2 minute read

Dengue enciende alarmas potosinas

SLP YA ES TERRITORIO DE AEDES AEGYPTI

De acuerdo con información publicada en la página oficial de los Servicios de Salud en el Estado, el mosco Aedes Aegypti, transmisor de enfermedades como el dengue, chikungunya y zika, habituado a zonas cálidas y húmedas, ha encontrado condiciones en lugares secos y fríos como la zona metropolitana y Matehuala, para reproducirse.

Advertisement

¿Cuál es la importancia de conocer esta información? Que esto permitirá a las autoridades alertar a la población para que se adopten las medidas necesarias para evitar los criaderos y disminuir el número de casos de las enfermedades transmitidas por vector.

YA SON 91 CASOS MÁS QUE EL AÑO ANTERIOR

Los servicios de vigilancia epidemiológica de la Federación, informaron que hasta la semana 32 de este año se han confirmado 92 casos de dengue en la entidad potosina, siendo los municipios de Tampacán y Coxcatlán los que tienen el mayor número de enfermos, con 19 cada uno de estos municipios huastecos.

• Le siguen Ciudad Fernández y Ébano, cada municipio con 11 casos.

• Los 32 enfermos restantes se encuentran en los otros 54 municipios potosinos

Las autoridades sanitarias hicieron énfasis en que en este 2023 se ha registrado un incremento considerable de transmisiones por dengue no grave y con signos de alarma en la entidad potosina, ya que se han contabilizado 91 casos más que los documentados hasta la semana 32 del 2022, en la que solo se registraron cinco contagios por dengue en todo el estado.

Los municipios de Tampacán y Coxcatlán son los que tienen el mayor número de enfermos

Hasta Matehuala Es Propicia Para El Mosco

Aunque la población aún considera que este vector solo se reproduce en zonas cálidas, la Secretaría de Salud ya confirmó la presencia del Aedes Aegypti no solo en la zona metropolitana, sino hasta Matehuala, que tiene un clima seco y diferente a las zonas Media y Huasteca, en donde tradicionalmente se tenían los brotes de esta enfermedad considerada estacional.

En el documento publicado por los Servicios de Salud del Estado se advierte que “se ha demostrado que el mosco tiene una gran capacidad de adaptarse al frío, aunado a factores como el crecimiento urbano, la migración poblacional y el cambio climático, por lo que los casos pueden estar presente en todo el año”.

Pero lo más grave no es eso, sino que “El vector tiene una gran capacidad de adaptación, es un ser vivo cuyos huevecillos pueden vivir un año sin agua, y una vez que reciben humedad eclosionan, lo que combinado con el calor ambiental los convierte en larvas, debido a que el cambio climático también es un factor decisivo”.

DESCACHARRIZACIÓN, INDISPENSABLE

Juan Manuel Mata Rivera, Jefe del departamento de Control de Enfermedades Transmitidas por Vector de los Servicios de Salud del Estado, señaló que desde la década de 1950, la piedra angular del éxito de este programa, ha sido el esfuerzo realizado por el trabajador palúdico, que hoy como trabajador de vectores ha demostrado cumplir con las habilidades necesarias para la prevención y control de las diferentes enfermedades transmitidas por vectores, con el único propósito de proteger a la población.

Por ello Mata Rivera invitó a los potosinos a sumarse a la estrategia “Haz Escudo contra el Zancudo”, que busca que las familias adopten la práctica de eliminación de criaderos de Aedes Aegypti, y tapen contenedores o tambos de agua en casa, y en el caso de que ya no sean útiles, lo mejor es lavarlos, voltearlos o tirarlos, que es el programa de descacharrización.

This article is from: