3 minute read

‘Libera’ J. J. Benítez al Caballo de Troya

Next Article
Seguridad

Seguridad

casi diariamente, entonces creo que es el suceso más importante de la historia del mundo, sin lugar a dudas, después del nacimiento de Jesús de Nazaret”, declara.

STAFF PLANO INFORMATIVO

Advertisement

“Yo, conforme pasan los años, me vuelvo, no pesimista, pero sí escéptico”, reconoce el periodista y escritor J.J. Benítez, cuyos lectores, desde hace casi 40 años, se cuentan por millones.

Sobre la mesa donde atiende a esta entrevista, los 12 volúmenes de su monumental saga Caballo de Troya son, probablemente, el mayor testimonio de ello.

A lo largo de las 7 mil páginas que componen este ciclo, Benítez (Pamplona, España, 1946) se ha dedicado a revelar la que, con una convicción indeclinable, considera la historia verdadera del evento más trascendental que ha ocurrido en el planeta Tierra.

El fenómeno OVNI

“Este año yo he cumplido 51 años de investigación del fenómeno OVNI,

Y esto ya es decir muchísimo para un ufólogo que asegura que existe evidencia de que los astronautas Buzz Aldrin y Neil Armstrong encontraron estructuras arquitectónicas en la Luna, que el Gobierno de Estados Unidos oculta restos de naves alienígenas y de sus tripulantes, y que recientemente fue descubierto un mineral denominado “Ícaro” que podría solucionar el abastecimiento de energía del mundo entero.

Aunque ya para entonces llevaba un buen trayecto andado como investigador, fue en 1984 cuando el mundo editorial de habla hispana -y luego, del resto del mundo- se vio sacudido por la aparición del primer volumen de la saga, Caballo de Troya

1: Jerusalén.

Aquél, según relata, fue el primer esfuerzo de investigación por corroborar, a través de todos los medios y disciplinas posibles, un enorme volumen de información que recibió de manos de un mayor de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF) detallando la operación secreta que dio título a su saga.

Desde entonces, siguiendo unas pautas temporales que le indican cuándo publicar cada nuevo libro, ha ido desvelando al mundo el relato de dos pilotos de la USAF, Jasón “El Mayor” y Eliseo, que en 1973 emprendieron un viaje en el tiempo para esclarecer la verdad nunca contada sobre Jesús de Nazaret.

Caballo de Troya 12

Con la aparición de Caballo de Troya

12: Belén, Benítez da por cumplido su compromiso con sus informantes -el undécimo volumen, a diferencia de los demás, proviene de Eliseo-, y da fin a la saga que lo ha convertido en una celebridad en el mundo entero.

“Ya terminó. Lo que es Caballo de Troya, toda la operación, toda la vida pública de Jesús, su infancia y juventud, etcétera, eso está ya terminado”, zanja.

Su esfuerzo por indagar y construir una biografía alterna de Jesús, le ha valido descalificaciones de la Iglesia Católica que ya esperaba.

“Yo lo tuve muy claro desde el principio. Cuando yo conozco la información, me entero de cómo pudo ser la vida de Jesús de Nazaret, a mí me fascinó, me pareció interesantísima, mucho más lógica y muchos más atractiva de lo que nos había contado los Evangelios canónicos, la tradición, etcétera. Pensé que había que sacarlo a pesar de todo”, sostiene.

Enemigo de la Religión

Usted ha sido reiteradamente llamado ‘enemigo de la religión’, ¿se describiría así?

No, a ver, una cosa es que yo no participe de ninguna religión, incluso yo me hice apóstata hace unos años por coherencia, porque yo no participaba de los pensamientos y de las acciones de la Iglesia Católica y dije, “bueno, me borro”, porque si no estás de acuerdo con tu club de futbol, lo que tienes que hacer es borrarte y romper el carnet.

Lo que yo suelo hacer, porque las he estudiado, todas las religiones las he estudiado, y a fondo, lo que yo recomiendo es que la gente, si puede, escape de la religión, que huya, y que piense por sí misma constantemente, aunque se equivoque, pero que mantenga lo que llamaba Jesús “la religión del espíritu”.

Caballo de Troya y su historia

A través de los viajes al pasado relatados en Caballo de Troya, Jasón y Eliseo descubren a un Jesús que nunca quiso fundar una religión, pero cuya divinidad no es puesta en duda, con la capacidad de hacer “milagros” incluso más poderosos que los que se narran en los Evangelios.

Un Jesús que es, también, paradójicamente más humano.

El final de la saga, Caballo de Troya 12: Belén, según explica su autor -o “transmisor”, como prefiere- es en realidad una parte de Caballo de Troya 9: Caná, título del que, por razones técnicas y editoriales, se separó para publicarse posteriormente.

Cuando se dice escéptico, pero no pesimista, J.J. Benítez se refiere al hecho de que los militares del mundo, como los que habrían llevado a cabo la Operación Caballo de Troya, nunca revelarán sus proyectos ocultos.

“Escéptico en el sentido de que los militares, que son los que más saben de todo esto, porque los políticos no saben nada, no te van a abrir los archivos, por múltiples razones, y la humanidad va a seguir a tientas, a oscuras, dando un paso para adelante y otro para atrás”, lamenta.

A punto de llegar a los 70 libros publicados, Benítez ha buscado siempre ofrecer, sobre todo con Caballo de Troya, una herramienta contra este ocultamiento.

“(Los lectores) me siguen enviando cartas, hablo con la gente, me envían correos, donde te dicen que la lectura de los Caballos ha significado un cambio en su manera de pensar, en su manera de enfocar la vida. Eso es el mejor premio que te puedan dar”, celebra.

El San Luis que se fue nos dejó imágenes llenas de nostalgia, historias que muchos no conocemos pero que fueron parte de lo que es el San Luis de hoy.

This article is from: