
2 minute read
Limitado el número de científicos en SLP
La entidad ha sido punta de lanza en el enfoque de colaboración institucional
MARÍA GONZÁLEZ PLANO INFORMATIVO
Advertisement
Destacan programas potosinos
Aunque en San Luis Potosí solo se tienen 2.88422 científicos investigadores por cada 100 mil habitantes, la entidad no se encuentra en el fondo del ranking nacional de la Red Nacional de Consejo y Organismos Estatales de Ciencia y Tecnología (Rednacecyt), que ubica en el primer lugar a la Ciudad de México, con 10 investigadores por cada 100 mil habitantes.
De acuerdo con cifras emanadas del último Estudio Integral sobre Capacidades de Desarrollo en Ciencia, Tecnología e Innovación en las Entidades Federativas de México, la importancia de los recursos humanos, financieros y materiales para la investigación científica son un elemento clave en su desarrollo, lo que establece la diferencia entre la producción científica de la Ciudad de México y el resto de las entidades federativas.
OCDE reconoce trabajo de San Luis Potosí
Según un estudio realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México se ubicó en el lugar 20 de 36 países con respecto a la producción de artículos científicos, sin embargo el Estado de San Luis Potosí ha sido punta de lanza del enfoque de colaboración institucional aplicado a la Ciencia y la Tecnología, el cual ha desplegado en dos vertientes:
I) Creación de un Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación (SICITI) con la participación de 14 instituciones de educación superior, 33 empresas de alta tecnología y 20 entidades del gobierno estatal, quienes trabajan con base en 12 áreas estratégicas
II) La implementación de una política de descentralización de la CTI a través de la conformación de Consejos Regionales de Ciencia y Tecnología (CORECYT) que siguen el mismo modelo de triple hélice, con la intervención de un total de 54 instituciones.
Vinculación en San Luis, ejemplo nacional
El estudio de la OCDE también establece que una alternativa que podrían considerar las entidades federativas para hacer un uso más eficaz y efi ciente de los recursos asignados a la divulgación de la ciencia y la tecnología, que no se advierte desde los Informes de Gobierno de los estados, consistiría en sumar esfuerzos y presupuestos con instancias gubernamentales y organismos in ternacionales, como las secretarías de Educación Pública y las agencias del sistema de Naciones Unidas con representación en México, como UNESCO y UNICEF.
El estudio pone de ejemplo las oportunidades que ofrece la vinculación institucional que aplica San Luis Potosí, cuyas autoridades han suscrito un convenio de colaboración con el British Cou ncil que brindará acceso a recursos del Fondo Newton. Algunas instituciones aportarán sus recursos humanos en la ejecución de acciones, otras contribuirán con sus productos y materiales y otras más con la parte económica en atención a sus posibilidades.
Sin embargo, la noción misma de integrar esfuerzos de organismos afines simplificará las tareas, les suministrará mayor nivel de conocimiento y precisión, y ciertamente tenderá a reducir los costos generales de implementación del conocimiento y apoyo para la realización de estudios de posgrado.
Congreso local ha sido solidario
El informe internacional destaca que en San Luis Potosí y otras entidades federativas, los congresos locales han demostrado alta sensibilidad frente a la carencia de recursos y, en congruencia con un compromiso, han aprobado enmiendas legislativas a sus Leyes Electorales respectivas, estableciendo que el dinero resultante de las multas y sanciones aplicadas a los partidos políticos sean transferidas a los consejos y organismos de ciencia y tecnología para el fortalecimiento del sector.
san luis potosí
814 investigadores totales
2.9 investigadores por cada 100 mil habitantes redes de cooperación
43.9%
Inversión extranjera directa como porcentaje del PIB estatal
109 patentes
1.90
Convenios nacionales e internacionales
39.2%
Ciencias en las escuelas de educación media