Monte espinoso de Guatemala

Page 1

Monte Espinoso

Por:

Karla Aguirre

Alfonso Catalán

(Foto: Estrada, 2011).

Plantólogos
¡Conoce más sobre los diferentes tipos de plantas de este bosque!

Monte Espinoso

El bosque espinoso es un tipo de ecosistema que se encuentra en Guatemala, específicamente en la región oriental del país en los departamentos de Chiquimula, Zacapa y El Progreso.

Este tipo de bosque se caracteriza por tener una vegetación adaptada a las condiciones de sequía y altas temperaturas, con árboles y arbustos espinosos y hojas pequeñas y duras (Véliz, 2003).

El bosque espinoso se desarrolla en lugares con clima seco, correspondientemente a bosques de tipo tropical caducifolio o algo más húmedos con los ecosistemas de matorrales xerófilos. Este tipo de bosque suele estar ubicado en laderas, cerros y otros tipos de suelos someros, y también puede encontrarse a altitudes superiores a los 2.200 metros (Véliz, 2003).

(Fotos Prensa Libre: Wilder López)
01.
Plantólogos
(Fotos Prensa Libre: Wilder López)

Tillandsia ionantha Planch

Nombre(s) común(es): Gallo, gallito

Nombre científico: Tillandsia ionantha Planch

Clasificación taxonómica:

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Liliopsida

Orden: Poales

Familia: Bromeliaceae

Género: Tillandsia

02.
(Foto Mario Véliz)
Plantólogos
(Véliz, 2003).

Región: Monte Espinoso guatemalteco

Hábito de la planta:

Epífitas

características: La Tillandsia ionantha

Planch in situ es una especie epífita muy frecuente en el monte espinoso.

Descripción: plantas caulescentes, de 8 centímetros de alto, hojas de 4 centímetros a 9 centímetros de largo y 1 centímetro de ancho, láminas de forma triangular de 0.5 centímetros de ancho, inflorescencia compuesta de apariencia simple con 1–3 flores, brácteas primarias foliáceas, mucho más largas que las espigas, brácteas florales ca 3 cm de largo, más largas que los sépalos y cubriéndose en la antesis, ecarinadas, inconspicuamente nervadas, glabras, membranáceas, flores sésiles; sépalos ca 2 cm de largo, libres, los 2 posteriores carinados, el anterior ecarinado; pétalos morados. Cápsulas 2.5–4.5 cm de largo.

(Véliz, 2003).

Flor (All sizes | Tillandsia ionantha | Flickr - Photo Sharing!, s. f.)
03.
Plantólogos

Guiacum coulteri A Gray.

Nombre científico Guaiacum coulteri A. Gray

Nombre(s) común(es) Guayacán, árbol santo, palo santo, matlaquahuitl, yaga-na, yutnu-tandaa.

Clasificación taxonómica

Reino: Plantae

Clase: Magnoliopsida

Orden: Sapindales

Familia: Zygophyllaceae

Género: Guaiacum

Plantólogos (Véliz, 2003).

(Foto Mario Véliz)
04.

Región: Monte Espinoso guatemalteco, ver anexo 1

Hábito de la planta: Arbusto

Características:

-Árbol muy frecuente del Monte Espinoso guatemalteco.

-Las hojas tienen uso medicinal.

Descripción: Es un árbol que puede alcanzar la altura de 25 metros tiene hojas opuestas, paripinadas, coriaceas de color verde. Flores pentameras de color purpura azulado con inflorecencia fasciculada. El fruto es una capsula ovoide de color amarillo, dentro tiene semillas color negro en el interior y color rojo en el exterior.

05.
Plantólogos
(Foto Mario Véliz) (Véliz, 2003).

Pachyc ereus lepidant hus Britton & Rose

Nombre(s) común(es): Tuno de azucar

Nombre científico: Pachycereus lepidanthus (Eichlam)

B. y R

Clasificación taxonómica,

Reino: Plantae

Filo: Tracheophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Caryophyllales

Familia: Cactaceae

Género: Pachycereus (A.Berger) Britton & Rose

06.
(Foto Mario Véliz)
Plantólogos

Monte Espinoso guatemalteco y Honduras.

Región: Hábito de la planta: Arbol

Características Rama con botones florales Planta poco frecuente dentro del Monte Espinoso también tiene uso ornamental.

Descripción: Plantas arborescentes, columnares, de 3 a 5 m de alto; tronco simple o con pocas ramas fuertes, verde claras; de 7 a 9 costillas, bastante bajas, separadas por intervalos profundos redondeados; areolas cada 1 cm, pequeñas; ca. 10 espinas radiales, delgadas, 1.5 cm de largo, las más largas hasta 4 cm; las centrales fuertes y de alguna manera aplanadas, de 3 a 6 cm de largo; flores de 7 cm de largo y 2.5 cm de ancho; segmentos del perianto arregladas en 3 o 4 series de 3.5 cm de largo y 8 mm de ancho, en la base rojos, arriba sepia, persistente en la fruta; ovario y tubo de la flor cubierta por escamas membranosas; con fruto seco.

(Biodiversidad de Guatemala, 2023) (Véliz, 2003).

07.

Mammillaria voburnensis Britt. & Rose var eichlamii

Nombre(s) común(es) Pocha

Nombre científico; Marshallocereus eichlamii (Britt. & Rose) Arias

Clasificación taxonómica:

Clasificación taxonómica

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Caryophyllales

Familia: Cactaceae

Género: Stenocereus

08.
Plantólogos 08.
(Foto Mario Véliz)

Hábito de la planta:

Hierbas

Características:

Rama portando flor y fruto dehiscente, uso ornamental como cercas vivas.

Descripción: Ramificación columnar de color verde con diámetro de 15 centímetros, las areolas con una a tres espinas centrales y mas de ocho espinas radiales, flor nocturna color blanca, Las brácteas exteriores son de color

verde obscuro, con el interior blanco. Su pericarpio está encorvado y cubierto de espinas.

09.
Plantólogos
(Foto Mario Véliz) (Véliz, 2003).

Amoreuxia palmatifida

Nombre científico: Amoreuxia palmatifida Mociño &

Sesse ex DC

Clasificación taxonómica

Reino: Plantae

Filo: Tracheophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Malvales

Familia: Cochlospermaceae

Género: Cochlospermum Kunth

10.
Plantólogos
10.
(Foto Mario Véliz)

Región Monte Espinoso guatemalteco ver anexo 2

Hábito de la planta, Hierba Características Hierba muy frecuente, con vistosas flores

Plantólogos

(Véliz, 2003).

11.
Descripción: Tallos verdes simples y ramificados, hojas sobre peciolos con lóbulos delgado, el nervio central prominente en el envés, el margen doblemente serrado, color rojizo, el ápice redondeado, la base constreñida, crenados. Inflorescencia paniculada, recta ligeramente curvada, y flores escasas con pétalos amarillos con maculas rojas en la base ápice redondeado; estambres amarillos divididos en dos grupos desiguales (Biodiversidad de Guatemala, 2023)

Mammillaria albilanata Backeberg

Nombre científico: Mammillaria albilanata Backeb

Nombre(s) común(es): Mamilaria

Clasificación taxonómica

Reino: Plantae

Filo: Tracheophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Caryophyllales

Familia: Cactacea

Género: Mammillaria Haw

Región: Monte Espinoso guatemalteco

Hábito de la planta: Terrestre

12. Plantólogos
(Foto Mario Véliz)

Caracteristicas

Imágenes: 2-3, detalles de las espinas radiales y centrales; 4, flores;5.fruto.

Tallo simple, ocasionalmente ramoso, globoso hasta cortamente cilíndrico, hasta 15 cm de altura y 8 cm de diámetro; ápice hundido. Tubérculos pequeños dispuestos en 13 y 21 series espiraladas, de 5-6 mm de altura y 3-4 mm de ancho, color verde grisáceo. Axila con lana larga, pilosa, gruesa, rizada, blanca y persistente. Aréolas circulares a ovaladas. Espinas radiales 15-20, de 2-4 mm de largo, rígidas, lisas, blancas; espinas centrales 2, a veces 4, de 2-3 mm de largo, subuladas, rectas, rígidas, lisas, con la base engrosada, blancas o un poco crema, con la punta color marrón, cuando son 4 dispuestas en cruz. Flores pequeñas, de 7 mm de longitud, segmentos interiores de un color intenso rojo carmín (rosadas en Guatemala). Fruto rosado hasta rojo, conservando adheridos los restos secos del perianto (Veliz, 2008).

13.
Plantólogos

Acanthocereus chiapensis Bravo

Nombre científico: Mammillaria albilanata Backeb

Nombre(s) común(es): Pitaya

Clasificación taxonómica

Reino: Plantae

Filo: Tracheophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Caryophyllales

Familia: Cactacea

Género: Acanthocereus (A.Berger) Britton & Rose

Región: Monte Espinoso guatemalteco

Hábito de la planta: Epifita

14. Plantólogos
(Foto Mario Véliz)

Caracteristicas

Imágenes:2,botónfloral;3,flor enantesis;4,frutoinmaduro

15.

Tallo simp o hasta cortamente y diámetro; ápice hundido. Tubérculos pequeños dispuestos en 13 y 21 series espiraladas, de 5-6 mm de altura y 3-4 mm de ancho, color verde grisáceo. Axila con lana larga, pilosa, gruesa, rizada, blanca y persistente. Aréolas circulares a ovaladas. Espinas radiales 15-20, de 2-4 mm de largo, rígidas, lisas, blancas; espinas centrales 2, a veces 4, de 2-3 mm de largo, subuladas, rectas, rígidas, lisas, con la base engrosada, blancas o un poco crema, con la punta color marrón, cuando son 4 dispuestas en cruz. Flores pequeñas, de 7 mm de longitud, segmentos interiores de un color intenso rojo carmín (rosadas en Guatemala). Fruto rosado hasta rojo, conservando adheridos los restos secos del perianto (Veliz, 2008).

Plantólogos
4

Selenicereus testudo (Kart. ex Zucc.)

Nombre científico: Selenicereus testudo (Karw. ex Zucc.)

Nombre(s) común(es): Tuno de viga

Clasificación taxonómica

Reino: Plantae

Filo: Tracheophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Caryophyllales

Familia: Cactacea

Género: Deamia Britton & Rose

Región: Monte Espinoso guatemalteco

Hábito de la planta: Terrestre y Epifita

16. Plantólogos
(Foto Luis Velasquez)

Caracteristicas

Imagenes:2,detalledelarama yespinas;3,flor;4,fruto;5,pulpa blancadelfruto.

Plantas cerradamente adheridas a troncos de la tallos o rocas, articulaciones de 3-10 cm de grueso, con 5-7 costillas semejantes a alas, 1-3 cm de ancho; aréolas con 8-12 espinas aciculares, 8-20 mm de largo, patentes, café-rojizas, brotes juveniles con espinas flexibles cordiformes. Flores de 18-28 cm de algo, tubo receptacular de 12-14 cm de largo, con aréolas con numerosas espinas flexibles, cordiformes, hasta 3 cm de largo, café-amarillentas o rojizas, también presentes en el ovario, segmentos externos del perianto lineares, de 4-6 cm de largo y de 2-4 mm de ancho, color blancoverdoso; segmentos internos del perianto de 7-10 cm de largo y 0.8-1.5 cm de ancho; estilo de 16-25 cm de largo. Fruto globoso, de 6-9 cm de largo, purpúreorojizo, aréolas con ca 10 espinas y lana amarilla. (Veliz, 2008).

17.
Plantólogos

Pereskiopsis kellermanii Rose

Nombre científico: Pereskiopsis kellermanii Rose

Nombre(s) común(es): Sin nombre común

Clasificación taxonómica

Reino: Plantae

Filo: Tracheophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Caryophyllales

Familia: Cactacea

Género: Pereskiopsis Britton & Rose

Región: Monte Espinoso guatemalteco

Hábito de la planta: Terrestre

18. Plantólogos
(Foto Mario Véliz)

Caracteristicas

Imágenes::2,detalledelarama sin hojas; 3, rama juvenil con espinasyhojas; 4,flor

Tallos escandentes, poco resistentes, glabros, de 4-5 metros de longitud y 2 cm de diámetro; ramas secundarias en ángulo recto con respecto al tallo principal; los tallos viejos con aréolas provistas de 1 a varias espinas aciculares de color café, que a veces faltan, y de numerosos gloquidios morenos. Ramas jóvenes verdes, carnosas. Aréolas circulares blancas, con pelos blancos, gloquidios morenos. Espinas escasas, aciculares, de color café, en algunas aréolas hay 1 espina gruesa, casi negra, de 2-3 cm de largo Hojas caducas, de color verde, brillantes, glabras, gruesas, elípticas, 2-3 veces más largas que anchas o suborbiculares, agudas en el ápice y angostas en la base, de 5 cm de longitud o menos, de 2-2.5 cm de anchura. Flores amarillas. Fruto rojo, glabro, con brácteas de 3-6 cm de largo, llevando grandes aréolas provistas de gloquídios (Veliz, 2008).

19.
Plantólogos 3

Melocactus curvispinus Hort.Berol.

Nombre científico: Melocactus curvispinus Hort.Berol.

Nombre(s) común(es): Chile, chilillo.

Clasificación taxonómica

Reino: Plantae

Filo: Tracheophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Caryophyllales

Familia: Cactacea

Género: Melocactus Link & Otto

Región: Monte Espinoso guatemalteco

Hábito de la planta: Terrestre

20. Plantólogos
(Foto Mario Véliz)

Caracteristicas

Imágenes: 2-3, detalle de los tallos y espinas; 4, flor; 5, fruto maduro.

Plantas pequeñas, globosas, de 10-25 cm de alto y 10-21 cm de diámetro hasta el cephalio, costillas 13- 14, espinas radiales 6-8, de 1-2 cm de largo, gruesas, aplicadas y generalmente arqueadas hacia abajo, café- rosado o rosadas, espinas centrales 1-2, de 1.5-2.5 cm de largo, erectas o patentes, color café-rosadas a rosadas, cephalio 2-4 cm de alto, raramente más, de 4-6 cm de diámetro, con numerosas espinas flexibles de 2-3 cm de largo, café-rosadas, con abundante lana blanca; flores rojorosadas, de 3-3.5 cm de largo. Frutos claviformes, rojo- rosados, 2-2.5 cm de largo (Veliz, 2008)

21.
Plantólogos

Anexos Plantólogos

Anexo 1

Mapa de distribución de Guaiacum coulteri A. Gray en Guatemala.

(Biodiversidad de Guatemala, 2023)

(Biodiversidad de Guatemala, 2023)

Anexo 2

Mapa de distribución de Amoreuxia palmatifida Mociño & Sesse ex DC

22.

Anexos

Anexo 3

Mapa de distribución de Mammillaria albilanata Backeberg en Guatemala.

(Biodiversidad de Guatemala, 2023)

(Biodiversidad de Guatemala, 2023)

Anexo 4

Mapa de distribución de Acanthocereus chiapensis Bravo en Guatemala.

23.
Plantólogos

Anexos

Anexo 5

Mapa de distribución de Melocactus curvispinus en Guatemala.

24.
Plantólogos
(Biodiversidad de Guatemala, 2023)

Integrantes

Estudiante de la carrera de biología en la Universidad de San Carlos de Guatemala, carnet 201900660,

Estudiante de la carrera de biología en la Universidad de San Carlos de Guatemala, carnet 201603005

Karla Elizabeth Aguirre Moran
25.
Alfonso Reginaldo Catalán Barillas

Glosario Plantólogos

Arborescente: Que tiene forma o aspecto que recuerda a un árbol (RAE, 2014).

ja que nace del pedúnculo de las ertas plantas, y suele diferir de la hoja or la forma, la consistencia y el color

e: Dicho de una planta, de tallo que fácilmente de la raíz por estar bien o (RAE, 2014).

Órgano masculino en la flor de las s, que es una hoja transformada Consta de la antera y, generalmente, de un filamento que la sostiene (RAE, 2014).

Inflamación: Forma en que aparecen colocadas las flores en las plantas (RAE, 2014).

Pericarpio: Parte exterior del fruto de las plantas, que cubre las semillas (RAE, 2014).

Pétalo: Hoja transformada, que forma parte de la corola de la flor (RAE, 2014).

Tubérculo: Parte de un tallo subterráneo, o de una raíz, que engruesa considerablemente, en cuyas células se acumula una gran cantidad de sustancias de reserva (RAE, 2014).

Globoso: Que tiene forma de globo (RAE, 2014).

Hábito: Porte o aspecto exterior de la planta (RAE, 2014).

Petaloide De forma o de color de pétalo (RAE, 2014)

26.

Bibliografìa

-Biodiversidad de Guatemala 2023 https://biodiversidad gt/portal/index php Accesado en mayo 03

-Estrada, R. (sf). el copete del cacto, (2011) . Flickr. https://www flickr com/photos/66696206@N04/9721911976/in/photostream/

-GBIF: The Global Biodiversity Information Facility. 2023 https://www.gbif.org/es/ Accesado en mayo 03

*Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23ª ed.)

-Tillandsia ionantha var. ionantha | Flickr - Photo Sharing! (s. f.). All sizes | Tillandsia ionantha var ionantha | Flickr - Photo Sharing! https://www.flickr.com/photos/scottzona/2268230010/sizes/z/in/photolist-4srgKY4BDxzC-5jdyHn-5jdzvR-5jdAkR-5jhQPG-5jhU7h-5jhULC-5BrLsU-5Fc42V-5Fgkt17veqkh-b64sKc/

-Véliz-Pérez, M E , Ramírez, F J , Cobar, A J , & García, M J (2003) La diversidad florística del Monte Espinoso de Guatemala. Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de Investigación-DIGI.

-Mario Esteban Véliz Pérez, (2008 )Las Cactáceas de Guatemala, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala

27.

(Foto Prensa Libre: Wilder López)

Monte Espinoso

Por:

Karla Aguirre

Alfonso Catalán

Plantólogos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.