad. ( ) ( ) 4. Una causa del conflicto social es la crisis institucional y ausencia de la clase dirigente en la conducción del Estado. ( ) ( ) 5. La violencia doméstica es aquella que surge de los grupos organizados ya sea que estén en el poder o no. ( ) ( ) 6. La violencia socioeconómica es generada por el desempleo, el alto coste de la manutención y la vivienda familiar. ( ) ( ) 7. La economía solidaria también es conocida como economía social.

( ) ( )

8. La economía solidaria designa todas las actividades económicas que contribuyen a la democratización de la economía, basadas en la solidaridad y el trabajo. ( ) ( ) 9. La economía solidaria implica compromiso con el entorno ambiental.

( ) ( )

10. El desarrollo sostenible significa reducir y evitar la contaminación ambiental.

( ) ( )

Respuestas 1 V, 2 V, 3 F, 4 V, 5 F, 6 V, 7 V, 8 V, 9 V, 10 V z1 5 0 z


M a r c o s Pac h e r r e s R a m í r e z - E va R i q u e z V i l l a r o e l

EXPLORACIÓN ON LINE •

http://www.mimp.gob.pe/

http://wPwAwRA.mSinAeBdEuR.goMbÁ.pSe:/SITIOS WEB DE REFERENCIA

http://www.midis.gob.pe/index.php/es/

http://www.desco.org.pe/

http://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20 investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf

http://www.survival.es/indigenas/aisladosperu http://cisolog.com/sociologia/sociologiaenlared/

http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia

http://www.lanic.utexas.edu/la/region/sociology/indexesp.html

http://www.colegiodesociologosperu.org/

Para saber más: sitios web de referencia •

http://biblioteca.clacso.edu.ar/

http://www.cholonautas.edu.pe/biblioteca.php

http://www.iep.org.pe/biblioteca_virtual.html

https://www.oxfRaEmF.EoRrgE/NesC/IpAaiSseBsI/pBeLrIuOGRÁFICAS

http://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml

http://educacion.gob.ec/que-es-el-buen-vivir/

http://www.territorioindigenaygobernanza.com/elbuenvivir.html

http://www.margen.org/

z1 5 1 z


S o c i o lo g í a

FUENTES DE INFORMACIÓN

Aledo, A.

(2001) Sociología ambiental. Madrid: Granada Grupo Editorial Universitario.

Beck, U.

(2000) Qué es la globalización. Madrid: Paidos.

Beck, U.

(2002) La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI Chauvin, L. (2000). Abrir las puertas a un futuro saludable. Londres: CIR

Castro, J.

(2013) Sociología para analizar la sociedad. Lima: Editorial San Marcos

Dunlap, R.

(2001) La sociología medioambiental y el nuevo paradigma medioambiental. Madrid

Grimpone, R.

(1995) Instituciones, Política y Sociedad. Lima: IEP Huertas, l. (1997). Peruanidad e Identidad. Lima: Fondo Editorial UNE

Jimenez, H.

(2005) Introducción. Reflexiones previas. Desarrollo Sostenible. Lima: Editorial Pirámide.

Lemkow, L.

(2002) Sociología ambiental. Pensamiento socioambiental y ecología social del riesgo. Barcelona: Editorial Icaria

Luhman, N.

(1989) El Sistema Social. Barcelona: Paidós

Portocarrero, G.

(1998) Razones de sangre. Lima: Pontifica Universidad Católica del Perú.

Riquez, E.

(1999) Sociología General. Lima: CED

Romero, R.

(2006) Orden interno y Derechos Humanos en el Perú. Lima: Editorial San Marcos.

Touraine, A.

(1994) Crítica a la modernidad. México: Fondo de Cultura Económica.

Villasante, T.

(1998) Del desarrollo local a las redes para mejor vivir. Argentina: Lumen, Humanitas.

z1 5 2 z


M a r c o s Pac h e r r e s R a m í r e z - E va R i q u e z V i l l a r o e l

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Aledo, A.

(2001) Sociología ambiental. Madrid: Granada Grupo Editorial Universitario.

Ander, J.

(1990) Las Teorías sociológicas desde la segunda guerra mundial. Barcelona: Editorial Gedisa.

Aron, R.

(2001) Las etapas del pensamiento sociológico. Buenos Aires: Siglo XXI Baert, P. La teoría social en el Siglo XXI. Madrid: Alianza

Bauman, Z.

(1990) Pensando sociológicamente. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Bauman, Z.

(2000) Globalización. Consecuencias humanas. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Beck, U.

(2000) Qué es la globalización. Madrid: Paidos.

Beck, U.

(2002) La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI Bottomore, T. (1986). Introducción a la sociología.

Calderón, J.

(2005) La ciudad ilegal en el siglo XX. Lima: Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales Universoad Nacional Mayor de San Marcos.

Castillo, M.

(2002) Decantados y fascinados, la postmodernidad desde el Perú. Lima: Universida Ricardo Palma.

Chauvin, L.

(2000) Abrir las puertas a un futuro saludable. Londres: CIR Castro, J. (2013). Sociología para analizar la sociedad. Lima: Editorial San Marcos

Cooley, Ch.

(1909) Social Organization.

Cotler, J.

(2000) Clases, Estado y Nación en el Perú. Lima: IEP

De la Peña, R. et al

(1994) Cómo acercarse a la sociología. México: Editorial Conaculta - Limusa

Dunlap, R.

(2001) La sociología medioambiental y el nuevo paradigma medioambiental. Madrid

Giddens, A.

(1995) Sociología. Madrid: Editorial Alianza. Gonzales, J. Para comprender a la sociología.

Grompone, R.

(1995) Instituciones, Política y Sociedad. Lima: IEP Huertas, l. (1997). Peruanidad e Identidad. Lima: Fondo Editorial UNE z1 5 3 z


S o c i o lo g í a

Jimenez, H.

(2005) Introducción. Reflexiones previas. Desarrollo Sostenible. Lima: Editorial Pirámide.

Lemkow, L.

(2002) Sociología ambiental. Pensamiento socioambiental y ecología social del riesgo. Barcelona: Editorial Icaria

Light, D.

(1994) Sociología. México:Public – Mex. S.A Luhman, N. (1989). El Sistema Social. Barcelona: Paidós

Mead, G

(1968) Espíritu, persona y sociedad. Paidós. Buenos Aires.

Merton, R.

(2003) Teoría y estructura sociales. Madrid: Fondo de Cultura Económica

Mills, W.

(1960) La imaginación sociológica. La Habana: Instituto del Libro

Navarrete, J.

(2004) Técnicas cualitativas de investigación en las Ciencias Sociales. http://sisbib. unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_sociales/n3_1999/a14.pdf Consultado en mayo del 2015.

Portocarrero, G.

(1998) Razones de sangre. Lima: Pontifica Universidad Católica del Perú.

Riquez, E.

(1999) Sociología General. Lima: CED

Ritzer, G.

(1994) Teoría Sociológica Clásica. Madrid.

Mc Graw Hill. Rochabrum, G.

(2007) El pensamiento sobre las divisiones sociales en el Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. CISEPA

Romero, R.

(2006) Orden interno y Derechos Humanos en el Perú. Lima: Editorial San Marcos.

Schaefer, R.

(2012) Sociología. México: Mc Graw Hill.

Touraine, A.

(1994) Crítica a la modernidad. México: Fondo de Cultura Económica.

Touraine, A.

Introducción a la Sociología.

Ugarteche, O.

(1999) La arqueología de la modernidad. Lima: Desco Villasante, T. (1998). Del desarrollo local a las redes para mejor vivir. Bs. As. Lumen, Humanitas.

Wallerstein, I.

(2006) La construcción histórica de las Ciencias Sociales en Abrir las Ciencias Sociales. México: Siglo XXI Editores.

z1 5 4 z


colocar colof贸n aqu铆


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.