Sistema Solar en Números

Page 1

SISTEMA SOLAR EN NÚMEROS Aprendé más sobre como está dividido nuestro sistema planetario...


El Sistema Solar en números Imagen de referencia. No se encuentra a escala

Nept uno

o Uran

a

no Satur

rte Ma

rr Tie

Haumea

r Júpite

s nu Ve rio rcu Me

Ceres

Eris

Plutón

CINTURÓN DE KUIPER

CINTURÓN DE ASTEROID ES

Cometa

Makemake

El siguiente cuadro muestra a nuestro Sistema Solar dividido en distintas zonas. Cada una de ellas tiene características particulares que están relacionadas con su formación. Los elementos más pesados quedaron cerca de nuestra estrella, en la zona interior y los más livianos en la zona exterior. Gran parte del material, que no llegó a formar a los planetas o lunas, quedaron dando vueltas formando las zonas del cinturón de asteroides (de roca y metal) y el cinturón de Kuiper (de hielo y roca). La nube de Oort, rodea al sistema en su totalidad formando una gran burbuja helada. Cuando realizamos un cuadro buscamos mostrar una imagen sencilla para que pueda ser entendida facil y rapidamente. Sólo aparecen en él los datos más importantes pero siempre tenemos que tener en cuenta que la realidad es mucho más rica y compleja Para comprender algunos de los números que se encuentran en este cuadro, hay que tener en cuenta lo siguiente: (1)

Rotación: Es el movimiento alrededor de su propio eje. Una vuelta equivale a un día del planeta. Para poder comparar, se expresa en días terrestres, ej. 1 día de Mercurio (1 vuelta ) = a 59 días de la Tierra

(2)

Traslación: Es el movimiento alrededor del Sol. Una vuelta equivale a un año del planeta. Para poder comparar, se expresa en días y años terrestres, ej. Un año de Júpiter (una vuelta) = 11 años y 312 dias de la Tierra

(3)

Gravedad: La atracción gravitatoria de un astro depende de su masa, es decir la cantidad de materia con el que está formado. A mayor materia, mayor masa y mayor gravedad. En el cuadro se muestra cuánto pesaría en cada caso un objeto que en la Tierra pese 100 kg.

(4)

UA:

Una unidad Astronómica equivale a la distancia que existe entre la Tierra y el Sol, es decir, 150.000.000 de km. Planet ar io de la Ciudad de Buenos Air es


E l S i ste m a Solar e n núm er os Distancia al Sol promedio

Nombre

# 01

Diámetro Rotación Traslación Velocidad ecuatorial orbital (1) (2)

Gravedad (3)

Temp. superficie

Atmósfera Satélites naturales

CENTRO DEL SISTEMA SOLAR SOL Estrella

Su gravedad, mantiene unido a todos los astros del Sistema Solar y determina la velocidad con la que recorren sus órbitas. Concentra el 99% de la masa

-

1.392.000Km 23,38 días 240.000.000

5.500 ºC superficie

15.000.000 ºC núcleo

ZONA: SISTEMA SOLAR INTERIOR MERCURIO

Su gran núcleo metálico ocupa 2/3 del planeta

57.909.175 km

4.879,4km

59 días

88 días

47,8 km/seg

38

108.208.930 km 12.103,60km 243 días

225 días y 17 hs.

35,02 km/seg

90

149.597.890 km 12.756,28km 23hs 56m

365 días y 6 hs.

27,79 29,78 ver

100

1 km/seg

17

Planeta rocoso

casi Max. 467ºC Min. - 170ºC inexistente

-

0,1º

VENUS

Planeta rocoso

177º

23º 26´

Su espesa atmósfera genera un fuerte efecto invernadero y una presión 90 veces mayor a la de la atmósfera de la Tierra.

El agua ocupa las 2/3 partes de la superficie La atmósfera TIERRA actual es Planeta rocoso producto de la interacción con los seres vivos.

LUNA Satélite

Se originó a partir del material desprendido de la Tierra producto de una gigantesca colisión

retrógrado

384.400 km (a la Tierra)

3.476 km

27 dias 27 dias 7hs y 43m 7hs y 43m

Max. 500 ºC Media 460 ºC

muy densa

-

Max. 58ºC Media 15 ºC Min. - 88ºC

media

1 Satélite

casi Max. 123 ºC Min. - 233ºC inexistente

Luna


E l S i ste m a Solar e n núm er os Distancia al Sol promedio

Nombre

25º

Tiene canales en la superficie que MARTE parecen ser el Planeta rocoso producto antiguos ríos que hoy están secos

227.936.640 km

# 02

Diámetro Rotación Traslación Velocidad ecuatorial orbital (1) (2)

6.794 km

24 hs y 40 m

687 dias

24,10 km/seg

Gravedad (3)

38

Temp. superficie

Max. - 5 ºC Media - 46ºC Min. - 87ºC

Atmósfera Satélites naturales

Muy delgada

2 Satélites Fobos Deimos

ZONA: CINTURÓN DE ASTEROIDES

Asteroides

CERES

Planeta enano

decenas de miles de objetos de roca y metal. Es, hasta ahora, el objeto más grande del cinturón de asteroides

algunos entre miden 320.480.000 km metros y 480.000.000 km otros llegan a

3 a 6 años

cientos de kilómetros

413.600.000km

969 km

9 hs y6m

4 años y 219 días

778.412.020 km

142.984 km

9 hs y 55 m

11 años y 312 dias

3

Media - 150ºC

236

Mín -163ºC Más de 60 Muy Media. -121ºC densa Max -75ºC (gaseoso) Principales:

-

ZONA: SISTEMA SOLAR EXTERIOR JÚPITER

Es un planeta

Planeta gaseoso tan masivo que

en su interior se generan condiciones extremas de presión y temperatura. La Tierra entra 1.300 veces adentro de Júpiter

Se destacan un sistema de Planeta gaseoso delgados anillos que están formados por pequeños cascotes de hielo y polvo. Es casi grande como Júpiter pero mucho menos denso.

13,07 km/seg

Io Europa Ganímedes Calixto

SATURNO

27º

Más de 60 Princiales: 1.426.725.400km 120.536 km

10hs y 38 m

29 años y 154 dias y 167 ver

9,66 km/seg

106

Mín -193ºC Media. -130ºC

Muy densa (gaseoso)

Mimas Encélado Tetis Dione Rea Titán Japeto


E l S i ste m a Solar e n núm er os Distancia al Sol promedio

Nombre

98º

30º

A diferencia de URANO los gaseosos Planeta gaseoso anteriores posee una estructura interna más densa y compleja. Su inclinación se debe a una gran colisión. Su estructura interna es similar la de Urano. NEPTUNO aPosee una gran Planeta gaseoso actividad atmosférica con vientos de 2.000 km/h

ZONA: CINTURÓN DE KUIPER núcleos cometarios

PLUTÓN

Planeta enano

ERIS

Planeta enano

decenas de miles de objetos de hielo y roca. gas congelado y polvo gas congelado y polvo

# 03

Diámetro Rotación Traslación Velocidad ecuatorial orbital (1) (2)

2.870.972.200km

51.118 km

17 hs y 14 m

84 años y 4 días

6,82 km/seg

Gravedad (3)

86

Temp. superficie Media. -216ºC

Atmósfera Satélites naturales 27 satélites Muy Principales: densa Titania, Oberón (gaseoso) Umbriel Ariel Miranda

4.498.252,900 km 49.528 km

16hs y6m

164 años y 264

5,48 km/seg

110

Media - 214ºC

Muy espesa (gaseoso)

14 satélites Principal: Tritón

En la actualidad se han descubierto más objetos que podrían pasar a ser planetas enanos como es el caso de Sedna y, con los elementos de observación actuales, es muy probable que todavía se encuentren más. Los que ya se descubrieron están bajo la consideración de la Unión Astronómica Internacional para su categorización.

30 a 50 UA (unidades astronómicas) (4) 5.906.380.000 km 2.302 km Entre 2.300 km y 2.400 km

6 días y 10 hs

248 años

556 años

4,75 km/seg

8

Muy Media - 223ºC delgada

5 satélites Principal Caronte

9

gas

MAKEMAKE congelado Planeta enano

y polvo

2.000 km

?

HAUMEA

gas congelado y polvo

2.000 km

10

Planeta enano

Se cree que es una nube esférica de objetos que se encuentra en los límites del Sistema Solar. No ha sido observada directamente y hay distintas teorías sobre su origen y tamaño.

ZONA: NUBE DE OORT núcleos cometarios

millones objetos de hielo y roca.

Según algunas teorías podría comenzar a 30.000 UA (1/2 año luz) y se cree que finaliza a 60.000 UA (1 año luz) (4)


Sistemas Planetarios Pantallas de consulta: Sistema Solar y Exoplanetas

El Sistema Solar no es el único sistema planetario. En los últimos 20 años se descubrieron unos 4 mil exoplanetas o planetas extrasolares orbitando otras estrellas. Los sistemas planetarios ¿serán la regla o la excepción en el Universo?

Buscá qué significa “zona de habitabilidad”

Les proponemos completar el cuadro comparando dos sistemas planetarios, nuestro Sistema Solar y el Sistema Trappist-1.

Si tuvieras que superponer un gráfico del sistema Trappist-1 con uno del Sistema Solar ¿dónde quedarían todos los exoplanetas? Recordá las distancias del cuadro anterior

Sistema Solar

Teniendo en cuenta las características de las estrellas anfitrionas ¿la zona de habitabilidad de Trappist-1 estará más cerca o más lejos de la del Sol?

Sistema Trappist-1

Tipo de estrella Nº de planetas

Sol el más cercano:

Distancia de los planetas el más lejano: a la estrella

el más cercano:

Trappist-1 b:

1.730.000 km el más lejano:

Trappist-1 h:

9.270.000 km

el más rápido:

Período de traslación de los planetas el más lento:

el más rápido:

Trappist-1 b:

1,5 días terrestres el más lento:

Trappist-1 h:

18,7 días terrestres

MUSEO Horizontes Cósmicos

Planetario de la Ciudad de Buenos Aires Galileo Galilei Av. Sarmiento y B. Roldán - Tel. 4772-9265 / 4771-6629 - e-mail: planetario@buenosaires.gob.ar


Sistemas Planetarios Pantallas de consulta: Sistema Solar y Exoplanetas

Buscá los datos de distancias al Sol y período de traslación de los planetas del Sistema Solar

Si la distancia de la Tierra al Sol fuera 10 m ¿A qué distancia se encontrarían los planetas gigantes siguiendo esta escala? (usá los datos de las distancias en UA: Unidades Astronómicas)

Mercurio tarda . . . . . . . . . . . . . . . . . . días (terrestres) en recorrer su órbita de 363.600.000 km (aproximadamente)

Venus tarda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . días (terrestres) en recorrer su órbita de

escala:

679.500.000 km (aproximadamente)

10 m

La Tierra tarda … . . . . . . . . . . . . . . . . . días en recorrer su órbita de 939.500.000 km (aproximadamente)

. . . . . . . . . . . . . . . UA ...............m

Marte tarda …. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . días (terrestres) en recorrer su órbita de 1.431.000.000 km (aproximadamente)

. . . . . . . . . . . . . . . UA ...............m

Júpiter Saturno

Calculá sus velocidades (distancia recorrida /tiempo). ¿Cuál es el más veloz? Mercurio: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . km/día Venus: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . km/día Tierra: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . km/día Marte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . km/día

1 UA

. . . . . . . . . . . . . . . UA ...............m

Urano Neptuno

. . . . . . . . . . . . . . . UA ...............m

Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno ¿serán más veloces o más lentos?

Si el Sol estuviera en la puerta de tu escuela ¿te animás a encontrar alguna referencia que se encuentre a la distancia de estos planetas en la escala propuesta? ¿Sabías que con esta escala tendrías que recorrer 10 cuadras desde tu escuela para salir del Sistema Solar y la Tierra mediría apenas 1 mm?

MUSEO Horizontes Cósmicos

Planetario de la Ciudad de Buenos Aires Galileo Galilei Av. Sarmiento y B. Roldán - Tel. 4772-9265 / 4771-6629 - e-mail: planetario@buenosaires.gob.ar


Sistemas Planetarios Pantallas de consulta: Sistema Solar y Exoplanetas

Buscá cuáles son los componentes del Sistema Solar. Identificá cada objeto del esquema con el número correspondiente según la lista de abajo

Durante muchos siglos la humanidad creyó que la Tierra era el centro del Universo. ¿Cómo te imaginás un sistema planetario geocéntrico (con la Tierra en el centro)? ¿Dónde ubicarías la Luna, el Sol y los planetas? ¿Cuál pondrías más cerca y cuál más lejos?

1- Estrella Sol 2- Planeta 3- Asteroide 4- Cometa 5- Planeta enano 6- Superluna 7- Cinturón de Kuiper

Prestá atención a los meteoritos que están en la vitrina. ¿En qué lugar del Sistema Solar se habrán originado? ¿De qué astros pensás que provienen? ........................................................................

MUSEO Horizontes Cósmicos

Planetario de la Ciudad de Buenos Aires Galileo Galilei Av. Sarmiento y B. Roldán - Tel. 4772-9265 / 4771-6629 - e-mail: planetario@buenosaires.gob.ar


Sistemas Planetarios Pantallas de consulta: Sistema Solar y Exoplanetas

¿Cómo se originó y evolucionó el Sistema Solar?

Futuro:

Ordená la línea de tiempo numerando los casilleros. Ubicá (aproximadamente) cada etapa en el gráfico.

¿qué pasará con el Sol? ¿Cómo impactará su evolución en el Sistema Solar?

En los primeros 100 millones de años el S. Solar alcanza su configuración básica. En su larga evolución posterior tuvo impactos colosales por la migración planetaria.

Inicio:

Una nebulosa de gas y polvo colapsa por efecto de la gravedad, se contrae y comienza a rotar. Aumenta la temperatura y se forma un núcleo central -el protosol- rodeado por un disco de acreción. Cuando el núcleo alcanza suficiente temperatura se “enciende” el Sol.

Cerca del Sol los silicatos y metales forman planetas pequeños y rocosos. Terminan de formarse entre 40 y 60 millones de años. El material sobrante forma el cinturón de asteroides, el de Kuiper y la Nube de Oort envolviendo al sistema.

MUSEO Horizontes Cósmicos

100 Ma

hace . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . Ma

0

10 Ma Al descender la temperatura de la nube condensan granos microscópicos que se unen formando cuerpos cada vez más grandes: acreción. Los objetos van aumentando de tamaño: planetesimales. La unión de planetesimales forma protoplanetas.

El disco de acreción se va transformando. Lejos del Sol el agua, metano y amoníaco permanecen congelados. Ahí se forman planetas gigantes: los gaseosos Júpiter y Saturno, y los helados Urano y Neptuno. Terminan de formarse en los primeros 10 millones de años.

Planetario de la Ciudad de Buenos Aires Galileo Galilei Av. Sarmiento y B. Roldán - Tel. 4772-9265 / 4771-6629 - e-mail: planetario@buenosaires.gob.ar


Planetario de la Ciudad de Buenos Aires Galileo Galilei Jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta Vicejefe de gobierno Diego Santilli Ministra de Educación María Soledad Acuña Subsecretario de Tecnología Educativa y Sustentabilidad Santiago Andrés Gerente Operativa PGG Verónica Espino Coordinación general del proyecto Sandra Costa y Adriana Ruidiaz Diseño: Sandra Costa Edición: Adriana Ruidiaz Equipo de contenido Graciela Cacace, Milena Estavre, Matilde Iannuzzi, Natalia Meilán, Analía Pereyra, Magdalena Ruiz Alejos, Diana Sierra, Adolfina García Zavalía. Comunicación Marcela Lepera, Alfredo Maestroni, Ornella Casanoba


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.