Plan de Desarrollo Quevedo 2012

Page 1

Diagn贸stico Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Quevedo 2012 - 2016 UEVEDO

2011-2016



Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

3


GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE QUEVEDO

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Quevedo, se gestionó y elaboró en la administración del Concejo Municipal, conformado por:

Lcdo. John Rosendo Salcedo Cantos Alcalde

Ing. Jorge Geovanny Muñoz Rodríguez Vice Alcalde

Concejales Principales: Dr. Armando Franklin Saltos Muñoz Lcda. Cecibel del Carmen Villarreal Rodríguez Tglo. Daniel Adrián Donoso Bejarano Abg. Jenny Germania Cabezas Sánchez Abg. Ángel Rodolfo Mora Salinas Agr. Teodoro Felipe Rivera Cerezo Srta. Irene Patricia Massuh Fernández Sr. Jacinto Agustín Orellana Zambrano Dr. Luis Quino Petao Olvera Ing. Telmo Fernando Bonilla Jiménez

Dr. Boris Arcenio Villao González Secretario I. Concejo Cantonal

4

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Quevedo, se elaboró con el aporte de la ciudadanía representada por los miembros de las instancias de participación ciudadana.

Consejo Cantonal de Planificación de Quevedo

PRINCIPALES Lcda. Katty Miño Peñafiel Sr. Franklin Macías Lcda. Livis González Mina Abg. Edith Mesías Gallo

ALTERNOS Sra. Alexandra Morante Fernández Sr. Rubén Acosta Toaza Dr. Nelson Quispe Prof. Angelita Vergara Leal

Sr. Luis Pastuña Rodríguez

Sr. Lamberto Sánchez Cruz

Sr. José González Sanabria

Abg. Robert Alvarado Onofre

Representantes de la Asamblea Cantonal de Participación Ciudadana de Quevedo Lcda. Shirley Plaza Rosales

Presidenta

Lcdo. Franklin Andino Gallo

Vicepresidente

Lcdo. Marco Carrera Orozco Lcda. Aracely Auria Burgos Lcdo. José Alvarado Montiel

Secretario Tesorera Coordinador

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

5


Equipo técnico que elaboró el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Quevedo

Dr. Máximo Ramírez Chávez Ec. Rocío Coba Gómez Ing. Jorge Murillo Oviedo

TÉCNICOS UTEQ

Director Coordinadora GAD Quevedo Coordinador UTEQ

TÉCNICOS GAD QUEVEDO

Ing. Roberto Pico Saltos

Ec. Rocío Coba Gómez

Ing. Byron Oviedo Bayas

Ing. Jimmy Briones Moreira

Ing. Joffre Jiménez Bravo

Dr. Joffre Velásquez Sánchez

Ing. Orlando Erazo Moreta

Abg. Nelson Álava León

Ing. Héctor Gomezcoello Zúñiga

Arq. María E. Mendoza Lértora

Ing. Fernando Guerrero Chicaiza

Arq. Hilda Cevallos Anchundia

Arq. Aldo Ríos Morante

Lcdo. Alfredo Liu-Bá Peña

Lcdo. Henry Alarcón López

CPA. Cristian Aguilera Vidal Abg. Génesis Blum Baquedano Ing. Narciso Yonfá Haro

Quevedo, diciembre de 2011

6

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

7


Tabla de Contenido

Presentación del Alcalde.........................................................................12 1.

Propuesta Metodológica................................................................14 Una apuesta al futuro.................................................................................................. 14 Cómo nace este Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial........................................ 14 Qué es el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.................................................. 17 Marco Legal................................................................................................................ 18 Plan Nacional del Buen Vivir......................................................................................... 20 COOTAD y COPYFP...................................................................................................... 20 Competencias del Gobierno Autónomo Descentralizado Cantonal.................................... 21 Competencia de los Gobiernos Autónomos Parroquiales.................................................. 22 Criterios del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.............................................. 23 Instancias del proceso de construcción del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial..23 Cronología del proceso de construcción del proceso de construcción del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial............................................................................ 24 Acciones y resultados de las etapas dentro del proceso de construcción del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial....................................................................... 24

2.

Datos Generales.............................................................................25 Ubicación.................................................................................................................... 25 Límites........................................................................................................................ 26 División política........................................................................................................... 26 Demografía................................................................................................................. 26 Referentes históricos y costumbres............................................................................... 27

3.

Diagnóstico participativo del plan.................................................34

3.1

Objetivos del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.................................... 34

3.2

Visión del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial......................................... 35

4.

Diagnóstico por sistemas...............................................................36

4.1

Sistema Ambiental........................................................................................... 37

4.1.1.

Identificación de unidades ambientales.......................................................... 40

4.1.2.

Valoración de unidades ambientales............................................................... 41

4.1.3.

Consideraciones sobre el estado de la biodiversidad y la calidad ambiental....... 42

4.1.4.

Vulnerabilidad y riesgos................................................................................ 44

4.1.5.

Cambios climáticos....................................................................................... 49

4.1.6.

Ventajas competitivas y comparativas del territorio......................................... 50

4.2

Sistema Económico Productivo....................................................................... 51

Datos estadísticos de las actividades económicas........................................................... 51 4.2.1

8

Actividad Pecuaria........................................................................................ 61

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


4.2.2

Actividad Agrícola......................................................................................... 62

Asistencia técnica a productores en Los Ríos y Quevedo................................................. 62 4.2.3

Actividad Forestal......................................................................................... 64

4.2.4

Actividad Industrial....................................................................................... 65

4.2.5

Actividad Turística......................................................................................... 66

Movimiento de turistas y visitantes................................................................................ 68 Contribución del sector turístico en la economía local..................................................... 68 4.2.6

Actividad Comercial...................................................................................... 70

4.2.7

Actividad Artesanal....................................................................................... 73

4.2.8

Actividad Minera........................................................................................... 74

4.2.9

Cadena Productiva........................................................................................ 74

4.2.10

PYMES......................................................................................................... 74

4.2.11

Entidades financieras que apoyan a la producción........................................... 76

4.2.12

Indicadores de ocupación y desempleo......................................................... 78

4.3

Sistema Sociocultural...................................................................................... 79

4.3.1

Población..................................................................................................... 79

Análisis de migración en Quevedo................................................................................. 82 Análisis de la pobreza.................................................................................................. 88 4.3.2

Educación, deporte, recreación, cultura y patrimonio...................................... 95

Educación................................................................................................................... 95 Deporte y recreación.................................................................................................. 104 Cultura..................................................................................................................... 106 Patrimonio natural..................................................................................................... 109 4.3.3

Salud y seguridad social.............................................................................. 110

Salud........................................................................................................................ 110 Seguridad social........................................................................................................ 118 Seguridad ciudadana................................................................................................. 119 4.3.4

Relación de género y la familia.................................................................... 120

Desarrollo infantil...................................................................................................... 123 Entorno familiar......................................................................................................... 125 Personas con discapacidad......................................................................................... 127 Programas de ayuda a personas con discapacidad: Manuela Espejo.............................. 130 4.4

Sistema Político Institucional....................................................................... 132

4.4.1

Participación ciudadana y control social........................................................ 133

4.4.2

Fortalecimiento institucional........................................................................ 142

Eficiencia financiera................................................................................................... 152 Encuesta realizada a funcionarios del GAD Quevedo..................................................... 154 4.4.3

Redes y relaciones de gobernanza............................................................... 163

4.4.4

Articulación de la gestión del territorio......................................................... 164

4.5

Sistema de Asentamientos Humanos........................................................... 165

4.5.1

Poblamiento............................................................................................... 166

4.5.2

Forma de utilización del suelo...................................................................... 168

Áreas de crecimiento urbano intensivo........................................................................ 169 Áreas de reserva urbana............................................................................................ 170 Superficie edificada y no edificada.............................................................................. 170

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

9


4.5.3

Tenencia del Suelo...................................................................................... 171

4.5.4

Vivienda.................................................................................................... 175

4.5.5

Servicios Básicos........................................................................................ 178

Abastecimiento de agua............................................................................................. 178 Saneamiento: Aguas servidas y aguas lluvias - alcantarillado........................................ 180 Recolección de desechos sólidos y aseo de calles......................................................... 181 4.5.6

Infraestructura Educativa............................................................................ 183

4.5.7

Infraestructura de Salud............................................................................. 185

4.5.8

Espacios de encuentro y parques recreativos................................................ 187

4.5.9

Amenaza, vulnerabilidad y riesgo................................................................. 190

Inundaciones............................................................................................................ 190 Deslizamientos.......................................................................................................... 191 Tsunami y riesgo volcánicos....................................................................................... 191 4.5.10 4.6

Seguridad Ciudadana.................................................................................. 192

Sistema de Movilidad, energía y conectividad............................................. 193

4.6.1

Infraestructura vial..................................................................................... 193

Movilidad: eje vertebral y enlaces horizontales............................................................. 193 4.6.2

Transporte................................................................................................. 195

4.6.3

Equipamiento y redes de interconexión energética........................................ 204

Generación, transmisión y distribución de energía........................................................ 205 Energía Eléctrica........................................................................................................ 205 4.6.4

Redes y sistemas de telecomunicación e Internet......................................... 207

4.7

Problemas y Potencialidades y su impacto territorial.............................. 212

4.8

Diagnóstico estratégico............................................................................. 219

Sistema Ambiental..................................................................................................... 219 Sistema Económico.................................................................................................... 221 Sistema Socio Cultural................................................................................................ 228 Sistema Político Institucional...................................................................................... 233 Sistema Asentamientos Humanos............................................................................... 236 Sistema Movilidad y Conectividad................................................................................ 239

10

4.9

Modelo Territorial Actual (MTA)................................................................ 241

4.10

Escenarios................................................................................................... 243

4.11

ANEXOS (Mapas, cuadros o figuras derivadas de los sistemas).............. 248

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

11


Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Quevedo 2011 - 2016 Presentación

Quienes estamos al frente del GAD Municipal de Quevedo, tenemos en la actualidad una inmensa responsabilidad en la atención de las necesidades básicas de la población, en la promoción del desarrollo municipal y en la ejecución de políticas que hagan al territorio quevedeño cada vez más competitivo ante las exigencias de las economías abiertas de libre mercado, los tratados comerciales y la globalización. En cumplimiento de esas funciones, la planeación democrática y participativa que hemos desarrollado en los últimos meses ocupa un lugar de privilegio, en la medida en que se erige como la única alternativa que tenemos las autoridades municipales y la población para definir un futuro compartido y para hacer un uso altamente racional de los recursos disponibles. El presente Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012 – 2016, constituye para el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Quevedo una herramienta de planificación y orientación de la gestión para el desarrollo de nuestro cantón, la cual nos permitirá armonizar las necesidades y fortalezas del mismo, con las políticas y proyectos que el GAD de Quevedo deberá implementar, a fin de lograr un mejoramiento continuo de su gestión y un desarrollo equilibrado y sostenido del territorio y su gente. El PDOT es un instrumento mediante el cual el GAD Municipal de Quevedo y la comunidad acuerdan los lineamientos del futuro en el marco de una unidad territorial para corto, mediano y largo plazos. Este futuro colectivo tiene que ver con la definición de objetivos, estrategias y metas que definen el ritmo y la orientación del buen vivir para todos los habitantes, pero siempre coherente con el Plan Nacional. En este sentido, el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Quevedo tiene en su contenido diversos ingredientes políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales que articulados a propósitos concretos en materia del buen vivir se organizan y priorizan en función de las necesidades de la población, la disponibilidad presupuestaria, la racionalización de la gestión pública municipal, los compromisos prioritarios actuales y el programa de gobierno propuesto como candidato a la función que desempeño en la actualidad.

12

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


En virtud de lo expuesto, desde que iniciamos esta administración en julio de 2009, hemos implementado, como complemento de las políticas tradicionales de desarrollo, un nuevo enfoque basado en el aprovechamiento de los recursos y potencialidades endógenas del cantón, entendido como punto de partida para un nuevo tipo de desarrollo en base a los recursos y potencialidades locales que contribuya con el buen vivir de los ciudadanos quevedeños. En este contexto se hace necesario contar con un instrumento que oriente las acciones de los actores participantes en este proceso de planificación de Quevedo. Por esta razón, según lo dispuesto en los artículos 241 y 264 numeral 1 de la Constitución de la República del Ecuador, realizamos la entrega de este plan a toda la ciudadanía de Quevedo, el cual fue desarrollado por los docentes consultores de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, en conjunto con la activa y comprometida participación de los profesionales del cabildo quevedeño, de los señores Concejales y con la valiosa cooperación y participación de nuestros conciudadanos, a través del involucramiento como informantes claves del proceso en los 11 talleres parroquiales que se efectuaron para el diagnóstico de este Plan. Por último considero que el PDOT de Quevedo será una herramienta para la solución de problemas específicos del cantón, los que han sido detectados como nudos críticos que impiden el logro del bienestar y como instrumento para potenciar su vocación económica y territorial. El contenido del Plan implica, por tanto, haber detectado las necesidades, haber encontrado sus causas y diseñar las mejores soluciones, siempre pensando en el interés común y en beneficio de la población quevedeña, con criterios de equidad y justicia social, preceptos que los desarrolla la revolución ciudadana en el Ecuador.

Lcdo. John Salcedo Cantos ALCALDE DE QUEVEDO

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

13


1. 1. Propuesta Propuestametodológica Metodológica Una apuesta al futuro

N

uestras acciones con la construcción de este Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial se orientan hacia un cantón Quevedo del presente y futuro, a partir de nuestra más grande riqueza, nuestra gente, que por décadas ha sido víctima del engaño, la corrupción, la politiquería, e intereses particulares de quienes han hecho un manejo particular del Municipio local. Encarnamos los anhelos de cambio, de esta Ciudad del Rio y abierta al mundo, que exige de nosotros, lo mejor: nuestras mentes y corazones. Asumimos el compromiso de trabajar por un Quevedo visionario, democrático, seguro, saludable, deportivo, multicultural, educador, verde, incluyente y productivo que sea referente de la Revolución Ciudadana en este territorio. El Quevedo que construiremos en el siguiente lustro de vida es de gente dispuesta a trabajar colectivamente, con amor y grandeza, por un futuro mejor. La ciudad es una sociedad que comprende que en Quevedo debe haber respeto a la diversidad, al encuentro de identidades, al equilibrio ambiental, a la inclusión social, a la defensa del espacio público y la naturaleza, a la disciplina urbanística, a la integración territorial y a la eficiencia administrativa; los caminos de la democracia y la convivencia. Es por el potencial creativo y productivo que tiene esta tierra quevedeña, su gente proveniente de todo el país y nuestros esfuerzos, propuestas y desarrollo político, nos han motivado iniciar un proceso de construcción del PDOT centrado en la recuperación y proyección de nuestra cantón, teniendo como ejes lo mejor del pasado, lo positivo del presente y las oportunidades del futuro. Como nace este Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Quevedo es un instrumento que nace adecuadamente desde el interior del GAD Quevedo para pensar sobre el territorio y decidir cuál es el camino más acertado para que Quevedo recupere o mejore su bienestar a mediano y largo plazo, ya que ayudará a tomar las decisiones en un entorno ordenado y de planificación que se vive hoy en el Ecuador. Sin embargo, la consecución del escenario deseado y el logro de las metas planteadas

14

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


estarán sujetas a la realidad de las predicciones, a la rigurosidad de los análisis, al planteamiento de acciones adecuadas y al establecimiento de objetivos alcanzables. El equipo de Gobierno Autónomo Descentralizado de Quevedo, liderado por su alcalde Lcdo. John Salcedo Cantos, consciente de la importancia de contar con una planificación que marque el progreso de la ciudad en los próximos años decidió impulsar un proceso de planificación del Desarrollo de Quevedo, de forma participativa que permitiera construir el PDOT que tenga eco en la realidad y permita consolidar el Buen Vivir que anhela la población quevedeña. El GAD Quevedo, tomó la decisión de que se hiciera el PDOT, pero con profesionales del Municipio y la UTEQ que lideren un proceso gestionado y coordinado por expertos locales, que involucre a los agentes económicos y sociales, y que permitiera la participación de los ciudadanos. Para ello, el Alcalde de Quevedo, Licenciado John Salcedo Cantos y el Rector de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ing. Roque Vivas Moreira, a mediados del año 2011 firmaron un convenio de colaboración institucional que permitiera a técnicos de la UTEQ, participar con los técnicos municipales en el trabajo del PDOT. Para abordar el trabajo, se constituyó en el seno de la Universidad una oficina técnica compuesta por nueve profesores de distintas áreas de conocimiento. De esta forma el GAD Quevedo pone en marcha un proceso que, a partir de mecanismos de cooperación institucional y de participación ciudadana, ha permitido definir un proyecto de actuación para Quevedo y su futuro. Entendiendo además que los elementos fundamentales en los que debe apoyarse todo el proceso son tres: La cooperación de actores: para ello cuenta con la capacidad de concertación del el GAD Quevedo e implicación de los diferentes representantes de los organismos públicos y privados con domicilio en la ciudad.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

15


La participación ciudadana: organizada a través de la Asamblea Cantonal y el Consejo Cantonal de Planificación, las organizaciones no gubernamentales, asociaciones de gremios, comerciantes, transportistas, colegios profesionales y otros organismos que vienen estimulando la participación en diferentes debates sobre asuntos de interés local. El liderazgo relacional: el GAD Quevedo ejerce la función impulsora del plan y lidera todo el proceso. La utilidad del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial reside en establecer una visión global intersectorial del cantón, concentrar energías, priorizar temas críticos y evitar dispersión de esfuerzos para conseguir los objetivos de mejorar la calidad y nivel de vida de los ciudadanos y hacer una ciudad más atractiva para los visitantes, posibles inversores y residentes. Para ello, el PDOT es un instrumento que estimula el diálogo y el debate social, generando consenso y compromisos entre los agentes locales, con el objetivo de favorecer la movilización pública y privada. El PDOT ayuda a la toma de decisiones y a la coordinación entre las administraciones y los agentes económicos y sociales, creando una cultura de planificación que estimula la conciencia en la comunidad quevedeña. Además, aumenta la objetividad, al realizar un diagnóstico previo a la definición de la estrategia, que está sujeta a discusión, lo que garantiza un debate sobre los problemas, que facilita el consenso sobre las soluciones.

16

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


¿Qué es el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial? El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial es el instrumento de planificación previsto por la Constitución, que permitirá a los GADs desarrollar la gestión concertada de su territorio, orientada al desarrollo armónico e integral. En orden a lo que establece el art. 41 del Código Orgánico de Planificación de Finanzas Públicas (COPFP): “Los planes de desarrollo son las directrices principales de los GADs, respecto de las decisiones estratégicas de desarrollo en el territorio. Estos tendrán una visión de largo plazo, y serán implementados a través del ejercicio de sus competencias asignadas por la Constitución de la República y las Leyes, así como de aquellas que se les transfieran como resultado del proceso de descentralización”. Los Planes de Ordenamiento Territorial, según lo dispone el art. 43 del COPFP, “son los instrumentos de la planificación del desarrollo que tienen por objeto el ordenar, compatibilizar y armonizar las decisiones estratégicas de desarrollo respecto de los asentamientos humanos, las actividades económico-productivas y el manejo de los recursos naturales en función de las cualidades territoriales, a través de la definición de lineamientos para la materialización del modelo territorial de largo plazo, establecido por el nivel de gobierno respectivo”. Por lo anterior, es indispensable que los dos tipos de planes guarden absoluta concordancia entre sí. En ese sentido, las directrices de desarrollo que son el sustento de los planes respectivos, determinan y orientan los contenidos y políticas del ordenamiento territorial y de la gestión definen las posibilidades del desarrollo integral social, económico y ambiental que debe alcanzarse para el logro del buen vivir. Esta interacción no sólo debe buscarse en el acto inicial de la planificación de un territorio sino que debe que mantenerse a lo largo del tiempo, pues la dinámica de la situación social, económica y ambiental demanda un permanente ajuste entre el instrumento que busca el logro del desarrollo y las medidas de ordenamiento territorial que deben adoptarse para su viabilización. El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Quevedo es un instrumento que ayudará a anticipar situaciones futuras y efectuar ajustes periódicos a las políticas y programas originalmente previstos, también contribuirá al debate cantonal, estimulando la participación ciudadana en torno a las propuestas e iniciativas de desarrollo; así se convierte en una “guía para la acción “que faci-

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

17


lite la coordinación de las actuaciones del sector público y oriente las acciones del sector privado. Podemos agregar que vincula las decisiones cotidianas con los objetivos estratégicos a mediano y largo plazo, así como respalda la gestión municipal en políticas y programas que permitan derivar en presupuestos anuales coherentes. El PDOT es un Proceso de cambio progresivo, que propicia la armonía entre el bienestar de la población, el uso del territorio, la conservación y protección de los recursos naturales y de las actividades productivas; a efecto de lograr el mejoramiento en la calidad y nivel de vida de la población, bajo un enfoque de autosustentación. En síntesis, este documento contiene los lineamientos generales para establecer el marco de referencia espacial necesario para las distintas actividades humanas, ya sean: asentamientos humanos, actividades productivas o de protección de los recursos naturales, señalando a su vez, la vocación de las diversas zonas del territorio.

Marco Legal Desde que entró en vigencia la Constitución de la República del Ecuador, el 20 de octubre del 2008, la Administración Pública contiene los tres niveles de Gobierno Autónomo Descentralizado, y desde allí, se marca un proceso de transición normativa donde al institucionalizarse el estado constitucional de derecho, se crea un marco legal ampliamente tutelar, es decir de protección a los derechos de los ciudadanos, pues se prescribe como el más alto deber del Estado, es respetar y hacer respetar los derechos garantizados en la Constitución. Dentro del referido contexto, el principio de legalidad sumado al de transparencia que restringe la discrecionalidad administrativa de los funcionarios administrativos contribuyendo a la erradicación de la corrupción. La Constitución es un conjunto normativo jurídico que prevalece sobre cualquier otra norma, a más de imponer como deber la actuación inmediata de cualquier funcionario o dignatario en defensa de los derechos de los ciudadanos y usuarios, lo cual incluye la actualización de todos los marcos normativos, de manera que se adecuen a la Constitución. De esta manera la prestación de ciertos servicios públicos, prescritos por la propia Constitución como

18

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


competencias de los ahora denominados Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales, como el de agua potable adquiere la jerarquía de derechos fundamentales e irrenunciables, ya que el agua es calificada como patrimonio nacional estratégico así como se reconoce de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad, el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir (sumak kawsay), e igualmente se tutela el derecho de las personas tienen derecho a acceder y participar del espacio público, al disfrute pleno de la ciudad y a un hábitat seguro y saludable, y a una vivienda adecuada y digna, con independencia de su situación social y económica. Al unir los derechos enunciados previamente de acceder a bienes y servicios públicos y privados de calidad, con eficiencia, eficacia y buen trato, así como la tutela a los jóvenes, etnias y grupos en situación de desventaja y de instituir claros principios de regulación y de planificación, como es la creación del sistema nacional descentralizado de planificación participativa y la obligación de todo programa financiado con recursos públicos tendrá objetivos, metas y un plazo predeterminado para ser evaluado, en el marco de lo establecido en el Plan Nacional del Buen Vivir o, a más de otorgar las competencias a los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales, no por ley sino por la Constitución, el referido marco normativo sentó las bases para poner en vigencia nuevas leyes que reglamentará a los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales como órganos de control en materia de desarrollo y ordenamiento territorial, como el Código Orgánico de Organización Territorial y el Código de Planificación y Finanzas Públicas. La regulación del crecimiento urbano no sólo comprenderá el ámbito urbano sino también el rural, al tenor de la obligación que se impone el Estado de asumir la prevención de los riesgos, la tutela y control de la conservación, manejo y uso sustentable, recuperación, y limitaciones de dominio de los ecosistemas frágiles y amenazados; entre otros, los páramos, humedales, bosques nublados, bosques tropicales secos y húmedos, manglares, ecosistemas marinos y marinos-costeros, así como la garantía estatal de la conservación, recuperación y manejo integral de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo hidrológico, lo que implica la regulación de toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de agua, y el equilibrio de los ecosistemas.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

19


Plan Nacional del Buen Vivir Con fecha 5 de noviembre del 2009, el Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 – 2013 fue aprobado en sesión del Consejo Nacional de Planificación, integrado por el Presidente de la República, los Ministros Coordinadores y los representantes de los Gobiernos Autónomos Descentralizados. En el suplemento del Registro Oficial No. 144 de fecha del 5 de marzo del 2010 consta la Resolución 1, del 5 de noviembre del 2009, mediante la cual el referido Consejo aprobó el Plan Nacional de Desarrollo, denominándolo, para este periodo de gobierno, Plan Nacional para el Buen Vivir 20092013. El Plan Nacional del Buen Vivir es producto del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010 y materializa uno de los objetivos de la norma constitucional que institucionaliza el sumak kawsay, a través de doce estrategias de cambio sobre las cuales se concretan doce objetivos nacionales que sustentan la planificación a la que deben someterse los órganos de la Administración Pública, que como se ha dicho, incluyen a los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales.

COOTAD y COPYFP El Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), vigente a partir de su publicación el 19 de octubre del 2010, derogó no sólo la Ley Orgánica de Régimen Municipal sino también todas aquellas que en forma individual regulaban el accionar de los Consejos Provinciales y de las Juntas Parroquiales Rurales, cumpliendo con la obligación de adecuar sus normativas con la de la Constitución. El COOTAD impone a los diferentes niveles de Gobiernos Autónomos Descentralizados, el deber de implementar un proceso de planificación como base del ejercicio de sus respectivas competencias, para lo cual deben elaborar con la participación protagónica de la ciudadanía, planes de desarrollo, que obligatoriamente deberán incluir un diagnóstico que permita conocer las capacidades, oportunidades y potencialidades de desarrollo, así como las necesidades, la definición de políticas generales y particulares que determinen objetivos de largo y mediano plazos; lineamientos estratégicos, programas, proyectos con metas concretas y mecanismos que faciliten la evaluación.

20

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


El COOTAD, también pone en vigencia el concepto de ordenamiento territorial como una aplicación normativa de los resultados del diagnóstico y cuyo objetivo es propender al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes y fundamentarse en los principios de la función social y ambiental de la tierra, la prevalencia del interés general sobre el particular y la distribución equitativa de las cargas y los beneficios. Tres días después de la vigencia del COOTAD, entró en vigencia el código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, que reforma la normativa del COOTAD que reglamenta el proceso de planificación tendiente a poner en vigencia los Planes de Desarrollo Cantonal y los Planes de Ordenamiento Territorial, mediante normas mucho más detalladas. De especial importancia es la conformación definitiva de los Consejos Cantonales de Planificación, creados previamente tanto en el COOTAD como en la Ley Orgánica de Participación Ciudadana (Registro Oficial Suplemento No. 175 ) de fecha 20 de Abril de 2010, El Art.66 de la LOPC, los denomina consejos locales de planificación, como espacios encargados de la formulación de los planes de desarrollo, así como de las políticas locales y sectoriales, como instancia de participación de los planes mencionados previamente, y del plazo que imponen a todos los diferentes niveles de Gobiernos Autónomos Descentralizados, en la Disposición Transitoria Cuarta, para que formulen hasta el 31 de diciembre de 2011, los planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial conforme las disposiciones del COPYFP.

Competencias del Gobierno Autónomo Descentralizado Cantonal La máxima autoridad en Quevedo es el Gobierno Municipal, conforme lo establece el Art. 264 de la Constitución del Ecuador. Las competencias de los gobiernos municipales son las siguientes: − Planificar el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural. − Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón. − Planificar, construir y mantener la vialidad urbana. − Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley. − Crear, modificar o suprimir mediante ordenanzas, tasas y contribuciones especiales de mejoras. − Planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte público dentro de su territorio cantonal. − Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud y educación, así como los espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y deportivo, de acuerdo con la ley − Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural del cantón y construir los espacios públicos para estos fines. − Formar y administrar los catastros inmobiliarios urbanos y rurales. − Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de mar, riberas y lechos de ríos, lagos y lagunas, sin perjuicio de las limitaciones que establezca la ley. − Preservar y garantizar el acceso efectivo de las personas al uso de las playas de mar, riberas de ríos, lagos y lagunas. − Regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos, que se encuentren en los lechos de los ríos, lagos, playas de mar y canteras. − Gestionar los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de incendios. − Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

21


Competencia de los Gobiernos Autónomos Parroquiales La máxima autoridad de las parroquias rurales es la Junta Parroquial, conforme lo establece el Art. 267 de la Constitución del Ecuador. Las competencias de los gobiernos parroquiales son las siguientes: − Planificar el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal y provincial. − Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos participativos anuales. − Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural. − Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente. − Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o descentralizados por otros niveles de gobierno. − Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base. − Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias. − Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos. El artículo Art. 255 de la Constitución del Ecuador establece que: “Cada parroquia rural tendrá una junta parroquial conformada por vocales de elección popular, cuyo vocal más votado la presidirá. La conformación, las atribuciones y responsabilidades de las juntas parroquiales estarán determinadas en la ley”.

22

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


Criterios del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Quevedo 2012 – 2016 contribuirá a la ejecución de las estrategias señaladas mediante líneas de acción, programas y proyectos del sistema económico, aportando de esta manera a los objetivos del PNBV relacionados a: Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y territorial en la diversidad; Mejorar la calidad de vida de la población; Garantizar el trabajo estable, justo y digno en su diversidad de formas; Establecer un sistema económico social, solidario y sostenible. El desarrollo y crecimiento económico del cantón Quevedo se fundamentará en varias estrategias del PNBV, de las cuales se destacan las siguientes: Democratización de los medios de producción, redistribución de las riquezas y diversificación de las formas de propiedad y de organización; aumento de la productividad real y diversificación de las exportaciones, exportadores y destinos mundiales; inversión para el Buen Vivir en el marco de una macroeconomía sostenible, sostenibilidad, conservación, conocimiento del patrimonio natural y fomento del turismo comunitario.

Instancias del proceso de construcción del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

23


Cronología del proceso de construcción del proceso de construcción del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Acciones y resultados de las etapas dentro del proceso de construcción del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Fase preliminar

Fase diagnostico

Impulso a ideas de elaboración del Plan

Selección y constitución de áreas técnicas

Reuniones para apoyos posibles

Impulso del plan para generar apoyo

Acuerdo GAD Quevedo-UTEQ

Contactos con informantes claves

Firma de Convenio GAD QuevedoUTEQ

Inicio de sistematización del diagnostico

Apertura de oficina técnica en UTEQ Exposición del Diseño del PDOT en GAD Quevedo Primera Asamblea Cantonal –Exposición del Diseño del PDOT

Fase de participación ciudadana Realización de 9 talleres parroquiales, sectoriales urbanos Realización de 2 talleres parroquiales, sectoriales rurales Realización de entrevistas con representantes de gremios y el poder público descentralizado

Fase de síntesis y propuesta de desarrollo Diagnóstico gico

estraté-

Entrega del documento final del Plan al Concejo Municipal de Quevedo

Modelo Territorial Actual

Aprobación del PDOT por el Concejo Municipal de Quevedo

Escenarios

Presentación del Plan en la Asamblea Cantonal

Debate en las mesas de trabajo con responsables de los sistemas.

PROPUESTA Decisiones estratégicas. Decisiones territoriales.

Publicación y difusión del PDOT a la Comunidad Quevedeña

Elaboración de informes específicos de cada sistema.

Modelo Gestión

Inicio de ejecución del PDOT

Trabajo de gabinete en oficina técnica del PDOT

Estrategias territoriales Instrumentos y mecanismos de gestión del territorio Programas y proyectos de ordenamiento territorial

24

Fase de aprobación final

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


2.2. Datos Generales Datos Generales Ubicación

Quevedo está ubicado en la costa ecuatoriana, en la Provincia de Los Ríos. Es considerada como la novena ciudad más importante del Ecuador. Esta ciudad es la principal arteria económica y comercial de toda la provincia. La distancia a la capital Quito es de 230 km y la que la separa con Guayaquil es de 180 km. Se conecta en aproximadamente tres horas con el puerto de Manta. Datos de interés Región: Provincia: Latitud: Longitud: Clima: Población: Fundación: Alcalde: Código postal: Prefijo telefónico: Moneda : Idioma predominante: Aeropuerto: Distancia a Quito: Distancia a Guayaquil:

Costa Los Ríos 1° 2’ 30” S 79 ° 28’30” O 23º C a 32º C 173.575 7 de Octubre de 1943 Jhon Salcedo Cantos EC0901 593-5 Dólar Americano Español Vuelos internos 230 km. aprox. 180 km. aprox.

Quevedo se encuentra situado en un hermoso lugar en el corazón del Litoral ecuatoriano. Por su posición geográfica y vial privilegiada ha beneficiado al país, además permite un intenso tráfico terrestre. Quevedo tiene una población aproximada de habitantes y un clima que beneficia para los cultivos. Es una población situada en las orillas del río Quevedo. Se encuentra ubicada al 1° 20’ 30” de Latitud Sur y los 79° 28’ 30” de Longitud occidental, dentro de una zona del trópico húmedo.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

25


Límites El cantón Quevedo, está limitada: Al norte: Buena Fe y Valencia. Al Sur: Mocache. Al Este: Ventanas y Quinsaloma. Al Oeste: El Empalme. División Política Tiene 9 parroquias urbanas: San Camilo, San Cristóbal, Venus del Río Quevedo, Nicolás Infante Díaz, El Guayacán, Siete de Octubre, 24 de Mayo, Viva Alfaro y Quevedo (Parroquia Matriz); y dos parroquias rurales: San Carlos y La Esperanza. La parroquia San Camilo es la más poblada del cantón, se encuentra situada a la márgen izquierda del río Quevedo, se extiende por un amplio territorio con pocas elevaciones lo que le ha permitido extenderse de manera desproporcionada. Actualmente Quevedo es el cantón más pequeño de la provincia de Los Ríos, con apenas 288,7 km² de extensión, que equivalen al 4% de la superficie provincial, que tiene 7.176,2 km². Demografía La población del cantón Quevedo según el Censo Nacional de 2010 alcanza los 173.575 habitantes, compuesta de 86.821 hombres y 86.754 mujeres. Siendo su índice de crecimiento anual de 2,41 % y aplicando la ecuación de Pf= Po(1+i) n . Para el 2016 su población total (Pf=Población futura; n=5 años; i=2,41%) será de 195.593 habitantes, 97.799 hombres y 97.724 mujeres. Como se aprecia será un crecimiento demográfico moderado y una movilidad poblacional importante, con un aporte significativo de personas provenientes de otras localidades nacionales y extranjeras. Quevedo es, por su agricultura, un centro de masificación poco común llenándose todos los días de gente de distintos lugares dando una apariencia de mercado febril en todo el año. La ciudad de Quevedo es la cabecera cantonal y primer centro comercial de la provincia de Los Ríos, entregando divisas de la exportación de sus productos agrícolas como: banano, café, cacao, palo de balsa, caucho, palma africana, frutales, soya, maíz, entre otros.

La ciudad de Quevedo es la cabecera cantonal y primer centro comercial de la provincia de Los Ríos

26

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


Referentes Históricos y costumbres Quevedo es una ciudad próspera, situada en el centro de la costa ecuatoriana. Sus antepasados legaron un pueblo laborioso y pacífico. Quevedo creció junto al río y por ello poseen una gran riqueza agrícola. En 1838 las tierras de lo que actualmente es Quevedo eran baldías y vírgenes. Don José Camilo Calixto con la finalidad de tener posición legal, pidió autorización a Zapotal para habilitarla. Posteriormente, Calixto vende gran parte de los terrenos a Catalina Estupiñán y juntos pidieron al agrimensor Timoteo Quevedo, les haga un levantamiento topográfico y la parcelación del mismo. Por su don de gente, los pobladores se acostumbraron a mencionar el apellido de Quevedo cuando se referían a estas montañas. A partir del año 1857, en esta zona se empieza a explotar el caucho, lo que motivó la visita de muchas personas a esta región del país, las mismas que llamaban a esta pequeña población “Las tierras de Quevedo”, de ahí el nombre de esta gran ciudad. Cabe destacar que el pueblo de Quevedo participó con un contingente de tropas que se unió al Ejército Libertador. El mismo que actuó en la toma de Guayaquil para liberarla de la guardia peruana; acción militar que tuvo consecuencia para la creación de la provincia de Los Ríos. Quevedo perteneció políticamente como parroquia al cantón Pujilí, por decreto dado el 22 de septiembre de 1852, en Guayaquil. La primera vez que figura el nombre de Quevedo en la cartografía nacional fue en el año 1856 en el croquis que se editó en París por el Ing. Sebastián Wisse. En 1885 Quevedo pasó a pertenecer a Latacunga. El 6 de octubre de 1860, García Moreno mediante decreto supremo creó la provincia de Los Ríos, y Quevedo se integró al cantón Vínces. En 1861, mediante este mismo decreto, Quevedo nuevamente pasó a ser parte de Pujilí. Pero el 24 de febrero de 1869, definitivamente se anexa al cantón Vínces, por Decreto Ejecutivo dado en Quito. Como producto del abandono, marginación, descuidos y cansados de ver que injustamente le daban sus riquezas a Vínces, sus pobladores visionarios y movidos por el afán del progreso de su tierra nativa pensaron en formar un nuevo cantón. El Primer Comité Pro-cantonización de Quevedo que se constituyó en 1937, estuvo integrado por varios ciudadanos de la independencia administrativa de Quevedo, entre ellos: Gilberto Montes, Eloy Véliz, Dr. Manuel Matheus, Carlos Velasco, Francisco Laborde y Luis Medrano, quienes fueron los gestores de la cantonización.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

27


Uno de los objetivos del Comité fue recolectar la información y documentación necesaria para tener argumentos y poder cantonizar esta región. Este grupo también se dedicó a cruzar los telegramas a Quito y creaban otras comisiones para esta noble causa. El 24 de Octubre de 1941 se crea otro comité, denominado “Nueve de Octubre”, el que apoyó activamente los gestiones de cantonización conformada par Lisandro Quintana, Carlos Fred Juez, Jorge Kure, Vicente Quintana, Gilberto Montes, Eduardo Llerena y un sinnúmero de nobles ciudadanos. Este grupo hizo contactos a nivel legislativo, recibiendo alentadores ofrecimientos, pero aún así no existían las condiciones políticas favorables. El 5 de septiembre de 1943, en la sala de sesiones de la Sociedad Unión Obrera Nueve de Octubre, varios ciudadanos formaron un nuevo Comité Pro cantonización, el mismo que lo integraba el capitán Alejandro Arcos Díaz, Carlos Velasco, Vicente Quintana, Benjamín Macías, Jorge Kure y un grupo de señores que se adhirieron a la causa. Este tercer comité tuvo el apoyo tanto del Senado como de la Cámara de Diputados e inclusive del Gobierno. Una comisión viajó a Quito y se mantuvo en forma permanente realizando gestiones para lograr la cantonización. Diez días después, empezaron los debates en el Congreso Nacional y el 7 de Octubre de 1943, el Presidente Constitucional de aquella época, Dr. Carlos Alberto Arroyo del Río, firma el ejecútese para la cantonización de Quevedo. Momentos históricos Por comienzos de 1930 una gran planta de luz eléctrica fue adquirida por Don Camilo Arévalo Govea, Presidente del Concejo de Quevedo; era la que originaba el fluido para el alumbrado que sólo se extendía hasta las diez de la noche y de allí en adelante las familias se alumbraban con lámparas petromax colgantes y de kerosene. La venta de las frutas se la hacía en los carretones halados por asémilas y por lo tanto, el vendedor no se preocupaba por las llantas, repuestos, combustible, como lo hacen los comerciantes actualmente. La leche llegaba desde las haciendas en lanchas siendo entregada en tarros de latón desde las cinco de la mañana. El malecón quevedeño, de ese entonces, tenía muelles construidos de madera donde se presentaba un intenso movimiento de gente. Las lanchas, entre ellas: La Independencia, Blanca Aurora, Rosa Elvira, hacían viajes de Quevedo a Guayaquil, llevando personas y productos para el intercambio. Toda la transportación era vía fluvial.

28

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


Posteriormente, esta región fue creciendo en población y su actividad económica fue cada día más importante dentro de la provincia de Los Ríos, aportando con la producción de caucho y palo de balsa. En 1948, se inició el auge del banano, con esto se incrementó el desarrollo urbanístico, aparecieron las grandes empresas de fumigación aérea y la banca que apoyaba con sus créditos. Quevedo tenía un hotel de primera llamado “El Majestic” en donde se hospedaban ilustres personajes de la época. Según cuenta la historia, en Quevedo existió un árbol muy grande y frondoso, de excepcional corpulencia que se constituía en el único ejemplar que creció a la buena de Dios, sin cultivo, ni amparo, según los expertos contaba con más de mil años de existencia. Era un guayacán, el que ofrecía un verdadero espectáculo, en su tupida copa había flores maravillosas y en varias ocasiones trataron de derribarlo. Por esto muchos quevedeños lo bautizaron como “el árbol símbolo”, por su parecido con esta región, que salió adelante por su fuerza creadora, pero tuvo que ser talado en el año 1980 porque representaba un peligro para el Hospital de Quevedo.

Los azotes de Quevedo Como en otras ciudades de la Provincia de la Costa Ecuatoriana, ocasionalmente en Quevedo se presentan inconvenientes que interfirieren en el progreso de la ciudad. Una epidemia que visitó esta región fue el paludismo y causó graves males en el agro quevedeño, diezmando a la población y paralizando las actividades de la época. Las autoridades tuvieron que hacer grandes esfuerzos para combatir esta enfermedad. El empirismo era un mal necesario que existía en ese tiempo. La ciudad carecía de médicos titulados y abundaban los brujos, curanderos, parteras, etc., los cuales aparte de cobrar buenos honorarios, causaban más daño y, a veces, hasta la muerte de sus clientes. Pero, en 1884 se frenó esta actividad irregular por la desmembración territorial de Los Ríos que derivó la creación de la provincia de Bolívar. Empezó la afluencia de personas preparadas académicamente hacia nuestra región, quienes de a poco fueron cerrando el paso a los desacreditados métodos de los empíricos. El agua potable fue uno de los impedimentos para el desarrollo ya que ésta era una zona pobre; se tenía que abastecer del agua del río en tarros y otros rústicos recipientes, la misma que estaba contaminada con toda clase de gérmenes. Nadie controlaba ni impedía que se echaran las aguas servidas y la basura a las riberas del río. El fuego fue otro factor importante que demoró el desarrollo de Quevedo. En el incendio de 1910 casi desaparece esta ciudad, se quemaron aproximadamente setenta casas, ocasionando grandes pérdidas materiales. A raíz de esta tragedia se adquirió la primera motobomba para tratar de impedir que situaciones como éstas se repitan. Así, Quevedo ha superado cada uno de los problemas, gracias a la voluntad, empuje y solidaridad humana de sus habitantes que buscaron siempre un derrotero de mejores días para la ciudad.

Quevedo en camino al desarrollo La ciudad cuenta ahora con una Universidad propia, varias extensiones de universidades de otras ciudades, escuelas y colegios de gran prestigio, como son la Unidad Educativa Thomas Jefferson, Nicolás Infante Díaz, Señoritas Quevedo, América, Insutec, Unidad Educativa República del Ecuador, Centro Educativo Génesis, Unidad Abdón Calderón, etc. Su población está formada por gente de distintos lugares del país, predominando también una alta población de ciudadanos chinos que se afincaron en el lugar a principios del siglo XX, lo que le da una característica especial por sus vistosos almacenes y restaurantes de la colonia del país asiático.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

29


A mediados del siglo pasado, Quevedo se convirtió en el centro de producción de cacao, que por su calidad, ostenta la denominación de “Sabor arriba”, un producto de fino aroma y muy apetecido en el mercado mundial. El banano también tiene prestigio en esta región superando en calidad al que se produce en Machala. En cuanto a esta fruta, Quevedo tiene una desventaja, en vista de que sus centros de producción están distantes de los puertos que embarcan el producto a los mercados mundiales. La diversidad de productos que se cultivan en Quevedo le han dado el nombre de “granero del Ecuador”. Esta ciudad, tiene una ubicación estratégica, se puede acceder a ella por diversas vías, siendo la más utilizada la que conecta Guayaquil, Babahoyo y Quevedo. Se recomienda usar ropa ligera por el clima caluroso. Degustar sus platos tradicionales es casi una obligación. En esta zona se puede disfrutar del bollo de bocachico, seco de gallina criolla, bolones de plátano verde. Existen también muchos restaurantes chinos denominados “chifas” en donde puede pedir el tradicional “Chaulafan”. Quevedo cuenta con un potencial turístico en su zona de influencia. Muy cerca, en el cantón La Maná se encuentra el sitio denominado “Las 7 cascadas” y otros centros de recreación como balnearios, piscinas. Existe una buena capacidad hotelera, destacándose el hotel “Olímpico”. Por las noches, puede disfrutar de sus discotecas y otros centros de diversión. Así mismo se puede disfrutar de paseos por las haciendas bananeras y las clásicas fincas donde se cultiva el cacao y otros productos tropicales. Quevedo tiene un ritmo acelerado todos los días con sus comerciantes callejeros que ofrecen desde jarabe para la tos hasta remedios para el mal de amores. Al ser una ciudad del interior y de gran producción agrícola se puede adquirir todo tipo de alimentos y frutas tropicales. En la actualildad, se cuenta con modernos centros comerciales como Victoria Ventura Plaza, Quevedo Shopping Center y el Paseo Shopping. También se puede disfrutar del Parque Central, el Palacio de Cristal, el Malecón, los tres puentes sobre el Río Quevedo y el terminal terrestre que han sido construidos con infraestructura moderna. Acérquese a los kioscos donde se expenden jugos de frutas combinadas, de seguro le va a fascinar. Visitar Quevedo es, desde ya, una aventura atrayente con tantas variantes que los días se hacen muy cortos y claro está... ¡dan ganas de quedarse para siempre! La población quevedeña tiene un profundo sentimiento artístico y cultural. En las calles se puede observar distintas manifestaciones públicas como recordar anécdotas, escuchar leyendas y costumbres que están presentes en las actuales generaciones.

30

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


Costumbres y Tradiciones Como parte de las costumbres de los habitantes del cantón Quevedo, existe un ‘Sincretismo entorno a lo mágico con lo religioso’. En los mercados de esta ciudad la venta de productos para realizarse baños ya sea con hierbas, jabones, colonias y cremas es muy alta. Los quevedeños creen en los poderes de estas esencias, que según ellos, les traen suerte en el amor, trabajo y buena salud. En las localidades de contexto urbano y rural, “el mal”, rodea con gran misterio la práctica de curandería o hechicería, que conforman una unidad sagrada y Quevedo no es la excepción. Para la cosmovisión de la población, estos “baños” sirven para combatir los malos espíritus, daños, actos malignos, temores, odios o venganzas por “malas personas”. El “baño de la suerte saca sal”, se lo práctica mediante una infusión de “Hierbas amargas” como son: la rosa de muerto, sándalo, ajenjo, ruda, cola de caballo, eucalipto, entre otros. Luego este “preparado” es cernido y se le agrega un poco de perfume “Buena suerte”, se echa el agüita poco a poco con una “velita” azul, prendida. Cada 7 de Octubre, se celebra la cantonización de Quevedo, que aconteció en 1942. Para esta festividad se realiza un desfile en el que participan escuelas, colegios, instituciones y demás organizaciones de Quevedo en carros alegóricos adornados para la ocasión. El acto comienza a partir de las ocho de la mañana, hasta la una de la tarde, recorriendo las principales calles de la ciudad: La 7 de Octubre y la Bolívar. Posteriormente, en la noche se realizan fiestas populares, bailes públicos en los que se colocan tarimas para la participación de grupos musicales y varios artistas nacionales e internacionales, además de bailes folclóricos. Finalmente la quema tradicional del castillo; todo aquello forma parte de la denominada “Noche Quevedeña”. Hay una celebración religiosa que se efectúa todos los veinticuatro de septiembre. Los quevedeños realizan la Novena a la Virgen de La Merced, desde el trece de septiembre, la cual consiste en la reunión de feligreses para efectuar rezos y cantos, se distribuyen de “Barrio en barrio”, uno por día. La procesión comienza a las cinco de la mañana del último día, partiendo desde la Iglesia San José, lugar donde reposa la imagen. La primera imagen de la Virgen de las Mercedes fue traída a Quevedo desde Ibarra, en donde se la talló en madera. Esta celebración ha cambiado mucho, anteriormente las personas salían a los “Salones” instalados en todas las calles donde bailaban y se divertían al son de las orquestas. Actualmente solo se realizan ferias, se presentan artistas en tarimas colocadas en las calles. En Quevedo la tradición de usar ‘Plantas Medicinales’ para sanar varias enfermedades es transmitida de generación a generación. Para cada dolencia existe una planta específica, para los dolores estomacales lo más indicado es la manzanilla, ruda y la chuquiragua. Para las enfermedades frías como la gripe, asma y tos se recomienda tomar palo santo, matico y eucalipto. Quienes padecen de problemas de riñones y próstata, se les receta cola de caballo, caza marucha y ajenjo. Las curaciones de mal de ojo y espanto en niños y adultos, se asegura que cuando la persona está ojeada se le pasa un huevo haciéndole un rezo y se le frotan plantas con alcohol, y cuando se cura de un susto, se utiliza una cinta roja de aproximadamente un metro y medio de largo, que se pasa por el cuerpo del afectado “Rezándole en cruz” y doblando la cinta por la mitad; esta cinta, se

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

31


dice que fue bendecida por el Papa Juan Pablo II. Si la persona tiene “susto”, la cinta se reduce en su tamaño.

Gastronomía LA MAZAMORRA: Esta es una colada típica de la costa, preparada a base de choclo, se la viene elaborando desde tiempos inmemoriales. La preparación consiste en licuar los granos de choclo, previamente separados de la mazorca, esperar un tiempo indeterminado a que le “salga el jugo al choclo”, para posteriormente cernirlo, esto es mezclado con leche, previamente hervida y condimentada con canela, pimienta de olor y azúcar. Se la deja hervir por 30 minutos. Finalmente se sirve en vasos u otros recipientes, y se le agrega canela molida. LA CHICHA DE CEBADA: Esta es una bebida tipo “refresco”, hecha a base de cebada. Para su preparación se cocina en agua la cebada, se le agrega manzanilla, vainilla o esencia de vainilla, después de veinte minutos de haber hervido, se le agrega limón, clavo de olor, canela y pimienta de olor, luego se espera diez minutos hasta que la mezcla espese. Este refresco se ha mantenido por más de cincuenta años. LONGANIZA AHUMADA: Esta receta tiene origen manabita. Los ingredientes son la carne de cerdo, especialmente “puro filete”, es picada y aliñada con condimentos como el ajo, sal, comino y pimienta; se asegura que esté “bien condimentado”, posteriormente para que no se dañe es colocada en una bandeja y se la deja reposar, mientras se lava la tripa del chancho, a la cual se retira lo de “adentro”, refiriéndose a los “desperdicios”. Luego se las rellena con la carne aliñada, utilizando un embudo, se la va empujando manualmente, dejando unos dos centímetros en los extremos para amarrarla con la misma tripa. Finalmente se las guinda en un fierro ubicado horizontalmente a unos 50 centímetros de la braza de carbón o leña para ahumarlas, se las comercializa por libra; se las pueden ingerir, ya sean fritas, asadas, en bollos. No se recomienda para preparar caldo porque se deshace. GRANIZADO TÍPICO: El granizado es un refresco con hielo raspado y una variedad de jugos concentrados. Se utiliza un cepillo metálico o una pequeña máquina para rallar el hielo. Para preparar la bebida se necesita cuatro libras de azúcar, tres tazas con agua, polvo “amarillo al huevo” y la esencia de varios sabores como menta, rosa, piña y coco. Se hierve todo hasta que quede una mezcla homogénea, que es preparada en la noche para que al día siguiente este bien frío y espeso. Para servir el granizado se coloca el hielo triturado en un vaso plástico agregando un poco de líquido de sabor a rosa, después se pone encima otra capa de hielo triturado puesto en un molde pequeño y redondo para que forme un gorro en el vaso y le vuelve a agregar más líquido de sabor rosa, piña y menta, y sobre éste leche condensada rodeando el hielo sobresaliente.

Técnicas Artesanales: Costumbres TRAMPA O RATONERA: Quevedo, de contexto rural y urbano, sufre aún la plaga de ratones que azota a la sociedad; por lo tanto, ha solucionado este problema con ingenio, inventando desde hace mucho tiempo atrás, la ‘Trampa o Ratonera’. La trampa o ratonera, está constituida por tres partes, una base de madera de amarillo, que a su vez sostiene otra sección de madera que cumple la función de apoyo y soporte para el sistema de tracción elaborado por un clavo, dos cáncamos y tres tiras de alambre. La principal de estas, es la que acciona el sistema cuando la trampa o ratonera está operando.

32

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


LAVANDERAS DE RÍO: A orillas del Río Quevedo, es muy común encontrar a personas que realizan el lavado de prendas de vestir. Esta costumbre se origina con la colocación de 2 piedras grandes como base a orilla del río, en un lugar no correntoso. Se coloca una tabla de madera, de un metro de largo por cuarenta centímetros de ancho, con preferencia moral, porque es resistente a la humedad. En el extremo hacia el río pone la ropa, en el otro lado se sienta con las piernas hacia los costados. La parte del medio queda para enjabonar, restregar y “macetear” la ropa con un palo de madera (maceta). Las vestimentas son enjuagadas por la corriente del río y colocadas en unas tinas plásticas. ELABORACIÓN DEL CIGARRO: Son pocos los pobladores que realizan esta práctica comunitaria ya que se dedican a la agricultura en gran parte y el uso del cigarro forma parte de la cotidianidad. Lo utilizan para “espantar culebras”, hechicerías y curanderismo, entre otros. Su elaboración se la realiza en una “Tablita” colocada sobre las piernas del artesano. Se toma una hoja de tabaco seleccionada y se la extiende sobre la “Tablita”; luego se vierten “migas” de hoja seca de tabaco sobre la hoja y se procede a enrollarla, para luego pegarla con un adhesivo elaborado con harina de trigo y agua. La tarea culmina cortando los extremos con una tijera, obteniendo el cigarro listo para ser comercializado. ARTES, ESPECTACULO, LITERATURA Y POESÍA: Quevedo ha sido cuna de artistas. En diferentes épocas han aparecido poetas, declamadores, compositores, cantantes, escritores, pintores y artistas de todo género, los que con su talento y vocación han elaborado versos y cuadros que describen la valentía de los hombres y la hermosura de la mujer quevedeña; así como la belleza de sus paisajes.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

33


3. 3. Diagnóstico DiagnósticoParticipativo Participativodel delplan Plan

3.1 Objetivos del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Objetivo General Promover el equilibrio, la solidaridad y la complementariedad entre las zonas de planificación definidas, entidades y las demás formas de organización del territorio para lograr óptima utilización de recursos, fortaleciendo la normativa legal, desarrollando la función productiva, social y ecológica del territorio. Objetivos específicos - - - - - - - - - -

34

Fortalecer el uso sustentable de los recursos naturales mediante la planificación territorial evitando la contaminación del medio natural y recuperando el ecosistema. Reactivar la economía local mediante la planificación territorial vinculando el desarrollo productivo y la generación de bienes y servicios que fomenten el empleo creando mercados de producción a nivel local y regional. Mejorar los servicios de salud y educación mediante la integración social, el respeto al género y la inserción de los discapacitados para alcanzar el buen vivir. Fortalecer la Gestión Institucional del GAD Cantonal de Quevedo potenciando el desarrollo organizacional, impulsando la participación ciudadana mediante la implementación de un nuevo modelo de gestión pública. Planificar territorio de forma sostenible, mediante la regularización del uso del suelo y la dotación de servicios básicos en los centros poblados. Planificar la distribución de ejes viales para la integración cantonal y regional y el fortalecimiento de medios de comunicación y conectividad con tecnología de punta. Constituirse en una herramienta de gestión, respaldado por políticas y programas coherentes que permitan derivar en presupuestos anuales bien fundamentados Definir las políticas, estrategias, programas y metas en cuanto al uso, ocupación y manejo del suelo Establecer una mayor eficiencia, equidad y sostenibilidad en las acciones e inversiones en el ámbito cantonal, optimizando su impacto social económico. Fortalecer la capacidad institucional de los actores locales.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


- - - - - - - -

Contribuir al debate cantonal, estimulando la participación en torno a las principales propuestas de desarrollo. Involucrar y corresponsabilizar a la sociedad quevedeña en el diseño y construcción de su desarrollo. Optimizar el uso del territorio y los recursos naturales y humanos, con criterio de sostenibilidad. Articular la visión de desarrollo local, provincial y nacional. Establecer los mecanismos y procedimientos de gestión para el desarrollo integral en el territorio. Anticipar situaciones futuras y definir procedimientos para eventuales ajustes de las políticas y programas originalmente previstos Posibilitar el vínculo entre las decisiones cotidianas sobre proyectos y acciones específicas con objetivos a mediano y largo plazo. Efectivizar la participación y el control social sobre el destino, manejo y uso de los recursos públicos.

3.2 Visión del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial El cantón Quevedo en el 2016, cuenta con servicios básicos en los centros poblados, recursos naturales recuperados y conservados con emprendimientos productivos y medios de producción de calidad, con organizaciones sociales e instituciones públicas fortalecidas, con servicios de salud y educación mejorados, con una buena infraestructura vial y medios de comunicación de punta, basado en una planificación equitativa y sustentable del territorio.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

35


Diagn贸stico por Sistemas

36

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


4. agnóstico por Sistemas 4.1 Sistema Ambiental

La altitud promedio de la superficie del cantón Quevedo es de 80 m.s.n.m. La mayor parte de la superficie del cantón se asienta sobre la llanura antigua de depositación, con superficies planas o ligeramente onduladas (5 – 40 %). Además, se distinguen valles fluviales en donde se diferencian a lo largo de los ríos terrazas altas localmente colgantes y a lo largo principalmente del río Quevedo, meandros y cauces abandonados. En el territorio del cantón Quevedo predomina el ecosistema del Bosque Tropical Húmedo. Uno de los agentes que interviene en su formación es el clima Tropical Monzónico con la temporada de calor y lluvias fuertes que dura desde diciembre a mayo y la época seca en el período desde junio a diciembre. La época seca se produce como consecuencia de la presencia de los Vientos Alisios en altura, los mismos que tienen una componente SE y son los que rompen esa capa de inversión térmica, produciendo corrientes descendentes de aire (zonas de alta presión), la corriente fría de Humboldt en ésta época alcanza nuestra latitud y anula los efectos de la corriente cálida del Niño que es la que aportaba humedad al sistema, produciéndose de esta manera una época con escasas precipitaciones.

Temperatura La temperatura promedio es de 25ºC. La curva de distribución de la temperatura media multianual presenta su máximo en los meses de marzo-abril y su mínimo en los meses de julio-agosto. También es de carácter modal.

Precipitación (Mm) La precipitación varía entre 1750 mm y 2500 mm. La curva de distribución anual de la precipitación es de carácter modal con un máximo en el mes de febrero y un mínimo en el mes de agosto. El flujo anual de la precipitación ocurre dentro de los siguientes términos: el 85-90% del total anual ocurre durante la época lluviosa, mientras que el 10-15% restante durante la época seca. Durante los meses de lluvia el sol brilla con mayor intensidad, sin embargo la luminosidad varía

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

37


entre 1,5 y 2,4 horas; mientras que la nubosidad por lo general alcanza valores altos como de 7 y 8 octavos. Los datos meteorológicos de la última década muestran el alargamiento de la época seca y hacen cada vez más seria la amenaza de las sequías, cuyo efecto es muchas veces devastador para los cultivos y ganadería. Bosque Protector El cantón Quevedo se encuentra en la zona de Bosque Húmedo Tropical. Existe un bosque protector de propiedad del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), en la estación experimental Pichilingue, con una extensión de 40 has, a una altitud de 73 msnm, con una precipitación de 2178 mm, humedad relativa de 84%, temperatura promedio de 24 grados centígrados, brillo solar de 75,7 h/mes, de topografía irregular, pH de 6,5-7. En este bosque se encuentran 49 especies forestales, siendo las familias más representativas las moraceae, lauraceae y mimosaceae (Troya, 1995). También hay dos reservas cercanas: El bosque protector Río Palenque 40 km al norte y bosque protector Jauneche en el cantón Palenque, al sur. Suelo Los suelos de la zona son fértiles con buen drenaje interno, lo que explica su uso predominantemente agrícola para gran variedad de cultivos tanto de exportación, como de consumo. El principal tipo de suelo es derivado de cenizas volcánicas recientes con texturas desde franco arenosa hasta arcillosa lo que explica su fácil erosión. A nivel de orden pertenecen a los Andisoles a la serie Pichilingue. La erosión y pérdida de fertilidad son algunos de los problemas serios para el cantón donde más de 80% de la superficie tiene el uso agrícola. De esta más de 50% posee riesgo de erosión alta y 15% riesgo de erosión muy alto debido a varios factores: textura media y gruesa de los suelos, pendientes mayores a 10º y prácticas inadecuadas de uso.

38

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


La fertilidad del suelo se ve reducida por la aplicación por parte de pequeños y medianos agricultores de la limpieza que incluye la quema de residuos orgánicos ocasionándose pérdida de carbono, nitrógeno y azufre, mientras que el fósforo, potasio, magnesio y calcio se quedan en la ceniza. Esta zona de vida en su estado no intervenido se destaca por niveles muy altos de biodiversidad. Pero en el cantón la biodiversidad natural se ve reducida debido a ocupación cada vez más agresiva de las áreas de bosques por las actividades agrícolas con deforestación casi completa de las tierras que pueden utilizarse para la agricultura o ganadería. No existen los bosques primarios y es muy poca superficie de los bosques intervenidos. Sin embargo, los árboles maderables dispersos todavía sostienen los pequeños aserraderos y las industrias ocupadas en el procesamiento de madera. Flora El bosque Tropical Húmedo se caracteriza por la presencia de los árboles altos, arbustos, lianas, plantas epifitas y relativamente pequeña cantidad de especies de hierbas. Las especies forestales más representativas se encuentran en el Anexo 1 (Tabla 1).

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

39


Fauna La pérdida de muchas especies de fauna es una de las consecuencias de fragmentación y reducción de los ecosistemas naturales al ser incorporado el suelo a las actividades del hombre. Muchas de las especies que todavía pueden encontrarse en la zona rural del cantón podrían desaparecer muy pronto si no se toman las medidas necesarias. Las principales especies de la fauna del cantón se encuentran en el Anexo 1 (Tabla 2). Calidad Ambiental En relación a la calidad ambiental, en el cantón Quevedo se pueden considerar aspectos ambientales claves, por sus impactos, los siguientes: las descargas de aguas residuales, el vertido de residuos sólidos, la extracción de material pétreo de los ríos, la poca acción para la conservación de ecosistemas, la débil concienciación ambiental y la presencia de monocultivos como son grandes extensiones de banano, palma aceitera, ciclo corto, ganadería y plantaciones forestales con especies introducidas que alteran el ecosistema.

1.1.1. Identificación de Unidades Ambientales De acuerdo a la geomorfología y al uso del suelo se ha identificado las siguientes unidades ambientales: - - -

Fuentes de agua Área agropecuaria y forestal Zonas de riesgo

Fuentes de agua está conformada por el río Quevedo, parte del río San Pablo, el estero Bartolo, los riachuelos Pital, Limón, Atascoso, Chirijos, otros de menor caudal y zonas pantanosas como El Pantano y El Pital.

RIO QUEVEDO

EL PANTANO

40

ESTERO EL PITAL

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


Área agropecuaria y forestal está conformada por plantaciones de banano, palma aceitera, teca, ciclo corto, ganadería y huertas tradicionales. La zona de riesgo está conformada por las áreas inundables, como El Pantano, Playa Grande, El Desquite, Viva Alfaro y las pendientes que se encuentran en: la parroquia Siete de Octubre, bajando a la Viva Alfaro; pendiente del sector bajando al río Quevedo, la bajada a Playa Grande (Ver Mapa 6)

1.1.2. Valoración de Unidades Ambientales Del análisis realizado en la matriz se puede observar que las áreas de mayor importancia son las fuentes de agua y las zonas de riesgo. Cuadro 1. Matriz de valoración de unidades ambientales

No 1 2 3

Dimensión del valor

Unidades ambientales

Ecológico

Paisaje

Fuentes de agua Área agropecuaria y forestal Zona de riesgo Valor

5

5

Científico cultural 5

1

1

5 5

5 5

Total

Funcional

Productivo

3

5

23

2

2

5

11

3 5

3 5

3 5

19

Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT – Q 2011

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

41


Las actividades humanas han alterado el entorno ambiental, debido a diferentes agentes como se puede apreciar en el siguiente cuadro: Cuadro 2. Identificación de principales actividades y los impactos ambientales negativos

Grupo humano

Pobladores en los asentamientos.

Recursos afectados

Principales impactos negativos Contaminación por el vertido a cielo abierto de desechos sólidos.

Suelo, agua y aire

Contaminación por el vertido de aguas grises o negras. Reemplazo de la vegetación natural por cultivos agrícolas, pecuarios y forestales;

Agricultores

Industriales

Suelo, flora y fauna

Suelo, agua, aire

Pescadores y cazadores Transportistas

Agua, aire

Constructores

Suelo, subsuelo, agua

fauna

Tala de árboles para madera y producción de carbón. Contaminación con productos químicos Contaminación con efluentes, humos, lubricantes, aserrín, pinturas, gases irritantes. Desaparición de especies por uso de pesticidas, explosivos y armas de fuego. Contaminación con sonido, gases tóxicos Extracción de material pétreo

Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT – Q 2011

1.1.3. Consideraciones sobre el estado de la biodiversidad y la calidad ambiental La biodiversidad en el cantón Quevedo está disminuyendo y alterándose debido a la creciente demanda de grandes áreas para el desarrollo productivo de plantaciones de banano, palma aceitera, ganadería, cultivos de ciclo corto y plantaciones forestales con especies introducidas que no presentan nichos para especies animales del lugar. La contaminación de las fuentes de agua con diferentes agentes ya sea con químicos, lixiviados, efluentes y heces fecales es cada día más fuerte.

42

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


La calidad ambiental continúa en deterioro por varios motivos: El incremento del parque automotor, la producción de alimentos industrializados sin aplicar medidas técnicas ambientales, el desagüe de aguas servidas al río Quevedo, el vertido de aguas, aceites y grasas de las lavadoras de vehículos, el incremento de monocultivos que atentan contra el equilibrio natural de las especies de flora y fauna, por las fumigaciones aéreas sobre sectores poblados cercanos a las plantaciones de monocultivos y por el incumplimiento de la Ley y demás disposiciones legales emitidas para mitigar los abusos contra la naturaleza. En la última década la cantidad y la calidad de recursos hídricos han disminuido significativamente. La disminución de los caudales es causada por deforestación de las cuencas hídricas, así como el aumento de volúmenes utilizados para el consumo humano y agricultura. Los problemas de recursos hídricos salen de los límites administrativos y deben manejarse en forma coordinada y consensuada con todos los involucrados. Según el estudio, denominado “Falencias técnico ambientales, irregularidades en los procesos legales y violación a los derechos humanos del proyecto Baba”, elaborado por la Comisión de Evaluación en julio del 2007, la cuenca del sistema hidrográfico Baba-Quevedo-Vinces está ubicada al pie de la vertiente occidental de la cordillera de Los Andes con una superficie de 1.456 Km2. El trasvase desde la presa Baba a la Daule-Peripa implica una afectación socio-ambiental de esta cuenca para beneficiar a la subcuenca río Daule. El volumen de agua que se pretende trasvasar es de 2,7 millones de m3 por año, que corresponde al 78% del módulo anual del que aparentemente dispondría el río Baba. Esto reduciría el caudal a 10 o 15 m3/seg., lo que reduciría un 36% del caudal anual en la subcuenca del Vinces y un 18% en la del Babahoyo. Si se considera que el caudal mínimo de conservación es de 10m3/seg., significaría que técnicamente se estaría secando el río Baba. Sin embargo el estudio de impacto ambiental (EIA) calcula que recién a partir del 2020 se ocasionaría un pequeño déficit en la subcuenca del río Vinces de 62,5 miles de m3/año. Al perder el río los niveles de demanda biológica de oxígeno (DBO) que mantiene actualmente, las aguas contaminadas por percolación contaminarán también los pozos y acuíferos subterráneos en extensas áreas a ambos lados de los ríos. El descenso del nivel freático y la contaminación del río afectarán a poblaciones ribereñas de los cantones Buena Fe, Quevedo, Mocache, Palenque, Vinces, Palestina, Samborondón y otras.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

43


Con la reducción del caudal disminuirá la capacidad de autodepuración de las aguas residuales domésticas que descargan en los ríos, por lo que los indicadores tales como coliformes fecales, demanda bioquímica de oxígeno, sólidos suspendidos, entre otros, se elevarán sobre los parámetros permisibles, lo que podría traer consecuencias peligrosas para la salud pública. El proyecto multipropósito Baba (Comisión de Evaluación “Falencias técnico ambientales, irregularidades en los procesos legales y violación a los derechos humanos del proyecto Baba”) causará la degradación del hábitat acuático, la pérdida de recursos de pesca aguas abajo de la presa y en la zona del reservorio. De acuerdo con el análisis realizado en Plan Integral para la Gestión Socio Ambiental de la Cuenca del Río Guayas - PIGSA (CEDEGE, 2001), la zona VI es adecuada para la explotación de agua por pozos, ya que estos coinciden con la ubicación de grandes acuíferos detectados en estudios realizados por el Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador y la ORSTOM francesa. De acuerdo a la información registrada por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de USA, la Provincia de Los Ríos cuenta con pozos de agua con una producción variable, de 60 a 3.000 litros por minuto y el total de sólidos disueltos oscilan entre 50 y 680 miligramos por litro.

1.1.4. Vulnerabilidad y Riesgos

Los riesgos ambientales surgen cuando existe amenaza de un fenómeno natural (por ejemplo, inundación o deslizamiento) que se produce en el área con los elementos expuestos (por ejemplo, personas o cultivos) que pueden sufrir daños en el caso que el fenómeno ocurra. Los riesgos ambientales pueden ser de dos tipos: asociados con fenómenos naturales, tales como inundaciones o antrópicos, asociados con actividades del hombre como la contaminación de los ríos por agroquímicos. En las condiciones actuales del conocimiento sobre riesgo sísmico del área se debe esperar en el cantón condiciones de menor riesgo que la ciudad de Guayaquil donde el Código de Construcción vigente establece que la aceleración máxima esperada en el subsuelo es igual a 0,3g para el sismo de diseño último (10% de probabilidad de excedencia en 50 años). Según la información del Sistema de Inventario de Desastres (DESINVENTAR) de la Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina (LA RED), durante el período 1988-1998 la provincia de Los Ríos fue la que ha tenido más inundaciones siendo superada en este aspecto sólo por la provincia del Guayas. Las inundaciones más graves fueron generadas por los fenómenos de El

44

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


Niño debido al exceso de precipitaciones. Sin embargo, según criterios de INAMHI, se distinguen 3 tipos de inundaciones: las inundaciones por precipitaciones extremas, las inundaciones por desbordamiento de ríos y las producidas por el taponamiento de los sistemas de drenaje. El cantón Quevedo regularmente sufre de los tres tipos de inundaciones, lo que convierte este fenómeno en la amenaza natural de mayor consideración. En los mapas (ver Anexos) se puede apreciar las áreas que están expuestas al peligro en la zona rural y urbana. 27,8 % de la superficie del cantón a lo largo de los cauces de los ríos y esteros en zonas rurales, así como amplias áreas en las ciudades de Quevedo y La Esperanza están expuestas a esta amenaza. La vulnerabilidad de la población aumenta por no tomar las medidas de prevención y es consecuencia del comportamiento negativo: deforestación, asentamientos en zonas de riesgo, taponamiento con desechos sólidos de los sistemas de drenaje. La Secretaría de Gestión de Riesgos, algunas ONG´s junto con el Gobierno Municipal desarrollaron en el 2005 el proyecto de reducción de vulnerabilidad frente a las inundaciones conforme al Programa de Preparación ante los desastres (ECHO), DIPECHO (Departamento de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (1996), que contempla la creación del sistema de Alerta Temprana. El invierno de 2005-2006 puso a prueba este sistema. Se evidenciaron fallas en el sistema de comunicación y monitoreo, que deben mejorarse. La causa principal de deslizamientos y derrumbes es el exceso de precipitaciones agravado por la deforestación de las laderas y asentamientos en áreas de riesgo. En la ciudad de Quevedo existen laderas de las terrazas fluviales altas que presentan pendientes mayores a 20º y exigen medidas de prevención, como la loma del cementerio municipal antiguo, la del hospital Sagrado Corazón de Jesús, la de la parroquia Viva Alfaro y de la Nicolás Infante Díaz. La principal fuente de contaminación de los ríos y esteros en áreas rurales son los residuos agrícolas, principalmente agroquímicos que bajan a los ríos con escorrentía. Muchos de estos compuestos son muy tóxicos y tienden a acumularse en los componentes de los ecosistemas, elevándose su concentración en cada paso de la cadena alimentaria llegando a los valores máximos en los seres humanos. La Organización Mundial de la Salud ha publicado criterios para la clasificación de los agroquímicos atendiendo su peligrosidad para el ser humano (OMS, 1996). De acuerdo con estos criterios los pesticidas se clasifican en cuatro categorías en función de su toxicidad aguda oral y cutánea y de su estado físico. Estas categorías son la clase 1A (extremadamente peligrosos), 1B (altamente peligrosos), II (moderadamente peligrosos) y III (ligeramente peligrosos). El Cuadro 18 presenta la lista de los plaguicidas de uso común en la zona de Quevedo.

Cuadro 4. Agroquímicos comunes, zona de Quevedo en la clasificación de OMS. Clase II Moderadamente peligrosos

Clase III Ligeramente peligrosos

Carbaril

Aletrina

Clorpirifos

Difenoconazol

Diquat

Malation

Paraquat

Metanol

Fuente: OMS, 1996 Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT – Q 2011

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

45


Malation y Carbaril pertenecen al grupo de insecticidas inhibidores de la acetilcolinesterasa, encargada de la degradación metabólica del neurotransmisor acetilcolina. Los efectos tóxicos de estas sustancias se evidencian en visión borrosa, náuseas, vómitos, diarrea, en las glándulas exocrinas causan salivación, lagrimeo y sudor; los principales efectos sobre el sistema cardiovascular son la braquicardia y el aumento en la tensión sanguínea; en el sistema respiratorio provocan edema, broncoespasmos y tos. Los síntomas descritos constituyen el cuadro clásico de intoxicación aguda por insecticidas organofosforados y suelen desaparecer al cabo de días o semanas de producida la exposición. También se han descrito otros efectos neurotóxicos de carácter persistente, que permanecen durante períodos de meses o años, con síntomas neuropsicológicos que apuntan a lesiones en los sistemas nerviosos central y periférico, sin que se haya descubierto el mecanismo por el que se producen estos efectos (Ecobichon, 1998). El comportamiento medioambiental de este tipo de compuestos varía en función de la estructura molecular de cada compuesto. Por ejemplo, el Malatión tiene una solubilidad en agua de 145 mg/l a 20ºC, por lo que presenta una elevada movilidad en suelos. La biodegradación de los insecticidas organofosforados en el suelo es más activa a medida que aumenta el contenido de materia orgánica. Otro compuesto de uso común en el cantón es Paraquat, perteneciente al grupo de derivados de bipiridilo. Es un herbicida que posee estructura iónica por lo que es muy hidrosoluble y poco volátil. Es un agente no selectivo que actúa por contacto directo con las plantas. Es un compuesto altamente tóxico, cuyo uso se encuentra prohibido en países desarrollados, pero que continúa usándose en grandes cantidades en países en vías de desarrollo como Ecuador. El Paraquat es un agente tóxico altamente selectivo del tejido pulmonar, se cree que la presencia en las fórmulas comerciales de disolventes y agentes emulsificantes facilita su absorción por estos tejidos. La fracción absorbida se acumula en pulmones, debido a un sistema de transporte específico, el sistema de diamina/poliamina, que lo lleva directamente a los alvéolos. La exposición profesional a paraquat tiene lugar preferentemente por vía dérmica y por inhalación de aerosoles. La exposición crónica en el medio laboral se ha asociado a disnea, falta de aliento y ataques de tos (CastroGutierrez et al., 1997) sin que se hayan detectado efectos permanentes sobre la función pulmonar en tests de espirometría. Aunque los pulmones son el órgano diana de la acción tóxica, también se producen lesiones en el hígado, riñones y corazón. Los supervivientes de estas intoxicaciones agudas muestran una reducción

46

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


importante de la función respiratoria, que se supera con el tiempo (Lin et al., 1995). El Paraquat se absorbe activamente por los suelos y sedimentos mediante un mecanismo de intercambio iónico que lo convierte en prácticamente inmóvil en el subsuelo. En masas de agua se absorbe en la materia en suspensión y los sedimentos, de manera que se ha calculado que desaparece totalmente del agua por acumulación en la materia sólida en un plazo de 8-12 días. Se biodegrada lentamente en agua y suelos, con un tiempo de vida media estimado en el subsuelo en 1000 días (Moreno, Toxicología ambiental, 2003). Los agroquímicos contaminan todos los elementos del medioambiente, incluyendo el aire atmosférico. Las condiciones naturales de la atmósfera se ven afectadas por la emisión de los contaminantes producidos por la actividad bananera. Diferentes tipos de productos químicos son utilizados para la fumigación de las plantaciones de banano; perjudicando la salud de aquellas comunidades que se encuentran asentadas en zonas aledañas a las plantaciones. En La Esperanza la pista de aterrizaje de la compañía de fumigación agrícola se encuentra dentro del límite urbano y la población se ve directamente afectada por la presencia en el aire de los productos de fumigación. En grandes empresas agrícolas donde se aplican masivamente los agroquímicos, el personal involucrado en el manejo de las sustancias tóxicas a veces desconoce los peligros y no tiene equipos de protección adecuados. Una de las opciones de revertir la situación podría resultar de la atención que los consumidores en los países industrializados ponen al origen y manera de cultivo de los productos agrícolas. Ellos están dispuestos a pagar precios más altos por los productos orgánicos lo que estimula a los grandes productores de cultivos de exportación buscar la certificación internacional y seguir todas las precauciones sugeridas en la aplicación de los agroquímicos. Las áreas urbanas son zonas de alta contaminación ambiental, como es el caso de la cabecera cantonal, la ciudad de Quevedo. La ciudad de Quevedo no tiene sistema de tratamiento de aguas residuales, las que se descargan directamente al río contaminando su cauce aguas abajo. Por otro lado la población en zonas marginales de la ciudad al no disponer de los servicios básicos está obligada a construir pozos sépticos junto a los pozos de agua. Las filtraciones de pozos sépticos contaminan los acuíferos y el agua en los pozos siendo causa de enfermedades.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

47


Las repercusiones directas de las enfermedades transmitidas por el agua contaminada son enormes, sobre todo para los habitantes de sectores marginales, que son los más expuestos. El agua insalubre es factor etiológico en muchos casos de enfermedades diarreicas, las mismas que provocaron la muerte de 3.155 personas en 1.993 y de 25.267 en 1.999 en la provincia de Los Ríos. Los grandes volúmenes de sedimentos, unidos a los problemas de urbanización y extracción de madera, ocasionan el deterioro de los ríos y de las poblaciones de peces que dependen de ellos para su alimentación y reproducción. Los peces capturados están con frecuencia contaminados por aguas negras y sustancias tóxicas, por lo que no son aptos para el consumo humano. Los desechos sólidos son otra fuente de contaminación. En la ciudad de Quevedo la disposición final de los residuos sólidos se realiza en un botadero a cielo abierto ubicado en la vía a Babahoyo. Los impactos ambientales negativos generados por las actividades del botadero son varios, entre los más relevantes se puede identificar los siguientes: contaminación del suelo y del recurso aire por la quema de los desechos, presencia de malos olores, debido principalmente a la falta de cobertura de los desechos, por lo que en el sitio proliferan moscas y roedores, vectores que causan varias enfermedades altamente peligrosas para la salud y el bienestar de la población asentada cerca del sitio. La fuente de agua contaminada directamente es el estero Limón y luego el río Quevedo donde desemboca. Aunque existe un proyecto de clasificación de plásticos y una infraestructura para atrapar los lixiviados, no es suficiente para detener la contaminación, tomando en cuenta que se realizan quemas y el humo cubre toda la ciudad de Quevedo. Según Rosero y Cabrera (2011), un estudio de la contaminación producida por la elaboración de carbón vegetal, se obtuvo como resultado la concentración media de 5961 microg/m3, cifra no compatible con la normativa del TULAS, la acumulación horizontal del material particulado precipitado (deposición anhidra) a diferentes distancias a sotavento, varió desde 1,0846 hasta 6,3544 mg/cm2, en un radio de 50 m medido desde el centro de los hornos instalados y que están sobre el límite establecido por la legislación ambiental. Las concentraciones de CO sobrepasan el límite máximo establecido por la norma descrita en el TULAS, siendo el valor máximo 10000microg/m3 Como todos los centros urbanos, la ciudad de Quevedo sufre de la contaminación del aire producida por la combustión incompleta de los derivados del petróleo. Existe un gran parque automotor, conformado por vehículos livianos (aproximadamente siete mil vehículos, en el 2010), sumados a estos la amplia gama de transportes urbanos e interprovinciales. No existe un verdadero control de los automotores que se encuentran en mal estado. De los distintos tipos de emisiones producidas por los motores de explosión, las generadas por los motores diesel son las que han recibido mayor atención por sus posibles efectos cancerígenos, los cuales se han asociado a los hidrocarburos absorbidos sobre la materia particulada emitida. Los motores de gasolina también producen emisiones que contaminan el aire. En la combustión incompleta de gasolina se emiten, entre otros contaminantes, monóxido de carbono, la propia gasolina, aceite lubricante y los aditivos, acompañados por una gran cantidad de compuestos orgánicos e inorgánicos. En el caso de Quevedo, existe un flujo de tráfico pesado dentro de las áreas residenciales por la vía Panamericana, Av. Walter Andrade y calles de las parroquias 7 de Octubre y San Camilo, la ciudad necesita urgentemente un anillo vial que sea una alternativa para los vehículos pesados, que mejoraría la calidad de aire dentro de la ciudad y crearía mejores condiciones para el tránsito vehicular dentro y fuera del área urbana. La falta de pavimento en muchas calles, el deterioro de otras que están pavimentadas, sumado a la cantidad de desperdicios y lodo favorecen a la formación de una gran cantidad de material particulado en suspensión, en especial en la época seca, la cual es generada por el tránsito vehicular.

48

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


Cabe mencionar también el hecho de que el cantón Quevedo es eminentemente agrícola, por lo que existen muchas piladoras, las cuales en épocas de cosecha producen grandes cantidades de tamo de arroz, como éste no es utilizado como materia prima para la elaboración de otros productos, los grandes volúmenes resultantes son incinerados, emanando grandes cantidades de humo al ambiente; así mismo en el caso de los aserraderos, los cuales queman los residuos de los árboles procesados y que no son utilizados como madera útil convirtiéndolos en carbón. El aserrín es quemado a cielo abierto y es otro factor contaminante. Los niveles de ruido son intensos, principalmente aquellos ocasionados por el congestionamiento de tránsito en el casco comercial producidos por los escapes y el uso desmedido de bocinas. Además, se puede observar que existe un uso inadecuado de aparatos de reproducción de sonidos y de los altoparlantes utilizados tanto en locales comerciales como por parte de los vendedores informales. Según Flores (2010), los ruidos en la ciudad de Quevedo oscilan entre los 67 y 68 decibeles. Considerando que 60 es un nivel permisible, no presenta mucha contaminación acústica.

1.1.5. Cambios climáticos En la última década la cantidad y la calidad de recursos hídricos han disminuido significativamente. La disminución de los caudales es causada por deforestación de las cuencas hídricas, así como el aumento de volúmenes utilizados para el consumo humano y agricultura. Los problemas de recursos hídricos salen de los límites administrativos y deben manejarse en forma coordinada y consensuada de todos los involucrados. En noviembre del año 1990 se registró el caudal más bajo en la cuenca, cuyo valor a altura de la estación hidrométrica de Toachi fue de 6,1 m3/s, que obviamente corresponde a un período de sequía, que en dicho año alcanzo el valor más crítico. Esta situación se corrobora con la experiencia de la sequía soportada en los últimos años, donde así mismo se ha dado una sucesión de inviernos secos. Es el caso que CEDEGE, preocupada por esta situación, a través del INAMHI ejecutó algunas mediciones de caudales a lo largo de la subcuenca Quevedo-Vinces, obteniendo los siguientes resultados: Cuadro 5. CEDEGÉ: Mediciones de caudales subcuenca Quevedo-Vínces (1995) ESTACIÓN HIDROMÉTRICA

CAUDAL (m3/s)

FECHA

9,62

Sep/2005

6,66

Nov/2005

9,94

Nov/2005

29,1

Sep/2005

12,05

Nov/2005

BABA D.J. TOACHI

QUEVEDO EN QUEVEDO

VINCES EN VINCES

Fuente: SENAGUA (EX CEDEGE)

Para el caso de la estación Baba D.J. Toachi, prácticamente se repite lo ocurrido en noviembre del año 1990, ya que se tiene un caudal muy parecido, esto es 6,66 m3/s. Aguas abajo, en las estaciones en Quevedo y Vinces, la situación mejora, aunque no en la proporción que se esperaría considerando que aguas arriba de Quevedo entran afluentes importantes como son los ríos Lulo y San Pablo. Eso se atribuye, al caos que se produce en la zona por el uso del agua. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

49


Debido a la falta de control, sobre el uso del recurso, en los ríos Lulo y San Pablo se realizan represamientos sin autorización, cuyas consecuencias aguas abajo son evidentes, especialmente en años críticos como fue el 2005. Un testimonio de lo dicho constituyen los datos de INAMHI, donde se aprecia el poco caudal que existía en noviembre del 2005 en el río San Pablo a la altura del puente Pantaloni, aguas abajo de la población de La Maná. Sin embargo, dicha agua no alcanzaba a llegar al río Quevedo porque aguas arriba se había agotado, debido al uso indiscriminado. Los recursos de aguas subterráneas en la zona media y alta de la Cuenca del Río Guayas se caracterizan por la presencia de materiales granulares y finos distribuidos en capas alternantes de espesor y extensión horizontal variables. Estos materiales son el resultado de la acumulación continua en tiempos geológicos y que se han ubicado, particularmente, cercanos al flanco occidental de la cordillera andina. Las variaciones climáticas, días nublados, escasas precipitaciones, presencia de lluvias fuera del tiempo normal, están afectando al comportamiento natural de algunos cultivos. La presencia del fenómeno El Niño puede producir inundaciones en zonas bajas y deslaves en las pendientes. Además se presenta inestabilidad en los regímenes estacionales de lluvia, con influencia en la disponibilidad de agua para la población y afectación a la agricultura y ganadería.

1.1.6. Ventajas competitivas y comparativas del territorio Ventajas comparativas: fuentes de agua, cultivos agrícolas y forestales, agroindustrias. Ventajas competitivas: - - - - -

50

Centro de convergencia vial, comercial, sociocultural, intercultural Mano de obra calificada para actividades el agropecuarias, forestales, ambientales Capital para inversión Una universidad propia y varias extensiones de otras universidades del país Capacidad adquisitiva

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

industriales y


4.2 Sistema Económico Productivo

El Plan Nacional del Buen Vivir 2009 - 2013 (PNBV) orienta la consecución de cambios trascendentales en el país. En el contexto que le corresponde a este sistema, se destaca la revolución económica, productiva y agraria que pretende aprovechar los recursos en educación, salud, vialidad, vivienda, investigación científica y reactivación productiva bajo una sinergia y complementariedad de las zonas urbanas y rurales de los pueblos. Para esto, debe entenderse que la competitividad efectiva es la capacidad para producir bienes y servicios de alta calidad de manera eficiente. Por lo tanto, la competitividad se sustenta en mejoras de la productividad (que se traducen en reducciones “reales” de costos) y en mejoras de la calidad y variedad de bienes y servicios producidos. Tanto las reducciones de costos derivadas de los incrementos de productividad como los aumentos de calidad y variedad de bienes y servicios, ayudan a generar una mayor satisfacción de los consumidores y facilitan la inserción de un país a la economía mundial. Por tanto, debe realizarse el diagnóstico de la situación económica de Quevedo, para conocer a fondo detalles relacionados con la productividad, competitividad y nivel de vida de la población local. Sobre la base del análisis de factores que influyen en la economía quevedeña, se definirán objetivos, lineamientos, políticas y una propuesta estratégica concreta y práctica para elevar el desarrollo y crecimiento de la ciudadanía y del cantón en general. A continuación se presenta datos estadísticos y no estadísticos obtenidos de fuentes primarias y secundarias, respecto al sistema económico del cantón Quevedo.

Datos Estadísticos de las actividades económicas Cuadro 6. Establecimientos económicos según actividad económica principal. Actividad Económica Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. Industrias manufactureras. Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado. Distribución de agua; alcantarillado, gestión de desechos y actividades de saneamiento. Construcción. Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas. Transporte y almacenamiento. Actividades de alojamiento y de servicio de comidas. Información y comunicación. Actividades financieras y de seguros. Actividades inmobiliarias. Actividades profesionales, científicas y técnicas. Actividades de servicios administrativos y de apoyo. Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria. Enseñanza. Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social. Artes, entretenimiento y recreación.

Cantidad de Establecimientos

Porcentaje

4 479 2

0,07% 8,53% 0,04%

8

0,14%

7

0,12%

3.214

57,22%

66 551 231 18 17 127 46

1,18% 9,81% 4,11% 0,32% 0,30% 2,26% 0,82%

38

0,68%

170 166 73

3,03% 2,96% 1,30%

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

51


Cantidad de Establecimientos

Actividad Económica Otras actividades de servicios. Total Quevedo TOTAL PROVINCIA

Porcentaje

400 5.617 17.824

7,12% 100%

Fuente: Censo Nacional Económico 2010, INEC Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT – Q 2011

Quevedo registra 5.617 establecimientos económicos de 17.824 existentes en la provincia de Los Ríos, lo que representa el 31,51%. Se destaca el comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas con 3.214 establecimientos (57,22%), las actividades de alojamiento y de servicio de alimentación con 551 establecimientos (9,81%), industrias manufactureras (8,53%), entre otros. Tales porcentajes indican que el cantón es eminentemente comercial.

Cuadro 7. Establecimientos económicos por sector de Manufactura, Comercio, Servicios y Otros (Agricultura, Minería, Actividades de organizaciones extraterritoriales). ESTABLECIMIENTOS ECONOMICOS CENSADOS POR SECTOR PROVINCIA DE LOS RIOS TOTAL PROVINCIA Quevedo

TOTAL Manufactura Comercio % 100,00 100,00

% 7,96 8,53

% 55,82 57,22

Servicios

Otros (Agricultura, Minas, Organizaciones y Órganos Extraterritoriales)

% 36,12 34,18

% 0,11 0,07

Fuente: Censo Nacional Económico 2010, INEC Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT – Q 2011

Quevedo fundamentalmente se dedica al comercio (57,22%), a la entrega de servicios (34,18%), la manufactura (8,53%) y otras actividades como la agricultura, minas, organizaciones y órganos extraterritoriales (0,07%).

52

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

53

0

0

0

0

0

0

9

26

539

217

2

17

124

41

30

165

Transporte y almacenamiento.

Actividades de alojamiento y de servicio de comidas.

Información y comunicación.

Actividades financieras y de seguros.

Actividades inmobiliarias.

Actividades profesionales, científicas y técnicas.

Actividades de servicios administrativos y de apoyo.

Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria.

Enseñanza.

10

0

26

156

70

362

0

319

66

117

70

5

39

107

14

0

215

534

15

4

1

452

1

4.961

15.684

Fuente: Censo Nacional Económico 2010, INEC Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT – Q 2011

Otras actividades de servicios.

Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social. Artes, entretenimiento y recreación.

0

7

Construcción.

0

0

0

1

468

0

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado.

Industrias manufactureras.

2

45

5.277

Quevedo

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.

211

1.6797

LOS RÍOS

Institución Empresa Sin Fines de de TOTAL Lucro que Persona Sirve a Los Natural Hogares

6

0

16

22

3

1

10

0

0

0

3

1

1

0

13

1

122

235

Institución o Empresa Privada No Financiera

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

3

1

1

6

25

2

0

3

1

0

1

1

1

2

0

1

0

46

198

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3

Instituciones Financieras y Empresa Empresa de Seguros de Control Pública Regulados por Extranjero La Sbs

2

1

5

39

18

0

3

1

0

0

0

0

0

0

1

0

70

351

0

0

0

0

0

0

0

0

2

0

0

0

0

0

0

0

2

10

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

7

0

0

0

0

9

32

7

1

2

0

2

1

1

1

0

1

0

2

0

0

1

0

21

70

Gobierno Cooperativa (Central, Cooperativa (Producción, Seccional, de Ahorro Y Asociación Consumo y Ministerios, Crédito Servicios) etc.)

Cuadro 8. Establecimientos económicos únicos por naturaleza jurídica, según actividad principal.


El cantón tiene 5.277 establecimientos económicos únicos por naturaleza jurídica, de 16.797 establecimientos de la provincia de Los Ríos lo que representa el 31,42%. Cabe señalar que mayoritariamente son empresas de persona natural con la cantidad de 4.961 (94,01%). Cuadro 9. Establecimientos económicos únicos afiliados a un gremio, cámara o alguna forma de asociación empresarial, según la actividad principal. Actividad Económica Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.

TOTAL

No

2

0

2

468

109

359

1

0

1

7

0

7

7

1

6

3.043

353

2.690

26

8

18

Actividades de alojamiento y de servicio de comidas.

539

44

495

Información y comunicación.

217

5

212

Actividades financieras y de seguros.

2

1

1

Actividades inmobiliarias.

17

0

17

Actividades profesionales, científicas y técnicas.

124

46

78

Actividades de servicios administrativos y de apoyo.

41

2

39

30

7

23

165

22

143

156

36

120

Industrias manufactureras. Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado. Distribución de agua; alcantarillado, gestión de desechos y actividades de saneamiento. Construcción. Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas. Transporte y almacenamiento.

Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria. Enseñanza. Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social. Artes, entretenimiento y recreación.

70

5

65

362

74

288

Total Quevedo

5.277

713

4.564

Total LOS RÍOS

16.797

1.646

15.151

Otras actividades de servicios.

Fuente: Censo Nacional Económico 2010, INEC Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT – Q 2011

El 13.51% de los establecimientos económicos de Quevedo están afiliados a alguna cámara o gremio mientras que el 86.49% carecen de afiliaciones, resaltando que el comercio al por mayor y menor, reparación de vehículos automotores y motocicletas sobresale con el 49.51%.

54

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

55

889

1.239

Fuente: Censo Nacional Económico 2010, INEC Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT – Q 2011

167 872 18.916 59.233

270

306

Artes, entretenimiento y recreación Otras actividades de servicios Quevedo TOTAL PROVINCIA

179

290

1.004

170 88 121

435 210 137

Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social

578

1.405

90 447 10.484 32.620

475

1.364

150

250

2.987

4.381

7.890

69

73 39

3

4

45

1.127

44

1.510

92

HOMBRES

77 425 8.432 26.613

529

1.623

350

36

111

265 122 16

827

100

3.509

6

4

1

383

48

MUJERES

PERSONAL OCUPADO TOTAL

Enseñanza

Construcción Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas Transporte y almacenamiento Actividades de alojamiento y de servicio de comidas Información y comunicación Actividades financieras y de seguros Actividades inmobiliarias Actividades profesionales, científicas y técnicas Actividades de servicios administrativos y de apoyo Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria

Industrias manufactureras Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado Distribución de agua; alcantarillado, gestión de desechos y actividades de saneamiento

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

Actividad

88 169 12.048 35.228

847

2.879

1.188

257

153

189 209 21

647

210

4.035

41

66

3

954

92

TOTAL

43 102 7.231 20.603

381

1.328

840

240

70

89 87 15

286

116

2.751

36

63

2

738

44

HOMBRES

45 67 4.817 14.625

466

1.551

348

17

83

100 122 6

361

94

1.284

5

3

1

216

48

MUJERES

REMUNERADO

79 703 6.868 24.005

157

108

51

49

137

246 1 116

758

40

3.855

4

7

1

556

.

TOTAL

47 345 3.253 12.017

94

36

49

30

109

81 1 106

292

34

1.630

3

6

1

389

.

HOMBRES

NO REMUNERADO

Cuadro 10. Personal ocupado, remunerado y no remunerado por estrato de sexo, según actividad económica principal.

32 358 3.615 11.988

63

72

2

19

28

165 . 10

466

6

2.225

1

1

.

167

.

MUJERES


La información muestra que 18.916 es el personal ocupado en el cantón Quevedo de 59.233 que tiene la provincia de Los Ríos, lo que representa el 31.93%, ocupando un porcentaje de 55.42% los hombres y 44.58% las mujeres destinándose a diferentes actividades económicas. Dentro del personal remunerado se alcanza el 34.20% y un porcentaje de personal no remunerado del 28,61 respecto de la provincia. Es importante tener en cuenta que las estadísticas del sector urbano corresponden a las nueve parroquias urbanas del cantón, que son: Quevedo, San Camilo, San Cristóbal, Venus, Nicolás Infante Díaz, 24 de Mayo, Guayacán, 7 de Octubre y Viva Alfaro, mientras que las estadísticas del sector rural abarcan las dos parroquias rurales conocidas como La Esperanza y San Carlos.

Cuadro 11. Población por sexo y rama de actividad. Urbano

Actividades

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Explotación de minas y canteras Industrias manufactureras Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos Construcción Comercio al por mayor y menor Transporte y almacenamiento Actividades de alojamiento y servicio de comidas Información y comunicación Actividades financieras y de seguros Actividades inmobiliarias Actividades profesionales, científicas y técnicas Actividades de servicios administrativos y de apoyo Administración pública y defensa Enseñanza Actividades de la atención de la salud humana Artes, entretenimiento y recreación Otras actividades de servicios Actividades de los hogares como empleadores Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales No declarado Trabajador nuevo Total

Sexo

Hombre 7.730 26 3.248 162 155 3.928 9.338 3.354 957 251 139 19 496 965 1.223 1.234 310 208 638 109 3.163 2.218 39.871

Mujer 876 13 937 20 43 79 6.232 154 1.556 256 188 17 257 183 324 2.226 628 95 687 1.856 1 2.071 1.717 20.416

Total

8.606 39 4.185 182 198 4.007 15.570 3.508 2.513 507 327 36 753 1.148 1.547 3.460 938 303 1.325 1.965 1 5.234 3.935 60.287

Fuente: Censo Nacional Económico 2010, INEC Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT – Q 2011

Dentro de la zona urbana, la población por sexo y rama de actividad es de 60.287, constituyendo los hombres un total de 39.871 y las mujeres 20.416, destacándose entre estas actividades el comercio al por mayor y menor con 15.570 personas, la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca con 8.606, no declarado con 5.234 siguiendo las industrias manufactureras con 4.185.

56

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


Cuadro 12. Población por sexo y rama de actividad. Rural Sexo

Actividades

Hombre 3.943 4 291 4 8 211 627 249 60 12 8 2 15 102 46 42 8 12 40 14 573 182 6.453

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Explotación de minas y canteras Industrias manufactureras Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos Construcción Comercio al por mayor y menor Transporte y almacenamiento Actividades de alojamiento y servicio de comidas Información y comunicación Actividades financieras y de seguros Actividades inmobiliarias Actividades profesionales, científicas y técnicas Actividades de servicios administrativos y de apoyo Administración pública y defensa Enseñanza Actividades de la atención de la salud humana Artes, entretenimiento y recreación Otras actividades de servicios Actividades de los hogares como empleadores Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales No declarado Trabajador nuevo Total

Total

Mujer 298 63 1 354 4 124 18 5 1 13 9 19 90 30 2 52 290 286 90 1.749

4.241 4 354 4 8 212 981 253 184 30 13 3 28 111 65 132 38 14 92 304 859 272 8.202

Fuente: Censo Nacional Económico 2010, INEC Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT – Q 2011

El sector rural también cuenta con una población por sexo y rama de actividad con una cantidad de 8.202, ocupando los hombres 6.453 y las mujeres 1.749, teniendo una variación en cuanto a las actividades, en este caso la Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca domina con 4.241, seguido del Comercio al por mayor y menor con 981 y no declarado con 859.

Cuadro 13. Población por sexo y grupo de ocupación del área urbana. Técnicos y profesionales del nivel medio

Personal de apoyo administrativo

Trabajadores de los servicios y vendedores

Agricultores y trabajadores calificados

Oficiales, operarios y artesanos

Operadores de instalaciones y maquinaria

Ocupaciones elementales

Ocupaciones militares

no declarado

Trabajador nuevo

Total

Sexo

Directores y gerentes

Profesionales científicos e intelectuales

Hombre

818

1.680

1.041

1.788

7.267

1.594

7.195

4.076

8.815

200

3.179

2.218

39.871

Mujer

453

2.399

711

1.657

6.564

230

730

182

3.701

-

2.072

1.717

20.416

Total

1.271

4.079

1.752

3.445

13.831

1.824

7.925

4.258

12.516

200

5.251

3.935

60.287

Fuente: Censo Nacional Económico 2010, INEC Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT – Q 2011

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

57


Dentro del grupo de ocupación del sector urbano tenemos a los trabajadores de servicios y vendedores con una cantidad de 13.831, las Ocupaciones Elementales 12.516, Oficiales operarios y artesanos 7.925, no declarados 5.251 y operadores de instalaciones y maquinarias 4.258 siendo estos los más destacados. Siendo el total por grupo de ocupación la cantidad de 60.287 personas.

Cuadro 14. Población por sexo y grupo de ocupación del área rural.

Sexo

Directores y gerentes

Profesionales científicos e intelectuales

Técnicos y profesionales del nivel medio

Personal de apoyo administrativo

Trabajadores de los servicios y vendedores

Agricultores y trabajadores calificados

Hombre

85

50

56

118

578

927

468

Mujer

27

87

32

93

428

79

Total

112

137

88

211

1.006

1.006

Oficiales, Operadores operade instarios y ar- laciones y tesanos maquinaria

Ocupaciones elementales

Ocupaciones militares

No declarado

Trabajador nuevo

Total

400

3.004

7

578

182

6.453

43

13

569

-

288

90

1.749

511

413

3.573

7

866

272

8.202

Fuente: Censo Nacional Económico 2010, INEC Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT – Q 2011

De la misma manera se destacan algunos grupos de ocupación del sector rural. Las Ocupaciones Elementales se registran con 3.573, trabajadores de servicios y vendedores con 1.006 teniendo la misma cantidad los agricultores y trabajadores calificados, no declarados con 866 y trabajadores nuevos con 272, siendo la población total de 8.202.

Cuadro 15. Población por sexo y categoría de ocupación. Urbano

Sexo

Empleado/a u obrero/a del Estado, Gobierno, Municipio, Consejo Provincial, Juntas Parroquiales

Empleado/a u obrero/a privado

Jornalero/a o peón

Patrono/a

Socio/a

Cuenta propia

Trabajador/a no remunerado

Hombre

3.114

14.444

6.105

931

309

10.185

Mujer

2.398

5.596

468

544

187

5.891

Total

5.512

20.040

6.573

1.475

496

16.076

Empleado/a doméstico/a

Se ignora

407

172

1.986

37.653

192

2.020

1.403

18.699

599

2.192

3.389

56.352

Total

Fuente: Censo Nacional Económico 2010, INEC Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT – Q 2011

Los datos muestran la población por sexo y categoría de ocupación del sector urbano teniendo 37.653 hombres y 18.699 mujeres con una población total de 56.352, mientras que en las categorías de ocupación encontramos dos significativas cantidades, de 20.040 que corresponde a empleado u obrero privado y 16.076 Cuenta Propia, jornalero o peón con 6.573 y empleados u obrero del Estado 5.512. Cuadro 16. Población por sexo y categoría de ocupación. Rural

Sexo

Empleado/a u obrero/a del Estado, Gobierno, Municipio, Consejo Provincial, Juntas Parroquiales

Empleado/a u obrero/a privado

Jornalero/a o peón

Patrono/a

Socio/a

Cuenta propia

Trabajador/a no remunerado

Empleado/a doméstico/a

Se ignora

Total

Hombre

109

1.407

3.027

74

24

1.320

51

18

241

6.271

Mujer

102

358

206

35

6

418

22

326

186

1.659

Total

211

1.765

3.233

109

30

1.738

73

344

427

7.930

Fuente: Censo Nacional Económico 2010, INEC Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT – Q 2011

58

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


De la misma manera se indica la población por sexo y categoría de ocupación del sector rural teniendo 6.271 hombres y 1.656 mujeres con una población total de 7.930, dentro de las categorías de ocupación encontramos Jornalero o peón con 3.233 cantidad que relativamente está asociada al sector dando como resultado una alta suma, seguido de Empleado u obrero privado con 1.765 y por cuenta propia 1.738. Cuadro 17. Gastos en remuneraciones totales, según actividad principal.

Actividad Económica

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.

Gastos Anuales en Remuneraciones Suma

% de la suma de columna

430.315

0,66

4.989.204

7,61

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado.

12.600

0,02

Distribución de agua; alcantarillado, gestión de desechos y actividades de saneamiento.

198.566

0,30

Construcción.

Industrias manufactureras.

223.190

0,34

Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas.

16.380.699

24,97

Transporte y almacenamiento.

4.232.400

6,45

Actividades de alojamiento y de servicio de comidas.

1.719.828

2,62

490.786

0,75

1.318.306

2,01

Información y comunicación. Actividades financieras y de seguros.

95.856

0,15

Actividades profesionales, científicas y técnicas. Actividades de servicios administrativos y de apoyo. Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria.

Actividades inmobiliarias.

671.204 1.526.575

1,02 2,33

6.340.211

9,66

Enseñanza.

19.217.636

29,29

Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social.

6.880.860

10,49

354.611

0,54

Artes, entretenimiento y recreación. Otras actividades de servicios. QUEVEDO TOTAL LOS RIOS

520.439

0,79

65.603.285

100,00

265.830.577

100,00

Fuente: Censo Nacional Económico 2010, INEC Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT – Q 2011

La provincia de Los Ríos registra un egreso de 265.830,577 dólares anuales en remuneraciones, de los cuales Quevedo utiliza el 24,68%. La enseñanza sobresale con el 29.29%, el comercio al por mayor y menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas con un 24.97% y Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social con 10.49%.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

59


Cuadro 18. Gastos en investigación y desarrollo Categorías Sí No Total

Casos 48 5.229 5.277

% 0,91 % 99,09 % 100,00 %

Fuente: Censo Nacional Económico 2010, INEC Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT – Q 2011

Básicamente la Investigación y Desarrollo dentro de una empresa es importante pero, solo el 0.91% gastan en estas actividades, existiendo un considerable porcentaje del 99.09% que no gastan en investigación y desarrollo.

Cuadro 19. Gasto en capacitación y formación Categorías Sí No Total

Casos 204 5.073 5.277

% 3,87 % 96,13 % 100,00%

Fuente: Censo Nacional Económico 2010, INEC Equipo Técnico UTEQ - PDOT – Q 2011

De la misma manera la Capacitación y Formación son necesarios para actualizar los conocimientos del Recurso Humano pero sólo el 3.87% de casos hace uso de estas acciones, mientras que 96.13% de casos no lo hace.

Cuadro 20. Gasto en manejo de desechos y/o remediación ambiental Categorías

Casos

%

Sí No Total

86 5.191 5.277

1,63 % 98,37 % 100,00%

Fuente: Censo Nacional Económico 2010, INEC Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT – Q 2011

La preservación del medio ambiente y la mitigación de impactos negativos consecuentes de los procesos productivos deben ser parte transversal de las empresas públicas y privadas. Muy pocas entidades del cantón Quevedo desarrollan acciones para conservar adecuadamente las condiciones ambientales del área y entorno de trabajo, apenas el 1.63% de casos los aplica mientras que el 98,37% no gasta en las actividades señaladas.

60

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


4.2.1 Actividad Pecuaria

Cuadro 21. Ganado vacuno Territorio

UPAs

Cabezas Vacuno

% UPAs

% Ganado Vacuno

Quevedo

187

5.439

3,38%

4,62%

Los Ríos

5.533

117.801

100%

100%

Fuente: Censo agropecuario 2001. Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT – Q 2011

El cantón Quevedo tiene 187 Unidades de Producción Agropecuarias UPAs destinadas a labores de ganado vacuno y con una participación de 5.439 cabezas de ganado, que representa el 3,38% y 4,62% del total provincial, respectivamente.

Cuadro 22. Producción de leche Territorio

Cabezas de ganado

Litros diarios

% Cabezas

% Litros

Quevedo

550

1.717

4,30%

4,19%

Los Ríos

12.779

40.989

100%

100%

Fuente: Censo agropecuario 2001. Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT – Q 2011

Quevedo cuenta con 550 cabezas de ganado destinados a la producción de leche de los cuales se obtiene 1.717 litros diarios, que representan el 4.30% y 4.19% del total de la provincia.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

61


Cuadro 23. Ganado porcino Territorio

UPAs

Quevedo Los Ríos

498 16.746

Cabezas Vacuno 2053 58.251

% UPAs 2,97% 100%

% Ganado Vacuno 3,52% 100%

Fuente: Censo agropecuario 2001. Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT – Q 2011

4.2.2 Actividad Agrícola

Asistencia Técnica a Productores en Los Ríos y Quevedo Según INEC-SICA-MAG, 2003 y Resultados Definitivos del III Censo Nacional Agropecuario, Provincia de Los Ríos, la asistencia técnica que reciben los productores de las diferentes UPAs es mínima, ya que el 6,31% de los productores son beneficiarios mientras que el 93,69% no cuentan con el asesoramiento técnico adecuado. De acuerdo al índice de intervención de asistencia especializada al sector agrícola provincial, el cantón Quevedo tiene el 6,26%, porcentaje que no es nada alentador considerando la urgencia del sector. Cuadro 24. Número de UPAs por categorías del uso de suelo UPAs

Quevedo

Otros Montes y bosques Pastos naturales

1.358 200 34

Pastos cultivados

98

Descanso

316

Transitorio y barbecho

1.079

Permanentes

1.414

Fuente: INEC-SICA-MAG, 2003, Resultados Definitivos del III Censo Nacional Agropecuario Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT – Q 2011

62

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


El cantón Quevedo tiene 1.414 Unidades de Producción Agropecuarias UPAs destinadas al uso del suelo para productos permanentes, 1.079 para productos transitorios y Barbecho, 316 para Descanso, 200 para montes y bosques, 98 pastos cultivados, 34 para pastos naturales y 1.358 para otros. Cuadro 25. Hectáreas cultivadas y rendimiento de los principales cultivos Arroz

Maíz

Soya

Banano

Palma Africana

Cacao

Ha

Tm/Ha

Ha

Tm/Ha

Ha

Tm/Ha

Ha

Tm/Ha

Ha

Tm/Ha

Ha

Tm/Ha

4.065

3,59

2.105

2,62

4.252

1,66

3.105

49,02

3.235

0,13

2.399

13,41

Fuente: INEC-SICA-MAG, 2003, Resultados Definitivos del III Censo Nacional Agropecuario Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT – Q 2011

Entre los principales cultivos del cantón Quevedo se tiene el arroz con una área disponible para cultivar de 4.065 hectáreas y un rendimientos de cultivo de 3.59 toneladas métricas por hectáreas, el maíz cuenta con 2.105 hectáreas para cultivo teniendo un rendimiento de 2.62 toneladas métricas por hectárea, la Soya 4.252 hectáreas para cultivo y un rendimiento de 1.66 toneladas métricas por hectárea, el banano un importante producto cuenta con 3.105 hectáreas para cultivo, teniendo un rendimiento de 49.02 toneladas métricas por hectárea, el Cacao tiene una área para cultivo de 3.235 hectáreas, con un rendimiento de 0.13 toneladas métricas por hectárea y la Palma Africana cuenta con 2.399 hectáreas para cultivo, teniendo un rendimiento de 13.41 toneladas métricas por hectárea.

Cuadro 26. Indicadores de agricultura Cultivos

Unidad

Cantidad

Superficie total

Ha

28.870

Superficie Apta para producción

Ha

40.915

Principales cultivos arroz

Ha

4.065

Promedio de producción

Sacos/ha

39,49

Principales cultivos, soya

Ha

4.252

Promedio de producción

Qq/ha

36,52

Principales cultivos, Banano

Ha

3.108

Promedio de producción Principales cultivos, Cacao Promedio de producción Principales cultivos, Maíz Promedio de producción

Cajas Ha Qq/ha Ha Qq/ha

2.344 3.235 2,86 2.105 57,64

Principales cultivos, Palma Africana

Ha

2.399

Promedio de producción

Tm/ha

1.341

Fuente: Plan 2020 de la Prefectura de Los Ríos. Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT – Q 2011

Se presenta indicadores de agricultura relacionados con los principales productos como el arroz, maíz, soya, banano, cacao y palma africana. La superficie apta para la producción es 40.915 hectáreas, siendo la soya, el producto que tiene mayor superficie, con 4.252 hectáreas, seguido del arroz con 4.065 hectáreas para su producción.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

63


Cuadro 27. Porcentajes relevantes agrícolas Grupo

Porcentaje

Porcentaje de trabajadores en la rama agrícola, silvicultura, caza y pesca en la PEA

23,17

Porcentaje en relación a la superficie apta para la producción, arroz

9,94

Porcentaje en relación a la superficie apta para la producción, Soya

10,39

Porcentaje en relación a la superficie apta para la producción, Banano

7,69

Porcentaje en relación a la superficie apta para la producción, cacao

7,91

Porcentaje en relación a la superficie apta para la producción, Maíz

5,14

Porcentaje en relación a la superficie apta para la producción, Palma Africana

5,86

Fuente: Plan 2020 de la Prefectura de Los Ríos. Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT – Q 2011

Además, se puede observar que el 10,39% corresponde al porcentaje mayor en relación a la superficie apta para la producción de soya, siendo el 9,94% referido a la superficie de producción de arroz. En el Mapa 22, de uso y cobertura del suelo del cantón (ver Anexo 2), se presenta áreas de cultivos, zona urbana, caseríos, senda de servicios, tránsito rápido, islotes y ríos principales.

4.2.3 Actividad Forestal

El cantón Quevedo tiene exuberantes selvas y bosques que proporcionan maderas de diferentes especies que son utilizadas en la construcción, ebanistería, mueblería, entre otras cosas. Las principales especies forestales existentes de manera especial en las zonas periféricas rurales de las parroquias San Camilo, San Cristóbal, Venus, Nicolás Infante Díaz, 24 de Mayo, Guayacán, 7 de Octubre; como también en La Esperanza y San Carlos son las siguientes: balsa-boya, caña guadua, moral, laurel, teca, guayacán, matapalo, caucho nacional, fernand sánchez, guayacán blanco y pachaco.

64

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


4.2.4 Actividad Industrial

Cuadro 28. Indicadores de manufactura Grupo Trabajadores manufactureros en la PEA Trabajadores asalariados manufactureros en la PEA Trabajadoras manufactureras en la PEA Trabajadoras asalariadas manufactureras en la PEA

Cantidad 3.484 1.232 861 215

Trabajadores manufactureros de la PEA afiliados a una organización campesina

35

Trabajadoras manufactureras de la PEA femenina afiliadas a una organización campesina

7

Fuente: Plan 2020 de la Prefectura de Los Ríos. Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT – Q 2011

Los valores indican que el número de trabajadores hombres es mayor que el de las trabajadoras según las actividades manufactureras de la PEA. La misma relación se da en términos de asalariados y afiliados a una organización campesina. Cuadro 29. Porcentajes de trabajadores manufactureros. Grupo

Porcentaje

Porcentaje de trabajadores manufactureros en la PEA

7,24

Porcentaje de trabajadores asalariados manufactureros en la PEA

2,56

Porcentaje de trabajadoras manufactureras en la PEA

1,79

Porcentaje de trabajadoras asalariadas manufactureras en la PEA Porcentaje de trabajadores manufactureros de la PEA afiliados a una organización campesina Porcentaje de trabajadoras manufactureras de la PEA femenina afiliadas a una organización campesina

0,45 5,62 5,07

Fuente: Plan 2020 de la Prefectura de Los Ríos. Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT – Q 2011

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

65


El porcentaje de hombres en el sector de manufactura en la PEA es 7,24% mientras que el porcentaje de mujeres es 1,79%. Los asalariados manufactureros representan el 2,56%, en tanto que las asalariadas constituyen el 0,45%. La brecha de afiliados y afiliadas en este sector disminuye, manteniéndose la mayoría de hombres con el 5,62% mientras que las mujeres tienen el 5,07% Cuadro 30. Población de la industria manufacturera Sexo

Urbano

Rural

Total

3.248 937 4.185

291 63 354

Hombres Mujeres

Fuente: Censo Nacional Económico 2010, INEC Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT – Q 2011

El total de la población de la Industria Manufacturera es de 4.539 tomando en cuenta al sector urbano con 4.185 y rural con 354 personas respectivamente; teniendo los hombres la mayor participación en esta actividad, en ambos sectores suman 3.539 Es importante indicar que el número de establecimientos de la industria manufacturera es 479, según el Censo 2010 INEC.

4.2.5 Actividad Turística Cuadro 31. Inventario de atractivos turísticos o de potenciales lugares y aspectos que podrían convertirse en productos turísticos1. Naturales

Culturales

Río Quevedo y sus afluentes: El Baba y San Pablo, Playas de San Pablo, Playa Grande, Playa Pichilingue, Playa Puente Sur, La Playita, y Puerto Centro de Arte y de Cultura Rosas, Estación Experimental Pichilingue (agroturismo), Ciudad de la Cultura Zonas agrícolas con gran diversidad de cultivos, Reserva de Bambú de las Fuerzas Especiales No. 26, Reserva Ecológica y Turística La Isla del Auditorio UTEQ, Deseo, Museo de las Fuerzas Especiales Quevedo tiene hermosos paisajes naturales, especialmente en su área Recursos Arqueológicos (Tolas), rural. La mayoría de playas del río son limpias, tranquilas y seguras como bal- Museo Parroquia La Esperanza neario; y algunas son ideales para la práctica de deportes náuticos. Existen lugares ideales para Pesca. Existe un buen potencial para realizar senderos y recorridos a pie, a caballo, y en bicicleta.

Fuente: Plan Estratégico para el Desarrollo Turístico del Cantón Quevedo 2004 – 2009 Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT – Q 2011

Según el Plan Estratégico para el Desarrollo Turístico del Cantón Quevedo 2004 – 2009, se destaca un listado de atractivos turísticos naturales, culturales, entre otros.

1

66

Plan Estratégico para el Desarrollo Turístico del Cantón Quevedo 2004 - 2009

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


Cuadro 32. Establecimientos de turismo

Fuente: Plan Estratégico para el Desarrollo Turístico del Cantón Quevedo 2004 – 2009 Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT – Q 2011

De acuerdo al inventario realizado por la Unidad de Turismo del GAD Quevedo, la ciudad posee 63 establecimientos de alojamiento de variadas categorías entre hoteles, hostales, hosterías, pensiones, moteles y otros, los mismos que engloban 1.147 habitaciones y 2.162 camas al servicio de turistas. Es importante indicar que el símbolo ** se refiere a establecimientos registrados por el Ministerio de Turismo. Cuadro 33A. Establecimientos de alimentación

Fuente: Unidad de Turismo GAD Quevedo, 2011 Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT – Q 2011

El inventario señalado, también registra 121 establecimientos de alimentación de diferentes categorías entre restaurantes, fuentes de sodas, bares, discotecas, sala de baile y otros. Estos establecimientos a su vez cuentan con 1.702 mesas y 2.262 sillas.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

67


Movimiento de Turistas y Visitantes Se estima que al cantón Quevedo llegaron en el año 2002, aproximadamente 127.294 personas, entre turistas y visitantes. El sector turístico empresarial converge en que la gran mayoría de visitantes, corresponden a personas vinculadas con el comercio, y son muy pocos los que se podrían considerar realmente turistas, salvo en los períodos de festividades, especialmente Carnaval y las fiestas de cantonización, fechas en las que llegan un gran número de turistas, principalmente de origen ecuatoriano. No se cuenta con estadísticas exactas, y el cálculo se lo ha realizado en base al número de plazas registradas (775) de los establecimientos de alojamiento, multiplicado por la media anual nacional de ocupación que es del 45%.

Contribución del Sector Turístico en la economía local El catastro turístico actual, menciona que el sector emplea directamente a 245 personas. Por la prestación de servicios turísticos en el cantón Quevedo, se estaría generando entre 6.5 y 10 millones de dólares anualmente, conforme al siguiente análisis estadístico, mediante el cual se calcula el gasto promedio de los turistas y visitantes que llegan al cantón. Para el cálculo, se han utilizado valores referenciales. Cuadro 33. Ingresos de la actividad turística en el cantón Quevedo estimados año 2002 Visitantes Servicio

Costo

Días de

Variable

Total

Referencial ESTANCIA (Repeticiones)

ALOJAMIENTO

127.294

8

2

1

2.036.704,00

ALIMENTACIÓN

127.294

2,5

2

3

1.909.410,00

TRANSPORTE INTERPROVINCIAL

127.294

3

2

1

381.882,00

TRANSPORTACION LOCAL

127.294

2

2

2

509.176,00

DIVERSION ( Bares y Discotecas)

127.294

6

2

1

763.764,00

COMPRAS (Recuerdos, Souvenirs)

127.294

6 50

2

1

763.764,00 6.364.700,00

Fuente: Plan Estratégico para el Desarrollo Turístico del Cantón Quevedo 2004 – 2009 Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT – Q 2011

Según el cuadro, el número de visitantes del cantón fue 127.294, siendo el rubro más alto el relacionado con alojamiento con el valor de 2.036.704 dólares. El total de dólares generado por actividades turísticas en ese entonces fue 6.363.700. Cabe señalar que situación turística ha variado notablemente, lamentablemente no existen estadísticas. Una muestra es que el número de establecimientos dedicados a actividades de alojamiento y de servicio de comidas son 539 en el cantón Quevedo según el Censo Económico 2010.

68

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


Cuadro 34. Afluencia de visitantes residentes y no residentes

Establecimiento

Turistas

Habitaciones ocupadas

Hostal Jonathan

46

30

Paris

130

112

Quevedo Internacional

25

18

El Oro

39

25

Flor de Libano

2

2

Hostal Nagil

45

30

Hostal Residencia Bravos

8

4

Hotel Ecológico Riverside

6

6

Hostal Majestic

34

29

Hostal Almaquint

20

11

Hotel Costa del Sol

23

18

Hotel del Río

28

19

Hotel Olímpico

41

28

Hostal Imperial

10

9

Hotel Ejecutivo

23

20

Hotel Inglés

19

11

Hostal Europa

63

63

Hostal Casa Blanca

56

56

Hostal El Turista

66

46

D Barros Hotel

172

116

Hotel California

526

263

Hostal Central

20

17

1402

933

Total

Fuente: Investigación de la Unidad de Turismo GAD Quevedo, 201 Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT – Q 2011

Por pedido del Ministerio de Turismo, la Unidad de Turismo del GAD Quevedo realizó una investigación mediante entrevistas a los señores empresarios de establecimientos de alojamiento durante el feriado de noviembre 2011, donde se determinó que llegaron a la ciudad 1.402 personas, las mismas que ocuparon 933 habitaciones. Según el Jefe de la Unidad de Turismo del GAD Quevedo, la contribución del turismo a la economía del cantón es aceptable pero lamentablemente no existe estadística que cuantifiquen los beneficios económicos anteriores y actuales. Cree conveniente, realizar en el futuro un estudio completo para superar dicha debilidad de información.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

69


4.2.6 Actividad Comercial

Cuadro 34. Tramo de Producción Categorías Hasta $9999 De $10000 - $49999 De $50000 - $249999 De $250000 - $499999 De $500000 - $749999 De $750000 - $999999 De $1000000 - $2999999 $3000000 y más Total

Casos

%

3.454 1.686 369 45 14 11 22 16 5.617

61,49 % 30,02 % 6,57 % 0,80 % 0,25 % 0,20 % 0,39 % 0,28 % 100,00%

Fuente: Censo Nacional Económico 2010, INEC Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT – Q 2011

Según el Censo Económico 2010 destaca que la producción hasta 9.999 presenta 3.454 casos con el 61,49%, de 10.000 a 49.999 existe 1686 casos con el 30,02%, de 50.000 hasta 249.999 hay 369 casos que representa el 6,57%, entre otros. Cuadro 35. Principal cliente a nivel local Categorías Empresas Públicas o de Gobierno Empresas Privadas Público en General Total

Casos 8 46 5.489 5.543

% 0,14 % 0,83 % 99,03 % 100,00%

Fuente: Censo Nacional Económico 2010, INEC Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT – Q 2011

Se muestra los porcentajes de los principales clientes a nivel local en la actividad comercial siendo el Público en General el que sobresale con un 99.03%, las Empresas Privadas con el 0.83% y las Empresas Públicas o de Gobierno con 0.14%. Cuadro 36. Principal cliente a nivel provincial Categorías Empresas Públicas o de Gobierno Empresas Privadas Público en General Total

Casos 1 18 116 135

% 0,74 % 13,33 % 85,93 % 100,00%

Fuente: Censo Nacional Económico 2010, INEC Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT – Q 2011

70

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


También se indica los porcentajes de principal cliente a nivel provincial siendo el público en general el relevante con el 85.93%, las empresas privadas con el 13.33% y las empresas de gobierno o públicas con el 0.74%. Cuadro 37. Principal cliente a nivel nacional Categorías Empresas Públicas o de Gobierno Empresas Privadas Público en General Total

Casos 2 11 56 69

% 2,90 % 15,94 % 81,16 % 100,00%

Fuente: Censo Nacional Económico 2010, INEC Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT – Q 2011

La actividad comercial tiene como principal cliente a nivel nacional al público en general con el 81.16%, mientras que con las empresas privadas el 15.94% y las empresas públicas o de gobierno el 2.90%. Cuadro 38. Principal cliente a nivel exterior Categorías Empresas Públicas o de Gobierno Empresas Privadas Público en General Total

Casos 1 3 10 14

% 7,14 % 21,43 % 71,43 % 100,00%

Fuente: Censo Nacional Económico 2010, INEC Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT – Q 2011

De la misma manera observamos que dentro de la Actividad Comercial el principal cliente a nivel exterior es el público en general con el 71,43%, seguido de empresas privadas con un 21.43%, mientras que las empresas públicas o de gobierno tiene el 7.14%. Cuadro 39. Estratos de ingresos percibidos por ventas o prestación de servicios Categorías Sistema De $1 a $9999 De $10000 a $29999 De $30000 a $49999 De $50000 a $69999 De $70000 a $89999 De $90000 a $199999 De $200000 a $399999 Más de $400000 Total

Casos

%

167 2.768 1.524 459 204 102 202 77 114 5.617

2,97 % 49,28 % 27,13 % 8,17 % 3,63 % 1,82 % 3,60 % 1,37 % 2,03 % 100,00%

Fuente: Censo Nacional Económico 2010, INEC Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT – Q 2011

Respecto a los ingresos percibidos por ventas o prestación de servicios, se destaca que el mayor número de casos está en el rango de $1 a $9.999 con el valor de 2.768, lo que representa el 49.28%, seguido de 1.524 casos correspondientes al rango de ingresos entre $10.000 a $29.999 con un 27.13%.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

71


Cuadro 40. Indicadores comerciales Grupo Establecimientos económicos únicos afiliados a un gremio, cámara o alguna forma de asociación empresarial, según la actividad principal, 2009 Establecimientos de artes, entretenimiento y recreación

Cantidad 5.277 70

Total de personal remunerado Total de personal no remunerado

35.228 24.005

Principal cliente a nivel local Principal cliente a nivel provincial Principal cliente a nivel nacional Principal cliente a nivel exterior Establecimientos con RUC

5.543 135 69 14 3.604

Establecimientos sin RUC Total de comercios al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas.

2.151

Total de establecimientos económicos según actividad económica principal

5.617

3.214

Fuente: Censo Nacional Económico 2010, INEC Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT – Q 2011

Se puede enfatizar que el total del personal remunerado es de 35.228, mientras que el total de la población no remunerada es de 24.005, aspecto muy preocupante que requiere una solución urgente mediante estrategias que reactiven el órgano productivo del cantón

Cuadro 41. Porcentajes relevantes de producción e ingresos. Rubro

%

% de producción hasta 9.999

61,49

% de producción entre 10000 hasta 49.999

30,02 49,28

% estratos de ingresos percibidos por ventas o prestación de servicios hasta 9.999 % estratos de ingresos percibidos por ventas o prestación de servicios entre 10.000 hasta 29.999

27,13

Fuente: Censo Nacional Económico 2010, INEC Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT – Q 2011

El mayor porcentaje de producción en Quevedo fluctúa con un capital entre 0 hasta 9.999 dólares con el 61,49%, seguido de inversiones entre 10.000 hasta 49.999 con el 30,02%. En tanto que los estratos de mayores porcentajes de ingresos percibidos por ventas o prestación de servicios son aquellos que se encuentran entre 0 hasta 9.999 dólares con el 49,28% y entre 10.000 hasta 29.999 con el 27,13%. Se puede observar en el mapa 30 Centros Comerciales y Mercados (Ver Anexo 2), las diferentes ubicaciones de establecimientos que forman parte importante de las actividades productivas afines.

72

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


4.2.7 Actividad Artesanal

Cuadro 42. Calificación artesanal del gerente o propietario del establecimiento Categorías

Casos

%

Sí Posee Calificación Artesanal

567

9,85 %

No Posee Calificación Artesanal

5.188

90,15 %

5.755

100,00%

Total Fuente: Censo Nacional Económico 2010, INEC Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT – Q 2011

De 5.755 casos registrados de establecimientos artesanales, apenas el 9.85% cuenta con gerentes o propietarios con calificación artesanal, mientras que el 90.15% carece de este requisito importante. Cuadro 43. Población de oficiales, operarios y artesanos Sexo

Urbano

Rural

Hombres

7.195

468

Mujeres

730

43

Total

7.925

511

Fuente: Censo Nacional Económico 2010, INEC Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT – Q 2011

En el sector rural existe una población de 511 de oficiales, operarios y artesanos, de los cuales son 468 hombres y 43 mujeres. En el sector urbano se tiene una población total de 7.925 desglosados en 7.195 hombres y 730 mujeres.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

73


4.2.8 Actividad Minera

Cuadro 44. Población de la explotación de minas y canteras Sexo Hombres Mujeres Total

Urbano 26 13 39

Rural 4 0 4

Fuente: Censo Nacional Económico 2010, INEC Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT – Q 2011

El total de la población que desarrolla actividad de explotación de minas y canteras es apenas de 43 personas, siendo el sector urbano el más poblado con 39 personas, de los cuales 26 son hombres. Un problema serio que tiene el cantón es el poco control en la explotación de material pétreo que se realiza en el río Quevedo, de manera especial en las parroquias Nicolás Infante Díaz, San Cristóbal y Viva Alfaro.

4.2.9 Cadena Productiva El cantón Quevedo no aprovecha las ventajas que puede entregar el trabajo conjunto de personas, microempresas, pequeñas y medianas empresas PYMES mediante las cadenas productivas, considerando los productos que se genera en este sector importante de la economía nacional.

4.2.10

PYMES Cuadro 45. Género del gerente o propietario Categorías

Casos

%

Hombre

3.029

52,63 %

Mujer

2.726

47,37 %

Total

5.755

100,00%

Fuente: Censo Nacional Económico 2010, INEC Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT – Q 2011

Los valores por género del gerente o propietario de las Pequeñas y Medianas Empresas establecen 3.029 casos de hombres, lo que representa el 52,63% mientras que los casos de mujeres son en número de 2.726, que constituye el 47,37%.

74

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


Cuadro 46. Local propio o arrendado Categorías

Casos

%

Propio Arrendado Total

3.650 2.105 5.755

63,42 % 36,58 % 100,00%

Fuente: Censo Nacional Económico 2010, INEC Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT – Q 2011

Gran parte de los locales comerciales del cantón Quevedo son propios, con un 63.42%, en tanto que el 36.58% de los negocios trabajan con locales arrendados. Cuadro 47. Estrato de personal ocupado Categorías Sistema 1–9 10 – 49 50 – 99 100 – 199 200 – 499 500 y mas Total

Casos 43 5.377 169 16 5 4 3 5.671

% 0,77 % 95,73 % 3,01 % 0,28 % 0,09 % 0,07 % 0,05 % 100,00%

Fuente: Censo Nacional Económico 2010, INEC Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT – Q 2011

El mayor número de casos del personal ocupado en las PYMES del cantón oscila entre 1 a 9 personas con un porcentaje del 95,73%, seguido del rango de 10 a 49 con el 3,01%. El resto de casos tienen porcentajes bajo el 1%. Además, debe tomarse en cuenta que las estadísticas presentadas por todo el Censo Nacional Económico 2010, se fundamentan en las respuestas entregadas por los ecuatorianos. Cuando las respuestas no fueron pertinentes o simplemente se quedaron en blanco por la falta de colaboración del entrevistado, el software estadístico que utilizó el INEC, acumula tales casos en un campo denominado Sistema. Por ésta razón, el Cuadro 39 presenta la Categoría Sistema con un valor de 167 y el Cuadro 47 también tiene la Categoría Sistema con un valor de 43.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

75


4.2.11

Entidades Financieras que apoyan a la producción

A pesar del inmenso potencial productivo del cantón el acceso a crédito es escaso. Las principales instituciones bancarias afincadas en Quevedo son: Banco Pichincha, Banco Internacional, Banco de Guayaquil, Banco Bolivariano, Banco de Machala, Produbanco, Banco Nacional de Fomento, Banco del Pacifico, Banco De Miro. Además, existen varias Cooperativas de Ahorro y Crédito tales como: Quevedo, 29 de Octubre, CACPECO, Juan Pío de Mora, de la Policía Nacional, entre otras. Cuadro 48. Financiamiento para establecimientos Categorías Sí No Total

Casos 1.239 4.038 5.277

% 23,48 % 76,52 % 100,00%

Fuente: Censo Nacional Económico 2010, INEC Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT – Q 2011

Se puede concluir que el financiamiento para establecimientos tiene un porcentaje de 23.48%, cifra no alentadora para generar producción, mientras que el 76.56% son establecimientos que no tienen financiamiento. Cuadro 49. Fuentes de financiamiento Categorías Financiamiento con Institución Pública Financiamiento con Institución Privada Financiamiento con el Gobierno Financiamiento con Institución no Reguladas Otras Fuentes de Financiamiento con Garantía Otras Fuentes de Financiamiento sin Garantía Total

Casos 216 582 75 141 111 114 1.239

Fuente: Censo Nacional Económico 2010, INEC Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT – Q 2011

76

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

Porcentaje 17,43 % 46,97 % 6,05 % 11,38 % 8,96 % 9,20 % 100,00%


Las fuentes de financiamientos son muy importantes para el desarrollo de la producción. El cuadro 49 muestra que el mayor financiamiento entrega las instituciones privadas en un 46.97%, seguida de las Instituciones Públicas con un 17.43% y las Instituciones No Reguladas con un 11.38%. En el mapa 14 del sistema financiero de la ciudad de Quevedo (ver Anexo 2) se puede observar diferentes entidades tales como bancos privados, bancos públicos, cooperativas de ahorro y créditos, entre otras. Cuadro 50. Establecimientos con RUC Categorías

Casos

Porcentaje

3.604

62,62 %

No Total

2.151 5.755

37,38 % 100,00%

Fuente: Censo Nacional Económico 2010, INEC Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT – Q 2011

De un total de 5.755 establecimientos económicos en Quevedo, 3.604 tienen RUC lo que representa el 62.62%, y 2.151 establecimientos carecen de RUC, que a su vez es el 37,38%. Cuadro 51. Indicadores de intermediación financiera Rubro UPA,s que trabajan con crédito de prestamistas

Cantidad 26

UPA,s que trabajan con crédito de otras fuentes

154

UPA,s que trabajan sin crédito

1.674

Financiamiento para establecimientos No financiamiento para establecimientos

1.239 4.038

Fuente: Plan 2020 de la Prefectura de Los Ríos; Censo Económico 2010 Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT – Q 2011

Se destaca que 1.674 UPAs trabajan sin crédito, mientras que 4.038 establecimientos comerciales carecen de financiamiento para sus actividades. Cuadro 52. Porcentajes de productores con y sin créditos Rubro

Cantidad

Porcentaje de productores que trabajan con crédito en relación a las UPA,s

9,71

Porcentaje de productores que trabajan sin crédito en relación UPA,s

90,29

Fuente: Plan 2020 de la Prefectura de Los Ríos; Censo Económico 2010 Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT – Q 2011

Se señala un porcentaje disminuido del 9,71% referido a productores que trabajan con crédito en relación a las Unidades de Producción Agropecuarias, resaltando también un porcentaje muy considerable de los productores que no trabajan con crédito con el valor del 90.29%.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

77


4.2.12

Indicadores de ocupación y desempleo

Según el Censo de Población y Vivienda 2010, el cantón Quevedo tiene 173.575 habitantes (150.827 en el sector urbano mientras que 22.748 en el sector rural) con un índice de estructura de población activa igual al 51,80% (51,59% en el área urbana y 53,25% en el área rural). Cuadro 53. Población de ocupados Sexo Hombres Mujeres Total

Urbano 39.871 20.416 60.287

Rural 6.453 1.749 8.202

Fuente: Censo Nacional Económico 2010, INEC Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT – Q 2011

La población de Ocupados del cantón Quevedo es 68.489, la misma que está dividida en el sector rural con 8.202 y sector urbano con 60.287. El total de hombres del sector rural es de 6.453 y del urbano es de 39.871, en cuanto a las mujeres es de 1.749 en el sector rural y 20.416 en el sector urbano. Considerando el índice de estructura de población activa del cantón y la población total del mismo, se determina que la Población Económicamente Activa PEA de Quevedo es 89.912 personas, de los cuales 68.489 son ocupados y 21.423 desocupados, lo que representa el 76,17% y 23,83% respectivamente.

78

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


4.3 Sistema Sociocultural

El diagnóstico del sistema socio-cultural muestra la situación actual que atraviesa el territorio y la población del cantón Quevedo en base a información geográfica y estadística en el área poblacional, social, educativa y cultural, cuya finalidad es identificar las deficiencias o carencias y potencialidades que tenga este importante sector del país, lo cual permitirá instrumentar medidas que se adecuen a las realidades cambiantes que se den en el futuro. El sistema socio- cultural comprende los siguientes subsistemas: - - - -

Población Educación, cultura, deporte, recreación y patrimonio Salud pública y seguridad social Relación de Género y la Familia

4.3.1 Población Este subsistema se subdivide en los siguientes componentes: - - - -

Migración Pobreza Crecimiento poblacional Desarrollo humano

Recolección de información del subsistema El cantón Quevedo cuenta en el año 2011 con una población total de 173.575 habitantes, compuesta de 86.821 hombres y 86.754 mujeres. Siendo su índice de crecimiento anual de 2,41 % y aplicando la ecuación de Pf= Po (1+i)n ( la n superindice), para el 2016 su población total será de 195.523 habitantes, 97.799 hombres y 97.724 mujeres. Con los datos obtenidos se nota que la diferencia en la cantidad de hombres y mujeres es muy pequeña, dándose un crecimiento equilibrado. El incremento de la población en 5 años será de un 12,64 % en relación al año en curso, lo cual es un referente para la planificación de las actividades a desarrollar hasta ese año.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

79


Cuadro 54. Composición de la población de Quevedo AREA

HOMBRE

MUJER

TOTAL

QUEVEDO

79.218

79.476

158.694

SAN CARLOS

5.094

4.934

10.028

LA ESPERANZA

2.509

2.344

4.853

TOTAL

86.821

86.754

173.575

Fuente: Censo Población y Vivienda 2010, INEC Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT – Q 2011 Cuadro 55. Población del cantón Quevedo en porcentajes por área y sexo AREA

HOMBRES

MUJERES

TOTAL

Urbana

49,8%

50,2%

100%

Rural

51,7%

48,3%

100%

Fuente: Censo Población y Vivienda 2010, INEC Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT – Q 2011

Figura 1.

Población del cantón Quevedo por área y sexo

En el cuadro anterior podemos visualizar que en la zona urbana las mujeres representan el 50,20% y los hombres el 49,20%, mientras que en la zona rural, los hombres el 51, 7% y las mujeres el 48,3%. Cuadro 56. Población del Cantón Quevedo según grandes grupos de edad de parroquias urbanas.

Grandes grupos de edad De 0 a 14 años De 15 a 64 años De 65 años y más Total

Sexo Hombre

Mujer

Total

26.181 48.914 4.123 79.218

25.195 50.008 4.273 79.476

51.376 98.922 8.396 158.694

Fuente: Censo Población y Vivienda 2010, INEC Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT – Q 2011

80

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


Cuadro 57. Población del cantón Quevedo según grandes grupos de edad de parroquia San Carlos

Grandes grupos de edad De 0 a 14 años De 15 a 64 años De 65 años y más Total

Sexo Hombre

Mujer

Total

1.703 3.075 316 5.094

1.701 2.950 283 4.934

3.404 6.025 599 10.028

Fuente: Censo Población y Vivienda 2010, INEC Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT – Q 2011

Cuadro 58. Población del cantón Quevedo según grandes grupos de edad de parroquia La Esperanza

Grandes grupos de edad De 0 a 14 años De 15 a 64 años De 65 años y más Total

Sexo Hombre 848 1.517 144 2.509

Mujer 844 1.370 130 2.344

Total 1.692 2.887 274 4.853

Fuente: Censo Población y Vivienda 2010, INEC Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT – Q 2011

Quevedo representa el 22,3% de la población de la provincia de Los Ríos. Analizando los datos mostrados en los cuadros anteriores, el 33% de la población está comprendida entre los 0 a 14 años, 62% entre los 15 a 64 años, y apenas el 5% son adultos mayores. Cuadro 59. Población según tipo de raza Auto identificación según su cultura y costumbres Indígena Afroecuatoriano/a Afrodescendiente Negro/a Mulato/a Montubio/a Mestizo/a Blanco/a Otro/a Total

Casos

%

1.432 6.639 2.079 4.225 28.988 114.875 14.694 643 173.575

0,83% 3,82% 1,20% 2,43% 16,70% 66,18% 8,47% 0,37% 100,00%

Fuente: Censo Población y Vivienda 2010, INEC Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT – Q 2011

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

81


Figura 2.

Población según tipo de raza

La población de Quevedo está compuesta en su mayoría por personas que se autodefinen como mestizos con el 66,18 %, mientras que el 16,70% de la población se considera montubio, los blancos componen el 8,47 % y el 8,65 % se consideran de otras culturas. Este cuadro nos indica la diversidad de culturas y costumbres que existe en el cantón Quevedo y la capacidad de convivir en armonía a pesar de las diferencias étnicas existentes.

Análisis de migración en Quevedo La situación económica que atraviesa nuestro país ha contribuido de manera representativa a que los ciudadanos ecuatorianos opten por salir del país a diferentes lugares del mundo, especialmente a España, Italia y Estados Unidos, en busca de un futuro mejor y un trabajo bien remunerado, sin importar el tipo de actividad que realicen, fenómeno que no es ajeno a este cantón. También se puede observar que debido a la migración algunos estudiantes obtienes bajo rendimiento en sus estudios por sentirse deprimidos, sin control, sin protección de sus padres. A continuación revisaremos datos de residentes en Quevedo que salieron del país. Cuadro 60. Número de personas que salieron del país según sexo SEXO DEL MIGRANTE Hombre

PERSONAS 1.437

PORCENTAJE 44,43%

Mujer

1.797

55,57%

TOTAL

3.234

100,00%

Fuente: Censo Población y Vivienda 2010, INEC Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT – Q 2011

Según el cuadro anterior 3.234 personas salieron del país, de ellas, el 44,43% fueron hombres y el 55,57% fueron mujeres; es decir que las mujeres en mayor proporción buscaron el bienestar

económico de su familia fuera del país.

82

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


Cuadro 61. Ciudadanos según año de salida del país AÑO DE SALIDA DEL PAÍS 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 TOTAL

PERSONAS 536 537 538 331 145 189 164 229 279 160 126 3.234

PORCENTAJE 16,57% 16,60% 16,64% 10,24% 4,48% 5,84% 5,07% 7,08% 8,63% 4,95% 3,90% 100,00%

Fuente: Censo Población y Vivienda 2010, INEC Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT – Q 2011

Según el cuadro anterior del 2001 hasta el 2010 del cantón Quevedo abandonaron el país 2.698 personas, que representan el 83,43 % del total de los quevedeños que residen en el exterior, este fenómeno se debe a la inestabilidad política y económica que vivió el país. principalmente en los años 2001, 2002 y 2003. Cuadro 62. Motivo de salida del país PRINCIPAL MOTIVO DE VIAJE

# PERSONAS

PORCENTAJE

Trabajo Estudios Unión familiar Otro TOTAL

2.038 386 633 177 3.234

63,02% 11,94% 19,57% 5,47% 100,00%

Fuente: Censo Población y Vivienda 2010, INEC Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT – Q 2011

Figura 3.

Motivo de salida del País

Los quevedeños ven en el exterior la oportunidad de surgir económicamente, según el cuadro anterior refleja que el 63% de las personas viajan en busca de trabajo debido a la falta de oportunidad que ofrece nuestro país y por ende el cantón Quevedo, por unión familiar el 19,57% y por estudios el 11,94%.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

83


Cuadro 63. País de residencia de emigrantes quevedeños PAÍS DE RESIDENCIA

PERSONAS

TOTAL

%

2 0 1 4 0 0 8 0 26 0 1 0 0 0 0 13 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 169 0

30 1 5 24 19 4 26 70 264 1 9 12 1 1 14 41 1 5 1 2 1 3 14 26 1 7 2 1.894 7

0,93% 0,03% 0,15% 0,74% 0,59% 0,12% 0,80% 2,16% 8,16% 0,03% 0,28% 0,37% 0,03% 0,03% 0,43% 1,27% 0,03% 0,15% 0,03% 0,06% 0,03% 0,09% 0,43% 0,80% 0,03% 0,22% 0,06% 58,57% 0,22%

20

0

20

0,62%

6 3 457 3 1 1 4 4 1 3 4 2 1 7 0 0 142 2.919

0 0 75 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 10 315

6 3 532 3 1 1 4 4 1 3 4 3 1 8 1 1 152 3.234

0,19% 0,09% 16,45% 0,09% 0,03% 0,03% 0,12% 0,12% 0,03% 0,09% 0,12% 0,09% 0,03% 0,25% 0,03% 0,03% 4,70% 100,00%

URBANA

RURAL

Reino Unido (Escocia, Gran Bretaña, Inglaterra, Gales) Grecia Países Bajos (Holanda) Italia Portugal Rumania Suecia Suiza Rusia, Federación de (Unión Soviética) Otras Naciones de Europa Lituania Taiwan, Provincia de China (Nacionalista) Israel Tailandia China República Popular (Pekin) Australia Irán Sin Especificar Total

Argentina Bolivia Brasil Canadá Colombia Costa Rica Cuba Chile Estados Unidos Guatemala Honduras México Panamá Paraguay Perú Venezuela Curazao, Isla Bahamas Antillas Holandesas Aruba Turcas y Caicos, Islas Albania Alemania Bélgica Bulgaria Alboran y Perejil Dinamarca España Francia

28 1 4 20 19 4 18 70 238 1 8 12 1 1 14 28 1 5 1 2 1 3 12 26 1 7 2 1.725 7

Fuente: Censo Población y Vivienda 2010, INEC Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT – Q 2011

84

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


Según el cuadro los países de España, Italia, Estados Unidos, Bélgica, Venezuela y Argentina son los destinos de los compatriotas en busca de un mejor futuro.

Análisis de la inmigración en Quevedo A pesar de esto el Ecuador recibe a miles de personas que provienen mayoritariamente de países vecinos, especialmente de Colombia, que aún enfrenta muchos problemas con la guerrilla existente en ese país; y Perú, que cuenta con una moneda propia cuyo cambio es muy inferior al de la moneda adoptada en el país (Dólar estadounidense). Se estima que más de medio millón de colombianos y cerca de 200.000 peruanos viven en el Ecuador. Otras migraciones notables se dieron con los chinos cubanos, estadounidenses, entre otros, desde el 2009, cifras que superan los miles. Estas personas ingresan al país en calidad de turistas y se quedan realizando labores no permitidas (trabajando), ganando un salario aproximado al 50% de lo que gana un ecuatoriano, esto hace que se reduzca los puestos de trabajo para los ciudadanos nacionales.

8

21

1

5

2

CATARAMA

38

2

19 39

1 1 5 10 1

9

5

OTROS

RCT. PASAJE

5

SAN CARLOS

PATRICIA PILAR

QUINSALOMA

3

8 2

CANADÁ EE.UU

3

20

12 6 1

2

11 2

CHILE EL SALVADOR VENEZUELA

10

362

MONTALVO

1

RICAUTE

POLONIA

18

BABA

26

2

LA ESPERANZA

12

PERUANOS

25

EL VERGEL

CUBANOS

403

PALENQUE

36

3

VALENCIA

33

69

MOCACHE

VINCES

128

CHINOS

BUENA FE

VENTANAS

COLOMBIANOS

QUEVEDQ

LUGAR

BABAHOYO

Cuadro 64. Ciudadanos extranjeros con visas de inmigrantes y no inmigrantes que se encuentran radicados en la Provincia de Los Ríos, registrados en la Jefatura Provincial de Migración de Los Ríos Nro. 8

14

42

1

1

5

URUGUAY TOTAL

242

40

47

884

30

PORCENTAJES

17% 3%

3%

62%

2%

2

19

20

0% 1% 0% 1%

0%

0%

3

20

0%

1%

6

38

0% 0% 0% 3%

2

75

0%

5%

Fuente: Policía Migración – Quevedo – 2011. Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT – Q 2011

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

85


Figura 4.

Ciudadanos extranjeros residentes en Quevedo.

El cuadro muestra la cantidad de extranjeros que viven en la provincia de Los Ríos, quienes en su gran mayoría de extranjeros viven en el Cantón Quevedo, cuyo porcentaje es del 62%, seguido de Babahoyo con el 17%. En la figura se muestra la proporción de inmigrantes que viven en el cantón Quevedo. El mayor porcentaje de inmigrantes lo constituyen los colombianos con el 46%, seguidos de los chinos con el 41% y en tercer lugar los estadounidenses con el 4.8%. Migración está actualizando la base de datos, por lo tanto no se facilitó información más actualizada. Cuadro 65. Ciudadanos extranjeros detenidos por delitos migratorios en la provincia de Los Ríos

PAÍS PERUANOS COLOMBIANOS BOSNIA ITALIA REPUBLIC DOMINICANA JAPON EEUU MEXICO NIGERIA ESPAÑA MALI ERITREA DINAMARCA HOLANDA UCRANIA BANGLADESH BOLIVIA NEPAL BRASIL TURQUIA BELGICA ARGENTINA VENEZUELA CUBA ALEMANIA LITUANIA CHILE

TOTAL

2009 46 43 2 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 4 1 1 3 104

2010 73 95 0 1 2 1 1 1 2 1 1 5 0 0 0 0 0 0 0 1 1 6 2 15 0 0 2 210

Fuente: Policía Migración – Quevedo – 2011. Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT – Q 2011

86

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

2011 15 91 0 0 1 0 0 0 3 3 0 0 1 2 1 1 1 2 1 0 0 3 1 17 0 0 1 144


Según los datos obtenidos de la Policía de Migración de Los Ríos estas personas han sido detenidas por delitos migratorios en esta jurisdicción, de las cuales el 90% son en el cantón Quevedo (años 2009, 2010 y Sep- 2011). Este cuadro nos indica un aumento en casi el doble de detenciones entre los años 2009 y 2010, especialmente de peruanos y colombianos; esto se debe principalmente a la política gubernamental de abrir nuestras fronteras a los países hermanos y recibir a personas en calidad de refugiados, aunque mucha gente está siendo mal uso de ese beneficio. Cuadro 66. Tipos de delitos migratorios en la provincia de Los Ríos CAUSAS DE DETENCIÓN PERMANENCIA ILEGAL INDOCUMENTADOS TRÁFICO DE MIGRANTES SUPLANTACIÓN DE IDENTIDAD FALSEDAD DE DOCUMENTOS VISAS FALSAS MAL USO DE VISA SELLOS FALSOS OTROS TOTAL

2009

AÑOS 2010

2011

60 30 0 1 0 0 5 8 0 104

148 18 0 0 2 0 3 37 2 210

115 6 0 0 0 0 1 22 0 144

Fuente: Policía Migración – Quevedo – 2011. Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT – Q 2011

Figura 5.

Tipos de delitos migratorios en la provincia de los Ríos

Cuadro 67. Ciudadanos deportados de la provincia de Los Ríos PAÍS COLOMBIA ARGENTINA HOLANDA

PERÚ

REPÚBLICA DOMINICANA CUBA NIGERIA BRASIL BANGLADESH TOTAL

2009 15 1 1 24 0 0 0 0 0 41

AÑOS 2010 26 0 0 39 2 2 0 0 0 69

2011 33 1 0 4 0 4 1 1 1 45

Fuente: Policía de Migración – Quevedo – 2011. Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT – Q 2011

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

87


Figura 6.

Ciudadanos deportados de la provincia de los Ríos

En la provincia de Los Ríos, el 2010 fue el año en que se deportaron el mayor número de peruanos, mientras que el 2011 se deportaron más colombianos, en ambos casos, debido al cometimientos de delitos. En el 2011 solo se deportaron 4 personas de nacionalidad peruana, en base al convenio bilateral (Estatuto migratorio ecuatoriano peruano) lo cual permite a las personas ecuatorianas y peruanas ingresar de uno a otro país por el término de 180 días en un lapso de 12 meses, portando el documento de identidad o pasaporte para el desarrollo de actividades con fines lícitos, sin relación de dependencia o trabajos temporales bajo relación de dependencia.

Análisis de la Pobreza

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). La pobreza es un fenómeno multidimensional definido como la insatisfacción o privación de las capacidades básicas; es decir, la imposibilidad de vivir una vida mínimamente decente. Esta definición comprende, además de la insatisfacción de una o más necesidades humanas básicas, la carencia de oportunidades para satisfacerlas. Las capacidades básicas no se refieren únicamente a aquellas materiales como el estar bien alimentado, tener vestido o vivienda, sino también a aquellas no materiales como la libertad, la dignidad, el respeto a uno mismo y a los demás, la participación libre en la construcción de la sociedad y las oportunidades para llevar una vida larga, sana y creativa. Las necesidades básicas insatisfechas permiten analizar los impactos de la pobreza en el largo plazo, según datos del SIISE (Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador) 2010 (CPV-2001) en Quevedo el índice NBI es 60,5 %, en San Carlos 83,1 y en la Esperanza el 88 %. Según SIISE 2010 (CPV-2001), en Quevedo se evidencia la extrema pobreza por necesidades básicas insatisfechas, cuyo porcentaje es 26,5 % en la cabecera cantonal, 44,4% en San Carlos y el 46% en la Esperanza.

88

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


La pobreza por consumo en la cabecera cantonal de Quevedo, según SIISE 2010 (INEC-ECV 2006), es 38,4%, en San Carlos 49,3% y en La Esperanza el 59,5%. La extrema pobreza de consumo en Quevedo el 10,8%, en San Carlos 15,1% y en La Esperanza el 20,3%. El indicador incidencia de la pobreza de ingresos, según el INEC-ENEMDU DIC-2010 a nivel nacional es de 32,76% y de la extrema pobreza por ingresos en la costa es el 15,40%. Coeficiente de Gini. Sirve para medir la distribución del ingreso dentro de una sociedad. El coeficiente de Gini puede adoptar valores entre cero y uno; el primer caso corresponde a una distribución completamente igualitaria o uniforme de los ingresos, en tanto que el valor de uno se presentaría en el caso de una distribución totalmente desigual. Cuadro 68. Coeficiente de GINI Año 2000 2001 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Índice 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,5 0,6 0,5 0,5

Fuente: SIISE 2010 (INEC- ENEMDU 2000-2009) Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT – Q 2011

Índice de Desarrollo Humano (IDH). Es un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno.Este indicador pretende evaluar los siguientes aspectos del desarrollo humano: longevidad, conocimientos o logros educativos y nivel de vida de la población. La longevidad se mide a través de la esperanza de vida al nacer; los conocimientos, mediante la combinación de la tasa de alfabetización de adultos y las tasas de matrícula primaria, secundaria y terciaria; y, finalmente, el nivel de vida, mediante el PIB per cápita. Según fuente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD 200-2008) este indicador a nivel nacional se ubica en el 0,77 %. Alfabetización de Adultos. Según fuentes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD 200-2008) a nivel nacional el índice de alfabetización de adultos es del 91%. Matriculación escolar primaria, secundaria y terciaria. Según fuentes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD 200-2008) en el Ecuador el porcentaje de matriculación es el 75,30%. Adicionalmente el Censo de Población y Vivienda del 2010 muestra que en el cantón Quevedo el 15,19% de los niños y adolescentes no asisten a las instituciones educativas. Línea de Pobreza (KATZMAN). El análisis consiste en el número de personas (u hogares) que viven en cada una de cuatro condiciones de “pobreza” (crónica, inercial, reciente y no pobres), expresado como porcentaje del total de la población en un determinado año. El empleo conjunto de los dos métodos principales de medición de la pobreza, directo (la satisfacción de necesidades básicas) e indirecto (la capacidad de ingreso o consumo), da lugar a un tercer método que se conoce como el análisis integrado de la pobreza.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

89


Cuadro 69. Línea de Pobreza (KATZMAN). PAÍS TIPO Reciente Inercial Crónica No pobres Total

1995 5,7 27,2 28,2 38,9 100,0

1998 8,9 17,5 37,5 36,1 100,0

1999 12,6 14,3 38,6 34,5 100,0

2006 5,4 21,1 32,9 40,6 100,0

Reciente Inercial Crónica No pobres Total

4,0 32,2 24,8 39,0 100

8,9 20,1 37,8 33,2 100

12,5 17,1 37,0 33,4 100

4,7 26,1 35,6 33,6 100

Reciente Inercial Crónica No pobres Total

8,0 20,2 31,4 40,4 100

9,1 13,8 36,4 40,7 100

12,7 11,3 40,3 35,7 100

6,1 16,1 27,6 50,2 100

COSTA

SIERRA

Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT – Q 2011

Programa de Desarrollo Humano El desarrollo humano está muy ligado con el individuo, abarca todos los temas como crecimiento económico, la inversión social, empoderamiento de la gente, la atención de las necesidades básicas, la provisión de redes de protección social, las libertades políticas y culturales, y todos los demás aspectos de la vida de la gente. El goce efectivo de la libertad y los derechos humanos, la equidad, la distribución equitativa de la riqueza, las soluciones sostenibles, son todos componentes del desarrollo humano. El gobierno nacional ha buscado, por algunos medios, mejorar el nivel de desarrollo humano de los ecuatorianos, especialmente en las personas más desprotegidas de la provincia de Los Ríos, a través de programas de Inclusión Social y Protección Social, entre los más destacados programas está, el Programa de Protección Social (Bono de Desarrollo Humano y Crédito de Desarrollo Humano), Programa de Inclusión Social (Misión Manuela Espejo y Misión Joaquín Gallegos Lara). A continuación algunos datos de estos programas.

Bono de Desarrollo Humano (BDH) Este programa tiene como finalidad apoyar el desarrollo de los medios de protección social para reducir la pobreza y fomentar las inversiones en capital humano entre los hogares pobres.

90

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

91

CANTÓN

0

11

0

0

SAN CARLOS

LA ESPERANZA

0

929

M

H

24

5

23

0

0

12

20

16

8

63

3088 2414

0

0

14

10

16

8

65

2945 2243

6

2

22

Fuente: Programa de Protección Social (PPS) – 2011 Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT–Q 2011

11996

0

10

0

0

8

0

0

2

SAN CRISTOBAL SIETE DE OCTUBRE VENUS DEL RIO QUEVEDO VIVA ALFARO

44

929

0

8

11901

0

3

GUAYACAN NICOLAS INFANTE QUEVEDO, CABECERA CANTONAL SAN CAMILO

0

H

9

M

24 DE MAYO

PARROQUIA

275

0

0

0

0

0

0

3

270

0

1

1

M

404

0

0

0

2

1

0

2

397

1

1

0

H

79

0

0

0

0

0

0

0

79

0

0

0

M

89

0

0

0

0

0

0

0

89

0

0

0

H

1953

639

1314

0

0

0

0

0

0

0

0

0

M

95

28

67

0

0

0

0

0

0

0

0

0

H

376

101

275

0

0

0

0

0

0

0

0

0

M

356

101

255

0

0

0

0

0

0

0

0

0

H

41

10

31

0

0

0

0

0

0

0

0

0

M

63

11

52

0

0

0

0

0

0

0

0

0

H

9

3

6

0

0

0

0

0

0

0

0

0

M

18

3

15

0

0

0

0

0

0

0

0

0

H

19274

0

0

37

42

41

18

177

18853

39

12

55

2911

896

2015

0

0

0

0

0

0

0

0

0

22185

896

2015

37

42

41

18

177

18853

39

12

55

URBANO RURAL M A D R E S A D U L T O S A D U L T O S / N I Ñ O S / M A D R E S A D U L T O S A D U L T O S / N I Ñ O S / TOTAL TOTAL TOTAL PADRES MAYORES DISCAPACIDAD DISCAPACIDAD PADRES MAYORES DISCAPACIDAD DISCAPACIDAD URB. RUR.

Cuadro 70. Beneficiados de Quevedo del BDH por parroquia y sexo

TOTAL QUEVEDO

QUEVEDO


92

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

1.614.060 126.175 22.540 36.190 84.980 59.605 0 0 2.186.660

24 DE MAYO GUAYACAN NICOLAS INFANTE DIAZ QUEVEDO

QUEVEDO, CABECERA CANTONAL

SAN CAMILO SAN CRISTOBAL SIETE DE OCTUBRE VENUS DEL RIO QUEVEDO VIVA ALFARO SAN CARLOS LA ESPERANZA TOTAL QUEVEDO

24.990 2.835 7.350 7.000 9.520 0 0 868.105

792.085 0 0 0 0 0 94.535 36.470 131.005

0

ADULTOS MAYORES URBANO RURAL 12.635 0 4.725 0 3.955 0 3.010 0 3.290 0 1.260 840 1.680 0 0 114.205

103.880 0 0 0 0 0 15.610 3.360 18.970

0

ADULTOS/DISCAPACIDAD URBANO RURAL 1.470 0 280 0 245 0 1.260 0

Según el cuadro en el cantón Quevedo están siendo beneficiados 22.185 personas entre padres y madres, adultos mayores y discapacitados lo cual comprende el 15,92% del total de beneficiados de la provincia de Los Ríos. El estado a Quevedo le inyecta la cantidad de 3´740.380 USD semestralmente a través del programa del BDH, contribuyendo a dinamizar la economía del cantón.

0 0 0 0 0 269.185 118.790 387.975

0

MADRES Y PADRES URBANO RURAL 75.215 0 44.835 0 19.530 0 103.530 0

PARROQUIA

Fuente: Programa de Protección Social (PPS) – 2011 Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT–Q 2011

QUEVEDO

CANTÓN

Cuadro 71. Inversión en dólares en BDH en Quevedo (enero-junio 2011)

70 0 0 0 70 0 0 28.700

28.560

0 0 0 0 0 3.990 770 4.760

0

NIÑOS/DISCAPACIDAD URBANO RURAL 0 0 0 0 0 0 0 0

154.525 25.375 44.800 92.820 68.425 383.320 159.390 3.740.380

2.538.585

TOTAL GENERAL 89.320 49.840 23.730 107.800


Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

93

0 0

VIVA ALFARO

SAN CARLOS

LA ESPERANZA

Fuente: Programa de Protección Social (PPS) – 2011 Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT–Q 2011

343

10

VENUS DEL RIO QUEVEDO

TOTAL QUEVEDO

9 66

SIETE DE OCTUBRE

45

0

0

0

3

3

0

4 11

21

QUEVEDO, CABECERA CANTONAL

17

12

96

QUEVEDO

3

1

3

90

17

15

GUAYACAN

NICOLAS INFANTE DIAZ

7

30

0

0

1

4

2

0

11

3

6

2

1

0

32

0

0

1

6

3

0

13

1

4

3

0

1

H

M

M

H

ADULTOS MAYORES

MADRES Y PADRES

24 DE MAYO

PARROQUIA

QUEVEDO SAN CAMILO SAN CRISTOBAL

CANTÓN

URBANO

1

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

M

9

0

0

0

0

0

0

2

0

2

2

2

1

H

48

21

27

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

M

13

3

10

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

H

PERSONAS CON DISCAPA- MADRES Y PADRES CIDAD

Cuadro 72. Créditos de Desarrollo Humano otorgados en Quevedo

1

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

M

2

2

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

H

ADULTOS MAYORES

RURAL

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

M

1

1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

H

PERSONAS CON DISCAPACIDAD

460

0

0

12

79

17

12

128

29

125

27

19

12

TOTAL URB.

65

27

38

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

TOTAL RUR.

525

27

38

12

79

17

12

128

29

125

27

19

12

TOTAL


94

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016 41.058 8.378

QUEVEDO

QUEVEDO, CABECERA CANTONAL

0 0 0

5.172 0 0 147.873

TOTAL QUEVEDO

MADRES

11.969

0

0

399

1.596

0 798

4.388

1.197

2.394

798

M 0 399

13.555

0

0

793

2.394

0 1.197

5.186

399

1.596

1.591

H 399 0

399

0

0

0

0

0 0

399

0

0

0

M 0 0

3.591

0

0

0

0

0 0

798

0

798

798

H 399 798

19.150

8.378

10.772

0

0

0 0

0

0

0

0

M 0 0

5.974

1.197

4.778

0

0

0 0

0

0

0

0

H 0 0

399

0

399

0

0

0 0

0

0

0

0

M 0 0

798

798

0

0

0

0 0

0

0

0

0

H 0 0

ADULTOS MAYORES

PERSONAS CON DISCAPACIDAD

ADULTOS MAYORES

Los cuadros anteriores muestran la inyección de fondos del Estado para impulsar las creaciones de pequeñas microempresas en el cantón Quevedo. Hasta junio del presente año, se han otorgado 460 créditos en la zona urbana y 65 en la zona rural. Dicha inversión alcanza un monto en la zona urbana de 197.703 USD y en la zona rural un valor de 26.720 USD.

Fuente: Programa de Protección Social (PPS) – 2011 Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT–Q 2011

1.591

27.119

20.317

0 1.197

7.940 3.591

4.783

1.596

SAN CRISTOBAL SIETE DE OCTUBRE VENUS DEL RIO QUEVEDO VIVA ALFARO SAN CARLOS LA ESPERANZA

37.088

1.197

8.752 8.358

H 1.197 399

M 2.793 5.984

MADRES

24 DE MAYO GUAYACAN NICOLAS INFANTE

PARROQUIA

QUEVEDO SAN CAMILO

CANTÓN

RURAL

URBANO

Cuadro 73. Inversión en créditos de Desarrollo Humano en Quevedo

0

0

0

0

0

0 0

0

0

0

0

M 0 0

399

399

0

0

0

0 0

0

0

0

0

H 0 0

197.703

0

0

6.364

32.699

7.940 6.782

52.642

11.570

54.203

13.136

4.787 7.580

26.720

10.772

15.948

0

0

0 0

0

0

0

0

0 0

PERSONAS TOTAL TOTAL CON DISCAPA- URB. RUR. CIDAD

224.423

10.772

15.948

6.364

32.699

7.940 6.782

52.642

11.570

54.203

13.136

4.787 7.580

TOTAL


4.3.2 Educación, Deporte, Recreación, Cultura y Patrimonio

EDUCACIÓN En el Ecuador se espera cada día la superación como país y como gente, pero este cambio no puede ser drástico, se debe tomar todo con prudencia y paciencia, ya que si bien esta generación no gozará del cambio, las siguientes lo harán y cada uno de nosotros debemos ser parte de este cambio y no del problema. En Quevedo el nivel de educación es bajo, a pesar de que hay instituciones que ofrecen servicios educativos en los diferentes niveles. Cuadro 74. Nivel de instrucción de Quevedo en edad escolar NIVEL DE INSTRUCCIÓN

QUEVEDO

Ninguno Centro de Alfabetización/(EBA) Preescolar

SAN CARLOS LA ESPERANZA TOTAL QUEVEDO PORCENTAJES

7.064

644

318

8.026

5,2%

615

54

34

703

0,5%

1.783

84

61

1.928

1,2%

Primario

47.744

3.898

2.028

53.670

34,5%

Secundario

41.401

2.576

1.000

44.977

28,9%

Educación Básica

10.330

522

308

11.160

7,2%

Bachillerato - Educación Media

9.399

332

177

9.908

6,4%

Ciclo Postbachillerato

1.431

51

13

1.495

1,0%

Superior

17.329

520

240

18.089

11,6%

Postgrado

1.100

18

6

1.124

0,7%

Se ignora

4.167

215

62

4.444

2,9%

142.363

8.914

4.247

155.524

100,0%

TOTAL

Fuente: Censo de Población y Vivienda INEC 2010 Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT–Q 2011

Según datos del INEC, el 5,2% de la población en edad escolar no tienen niveles de estudios, el 0,5% ha asistido a centros de alfabetización. El 34,5% de la población de Quevedo cuentan con educación primaria, mientras que el 28,9% tienen el nivel de instrucción secundaria y solo el 11,6% tienen estudios superiores. A continuación un análisis de la oferta educativa que mantiene el cantón Quevedo en el año lectivo 2011.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

95


Cuadro 75. Instituciones educativas del cantón Quevedo según zona. NUMERO DEINSTITUCIONES

PARROQUIA

24 DE MAYO GUAYACÁN NICOLAS INFANTE QUEVEDO SAN CAMILO SAN CRISTOBAL SIETE DE OCTUBRE VENUS DEL RIO QUEVEDO VIVA ALFARO CIUDAD DE QUEVEDO SAN CARLOS LA ESPERANZA TOTAL CANTÓN QUEVEDO

URBANAS

RURALES

19 13 11 27 37 28 15 33 17 200 0 0 200

6 3 0 2 6 4 4 5 1 31 29 11 71

TOTAL

25 16 11 29 43 32 19 38 18 231 29 11 271

Fuente: Dirección Provincial de Educación – Año Lectivo 2011 Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT–Q 2011

Figura 7.

Instituciones educativas del cantón Quevedo según zona

El cantón Quevedo cuenta con una oferta educativa de 200 instituciones en la zona urbana y 71 instituciones en la zona rural, entre instituciones fiscales, particulares, fiscomisional y municipal. Ver mapas 16 y 17 (Anexo 2). Cuadro 76. Número de instituciones según sostenimiento PARROQUIA

NUMERO DE INSTITUCIONES PARTICULARES FISCOMISIONAL 8 0 8 0 5 0 17 1 22 0

MUNICIPAL 1 0 0 1 1

24 DE MAYO GUAYACÁN NICOLAS INFANTE QUEVEDO SAN CAMILO SAN CRISTOBAL SIETE DE OCTUBRE VENUS DEL RIO QUEVEDO VIVA ALFARO CIUDAD DE QUEVEDO

12 12 19 6 109

20 7 19 12 118

0 0 0 0 1

0 0 0 0 3

32 19 38 18 231

SAN CARLOS LA ESPERANZA TOTAL CANTÓN QUEVEDO

22 8 139

7 3 128

0 0 1

0 0 3

29 11 271

Fuente: Dirección Provincial de Educación – Año Lectivo 2011 Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT–Q 2011

96

TOTAL

FISCALES 16 8 6 10 20

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

25 16 11 29 43


Figura 8.

Número de instituciones según sostenimiento

El cuadro anterior muestra que la zona urbana cuenta con 109 instituciones fiscales, 118 particulares, 1 fiscomisional y 3 instituciones particulares, mientras que en la zona rural de Quevedo existen 30 fiscales y 10 particulares. Este panorama muestra que la empresa privada está observando al sector educativo como una oportunidad de negocio muy lucrativo porque el 43,5% de las instituciones que imparten educación en el cantón Quevedo son particulares, esta inclinación hacia la educación privada, por parte de la ciudadanía, se debe a que el ciudadano común palpa la poca inversión existente en la educación pública. Cuadro 77. Numero de instituciones por parroquia, según nivel de educación

PARROQUIA

CENTROS POPULAR PERMANENTE

EDUCACIÓN BÁSICA

EDUC. BÁSICA. ALFAB. PP

EDUC. BÁSICA Y BACHILLERATO

4 1 1 0 2 3 0

12 5 8 22 25 13 13

0 1 0 0 1 0 0

2 4 1 3 6 5 1

INICIAL Y EDUC. INICIAL, EGB Y EDUACIÓN INICIAL BACHILLERATO BÁSICA

24 DE MAYO GUAYACAN NICOLAS INFANTE QUEVEDO SAN CAMILO SAN CRISTOBAL SIETE DE OCTUBRE VENUS DEL RIO QUEVEDO VIVA ALFARO CIUDAD DE QUEVEDO SAN CARLOS LA ESPERANZA

0 0 0 0 0 1 0

4

21

1

4

0

5 20 5 4

10 129 19 5

0 3 2 0

2 28 1 1

0 1 0 0

TOTAL QUEVEDO

29

153

5

30

1

PORCENTAJES

10,7%

56,5%

1,8%

11,1%

0,4%

1 1 0 1 0 3 0

TOTAL

6 3 1 3 9 6 5

25 15 11 29 43 31 19

1

7

38

0 7 0 0

3 43 2 1

20 231 29 11

7

46

271

2,6%

17,0%

100,0%

Fuente: Dirección Provincial de Educación – Año Lectivo 2011 Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT–Q 2011

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

97


Figura 9.

Número de instituciones por parroquia, según nivel de educación

El cuadro anterior nos indica la clasificación de los niveles de educación según las leyes vigentes en el sector educativo, en Quevedo 56,5% de las instituciones educativas solo imparten educación básica, hay que resaltar que un porcentaje significativo (10,7%) son centros populares permanentes y el 11,1% de instituciones imparten educación básica y bachillerato.

Cuadro 78. Promedio de estudiantes por docentes de Quevedo Parroquia 24 de Mayo Guayacán Nicolás Infante Quevedo San Camilo San Cristóbal Siete de Octubre Venus del Río Quevedo Viva Alfaro Total Ciudad de Quevedo San Carlos La Esperanza Total Quevedo

Total Docentes 299 222 63 318 537 327 167 399 121 2.453 136 51 2640

Total Estudiantes 6.144 5.435 1.493 7.460 11.195 5.620 3.564 7.997 2.303 51.211 3.352 1.124 55.687

Relación/Est-doc 21 24 24 23 21 17 21 20 19 21 25 22 21

Fuente: Dirección Provincial de Educación – Año Lectivo 2011 Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT–Q 2011

98

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


Figura 10.

Promedio de estudiantes por docentes de Quevedo

La gráfica muestra que en Quevedo el promedio general de estudiantes por cada docente es de 21, y de ahí en la zona rural, la parroquia La Esperanza tiene un promedio de 25 alumnos; mientras que en ciertas parroquias urbanas, el promedio es de 17 estudiantes, esto se debe a la diferencia de ofertas educativas que tienen las parroquias rurales y las urbanas. Cuadro 79. Cobertura de la educación pública en Los Ríos CANTÓN MONTALVO BABA VINCES QUINSALOMA VENTANAS URDANETA PUEBLOVIEJO PALENQUE MOCACHE VALENCIA BABAHOYO BUENA FE QUEVEDO

CANTONAL 94,70% 94,60% 93,60% 92,40% 91,90% 89,20% 89,10% 88,10% 86,60% 86,00% 85,10% 83,50% 80,60%

URBANA 93,10% 87,30% 90,20% 89,20% 89,90% 81,70% 86,20% 84,30% 79,30% 82,60% 81,10% 82,10% 79,50%

RURAL 96,80% 96,00% 96,50% 93,70% 95,00% 91,30% 89,90% 90,00% 88,90% 88,30% 91,50% 86,00% 89,00%

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT–Q 2011

Según este recuadro el cantón Quevedo tiene la peor cobertura a nivel provincial en cuanto a educación pública se refiere, tanto en el sector rural (89,0 %) como en el urbano (79,5%), mientras que los cantones Montalvo y Baba tienen los mejores porcentajes de cobertura de educación.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

99


Educación Superior

En el cantón Quevedo existen universidades que ofrecen educación superior para su población y sectores aledaños. A continuación un listado de las Instituciones.

- - - - - -

Universidad Universidad Universidad Universidad Universidad Universidad

Técnica Estatal de Quevedo Técnica de Babahoyo (Ext. Quevedo) Técnica Particular de Loja Nacional de Loja de Guayaquil Regional Autónoma de Los Andes. Cuadro 80. Repetición escolar

PARROQUIA

NIÑOS MATRICULADOS

24 DE MAYO GUAYACÁN NICOLÁS INFANTE QUEVEDO SAN CAMILO SAN CRISTOBAL VIVA ALFARO SIETE DE OCTUBRE VENUS DEL RÍO QUEVEDO TOTAL CIUDAD DE QUEVEDO LA ESPERANZA SAN CARLOS TOTAL QUEVEDO

5.660 3.602 1.239 4.243 8.974 3.205 1.613 3.124 6.423 38.083 754 2.975 41.812

REPETICIÓN ESCOLAR 57 59 5 6 113 12 3 20 34 309 5 33 347

INDICE DE REPETICIÓN ESCOLAR

Fuente: Dirección Provincial de Educación 2010 Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT–Q 2011

100

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

1,0% 1,6% 0,4% 0,1% 1,3% 0,4% 0,2% 0,6% 0,5% 0,81% 0,66% 1,11% 0,83%


Figura 11.

Índice de repetición escolar

El cuadro anterior nos muestra la cantidad de alumnos reprobados en el año lectivo 2010, donde la parroquia El Guayacán posee el más alto porcentaje de alumnos repetidores 1,6%, seguido por San Camilo con el 1,3% y la parroquia San Carlos con el 1,11%. Por otro lado la parroquia Quevedo posee el 0,1% y la Viva Alfaro 0,2% siendo estos los índices más bajos, mientras que índice cantonal es el 0,83%.

Cuadro 81. Deserción escolar PARROQUIA

NIÑOS MATRICULADOS

DESERTORES ESCOLARES

INDICE DE DESERCIÓN ESCOLAR

24 DE MAYO

5.660

341

6,02%

GUAYACÁN

3.602

47

1,30%

NICOLÁS INFANTE QUEVEDO SAN CAMILO SAN CRISTOBAL VIVA ALFARO

1.239 4.243 8.974 3.205 1.613

70 176 376 238 101

5,65% 4,15% 4,19% 7,43% 6,26%

SIETE DE OCTUBRE VENUS DEL RÍO QUEVEDO TOTAL CIUDAD DE QUEVEDO LA ESPERANZA SAN CARLOS

3.124 6.423 38.083 754 2.975

146 254 1.749 59 128

4,67% 3,95% 4,59% 7,82% 4,30%

TOTAL QUEVEDO

41.812

1.936

4,63%

Fuente: Dirección Provincial de Educación 2010 Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT–Q 2011

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

101


Figura 12.

Índice de deserción escolar

La deserción escolar en el cantón Quevedo es el 4,63% según el cuadro anterior, las parroquias con mayor índice son San Cristóbal 7,43%, Viva Alfaro 6,26% y la 24 de Mayo el 6,02 %.

Analfabetismo En el Ecuador se considera analfabeta a la persona mayor de 15 años que no saben leer ni escribir. El promedio nacional de analfabetismo está en el 6.8%. El promedio nacional de analfabetismo digital está en el 29.4%, esto se refiere a las personas que tiene conocimientos básicos de manejo de tecnologías como computadores, internet. A continuación el análisis del índice de analfabetismo en la provincia de los Ríos, según el INEC.

Cuadro 82. Índice de analfabetismo en Los Ríos NOMBRE DEL CANTÓN

ÍNDICE DE ANALFABETISMO

BABAHOYO BABA MONTALVO PUEBLOVIEJO QUEVEDO URDANETA VENTANAS VINCES PALENQUE BUENA FÉ VALENCIA MOCACHE

5,88 12,67 5,5 9,3 5,64 8,91 7,4 9,96 15,75 9,51 11,08 11,73

QUINSALOMA

10,33

Fuente: INEC - Censo 2010 Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT–Q 2011

102

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


Figura 13.

Índice de analfabetismo en Los Ríos

En la provincia de los Ríos el índice de analfabetismo tiene un porcentaje muy alto. El cantón Quevedo tiene el índice más bajo del resto de la provincia (5,64%) e inclusive del promedio nacional, mientras que el más alto lo posee el cantón Palenque (15,75%). Este fenómeno se debe a que la mayor parte de la población del cantón Quevedo se encuentra concentrada en la zona urbana existiendo una mayor facilidad de acceder a la educación, entre tanto que los cantones con mayor índice de analfabetismo son los que su población se encuentra concentrada en la parte rural, donde la accesibilidad a la educación es más escasa. Este cuadro reafirma el porcentaje de analfabetismo en el cantón Quevedo según el Censo de Población y Vivienda del INEC, donde el 5,2% de la población no tiene instrucción y el 0,5% de la población solo posee educación de adultos.

Cuadro 83. Nivel de instrucción de Quevedo en edad escolar NIVEL DE INSTRUCCIÓN

QUEVEDO

Ninguno Centro de Alfabetización/(EBA) Preescolar Primario Secundario Educación Básica Bachillerato - Educación Media Ciclo Postbachillerato Superior Postgrado Se ignora TOTAL

7.064 615 1.783 47.744 41.401 10.330 9.399 1.431 17.329 1.100 4.167 142.363

SAN CARLOS 644 54 84 3.898 2.576 522 332 51 520 18 215 8.914

LA ESPERANZA 318 34 61 2.028 1.000 308 177 13 240 6 62 4.247

TOTAL QUEVEDO 8.026 703 1.928 53.670 44.977 11.160 9.908 1.495 18.089 1.124 4.444 155.524

% 5,20% 0,50% 1,20% 34,50% 28,90% 7,20% 6,40% 1,00% 11,60% 0,70% 2,90% 100,00%

Fuente: INEC - Censo 2010 Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT–Q 2011

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

103


DEPORTE Y RECREACIÓN

El deporte es aquella actividad física en la que se debe respetar un conjunto de reglas y que es realizada con afán competitivo. Aunque la capacidad física suele ser clave para el resultado final de la práctica deportiva, otros factores también son decisivos, como la agudeza mental o el equipamiento del deportista. En Quevedo el deporte se encuentra liderado por una institución llamada Liga Deportiva Cantonal de Quevedo, es un organismo deportivo de derecho privado, con personería jurídica propia, ajena a toda actividad, política, religiosa y racial, tiene su sede social en la ciudad de Quevedo, cantón Quevedo, provincia de Los Ríos, las misma que se rige por la ley de cultura física deportes y recreación, su estatuto y reglamento interno, por el estatuto y reglamento de la federación deportiva de los Ríos. Está constituida por lo clubes que hayan obtenido su personería jurídica, mediante acuerdo ministerial. Su misión es fomentar el deporte por todos los medios para que la niñez y juventud no caiga en malos vicios. Su visión es que la niñez y juventud siga cosechando logros cantonales, nacionales e internacionales, como se lo ha hecho hasta la actualidad. Las disciplinas que fomenta la Liga de Quevedo son las siguientes: Natación, Balonmano, Tenis de Mesa, Basketball, Atletismo, Ajedrez,, Futbol, Karate Do, Lucha Olímpica, y Boxeo. A continuación un listado de clubes afiliados a la Liga Deportiva Cantonal:

104

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


Cuadro 84. Listado de clubes afiliados a la Liga Deportiva Cantonal CLUB

PRESIDENTES

FUNDACIÓN

A MINIST

América

Sr. Jorge Aragundi Pluas Dra. Amparo Vera

20-03-84

414

Amistad

Sr Tomas Haon Arias Ing. Javier Auhing

04-10-80

854

Atlético Jr.

Srta. Ivonne Mosquera Sr Nelson Naranjo

31-08-93

0329

Atlético San Camilo

Ab. Gerardo Coello Moreira Sr. Jairo Loor Manjarrez

20-12-93

360

Atlético Octubrino

Lcdo. Carlos Murillo Mindiola Sr José Ortiz Quiroz

15-11-98

366

Apocalipsis

Sr. Nelson Rosales Sr. Luis Alberto Velazques

19-06-87

134

24-07-91

934

22-05-78

5160

Asociación de Ciclistas Bolivar Buenos Amigos Canillitas California Capri Corinthians Cobreloa

Sr. Eleuterio Garcia Araus Sr. Carlos Campuzano Noroña Ab. Francisco Briones Sr. German Castro de la Torre

8253

Sr. Alex Coello Chang Sr. Gustavo Campi Sr. Pedro Vila Sr. Cesar Guerrero Peña Sr. Freddy Mawyin Zevallos Ing. Victor Hugo Macias Lcdo. Antonio Moreira Lcda. Hilda Rodriguez Sr. Neptali Cedeño Sr. Alfonso Solorzano Lcdo. Carlos Arteaga

24-02-87

1659 079

27-01-90

2498

19-06-86

1658

13-08-85

3781

10 de Agosto

Sr. Rolando Ormaza Valenzuela Sr. Fausto Zamora Moreno

Deportivo Quevedo

Ab. Silvio Menendez

Eloy Alfaro

Sr. Ignacio Puente Lcdo. Alfredo Arana

20-07-90

1663

Peñarol

Sr. Darwin Reina Lcdo. Justo Ortega Ayala

01-05-87

4202

1ro de Octubre

Sr. Germán Castro De La Torre Lcdo. Nicolás Lara Arguello

01-10-88

2502

24-07-81

6972

15-05-89

1517

14-09-86

663

24-12-96

6037

23-08-45

5341

20-08-87

828

09-04-91

1661

17-06-90

0315

07-10-81

1941

16-02-89

354

04-06-89

1042

01-12-80

5159

21-01-02

199

Progreso Pibes en Acción Rangers Real Madrid Rebelde River Fútbol San Jose Sur Santa Maria 7 de Octubre Torino Unidos Venceremos Volante Vicente Chang L.

Sr. Roberto Muñoz Lima Sr. Ismael Moreira Castellanos Sr. Wilmer Ocampo Dr. Horacio Vasconez Sr. Ángel Cevallos Sr. Leovo Silva Sr. Marco Calderón Haro Sr. Alex Albán Espinoza Sr. Lisandro Solórzano Sr. Vicente Anzules Zamora Sr. Felipe Rivera Sr. Colon Casanova Ing. Rolando López Sr. Javier Velez Rengifo Sra. Benita Garcia Sr.Carlos Murillo Ayala Sr.Hugo Rivas Muñoz Sr. Sergio Guzmán Olvera Sr. Juan José Mosquera Lic. Washington Naranjo Lic. Álvaro Ríos Sr. Ramon Reyes Sr. EfrénBanchen Sr. Ramón Loor Dr. Charles Varela Duque

24-05-90 5332

Fuente: Página Web de la Liga Cantonal – 2011 Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT–Q 2011

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

105


De los equipos antes mencionados, solo 6 equipos están registrados en la Federación Ecuatoriana de Futbol año 2011 para participar en el campeonato de segunda categoría, entre ellos constan: − Club Social y Deportivo Corinthians − River Futbol Club − Club Social y Deportivo Segundo Hoyos Jácome − Club Social, Cultural y Deportivo El Guayacán − Club Social, Cultural y Deportivo San Camilo − Liga Deportiva Universitaria de Quevedo El PNBV 2009-2013 establece como meta reducir en un 45% la desnutrición crónica al 2013.

CULTURA Grupos Étnicos

Se entiende por identidad étnica a todos aquellos elementos que permiten identificarnos, caracterizarnos y mostrar cosas en común y que nos diferencia de otros pueblos, mientras que al hablar de cultura se refirie a elementos materiales y espirituales, que han sido organizados con lógica y coherencia, donde participan los conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres, etc. que fueron adquiridos por un grupo humano organizado socialmente, oficialmente reconocida o marginal.

Cuadro 85. Auto identificación de la población de Los Ríos AUTOIDENTIFICACIÓN MESTIZO MONTUBIO AFROECUATORIANO/AFRODESCENDIENTE INDIGENA BLANCO OTRO TOTAL

2001 77,4 0,0 5,0 6,8 10,5 0,3 100

Fuente: INEC - Censo 2010 Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT–Q 2011

106

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

2010 71,9 7,4 7,2 7,0 6,1 0,4 100


Figura 14.

Autoidentificación de la población

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Quevedo, que tiene la misión de coadyuvar al fomento de la educación, cultura, ciencia, artes y deportes en el cantón. Quevedo actualmente posee 3 Bibliotecas Populares, dos Rurales (San Carlos y La Esperanza) y la Biblioteca “Alejandro Boza Aguirre” de la ciudad de Quevedo, con un promedio entre ellas de aproximadamente de 6000 a 8000 usuarios anuales, en este año han concurrido 6.082 usuarios de los cuales: 2. 042 son de Quevedo, 2.840 de San Carlos y 1.200 de La Esperanza, con un promedio global de 63% de usuarios femeninos y 37% masculinos, que hace uso de aproximadamente 7 MIL volúmenes puestos al servicio de estas comunidades. Además durante el 2010 se ofreció capacitación en temas de manualidades, costura y cocina a más de 400 mujeres de escasos recursos, provenientes de barrios en vulnerabilidad del cantón. El Departamento de Cultura del GAD- Quevedo sostiene de manera permanente las escuelas municipales de danza, teatro, música y pintura al servicio de niños, niñas y jóvenes que deseen desarrollar sus capacidades y aptitudes en estas artes. Estas escuelas funcionan en horarios vespertinos, durante el período lectivo escolar. En la actualidad, la escuela municipal de danza tiene 112 niñas y adolescentes formándose y practicando danza moderna, clásica y folklórica, con varias participaciones dentro y fuera del cantón. La escuela de Teatro, tiene 30 integrantes, jóvenes de ambos sexos, también con participaciones dentro y fuera del cantón como Grupo de Teatro Municipal. En pintura mantiene a 22 niños y niñas que aprenden técnicas de dibujo y pintura. La escuela de música no solo tiene niños, niñas y jóvenes sino que ha admitido personas adultas, en sus clases de canto, guitarra y órgano.

Fomento de la identidad Promoviendo la historia pre-incaica, se mantiene el Museo Municipal, dedicado a la Cultura Milagro – Quevedo, ubicado en la actual Ciudadela Municipal, el mismo que inició su funcionamiento en el año 2002 y actualmente se encuentra en la Casa Patrimonial. El Museo organiza visitas guiadas con niños y jóvenes de los centros educativos primarios y secundarios del medio, ofreciendo charlas sobre la Cultura Milagro - Quevedo y promoviendo el reconocimiento de nuestro origen preincaico.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

107


Bienes inmuebles patrimoniales CIUDAD DE LA CULTURA CASA DE HOSPEDAJE: Vivienda de arquitectura moderna de dos plantas, orientada en función del paisaje, pues se implanta al borde de un barranco con vista a un río. En planta baja se encuentra: garaje y demás servicios (lavandería, bodega), cocina, área social y una terraza que mira hacia atrás. A la planta alta se llega mediante escalera de peldaños aislados con zanca central. Se arriba al centro del espacio, a un corredor que conectan con una sala de estar que también mira hacia el paisaje y los dormitorios. Al final de corredor existe una terraza que mira hacia la calle de acceso. La cubierta es a dos aguas. Se presume que la casa fue construida entre los años 1960 – 1970.

MUSEO DE QUEVEDO: Promoviendo el reconocimiento de la historia pre-incaica, se mantiene el Museo Municipal, dedicado a la Cultura Milagro, el mismo que entro en funcionamiento en el año 2002, y ahora se levantó en la Casa Patrimonial.

Imagen 1.

Museo de Quevedo

CASA HACIENDA AISLADA: Destinada originalmente a bodegas en planta baja y a vivienda en planta alta, emplazada en área rectangular, irregular, en “L”; su ingreso se da desde soportal por el lado oeste, que conduce a un zaguán, desde el que parte una escalera recta de un solo tramo, que entrega al comedor y hacia el oeste se ubica la sala, tres dormitorios y un baño, y hacia el oeste una bodega y la cocina. Se presume que la casa fue construida entre los años 1880 – 1890. Imagen 2.

Imagen 3.

108

Casa emplazada

Casa hacienda aislada

CASA EMPLAZADA, en terreno esquinero, se accede a través de un zaguán que conecta con una escalera que desemboca en un eje de circulación longitudinal que remata en un balcón de la fachada este incorporado a la sala ubicada en la esquina sureste. A los lados de este eje de circulación se encuentran dos dormitorios por el lado norte y dos por el lado sur. La zona servicio está ubicada en la esquina suroeste. Se presume que la casa fue construida en 1956.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


INMUEBLE destinada a comercio (planta baja) y vivienda (planta alta), emplazada en terreno esquinero rectangular, adosado a ambos lados, con soportal desarrollado en “L” en la calle 7 de octubre y décima. A la planta alta (a la cual no se tuvo acceso) se ingresa por la fachada sur a través de una entrada ubicada en el extremo este. En la planta baja se desarrolla un comercio de venta de motocicletas con su respectiva oficina. Se presume que la casa fue construida en el año 1948. Imagen 4.

Inmueble comercial

CASA de dos pisos destinada a comercio en planta baja y vivienda en la planta alta, emplazada en terreno medianero, adosada por ambos lados, de forma rectangular. En la planta baja hay soportal, un local comercial y un zaguán ubicado en el extremo oeste de la fachada, por el que se accede a una escalera en forma de “L” que entrega en un hall que, hacia el frente, comunica con la sala, un balcón y dos dormitorios, hacia el centro de la planta con un dormitorio y con la parte posterior, donde están las áreas de servicio (comedor, cocina, baño, lavandería, y patio).Se presume que la casa fue construida entre los años 1950-1960. Imagen 5.

Inmueble comercial

Patrimonio Natural

El río Quevedo continúa siendo patrimonio natural importante del cantón, anteriormente también fue considerado una vía fluvial muy importante en la región. A este cantón le riegan y fertilizan varios ríos: Quevedo o alto Palenque, San Pablo, Lulo, Tonglo y Macul.

Imagen 6.

El Río Quevedo

La pesca artesanal con dinamita, las invasiones en sus riberas, la construcción de la presa Baba y la explotación indiscriminada de sus minas han sido los problemas que ha enfrentado este patrimonio por muchos años, que tiene como consecuencia la disminución del caudal y la contaminación de sus aguas.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

109


4.3.3 Salud y seguridad social Salud

La salud es la ausencia de toda enfermedad en el organismo, pero al mismo tiempo, considera la falta de enfermedades mentales o de la psiquis. La competitividad, la indolencia, la agresividad y el egoísmo, nos lleva a un estilo de vida, alejada de todos los principios normales de un ser humano, en sociedad. Se entiende por equidad una distribución de los recursos disponibles en los servicios de salud acorde a las necesidades reconocidas y detectadas. El papel y la práctica de la Epidemiología, como disciplina central de la salud pública, no debería limitarse a la identificación de diferencias en los padrones de morbimortalidad y en los perfiles de salud de la población, sino también a la asignación de recursos en función de dichas necesidades. En el cantón Quevedo la institución que se encuentra encargada de velar por la salud de los quevedeños es el Hospital Sagrado Corazón de Jesús que pertenece al área de salud # 2. Esta institución además atiende las necesidades de salud a los cantones Valencia, Buena Fe y Mocache, que en el año 2011 se realizaron 1.848 consultas médicas. A continuación un detalle de datos obtenidos en el departamento de estadística del hospital de Quevedo.

110

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


Cuadro 86. Consultas médicas, psicológicas, obstétricas y emergencias UNIDADES DE SALUD

2006

2007

2008

2009

2010

2011

HOSPITAL QUEVEDO

160

188

231

301

180

171

7 DE OCTUBRE

58

71

106

104

72

160

VIVA ALFARO

104

120

124

169

74

141

SANTA ROSA

250

217

238

198

115

258

GALO PLAZA VENUS DEL RIO NICOLAS INFANTE DIAZ SAN CAMILO PRO MEJORAS LA ISLA SAN CARLOS LA ESPERANZA

140 178 78 163 53 75 54 195

210 207 87 171 64 48 83 295

214 291 82 178 141 111 119 393

291 257 183 202 140 136 141 323

133 120 101 107 78 54 75 267

277 243 178 244 169 109 157 656

UNIDAD MOVIL

9

20

20

24

3

6

Fuente: Área de Salud #2 - Hospital Sagrado Corazón de Jesús Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT–Q 2011

Este cuadro indica el ascenso o incremento de demanda de atención médica en cada uno de los subcentros de salud desde el año 2006 hasta la presente fecha. Estas variaciones se ha detectado principalmente en los centros de salud que se encuentran ubicados fuera de la ciudad, tales como La Esperanza, San Carlos. El cantón Quevedo mantiene responsabilidades de salud en otros sectores fuera del cantón, donde se encarga de forma administrativa y operativamente de las siguientes unidades médicas como son: Mocache, Aguas frías, Valencia, El vergel, Nieva Unión, Buena Fé, Fumisa y Patricia Pilar, donde el año 2010 realizó 930 consultas y en el año 2011 realizó 1.848 consultas médicas solo en estos sectores que no pertenecen al cantón Quevedo. Estos valores representan un promedio entre los dos años del 40% del total de consultas que realiza el Area # 2 de salud de Quevedo. Cuadro 87. Número de profesionales que laboran en el sector la salud de Quevedo CANTÓN

POBLACIÓN

TOTAL DE MÉDICOS

MÉDIC/1000 HABIT.

QUEVEDO

162.610

600

3,69

Fuente: INEC, Anuario De Recursos y Actividades De Salud, 2008 Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT–Q 2011 Cuadro 88. Camas y egresos hospitalarios CANTÓN

# CAMAS HOSPITALARIAS

CAMAS/1000 HABIT.

QUEVEDO

431

2,61

EGRESOS EGRESOS/1000 HOSPITALARIOS HABIT. 14.437

87,3

Fuente: Anuario de Estadísticas Hospitalarias: Camas y Egresos - INEC 2009 Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT–Q 2011

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

111


Cuadro 89. Producción de atenciones en emergencias del Hospital Quevedo 2009-2010- primer trimestre 2011 EMERGENCIAS

2009

2010

2011 PRIM TRIMESTRE.

ATENCIONES INGRESOS TOTAL

49.249 5.180 54.429

51.638 7.022 58.660

7.247 682 7.956

Fuente: Área de Salud # 2 - Hospital Sagrado Corazón de Jesús Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT–Q 2011

Figura 15.

Producción de atenciones en emergencias del hospital Quevedo 2009 – 2010 Primer Trimestre

La atención por emergencia en Quevedo es abundante, en el año 2009 el Hospital Sagrado Corazón de Jesús atendió a 54.429 pacientes de los cuales ingresaron el 10,52 %, mientras que en el año 2010 ascendió a 58.660 e ingresaron 13,60%. Para el año 2011, en los primeros meses se atendió a 7.247 personas de las cuales ingresaron el 9,41%, esto demuestra la saturación de pacientes que tiene este hospital, dado que es el único centro hospitalario en la zona norte y centro de la provincia. Cuadro 90. Total de egresos (altas) hospitalarios ALTAS CLINICA CIRUGIA PEDIATRIA GINECO-OBSTETRICIA

2009 1.037 654 1.601 4.677

2010 1.231 916 1.502 4.247

PRIMER TRIM. 2011 254 239 383 1.083

Fuente: Área de Salud # 2 - Hospital Sagrado Corazón de Jesús Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT–Q 2011

112

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


Figura 16.

Total egresos hospitalarios Quevedo 2009 – 2010

El cuadro anterior muestra que los egresos hospitalarios realizados durante los períodos 2009-2010 y 2011 son variables. Las áreas de atención son: clínica, cirugía, pediatría y gíneco-obstetricia. La mayor demanda de atención en salud es en gíneco-obstetricia.

Cuadro 91. Tasa mortalidad hospitalaria 2009 CLINICA CIRUGIA PEDIATRIA GINECO-OBSTETRICIA TOTAL

2010 0,87 0 1,06 0,02 0,34

PRIMER TRIM. 2011 3,1 0,4 0,3 0 0,5

1,79 0 0,91 0 0,42

Fuente: Área de Salud # 2 - Hospital Sagrado Corazón de Jesús Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT–Q 2011

TASA
DE
MORTALIDAD
HOSPITALARIA
 2009

3.1

2010

PRIMER

TRIM.
2011

1.79
 1.06
 0.91

0.87
 0.4
 0

CLÍNICA

0

CIRUGÍA

Figura 17.

0.42
0.5
 0.34

0.3
 0.02
 0

0

PEDIATRÍA

 GÍNECO‐
OBSTETRICIA
TOTAL

Tasa de mortalidad hospitalaria

El cuadro anterior muestra un aumento considerable de mortalidad en el área clínica. El primer trimestre del año 2011 la mortalidad aumento al doble con relación al 2010 y cuatro veces con relación al 2009. En pediatría se ha mantenido la tasa con un promedio de 1% anual y en gíneco-obstetricia prácticamente se ha erradicado la mortalidad en los 2 últimos años.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

113


Cuadro 92. Tasa de mortalidad en el año 2010 TIPOS DE MORTALIDAD

CASOS

TASA

TASA MORT. HOSPITAL

33

0,42

TASA MORT. NEONATAL

15

0,55

TASA MORT. PRECOZ

18

1,00

TASA MORT. FETAL

40

1,00

TASA DE MORT. INFANT.

18

1,00

1

0,04

TASA MORT. POST OPERT. TASA MORT MATERNA TOTAL

2

0,04

127

0,61

Fuente: Área de Salud # 2 - Hospital Sagrado Corazón de Jesús Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT–Q 2011 TASA
DE
MORTALIDAD
DEL

HOSPITAL
QUEVEDO

























 ENERO
A
DICIEMBRE
2010
 1

1

1

0.55
 0.42
 0.04

Figura 18.

0.04

Tasa de mortalidad

Dentro del cantón Quevedo las tasas de uso hospitalario más alta son la tasa de mortalidad precoz, tasa de mortalidad fetal y tasa de mortalidad infantil que oscila el 1 % durante el período 2010. Cuadro 93. Las diez primeras causas de morbilidad en emergencia en el 2010 MORBILIDAD HOSPITALARIA DETALLE

# DE CASOS

INF. RESPIAGUDA

495

INFECCION NEONATAL

236

GASTROENTERITIS

217

DIABETES DESCOMPENSADA

132

AMENAZA DE PARTO PREMATURO

131

DENGUE CLASICO

125

EMB+ INF, VIAS URINARIAS

111

OLOGOHIDRANMIOS

95

APENDICITIS AGUDA

58

PRE-ECLAMPSIA

34

TOTAL

1.634

Fuente: Área de Salud # 2 - Hospital Sagrado Corazón de Jesús Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT–Q 2011

114

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


10
PRINCIPALES
CAUSAS
DE
MORBILIDAD
HOSPITALARIA
 DEL
AÑO
2010
 495

236
 217
 132
 131
 125
 111
 95

Figura 19.

58

34

Principales causas de morbilidad hospitalaria

En Quevedo la primera causa de morbilidad es la infección respiaguda con 495 casos durante el período 2010 y la última de las diez causas es la Pre- Eclampsia con 34 casos. Cuadro 94. Las diez primeras causas de morbilidad emergencia 10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN EMERGENCIA MORBILIDAD EMERGENCIA # DE CASOS INFECCION RESPIRATORIA AGUDA 21.084 SINDROME FEBRIL 6.602 TRAUMATISMOS 6.552 COLICO ABDOMINAL 4.889 INFECCION VIAS URINARIAS 3.644 ENFECCION DIARREICA AGUDA 2.348 HIPERTENSION ARTERAIL 1.358 CEFALEA 852 GASTROENTERITIS 415 LUMBALGIA 269 TOTAL 48.013 Fuente: Área de Salud # 2 - Hospital Sagrado Corazón de Jesús Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT–Q 2011 10
PRIMERAS
CAUSAS
DE
MORBILIDAD
DE
EMERGENCIAS

























































 ENERO
A

DICIEMBRE2010
 21.084

LUMBALGIA

GASTROENTERITI S

852
 415
 269
 CEFALEA

HIPERTENSION
 ARTERAIL

2.348
 1.358
 ENF.
DIARREICA
 AGUDA

3.644

INF.
VIAS
 URINARIAS

4.889

COLICO
 ABDOMINAL

TRAUMATISMOS

SINDR.
FEBRIL

INF.
RESP.
AGUDA

6.602
 6.552

Figura Primeras causas morbilidad emergencias Figura 4. 20. Primeras causas dede morbilidad dede emergencias

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

115


Cuadro 95. Las diez primeras causas de mortalidad hospitalaria. Enero a diciembre 2010 CAUSAS DE MORTALIDAD SEPSIS NEONATAL P.V.V,S.+ANEMIA+EDA ACCID. CEREBRO VASCULAR INFECCIN RESPESPIRATORIA AGUDA PREMATUREZ+ SIND. ICTERICO HIPOXIA NEONATAL CEPTICEMIA Ca. DE ESTOMAGO+BRONCONEUMONIA ENFM. MEMBRANA HIALINA INSUFICIENCIA RENAL CRONICA TOTAL

# DE CASOS 11 4 3 3 2 2 1 1 1 1 29

Fuente: Área de Salud # 2 - Hospital Sagrado Corazón de Jesús Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT–Q 2011

10
PRIMERAS
CAUSAS
DE
MORTALIDAD
HOSPITALARIA










































 DEL
AÑO
2010

11

Figura 21.

INSUF.
RENAL
 CRONICA

HIALINA

Ca.
DE
ESTOMAGO +BRONCONEUMONI A
 ENFM.
MEMBRANA

CEPTICEMIA

HIPOXIA
NEONATAL

PREMATUREZ+
SIND.
 ICTERICO

INF.
RESP.
AGUDA

ACCID.
CEREBRO
 VASCULAR

P.V.V,S.+ANEMIA +EDA

SEPSIS

NEONATAL

4
 3
 3
 2
 2
 1
 1
 1
 1

Primeras causas de mortalidad hospitalaria

Cuadro 96. Las diez cirugías más frecuentes en hospitalización. Enero a diciembre 2010 CIRUGÍAS CESAREAS LEGRADO UTERINO SALPINGECTOMIA APENDICEPTOMIA HERNIORRAFIA COLECISTECTOMIA COLECISTECTOMIA LAPARACOPICA LAPARATOMIA EXPLORATORIA EXEREISI DE CATARATA OJO DER.Ç PLASTIA PALADAR HENDIDO TOTAL

# DE CASOS 1.020 404 377 135 118 63 43 23 30 25 2.238

Fuente: Área de Salud # 2 - Hospital Sagrado Corazón de Jesús Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT–Q 2011

116

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


Figura 22.

10 cirugías mas frecuentes en hospitalización enero a diciembre 2010

Cuadro 97. Casos de paludismo registrados en el cantón Quevedo SECTORES SAN CAMILO - SAN CRISTOBAL VENUS DEL RÍO QUEVEDO 7 DE OCTUBRE 24 DE MAYO EL GUAYACAN VIVA ALFARO NICOLÁS INFANTE DÍAZ QUEVEDO AREA RURAL TOTAL

2008 45 71 10 21 16 7 9 21 34 234

2009 20 17 8 15 4 0 5 1 14 84

2010 9 8 5 4 0 0 3 0 6 35

2011 2 1 1 0 1 0 0 0 0 5

Fuente: Malaria-Área de Salud # 2 Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT–Q 2011

Figura 23.

Casos de paludismo en Quevedo

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

117


Cuadro 98. Casos de dengue registrados en el cantón Quevedo SECTORES SAN CAMILO - SAN CRISTOBAL VENUS DEL RÍO QUEVEDO 7 DE OCTUBRE 24 DE MAYO EL GUAYACAN VIVA ALFARO NICOLÁS INFANTE DÍAZ QUEVEDO AREA RURAL TOTAL

2008 20 3 2 0 1 0 0 1 3 30

2009 7 2 3 2 0 2 3 1 5 25

2010 88 48 35 42 19 21 28 33 46 360

2011 45 100 36 47 10 13 31 17 19 318

Fuente: Malaria-Área de Salud # 2 Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT–Q 2011

Figura 24.

Casos de dengue en Quevedo

Seguridad social La seguridad social es entendida y aceptada como un derecho que le asiste a toda persona de acceder, por lo menos, a una protección básica para satisfacer estados de necesidad. En este contexto siempre se concibió al Estado como el principal, si no el único, promotor de esta rama de la política socioeconómica, puesto que los programas de seguridad social están incorporados en la planificación general de éste. Sin embargo, no siempre se logró a través de tales políticas desarrollar e implementar un sistema de seguridad social justo y equitativo, en el cual la persona tuviera la gravitación que amerita. En este Sistema se engloban temas como la salud pública, el subsidio al desempleo, o los planes de

118

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


pensiones y jubilaciones y otras medidas que han ido surgiendo en muchos países tanto industrializados como en vías de desarrollo desde finales del siglo XIX, para asegurar unos niveles mínimos de dignidad de vida a todos los ciudadanos e intentar corregir los desequilibrios de riqueza y oportunidades. En el cantón Quevedo la población que cuenta con seguridad social es mínima, según nos muestra los resultados del último censo de población.

IESS Seguro voluntario

IESS Seguro campesino

Es jubilado del IESS/ISSFA/ ISSPOL

444 4 4 452

12.126 312 376 12.814

796 38 20 854

571 252 35 858

826 19 5 850

Total

IESS Seguro General

716 10 3 729

Se ignora

S e g u r o ISSPOL

QUEVEDO SAN CARLOS LA ESPERANZA TOTAL

No aporta

Nombre de la Parroquia

Seguro ISSFA

Cuadro 99. Aporte o Afiliación a la Seguridad Social

93.578 8.212 117.269 6.252 406 7.293 2.836 186 3.465 102.666 8.804 128.027

Fuente: INEC – Censo de Población 2010 Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT–Q 2011

Este cuadro nos muestra que de 128.027 personas, 102.666 no aportan a la seguridad social, y los jubilados ascienden 850 personas que no representan ni el 1% del total de las personas que habitan en el cantón.

Seguridad ciudadana

La violencia en Ecuador es un fenómeno complejo que en la última década muestra incremento y cambios significativos. Primero, aumentaron los distintos tipos de violencia, medidos por los indicadores clásicos. Segundo, apareció una diversidad de expresiones de violencia y también se visibilizaron otras. Tercero, las trasformaciones en determinadas economías ilegales condicionaron el surgimiento de nuevos actores de la delincuencia. Los fundamentos para este análisis, sobre la problemática delincuencial en el Ecuador, se basa en las cifras estadísticas que las Jefaturas y Subjefaturas de la Policía Judicial a nivel república, donde los datos se los cuantifican y representa, propendiendo dar conclusiones y recomendaciones razonables sobre el fenómeno de la delincuencia y con el objeto de elaborar planes y políticas preventivas del control, prevención y tratamiento del delito.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

119


Cuadro 100. Actos delictivos en la provincia de Los Ríos - enero 2010 – agosto 2011 ACTOS DELICTIVOS ROBOS A DOMICILIOS ROBO A PERSONAS ROBOS A BANCO/COOPERATIVAS ROBO A LOCALES COMERCIALES ROBO EN CARRETERAS ROBO DE AUTOMOTORES ROBO DE MOTOS HOMICIDIOS Y ASESINATOS VIOLACIONES TOTAL

# DELITOS 346 559 1 122 66 101 431 182 48 1.856

% 18,64% 30,12% 0,05% 6,57% 3,56% 5,44% 23,22% 9,81% 2,59% 100,00%

Fuente: Dirección Nacional de la Policía Judicial. Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT–Q 2011

Figura 25.

Actos delictivos en la provincia de Los Ríos - Enero 2010 – Agosto 2011

En la provincia de los Ríos según DNPJI en la provincia de Los Ríos se produjeron 1856 delitos durante el periodo 2010- 2011, este cuadro nos indica que el mayor número de delitos cometidos en la provincia es el robo a los ciudadanos con el 30 %, el segundo es el robo de motos con el 23 % y el robo a domicilios que está ubicado en el tercer lugar con 19 %. Los homicidios y asesinatos oscilan por 9,81 % en toda la provincia de los Ríos. Los datos cantonales y parroquiales no se obtuvieron debido a la negativa de proporcionar la información por parte de la policía judicial, aduciendo que dicha información se la está manejando reservadamente por pedido del ministerio del interior.

4.3.4 Relación de género y la familia Desigualdad es el acto de separar o formar grupos de personas a partir de un criterio o criterios determinados. Si hablamos de seres humanos, por ejemplo, podemos discriminarlos entre otros criterios, por edad, color de piel, nivel de estudios, conocimientos, riqueza, color de ojos, es decir cuando se trata a una persona como si fuera inferior, por motivos de su sexo, de su raza, de su religión, creencias políticas, etc.

120

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


Cuadro 101. Indicador de jefatura femenina CANTÓN/PARROQUIA

INDIC. JEFATURA FEMENINA

BABAHOYO CARACOL FEBRES CORDERO (LAS JUNTAS) PIMOCHA LA UNION BABA GUARE ISLA DE BEJUCAL MONTALVO PUEBLOVIEJO PUERTO PECHICHE SAN JUAN

47,3 26,0 32,6 23,8 21,9 27,9 27,5 27,0 38,6 33,8 19,3 36,4

QUEVEDO SAN CARLOS LA ESPERANZA

45,4 32,0 29,8

CATARAMA RICAURTE VENTANAS ZAPOTAL VINCES ANTONIO SOTOMAYOR PALENQUE SAN JACINTO DE BUENA FE PATRICIA PILAR VALENCIA MOCACHE QUINSALOMA

34,6 29,1 41,6 24,9 36,1 23,2 24,3 32,7 21,7 23,2 26,2 24,1

Fuente: Censo 2010 – INEC Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT–Q 2011

La niñez y adolescencia La situación de la niñez ecuatoriana es el espejo que devuelve a la sociedad la imagen, el rostro cualitativo de su propio proceso de desarrollo. Los indicadores que revelan el grado cumplimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes traduce el registro cotidiano de la calidad de nuestra gestión pública, nacional y local. Si observamos la falta de acceso de la mayoría de los niños y niñas a la seguridad, la educación y la salud, podemos percibir nuestra vida política como un cuestionamiento del destino de nuestros ciudadanos. La situación de la niñez es el retrato anunciado de nuestra responsabilidad con las generaciones presentes y futuras.

Protección de derechos El Gobierno Autónomo y Descentralizado de Quevedo está trabajando y al mismo tiempo cumplimiento a lo dispuesto en la Ley Reformatoria del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, promulgada por la Asamblea Constituyente, el día 16 de julio del 2009 e inscrita en el Registro Oficial con el número 643 del día martes 28 de Julio del 2009. A través del Concejo Cantonal de la Niñez y la Adolescencia cumple con la función de protección de los derechos individuales y colectivos de los niños, niñas y adolescentes en este cantón. Cuadro 102. Casos atendidos por rangos de edad. RANGOS DE EDADES 0 A 5 AÑOS 6 a 12 AÑOS 13 a 17 AÑOS TOTAL

AÑO 2010 43 84 54 181

ENERO A SEPTIEMBRE 2011 31 73 49 153

Fuente: Concejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia-GAD- Quevedo. Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT–Q 2011

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

121


Figura 26.

Número de casos atendidos

Cuadro 103. Tipologías atendidas TIPOLOGIA DE CASOS

AÑO 2010

ENE- SEPT 2011

TOTAL

181

153

ABUSO SEXUAL MALTRATO SPICOLOGICO MALTRATO FISÌCO Y SPICOLOGICO DERECHO DE SUPERVIVENCIA ABANDONO MALTRATO FISICO DERECHO RELACIONADO CON EL DESARROLLO MALTRATO INSTITUCIONAL EXPLOTACIÒN SEXUAL

14 68 20 23 6 19 18 11 2

7 60 13 1 0 28 22 15 7

Fuente: Concejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia-GAD- Quevedo. Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT–Q 2011

Figura 27.

Tipología de casos

Cuadro 104. Casos atendidos por género TIPO DE GÉNERO MASCULINO FEMENINO TOTAL

2010 79 102 181

ENER-SEP 2011 84 69 153

Fuente: Concejo Cantonal del Niñez y Adolescencia-GAD- Quevedo Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT–Q 2011

122

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


Cuadro 105. Resultados obtenidos DETERMINACIÓN Resueltos, vigilancia de medidas En investigación Total

AÑO 2010 135 46 181

ENE-SEPT 2011 119 34 153

Fuente: Concejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia-GAD- Quevedo Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT–Q 2011

Figura 28.

Resultados Obtenidos

Desarrollo Infantil El MIES INFA en Quevedo atiende cerca de 3.195 niños y niñas, de entre 0 y 5 años. El objetivo general de DESARROLLO INFANTIL es garantizar la protección integral de derechos de los niños y niñas de 0 a 5 años de edad en igualdad de oportunidades y condiciones, para lograr su pleno desarrollo en armonía con su entorno sociocultural y ambiental, con la participación y corresponsabilidad del Estado, la sociedad y la familia. Como línea de Desarrollo Infantil, contribuye al mejoramiento de los niveles de desarrollo integral de los niños y niñas menores de 5 años de edad que viven en el país, cuyas familias están ubicadas en condiciones de pobreza y extrema pobreza. . La atención se brinda a través de dos modalidades: − Creciendo con Nuestros Hijos − Centros Infantiles del Buen Vivir Las dos modalidades de atención desarrollan los siguientes componentes: − − − − − −

Cuidado diario Salud Nutrición Educación Recreación Educación familiar

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

123


Cuadro 106. Programa Centro Infantil Del Buen Vivir (CIBV) 2011- INFA NÚMERO DE NIÑOS ATENTIDOS A TRAVES DE CIBV EN QUEVEDO PARROQUIA

SECTOR O BARRIO

NOMBRE DE UNIDAD

SAN CRISTOBAL SAN CRISTOBAL VENUS DEL RÍO QUEVEDO VENUS DEL RÍO QUEVEDO 24 DE MAYO VIVA ALFARO SAN CAMILO SAN CAMILO TOTAL CIUDAD DE QUEVEDO LA ESPERANZA SAN CARLOS TOTAL QUEVEDO

ELENA MARÍA BALDRAMINA ALTA SAN ANTONIO 20 DE FEBRERO GALO PLAZA LA OLLA SANTA MARIA GUSTAVO CAMPI

ESTRELLITAS RINCONCITO DE AMOR BIENVENIDOS NIÑOS GOTITAS DE MIEL CARITAS FELICES MI SEGUNDO HOGAR SANTA MARIA SEMILLITAS

LAS MALVINAS DIVINO NIÑO

CARITA FELIZ DR. OTMARO CEDEÑO

NIÑOS ATENDIDOS

30 30 50 50 30 40 25 30 285 25 50 360

Fuente: MIES- INFA 2011 Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT–Q 2011 Cuadro 107. Programa Creciendo con Nuestros Hijos (CNH) 2011- INFA NÚMERO DE NIÑOS ATENTIDOS A TRAVES DE CNH EN QUEVEDO

124

PARROQUIA SAN CRISTOBAL SAN CRISTOBAL SAN CRISTOBAL

SECTOR O BARRIO LA JUDITH BALDRAMINA ALTA EL PANTANO

SAN CRISTOBAL

15 DE NOVIEMBRE

SAN CRISTOBAL SAN CRISTOBAL SAN CRISTOBAL SIETE DE OCTUBRE SIETE DE OCTUBRE SIETE DE OCTUBRE SIETE DE OCTUBRE VENUS DEL RÍO QUEVEDO VENUS DEL RÍO QUEVEDO VENUS DEL RÍO QUEVEDO VENUS DEL RÍO QUEVEDO VENUS DEL RÍO QUEVEDO VENUS DEL RÍO QUEVEDO VENUS DEL RÍO QUEVEDO VENUS DEL RÍO QUEVEDO VENUS DEL RÍO QUEVEDO VENUS DEL RÍO QUEVEDO NICOLÁS INFANTE NICOLÁS INFANTE NICOLÁS INFANTE 24 DE MAYO 24 DE MAYO 24 DE MAYO 25 DE MAYO 26 DE MAYO VIVA ALFARO VIVA ALFARO VIVA ALFARO VIVA ALFARO EL GUAYACÁN EL GUAYACÁN EL GUAYACÁN SAN CAMILO SAN CAMILO SAN CAMILO

ISLA DEL RÍO ABDON CALDERON EL PITAL # 1 SAN IGNACIO CDLA MI PAIS SAN ANDRÉS LA SALUD AGRISAL RCTO.LAS ESTRELLAS SAN ANTONIO CIUDAD DEL NORTE NUEVO AMANECER 20 DE FEBRERO PATRIA NUEVA 20 DE FEBRERO ROSITA PAREDES GRITO DE LIBERTAD 12 DE OCTUBRE 24 DE MAYO SAGRADA FAMILIA NUEVA ESPERANZA LA LORETO RCTO. LA COLONIA SAN RAFAEL JUAN DIAZ SARATE EL DESQUITE # 3 NUEVA JERUSALEN AMAZONAS EL DESQUITE # 1 VICENTE CHANG LUEY SAN JOSÉ SUR LA VIRGINIA LOS CHAPULOS LOS CHAPULOS SALVADOR ALLENDE

NOMBRE DE UNIDAD CARITA DE ANGEL GOTITAS QUE ILUMINAN LOS PITUFOS JUGUETONES MIS PEQUEÑAS TRAVESURAS MUNDO DE COLORES PEQUEÑITOS EN ACCIÓN PERSONITAS DEL MAÑANA TESORITOS EN ACCIÓN MANITAS PINTADAS PRIMEROS PASITOS RAYITOS DE SOL JUGANDO CON AMOR LA ESTRELLITAS LOS BAMBINOS CAMINO AL FUTURO MANITAS CREATIVAS MANITOS CREATIVAS MIS PEQUEÑOS ANGELITOS PEQUEÑOS EXPLORADORES RAYITOS ILUSIÓN RISITAS CONTAGIOSAS CAJITA DE SORPRESA LUZ DE ESTRELLA MANITAS TRAVIESAS MUNDO DE NIÑOS FELICES PASITOS Y GARABATOS SEMILLITA DE AMOR RINCÓN DE LUZ SEMILLITAS DEL SABER APRENDO CON TERNURA INFANCIA FELIZ PEÑOS TRAVIESOS PEQUEÑOS JUGUETONES GOTITAS DE MIEL LOS BABYS NINOS FELICES MANITAS MÁGICAS MIS PRIMEROS AMIGOS MUNDO DE SUEÑOS

NIÑOS ATENDIDOS 60 60 60

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

60 60 60 60 60 45 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 45 60 60 60


NÚMERO DE NIÑOS ATENTIDOS A TRAVES DE CNH EN QUEVEDO PARROQUIA SAN CAMILO SAN CAMILO SAN CAMILO SAN CAMILO SAN CAMILO LA ESPERANZA SAN CARLOS SAN CARLOS SAN CARLOS

SECTOR O BARRIO PROMEJORAS LOS CHAPULOS LA PERIMETRAL LOS CHAPULOS GUSTAVO CAMPI

NOMBRE DE UNIDAD OSITO JUGUETÓN # 1 OSITO PANDA ABEJITA MAYA MIS OSITOS MUNDO MÁGICO

NIÑOS ATENDIDOS 60 60 60 60 60

SAN JOSÉ 1-2 FAITA SINAI NUEVA ESPERANZA

LOS PITUFOS CRECIENDO CON TERNURA HORMIGUITAS DE ACCIÓN TRENCITO MÁGICO 1

60 60 45 60

TOTAL CIUDAD DE QUEVEDO

TOTAL QUEVEDO

2.610

2.835

Fuente: MIES- INFA 2011 Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT–Q 2011

Entorno Familiar

La vida familiar es la primera escuela de aprendizaje emocional. El modo en que los padres tratan a sus hijos (ya sea con una disciplina estricta o con un desorden notable, con exceso de control o con indiferencia, de modo cordial o brusco, confiado o desconfiado, etc.), tiene unas consecuencias profundas y duraderas en la vida emocional de los hijos, que captan con gran agudeza hasta lo más sutil. Algunos padres, por ejemplo, ignoran habitualmente los sentimientos de sus hijos, por considerarlos algo de poca importancia, y con esa actitud desaprovechan excelentes oportunidades para educarles. Otros padres se dan más cuenta de los sentimientos de sus hijos, pero su interés suele reducirse a lograr, por ejemplo, que su hijo deje de estar triste, o nervioso, o enfadado, y recurren a cualquier medio (incluido a veces el engaño o el castigo físico), pero rara vez intervienen de modo inteligente para dar una solución que vaya a la raíz del problema. El divorcio es uno de los problemas a que deben enfrentar los miembros de una familia, dichos efectos se puede presentar de diversas maneras, por ejemplo: los niveles más elevados de ansiedad en los hijos de padres divorciados se manifiestan sobre todo en el plano psicofisiológico y motor. Cuando no permanecen con sus progenitores sienten molestias físicas, como dolor de cabeza o tripa, tienen ganas de llorar y tratan de evitar la separación física con ellos a través, por ejemplo, de llamadas telefónicas. Sobre todo si su custodia no es compartida. “Este hecho es muy importante en el desarrollo de los hijos, y en este sentido, defendemos claramente la opción de la custodia compartida.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

125


Cuadro 107. Tasa de matrimonios AÑOS 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Fuente: Estadísticas Vitales – INEC

COSTA 46,55 44,18 53,64 51,66 45,98 41,33 39,57 37,52 38,99 46,97 46,6 45,9

TASA DE MATRIMONIOS SIERRA AMAZONÍA 70,2 40,3 74,3 47,91 74,17 58,02 72,69 46,93 68,99 34,36 66,33 36,38 65,65 32,76 63,27 28,29 64,97 34,35 66,56 36,72 68,69 36,63 67,48 54,86

Figura 29.

PAÍS 56,88 57,86 63,03 60,83 55,72 52,29 50,92 48,59 50,41 55,22 55,97 55,67

Tasa de matrimonios

Cuadro 108. Tasa de divorcios AÑOS 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

COSTA 5,39 5,14 5,8 7,44 7,41 6,72 6,94 7,08 7,36 8,44 8,95 10,55

TASA DE DIVORCIOS SIERRA AMAZONÍA 9,81 3,16 10,27 3,71 9,32 3,9 10,66 5,25 11,45 4,99 11,25 5,24 10,6 5,28 10,76 5,26 11,1 4,32 13,22 5,46 13,8 6,25 15,32 8,58

Fuente: Estadísticas Vitales – INEC Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT–Q 2011

126

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

PAÍS 7,27 7,38 7,28 8,78 9,1 8,68 8,5 8,64 8,87 10,43 10,98 12,48


Figura 30.

Tasa de divorcios

Personas con Discapacidad

En el Ecuador, país localizado en el continente sudamericano, cuya población asciende a 14.483.499 habitantes (CPV 2010), la atención inicial a la persona con discapacidad se realizó bajo criterios de caridad y beneficencia, para luego irse tecnificando progresivamente a partir de los años 50, a través de las asociaciones de padres de familia, personas con discapacidad e instituciones privadas. Las personas con discapacidad vivían marginadas, en medio de una situación de exclusión y pobreza, sin oportunidades ni esperanza de ser incluidos en las políticas públicas del país. El actual gobierno asumió su mandato y decidió velar por los más olvidados entre los olvidados. El 23 de mayo de 2007, elevó a política de Estado al programa “Ecuador Sin Barreras” de la Vicepresidencia de la República, como una respuesta a los años de abandono del Estado a la población más sensible y desprotegida. A continuación se presenta datos del número de personas con discapacidad existentes en el país y la provincia.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

127


1459

331

319

9322

1689

369

388

11143

19296

MANABI

SANTA ELENA SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS OTRAS PROVINCIAS

TOTAL

M

89912

37828

2521

2079

13084

5592

4438 3206 21164

FISICA F

66407

31182

1651

1463

9678

3509

2890 2086 13948

Fuente: CONADIS– 2011 Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT–Q 2011

15978

439

568

F

609 418 3081

LOS RIOS

M

758 441 3940

AUDITIVA

EL ORO ESMERALDAS GUAYAS

PROVINCIA

M

38219

18056

852

812

2924

1794

2477 1556 9748

F

31166

15136

730

679

2312

1438

1976 1414 7481

M

2777

1532

48

50

192

139

101 126 589

LENGUAJE

INTELECTUAL

F

1884

1132

36

29

85

91

72 125 314

TIPO DE DISCAPACIDAD

M

6808

2579

177

87

2056

187

386 96 1240

PSICOLOGICO F

5712

2119

176

79

1685

148

359 148 998

M

21671

9879

459

426

2967

993

973 816 5158

F

13506

6610

299

271

1951

508

579 547 2741

M

178683

81017

4445

3823

22912

9273

9133 6241 41839

F

3211

2852

17170

6133

6485 4738 28563

134653

65501

TOTAL

NUMERO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD CARNETIZADAS DISTRIBUIDAS POR GENERO A NIVEL NACIONAL

Cuadro 109. Número de personas con discapacidad

VISUAL

128

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

100,00%

46,76%

2,44%

2,13%

12,79%

4,92%

4,98% 3,50% 22,47%

%


El cuadro anterior refleja que el porcentaje de las personas con discapacidad a nivel nacional es el 2,16 % del total de la población existente en el Ecuador, es decir que de cada 100, al menos 2 personas poseen alguna discapacidad. Hay que tomar en cuenta que el número de personas con discapacidad es mayor en vista que hay mucha gente que no posee el carnet del CONADIS por diferentes circunstancias. La provincia de los Ríos ocupa el tercer puesto entre las provincias de la costa con mayor porcentaje de personas con discapacidad registradas (4,92 %) del total nacional. Cuadro 110. Discapacidad permanente por más de un año en Quevedo NOMBRE DE LA PARROQUIA QUEVEDO SAN CARLOS LA ESPERANZA TOTAL

SI

NO

NO RESPONDE

TOTAL

10.045 635 251 10.931

137.250 8.716 4.289 150.255

11.399 677 313 12.389

158.694 10.028 4.853 173.575

PORCENTAJE DE DISCAPACIDAD 6,33% 6,33% 5,17% 6,30%

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT–Q 2011

Según el CPV 2010 las personas consideradas con discapacidad en el cantón Quevedo ascienden al 6,30 %, un rubro mayor al indicador provincial expuesto en el CONADIS en el análisis anterior, esta diferencia se debe a que no todas las personas con discapacidad poseen un carnet de esta institución.

Patronato Municipal de Quevedo (PAMUNIQ)

Cuadro 111. Servicio educativo a personas con discapacidad PATOLOGIA Visual Auditivo Síndrome de Down Parálisis cerebral Discapacidad intelectual Autismo Multirretos Retraso TOTAL

2009 1 9 17 7 36 1 1 0 72

2010 0 14 22 5 50 3 5 99

2011 0 18 28 12 27 1 1 29 116

Fuente: PAMUNIQ Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT–Q 2011

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

129


Cuadro 112. Servicio del PAMUNIQ en Quevedo en 2011 Nº

Áreas

CANTIDAD

1

T. FISIATRIA

2.094

2

ODONTOLOGIA

637

3

T. LENGUAJE

1.709

4

ESTIMULACIÒN T.

2.017

5

M. GENERAL

1.570

6

T. PSICOLOGIA

915

7

T. FISICA

7.926

8

PEDIATRIA

1.686

Total

18.554

Fuente: PAMUNIQ Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT–Q 2011

El patronato municipal presta los diferentes servicios a personas de todas las edades. Es una institución enfocada al servicio social, que comprende en asistir a los sectores más vulnerables. En los cuadros anteriores vemos reflejada las actividades del patronato, en educación especial en el año 2009 atendió a 72 niños, mientras que el año 2010 prestó este servicio a 99 niños y en el año 2011 a 116 niños con diferentes discapacidades. En la salud atendió 18554 personas durante el año 2011. El mayor servicio que presta esta institución es el de terapias, sean éstas físicas (7.926), fisiatría (2.094), lenguaje (1.709) o psicológicas (915).

Programas de ayuda a personas con discapacidad: Manuela Espejo

La identificación geo-referencial de los casos que determinó el primer estudio biopsico-social de la Misión Solidaria “Manuela Espejo” permitirá al gobierno llegar con ayudas técnicas (sillas de ruedas, bastones, prótesis, órtesis y demás implementos) y emprender programas de atención y prevención para la discapacidad.

Resultados del estudio “Manuela Espejo” en Los Ríos: − 77.916 visitas realizadas por los especialistas y médicos de la Misión − 13.083 personas con discapacidades identificadas en las visitas puerta a puerta. − 42.273 atenciones médicas a familiares de personas con discapacidad que así lo solicitaron durante los recorridos. − 404 casos identificados de personas con discapacidad en situación crítica.

130

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


Cuadro 113. Ayudas técnicas del programa “Manuela Espejo” PARROQUIA 24 DE MAYO EL GUAYACÁN NICOLÁS INFANTE QUEVEDO SAN CAMILO SAN CRISTOBAL SIETE DE OCTUBRE VENUS DEL RÍO QUEVEDO VIVA ALFARO TOTAL CIUDAD QUEVEDO LA ESPERANZA SAN CARLOS TOTAL CANTÓN QUEVEDO

AYUDA TÉCNICA 68 34 44 62 132 66 85 126 63 680 42 67 789

Fuente: Programa Manuela Espejo - 2011 Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT–Q 2011

El cuadro anterior muestra el número de personas (789) que de una forma u otra han recibido ayudas técnicas establecidas por el programa de acuerdo a cada necesidad de los beneficiarios. Cuadro 114. Beneficiados del programa de vivienda “Manuela Espejo” en Quevedo

PARROQUIA 24 DE MAYO EL GUAYACÁN NICOLÁS INFANTE DÍAZ QUEVEDO SAN CAMILO SAN CRISTÓBAL SIETE DE OCTUBRE VIVA ALFARO VENUS DEL RÍO QUEVEDO LA ESPERANZA

# BENEFICIADOS URBANO RURAL 27 0 2 0 15 0 10 0 8 0 18 0 23 0 10 0 33 0 0 5

TOTAL 27 2 15 10 8 18 23 10 33 5

SAN CARLOS

0

0

0

TOTAL

146

5

151

Fuente: Programa Manuela Espejo – 2011 Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT–Q 2011

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

131


4.4 Sistema Político Institucional

Este sistema analiza la conducta y el comportamiento del ciudadano en su contexto, así como su relación con la institucionalidad, en términos de participación y el pleno ejercicio de sus deberes y derechos, busca obtener una acción planificada, sistémica y deliberada por la cual una organización o un gobierno local buscan mejorar su capital humano, social, financiero, estructural y ambiental para estar en capacidad de responder con eficiencia, eficacia y legitimidad a los retos del desarrollo local sostenible. Las Instituciones del Estado están conformadas por: Administración Pública Institucional, que dirige las acciones del estado de las entidades del sector público para llegar a obtener resultados planificados, cuyo objetivo es prestar bienes y servicios a la comunidad de acuerdo con los mandatos de la ley y de las de administración pública local ejercida por el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Municipal del Cantón Quevedo que incursiona en la parroquias urbanas y rurales que tiene injerencia la Administración Pública Seccional ejercida por la Gobierno Autónomo Descentralizado(GAD) Provincial de Los Ríos que está destinada por ley a atender la parte rural de la provincia y en el caso del cantón Quevedo igual. En Quevedo como en la provincia de Los Ríos la administración pública está dirigida por la Gobernación, que es la entidad gubernamental que tiene por objetivo la representación política del estado Ecuatoriano en la Provincia, este organismo estatal coordina las actividades provinciales, previene los conflictos sociales en su jurisdicción, cuida de la tranquilidad y el orden público, y realiza en Quevedo actividades de seguridad ciudadana a través de la Intendencia de Policía y las Comisarías. Es notario también la incorporación en la política pública de la participación ciudadana en la planificación y el control social.

132

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


4.4.1 Participación Ciudadana y Control Social

Para el funcionamiento de los mecanismos de participación ciudadana y control social, existe la Ley Orgánica de Participación Ciudadana y la ordenanza que conforma y norma el funcionamiento del sistema de Participación Ciudadana en el cantón Quevedo, aprobada el 26 de Septiembre del 2011. Con la ordenanza en vigencia se realizó la Asamblea cantonal donde se nombró una Directiva, representantes al Consejo de Planificación del cantón y una comisión para la elaboración de Estatutos, las mismas que están conformadas de la siguiente manera: Directorio de la Asamblea Cantonal PRESIDENTA:

Lcda. Shirley Plaza Rosales

VICEPRESIDENTE:

Lcdo. Franklin Andino Gallo

SECRETARIO:

Lcdo. Marco Carrera Orozco

TESORERA:

Lcda. Aracely Auria Burgos

COORDINADOR:

Lcdo. José Alvarado Montiel

Representantes de Participación Ciudadana al Consejo Cantonal de Planificación PRINCIPAL:

Lcda. Katty Miño Peñafiel

ALTERNO:

Sra. Alexandra Morante Fernández

PRINCIPAL:

Sr. Franklin Macías

ALTERNO:

Sr. Rubén Acosta Toaza

PRINCIPAL:

Lcda. Livis González Mina

ALTERNO:

Dr. Nelson Quispe

PRINCIPAL:

Abg. Edith Mesías Gallo

ALTERNO:

Prof. Angelita Vergara Leal

PRINCIPAL:

Sr. Luis Pastuña Rodríguez

ALTERNO:

Sr. Lamberto Sánchez Cruz

PRINCIPAL:

Sr. José González Sanabria

ALTERNO:

Abg. Robert Alvarado Onofre

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

133


Comisión para elaboración de Estatutos Sr. Dilber Sánchez Angulo Sr. Fausto Ramos Aguilar Lcda. Marisol Martillo Sra. Ana Matute Espinoza Lcdo. Jairo Loor Manjarrez Se puede apreciar que solo se han definido dos mecanismos de participación ciudadana y control social: la Asamblea Cantonal, y los representantes de participación ciudadana al Consejo de Planificación, no se han definido aun los demás mecanismos de participación ciudadana, como veedurías, observatorios, etc.

Organizaciones del territorio El centro político y administrativo del cantón Quevedo esta localizado en la parroquia urbana Nicolás Infante Díaz, allí se encuentra el GAD Municipal de Quevedo, representada por el Ejecutivo del cantón, Alcalde John Salcedo Cantos. En el tejido social se registra la existencia de organizaciones y gremios locales, así como organizaciones barriales en varios de los asentamientos existentes; de ellos, varios cuentan con personería jurídica. Su reconocimiento ante las autoridades competentes se encuentra en trámite en la mayoría de los casos. Las organizaciones de la sociedad civil existentes en el cantón se estableció en base al Registro Único de Organizaciones Sociales, las mismas que están establecidas en función de diferentes parámetros, como clasificación por parroquias, por instituciones a las cuales se han inscrito, el tipo de organización, etc. Ver Anexo A. De estas organizaciones sociales se determinó la cantidad de organizaciones de la sociedad civil que se encuentran en cada una de las parroquias de Quevedo, obteniendo el siguiente gráfico:

Fuente: Sistema de Registro Único de Organizaciones – Ecuador - Año 2009 Elaborado: Equipo Técnico PDOT–UTEQ – Q 2011

Como se puede observar la mayor parte de las organizaciones sociales están concentradas en la cabecera cantonal, esto es en la parroquia Quevedo con 114 organizaciones, luego le sigue San Camilo con 49, se justifica por ser las parroquias más antiguas del cantón.

134

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


Fuente: Sistema de Registro Único de Organizaciones – Ecuador - Año 2009 Elaborado: Equipo Técnico PDOT–UTEQ – Q 2011

Como se puede apreciar la mayor parte de las organizaciones tienen actividades comunitarias y sociales, y representa el 71,60% de las organizaciones de la sociedad civil existentes en el territorio.

Fuente: Sistema de Registro Único de Organizaciones – Ecuador - Año 2009 Elaborado: Equipo Técnico PDOT–UTEQ – Q 2011

Existen 178 organizaciones inscritas en el Ministerio de Inclusión Económica y Social que representa el 53,78% de las organizaciones de Quevedo, sin embargo existen 52 organizaciones que aún no se han inscrito a ningún ministerio o Consejo, esto representa el 15,71% que es un porcentaje considerable. A continuación especificaremos las organizaciones por parroquia y de acuerdo al ministerio inscrito. Iniciamos por la parroquia Rural San Carlos que tiene un total de 24 organizaciones inscritas en el

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

135


Sistema de Registro Único de las Organizaciones de la Sociedad Civil y que representa el 7,25% de las organizaciones del cantón Quevedo, también se puede apreciar que las organizaciones se encuentran inscritas en mayor porcentaje en el Ministerio de Inclusión Económica y Social en un 58,33%, que representa 14 organizaciones.

Fuente: Sistema de Registro Único de Organizaciones – Ecuador - Año 2009 Elaborado: Equipo Técnico PDOT–UTEQ – Q 2011

En la parroquia San Carlos existen 24 organizaciones de la sociedad civil de las cuales 14 están inscritas en el Ministerio de Inclusión Económica y Social, este número representa el 58,33% del total de organizaciones de la parroquia.

Fuente: Sistema de Registro Único de Organizaciones – Ecuador - Año 2009 Elaborado: Equipo Técnico PDOT–UTEQ – Q 2011

136

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


En la parroquia 24 de Mayo existen 25 organizaciones de la sociedad civil de las cuales 16 están inscritas en el Ministerio de Inclusión Económica y Social, este número representa el 64% del total de organizaciones de la parroquia.

Fuente: Sistema de Registro Único de Organizaciones – Ecuador - Año 2009 Elaborado: Equipo Técnico PDOT–UTEQ – Q 2011

En la parroquia Guayacán existen 28 organizaciones de la sociedad civil de las cuales 16 están inscritas en el Ministerio de Inclusión Económica y Social, este número representa el 64,29% del total de organizaciones de la parroquia.

Fuente: Sistema de Registro Único de Organizaciones – Ecuador - Año 2009 Elaborado: Equipo Técnico PDOT–UTEQ – Q 2011

En la parroquia San Camilo existen 49 organizaciones de la sociedad civil de las cuales 30 están inscritas en el Ministerio de Inclusión Económica y Social, este número representa el 62,22% del total de organizaciones de la parroquia.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

137


Fuente: Sistema de Registro Único de Organizaciones – Ecuador - Año 2009 Elaborado: Equipo Técnico PDOT–UTEQ – Q 2011

En la parroquia San Camilo existen 25 organizaciones de la sociedad civil de las cuales 20 están inscritas en el Ministerio de Inclusión Económica y Social, este número representa el 80% del total de organizaciones de la parroquia.

Fuente: Sistema de Registro Único de Organizaciones – Ecuador - Año 2009 Elaborado: Equipo Técnico PDOT–UTEQ – Q 2011

En la parroquia 7 de Octubre existen 26 organizaciones de la sociedad civil de las cuales 12 están inscritas en el Ministerio de Inclusión Económica y Social, este número representa el 46,15% del total de organizaciones de la parroquia.

138

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


Fuente: Sistema de Registro Único de Organizaciones – Ecuador - Año 2009 Elaborado: Equipo Técnico PDOT–UTEQ – Q 2011

En la parroquia Venus del Río Quevedo existen 26 organizaciones de la sociedad civil de las cuales 19 están inscritas en el Ministerio de Inclusión Económica y Social, este número representa el 73,08% del total de organizaciones de la parroquia.

Fuente: Sistema de Registro Único de Organizaciones – Ecuador - Año 2009 Elaborado: Equipo Técnico PDOT–UTEQ – Q 2011

En las parroquias Nicolás Infante Díaz, Viva Alfaro y La Esperanza, existen 14 organizaciones de la sociedad civil en total de las cuales 12 están inscritas en el Ministerio de Inclusión Económica y Social, este número representa el 85,71% del total de organizaciones de las parroquias.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

139


Fuente: Sistema de Registro Único de Organizaciones – Ecuador - Año 2009 Elaborado: Equipo Técnico PDOT–UTEQ – Q 2011

En la parroquia Quevedo existen 14 organizaciones de la sociedad civil en total, de las cuales 37 están inscritas en el Ministerio de Inclusión Económica y Social, este número representa el 32,74% del total de organizaciones de las parroquias. Como conclusión podemos decir que existen pocas organizaciones sociales que están inscritas en el Sistema Único de Registro de Organizaciones de la Sociedad Civil, sin embargo de estar inscritas un porcentaje de ellas aún no se han inscrito a ningún ministerio o Consejo. Además, no se han formado aún los comités barriales que deben ser organizaciones legalmente constituidas para que puedan funcionar.

Democracia Quevedo es el cantón con mayor población votante de la provincia de los Ríos, ocupa el puesto número 12 de los cantones con mayor población votante del Ecuador con 135.464 personas empadronadas que corresponde al 1.29% de la población votante total del país, por lo que las decisiones electorales que se toman en el cantón son muy importantes y de gran aporte a determinar el destino de los candidatos, por este motivo sus resultados electorales deben ser tomados en cuenta para conocer las inclinaciones políticas de los ciudadanos. Las dos grandes fuerzas políticas de la provincia son el Movimiento Alianza País (MPAIS) y el Partido Sociedad Patriótica (PSP) que han tenido un dominio político en estas elecciones del 2009, dejando atrás a partidos tradicionales como Partido Social Cristiano (PSC) y Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE), aunque ya se venía viendo cambios sustanciales en las decisiones del pueblo, es así que en las elecciones de octubre 2004 se evidenció la presencia significativa de tendencias políticas jóvenes.

140

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


En el cuadro se puede observar un resumen de la población votante por parroquia y desglosado por hombres, mujeres, según el Consejo Nacional Electoral. Cuadro 115. Población votante por parroquia

Parroquia

Hombres

%

Mujeres

%

Tipo de Parroquia

Total

Guayacán

1.139

1,65%

1.266

1,90%

2.405

Urbana

NID

1.004

1,46%

1.061

1,59%

2.065

Urbana

47.111

68,38%

44.354

66,62%

91.465

Urbana

Quevedo

9.597

13,93%

9.817

14,75%

19.414

Urbana

San Cristóbal

San Camilo

195

0,28%

222

0,33%

417

Urbana

7 de Octubre

1.566

2,27%

1.715

2,58%

3.281

Urbana

Venus del Río Quevedo

2.134

3,10%

2.319

3,48%

4.453

Urbana

Viva Alfaro

982

1,43%

1.040

1,56%

2.022

Urbana

24 de mayo

782

1,14%

800

1,20%

1.582

Urbana

3.564

5,17%

3.221

4,84%

6.785

Rural

817

1,19%

758

1,14%

1.575

Rural

68.891

66.573

135.464

San Carlos La Esperanza Total

Fuente: Consejo Nacional Electoral - Empadronados del Cantón Quevedo 2009 Elaborado: Equipo Técnico PDOT–UTEQ – Q 2011

En la el cantón Quevedo existe una población votante de 135.464 habitantes distribuidos en 68.891 hombres que equivale al 50,9% y 66.573 mujeres que equivale al 49,1%. Siendo la parroquia urbana de Quevedo la que tiene la mayor población votante.

Fuente: Consejo Nacional Electoral - Empadronados del Cantón Quevedo 2009 Elaborado: Equipo Técnico PDOT–UTEQ – Q 2011

El grafico muestra el porcentaje de votantes por parroquia, de las parroquias del cantón Quevedo. Las parroquias con mayor número de de votantes esta en Quevedo (91.465), San Camilo (19.414).

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

141


4.4.2 Fortalecimiento Institucional

Figura 44. Organigrama estructural del GAD Municipal de Quevedo

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE QUEVEDO ORGANIGRAMA
ESTRUCTURAL
 CONSEJO
CANTONAL
DE
NIÑEZ
Y
 ADOLESCENCIA

I.
CONCEJO
CANTONAL

JUNTAS
CANTONALES
Y
PARROQUIALES
 COMISIONES
PERMANENTES

COMISIÓN
DE
MESA,
EXCUSA
Y
 CALIFICACIÓN

COMISIONES
ESPECIALES

ALCALDÍA

DIRECCIÓN
 ADMINISTRATIVA

RECURSOS
 HUMANOS

SISTEMAS

COMPRAS
 PÚBLICAS

BIENESTAR
 SOCIAL

SOPORTE
TÉCNICO

PROVEEDURÍA

SERVICIOS
 GENERALES

PLANIFICACIÓN

Y
GESTIÓN
MUNICIPAL

ASESORÍA
JURÍDICA

COMUNICACIÓN
Y
PROMOCIÓN
CÍVICA

AUDITORÍA

INTERNA

SECRETARÍA
GENERAL

DIRECCIÓN
 FINANCIERA

DOCUMENTACIÓN
Y
 ARCHIVO

PRESUPUESTO

DIRECCIÓN

DE
OBRAS
 PÚBLICAS

INGENIERÍA
Y
 VIALIDAD

CONSTRUCCIÓN

DIRECCIÓN

DE
 PLANEAMIENTO
 URBANO

CONTROL
 CONSTRUCCIONES

DIRECCIÓN

DE
 AVALÚOS
Y


 CATASTROS

AVALÚOS

DIRECCIÓN

DE
 HIGIENE,
SALUD
Y
 MEDIO
AMBIENTE

CATASTROS

LEGALIZACIÓN

CONTABILIDAD

HIGIENE
Y
 SANEAMIENTO
 AMBIENTAL

142

RECAUDACIONES

CARTERA
 VENCIDA

EDUCACIÓN,
 CULTURA
Y
 DEPORTES

COMISARÍAS

POLICÍAS
 MUNICIPALES

 CONTROL
 AMBIENTAL

DESARROLLO
 AGRÍCOLA
 RENTAS

TURISMO
Y
 PUBLICIDAD

DIRECCIÓN

DE
 JUSTICIA
Y
POLICÍA

ASEO
DE
CALLES
 INQUILINATO

ORDENAMIENTO
 TERRITORIAL

TESORERÍA

DIRECCIÓN

DE
 EDUCACIÓN,
 CULTURA
Y
 DEPORTES

EMPRESAS

PÚBLICAS
 MUNICIPALES

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


El GAD municipal de Quevedo tiene una estructura orgánica por niveles, los mismos que están integrados de la siguiente manera: NIVEL LEGISLATIVO.- Integrado por:

Alcalde Lcdo. John Salcedo Cantos - Presidente del Consejo

Vicealcalde Ing. Geovanny Muñoz Rodríguez - Vicepresidente del Concejo

Concejales: Dr. Franklin Saltos Muñoz Lcda. Cecibel Villarreal Rodríguez Tglo. Daniel Donoso Bejarano Abg. Germania Cabezas Sánchez Abg. Ángel Mora Salinas Agr. Felipe Rivera Cerezo Srta. Irene Massuh Fernández Sr. Jacinto Orellana Zambrano Dr. Quino Petao Olvera Ing. Fernando Bonilla Jiménez

NIVEL EJECUTIVO.- Integrado por: Lcdo. John Salcedo Cantos – Alcalde NIVEL ASESOR.- Integrado Por: COMISIONES PERMANENTES DE MESA Lcdo. John Salcedo Cantos

Alcalde

Dr. Franklin Saltos Muñoz

Concejal

Ing. Geovanny Muñoz Rodríguez

Concejal

PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO Abg. Germania Cabezas Sánchez

Concejal

Agr. Felipe Rivera Cerezo

Concejal

Srta. Irene Massuh Fernández

Concejal

Abg. Ángel Mora Salinas

Concejal

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

143


DE IGUALDAD DE GÉNERO Lcda. Cecibel Villarreal Rodríguez

Concejal

Dr. Quino Petao Olvera

Concejal

Sr. Jacinto Orellana Zambrano

Concejal

Ing. Fernando Bonilla Jiménez

Concejal

Tglo. Daniel Donoso Bejarano

Concejal

COMISIONES ESPECIALES Administración, auditoria, educación, cultura y bienestar social Abg. Ángel Mora Salinas

Concejal

Abg. Germania Cabezas Sánchez

Concejal

Agr. Felipe Rivera Cerezo

Concejal

Planeamiento, desarrollo físico cantonal y regulación de transito Abg. Germania Cabezas Sánchez

Concejal

Srta. Irene Massuh Fernández

Concejal

Ing. Geovanny Muñoz Rodríguez

Concejal

Áreas verdes, deportes y recreación Dr. Quino Petao Olvera

Concejal

Ing. Fernando Bonilla Jiménez

Concejal

Lcda. Cecibel Villarreal Rodríguez

Concejal

Obras públicas y cementerios Dr. Franklin Saltos Muñoz

Concejal

Ing. Geovanny Muñoz Rodríguez

Concejal

Abg. Ángel Mora Salinas

Concejal

Convenios locales y nacionales Sr. Jacinto Orellana Zambrano

Concejal

Lcda. Cecibel Villarreal Rodríguez

Concejal

Ing. Fernando Bonilla Jiménez

Concejal

Ordenamiento territorial, competencias y participación ciudadana

144

Agr. Felipe Rivera Cerezo

Concejal

Srta. Irene Massuh Fernández

Concejal

Dr. Franklin Saltos Muñoz

Concejal

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


Servicios financieros, impuestos, contribuciones, tasas, deudas públicas, elaborar y administrar los catastros y mobiliarios urbanos y rurales. Ing. Geovanny Muñoz Rodríguez

Concejal

Abg. Ángel Mora Salinas

Concejal

Abg. Germania Cabezas Sánchez

Concejal

Servicios públicos, agua potable, alcantarillado, control contra incendios, y consejo de planificación. Dr. Franklin Saltos Muñoz

Concejal

Ing. Geovanny Muñoz Rodríguez

Concejal

Tglo. Daniel Donoso Bejarano

Concejal

Mercados, vías públicas, agroindustria, comercio y policía Abg. Germania Cabezas Sánchez

Concejal

Agr. Felipe Rivera Cerezo

Concejal

Abg. Ángel Mora Salinas

Concejal

Vivienda, turismo, inquilinato, registro de la propiedad y salud Srta. Irene Massuh Fernández

Concejal

Abg. Germania Cabezas Sánchez

Concejal

Agr. Felipe Rivera Cerezo

Concejal

Soberanía alimentaria Tglo. Daniel Donoso Bejarano

Concejal

Dr. Quino Petao Olvera

Concejal

Ing. Fernando Bonilla Jiménez

Concejal

Control general de precios, pesas y medidas y narcotráfico Lcda. Cecibel Villarreal Rodríguez

Concejal

Dr. Quino Petao Olvera

Concejal

Sr. Jacinto Orellana Zambrano

Concejal

Higiene, salubridad, manejo de desechos sólidos, gestión ambiental y camales Agr. Felipe Rivera Cerezo

Concejal

Srta. Irene Massuh Fernández

Concejal

Ing. Geovanny Muñoz Rodríguez

Concejal

Legislación y jurídicas, descentralización, veedurías ciudadanas y créditos internacionales Abg. Ángel Mora Salinas

Concejal

Dr. Franklin Saltos Muñoz

Concejal

Abg. Germania Cabezas Sánchez

Concejal

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

145


Parroquias y recintos Ing. Fernando Bonilla Jiménez

Concejal

Sr. Jacinto Orellana Zambrano

Concejal

Dr. Quino Petao Olvera

Concejal

Fiestas patrias y rendición de cuentas Srta. Irene Massuh Fernández

Concejal

Abg. Ángel Mora Salinas

Concejal

Abg. Germania Cabezas Sánchez

Concejal

Género y equidad Lcda. Cecibel Villarreal Rodríguez

Concejal

Dr. Quino Petao Olvera

Concejal

Sr. Jacinto Orellana Zambrano

Concejal

Rescate de playas, ríos y seguridad alimentaria Ing. Fernando Bonilla Jiménez

Concejal

Lcda. Cecibel Villarreal Rodríguez

Concejal

Sr. Jacinto Orellana Zambrano

Concejal

Mancomunidades y consorcios Dr. Quino Petao Olvera

Concejal

Lcda. Cecibel Villarreal Rodríguez

Concejal

Sr. Jacinto Orellana Zambrano

Concejal

Procedimiento parlamentario Sr. Jacinto Orellana Zambrano

Concejal

Dr. Quino Petao Olvera

Concejal

Lcda. Cecibel Villarreal Rodríguez

Concejal

Asuntos públicos y sociales Tglo. Daniel Donoso Bejarano

Concejal

Sr. Jacinto Orellana Zambrano

Concejal

Lcda. Cecibel Villarreal Rodríguez

Concejal

SINDICATURA Dr. Joffre Velásquez Sánchez

Procurador Síndico

PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO Ec. Rocío Coba Gómez

146

Planificación y Gestión Municipal

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


MIEMBROS PRINCIPALES DEL CONSEJO CANTONAL DE PLANIFICACIÓN Lcdo. John Salcedo Cantos

Alcalde/Presidente

Ec. Rocío Coba Gómez

Directora de Planificación y Gestión

Tglo. Daniel Donoso Bejarano

Concejal Principal

Arq. Hilda Cevallos Anchundia

Técnica GAD Quevedo

Ing. Jimmy Briones Moreira

Técnico GAD Quevedo

Abg. Nelson Álava León

Técnico GAD Quevedo

Lcdo. Ítalo Varas Herrera

Representante de las parroquias rurales

Lcda. Katty Miño Peñafiel

Participación Ciudadana

Sr. Franklin Macías

Participación Ciudadana

Lcda. Livis González Mina

Participación Ciudadana

Abg. Edith Mesías Gallo

Participación Ciudadana

Sr. Luis Pastuña Rodríguez

Participación Ciudadana

Sr. José González Sanabria

Participación Ciudadana

MIEMBROS ALTERNOS DEL CONSEJO CANTONAL DE PLANIFICACIÓN Dr. Franklin Saltos Muñoz

Reemplaza a Lcdo. John Salcedo Cantos

Lcdo. Alfredo Liu-Bá Peña

Reemplaza a Ec. Rocío Coba Gómez

Abg. Germania Cabezas Sánchez

Reemplaza a Tglo. Daniel Donoso Bejarano

Ing. Carlos Bravo Cevallos

Reemplaza a Arq. Hilda Cevallos Anchundia

Arq. Eduardo Soria Herrera

Reemplaza a Ing. Jimmy Briones Moreira

Abg. Maribel Vera Limones

Reemplaza a Abg. Nelson Álava León

Sra. Zoila Veliz Veliz

Reemplaza a Lcdo. Ítalo Varas Herrera

Sra. Alexandra Morante Fernández

Reemplaza a Lcda. Katty Miño Peñafiel

Sr. Rubén Acosta Toaza

Reemplaza a Sr. Franklin Macías

Dr. Nelson Quispe

Reemplaza a Lcda. Livis González Mina

Prof. Angelita Vergara Leal

Reemplaza a Abg. Edith Mesías Gallo

Sr. Lamberto Sánchez Cruz

Reemplaza a Sr. Luis Pastuña Rodríguez

Abg. Robert Alvarado Onofre

Reemplaza a Sr. José González Sanabria

NIVEL AUXILIAR O DE APOYO.- Integrado por: . Secretaría General Dr. Boris Villao González

Secretario General

. Procurador Síndico Dr. Joffre Velásquez Sánchez

Procurador Síndico

. Dirección de Recursos Humanos y Administrativo Lcdo. Alfredo Liu-Bá Peña

Director

NIVEL OPERATIVO . Dirección de Planificación y Gestión Ec. Rocío Coba Gómez

Directora

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

147


. Dirección Financiera CPA Cristian Aguilera Vidal

Director

Sección de Contabilidad CPA Mario Lucas Chóez

Contador Municipal

Sección Tesorería Ing. Liliana Litardo Caicedo

Tesorera Municipal

Sección de Rentas Srta. Rudy Yong Zambrano

Jefe de Rentas (e)

. Dirección de Obras Públicas Ing. Johny Cedeño Cuenca

Director (e)

. Dirección de Planeamiento Urbano Arq. María E. Mendoza Lértora

Directora (e)

. Dirección de Cultura, Educación y Deportes Sra. Soraya Arteaga Lorenty

Directora

Biblioteca Sr. Franklin Pacheco Mawin

Jefe de la Biblioteca

Sección Turismo Tglo. Marcel Moncayo Carreño

Jefe de Turismo

. Dirección de Avalúos y Catastros Abg. Génesis Blum Baquedano

Directora

. Dirección de Higiene y Saneamiento Sr. Joel Estrella Estrella

Director

Sección de Medio Ambiente Ing. Javier Erazo Zurita

Jefe de Medio Ambiente

. Patronato Municipal Lcda. Sara Álvarez Tubay

Directora

. Dirección de Justicia, Policía y Vigilancia, integrado por: Comisaría Municipal Sra. Olga Baque Bajaña

Comisaria Municipal vía pública

Sr. Ángel Segarra Kan

Comisario Municipal de construcciones

Policía Municipal Sr. Pastor Thorna Borja

148

Comandante

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


EMPRESAS MUNICIPALES . Agua Potable y Alcantarillado Ing. Narciso Yonfá Haro

Gerente

. Camal Ing. Stalin Chambers Carbo

Gerente

. Quevedo Shopping Center Ing. Dany Indio Pico

Gerente

. Terminal Terrestre Dr. Patricio Araque Pazmiño

Gerente

. Fund. “Quevedo es mi ciudad” Abg. Esteban Saltos Haón

Gerente

. Cementerio Tglo. Luis Calvache Cantos

Gerente

Cuadro 116. Distribución del personal en el GAD Quevedo DEPENDENCIA

Administración General Alcaldía Secretaría General Servicios Generales Dirección Cultura, Educación y Deportes Asesoría Jurídica Dirección de Recursos Humanos y Administrativa Dirección Financiera Sección Contabilidad Sección Tesorería y Rentas Dirección Avalúos y Catastros Sección Bodega Sección Sistemas Dirección de Obras Públicas Agua Potable y Saneamiento Ambiental Departamento de Planificación y Gestión Planeamiento Urbano y Rural Justicia, Policía y Vigilancia Policías Comisaría Municipal y de Construcciones Higiene Ambiental (Desechos Sólidos) Cementerio Mercado Camal TOTAL PERSONAL TOTAL PORCENTAJES

EMPLEADOS NOM.

OCAS.

62

36

8 6 8 30 8 2 46

TRABAJADORES C. COL

OCAS.

43

6

18 21 2 1 6

% PORC.

0

141

24%

3

9 7 31 79 12 3 61

2% 1% 5% 13% 2% 1% 10%

11

2%

3

13 18 9

2% 3% 2%

4 68 72

1% 12% 12%

1 1 5 28 2

TOTAL GRAL.

11 8 16 4

3

2 2

3 13 13

1 11 5

30 50

14 4

1

0

0

0

1

0%

2

2

13

2%

158

10

10 148

3 7

40% 8% 3% 28% 1% 0% 0% 100%

2

19 62 46 4 9 1

9 2 2 2 3

2 203

67

288

33

239 48 19 166 4 0 2 591

35,44%

11,15%

47,92%

5,49%

100,00%

Fuente: Informes de la Jefatura de Personal del GAD Quevedo - 2011 Elaborado: Equipo Técnico PDOT–UTEQ – Q 2011

Existe un alto porcentaje (16,64%) de empleados y obreros ocasionales trabajando en el GAD Quevedo, lo que es una debilidad en manejo del Talento Humano.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

149


Cuadro 117. Funcionamiento de la Organización al Nivel de Unidades Administrativas. ID 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

INDICADOR FINANCIERO AGUA POTABLE ALCANTARILLADO DESECHOS SÓLIDOS MERCADO CAMAL CEMENTERIO TERMINAL TERRESTRE ADMINISTRATIVO PARTICIPACIÓN CIUDADANA

PORCENTAJE 49.37 % 34.52 % 11.29 % 50.79 % 18.74 % 47.45 % 26.45 % 95.00 % 81.09 % 62.10 %

Fuente: Evaluación Básica Municipal - Banco del Estado - 2009 Elaborado: Equipo Técnico PDOT–UTEQ – Q 2011

De acuerdo a la evaluación que realizó el Banco del Estado en el 2009, se puede apreciar un bajo desempeño en la organización en las diferentes unidades administrativas, principalmente el departamento de alcantarillado con un 11,29%, el de mercados 18,74%, así como también en el de cementerios con un 26,45%, que son porcentajes muy bajos en relación a la eficiencia que deberían tener las mismas. Cuadro 118. Capacidad Técnica del Recurso Humano

Primaria Secundaria Superior

Nivel de Instrucción

TOTAL

Número 217 245 134 596

% 36,41% 41,11% 22,48% 100,00%

Fuente: Informes de la Jefatura de Personal del GAD Quevedo - 2011 Elaborado: Equipo Técnico PDOT–UTEQ – Q 2011

La cantidad de empleados y obreros con bajo nivel de instrucción es alta, alcanzan el 36,41% con nivel primario y 41,11% con nivel secundario. Existen bajos niveles de profesionalización en el personal del GAD Municipal (22,48%) que equivale a 134 funcionarios de los 596 que laboran actualmente, por lo que implica un riesgo potencial en el desarrollo institucional y por ende en la calidad de los servicios públicos.

150

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


SITUACIÓN POLÍTICA DEL CONCEJO MUNICIPAL

Alcalde Lcdo. John Salcedo Cantos

Alianza País

Vicealcalde Ing. Geovanny Muñoz Rodríguez

Alianza País

Concejal Subrogante: Dr. Franklin Saltos Muñoz

Sociedad Patriótica

Concejales: Lcda. Cecibel Villarreal Rodríguez

Alianza País

Tglo. Daniel Donoso Bejarano

Alianza País

Lcda. Germania Cabezas Sánchez

Movimiento Municipalista

Abg. Ángel Mora Salinas

Alianza País

Agr. Felipe Rivera Cerezo

PRIAN

Srta. Irene Massuh Fernández

Alianza País

Sr. Jacinto Orellana Zambrano

PRE

Dr. Quino Petao Olvera

Sociedad Patriótica

Ing. Fernando Bonilla Jiménez

Alianza País

Elaborado: Equipo Técnico PDOT–UTEQ – Q 2011

Se puede observar claramente que el 58,3% de las autoridades, entre Alcalde y Concejales pertenecen al partido Alianza País, lo que es una fortaleza si se considera que el Gobierno encabezado por el Presidente de la República del Ecuador Eco. Rafael Correa pertenece al mismo partido.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

151


Eficiencia Financiera Para realizar el diagnóstico financiero, se ha tomado como fuente de información las Cédulas Presupuestarias, los Estados de Ejecución Presupuestaria y los Balances de Situación Financiera de los años: 2008 al 2010 y Presupuesto del 2011. COMPOSICIÓN Y TENDENCIA DE LAS FINANZAS MUNICIPALES Cuadro 119. Composición histórica de los ingresos y egresos INGRESOS

2008

%

2009

%

2010

Com Prom

%

Ingresos Propios

2.327.097,88

15,19% 2.542.678,36

15,72% 3.042.869,42

14,65% 15,18%

Transferencia Corrientes

886.237,80

5,78%

2.006.132,93

12,40% 2.454.196,03

11,81% 10,00%

Otros Ingresos

61.652,13

0,40%

293.430,35

1,81%

2,37%

Transferencias de capital

9.553.497,14

62,36% 8.688.352,61

53,70% 14.081.740,53 67,78%

61,28%

Saldo Caja - Bancos

0,00

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

3,40%

12,01%

Ing. Financieros - Ctas/Cobrar 2.491.342,00

0,00

16,26% 2.647.609,70

491.947,53

0,00

16,37% 705.860,38

1,53%

TOTAL DE INGRESOS

15.319.826,95

16.178.203,95

20.776.613,89

EGRESOS

Corrientes

4481736,77

30,61%

7538371,24

40,07%

De capital

592761,83

4,05%

770714,74

4,10%

De Inversión

5632779,91

38,47%

8685794,78

46,17%

De Financiamiento

3936111,21

26,88%

1819208,04

9,67%

TOTAL DE EGRESOS

14.643.389,72

18.814.088,80

Fuente: Informes de Departamento Financiero del GAD Quevedo Elaborado: Equipo Técnico PDOT–UTEQ – Q 2011 INGRESOS PROPIOS DE MAYOR PARTICIPACIÓN PORCENTUAL ANUAL Y PROMEDIO Cuadro 120. Principales rubros de ingresos propios en el GAD Municipal CONCEPTO

2008

%

2009

Impuesto a los Predios urbanos

AÑOS

179.437,68

40,48%

198.972,79 33,59%

204.705,46 31,43%

35,17%

Impuesto a los Predios Rústicos

22.497,95

5,08%

31.458,96

27.267,45

4,86%

Impuesto de Alcabala

98.351,36

22,19%

148.764,53 25,11%

140.839,76 21,63%

Impuesto a los activos totales

41.138,42

9,28%

40.593,72

6,85%

139.495,41 21,42%

12,52%

Arrendamiento de edificios y locales

510,00

0,12%

70.360,00

11,88%

30,00

0,00%

4,00%

Arrendamiento de puestos en mercado

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

Tasa por suministro de agua potable

101.353,03

22,86%

102.273,80 17,26%

138.904,05 21,33%

20,49%

443.288,44

100,00%

592.423,80

651.242,13

100,00%

Totales

% 5,31%

100,00%

2010

Fuente: Informes de Departamento Financiero del GAD Quevedo

152

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

% 4,19%

100,00%

% Prom.

22,97%


4.4.4.1.2.3 Indicadores de la gestión financiera municipal Cuadro 121. Situación Financiera, Ejercicio Económico 2010 VALORES

SITUACIÓN ÓPTIMA

SITUACIÓN MUNICIPAL

AUTONOMÍA

14,65%

Mayor a 80%

No existe Autonomía

DEPENDENCIA

67,78%

Menor a 20%

Existe una alta dependencia

3973582,9

Positivo

Óptima

AUTOSUFICIENCIA

1,51

Igual o Mayor a1

Óptima

AUTOSUFICIENCIA MÍNIMA

1,96

Mayor a 1

Óptima

SOLVENCIA

2,97

Igual o Mayor a1

Óptima

RAZÓN DE ENDEUDAMIENTO

33,60%

Menor al 100%

Óptima

PESO DE LA CARTERA VENCIDA

6,64%

Menor al 5%

Inadecuado

INGRESO PER CÁPITA

17,53

EGRESO PER CÁPITA POR INVERSIONES

48,11

INDICADOR

AHORRO CORRIENTE

RELACIÓN

Ing. Cte. - Gto. Cte.

Fuente: Informes de Departamento Financiero del GAD Quevedo

Del cuadro anterior sobre los indicadores de la gestión financiera del GAD Quevedo, se realiza el siguiente análisis por indicador: • Autonomía Podemos determinar de acuerdo a los valores de la tabla con un valor del 14,65%, que no existe autonomía financiera, los bajos niveles de recaudación propia se traducen en un escaso grado de “autonomía financiera”. • Dependencia El valor de 67,78% obtenido para este indicador, genera una gran dependencia del GAD Quevedo de las transferencias financieras (tributarias y no tributarias) provenientes del ámbito nacional y/o provincial y condiciona la ejecución de las distintas políticas que involucran gasto municipal, y por otro lado, los niveles de endeudamiento, condiciona su desenvolvimiento futuro al incluir la necesidad de hacer frente a los compromisos financieros asumidos (capital e intereses). • Ahorro Corriente De acuerdo a los valores existe un ahorro corriente de 3973582,9 lo que significa que el GAD Quevedo está en una situación óptima en este aspecto.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

153


• Autosuficiencia.- Autosuficiencia Mínima El valor del indicador de autosuficiencia 1,51% está por encima del valor óptimo que es 1, lo mismo sucede con el valor del indicador de autosuficiencia que es de 1,96%, por lo que podemos decir que el GAD Quevedo tiene una autosuficiencia para el desarrollo de sus actividades. • Solvencia.- Razón de Endeudamiento Se puede observar de los resultados que el índice de solvencia es igual a 2,97 por lo que se puede manifestar que es un valor muy bueno, ya que permitirá con los ingresos corrientes cubrir los gastos corrientes en el corto plazo. Además con el valor del indicador Razón de Endeudamiento 33,60% se puede concluir que el GAD Quevedo no tiene comprometido sus activos debido al endeudamiento, teniendo una situación óptima ya que permitirá cubrir con sus activos todos los pasivos generados por la deuda.

Encuesta Realizada a Funcionarios del GAD Quevedo Se realizaron encuestas para determinar varios aspectos del funcionamiento del GAD, a continuación se exponen los resultados de las preguntas realizadas a 36 funcionarios: •

En que materias se produce un rendimiento inadecuado del personal del GAD. Señale su respuesta, considerando: 1= mínimo grado de inadecuación; 4 máximo

Elaborado: Equipo Técnico PDOT–UTEQ – Q 2011

Se puede observar que los encuestados del GAD Quevedo, han expresado que existe un grado bien bajo de inadecuación en áreas de atención al cliente, gestión de recursos humanos y administración de personal, gestión urbanística, desarrollo ágil y eficaz de los procedimientos, desarrollo local y fomento al empleo.

154

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


Indique en qué medida considera necesaria, para el GAD, la capacitación en los siguientes aspectos (1= mínima necesidad; 4= máxima necesidad)

Elaborado: Equipo Técnico PDOT–UTEQ – Q 2011

Elaborado: Equipo Técnico PDOT–UTEQ – Q 2011

Elaborado: Equipo Técnico PDOT–UTEQ – Q 2011

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

155


Elaborado: Equipo Técnico PDOT–UTEQ – Q 2011

Elaborado: Equipo Técnico PDOT–UTEQ – Q 2011

Elaborado: Equipo Técnico PDOT–UTEQ – Q 2011

Los funcionarios manifiestan mayoritariamente que la necesidad de capacitación es máxima en la mayoría de las áreas especificadas.

156

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


En cuál de los siguientes tema considera oportuna la capacitación a sectores especializados, (1= mínimo oportunidad; 4= máxima oportunidad)

Elaborado: Equipo Técnico PDOT–UTEQ – Q 2011

Elaborado: Equipo Técnico PDOT–UTEQ – Q 2011

Elaborado: Equipo Técnico PDOT–UTEQ – Q 2011

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

157


Elaborado: Equipo Técnico PDOT–UTEQ – Q 2011

Existe una respuesta alta relacionada a un mínimo grado de desarrollo de las TIC´s en el GAD de Quevedo, principalmente en el desarrollo de Sistemas Informáticos Integrales que cubran las necesidades de gestión del Municipio. • Indique en qué medida está de acuerdo con cada una de las afirmaciones siguientes. Por favor, señale con una cruz considerando: 1= mínimo grado de acuerdo; 4=máximo grado de acuerdo.

Elaborado: Equipo Técnico PDOT–UTEQ – Q 2011

158

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


Elaborado: Equipo Técnico PDOT–UTEQ – Q 2011

En la mayoría de afirmaciones existe un mínimo grado de acuerdo, por lo que se considera que no hay una buena planificación en actividades fundamentales para el desarrollo institucional y el fortalecimiento del GAD • Igualmente señale, en qué medida está de acuerdo con cada una de las afirmaciones siguientes, para ello marque en escala adjunta, considerando; 1= mínimo grado de acuerdo; 4= máximo grado de acuerdo.

Elaborado: Equipo Técnico PDOT–UTEQ – Q 2011

Los programas de capacitación deben estar planificados en base al cumplimiento de objetivos claros, con participantes de un nivel parecido, donde los capacitadores conozcan la problemática de los gobiernos autónomos descentralizados cantonales, con un alto contenido práctico, eso esto es lo que se saca como conclusión de la pregunta realizada.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

159


Elaborado: Equipo Técnico PDOT–UTEQ – Q 2011

Existe una respuesta bien alta que no se ha desarrollado las acciones necesarias relevantes como capacitación, y determinación de presupuestos para esta acción, no se han realizado diagnósticos para determinar las necesidades de capacitación del personal del GAD, tampoco se han implementado sistemas de información, ni sistemas de comunicación adecuados que faciliten la gestión y mantengan informado interna y externamente de las actividades desarrolladas en el GAD. Además se aplicaron otras preguntas que arrojaron los siguientes resultados:

Elaborado: Equipo Técnico PDOT–UTEQ – Q 2011

160

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


Elaborado: Equipo Técnico PDOT–UTEQ – Q 2011

Elaborado: Equipo Técnico PDOT–UTEQ – Q 2011

Elaborado: Equipo Técnico PDOT–UTEQ – Q 2011

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

161


Elaborado: Equipo Técnico PDOT–UTEQ – Q 2011

Elaborado: Equipo Técnico PDOT–UTEQ – Q 2011

Elaborado: Equipo Técnico PDOT–UTEQ – Q 2011

Según las respuestas obtenidas, se puede evidenciar un alto grado de desconocimiento de los procesos internos del GAD Quevedo, por lo tanto se hace indispensable la capacitación del personal municipal en un plan de fortalecimiento institucional.

162

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


Marco Normativo Ecuador adoptó el modelo del municipio hispano, sin mayores innovaciones y aplicando recetas externas a menudo sin confrontarlas con la realidad de un fuerte presidencialismo en nuestro país. El municipio hispano se caracteriza por estar constituido por un gobierno dual, formado por un órgano unipersonal denominado alcalde, y por un organismo colegiado, constituido por los concejales. Estos dos órganos constituyen el poder del municipio y ejercen las funciones que les asignan los marcos constitucionales y legislativos. Dependerá de cómo se produzca la distribución de funciones y competencias entre el órgano unipersonal y el colegiado, así como el sistema de las mayorías y minorías que forman parte de los órganos de gobierno y del sistema electoral combinado con el sistema de partidos, para que se creen o establezcan mayorías de gobierno en la municipalidad. De acuerdo a la Constitución ecuatoriana, el alcalde es la máxima autoridad de la municipalidad y en tal calidad le corresponderá su dirección y administración superior y la supervigilancia de su funcionamiento. En cada municipalidad existe un concejo de carácter normativo, resolutivo y fiscalizador, encargado de hacer efectiva la participación de la comunidad local.

4.4.3 Redes y Relaciones de Gobernanza

La gobernabilidad de puertas cerradas donde toda la planificación se la realizaba internamente desde el Municipio, sin tomar en consideración a los actores sociales ha llegado a su fin, hoy en día la tendencia es hacia la una gobernanza que implica una forma nueva y diferente de gobernar caracterizada por la interacción entre una pluralidad de actores, las relaciones horizontales, la búsqueda de equilibrio entre el poder público y la sociedad civil y la participación en el gobierno de la sociedad en general y no por un único actor sea este político, económico, social o cultural. La ciudadanía expone en los talleres parroquiales realizados que son escasas estas relaciones de gobernanza o que son incipientes, sin embargo se está impulsando por parte del Alcalde esta forma de Gobernar, creando relaciones con los actores sociales y vinculándoles al proceso de gobernabilidad, se espera que se fortalezca y cree una cultura de participación ciudadana que fomente estas redes y relaciones para establecer un equilibrio entre lo público y lo civil.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

163


4.4.4 Articulación de la Gestión del Territorio

La articulación entre planes de ordenamiento territorial enfrenta, al menos, tres dificultades importantes: − Articulación entre contenidos específicos de cada plan. − Articulación de metodologías de elaboración de cada uno de ellos. − Coordinación de competencias para aprobar planes entre los niveles; Sin embargo de haber un ente coordinador para los gobiernos locales cantonales AME, no están presentes en los demás niveles, esto es a nivel regional, y provincial. En este contexto no se venido trabajando en el tipo de relaciones que pueden establecerse entre el Plan de Ordenamiento Territorial de nivel regional; los Planes de Acondicionamiento Territorial, de Desarrollo Rural, de nivel provincial; y los Planes Urbanos y Rurales de nivel más bajo. La existencia de varios niveles en la estructura político - administrativa del Ecuador, esto es, a nivel nacional, regional, cantonal y parroquial, añade dificultades particulares a la división de tareas en la gestión del territorio. Este tipo de dificultades han venido suscitándose repetidamente y no se lograba vincular los planes de desarrollo y ordenamiento territorial de los diferentes niveles. Sin embargo, con las nuevas leyes: Constitución de la Republica del Ecuador, Ley del COOTAD, Ley de Participación Ciudadana y Control Social, establecen los mecanismos adecuados que permitan articular cada uno de los planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. La existencia de varios niveles de planeación alrededor de una temática común no ha permitido tener una metodología única para la elaboración de los diferentes planes, para evitar repetir procesos, duplicar contenidos y agotar a los actores en procesos orientados a objetivos semejantes.

164

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


4.5 Sistema de Asentamientos Humanos

Para elaborar el diagnóstico, vamos observar contenidos que describan las inequidades y desequilibrios socio-territoriales, potencialidades y oportunidades de Quevedo, la situación deficitaria, los proyectos existentes, las relaciones del territorio con los circunvecinos, la posibilidad y los requerimientos del territorio, articuladas al Plan Nacional Del Buen Vivir y, finalmente, el modelo territorial actual. Corresponde analizar las formas de distribución y ocupación del territorio por parte de la población, (áreas rurales, ciudades, poblados y además formas de aglomerado poblacional); los vínculos que guardan entre sí los grupos de población asentados en el territorio, la accesibilidad a los servicios sociales y básicos, la calidad del hábitat (seguro, equitativo, inclusivo) y las posibilidades de alojamiento y desarrollo de actividades.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

165


4.5.1 Poblamiento Quevedo posee una extensión territorial de 305 km. Está constituido de 11 parroquias: 9 parroquias urbanas, lo que constituye la cabecera cantonal de Quevedo, y sus 2 parroquias rurales (Ver mapas 3 y 4) Anexo 2. Según el último Censo de Población y Vivienda del 2010, realizado por el INEC, Quevedo es un cantón con 173 575 habitantes. A continuación se presenta la distribución superficial de las parroquias por hectáreas: Cuadro 122. Densidad poblacional del cantón Quevedo.

Urbana/Rural

Extensión (Has)

Extensión (Has)

San Camilo San Cristóbal Venus del Río Quevedo

Urbana Urbana Urbana

768 1.142 578

2,5% 3,7% 1,9%

Nicolás Infante Díaz

Urbana

484

1,6%

24 de Mayo

Urbana

312

1,0%

Centro Quevedo

Urbana

131

0,4%

Guayacán

Urbana

682

2,2%

7 de Octubre

Urbana

433

1,4%

Viva Alfaro

Urbana

219

0,7%

4.749

15,58%

Rural

14.369

47,2%

19.118

62,7%

Parroquia CABECERA CANTONAL

Sub total zona urbana Periferia Quevedo Sub total cabecera cantonal PARROQUIAS RURALES La Esperanza

Rural

2.889

9,5%

San Carlos

Rural

8.461

27,8%

Sub total parroquias rurales

11.350

37,3%

Total

30.468

100%

Fuente: Universidad Técnica Estatal de Quevedo Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT–Q 2011 Cuadro 123. Densidad poblacional zona urbana y rural del cantón Quevedo.

Parroquia

Habitantes

Densidad Poblacional(Hab./Ha)

150.827

31,76

7.867

0,55

158.694

8,3

La Esperanza

4.853

1,70

San Carlos

10.028

1,19

Sub total parroquias rurales

14.881

1,31

Total

173.575

5,7

CABECERA CANTONAL Zona Urbana Zona Rural Sub total cabecera cantonal PARROQUIAS RURALES

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT–Q 2011

De los datos mostrados en el cuadro 123, la densidad poblacional de la zona urbana de la cabecera cantonal es de 31.76 habitantes por hectárea, mientras que en la zona rural alcanzan niveles de 1.70 y 1.19 habitantes por hectárea.

166

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


A nivel del cantón Quevedo, los asentamientos de las parroquias rurales de San Carlos y La Esperanza son, en su mayoría, dispersos y poco desarrollados. Se destaca la zona concentrada como lo es el casco urbano y gran parte de las parroquias San Camilo, Viva Alfaro y 24 de Mayo, donde se encuentra la zona comercial y financiera. Las parroquias urbanas como San Cristóbal, 24 de Mayo, 7 de Octubre, El Guayacán, San Camilo, Nicolás Infante Díaz, tiene cierta parte de asentamientos concentrados como lo tiene también dispersa.

Figura 68. Tipo de población del cantón Quevedo En la Figura 68, se puede apreciar que la población de la cabecera cantonal de Quevedo (Parroquias urbanas) representa el 91,43% de la población total, muy superior al 8,57% de la población rural (Parroquias San Carlos y la Esperanza). En lo referente a la distribución de los asentamientos y su interrelación con otros cantones, en la malla de poblaciones se puede identificar el nodo que tiene a Quevedo como centro. Allí se encuentran los cantones de Buena Fe, Valencia, El Empalme y Mocache, con un número de habitantes no mayor a 63.000 cada uno. Con los datos de los Censos del 2001 y del 2010, se estima que Quevedo crece en una tasa del 2,41 % anualmente (Tendencia de crecimiento); por lo que aplicando la fórmula P=P0(1+tasa)n, se puede realizar una proyección de la población al 2016: Cuadro 124. Tendencia de crecimiento población del cantón Quevedo

Total Urbana Rural

2001 139.790 120.379 19.411

2010 173.575 158.694 14.881

2016 195.523 178.760 16.763

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

167


4.5.2 Forma de utilización del Suelo

Aquí se describe el uso de suelo en el territorio: zonas agrícolas, zonas poblacionales consolidadas (Antrópicos), zonas agropecuarias mixtas y zona pecuaria. Ver Cuadro 125 y mapa 11 (Anexo 2) Cuadro 125. Uso de Suelo cantón Quevedo USO DE SUELO AGROPECUARIO MIXTO AGRICOLA ANTROPICO PECUARIO TOTAL

AREA (has)

%

674,0 23.909,5 5.373,0 510,6 30.467,1

2,2% 78,5% 17,6% 1,7% 100%

Fuente: Universidad Técnica Estatal de Quevedo UTEQ Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT–Q 2011

Como se podrá notar el 17,6% de la superficie del cantón Quevedo es zona poblada (antrópico= actividad humana), el 78,5% corresponde a actividades agrícolas, el 2,2% zona agropecuaria mixta y el 1,7% a la producción pecuaria. A continuación se muestra el mapa 4 del uso del suelo en el cantón Quevedo.

Una descripción detallada del uso de las áreas del cantón Quevedo y sus diferentes cultivos, se muestra en el Cuadro 126:

168

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


Cuadro 126. Uso de Suelo cantón Quevedo y sus cultivos ÁREAS DE USO Y COBERTURA DE SUELO CANTÓN QUEVEDO Descripción

Área (ha)

Porcentaje

103

0,34

50% PALMA AFRICANA - 50% ARBORICULTURA TROPICAL

33

0,11

70 % PASTO CULTIVADO / 30% CULTIVOS DE CICLO CORTO

63

0,21

70% ARBORICULTURA TROPICAL / 30% MAIZ

2373

7,79

70% ARBORICULTURA TROPICAL / 30% PALMA AFRICANA

1149

3,77

70% ARBORICULTURA TROPICAL / 30% PASTO CULTIVADO

53

0,17

70% CULTIVOS DE CICLO CORTO / 30% ARBORICULTURA TROPICAL

26

0,09

8251

27,08

370

1,21

188 3576 5373 3073 243 1863 3103 115 488

0,62 11,74 17,64 10,09 0,80 6,11 10,19 0,38 1,60

23

0,08

30467

100,00

50% CULTIVOS DE CICLO CORTO - 50% ARBORICULTURA TROPICAL

70% MAIZ / 30% ARBORICULTURA TROPICAL 70% PASTO CULTIVADO / 30% ARBORICULTURA TROPICAL 70% PASTO NATURAL / 30% MAIZ ARBORICULTURA TROPICAL AREA URBANA BANANO CACAO CULTIVOS DE CICLO CORTO MAIZ PALMA AFRICANA PASTO CULTIVADO PASTO NATURAL

TOTAL Fuente: Universidad Técnica Estatal de Quevedo UTEQ Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT–Q 2011

Una distribución espacial se puede observar en el mapa 11: Así mismo, al analizar el mapa de uso de suelo de la cabecera cantonal, mapa 22 (Anexo 2), se ve que cerca del 70% de su territorio está ocupada por barrios residenciales, con 15% más de barrios residenciales-marginales. Sólo el 10% se destina a las actividades comerciales que se desarrollan en el centro de la ciudad y a lo largo de las principales vías de conexión. Las actividades ocupan cerca del 4% del área urbana (vía a Valencia y vía a San Carlos), lo que deja para las áreas de actividades turísticas sólo el 1% del área.

Áreas de crecimiento urbano intensivo Se consideran en este caso como las áreas de crecimiento intensivo los terrenos con manzanas que según el catastro municipal tienen construida hasta 55% de su superficie. Ocupan cerca de 7,5 km2, es decir, aproximadamente 50% de la zona urbana. Se distribuyen de la siguiente manera:

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

169


Cuadro 127. Áreas de crecimiento intensivo en el cantón Quevedo

PARROQUIAS

Área de expansión intensiva, km2

% del área de expansión intensiva

Venus del Río Quevedo, Nicolás Infante Díaz y 24 de Mayo

2,1

27,9

San Camilo y San Cristóbal

3,33

44,3

Guayacanes y 7 de Octubre

2,09

27,8

7,52

100,0

TOTAL

Fuente: Universidad Técnica Estatal de Quevedo UTEQ Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT–Q 2011

Áreas de reserva urbana Se calculó la extensión de la reserva urbana restando del área dentro del perímetro urbano las áreas consolidadas y áreas de crecimiento extensivo. Además, fue excluida el área del recinto militar de Grupo de Fuerzas Especiales N 26, que ocupa cerca de 1,4 km2. La ciudad dispone de 28,4 km2 no urbanizados, lo que representa el 63% de la superficie dentro del límite urbano. Por estar el catastro urbano en proceso de actualización, los datos presentados pueden tener cierto margen de imprecisión. Figura 70. Crecimiento Urbano de la Ciudad de Quevedo

VENUS DEL RIO QUEVEDO

NICOLÁS INFANTE DÍAZ

SAN CRISTOBAL 24 DE MAYO

SAN CAMILO GUAYACANES

Limites parroquiales Crecimiento intensivo Reserva urbana Area consolidada

Recinto militar

VIVA ALFARO 7 DE OCTUBRE

Fuente: Universidad Técnica Estatal de Quevedo UTEQ Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT–Q 2011

Superficie edificada y no edificada La falta de planificación de desarrollo urbano impide dotación de servicios básicos a las ciudadelas de reciente creación y actúa como barrera para la extensión de las áreas residenciales de clase media: la población de nivel de ingresos bajos opta por invasiones y viviendas sin servicios básicos, mientras que los de clase alta pueden encontrar las soluciones de alto costo a estos inconvenientes. Así los lotes adquiridos para vivienda permanecen baldíos convirtiéndose en focos de contaminación e inseguridad. Este es el problema serio en las parroquias Nicolás Infante Díaz y 7 de Octubre.

170

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


El cálculo de las áreas construidas y no construidas por parroquias se realizó a partir de los mapas de densidad de edificación proporcionado por el Municipio. El mapa clasifica las manzanas en tres categorías, aceptamos esta clasificación asumiendo que las manzanas según categorías tienen 20%, 55% y 85% de la superficie construida. Las extensiones de áreas con y sin edificaciones por parroquias urbanas se presentan en el siguiente cuadro: Cuadro 128. Superficie edificada y No Edificada de la Ciudad de Quevedo

QUEVEDO MATRIZ

1´021.240

1219629

% del área de parroquia 83,7

VENUS DEL RÍO QUEVEDO NICOLÁS INFANTE DÍAZ

1´328.401 707.463

4642972 4712129

28,6 15,0

SAN CRISTÓBAL

1´474.218

11299352

13,0

SAN CAMILO

1´845.874

7538548

24,5

VIVA ALFARO

983.667

2221713

44,3

7 DE OCTUBRE

367.345

3882002

10,6

GUAYACANES

702.175

6619986

23,4

24 DE MAYO

673.454

2843051

23,6

Parroquia

Área edificada, m2

TOTAL

9103837

Área, m2

45135521

20,2

FUENTE: Planeamiento Urbano GAD Quevedo Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT–Q 2011

4.5.3 Tenencia del Suelo En el área urbana el crecimiento es hasta ahora un proceso espontáneo carente de planificación adecuada. Los barrios de reciente construcción son, en un gran porcentaje, vivienda marginal carente de servicios básicos, en la mayoría de los casos con problemas legales de tenencia de la tierra. La población en estos nuevos asentamientos tiene, en el mayor de los casos, origen rural, con ingresos bajos, sin empleo estable e incremento no planificado del núcleo familiar. Estos barrios se convierten en focos de contaminación, inseguridad e insalubridad. La ciudad ha crecido a lo largo de las vías, expandiéndose al norte a lo largo de la vía a Santo Domingo, al oeste a lo largo de la vía a Valencia-La Maná, y a menor escala a lo largo de las vías a San Carlos y El Empalme. Gran parte de las viviendas, están construidas en las áreas de la reciente extensión, son de carácter marginal, aunque por la vía a Valencia existen nuevas ciudadelas residenciales con edificaciones de clase media baja y media. Los nuevos asentamientos, en algunos casos, surgen en las zonas de riesgo, como es el caso de las invasiones en la ribera oriental del río Quevedo, interviniendo además con los planes de desarrollo urbano del municipio. Este es el caso de la invasión de una parte del área destinada para la laguna de oxidación. La falta de control y la politización de la administración gubernamental son posibles causas de este fenómeno. El GAD del cantón Quevedo, a través de la Dirección de Planeamiento Urbano, ha aplicado el plan de legalización de tenencia de la tierra, para asentamientos consolidados en los sectores de expansión urbana y urbana marginal, de terrenos municipales o particulares.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

171


Imagen 7. Entrega de Escrituras mediante el Plan de Legalización de tierras.

Antes de cada Sesión de Concejo el Alcalde de Quevedo, Lic. John Salcedo, hace entrega de escrituras a ciudadanos y cuidadanas que han cumplido con todos los requisitos y el proceso de adjudicación.

Los sectores de Quevedo que han recibidoo escrituras durante el Año 2011, son: - - - - - - - - - - - - -

LAGUNAS 20 DE FEBRERO 17 DE MARZO CIUDAD DEL NORTE DESQUITE Nº4 EL PANTANO SECTOR 12 DE OCTUBRE LOS LAGOS BELLA AURORA BRISAS DEL RIO QUEVEDO LA FLORIDA EL PITAL PARROQUIA SAN CRISTOBAL PARROQUIA 24 DE MAYO

46 ESCRITURAS 70 ESCRITURAS 14 ESCRITURAS 14 ESCRITURAS 25 ESCRITURAS 10 ESCRITURAS 11 ESCRITURAS 10 ESCRITURAS 35 ESCRITURAS 5 ESCRITURAS 5 ESCRITURAS 20 ESCRITURAS 35 ESCRITURAS

En el año 2010 se entregaron 200 escrituras y en lo que va del año 2011 se han entregado 300 escrituras. Las escrituras son entregadas quincenalmente en cada sesión del Concejo Municipal a razón de 15 escrituras por sesión. En el siguiente cuadro, se muestran los sectores y las características generales de legalidad de los asentamientos humanos y los tipos de obstáculos para la legalización:

172

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


Cuadro 129. Característica de Legalización de la Tierra Parroquia San Cristóbal

San Camilo Nicolás Infante Díaz Venus del Río Quevedo

24 de Mayo

El Guayacán 7 de Octubre

Sectores y características generales de legalización de los asentamientos humanos Falta de escrituración de los terrenos en los sectores Isla del Rio Quevedo, Comité 20 de Enero, Salvador Allende 1 - 2 - 3, Juan Montalvo, El Pantano. Lotizaciones aprobadas pero no regularizadas por los usuarios. En la parroquia existen solares con problemas de escrituración. Incumplimiento de la ordenanza para la construcción de vivienda. Gran porcentaje de viviendas no están ingresados al sistema catastral. No aplicabilidad de ordenanzas respecto a la tenencia de la tierra Solares ocupados por más de 30 años sin escrituras pero con catastros municipales por falta de recursos económicos. Problemas de escrituración de terrenos por factores económicos en la mayoría de los sectores urbanos marginales. Desunión de los habitantes para resolver el trámite sobre la legalización de los terrenos Inseguridad en la tenencia del terreno en la Lotización Arupos (Ex terrenos de Hugo Vélez Maenza) por motivos de no poseer escrituras. Terrenos abandonados por más de 30 años (Banco Ecuatoriano de la Vivienda, Sector Paraíso, Colina de los Ángeles, Colina de Samari, Las Tecas) provocan delincuencia. Falta de escrituración de los terrenos en los sectores Lotización Los Arupos, Divino Niño, Las Tecas, La Pradera, La Esperanza. Dueños de terrenos o lotizaciones venden solares sin la debida legalización. Municipio no regula adecuadamente las lotizaciones, los espacios verdes Venta de terrenos en forma ilícita (doble venta) en el sector Villafranca. Terrenos del cementerio Colinas de los Recuerdos sin escrituras públicas de sus compradores. Tenencia de terrenos abandonados que son guaridas de delincuentes. Sectores sin escrituras: Lotización Choez, San Ignacio.

FUENTE: Planeamiento Urbano GAD Quevedo Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT–Q 2011

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

173


Es importante indicar que en el cantón Quevedo existen 141 barrios, distribuidos de la siguiente manera: Cuadro 130. Barrios de la Cabecera Cantonal de Quevedo Parroquia 24 de Mayo 7 de Octubre Quevedo Nicolás Infante Díaz El Guayacán Viva Alfaro Venus del Río Quevedo San Cristóbal San Camilo Viva Alfaro Total

Número de barrios 17 18 17 4 19 13 17 16 18 14 141

FUENTE: Planeamiento Urbano GAD Quevedo Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT–Q 2011

En el Anexo 2 se podrá encontrar el mapa 23 de ubicación de los barrios de la ciudad de Quevedo.

174

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


4.5.4 Vivienda

En el cantón Quevedo existen 50.590 viviendas, de las cuales el 75,05% son casas tipo villa, el 5.09% son cuartos en casa de inquilinato y el 11,33% son viviendas de extrema pobreza (Media agua, rancho, covacha y choza) (Ver Cuadro 131). De ésta manera se demuestra que existe un déficit de viviendas de 16,25% (Viviendas en extrema pobreza: Media agua, covacha, choza; Casas en casa de inquilinato). Cuadro 131. Tipo de vivienda cantón Quevedo Cabecera cantonal de Quevedo Tipo de la vivienda Casa/Villa Departamento en casa o edificio Cuarto en casa de inquilinato Mediagua Rancho Covacha Choza Otra vivienda particular Hotel, pensión, residencial u hostal Cuartel Militar o de Policía/Bomberos Centro de rehabilitación social/Cárcel Centro de acogida y protección para niños y niñas, mujeres e indigentes Hospital, clínica, etc. Convento o institución religiosa Otra vivienda colectiva Sin Vivienda

Total

San Carlos

La Esperanza

Casos

%

Casos

%

Casos

%

34.738 3.606 2.356 1.981 2.650 462 124 311 16 2 5

75,05 7,79 5,09 4,28 5,72 1,00 0,27 0,67 0,03 0,00 0,01

2.142 130 43 75 407 66 50 9

73,31 4,45 1,47 2,57 13,93 2,26 1,71 0,31

1.092 30 51 49 120 23 7 5

79,19 2,18 3,70 3,55 8,70 1,67 0,51 0,36

2

0,00

7 2 21 6

0,02 0,00 0,05 0,01

1 1

0,07 0,07

46.289

100,00

1.379

100,00

2.922

100,00

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT–Q 2011

En cuanto a las vías de ingreso principales a las viviendas, el 56.46% no tienen un acceso adecuada a sus viviendas (Calle empedrada, lastrada o de tierra, camino, sendero o chaquiñán). La situación

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

175


es más notoria en las parroquias rurales de San Carlos y la Esperanza con el 79.43% y el 83.88%, respectivamente.

Cuadro 132. Vías de acceso principal a la vivienda Cabecera cantonal Quevedo Vía de acceso principal a la vivienda Casos % Calle o carretera adoquinada, pavimentada o de concreto Calle o carretera empedrada Calle o carretera lastrada o de tierra Camino, sendero, chaquiñán Río /mar / lago Otro

Total

San Carlos Casos %

La Esperanza Casos %

20.128

43,54

601

20,57

222

16,12

17.279 7.453 1.305

37,38 16,12 2,82

37,10 23,41 18,62 0,17 0,14

546 515 94

39,65 37,40 6,83

100

1.377

100

63

0,14

1.084 684 544 5 4

46.228

100,00

2.922

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT–Q 2011

Existe un 14,5% de hogares de la cabecera cantonal que no tratan el agua antes de beberla; siendo mayor el índice en las parroquias rurales, 24,8% y 19,3%. Existe un 4,4 % de viviendas en Quevedo que se encuentran en mal estado, es decir 2.037 viviendas. Cuadro 133. Déficit de servicios de la vivienda Porcentaje de hogares que no tratan el agua antes de beberla

% hogares que no disponen de dormitorios exclusivos

14,5

7,2

4,4

77,0

SAN CARLOS

24,8

9,7

10,0

98,4

36,7

LA ESPERANZA

19,3

7,7

5,3

99,5

26,0

Nombre de la cabecera cantonal/parroquial

QUEVEDO

% viviendas con materiales en mal estado

% Viviendas donde el SS.HH. no está conectado al alcantarillado

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010

176

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

% Viviendas no eliminan la basura por carro recolector 7,0


El 19 de enero del 2004, el GAD del cantón Quevedo creó la “Empresa Municipal de Vivienda de Interés Social” a fin de solucionar el problema de déficit de vivienda. Uno de los propósitos de la empresa ha sido llegar a los centros poblacionales de escasos recursos económicos de la ciudad, elaborar planos, proyectos y mejoramiento de viviendas económicas. La empresa municipal ha creado los siguientes proyectos: Cuadro 133. Proyectos de vivienda generados por el GAD de Quevedo. Proyecto Mi país La Victoria Guayacanes Ciudad Verde

Sector Parroquia 7 de Octubre. Sector colegio 7 de Octubre Desquite 4 El Guayacán

Dirigido a

Lotes/Soluciones

Clase media baja

437 lotes

Clase media baja Clase media alta Clase media alta

357 lotes 400 soluciones 400 soluciones

Fuente: GAD del cantón Quevedo Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT–Q 2011

Del proyecto Mi país y la Victoria, se han vendido lotes para que puedan aplicar al programa de vivienda del MIDUVI. Los proyectos de vivienda no han sido ejecutados hasta la actualidad; se espera que se lo haga en el 2012. En la provincia de Los Ríos, hasta el año 2009, en los últimos 20 meses, el MIDUVI ha entregado alrededor de 10.000 viviendas, 8.500 viviendas en el sector rural y 1.500 en la zona urbano marginal. Algunos de los beneficiarios son del sector El Pantano. En el 2010, en la provincia de Los Ríos, se adjudicaron 584 bonos de vivienda, y en el 2011 fueron 400. La propuesta habitacional del Gobierno Nacional ha tenido acogida entre miles de familias. A diario es común ver a grupos de personas haciendo trámites en las dependencias de los municipios y del MIDUVI. El Gobierno está dando prioridad a las comunidades campesinas y a los barrios marginales. El funcionario informó que el déficit habitacional en Los Ríos es de 65.000 viviendas. Por eso siguen receptando más solicitudes y calificándolas para adjudicarles el Bono de Vivienda. La Fundación Manuela Espejo ha entregado 2 casas equipadas, de las cuales el GAD municipal donó los terrenos. La Vivienda para HOGAR DE CRISTO ha construido en el cantón Quevedo “Viviendas Sociales”, para la población excluida y vulnerable. Las socias atendidas en el 2008 han superado los 2 últimos años en ventas, mostrando un incremento del 7.75% en relación al año 2007.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

177


4.5.5 Servicios Básicos Abastecimiento de agua

La ciudad de Quevedo se provee de aguas superficiales del río Calope captadas fuera del límite can-

tonal y en menor grado de aguas subterráneas provenientes de tres pozos profundos. Se prevé la perforación de varios pozos más. Las aguas para consumo humano antes de entrar en sistema de distribución están tratadas en las dos plantas de tratamiento. Las redes de distribución tenían en el 2005, una longitud de 197,2 km con cerca de 16.300 usuarios del sistema de agua. Esto sin contar las numerosas conexiones clandestinas difíciles de contabilizar. Según los datos del INEC del Censo de Población y Vivienda 2010, en el cantón Quevedo, de 40.184 viviendas, 28.078 de ellas, que representan el 67,43%, están conectadas a la red pública de agua entubada, 11.352 viviendas (30,56%) lo hacen de pozos, 397 viviendas (0,90%) lo hacen del río y vertientes; 203 viviendas (0,46%) de carro repartidor y 283 (0,64%) lo hacen de aguas lluvias y albarradas. Cuadro 134. Procedencia principal del agua recibida en el cantón Quevedo Procedencia principal del agua recibida

Casos

%

De red pública

29.591

67,43 %

De pozo

13.410

30,56 %

De río, vertiente, acequia o canal

397

0,90%

De carro repartidor

203

0,46%

Otro (Agua lluvia/albarrada)

283

0,64%

43.884

100,00 %

Total Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT–Q 2011

Podemos verificar que en las parroquias rurales de San Carlos y la Esperanza el acceso a la red pública de agua potable es considerablemente menor, 38,18% y 46,60% respectivamente. 178

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


Cuadro 135. Procedencia del agua recibida las parroquias de cantón Quevedo

Procedencia principal del agua recibida De red pública De pozo De río, vertiente, acequia o canal De carro repartidor Otro (Agua lluvia/albarrada) Total

Cabecera Cantonal

San Carlos

La Esperanza

Casos

%

Casos

%

Casos

%

28.078 11.352 305 192 257

69,87 28,25 0,76 0,48 0,64

958 1.436 83 6 26

38,18 57,23 3,31 0,24 1,04

555 622 9 5 1.191

46,60 52,23 0,76 0,42

40.184

100%

2.509

100%

2382

100%

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT–Q 2011 Cuadro 136. Conexiones de agua en el cantón Quevedo Conexión del agua Por tubería dentro de la vivienda Por tubería fuera de la vivienda pero dentro del edificio, lote o terreno Por tubería fuera del edificio, lote o terreno No recibe agua por tubería sino por otros medios Total

Cabecera Cantonal

San Carlos

La Esperanza

Casos

%

Casos

%

Casos

%

22.285

55,46

694

27,66

374

31,40

10.075

25,07

546

21,76

379

31,82

1.530

3,81

126

5,02

98

8,23

6.294

15,66

1.143

45,56

340

28,55

40.184

100 %

2.509

100 %

1.191

100 %

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT–Q 2011

Los líderes de los diferentes comités barriales de Quevedo, en los talleres parroquiales para la elaboración del diagnóstico, expresaron su descontento e indicaron lo siguiente: -

Calidad y cantidad del agua entubada es deficiente.

-

Desperdicio de agua por instalaciones obsoletas.

-

Falta de redes de agua potable en los sectores. Cuadro 137. Déficit de redes de agua potable Parroquia

San Cristóbal

• Venus del Río Quevedo

• •

24 de Mayo El Guayacán 7 de Octubre

Déficit de redes de agua potable Salvador Allende Sector 3, Baldramina Alta sector La Fabela, Baldramina Baja sector Buena Suerte, Pantano sector Comite 20 de Enero, La Victoria, La Judith, La Libertad, La Juan Montalvo (Rancho San Vinicio), La Floresta. Zona Norte (Comunidad Sucre, Bienestar Social 1 - 2, Damnificados de Playa Grande 1 - 2, San Martin, San Jacinto, Las Rosas) 20 de Febrero (20 de Septiembre, comité Unidos Somos Más, Sector el Mirador, Nuevo Amanecer, Barrio Kennedy, Grito de Libertad, Las Tolas) Venus (Floresta, Juan Montalvo, 10 de Junio, Los Almendros, La Emperatriz, Barrio Pakisha, Las Mercedes)

• Lotización La Patricia, Arreaga. • Lotización Man Frey, Chang Luey, Los Laureles, Cristina Elena, Sistema Nacional de Interconectados, Villafranca, Los Sauces, 1era de Mayo (Cerca Colinas de los Recuerdos) • Lotización UTEQ 1era - 2da étapa, Lote 1 Estambul, Cdla La Salud 2da etapa, Cdla Mi País (Compra de agua por tanquero), San Ignacio, San Pedro

Fuente: Mesa de participación ciudadana Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT–Q 2011

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

179


En el 2005 el estudio de “Reducción de agua no contabilizada de Quevedo” realizado por la consultora PKS Cía. Ltda. concluyó, entre otras cosas que: -

El caudal del agua disponible actual en el sistema del agua potable (398 l/s), es suficiente para el abastecimiento de la ciudad, considerando una dotación de 230 l/hab/dia, no obstante lo cual, y dado el alto índice de volúmenes no contabilizados y fugas en las redes y conexiones de agua potable, el servicio adolece de cobertura y continuidad.

-

Al no existir la micromedición, los desperdicios del agua no son controlados a nivel intradomiciliario, aspecto que redunda en el índice de volúmenes no contabilizados del agua. Las deficiencias en la red de agua, el racionamiento de servicio, la baja cobertura, el inadecuado funcionamiento de la planta de tratamiento, el escaso mantenimiento de los sistemas, la falta de medición de producción y consumos, la baja eficiencia en el recaudo, bajo rendimiento del personal, personal no calificado, dependencia financiera del Municipio, los catastros desactualizados, sistema tarifario que no controla los consumos y sus costos configuran el escenario actual.

-

En lo que a fugas se refiere, se ha determinado que las tuberías defectuosas de Asbesto Cemento podrían producir los siguientes desperdicios de agua: Øde Øde Øde Øde Øde Øde Øde

50 mm 75 mm 100 mm 150 mm 200 mm 250 mm 300 mm

= 0.7 l/s = 1.4 l/s = 2.5 l/s = 6.0 l/s = 10.0 l/s = 16.0 l/s = 23.0 l/s

Si se considera la información proporcionada por COPADE. (Informe Final. Memoria Técnica), el porcentaje de pérdidas en la distribución de agua en Quevedo, en la parte alta, es del 73,49% y en San Camilo el 54,96%, cuyo promedio es del 64,23%, esto significa que del caudal producido (377 l/s) se estarían perdiendo 242,14 l/s, lo cual significa que solo podría servirse al 51,8% (59.239 hab.) de la población que está considerada dentro de la ejecución del proyecto del agua potable de la ciudad de Quevedo elaborado por INAM-OTECO y COANDES. En la ciudad de Quevedo se encuentra la planta de agua potable que ocupa 3.500 m2 en la parte norte de la ciudad, así como subestación de EMERLGUR en la ciudadela El Guayacán (suroeste de la ciudad). (Ver mapa de equipamiento urbano).

Saneamiento: Aguas servidas y aguas lluvias - alcantarillado El servicio de eliminación de aguas servidas en el cantón Quevedo tiene una cobertura de 21,16%; en el área urbana llega al 22,99%; la zona rural cuenta con la cobertura de 1,63% en la Esperanza y 0,50% en San Carlos (INEC, Censo de población y Vivienda 2010). Cuadro 138. Tipo de servicio higiénico en el Cantón Quevedo Tipo de servicio higiénico o escusado Conectado a red pública de alcantarillado Conectado a pozo séptico Conectado a pozo ciego Con descarga directa al mar, río, lago o quebrada Letrina No tiene Total

Casos 9.287 27.240 4.204 685 714 1.754 43.884

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT–Q 2011

180

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

% 21,16 % 62,07 % 9,58 % 1,56 % 1,63 % 4,00 % 100,00%


Cuadro 139. Tipo de servicio higiénico en cantón y parroquias de Quevedo Cabecera Cantonal

Parroquia San Carlos

Parroquia La Esperanza

Casos 9.240 24.782

% 22,99 61,67

Casos 41 1.608

% 1,63 64,09

Casos 6 850

% 0,50 71,37

Conectado a pozo ciego Con descarga directa al mar, río, lago o quebrada Letrina

3.548

8,83

455

18,13

201

16,88

678

1,69

6

0,24

1

0,08

No tiene Total

1.400 40.184

Tipo de servicio higiénico o escusado Conectado a red pública de alcantarillado Conectado a pozo séptico

536

1,33 3,48 100,

128 271 40.184

5,10 10,80 100

50 83 40.184

4,20 6,97 100

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT–Q 2011

El servicio de alcantarillado es el más deficiente de todos los servicios básicos del cantón. Con el 73% de la población del cantón concentrada en la cabecera cantonal, la ciudad no tiene hasta este momento implementado ningún sistema de tratamiento de aguas residuales y todos los desechos son descargados al río. Con los caudales de aguas servidas en aumento, y el caudal del río que va disminuyendo año a año, los desechos se depositan en las riberas del río, provocando una alta contaminación. En la actualidad no existen cálculos de los volúmenes de aguas servidas vertidos en el río Quevedo. El río Vínces, cuya subcuenca presenta una oferta natural media de caudales multianuales de 7.835 millones de metros cúbicos a la cuenca del río Guayas, tiene la capacidad de dilución con respecto a las aguas servidas que se generan. Sin embargo, las sustancias conservativas como agroquímicos, son transportadas hasta ser depositados en el Golfo de Guayaquil (Estudio PATRA). Se estima que el río Guayas, destino final de las aguas del río Quevedo, recepta aproximadamente 602 l/s de aguas servidas, las cuales no reciben ningún tratamiento. Quevedo cuenta con un estudio de prefactibilidad del sistema de alcantarillado el cual considera dos etapas de ejecución: Primera Etapa: -

Construcción de las obras no ejecutadas del sistema existente y rehabilitación del mismo.

-

Ampliación de la red de recolección de las aguas negras en las zonas norte y sur del sector de Quevedo y en las zonas norte y este del sector de San Camilo.

-

Tratamiento de las aguas servidas de la ciudad.

Segunda Etapa: -

Ampliación de la red de recolección de las aguas negras en el área de expansión de esta etapa, y

-

Ampliación de las plantas de tratamiento: un módulo en las lagunas de estabilización y un reactor anaerobio en la urbanización El Guayacan.

Al consultarles a los habitantes de los diferentes barrios de Quevedo, sobre el servicio de alcantarillado fluvial y sanitario, manifestaron lo siguiente:

Recolección de desechos sólidos y aseo de calles. Según el último Censo de Población y Vivienda del 2010 del INEC, ver cuadro 140, cerca del 92.95% de la cabecera cantonal se beneficia del servicio de recolección de desechos sólidos que se depositan en el relleno sanitario ubicado en la parroquia de San Cristóbal a lo largo del cauce del Estero Limón en la parte noreste del perímetro urbano. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

181


No hay tratamiento adecuado de los desechos y es evidente la contaminación ambiental con gases que emanan del relleno contaminando el aire de las residencias cercanas. El sistema de tratamiento de los líquidos provenientes de descomposición de los desechos no tiene el funcionamiento esperado, así que estos se filtran directamente al estero. En la administración del Lcdo. John Salcedo, Alcalde del GAD de Quevedo, la recolección de los desechos se ha incrementado y se efectúa por 8 carros recolectores municipales, y 10 entre volquetas y recolectores contratados. Se recolecta un promedio de 170 toneladas diarias de la basura. Los recolectores transportan en cada viaje aproximadamente 2,2 toneladas, volumen muy bajo para este tipo de equipos. La frecuencia de recolección varía en diferentes sectores entre 2 veces por semana hasta una vez en las semanas. Los horarios no siempre se cumplen ocasionando las quejas, y el trato del personal de recolección es lejos de ser satisfactorio. La disposición final de los residuos sólidos de Quevedo se realiza en un botadero a cielo abierto ubicado en la vía a Babahoyo. El botadero actual tiene asignado un tractor adquirido por la municipalidad para este fin, el cual se lo utiliza para realizar las tareas de tapado de la basura. Cuadro 140. Eliminación de basura en el cantón Quevedo Eliminación de la basura Por carro recolector La arrojan en terreno baldío o quebrada La queman La entierran La arrojan al río, acequia o canal De otra forma Total

Cabecera cantonal Casos % 37.353 92,95 354 0,88 2.102 5,23 157 0,39 92 0,23 126 0,31 40.184 100,00

San Carlos La Esperanza Casos % Casos % 1.589 63,33 881 73,97 101 4,03 35 2,94 724 28,86 217 18,22 50 1,99 46 3,86 33 1,32 3 0,25 12 0,48 9 0,76 2.509 100,00 1.191 100,00

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT–Q 2011

En el Anexo 2 se muestran los mapas 26, 27 de servicio de recolección de basura y la cobertura de aseo de calles del cantón Quevedo. En los mapas se puede verificar que existe mayor cobertura de recolección de basura que el aseo de calles. Si bien es cierto, la mayoría de los líderes que participaron en los talleres parroquiales, existe un agradecimiento por haberse tomado en cuenta a sus sectores urbano marginal para el servicio de recolección de basura, algo que no ocurría en otras administraciones, no es menos cierto que otros consideran que todavía les falta que el municipio le preste un mejor servicio.

182

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


4.5.6 Infraestructura Educativa

Quevedo cuenta con una estructura educación regular en los niveles pre-primario, primario, secundario, tecnológico y universitario. En el año 2007-2008, según la Dirección Provincial de Educación de Los Ríos, se contabilizaron 230 establecimientos educativos, distribuidos en 17 planteles pre primario, 173 escuelas primarias, 34 planteles secundarios, 1 instituto tecnológico, 1 Universidad, 2 extensiones universitarias y 4 centros de apoyos universitarios. Cuadro 141. Establecimientos educativos del cantón Quevedo ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS Jardines Fiscales Escuelas Fiscales Escuelas Particulares Colegios Fiscales Colegios Particulares Instituto Tecnológico Universidades Extensiones Universitarias Centros de Apoyo Universitarios Total

TOTAL 17 75 98 14 20 1 1 3 1 230

Fuente: Dirección de Educación Los Ríos 2008. Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT–Q 2011

De los 230 establecimientos educativos, el 48% corresponde a instituciones fiscales y el 52% a particulares. La relación alumnos por profesor es de 24.77 alumnos. En cuanto al equipamiento, es indudable que los centros educativos particulares tienen un mejor equipamiento: bancas, pupitres, biblioteca, tecnología, computadoras, espacios verdes. En el cuadro 142, se puede observar que el 88.87% de los centros educativos no tienen acceso a internet, el 74.35% no tienen Bibliotecas, el 47.23% no tienen computadoras para la enseñanza, el 23.92% están construidas en zonas de riesgo (Inundaciones, deslaves), el 36.96% tienen sus baterías en mal estado y el 37.40% tienen sus pupitres, aulas en mal estado.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

183


Cuadro 142. Características de los centros educativos del Quevedo Equipamiento de las instituciones Educativas Internet

Si 44

% 19.13%

No 186

% 88.87%

Biblioteca Computadoras para la administración Computadoras para la enseñanza Cerramiento Construida en zona de Riesgo Inundación Deslave Movimiento telúrico Baterías Sanitarias en mal estado Aulas, bancas y pupitres en mal estado

59 130 143 139

25.65% 56.50% 52.77% 60.43%

171 100 128 91

74.35% 43.50% 47.23% 39.56%

46 5 4 85 86

20.00% 2.17% 1.73% 36.96% 37.40%

175

76.08%

145 144

63.04% 62.60%

Fuente: Archivo Maestro del Ministerio de Educación 2007

En el anexo 2 se muestra el mapa 27 de las instituciones educativas del cantón Quevedo. De los 14 centros educativos fiscales que ofrecen bachillerato, 4 tienen riesgo de inundaciones, 1 se encuentra en zona de deslave, 6 no tienen cerramiento, 7 no tienen biblioteca y 5 no tienen acceso a internet. De los 20 centros educativos particulares que ofrecen bachillerato la situación es mejor: 2 tienen riesgo de inundación, 2 no tienen cerramiento, 4 no tienen biblioteca y 7 no tienen acceso a internet.

Educación Superior

La Educación Superior de Quevedo está representada por la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, la cual ofrece 23 carreras de ingenierías y maestrías profesionalizantes acordes a las necesidades del entorno. Actualmente tiene alrededor de 8000 estudiantes: 3500 en la modalidad presencial y 4500 en la modalidad de estudios semipresenciales. Las Facultades que tiene son: - - - - - -

184

Facultad Facultad Facultad Facultad Facultad Facultad

de de de de de de

Ciencias de la Ingeniería Ciencias Pecuarias Ciencias Empresariales Ciencias Ambientales Ciencias Agrarias Derecho

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


Existen otras universidades que contribuyen a la educación del cantón: -

Universidad Técnica de Babahoyo.

-

Universidad Autónoma de Los Andes.

-

Universidad Estatal de Guayaquil.

-

Universidad Técnica Particular de Loja.

En cuanto al equipamiento, indudablemente que la UTEQ ha mejorado sustancialmente su infraestructura física y tecnológica en los últimos años, no es menos cierto que existen carreras nuevas que aún le faltan las aulas adecuadas y suficientes, los laboratorios para las prácticas de los estudiantes, los espacios docentes para realizar las tutorías a los estudiantes. La UTEQ es una de las 15 universidades acreditadas del Ecuador, y se encuentra en proceso de mejoramiento continuo en todas sus funciones sustantivas. En los talleres parroquiales para la elaboración del diagnóstico, los dirigentes barriales indicaron que los centros educativos primarios, secundarios y universitarios cubren sus necesidades educativas; sin embargo, la infraestructura de algunos centros de educación dejan mucho que desear. Ahora el acceso de los bachilleres a las universidades del Ecuador será a través de un Sistema Nacional de Admisión, el cual realizará las pruebas de aptitud académica para normar el ingreso de los estudiantes.

4.5.7 Infraestructura de Salud. La Dirección Provincial de Salud cuenta en Quevedo con 14 establecimientos de salud: 1 Hospital que atiende la parte urbana y rural, además 10 Subcentros de salud urbanos, 2 subcentros que atienden la parte rural y adicionalmente el IESS que atiende a sus afiliados. Sin embargo, los subcentros de salud no se encuentran bien organizados ni cuentan con la infraestructura adecuada, ni los profesionales necesarios para atender a la ciudadanía, mucho peor con medicamentos básicos Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

185


que puedan ser otorgados a los pacientes. Existen además otras organizaciones de salud que se clasifican de la siguiente manera: Cuadro 143. Instituciones de Salud del cantón Quevedo INSTITUCIONES DE SALUD CANTÓN QUEVEDO TIPO HOSPITALES SUBCENTROS DE SALUD IESS CLÍNICAS POLICLÍNICOS LABORATORIOS DEPARTAMENTOS DE HIGIENE Y MALARIA DISPENSARIOS MÉDICOS

CANTIDAD 1 12 1 24 1 7 1 2

PORCENTAJE 1.96% 23.53% 1.96% 47.05% 1.96% 13.73% 1.96% 3.92

2

3.92%

OTROS TOTAL

51

100%

Fuente: Dirección de Educación Los Ríos 2010. Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT–Q 2011

Las clínicas representan aproximadamente el 47,05% del total de establecimientos de salud del cantón, comparado con el 70% que representa en la provincia de Los Ríos. El 29,41% representa el total de las instituciones públicas. En el área urbana, el sistema de subcentros de salud parroquiales se complementan con el Centro de control de enfermedades de transmisión sexual y Servicio de Malaria, ambos ubicados en la parroquia 24 de Mayo. Además, las personas afiliadas al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social disponen de un centro de atención propio. Cuadro 144. Instituciones públicas de salud del cantón Quevedo NOMBRE

ID

PARROQUIA

Estado

1

SUBCENTRO DE SALUD SANTA ROSA

24 DE MAYO

2

SUBCENTRO DE SALUD GALO PLAZA

24 DE MAYO

3

HOSPITAL SAGRADO CORAZON DE JESUS

7 DE OCTUBRE

Infraestructura inadecuada. Limitado equipamiento Limitada infraestructura física y equipamiento médico Infraestructura Aceptable.

4

SUBCENTRO DE SALUD 7 DE OCTUBRE

7 DE OCTUBRE

Infraestructura Aceptable, falta de equipamiento

5

SUBCENTRO DE SALUD PLAYA GRANDE

NICOLAS INFANTE DIAZ

Inadecuado. Falta de equipos médicos

6

SUBCENTRO DE SALUD PROMEJORAS

SAN CAMILO

Infraestructura física y equipamiento inadecuado

7

SUBCENTRO DE SALUD DELIA IBARRA

SAN CAMILO

Infraestructura física y equipamiento inadecuado

8

SUBCENTRO DE SALUD PITAL 1

SAN CRISTOBAL

Infraestructura física y equipamiento inadecuado

9

SUBCENTRO DE SALUD LA ISLA

SAN CRISTOBAL

10

SUBCENTRO DE SALUD VENUS

VENUS DEL RIO QUEVEDO

11

SUBCENTRO DE SALUD VIVA ALFARO

VIVA ALFARO

Infraestructura física y equipamiento inadecuado Infraestructura Aceptable. Equipamiento Inadecuado Infraestructura física y equipamiento inadecuado

12

SUBCENTRO DE SALUD SAN CARLOS

SAN CARLOS

Infraestructura inadecuada. Falta equipos médicos

13

SUBCENTRO DE SALUD LA ESPERANZA

LA ESPERANZA

Infraestructura física y equipamiento inadecuado

14

IEES

QUEVEDO

Infraestructura Aceptable

15

DEPARTAMENTO DE HIGIENE Y MALARIA

24 DE MAYO

Infraestructura Aceptable

Fuente: Universidad Técnica de Quevedo UTEQ Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT–Q 2011

En el anexo 2 se presenta el mapa 15 de las instituciones de salud del cantón Quevedo, y el listado de las instituciones de salud. 186

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


4.5.8 Espacios de encuentro y parques recreativos

En actualidad existe un déficit muy grande de lugares de recreación. En el cantón, tanto el área urbana como rural poseen lugares con gran potencial recreativo: paisajes del río Quevedo, playas del río Quevedo, sectores destinados a áreas verdes y recreación no aprovechadas y miradores. La inseguridad y falta de cultura, recursos y promoción son algunas de las causas. La infraestructura de recreación existente está compuesta de canchas y parques cuyo número es bajo para la cantidad de población de la ciudad. El Gobierno Municipal está haciendo esfuerzos para adecuar más espacios de recreación, invirtiendo en arreglo (parque Central, Malecón) y construcción de los nuevos parques y espacios recreativos (parque del Velero, Malecón, Plaza Cívica), pero estos esfuerzos no son suficientes. A continuación se muestra el listado de parques de la cabecera cantonal y su estado. Cuadro 145. Estado de parques de la cabecera cantonal Quevedo Nombre

Parroquia

Estado

SAN CRISTOBAL

PESIMO

QUEVEDO

MUY BUENO

SAN CRISTOBAL

MUY BUENO

PARQUE SN

SAN CAMILO

BUENO

PARQUE SN

SAN CAMILO

BUENO

QUEVEDO

BUENO

PARQUE LA AMISTAD

SAN CAMILO

BUENO

PARQUE DEL ESTADIO

QUEVEDO

MUY BUENO

PARQUE LA LAGUNA

SAN CAMILO

BUENO

PARQUE VELLAVISTA

QUEVEDO

BUENO

PARQUE SN

QUEVEDO

BUENO

PARQUE SN

GUAYACAN

BUENO

PARQUE EL VELERO

GUAYACAN

MUY BUENO

PARQUE NN

QUEVEDO

BUENO

PARQUE TERMINAL TERRESTRES

24 DE MAYO

PESIMO

PARQUE GALO PLAZA

24 DE MAYO

BUENO

SAN CRISTOBAL

BUENO

GUAYACAN

BUENO

PARQUE JOSEFINA 2 PARQUE CENTRAL PARQUE DE LA CONFRATERNIDAD

PARQUE ROTARIO

PARQUE 15 DE NOVIEMBRE PARQUE SN

Fuente: GAD del cantón Quevedo Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT–Q 2011

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

187


La ciudad dispone de menos de 1m2 de áreas verdes por habitante. Esto es muy por debajo de las normas urbanísticas. Las urbanizaciones se entregan al Municipio sin áreas verdes arregladas y aptas para la recreación. Los proyectos para el arreglo de los parques a menudo parten de la concepción errónea, que arreglar un parque es equivalente a encementar el espacio destinado, así que los arreglos empiezan por talar los árboles que existen y al final de los trabajos queda menos espacio con árboles y otro tipo de vegetación que al inicio de los arreglos. Otro problema es la ocupación de las áreas destinadas a espacios verdes por las viviendas o comercios. A pesar de todos estos inconvenientes, en la ciudad, existen espacios con vegetación que podrían convertirse en áreas verdes y usarse como lugares de recreación y esparcimiento.

Cuadro 146. Listado de canchas y espacios recreativos

LISTADO DE CANCHAS Y LUGARES DE RECREACIÓN NOMBRE

DETALLES

TIPO

PARROQUIA

CANCHAS

COMPLEJO DEPORTIVO

SAN CRISTOBAL

CANCHA DE INDOR Y BASKET

CANCHA

SAN CRISTOBAL

CANCHA JOSEFINA 2

CANCHA DE INDOR

CANCHA

SAN CRISTOBAL

CANCHA JOSEFINA 1

CANCHA DE INDOR Y BASKET

CANCHA

SAN CRISTOBAL

CANCHA

CANCHAS DE FUTBOL Y VOLI

CANCHA

SAN CRISTOBAL

COLISEO CERRADO PISCINA OLIMPICA, ADULTOS Y NINOS, TOBOGANES

COLISEO

QUEVEDO

PISCINA

QUEVEDO

ESTADIO

QUEVEDO

COLISEO

QUEVEDO

ASOCIACION DE BOLIVARENSES CANCHA

COLISEO CIUDAD DE QUEVEDO PISCINA OLIMPICA ESTADIO 7 DE OCTUBRE POLIDEPORTIVO WELLINGTON CHANG LUA

188

COLISEO CERRADO

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


LISTADO DE CANCHAS Y LUGARES DE RECREACIÓN NOMBRE

DETALLES

ESTADIO ASO. FUTBOL DE LOS RIOS

TIPO

PARROQUIA

ESTADIO

SAN CAMILO

CANCHA

SAN CAMILO

CANCHAS

CANCHAS DE FUTBOL, INDOR Y BASKET CANCHA DE INDOR Y BASKET

CANCHA

SAN CAMILO

CANCHAS

CANCHA DE INDOR

CANCHA

SAN CAMILO

CANCHAS SANTA MARIA

CONCHA ACUSTICA CANCHAS EL GUAYACAN

CANCHA DE INDOR

CANCHA

QUEVEDO

CANCHAS DE INDOR Y FUTBOL

CANCHA

GUAYACAN

COMPLEJO DEPORTIVO

7 DE OCTUBRE

COMPLEJO DEPORTIVO MENTOR NUNEZ ALDA CANCHA DE CESPED SINTETICO

CANCHA DE FUTBOL SALA

CANCHA

EL GUAYACAN

CANCHA

CANCHA DE INDOR

CANCHA

SAN CAMILO

CANCHA EL RECREO

CANCHA DE INDOR

CANCHA

SAN CAMILO

CANCHA

CANCHA DE VOLI

CANCHA

QUEVEDO

CANCHA

CANCHA DE INDOR

CANCHA

QUEVEDO

CANCHAS, PISTA DE BAILE

COMPLEJO DEPORTIVO

SAN CRISTOBAL

CANCHA

CANCHA DE INDOR

CANCHA

SAN CAMILO

CANCHA

CANCHA DE INDOR

CANCHA

24 DE MAYO

CANCHA

CANCHA DE INDOR Y BASKET

CANCHA

24 DE MAYO

CANCHA DE FUTBOL SALA

CANCHA

VENUS DEL RIO

CANCHA

CANCHA DE INDOR Y BASKET

CANCHA

CANCHA

CANCHA DE INDOR Y BASKET

CANCHA

ASOCIACION DE COTOPAXENSES

CANCHA CIRCULO DE PERIODISTAS

CANCHA

CANCHA DE INDOR

CANCHA

24 DE MAYO NICOLAS INFANTE DIAZ 24 DE MAYO

CANCHA

CANCHA DE INDOR Y BASKET

CANCHA

24 DE MAYO

CANCHA

CANCHA DE INDOR

CANCHA

24 DE MAYO

CANCHA

CANCHA DE FUTBOL

CANCHA

SAN CRISTOBAL

CANCHA

CANCHA DE INDOR

CANCHA

SAN CRISTOBAL

COMPLEJO DE INGENIEROS CIVILES LOS RIOS

CANCHAS, PISCINA

COMPLEJO DEPORTIVO

SAN CRISTOBAL

CANCHA

CANCHA DE INDOR

CANCHA

SAN CRISTOBAL

CANCHA

CANCHA DE INDOR

CANCHA

SAN CAMILO

CANCHAS, PISTA

COMPLEJO DEPORTIVO

VENUS DEL RIO

CANCHA DE INDOR

CANCHA

VENUS DEL RIO

CANCHAS

COMPLEJO DEPORTIVO

VENUS DEL RIO

COMPLEJO DEPORTIVO MUNICIPAL AGRILSA CANCHA COMPLEJO CIRCULO MEDICO CANCHA

CANCHA DE INDOR

CANCHA

24 DE MAYO

http://melissaspa.com/

SPA

VENUS DEL RIO

CLUB DE CLASES Y POLICIA DE QUEVEDO

COMPLEJO DEPORTIVO CON PISCINAS Y CANCHAS

COMPLEJO DEPORTIVO

GUAYACAN

TENNIS CLUB

Telf.: 091593424. 097801960

COMPLEJO DEPORTIVO

7 DE OCTUBRE

CANCHAS, PISCINA, SALON DE EVENTOS, JUEGOS INFANTILES

COMPLEJO DEPORTIVO

SAN CRISTOBAL

CANCHA

NICOLAS INFANTE DIAZ

MELISSA SPA

COMPLEJO DEPORTIVO BCO. PICHINCHA CANCHA

Fuente: GAD del cantón Quevedo Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT–Q 2011

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

189


4.5.9 Amenaza, vulnerabilidad y riesgo

En éste apartado vamos, en primer lugar, a identificar y caracterizar las situaciones de riesgo en zonas urbanas y rurales por amenazas de origen natural y antrópico, identificar las zonas esenciales que deben ser fortalecidas de manera prioritaria para reducir vulnerabilidad, y a identificar la infraestructura prioritaria para la atención de posibles emergencias o desastres. (Áreas seguras en asentamientos concentrados.) En segundo lugar vamos a analizar la seguridad estableciendo el déficit en cobertura y requerimientos de los equipamientos de seguridad (cuarteles, retenes).

Inundaciones Según la información de DesInventar de la RED durante el período 1988-1998 la provincia de Los Ríos es la que tuvo más inundaciones siendo superada en este aspecto sólo por la provincia del Guayas. Las inundaciones más graves fueron generadas por los fenómenos de El Niño debido al exceso de precipitaciones. Sin embargo, según criterios de INAMHI, se distinguen 3 tipos de inundaciones: las inundaciones por precipitaciones extremas, las inundaciones por desbordamiento de ríos y precipitaciones por el taponamiento de los sistemas de drenaje. El cantón Quevedo regularmente sufre de los tres tipos de inundaciones, lo que convierte este fenómeno en la amenaza natural de mayor consideración. El 27,8 % de la superficie del cantón a lo largo de los cauces de los ríos y esteros en zonas rurales, así como amplias áreas en la ciudad de Quevedo y parroquia La Esperanza están expuestas a esta amenaza. La vulnerabilidad de la población aumenta por no tomar las medidas de prevención y es consecuencia del manejo inadecuado del territorio: deforestación, asentamientos en zonas de riesgo, taponamiento con desechos sólidos de los sistemas de drenaje. La defensa Civil, algunas ONGs junto con el Gobierno Municipal desarrollaron en el 2005 el proyecto de reducción de vulnerabilidad frente a las inundaciones (DIPECHO) que contempla la creación del sistema de Alerta Temprana. El invierno de 2005-2006 puso a prueba este sistema. Se evidenciaron fallas en el sistema de comunicación y monitoreo, que deben mejorarse. Paralelo a eso, urge prevenir otra emergencia por la permenente amenaza de la presencia del fenómeno climático El Niño, de manera que es necesario ejecutar un plan de contingencia.

190

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


Deslizamientos Así como con las inundaciones, la causa principal de deslizamientos y derrumbes es el exceso de precipitaciones agravado por la deforestación de las laderas y asentamientos en áreas de riesgo. En la ciudad de Quevedo existen asentamientos desordenados en laderas y estribaciones de la ciudad, que presentan pendientes mayores a 20º y exigen medidas de prevención. La deforestación es la antesala de asentamientos humanos en los márgenes de los ríos que junto a la incidencia de la época invernal, generan deslizamientos de suelos poniendo en peligro a la población. Las zonas con problemas de deslizamientos en Quevedo se encuentran en las laderas de la parroquia Viva Alfaro, en la subida al cementerio general, avenida Los Álamos de la ciudad, en el sector de las laderas adyacentes a la calle Marcos Quintana, la zona baja de la parroquia Nicolás Infante Díaz y algunos sectores de la parroquia 24 de Mayo, especialmente la Cancagua. El cementerio general fue declarado en emergencia por autoridades de la provincia (Ver mapa) Tras la Inspección de varias laderas pobladas en Quevedo, considerada como vulnerables, en el año 2010, los geólogos y las autoridades provinciales consideraron que de las cuatros etapas sísmicas que existen la ciudad se encuentra en el tercer lugar, que corresponde a la etapa moderada alta, por lo que se tienen que tomar acciones inmediatas para reducir amenazas de desastre que ponen en peligro la vida de seres humanos.

Tsunami y riesgo volcánicos Quevedo no tiene riesgos de estas características, en virtud que el cantón y la provincia no es parte del perfil costanero. Sin embargo, por la estrecha relación con el golfo de Guayaquil podría verse afectada toda la cuenca baja del Río Guayas. Tampoco hay amenaza de actividad volcánica, pese a que se han detectado grandes cantidades de ceniza volcánica proveniente de las erupciones del Tungurahua, que han afectado la salud y en algunos casos, amplias zonas agrícolas de la jurisdicción. Por otro lado, se ha determinado que Quevedo está localizada en lo que se denomina el cinturón de fuego del Pacífico. Según el Plan 2020, Quevedo tiene la mayor amenaza de desastre natural en los deslizamientos con la categoría 2 de 3, y le siguen en categoría las inundaciones con la categoría 1 de 3.

Cuadro 147. Niveles de Amenazas de Desastres Naturales Amenaza de desastre Sísmica Volcánica Inundación Tsunami Sequía Deslizamiento

Categoría 1 0 1 0 1 2

Fuente: GAD del cantón Quevedo Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT–Q 2011

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

191


4.5.10

Seguridad Ciudadana

En el cantón Quevedo existen 25 sitios de seguridad ciudadana: 14 Unidades de Policía Comunitaria (UPC), 4 Cuerpos de Bomberos, 1 Subjefatura de Tránsito, 1 Servicio Rural de Policía, Centros de Cruz Roja, 1 Grupo de Fuerzas Especiales (cuartel militar), 1 Centro de Rehabilitación Social y la Defensa Civil. Según la información del Plan 2020 de la provincia de Los Ríos, Quevedo en el 2008, disponía de 4 oficiales superiores, 13 oficiales subalternos, 594 policías, que dan en total 611 policías, cantidad mayor que los 556 asignados al cantón Babahoyo. Sin embargo la seguridad ciudadana no solo comprende el control o la represión de los delitos e infracciones cometidas a través de los uniformados, sino también la prevención. Por ello un número mayor de policías, retenes y patrulleros, siendo en sí un medio de disuasión, no significa un avance de la seguridad ciudadana. La ciudadanía percibe que no existe un ambiente seguro en Quevedo, pues de sigue cometiendo delitos: Asaltos a las casas comerciales, a personas en las carreteras, en los buses, el alto consumo de drogas en todas las parroquias de Quevedo, el estruche a las casas y departamentos, entre otros. Estos son los problemas encontrados en cuanto a seguridad ciudadana por los líderes parroquiales en los talleres para la elaboración del diagnóstico. Si analizamos lo indicado en los talleres tenemos lo siguiente: Si bien es cierto que la ciudadanía indica la falta de equipamiento, falta de personal, también se manifiesta la desunión y la poca participación de la ciudadanía para combatir la inseguridad.

192

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


4.6 Sistema de Movilidad, energía y conectividad

Las infraestructuras de movilidad, energía y conectividad son poderosas estructuras que atraviesan el territorio nacional con diferentes densidades y calidades. Son inversiones de alto costo e impacto que requieren un cuidadoso análisis para su implantación. Por tal motivo, deben ser jerarquizadas, de modo que generen corredores adecuados para los intercambios y flujos de acuerdo a cada tipo de territorio, esto permite una selectividad estratégica de la inversión para consolidarla como apoyo a la transformación a largo plazo que el país y el cantón de Quevedo requiere, y a su vez reducir los eventuales impactos negativos y la generación de riesgos sobre el territorio. En el análisis del sistema de movilidad, energía y conectividad se describe la movilidad entre los núcleos poblados según los tipos de vías del cantón, analizando su densidad y conectividad. También se describe las infraestructuras energéticas y el potencial que tiene para la producción, además se describirán los tipos de conectividad de redes telefónicas del cantón.

4.6.1 Infraestructura vial Movilidad: eje vertebral y enlaces horizontales El término movilidad está enfocado a considerar todos los elementos requeridos para satisfacer las necesidades de la sociedad de desplazarse libremente, de comunicarse con otros puntos del territorio, de acceder a los servicios básicos y sociales y a la necesidad de movilización de las áreas de producción y de comercialización. Constituye el conjunto de desplazamientos de bienes y personas que se producen en un entorno físico y/o ámbito determinado. Estos desplazamientos son realizados en diferentes modos de transporte: terrestre, aéreo, fluvial, marítimo. Es necesario diferenciar entre movilidad, que se refiere a todo el colectivo de personas y objetos móviles, de transporte, que sólo considera traslados de tipo mecánico, olvidando el componente social y volitivo, el deseo y la voluntad de trasladarse en óptimas condiciones. En la actualidad, se habla de movilidad sustentable como la satisfacción en tiempo y costos razonables de los desplazamientos requeridos, minimizando los efectos negativos en el entorno y mejorando la calidad de vida de las personas. La movilidad sustentable en Quevedo y por ende en el Ecuador requiere de un mayor y más eficiente flujo interno y externo de bienes y personas. Para lograr este objetivo se requiere un enfoque de movilidad intermodal y multimodal. La gestión de la movilidad supone ante todo el análisis de la situación actual del transporte de mercancías y pasajeros basado en la demanda y el destino, así como una serie de herramientas destinadas a apoyar y fomentar un cambio de actitud y de comportamiento de los componentes de la movilidad que conduzca a modos de transporte sostenibles. Adicionalmente, es importante conPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

193


templar el factor de riesgos en cuanto a la infraestructura para la movilidad, considerando además que el Ecuador es un territorio que presenta una alta concentración de amenazas ambientales (fallas geológicas, alto vulcanismo, el fenómeno de El Niño) que generan una vulnerabilidad de la población y una restricción de los flujos de bienes y personas ante dichos eventos. La infraestructura es el soporte físico para que se realicen las actividades productivas y la organización del sistema de asentamientos. La intervención en las mismas se identifica con la capacidad de un país o región para estructurar y establecer un modelo económico-territorial propio y diferenciado. La infraestructura está constituida por todo el capital fijo, público y privado, que permite el amplio intercambio de bienes y servicios así como la movilidad de los medios de producción. La red vial de Quevedo es amplia en cobertura, sin embargo, la falta de jerarquización hace que el mapa vial sea fragmentado e ineficiente. La velocidad promedio del recorrido de las vías principales de acceso es de 60 km/h.

La Estrategia Territorial Nacional caracteriza a estas vías como un eje vertebral estructurante de nivel nacional e internacional, pues conecta al país con Colombia hacia el norte y con Perú hacia el sur. Dicha caracterización implica una estandarización de las características básicas de la vía, incluyendo la velocidad de diseño, el tipo de acceso directo, los tipos de cruces, etc. En un segundo nivel, se considera una serie de enlaces horizontales o corredores longitudinales. Las vías de este nivel aportan al desarrollo industrial y a la promoción de encadenamientos productivos, sumando al modelo de desarrollo endógeno. Un tercer nivel, finalmente, completa la red vial. Este nivel forma circuitos cortos en el sistema jerárquico de corredores, complementando al segundo y primer nivel. De ese modo se genera un sistema articulado y jerarquizado. Finalmente, cabe remarcar que una adecuada categorización de estas infraestructuras requiere una articulación con las competencias de los Gobiernos Autónomos Descentralizados vecinos (Buena Fé, Valencia, Ventanas, El Empalme) en cuanto a gestión del suelo para garantizar la disponibilidad de equipamientos y servicios complementarios. Para el tratamiento adecuado de la vialidad, construcción, reparación, mejoramiento y mantenimiento de las vías, se deberá propiciar el trabajo mancomunado entre los diferentes Gobiernos Autónomos Descentralizados vecinos, mediante el establecimiento de acuerdos que permitan una clara responsabilidad de funciones pero que a su vez permitan la complementariedad entre sistemas de movilidad y transporte. Ello requiere además velar por el buen servicio y gestionar mejoras en los sistemas de transporte público local, garantizar el cumplimiento de las distancias de afectación a las vías nacionales y establecer normativas locales para el diseño vial adecuado. Desde el ámbito local se debe avanzar en la elaboración de normativas para el adecuado uso del espacio público, privilegiando el transporte público y los sistemas alternativos de movilidad no motorizados.

194

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


4.6.2 Transporte

Quevedo es un importante punto de tránsito y transferencia de carga y pasajeros que se movilizan dentro del cantón, la provincia y entre las provincias de Costa y Sierra. Cuenta con un Terminal Terrestre para transferencia de pasajeros, donde funcionan las oficinas de 40 cooperativas, de las cuales 33 son interprovinciales, 10 intercantonales y 3 rancheras. En las rutas con destino a Guayaquil cubren las cooperativas Valencia, La Maná (vía a Babahoyo) y TIA, Sucre y Quevedo (vía a El Empalme). A Quito viaja la cooperativa Macuchi (vía La Maná – Quevedo - Quito) y cooperativas interprovinciales que salen de Guayaquil, que siguen la ruta Santo Domingo – Aloag - Quito. La vía La Maná – Latacunga es la vía alterna de comunicación con la Sierra. Existe también comunicación directa con la provincia de Manabí: Quevedo – El Empalme – Portoviejo – Manta. El potencial comercial de esta vía está lejos de explotarse plenamente. Cuadro 148. Registro de Servicio de Transporte Cantonal SERVICIO

COOPERATIVAS

Interprovincial

Panamericana, Ecuador, Occidental, Loja, Imbabura, Esmeraldas, Flota Imbabura, Ambato, Baños, Sta. Elisa, Cotopaxi, La Maná, Tia, Sucre, Reales Tamarindos, Express Sucre, Putumayo, Santo Domingo, Flota Manabí, Latacunga, Ciro, Tac, Kennedy, Caluma, San Cristóbal, Aerotaxi, Quinzaloma, Bolívar, Guarandeña, Carlos Alberto Aray, Turismo Oriental

Intercantonal Citar, Espejo, Ventanas Interprovincial e Intercantonal Quevedo, Buena Fe, Flor de Los Ríos Interprovincial, Intercantonal y Rancheras Macuchi, Valencia, Bolívar Intercantonal y Rancheras Mocache Fuente: Plan Vial Cantonal 2004 Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT–Q 2011

Aparte del Terminal Terrestre dentro del área urbana se han formado algunos miniterminales (4); uno a la salida vía a San Carlos, otro a la salida vía a Valencia, otro a la salida vía a Buena Fe y otro a la Salida vía a El Empalme En Quevedo dentro del recinto Militar existe una pista de aterrizaje para los aviones. En la actualidad no hay vuelos regulares, pero se han dado casos de emergencia cuando la pista ha sido utilizada por los civiles. Ver mapa 39

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

195


Cuadro 149. Cooperativas de transporte COOPERATIVAS 1 2 3 4 5

COOPERATIVA DE TRANSPORTES BUENA FE COOPERATIVA DE TRANSPORTES CITAR COOPERATIVA DE TRANSPORTES BOLIVAR COOPERATIVA DE TRANSPORTES LA MANA COOPERATIVA DE TRANSPORTES MACUCHI

6

COOPERATIVA DE TRANSPORTES MOCACHE

7

COOPERATIVA DE TRANSPORTES QUEVEDO

8

COOPERATIVA DE TRANSPORTES REALES TAMARINDO

9

COOPERATIVA DE TRANSPORTES SUCRE

10

COOPERATIVA DE TRANSPORTES TIA

11

COOPERATIVA COTOPAXI

12

COOPERATIVA ESPEJO

13

COOPERATIVA FLOTA IMBABURA

14

COOPERATIVA VENTANAS

15

COOPERATIVA AMBATO

16

COOPERATIVA DE TRANSPORTES VALENCIA GERENTE: WASHINGTON COQUE PRESIDENTE: JUAN SILVA GERENTE. NELSON ZAMBRANO COBEÑA PRESIDENTE: WILIAM LARRIVA YANEZ GERENTE: JOSE LUIS VINCES PRESIDENTE: SANTIAGO ZAMBRANO GERENTE: ARQ. CARLOS JULIO BRAVO PRESIDENTE: ERIS RIZZO RAMIREZ GERENTE: ALEX ENMANOULIDES PRESIDENTE: ANGEL CARRASCO GERENTE: ERLINDA LABANDA PRESIDENTE: PEDRO OCAMPO GERENTE: PATRICIO PICON BERNA PRESIDENTE: JULIO BAILON N GERENTE: RENE VELASQUEZ PRESIDENTE: DANIEL CEDEÑO GERENTE: IVAN LOPEZ PRESIDENTE: MARIO GARCES GERENTE: GALO BOLIVAR CADENA ORTIZ PRESIDENTE: BLADY IBARRA GERENTE: BALADIMIR SERRANO PRESIDENTE: KLEINER CABEZAS GERENTE: ROBERTO PESANTES PRESIDENTE: OSWALDO MORALES GERENTE. JOSE MERCADO FRANCO PRESIDENTE: NELSON WILFRIDO QUINCHUELA OLAYA

196

GERENTE Y PRESIDENTE SR. ISAIAS PILLIGUA SR. ROMULO CHICA Ing. STALIN CEVALLOS SR. PABLO TORRES SR. LUBER ARTEAGA SR. JORGE CEDEÑO SR. GELMAN NARANJO SR.GUSTAVO OSORIO SR. JORGE ORELLANA SR. WASHINTONG HERRERA SR. TIRSO ESPINOZA SR. JORGE MORENO SR. FAUSTO GONZALES SR. WILSON ARZUBEL SR. EDISON MENDOZA SR. ENRRY COROZABEL SR. CARLOS AGUIRRE B SR.BYRON SUAREZ DR. OSWALDO IBARRA R. AB. OSWALDO IBARRA P. GERENTE: ORLANDO CHACON PRESIDENTE: GUILLERMO HERRERA GERENTE: JOSE ABELARDO CHASOG CULQUI PRESIDENTE: LUIS DANIEL VALVERDE MURILLO GERENTE: MARCELO CASTRO SALADAR PRESIDENTE: MARIO RIVERA GERENTE: GERSON DANACIO LEDESMA ALVAREZ PRESIDENTE: HOLGER GERARDO VEGA PADILLA GERENTE: BOLIVAR LEONCIO PEREZ ROSADO PRESIDENTE: BOLIVAR GUZMAN ROSADO SR. WALTER HÇGALEAS A. SR. GUIDO VALDIVIEZO

BAÑOS BUENAFE REALES TAMARINDOS FLOR DE LOS RIOS ECUADOR LOJA EXPRESS SUCRE OCCIDENTALES ZARACAY TRANS ESMERALDAS PUTUMAYO PANAMERICANA QUINZALOMA

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


NOMBRE DE GERENTES Y PRESIDENTES

COOP. TRANSPORTE

GERENTE: ORLANDO CHACON PRESIDENTE: GUILLERMO HERRERA

COTOPAXI

GERENTE: HERNAN ORTIZ PRESIDENTE: MARIO NOBOA

MACUCHI

GERENTE: CENOBIO HERRERA CEDEÑO PRESIDENTE: VINICIO YANEZ BARRAGAN GERENTE: ULPIANO CEPEDA PRESIDENTE: NWLSON CALERO

LA MANA

GERENTE: WALTER WALEAS ARMIJOS PRESIDENTE: GUIDO VALDIVIESO ZAPATA

VALENCIA

GERENTE: JOSE ABELARDO CHASOG CULQUI PRESIDENTE: LUIS DANIEL VALVERDE MURILLO

ESPEJO

GERENTE: JOSÉ ZAPATA MANTILLA PRESIDENTE: LUBEL ARTEAGA VÁSQUEZ

BOLIVAR

GERENTE: MARCELO CASTRO SALADAR PRESIDENTE: MARIO RIVERA

FLOTA IMBABURA

GERENTE: GERSON DANACIO LEDESMA ALVAREZ PRESIDENTE: HOLGER GERARDO VEGA PADILLA

VENTANAS

GERENTE: BOLIVAR LEONCIO PEREZ ROSADO PRESIDENTE: BOLIVAR GUZMAN ROSADO

AMBATO

GERENTE: WASHINGTON COQUE PRESIDENTE: JUAN SILVA

BAÑOS

GERENTE; JUNIOR IBARRA PRESIDENTE: AB. OSWALDO IBARRA ROBALINO

TIA

GERENTE: RAULO PINEDA MOLINA PRESIDENTE: JORGE ARMANDO VILLACIS VASCO

SUCRE

GERENTE: FERNANDO DOMINGUEZ PRESIDENTE: TIRZO ELISO ESPINOZA MIRANDA

MOCACHE

GERENTE. VICENTE NICOLAS RAMIREZ SARMIENTO PRESIDENTE: HECTOR ROBERTO JINEZ LOZADA

QUEVEDO

GERENTE. NELSON ZAMBRANO COBEÑA PRESIDENTE: WILIAM LARRIVA YANEZ

BUENAFE

GERENTE: JOSE LUIS VINCES PRESIDENTE: SANTIAGO ZAMBRANO

REALES TAMARINDOS

GERENTE: ARQ. CARLOS JULIO BRAVO PRESIDENTE: ERIS RIZZO RAMIREZ

CITAR

FLOR DE LOS RIOS

GERENTE: ALEX ENMANOULIDES PRESIDENTE: ANGEL CARRASCO

ECUADOR

GERENTE: ERLINDA LABANDA PRESIDENTE: PEDRO OCAMPO

LOJA

GERENTE: PATRICIO PICON BERNA PRESIDENTE: JULIO BAILON N

EXPRESS SUCRE

GERENTE: RENE VELASQUEZ PRESIDENTE: DANIEL CEDEÑO

OCCIDENTALES

GERENTE: IVAN LOPEZ PRESIDENTE: MARIO GARCES

ZARACAY

GERENTE: GALO BOLIVAR CADENA ORTIZ PRESIDENTE: BLADY IBARRA

TRANS ESMERALDAS

GERENTE: BALADIMIR SERRANO PRESIDENTE: KLEINER CABEZAS

PUTUMAYO

GERENTE: ROBERTO PESANTES PRESIDENTE: OSWALDO MORALES

PANAMERICANA

GERENTE. JOSE MERCADO FRANCO PRESIDENTE: NELSON WILFRIDO QUINCHUELA OLAYA

QUINSALOMA

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

197


Varias instituciones de transporte y sus representantes

198

SR. WALTER TERÁN PRESIDENTE DE LA ASOCIACION DE TRANSPORTISTAS URBANOS

Sr. JOSE ZAPATA MANTILLA PRESIDENTE DELA UNION DE TRANSPORTISTA DE LOS RÍOS

AB. RAÚL HERRÁEZ GERENTE DE TRNSPORTES URBANOS

AB. APARICIO NAJERAS PRESIDENTE DE LA UNION DE COOPEARTIVAS DE TRANSPORTES EN TAXI DE LA PROVINCIA DE LOS RIOS

LCDO. EDDYN DÁVILA BOZA GERENTE DE LA UNION DE COOPERATIVAS C DE TRANSPORTES EN TAXI DE LA PROVINCIA DE LOS RIOS

APARICIO NÁJERA PRESIDENTE DE LA COOPERATIVA DE TAXIS COTUR

ALONSO ANCHUNDIA RODRIGUEZ GERENTE DE LA COOPERATIVA DE TAXIS COTUR

GONZALO CÁRDENAS PIEDRA PRESIDENTE COOPERATIVA DE TAXIS ALIANZA

JOSÉ ALVARADO PÉREZ GERENTE COOPERATIVA DE TAXIS ALIANZA

SR. GONZALO FUENTES ZURITA PRESIDENTE DE LA COOPERATIVA DE TAXIS SAN CAMILO

SR. IDEER MENÉNDEZ MENÉNDEZ GERENTE DE LA COOPERATIVA DE TAXIS SAN CAMILO

SR. JULIO RIVERA COBEÑA PRESIDENTE DE LA COOPERATIVA DE TAXIS NICOLAS INFANTES DIAZ

SR. GERMÁN GAIBOR OLAYA GERENTE DE LA COOPERATIVA DE TAXIS NICOLAS INFANTES DIAZ

SR. JULIO ROCA HAIMAN PRESIDENTE DE LA COOPERATIVA DE TAXIS REY

WINTER BASURTO GÓMEZ GERENTE DE LA COOPERATIVA DE TAXIS REY

LCDO. NARCISO LORENTY PERALTA PRESIDENTE DE LA COOPERATIVA DE TAXIS GRUPO 6

LCDO. ELIECER GÓMEZ RODRIGUEZ GERENTE DE LA COOPERATIVA DE TAXIS GRUPO 6

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


Cuadro 150. Directorio Telefónico COOP. DE TRANSPORTE COTOPAXI

MACUCHI

CITAR LA MANA

VALENCIA ESPEJO BOLIVAR FLOTA IMBABURA VENTANAS AMBATO BAÑOS TIA SUCRE MOCACHE QUEVEDO BUENA FE REALES TAMARINDOS FLOR DE LOS RIOS ECUADOR LOJA EXPRESS SUCRE SANTO DOMINGO FLOTA MANABITA OCCIDENTAL PANAMERICANA ESMERALDAS

UBICACIÓN DE LA OFICINA OFICINA QUEVEDO OFICINA LA MANA OFICINA QUEVEDO OFICINA QUEVEDO OFICINA LA MANA OFICINA LA MANA OFICINA SANTO DOMINGO OFICINA QUITO OFICINA QUEVEDO OFICINA QUEVEDO OFICINA LA MANA OFICINA LA MANA OFICINA QUEVEDO OFICINA VALENCIA OFICINA GUAYAQUIL OFICINA QUEVEDO OFICINA QUEVEDO OFICINA QUEVEDO OFICINA IBARRA OFICINA VENTANAS OFICINA VENTANAS OFICINA AMBATO OFICINA QUEVEDO OFICINA BAÑOS OFICINA QUITO OFICINA QUEVEDO OFICINA QUEVEDO OFICINA QUEVEDO OFICINA QUEVEDO OFICINA QUEVEDO OFICINA MOCACHE OFICINA QUEVEDO OFICINA BUENA FE OFICINA QUEVEDO CEL. GERENTE OFICINA PORTOVIEJO OFICINA QUEVEDO OFICINA SANTO DOMINGO OFICINA QUITO OFICINA QUEVEDO OFICINA LOJA OFICINA QUEVEDO OFICINA CUENCA OFICINA QUEVEDO OFICINA QUEVEDO OFICINA QUITO OFICINA QUEVEDO OFICINA QUITO OFICINA QUITO OFICINA QUITO OFICINA ESMERALDAS

TELEFONO 2752-722 (032) 688-653 2750-820 2750-806 (032)688142 (032)687650 (022) 758-754 (022) 957-128 2750-645 2756-724 032948142 (032) 2688-174 2750-177 2948-172 (042) 297-893 2752-394 2763286 2750-810 (062) 952-440 2971-815 2970-303 (032) 824-044 2750-334 2740-115 (022) 570-884 2756-288 2750-565/042130597 2750-968 2750-652 2750-650 2947-177 2750-122 2951-103 2751-298 99484310 2932-988 2750-815 (022) 258-794 (022) 225-315 2757-104 2750-623 (072)867473 2752-028 2752-028 (022) 502-733 2752-462 (022) 502 733 (022) 557-133 O85223351 (022) 509-517 (052) 723-184

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

199


COOP. DE TRANSPORTE PUTUMAYO KENNEDY CALUMA TAC SAN CRISTOBAL QUINZALOMA AEROTAXI VIMASE ZARACAY SAN CRISTOBAL PAI UNION TVENTAS ELENA LOPEZ DR. PATRICIO ARAQUE DR. PATRICIO ARAQUE FAX

UBICACIÓN DE LA OFICINA OFICINA IBARRA OFICINA QUITO OFICINA SANTO DOMINGO OFICINA SANTO DOMINGO OFICINA QUEVEDO OFICINA IBARRA GUAYAQUIL OFICINA QUEVEDO OFICINA GUAYAQUIL OFICINA SANTO DOMINGO OFICINA QUEVEDO

TELEFONO 93740777 (062) 832-243 (022) 583-316 (022) 754-080 (022) 758-740 (022) 763112 2769-614/062980753 97064853 (062) 958-921 42283004 2752-028 (042) 130-098 (022) 752-560 080367370 2752-852 2751-246 2759-527 2762-539 2757-672 2758-309

COOPERATIVA DE TRANSPORTES EN TAXIS

UNION DE COOPERATIVAS DE TRANSPORTES EN TAXI DE LOS RIOS PRESIDENTE: Patricio Pichucho GERENTE: Genaro Giraldo COOPERATIVA DE TRANSPORTES EN TAXIS COTUR PRESIDENTE: Fausto López GERENTE: Alonso Anchundia COOPERATIVA DE TRANSPORTES EN TAXIS ALIANZA PRESIDENTE: Juan Cox GERENTE: José Alvarado COOPERATIVA DE TRANSPORTES EN TAXIS SAN CAMILO PRESIDENTE: Gonzalo Fuentes GERENTE: Ider Menéndez COOPERATIVA DE TRANSPORTES EN TAXIS NICOLÁS INFANTES DÍAZ PRESIDENTE: Ángel Sarango GERENTE: Vicente Hidalgo COOPERATIVA DE TRANSPORTES EN TAXIS REY PRESIDENTE: Jimmy Panta

200

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


GERENTE:

Patricio Pichucho

COOPERATIVA DE TRANSPORTES EN TAXIS GRUPO 6 PRESIDENTE: Narciso Lorente GERENTE: Ángel Cayán

Actualmente el tráfico de transporte pesado y liviano confluye en la ciudad de Quevedo a través de los corredores Arteriales E-25 TRONCAL DE LA COSTA, E-30 TRANSVERSAL CENTRAL y la vía colectora Quevedo - El Empalme – Balzar – Palestina – Daule - Guayaquil, pues funciona como un eje regional vital en la conexión entre Santo Domingo, El Empalme, Guayaquil, Babahoyo y la Maná, pues se calcula que aproximadamente 18000 vehículos diarios circulan por la ciudad de Quevedo. Este cruce obligado, genera una elevada congestión vehicular, destrucción del pavimento de calles y avenidas; presenta impactos ambientales y sociales asociados con la contaminación ambiental por el ruido, gases, basuras y otros como accidentes de tránsito e inseguridad social y peatonal Quevedo posee un lugar estratégico en la convergencia de varias vías importantes: vía Panamericana E25, “La Troncal de la Costa”, es asfaltada y conecta al norte con la provincia de Pichincha (vía Patricia Pilar – Santo Domingo) y al sur con las provincias de Guayas y El Oro. Otra vía estatal que atraviesa el cantón es la E30, que comunica con el cantón Valencia y cantón La Maná de la provincia de Cotopaxi. Además cuenta con una red de caminos vecinales que conecta con diferentes sectores y recintos del cantón. Estas vías y/o caminos vecinales totalizan 199.70 kilómetros, las mismas que han sido inventariadas en el proceso participativo de planificación vial.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

201


202

LONGITUD APROX. EN KM.

ANCHO PROMEDIO METROS

TIPO DE SUPERFICIE

TOPOGRAFÍA DEL CAMINO

ESTADO

NIVEL DE INTERVENCIÓN

8001

EL LIMON - LA LOLA

5.00

6.00

L

LL

M

REHABILITACION

8002

Y-VÍA MARINA - CAÑALITO

3.00

4.00

L

LL

M

REHABILITACION

8003

CAÑALITO - GUAYABO

8.00

4.00

L

LL

M

REHABILITACION

8004

10.30

6.00

L

O

M

REHABILITACION

8005

3.00

4.00

L

LL

M

REHABILITACION

8006

4.00

4.00

L

LL

M

REHABILITACION

8007

4.60

4.00

L

O

B

MANTENIMIENTO RUTINARIO

8008

3.30

4.00

L

LL

MM

RECONSTRUCCION

8009

LA CHINA - EL ACHIOTE

1.00

4.00

T

LL

MM

RECONSTRUCCION

8010

EL ACHIOTE - QUEVEDO

4.00

4.00

L

LL

B

8011

LA GUAYAS - QUEVEDO

14.00

4.00

L

LL

R

8012

ENT. A QUEVEDO - VILLA FRANCIA - LA CULEBRA - 2 HERMANOS

14.00

4.00

L

O

M

REHABILITACION

8013

VILLA FRANCA - LA PETITA ENT. A QUEVEDO

6.00

4.00

L

O

MM

RECONSTRUCCION

8014

8.00

4.00

L

LL

R

8015

9.00

4.00

L

O

R

8016

10.00

5.00

L

O

M

REHABILITACION

8017

LA LUCIA - MARIA BONITA

1.50

4.00

L

LL

R

SAN CARLOS

MANTENIMIENTO PERIODICO

8018

FAITA - MARINA - ZARAGOZA

7.00

6.00

L

LL

M

REHABILITACION

8019

Y - VÍA LA MARINA - AGUA BUENA

2.70

5.00

L

LL

MM

RECONSTRUCCION

8020

LA MARINA - PAVON - SAN CARLOS

9.90

5.00

L

LL

MM

RECONSTRUCCION

8021

PAVON - CHIPE - Y

5.00

5.00

L

LL

MM

RECONSTRUCCION

8022

LA VARIANTE PAVON - LECHUGAL

5.00

6.00

L

LL

MM

RECONSTRUCCION

8023

5.50

5.00

L

LL

R

MANTENIMIENTO PERIODICO

8024

3.00

6.00

L

LL

MM

RECONSTRUCCION

DESDE - HASTA

No.

QUEVEDO

TRAMOS

PARROQUIAS

Cuadro 151. Identificación de las vías cantonales por parroquias

CASA DE CACAO - CAÑALITO - Y VÍA CHIPE SAN AGUSTIN - LA VICTORIA LA VICTORIA - GUAYABO CALIFORNIA - LA TOMASA LA ESTRELLA LA ESTRELLA - Y VÍA BUENA FE

VILLA FRANCA - LOS QUIÑONES LA PETITA - EL DELIRIO QUEVEDO SANTA ROSA - MACUL - LA VIRGINIA - BODEGA

SAN CARLOS - CHIPE- MINUAPE Y - VÍA LECHUGAL - PTO ROMERO

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

MANTENIMIENTO RUTINARIO MANTENIMIENTO PERIODICO

MANTENIMIENTO PERIODICO MANTENIMIENTO PERIODICO


LONGITUD APROX. EN KM.

ANCHO PROMEDIO METROS

TIPO DE SUPERFICIE

TOPOGRAFÍA DEL CAMINO

ESTADO

NIVEL DE INTERVENCIÓN

4.00

L

LL

MM

RECONSTRUCCION

8026

PANAMERICANA - PEÑAFIEL

3.00

5.00

L

LL

MM

RECONSTRUCCION

8027

SAN CARLOS - BELLA UNION - LA FLECHA - PANAMERICANA

10.00

4.00

L

O

MM

RECONSTRUCCION

8028

3.00

3.00

L

LL

MM

RECONSTRUCCION

8029

2.70

3.00

L

LL

MM

RECONSTRUCCION

8030

4.00

4.00

L

O

MM

RECONSTRUCCION

LA ESPERANZA

8031

SAN FERNANDO - SAN AGUSTIN

2.00

5.00

L

LL

MM

RECONSTRUCCION

8032

MONTE CARMELO - LOS HUAQUES - SAN PABLO

7.00

5.00

L

O

MM

RECONSTRUCCION

8033

LA VIRGINIA - LOS HUAQUES

3.00

5.00

L

LL

R

MANTENIMIENTO PERIODICO

8034

1.50

5.00

L

LL

MM

RECONSTRUCCION

8035

1.00

5.00

L

LL

R

MANTENIMIENTO PERIODICO

8036

ANA MARIA - RIO BARTOLO

2.50

5.00

L

LL

MM

RECONSTRUCCION

8037

LA ESPERANZA - NUEVA ESPERANZA - OCHOA - ITALIA - EL OASIS

10.20

5.00

L

O

B

MANTENIMIENTO RUTINARIO

DESDE - HASTA

3.00

TRAMOS

LA SUCRE - ESTERO DE SABALO

No. 8025

PARROQUIAS

PANAMERICANA - BUENOS AIRES PANAMERICANA - PEÑAFIEL DE ADENTRO TOQUILLAL - LOS ALMENDROS - TRES MARIAS

Y- VIA SAN PABLO - BUENOS AIRES Y- VIA SAN PABLO LA MINA

Fuente: Plan Vial Participativo del Cantón Quevedo, GMQ – UCV 2002-2004 Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT–Q 2011

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

203


Vías cantonales por tipo de superficie De acuerdo al tipo de superficie y/o capa de rodadura el cantón cuenta con 198,70 kilómetros de vías lastradas (99%) y 1,00 kilómetro de vías de tierra (suelo natural) 1%. En siguiente cuadro se detalla el kilometraje que tiene cada parroquia por tipo de superficie. Cuadro 152. Vías cantonales por tipo de superficie TIPO DE SUPERFICIE (CAPA DE RODADURA) EN KILOMETROS

PARROQUIAS

LONGITUD DE LAS VIAS EN KILOMETROS

QUEVEDO

108.70

107.70

SAN CARLOS

63.80

63.80

63.80

LA ESPERANZA

27.20

27.20

27.20

TOTAL

199.70

ASFALTO

LASTRE

TIERRA

(suelo natural)

TOTAL

1.00

108.70

0.00

198.70

1.00

199.70

0%

99.50%

0.50%

100%

Fuente: Plan Vial Participativo del Cantón Quevedo, GMQ – UCV 2002-2004 Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT–Q 2011

Estado actual de las vías cantonales En el cuadro contiguo, se detalla el estado actual de las vías, donde podemos ver que solamente 18,80 kilómetros están en buen estado (9%); 42 kilómetros están en regular estado (21%); 64,30 kilómetros están en mal estado (33%) y 74,60 kilómetros están en muy mal estado (37%). Cuadro 153. Estado actual de las vías cantonales

PARROQUIAS

ESTADO ACTUAL DE LAS VIAS EN KILOMETROS MUY BUENO

MUY MALO

MALO

REGULAR

BUENO

QUEVEDO

10.30

57.30

32.50

8.60

108.70

SAN CARLOS

51.30

7.00

5.50

0.00

63.80

LA ESPERANZA

13.00

0.00

4.00

10.20

27.20

74.60

64.30

42.00

18.80

0.00

199.70

37%

33%

21%

9%

0%

100%

TOTAL

Fuente: Plan Vial Participativo del Cantón Quevedo, GMQ – UCV 2002-2004

4.6.3 Equipamiento y redes de interconexión energética

204

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

TOTAL


Generación, transmisión y distribución de energía

En los últimos 15 años el país ha experimentado una fuerte dependencia de combustibles fósiles generando un cambio notable en su matriz energética, la energía eléctrica producida de fuentes térmicas equivale al 43,3% en la actualidad, mientras las provenientes de fuentes hidroeléctricas es de 45,3% (CONELEC, 2009). El desarrollo del sector energético es estratégico para el Ecuador. En esta perspectiva el desarrollo del sector deberá garantizar el abastecimiento energético a partir de una apuesta a la generación hidroeléctrica que permita reducir de manera progresiva la generación termoeléctrica y un fortalecimiento de la red de transmisión y sub-transmisión, adaptándola a las actuales y futuras condiciones de oferta y demanda de electricidad. Esto deberá complementarse con la inserción paulatina del país en el manejo de otros recursos renovables: energía solar, eólica, geotérmica, de biomasa, mareomotriz, estableciendo la generación de energía eléctrica de fuentes renovables como las principales alternativas sostenibles en el largo plazo. Todas estas intervenciones deberán mantener el equilibrio ecológico de las fuentes para lo cual deberán respetarse exigentes normativas ambientales. Todo ello estará acompañado por políticas de distribución equitativa de la energía, pues es un insumo imprescindible para la industria nacional y el desarrollo productivo del país.

Energía Eléctrica

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

205


Es el servicio básico de mayor cobertura en el cantón. La cobertura de energía eléctrica, desde la empresa eléctrica de servicio público, es del 95.17% de acuerdo al CPV-2010. Ver mapa 40 Cuadro 154. Procedencia de energía eléctrica Procedencia de luz eléctrica

Quevedo

Red de empresa eléctrica de servicio público Panel Solar Generador de luz (Planta eléctrica) Otro No tiene Total

38.245 30 59 409 1.441 40.184

%

San Carlos

%

95,17 % 2.290 91,27 % 0,07 % 1 0,04 % 0,15 % 5 0,20 % 1,02 % 22 0,88 % 3,59 % 191 7,61 % 100,00 % 2.509 100,00 %

La Esperanza

%

1.111

93,28 %

1 15 64 1.191

0,08 % 1,26 % 5,37 % 100,00 %

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC Elaboración: Equipo Técnico UTEQ - PDOT–Q 2011

Los sectores urbanos del intenso crecimiento carecen de redes de distribución y son zonas de instalaciones clandestinas lo que sobrecarga las redes con carga no calculada que causa fallas del servicio (quema de transformadores). En varios sectores se puede observar los postes sin cables. Además, la población aduce mala regulación de los medidores y cobros que no corresponden al consumo real. La cobertura en el área rural se elevó desde 40% en el año 2000 a 75% en 2010 a pesar de eso sigue siendo insuficiente y es un serio limitante a las actividades productivas, por no permitir la instalación de los equipos, fábricas y talleres que podrían crear empleos y elevar el nivel de vida de la población. Figura 71. Plan de expansión del sector eléctrico

Fuente: Energía eléctrica (Plan de expansión del sector eléctrico-MEER y Transelectric 2008), Conectividadfibra óptica (Corp. Nac. Telecomunicaciones, Fondo Solidaridad, 2009), Vialidad (MTOP, 2008), Puertos (Dig. Mer, 2005; IGM, 2003), Aeropuertos (DAC, 2003).

En el área urbana la cobertura por el servicio de alumbrado público coincide casi completamente con la del servicio de suministro de energía y presenta algunas deficiencias (por ejemplo, lumina-

206

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


rias dañadas) que aumentan la inseguridad y el peligro para transeúntes en las horas de la noche. Ver mapa 41.

4.6.4 Redes y sistemas de telecomunicación e Internet

Servicio telefónico Cuenta con cerca de 13000 abonados con la cobertura promedio del cantón del 40%. El 98% de los usuarios se encuentran en la ciudad de Quevedo, la distribución espacial de áreas de cobertura puede apreciarse en el Mapa de cobertura por servicio de telefonía convencional. Ver mapa 42 Aunque no existen estadísticas a nivel de cantón, gran parte de la población en utiliza servicio de telefonía celular. Este sector del mercado local está dominado por la empresa CLARO, aunque MOVISTAR y ALEGRO también tienen cobertura en el cantón. Los usuarios de Internet usan servicios de proveedores a nivel nacional como Interactive, Telconet, PuntoNet, EasyNet, CNT, entre otros. El tipo de conexión hace pocos años era a través del teléfono (dial-up); en la actualidad las conexiones se realizan a través de enlaces wirelless. Varias empresas también proporcionan servicio de banda ancha a los clientes corporativos. Hay varias empresas que proporcionan Internet gratuito con conexión inalámbrica a Internet en el centro comercial Victoria Ventura Plaza, en el Paseo Shopping, entre otros lugares de esparcimiento. Figura 72. Tenencia del celular

Fuente: Sistema de Información estadística. ECV-2007

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

207


Usuarios de líneas telefónicas Quevedo Julio 2011 Residencial:

30937

12374

Popular:

2053

821

Comercial:

2803

1121

Cuadro 155. Ciencia y tecnología tenencia de línea telefónica Valores absolutos Indicador

TENENCIA DE LÍNEA TELEFÓNICA Ámbito: Los

NO TIENE 2006

Rí­os (En valores absolutos) 146.531,32

SI TIENE 2006 SI TIENE 2007

23.502,34 31.196,65

NO TIENE 2007 SI TIENE 2008

149.147,53 28.299,84

NO TIENE 2008 SI TIENE 2009

156.307,89 24.446,00

NO TIENE 2009 NO TIENE 2010

168.175,00 167.187,00

SI TIENE 2010

29.692,00 Cuadro 156. Acceso a Internet

CIENCIA Y TECNOLOGÍA ACCESO A INTERNET Valores absolutos

SI TIENE 2008

ACCESO A INTERNET Ámbito: Los Rí­os (En valores absolutos) 2.601,63

NO TIENE 2008

182.006,10

SI TIENE 2009

1.808,00

NO TIENE 2009

190.813,00

SI TIENE 2010

6.657,00

NO TIENE 2010

190.222,00

Indicador

Cuadro 157. Uso del Internet CIENCIA Y TECNOLOGÍA USO DE INTERNET Valores absolutos

208

Indicador

USO DE INTERNET Ámbito: Los Ríos (En valores absolutos)

SI USÓ 2008

90.249,68

NO USÓ 2008

606.317,21

SI USÓ 2009

82.431,00

NO USÓ 2009

632.734,00

SI USÓ 2010

125.406,00

NO USÓ 2010

604.196,00

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


Cuadro 158. Uso de Internet: Nacional Educación y aprendizaje

2008 40,1%

2009 38,7%

2010 40,0%

Obtener información

23,4%

30,0%

27,2%

Comunicación en general

23,9%

18,9%

22,4%

Por razones de trabajo

7,3%

7,8%

5,3%

Otro

5,3%

4,4%

5,0%

Cuadro 159. Uso de Internet: Sexo Razón de Uso

HOMBRE

MUJER

2008

2009

2010

2008

2009

Educación y aprendizaje

38,2%

38,2% 38,7% 42,0%

39,3% 41,4%

Obtener información

24,7%

30,0% 28,1% 22,2%

30,0% 26,2%

Comunicación en general

23,7%

18,6% 22,1% 24,0%

19,2% 22,8%

Por razones de trabajo

7,8%

8,2%

5,8%

6,7%

7,4%

4,8%

Otro

5,5%

4,8%

5,2%

5,2%

3,9%

5,0%

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

2010

209


Cuadro 160. Uso de Internet: Pobreza NO POBRES POBRES Razón de uso 2008 2009 2010 2008 2009 2010 Obtener información

29,5%

31,6% 29,6% 22,1% 19,5% 14,6%

Comunicación en general

28,0%

19,4% 23,2% 19,4% 16,7% 18,4%

Educación y aprendizaje

20,6%

35,7% 35,9% 47,7% 57,2% 61,3%

Por razones de trabajo

14,9%

8,5%

6,0%

4,2%

2,7%

1,9%

Otro cual

7,0%

4,8%

5,2%

6,6%

3,9%

3,8%

Razón de uso

210

Cuadro 161. Razón de uso: Tipo de empleado GOBIERNO PRIVADO 2008 2009 2010 2008 2009 2010

Obtener información

32,4%

39,0% 33,9% 27,9% 36,0% 35,1%

Comunicación en general

22,3%

18,0% 24,8% 29,4% 23,0% 28,8%

Educación y aprendizaje

19,7%

17,7% 20,6% 20,9% 18,4% 16,1%

Por razones de trabajo

19,1%

20,6% 14,9% 14,7% 15,8% 12,3%

Otros

6,5%

4,7%

5,9%

7,0%

6,9%

7,6%

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


Cuadro 161. Uso de Internet: Urbano

2008

2009

2010

Educación y aprendizaje Obtener información Comunicación en general Por razones de trabajo Otro

37,6% 24,0% 24,9% 7,9% 5,5%

35,9% 31,1% 19,7% 8,5% 4,8%

36,2% 29,2% 23,6% 5,7% 5,2%

Cuadro 162. Uso de Internet: Rural Razón de Uso Educación y aprendizaje

2008 58,6%

2009 58,5%

2010 63,6%

Obtener información

18,8%

22,3%

14,2%

Comunicación en general

15,8%

13,4%

15,4%

Por razones de trabajo

3,0%

2,6%

2,6%

Otro

3,9%

3,2%

4,2%

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

211


4.7 Problemas y Potencialidades y su impacto territorial Problemas

Potencialidades SISTEMA AMBIENTAL

Ocupación ilegal de áreas verdes, sectores: La Palmira 4000m2 y El Pital, al lado de las lagunas de oxidación. Disminución del caudal del río San Pablo y Bartolo y El Pice. Taponamiento por relleno y contaminación del estero El Pital. Construcciones en sectores inundables y de alto riesgo. Contaminación de agua, contaminación acústica, contaminación del aire con humo, presencia de enfermedades por funcionamiento de planta termoeléctrica y derrame de combustible. Contaminación del estero del lote 1 sector Pichilingue – Estambul por residuos de la industrialización de ají tabasco y desechos orgánicos de la agroindustria La Oriental S.A.

212

Implementación de medidas de control de la contaminación que producen los asentamientos informales y las invasiones de terrenos públicos y privados. Arborización de las márgenes del río con especies propias de la zona, con una anchura aproximada 20 m.

Debido a la diversidad de productos que se generan dentro del cantón y en aledaños podría convertirse en zona franca para industrialización de productos

Ingesta de productos contaminados con agroquímicos que repercuten en la salud de la ciudadanía.

Propender a la agricultura orgánica en el campo y en la ciudad.

Contaminación por las carboneras y ladrilleras circundantes en el sector. Microempresas que utilizan leña para sus actividades. Sector ciudadela de docentes y empleados de la UTEQ. Deterioro de la flora y fauna por mal uso de los recursos naturales

Reubicación de carboneras y ladrilleras fuera del perímetro urbano. Fomentar industrialización técnica. Por la diversidad de recursos de flora, fauna, gastronomía y recursos hídricos, el cantón podría convertirse en un centro turístico

Posible contaminación por radioactividad de antenas muy cerca a domicilios.

Realizar estudios para determinar los impactos negativos producidos por las antenas

Emisiones de humo, olores desagradables al aire y contaminación de aguas del río por la extractora de aceite Quevepalma.

Planificación de uso de suelo y ejecución ordenanzas para que las industrias utilicen torres de lavado de gases y den tratamiento a aguas residuales.

Inundación de sectores El Chorrón, Loreto, Cancagua, Manantial, Nueva Esperanza, El Paraíso, Divino Niño.

Construcción de obras civiles y limpieza de alcantarilla que pasa debajo de avenida Walter Andrade, sector El Atascoso

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


Problemas

Potencialidades

Contaminación por fumigación aérea en plantaciones de palma africana y banano, en sectores 21 De Enero, Divino Niño, Juan de Dios Avilés, Los Chirijos, lotización Mártires, bananeras de Ubilla, palmeras de la familia Juez. Fumigaciones de bananeras en sectores: La Esperanza, Montoya (Parroquia Viva Alfaro), lo cual provoca muerte de aves, contaminación de fuentes de agua, enfermedades dermatológicas, infecciones respiratorias.

Implementación de Normativas y controles que regulen el uso de pesticidas. Realizar fumigaciones manuales. Establecer corredores biológicos que separen las plantaciones de la población (Ministerio del Ambiente y GADQ deben exigir cumplimiento).

Estero Nuevo Amanecer contaminado y con poco agua. Contaminación del estero entre la 6ta y la 7ma sta. Rosa. y otros sectores.

Crear proyecto de arborización para recuperar esteros

Criaderos de animales domésticos en el casco urbano Perros y otros animales callejeros que defecan en las calles.

Legislación de protección y control de fauna doméstica y silvestre.

SISTEMA ECONÓMICO Baja productividad en el sector agropecuario y forestal por la poca diversificación de cultivos y el inadecuado uso de suelo (San Carlos, Venus, La Esperanza, San Cristóbal)

Ausencia de programas de forestación y reforestación (NID, Guayacán, La Esperanza). Escaso financiamiento y créditos para producción forestal.

Pocas alternativas innovadoras artesanales. Población cantonal con poca capacitación en actividades productivas. Poca participación de mano de obra local en proyectos de construcción (San Camilo, San Cristóbal, Venus)

Poco desarrollo industrial. Ausencia de procesadora de alimentos (La Esperanza)

Deficiente explotación del potencial turístico del cantón. Áreas verdes no aprovechadas turísticamente. Ausencia de proyecto eco turístico y fluvial (San Carlos, La Esperanza). Ausencia de Balnearios turísticos (NID, San Cristóbal, San Camilo, 7 de Octubre, Viva Alfaro) Inadecuados sistemas de comercialización. Mercado organizado inadecuado (7 de Octubre) Ausencia de mercado mayorista y tiendas comunitarias (San Cristobal) Mala ubicación de comedores y bares de bebidas (Guayacán) Comedores populares distantes (Guayacán) Escasez de productos agrícolas por épocas durante el año (banano, cacao, naranja, aguacate) La Esperanza. Apoyo insuficiente para ampliación de mercado local, regional, nacional e internacional Limitado desarrollo microempresarial Poco incentivo para emprendimientos y planes de negocios con facilidades para la realizar procedimientos legales (San Cristóbal)

Suelos propicios para las actividades agropecuarias y forestales Disponibilidad de materia prima agropecuaria y forestal para el fortalecimiento de actividades agroindustriales, artesanales; la creación de cadenas productivas, redes comunitarias, asociatividades; ampliación y apertura de nuevos mercados nacionales e internacionales Población joven con una edad media de 27,4 años, la misma que puede ser capacitada para participar de manera directa, eficaz y eficientemente en el desarrollo del cantón.

Existencia de recursos naturales, ecosistemas, biodiversidad y áreas disponibles para el fomento de actividades turísticas sustentable como alternativa viable para la creación de fuentes de trabajo y reactivación económica Atractivos turísticos públicos y privados con infraestructura moderna hotelera, restaurantes y centros de diversión y centros comerciales

Población con vocación eminentemente comercial, de servicios y manufactura

MiPYMES de variadas líneas, empresas generadoras de bienes y servicios metropolitanos

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

213


Problemas

Potencialidades

Financiamiento limitado para pequeños productores Requisitos excesivos para créditos bancario público Tasas de intereses elevadas en la banca privada. Sucursal bancaria distante (Guayacán) Ausencia de bancos y cooperativas de ahorro comunitario (La Esperanza)

Sistema bancario público y privado con tecnología de punta

SISTEMA SOCIOCULTURAL Poco equipamiento en los planteles educativos de las parroquias

Existen suficientes espacios de terreno para construir y equipar a las instituciones educativas.

Deficiente nivel educativo de las instituciones públicas del cantón por los diferentes motivos.

Existencia de áreas verdes y centros deportivos donde se podría construir y remodelar, respectivamente, para que la ciudadanía practique actividades deportivas y recreativas.

Existe poco apoyo e incentivos para que niños y jóvenes realicen actividades deportivas.

Existencia de centros comunales donde se puede adecuar y acondicionar para actividades culturales y ocupacionales.

Falta de centros ocupacionales y culturales donde los quevedeños realicen actividades productivas y culturales.

En la mayoría de sub-centros de salud del cantón cuenta con terreno propio para equipar dichos lugares.

No hay el equipamiento básico y necesario en los subcentros de salud del cantón Quevedo. Escaso personal médico No hay medicinas No hay laboratorios No hay ambulancias Falta de áreas de hospitalización Falta de equipos tecnológicos El horario de atención en los sub-centros de salud del cantón son muy limitados. Falta de un hospital que cuente con especialistas y pueda realizarse operaciones e intervenciones de todo tipo como en las grandes ciudades. Falta de centros de orientación familiar en cada una de las parroquias. Poca atención a los grupos vulnerables (personas adultasmayores, personas con discapacidad, niños y jóvenes) Alto índice delincuencial

Existencia del comando de la policía judicial

SISTEMA POLÍTICO INSTITUCIONAL Desconocimiento de la cantidad de organizaciones sociales que existen en el cantón Quevedo. Pocas organizaciones sociales de Quevedo están organizadas y legalizadas.

214

Constitución Política del Ecuador

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


Problemas No se han determinado y conformado aún los diferentes niveles de representatividad de las organizaciones sociales en el GAD. Escasa capacitación de los actores sociales en los temas de participación ciudadana. Inexistencia de reglamentos de participación ciudadana para la operatividad de los mecanismos de participación ciudadana y control social. Poca publicidad sobre participación ciudadana. Inexistencia de redes de gobernanza.

Potencialidades

Ordenanza que conforma y norma el funcionamiento del sistema de participación ciudadana en el cantón Quevedo

Escasa difusión y capacitación en equidad de género y generacional.

Institución en democracia.

Escaso conocimiento de la cantidad de actores sociales en las parroquias del cantón Quevedo. Insuficiente equipamiento de las organizaciones sociales.

Existencia de nuevas empresas y organizaciones asentadas en Quevedo.

Inexistencia de tejidos sociales en el cantón. Escasa asociatividad en las parroquias de Quevedo para la formulación de proyectos sociales y generación de empleos. Norma Internacionales en la administración del Gobierno Autónomo Descentralizado de Quevedo no se aplican. Funcionarios públicos no son capacitados y profesionalizados de acuerdo a su s funciones. Algunos empleados del GAD no se ajusta a los perfiles de su cargo. Escasa capacitación en Planificación Estratégica, Operativa, monitoreo y evaluación de los actores del GAD Quevedo. Escasa capacitación en Gestión del Talento Humano, motivación y liderazgo de los funcionarios del GAD Quevedo. Ordenanzas desactualizadas e inexistentes para un apropiado ordenamiento de los procesos Desconocimiento de las funciones del Cantón Quevedo como parte del eje comercial Manta-Manaos (Manta-Quevedo- Sierra-Amazonía-Manaos) Insipiente formación de empresas en el cantón Quevedo. Desconocimiento de la ciudadanía de cómo debe tributar. Servicio de atención al ciudadano quevedeño no es muy adecuado. Escasa información llega a la ciudadanía de la gestión Municipal

Redistribución de las competencias en el cantón

Decisión Política del Alcalde del GAD Quevedo en el Desarrollo del cantón

Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización

Información a la ciudadanía por medio de revistas Informativas

Nuevas tecnologías al alcance del GAD y de las instituciones y organizaciones sociales

Catastro desactualizado

Alcaldes, concejales y futuros candidatos a Alcalde y Concejales no tienen mucho conocimiento en gestión municipal, normatividad y servicio social. Poco intercambio de experiencias entre gobiernos municipales del país y del exterior.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

215


Problemas

Potencialidades

SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS Asentamientos informales en zonas de riesgo y espacios públicos. Pago de predios urbanos de viviendas asentadas en sectores destinados a áreas verdes. Solares abandonados en las ciudadelas

Déficit de equipamientos, áreas verdes y espacios de recreación y ocio. Déficit de mercados de vivieres y camal.

Plan de Legalización de tierras por parte del GAD Municipal. Gestión para el desalojo y reubicación de moradores de sectores de alto riesgo y asentamientos informales. Actualización del castro urbano del Cantón por parte del GAD Municipal. Implementación de un plan de construcción de parques por parte del GAD Municipal de Quevedo. Construcción de Mercado Mayorista del Rio. Mancomunidad para la construcción de Camal: Quevedo, Mocache, Valencia; Buena Fe y El Empalme

Inexistencia de Centros de Salud en la parroquia Guayacán. Falta un Hospital de especialidades en el cantón.

Gestión por parte de instituciones involucradas a la Salud.

Falta de infraestructura y equipamientos en centros educativos públicos. Pozos sépticos colapsando en escuela Villamarín.

Construcción de aulas para escuelas por parte del DINSE y el GAD Municipal.

Tuberías de agua en mal estado que ocasionan fugas continúas de agua. Agua entubada destinada para consumo humano muy sucia y contaminada (hierro, azufre, moho) Agua con sedimentos proveniente del tanque elevado de la Baldramina.

Inexistencia de alcantarillado pluvial y sanitario lo que trae como consecuencias seria enfermedades (San Camilo, San Cristóbal, Nicolás Infante Díaz, Guayacán, 7 de Octubre)

Construcción de obras de Agua Potable por parte del GAD Municipal. Repotenciación de las planta de tratamiento de agua potable ( superficial y subterránea) Cambio de red existente de A/C por PVC Mantenimiento de estaciones de bombeo Construcción del sistema de agua potable Coop. Ciudad del Norte Construcción del sistema de agua potable Coop(s). Las Acacias y Carolina Construcción del sistema de agua potable Coop. Grito de La Libertad Extensión de redes de agua potable II etapa Coop. 20 de Febrero Extensión de redes de agua potable Coop. Vivienda Las Palnas, vía Valencia Extensión de redes de agua potable Coop. Vivienda La Salud etapa I y II Sistema de agua potable: Lotizaciones La Fortuna y Victoria, vía Valencia Km. 4 1/2 Construcción de tanque elevado metálico de 100m3 y extensión de redes de agua potable - pozo “Mi Pais” -Desquite 4.

Construcción del Alcantarillado Sanitario etapa I y II por parte del GAD Municipal de Quevedo.

Lagunas de Oxidación sin funcionamiento. Existen algunos sectores tales como Las Mercedes, Juan Montalvo, 10 de Junio con tubos para alcantarillado no habilitados. En el sector Nuevo Amanecer colindante con el colegio Manuel Quintana Miranda existe alcantarillado con obstrucción. Mala instalación de tubos de alcantarillado barrio las Mercedes calle 19 de Diciembre.

216

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


Problemas

Potencialidades

Contaminación de aguas servidas a canal de cielo abierto en la lotización Arreaga desemboca al estero aguas blancas. Sector San Rafael Norte con inundaciones por inexistencia de la red de aguas lluvias y ducto cajón sin funcionamiento (Calle O). Los habitantes del sector San Rafael Norte se han conectado a la red de aguas lluvias y las aguas servidas con autorización del municipio. Inundaciones (San José, Santa Rita, Barrio Lindo, La Luz, Las Mercedes) Deslizamientos de tierra de laderas en sectores El Manantial, desde la 28 hasta La Revolución ciudadana (siguiendo la orilla del río).

Implementación y ejecución de plan de Contingencia y construcción de obras de infraestructura para evitar deslizamientos e inundaciones.

Mal servicio de recolección de basura por incumplimiento del horario y frecuencia de recorrido en San Cristóbal (2 veces a la semana excepto en la ciudadela El Guayacán). Falta de frecuencia para la recolección de la basura en San Camilo. Incumplimientos de horarios en la 7 de Octubre, en las calles 6ta y 7ma. 24 de Mayo solo pasa 2 veces a la semana. En Nicolás Infante Diáz el recolector de basura no abastece a toda la parroquia.

Personas informales (chamberos) disparan la basura en la calle. Irrespeto de los horarios de recolección por parte de la ciudadanía.

Mejoramiento de la recolección de Basura por parte del GAD Municipal de Quevedo (Aumento de frecuencias). Implementación de un plan de reciclaje para el manejo de desecho desde los hogares.

Sin recolección de basura en los sector Lotización de la UTEQ 1era y 2da etapa.

SISTEMA MOVILIDAD Y CONECTIVIDAD Escasa infraestructura vial y de servicios Redes viales incompletas y en mal estado

Dinámica de comercio con características rurales: inadecuado ordenamiento del casco comercial, control deficiente de parámetros transaccionales de la oferta y la demanda, inadecuada organización del tráfico vial Falta de nuevas rutas de recorrido del servicio urbano Poca señalización vial

Complementación de servicios básicos y red vial Mejoramiento del sistema vial urbano Anillo vial de la ciudad Construcción de ciclo vías en el malecón de San Camilo

Establecer convenio de apoyo inter-institucional entre: Municipio - CNEL - CNT – Policía - Empresa de transporte y Distribuidoras mayoristas de gas, para el fomento de mejores servicios en la ciudad Gestionar ante el MINTEL la dotación de equipos informáticos en las Instituciones Educativas de nivel primario y secundario del cantón Implementación de una central telefónica digital en cada parroquia Realizar un convenio entre el GAD cantonal, UTEQ (Escuela de Informática) y Policía para que los estudiantes realicen labores de señalética y capacitación vial como vinculación

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

217


Problemas Falta de apertura de calles Peligro en el cruce de vías y calles por inexistencia de pasos peatonales Congestionamiento vehicular en la parroquia matriz y parroquias del acceso al cantón Calles secundarias en mal estado (ni lastradas) Falta de aceras y bordillos en las calles secundarias de las parroquias

Potencialidades

Competencia de gestión de tránsito y transporte por parte del GAD Municipal de Quevedo.

No hay seguridad vial (semáforos, paso cebras, discos pares, etc) Falta de tendidos eléctricos y telefónicos Insuficiente número de postes y luminarias en las calles secundarias de las parroquias y nulidad en los accesos a los recintos

Reubicación de medidores eléctricos Ampliación de redes de suministro de energía eléctrica y alumbrado público y de los tendidos eléctricos, telefónicos y de datos de manera subterránea por parte de CNEL

Poco conocimiento del uso de las tecnologías de la información y comunicación No disponibilidad de pares telefónicos libres

Creación de Centros de Transferencia de Tecnología en cada parroquia Desarrollo de mecanismos como e-Government (gestión de trámites de gobierno en línea) Gestionar el cumplimiento de las leyes de telecomunicaciones en lo referente al bienestar social por parte de las telefónicas

Accesos limitados a los servicios de Internet Alto índice de analfabetismo digital

Capacitación digital a la comunidad quevedeña a través de un convenio entre el GAD cantonal, UTEQ (Escuela de Informática) para que los estudiantes realicen horas de vinculación Convenio GAD local, ISP, Instituciones de Educación primaria y secundaria para que se brinde servicio de internet a un costo módico subsidiado por el GAD municipal

Pérdida de señal de datos y voz en varios recintos y parte de las parroquias: Viva Alfaro, 7 de Octubre y El Guayacán

218

Plan de mejoramiento vial en las cabeceras de las parroquias rurales La Esperanza y San Carlos

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


4.8 Diagnóstico estratégico Sistema Ambiental

-

Las actividades antrópicas realizadas de manera descontrolada y sin tomar las medidas ambientales están produciendo impactos negativos en el ambiente.

-

Las grandes plantaciones de monocultivos están afectando a la naturaleza y produciendo la desaparición de fuentes de agua y de especies de flora y fauna del sector.

-

Las zonas de alta contaminación de agua comprenden las orillas del río Quevedo, debido al desagüe de las aguas servidas de la ciudad, los residuos de la industria de palma, del camal municipal, la industria de maracuyá y las orillas del San Pablo, contaminadas con los químicos vertidos por las bananeras y plantaciones de palma aceitera.

-

Los vertidos de desechos sólidos al aire libre son una fuente de contaminación y deterioro del paisaje que debería ser enfrentada por el Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Quevedo.

-

El poco control de los vehículos que circulan por las calles de Quevedo crean un ambiente de contaminación e inseguridad para los transeúntes.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

219


Análisis FODA FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

AMENAZAS

Zona periférica con pocos relictos de agricultura tradicional que conservan la biodiversidad

Oficina de SENAGUA funcionando en la ciudad de Quevedo

Contaminación de aguas de fuentes naturales con productos químicos

Grandes extensiones de monocultivos de banano aguas arriba del río Quevedo, Baba y San Pablo

Río Quevedo pasa por el centro de la ciudad

Organizaciones no gubernamentales interesadas en el cuidado del ambiente

Aguas servidas de la ciudad, aguas residuales de las industrias y del camal municipal son vertidas al río Quevedo

Represamiento de las aguas del río San Pablo y Baba en plantaciones de banano

Los suelos de Quevedo ocupan el cuarto lugar en fertilidad en el mundo

Contaminación de la aire con humos y gases provenientes de industrias, vehículos de transporte, quema madera para carbón, de basura en el vertedero municipal

Represa Baba

Ubicación del cantón en la costa interna

Zona periférica poblada de plantaciones de banano, palma, teca

Centros de educación superior formando profesionales carreras relacionadas con el ambiente Organizaciones no gubernamentales interesadas en el rescate de la vida animal doméstica y la biodiversidad

Desagües naturales del cantón interrumpidos en zonas urbanas Vertido de aguas contaminadas con grasa, aceite y otros productos de las lubricadoras y lavadoras de vehículos Producción de carbón de madera en forma rudimentaria Explotación de material pétreo en forma antitécnica

ESTRATEGIAS Incentivar la protección de cultivos tradicionales

Crear mecanismos para conservar las fuentes naturales de agua

Crear ordenanzas para regular el uso de pesticidas

Recuperar el ecosistema del río para convertirlo en atractivo turístico

Establecer convenios de cooperación con ONGs

Crear sistema de tratamiento de aguas servidas que no contaminen las aguas del río

Crear mecanismos de conservación de suelos

Crear ordenanzas para minimizar la contaminación ambiental

Aprovechar los recursos naturales para promocionar el turismo Crear asociaciones de consultoría para la conservación ambiental

220

Regular la explotación de minerales en el cantón

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

Crear la mancomunidad para proteger los recursos hídricos


Sistema Económico -

La mayoría de establecimientos económicos existentes están dedicados al comercio, servicios y manufactura.

-

Pocos establecimientos económicos están afiliados a alguna cámara o gremio

-

La tercera parte del personal ocupado no es remunerado según la actividad económica principal.

-

Según la categoría de ocupación, la población urbana mayoritaria es la de empleados y obreros privados, mientras que la población rural mayoritaria es la de jornaleros y peones

-

La actividad principal de mayor gasto anual en remuneraciones es la enseñanza, siguiéndole el comercio al por mayor y menor, reparación de vehículos, automotores y motocicletas.

-

Pocos establecimientos económicos utilizan internet para el desarrollo de sus actividades

-

Escasas empresas e instituciones tienen gastos en investigación y desarrollo

-

Escasas empresas e instituciones tienen gastos en capacitación y formación

-

El orden de mayor a menor producción agrícola por hectárea es: Soya, arroz, cacao, banano, palma africana, maíz, entre otros

-

La poca capacitación e insuficientes créditos para productores agropecuarios, industriales y artesanales limitan sus ingresos económicos

-

La producción agropecuaria genera abundante materia prima, sin embargo es escaso el trabajo de valor agregado para la generación de alternativas innovadoras que fomente el mejoramiento del nivel y calidad de vida de la población

-

El cantón cuenta con espacio físico, recursos naturales y humanos para impulsar el desarrollo turístico

-

El mayor número de casos productivos tienen una inversión hasta 9999 dólares siguiéndole MiPYMES que utilizan capitales de 10000 a 49999 dólares

-

Existen pocos clientes a nivel internacional de la oferta comercial y de servicios que se realiza en el cantón.

-

Escasa calificación artesanal del gerente o propietario del establecimiento

-

Escasa actividad de cadenas productivas

-

La mayoría de establecimientos económicos tienen local propio

-

La mayoría de establecimientos económicos tienen RUC

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

221


Análisis FODA Producción Agropecuaria FORTALEZAS

222

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

• Existencia de seg- • mentos de mercados para comercialización de pe• queños y grandes productores agropecuarios.

Producción agropecuaria disminuida

Existencia de proveedores agropecuarios

Existencia de créditos para el sector agropecuario mediante el Banco de Fomento

Servicios de asesoramiento técnico para actividades agropecuarias

Instituciones organizadas

Suelos fértiles para la agricultura en zona urbana marginal

Diversidad de productos agrícolas en sectores cultivables

Producción pecuaria para consumo propio y negocio

Producción maderera

Producción ganadera

Procesos de valor agregado de frutas

Existencia de empresas exportadoras

Pesca discriminada en Río Quevedo

Existencia de empresas procesadoras de productos lácteos

Estudio de mercado insuficiente para producción agropecuaria

Existencia de haciendas bananeras

Solares urbanos bien valorados

Altos costos de materiales, insumos, maquinarias y herramientas

Existencia de granjas avícolas para consumo familiar y mercado

Capacitación en tecnología moderna agropecuaria insuficiente

Trasferencia de tecnología insuficiente

agropecuarias

Explotación de abejas

Convenios con universidades locales

• Entrega de compe• tencias descentralizadoras del Ministerio de Agricultura y Ganadería a los • Municipios del país, para trabajar en un Plan de Desarrollo Agropecuario Cantonal, Proyectos con • financiamiento internacional, etc. • Gestión externa de • gremios de bananeros • Mano de obra espe• cializada • Mano de obra no calificada agropecuaria dis• ponible

Producción agropecuaria con niveles de subsistencia Productos agropecuarios sin valor agregado Pocos estudios de factibilidad de proyectos innovadores agropecuarios Exportación de producción agropecuaria insuficiente Débil gestión empresarial Difusión y promoción inadecuada de asesoramiento técnico Escasa protección ambiental del sector agropecuario

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

AMENAZAS •

Escasos programas regionales de forestación y reforestación con seguimiento ético continuo


PYMES FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

Presencia de importantes • empresas productivas

Uso de franquicias para la creación de pequeñas y me- • dianas empresas

Convenio de la UTEQ con la • Cámara de Comercio

Existencia de Centros Comerciales

Por las mejoras en infraestructura comercial se ha logrado un mejor desarrollo económico de la ciudad

Aumento de fuentes de trabajos por presencia de nuevos negocios.

• •

DEBILIDADES

Convenio entre Cámaras • de Comercio a nivel nacional • Presencia de inversionistas externos Captación de convenios internacionales que im- • pulsen el desarrollo de las PYMES •

Débil organización pro- • ductiva Ausencia de estudios de factibilidad de exportación de bienes y servicios Débil gestión empresa• rial de las PYMES Inseguridad jurídica para la inversión

Ausencia de estudios de mercado

Insuficiente inversión de las PYMES locales en departamento de Marketing

Presencia de ferias de carros usados

Créditos insuficientes para potenciar PYMES

Variados negocios progresistas en vías principales: Quevedo – Buena Fe, Quevedo – Valencia, Quevedo – San Carlos y Quevedo – El Empalme

Oferta de productos sin valor agregado

Maquinarias y tecnología de procesos productivos insuficiente

Poca vinculación de PYMES, universidades y entidades públicas

Disminuida competitiva PYMES

Ausencia de un centro empresarial de servicios para integración de PYMES a la economía local

Malla curricular de las universidades que aporta a la generación de organizaciones productivas Capacitación por parte de la cámara de comercio y universidades del cantón.

Organización de cooperativas y compañías

Asesoramiento de la UTEQ para proyectos

AMENAZAS Participación disminuida de organismos gubernamentales para impulsar el desarrollo de las PYMES Escasa información sobre financiamiento que otorgan entidades nacionales e internacionales (CFN, CAF, BID, etc.)

posición de las

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

223


PRODUCCIÓN ARTESANAL FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

AMENAZAS

Población desea trabajar en • producción artesanal

Proveedores nacionales de • Máquinas artesanales

Limitada artesanal

producción •

Producción de muebles, • maquinarias agrícolas, ropa deportiva, bisuterías, corte, confección, pan, manualidades, sastrerías, marmolerías, mecánica, joyería, peluquerías, etc.

Convenios internacionales • para impulsar el crecimiento de la producción artesanal •

Capacitación con tecnología moderna a artesanos insuficiente

Áreas artesanales comunitarias distantes

Trabajo artesanal sin reconocimiento en el mercado y poco remunerado

Organización de ferias artesanales insuficientes

Productos extranjeros artesanales de mala calidad y bajos precios

Reducido cupo en créditos

Servicios de mantenimiento de vehículos

Sede del Gremio de artesanos en general

Gremio de modistas

Existencia de mercado artesanal

Infraestructura de la expoferia Quevedo

Comercialización adecuada

Espacio para taller comunal en casas parroquiales

Pocas alternativas innovadoras artesanales

Centros educativos locales para el desarrollo de programas artesanales

Panaderías comunitarias distantes

Artesanos altamente calificados

Presencia de Academias artesanales

in-

SISTEMA FINANCIERO Y CRÉDITOS FORTALEZAS •

224

OPORTUNIDADES

Existencia de varios bancos, • cooperativas de ahorro, mutualistas, privados y público • Los bancos hacen convenios con Instituciones públicas para facilitar créditos que son cancelados mediante descuento de roles de pago • Existencia de tarjetas de crédito para personas que • cumplen con requisitos y exigencias bancarias El sistema bancario constituye un motor de desarrollo, ya que dinamiza el aparato productivo

Infraestructura bancaria

Apoyo para transacciones de remesas

Créditos fáciles mediante la formación de Sistemas de Ahorro Barriales

DEBILIDADES

Presencia de inversionis- • tas extranjeros Créditos internacionales • para proyectos productivos, sociales, investiga- • ción, de desarrollo, etc. Existencia de la Corporación Financiera Nacional • Gestión de fundaciones internacionales •

Sistema financiero inade- • cuado Altos intereses de créditos Altos costos administrativos por manejo de cuentas de clientes Muchas trabas en requisitos de créditos Servicios bancarios / Cooperativas de ahorro / cajeros automáticos, distantes para mayoría de parroquias

Pocas líneas de créditos para: Microempresarios agropecuarios, artesanos, industriales, comerciantes y profesionales

Poca agilidad y eficiencia en atención al cliente

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

AMENAZAS Alta dependencia de sucursales bancarias locales con cada una de las matrices principales ubicadas en otras ciudades del país


TURISMO FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

Regeneración del Malecón

Parque Central

Plaza Cívica

Pileta en la Atascoso

Infraestructura Hotelera

Infraestructura de Restaurantes

Shopping Shopping

Existencia de centros de diversión

Existencia de miradores.

Infraestructura de ExpoQuevedo

Infraestructura de sana recreación para la población frente a la ExpoQuevedo

Existencia de complejos turísticos

Presencia de parques

Estadio 7 de Octubre

Explanada 7 de Octubre

Demanda activa de turismo

Río Quevedo

Terminal Terrestre del cantón

Espacios físicos parroquiales para ejecución de proyectos turísticos

Quevedo,

DEBILIDADES

Programa de turismo del • Ministerio de Turismo del • país

Paseo

Turismo limitado

AMENAZAS •

Falta de publicidad de lugares turísticos

Infraestructura insuficiente

turística

Falta de un centro de información y exposición turística

Falta de mantenimiento de: Puentes, orillas del Río Quevedo, mercados, parques, canchas deportivas, estadios, iluminarías, etc.

Mala organización en uso de parques

Capacitación turística insuficiente

Inseguridad para el turista

Poco financiamiento nacional para proyectos turísticos

COMERCIALIZACIÓN FORTALEZAS •

OPORTUNIDADES

Existencia de gran movi- • miento comercial en la urbe central La urbe es una centralidad importante para la generación de bienes y servicios metropolitanos para todo el área de influencia directa e indirecta de la ciudad

Existencia de PYMES comerciales e industriales de gran proyección

Existencia de empresas privadas de servicios múltiples en las vías Quevedo – Buena Fe, variante, Quevedo – Valencia, Quevedo – San Carlos y Quevedo – El Empalme

Presencia de ferias libres

Espacio físico disponible para creación de mercado y comedor popular (Banco La Vivienda)

DEBILIDADES

Mercado nacional e • internacional •

Comercialización inadecuada Mala ubicación de comerciantes informales

Falta de higiene en mercados, ferias libres, y calles cercanas

Control inadecuado del comercio: Precios, productos(caducidad), permisos para nuevos comerciantes

Poco reordenamiento del casco comercial

Alto índice de delincuencia

Disminuidos estudios de factibilidad de alternativas orientadas a la inversión

Capacitación inadecuada en comercialización

Mala organización del tráfico vial

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

AMENAZAS •

Poco financiamiento nacional para el comercio formal e informal

225


EMPLEO FORTALEZAS •

226

OPORTUNIDADES

Existencia de un gran nú- • mero de empresas privadas generadoras de bie- • nes y servicios Existencia de mano de obra calificada y no calificada

Existencia de profesionales jóvenes

Convenios entre universidades. y empresas privadas para facilitar empleo a estudiantes y nuevos profesionales

Inversionistas tranjeros

DEBILIDADES

AMENAZAS

ex- •

Sistema de empleo inadecua- • do

Salarios bajos a nivel nacional

Inversionistas de ne- • gocios importantes

Falta de control en beneficios • de los empleados en diferentes empresas

Inadecuadas políticas nacionales sobre el trabajo

Explotación: Mano de obra agrícola, artesanal e industrial

Poca participación de mano de obra local en proyectos de construcción

Ausencia de formación de gestores de empresas de economía social, autoempleo

Ausencia de un centro de difusión empresarial

Centros municipales de formación, información e impulso de la actitud emprendedora microempresarial para el empleo, distante

Fundación Municipio - Universidades - Empresas distante

Sistema de inserción y promoción laboral inadecuado

Manejo de influencias para la designación de cargos laborales públicos

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


INDUSTRIA FORTALEZAS •

OPORTUNIDADES

Existencia de proveedores de • aluminio, vidrios, accesorios para la construcción, bombas eléctricas, todo tipo de cauchos, maquinarias industriales agrí- • colas, artesanales, extintores domésticos, empresariales e industriales, materiales e insumos industriales

Servicios industriales de: Mantenimiento de bombas eléctricas, Pegada y remachada de zapatas, Rectificadores de motores

Fabricación de cocinas industriales, tumbados tipo local, fibrocel, yeso, persianas, puertas plegables, ventanas, ventoleras, cabezales, vidrios, puertas enrollables, ventanas, puertas, cerrajería y soldadura en general

Producción de caucho, ladrillo rojo y bloques, muebles para exportación, maquinarias, mangueras, agua, miel de abeja

DEBILIDADES

Apoyo de ministerios • nacionales para promover la producción indus- • trial

Limitado desarrollo de la • industria

Convenios nacionales • para impulsar el desarrollo industrial •

Escasa publicidad y promoción industrial

Poca innovación industrial

AMENAZAS Deficiente articulación nacional del sistema Ciencia-Tecnología - Industria

Escasos proyectos de factibilidad para impulsar el desarrollo industrial

Poca capacitación industrial con tecnología avanzada

Carencia de productos finales industriales para la exportación

Limitado equipamiento moderno industrial

Escaso apoyo del Municipio para el desarrollo de la pequeña industria del cantón

Escaso financiamiento para proyectos de la pequeña industria

Altos costos de materiales, insumos y maquinarias industriales

Presencia de Industria procesadora de frutas

Presencia de la industria procesadora de alimentos

Colegio Técnico Industrial 7 de Octubre, Academias Artesanales, UTEQ

Desconocimiento del potencial industrial del cantón Quevedo

Talleres de alineamiento y balanceo computarizado para vehículos

Gestión empresarial industrial disminuida

Talleres mecánicos industriales

Industrialización de productos no tradicionales en el Colegio Rodríguez La Bandera

Recurso humano especializado en el área industrial, insuficiente

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

227


Estrategias Para potenciar

Para aprovechar

Para disminuir

Para neutralizar Aprovechar los convenios con universidades del medio para el impulso de proyectos de forestación y reforestación con seguimiento ético continuo

Gestionar continuamente apoyo de entidades vinculadas con el desarrollo del sector agropecuario

Hacer uso de los diferentes recursos del cantón y su entorno para convertir a las actividades agropecuarias en fuente fundamental de ingresos para las familias

Fortalecer relaciones con el GAD Los Ríos y el MAGAP para el fomento de ejecuciones de proyectos agropecuarios que beneficien a los productores inmersos

Proponer incentivos tributarios que motiven la inversión privada en MIPYMES artesanales, industriales, comerciales, turísticas, entre otros para el fomento de nuevas plazas de empleo

Involucrar a entidades locales y nacionales mediante convenios interinstitucionales para capacitar al sector productivo del cantón

Incrementar alternativas viables para apoyar estudios de factibilidades de negocios rentables y futuras ampliaciones de mercado que fomenten la exportación

Ampliar el conocimiento de alternativas nacionales e internacionales para el financiamiento de nuevos emprendimientos de las MIPYMES de las diferentes áreas productivas

Buscar mecanismo pertinente para orientar al productor del cantón acerca de líneas de créditos y la gestión necesaria para la obtención de financiamiento en la banca pública y privada

Gestionar financiamiento nacional e internacional para el fortalecimiento de bancos y cooperativas comunitarias

Fomentar la creación de bancos y cooperativas comunitarias que faciliten créditos para el sector productivo

Socializar facilidades y beneficios de créditos comunitarios

Facilitar permisos de funcionamiento y fomentar iniciativas privadas de emprendimientos turísticos

Fortalecer el posicionamiento turístico de la población mediante mecanismos publicitarios modernos

Fomentar el desarrollo de la infraestructura turística del cantón

Gestionar financiamiento nacional e internacional para el fortalecimiento del turismo cantonal

Sistema Socio Cultural Realizado el levantamiento de la información actualizada de fuentes que son parte del desarrollo del cantón, y de haberse realizado los talleres parroquiales con la participación masiva de la ciudadanía, emitiremos un criterio en base a la información recabada.

228

-

La población quevedeña requiere de una mayor atención por parte de las autoridades de turno, en vista del abandono al que han sido sometidos durante años donde han sido privados de bienestar y de buen vivir.

-

La educación pública en Quevedo está en una etapa de decadencia en vista de la poca inversión realizada por las autoridades en las diferentes instituciones urbanas y rurales para lograr un entorno digno y acogedor para los estudiantes quevedeños.

-

Las falencias ministeriales impiden el perfecto control y monitoreo continuo de los individuos que intervienen en el sistema educativo, por ende los actores que intervienen en dicho sistema no cumplen con su función correctamente, empañando la imagen de la educación pública.

-

En las instituciones como el GAD Quevedo y el GAD Los Ríos existe demasiada burocracia y los pedidos de obras básicas no son tomados en consideración.

-

Los ciudadanos quevedeños cuentan con un saturado y deficitario sistema de salud pública, debido a la gran demanda no solo de los ciudadanos quevedeños, sino también de personas de cantones aledaños, dichos centros, que bridan servicio de salud, no están acondicionados ni para la población quevedeña mucho menos para otros cantones. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


-

En la situación social las autoridades locales y nacionales están trabajando en esta área, pero la problemática es tan amplia y variada que esos esfuerzos son insuficientes, para ello se deben agregar otros actores, donde realicen acciones y actividades mancomunadas para contrarrestar los problemas sociales que azotan a la comunidad quevedeña como son: la pobreza, desigualdad, discriminación, delincuencia y la pérdida de valores en las personas.

EDUCACIÓN FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

Docentes con estudios de postgrado en educación con la finalidad de mejorar la calidad de educación.

Universidades que ofrecen estudios de postgrado en educación.

Planteles educativos con espacios físicos para un proceso de ampliación o de dotación de infraestructura.

DEBILIDADES Docentes con títulos profesionales sin capacitación docente.

Apoyo gubernamental al sector educativo.

Insuficiente espacio dedicado a laboratorios y educación estética y artística en todas las parroquias.

Profesores que aplican nuevas técnicas de enseñanza al servicio educativo.

Entrega de becas de estudio por parte del gobierno nacional a través del IECE.

Deficiencia de planteles educativos públicos en el cantón.

Existe en la mayoría de Escuelas infraestructura propia y con vida jurídica.

Gobierno central está interesado en mejorar la calidad de la educación.

Docentes que no asisten a cursos de actualización didáctica.

Existencia de instituciones educativas en todos los niveles: Inicial, Básica, Media y Superior al servicio de la niñez y la ciudadanía en general.

AMENAZAS Incremento acelerado de la población frente poca capacidad de cobertura de educación pública.

Incremento de la oferta educativa particular. Creciente demanda de mejor preparación de estudiantes y profesionales. La concentración exagerada de los niños y adolescentes en la tecnología. (Internet, Redes Sociales.)

La Educación que se imparte en las instituciones educativas no es de calidad.

Falta de tecnología informática. Falta de partidas presupuestarias para docentes especializados Descoordinación de planteles educativos fiscales de los tres niveles para establecer nexos de cooperación interinstitucional. Poco control por parte de las autoridades de educación hacia las actividades de las instituciones educativas y de las personas que en ellas laboran.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

229


CULTURA, DEPORTES Y RECREACIÓN FORTALEZAS Presencia musicales, culturales.

de talentos deportivos y

Niños, jóvenes y adultos con espíritu deportivo.

OPORTUNIDADES Apoyo del gobierno a través del Ministerio Coordinador del Patrimonio Natural y Cultural. Programas de televisión que fomentan el arte.

Espacios verdes que se podría aprovechar para construir complejos deportivos.

Programas deportivos en Liga Cantonal.

Río Quevedo puede ser utilizado para prácticas deportivas.

Apoyo al deporte por parte del GAD Los Ríos.

Programa municipal de apoyo a la cultura

DEBILIDADES

AMENAZAS

Desvinculación de las instituciones educativas con las artísticas y culturales

Fomento de la capacitación técnica

Poco apoyo a los artistas quevedeños. Poco éxito en la gestión de la Liga Cantonal para incrementar el cultivo del deporte y la recreación. Poco éxito en gestión para conseguir construcciones de complejos deportivos. Deficiencia de recursos económicos para el fortalecimiento de la cultura.

Existencia de la Liga Cantonal de Quevedo como matriz del deporte en la ciudad.

Influencia de la televisión con programas de alineación cultural en niños y jóvenes.

Poco presupuesto asignado al deporte y la cultura Creación de represas en su cabecera. Incremento del índice delincuencial

Contaminación de sus aguas con todo tipo de desperdicios y contaminantes. Poca participación del Ministerio del Deporte en el cantón Quevedo. Falta de una Liga Parroquial que incentive al deporte. Insuficientes centros deportivos para la práctica de deporte o realizar actividades de recreación.

SALUD FORTALEZAS

230

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

AMENAZAS

Existencias de subcentros de salud en las 10 parroquias del cantón.

Apoyo de Instituciones y del Gobierno Autónomo y Descentralizado de Quevedo.

Escaso personal médico, de servicios, equipos y medicinas en los sub-centros de salud de todas las parroquias.

Contaminación con agroquímicos de bananeras y desechos orgánicos.

Recursos naturales que pueden ser aprovechados para mantener la salud en los ciudadanos.

Ofrecimiento de productos alimenticios en el mercado local.

Descuido en el mantenimiento de los ríos y esteros

Promoción chatarra.

Hospital “Sagrado Corazón de Jesús”, Clínicas particulares y Subcentros de salud

Poyo del GAD Provincial al sector de la salud.

Inexistencia de una Maternidad pública.

Existencias de un gran número de clínicas de salud particulares.

Realización de convenios con clínicas privadas de cooperación mutua.

Poca capacitación alimenticia.

Existencia de un número considerable de médicos para la atención de los Quevedeños.

Firmar convenios con la policía para seguridad en Subcentros.

Consumo de aguas contaminadas de pozos, por cercanía a pozos sépticos.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

de

comida

La gran demanda de la ciudadanía por los Subcentros se convierte en una amenaza para la atención inmediata de los pacientes. Presencia de enfermedades infectocontagiosas.


SALUD FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

Riqueza natural existente para la alimentación diaria de la población.

Gestionar con ONG`S, Ministerio de Salud para mejor equipamiento del subcentros.

Poca disponibilidad de recursos económicos en muchas familias.

Interés de la ciudadanía para recuperar el río Quevedo.

AMENAZAS

Servicio salud deficiente Falta de un Hospital regional con tecnología de punta. Personal no calificado para atención del usuario. Pocas horas de atención en los sub-centros de salud. Escaso presupuesto para medicinas, equipos y personal médico en instituciones estatales de salud. Locales inadecuados para el expendio de productos alimenticios de consumo humano. Inseguridad de utilización de campos y ríos. Insuficientes campañas de prevención de enfermedades y epidemias. Contaminación de ríos con aguas servidas. Los subcentros de salud poseen poca infraestructura física para la cantidad de usuarios. Los servicios básicos en los subcentros están en pésima condiciones. No hay Sub-centro de salud en la parroquia el Guayacán.

RELACIÓN DE GÉNERO Y LA FAMILIA FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

Centro Gerontológico de Quevedo.

Programa aliméntate Ecuador.

Funcionamiento de un moderno registro civil. Existencia de organizaciones sociales. Comisaría de la mujer.

Igualdad de derechos para hombres y mujeres.

DEBILIDADES Poca participación de las madres.

Poca atención a las personas adultas mayores.

AMENAZAS Poco presupuesto asignado por el estado para proyectos sociales. Xenofobia minorías sexuales.

Programas para el niño y la familia del MIES-INFA en Quevedo.

Poco tiempo de atención al público y no posee local propio.

Incremento del índice de desempleo.

Las actividades que realiza la asociación de damas voluntarias de Quevedo con los sectores pobres.

Poca preparación en relaciones de género dentro de las familias y en las empresas.

Acelerado incremento de la inmigración de la gente de las zonas rurales a la ciudad.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

231


RELACIÓN DE GÉNERO Y LA FAMILIA FORTALEZAS El trabajo que realiza el Patronato Municipal de Quevedo (PAMUNIQ) con los sectores vulnerables (Personas Adultos Mayores, Personas con discapacidad).

OPORTUNIDADES

La labor social del Club de Leones de Quevedo.

Los planteles educativos públicos como herramienta de capacitación para la ciudadanía. Departamento de cultura y orientación familiar del Municipio

DEBILIDADES

AMENAZAS

Poco presupuesto para atender demanda de niños y mujeres maltratados.

Incremento del índice de la delincuencia.

Poco presupuesto para educación de personas con deficiencias mentales y físicas. Falta de centros de orientación familiar en cada una de las parroquias. Discriminación de género a minorías sexuales. Hogares formados por personas con poca instrucción y que viven en pobreza. El asecho de la delincuencia. Maltrato físico y psicológico a las personas.

ESTRATEGIAS

232

EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES

SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL

RELECIÓN DE GÉNERO Y LA FAMILIA

Gestionar para la obtención de recursos en los organismos competentes para mejorar la infraestructura educativa.

Realizar gestiones ante el ministerio de salud para conseguir recursos para el sector salud.

Apoyar programas de apoyo familiar.

Aprovechar el recurso humano idóneo para la formación de nuestros hijos.

Apoyar proyectos importantes que beneficien al sector de la salud.

Realizar campañas agresivas para la erradicar la discriminación.

Realizar convenios interinstitucionales para construir infraestructuras deportivas.

Realizar convenios tripartitos (GAD Quevedo, GAD Los Ríos y Ministerio de Salud) para construcción de macros obras y mejorar la infraestructura de la salud.

Crear centros de orientación familiar.

Incentivar a niños y jóvenes a practicar actividad deportiva.

Promover la afiliación de trabajadores por parte del sector empresarial.

Aumentar la cobertura del servicio que ofrece el PAMUNIQ.

Realizar campañas educativas y culturales.

Incentivar en la ciudadanía la cooperación con la policía nacional para mejorar la seguridad ciudadana.

Incluir a los grupos vulnerables (Personas Adultas Mayores y Personas con Discapacidad) en las actividades productivas.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


Sistema Político Institucional

-

Las competencias de los gobiernos autónomos descentralizados provincial, cantonal y parroquial están definidas sin embargo no se aplica en muchos casos.

-

Los diferentes mecanismos de participación ciudadana y control social no se han definido, solamente se ha establecido el de participación ciudadana en el Consejo de Planificación del GAD y se elegido un directorio de la Asamblea Cantonal, eso implica que no existen consejos locales de participación ciudadana y control social, cabildos populares, veedurías ciudadanas, observatorios ciudadanos y consejos consultivos.

-

Se ha notado una inexistente planificación en capacitación a la ciudanía en participación ciudadana y control social, en liderazgo, gestión pública.

-

No se ha establecido mecanismos apropiados de inclusión social, no se ha garantizado la inclusión de las organizaciones sociales en la Asamblea Cantonal.

-

Existen organizaciones sociales que están registradas en el Registro Único de Organizaciones de la Sociedad Civil, pero un alto porcentaje no están inscritas en algún Ministerio o Consejo, además no todas las organizaciones sociales están registradas.

-

Existe un alto porcentaje (16,64%) de empleados y obreros ocasionales trabajando en el GAD Quevedo.

-

La existencia de empleados y obreros con bajo nivel de instrucción es alto, alcanzan el 36,41% con nivel primario y 41,11% con nivel secundario.

-

Existe bajos niveles de profesionalización en el personal del GAD, por lo que implica un riesgo potencial en el desarrollo del cantón.

-

En cuanto a la situación política del consejo cantonal se evidencia una concentración del poder en el partido político Alianza País.

-

El GAD no ha logrado un crecimiento de sus ingresos propios, ha habido un pequeño incremento del 2008 al 2009 pero ha existido un decrecimiento de los ingresos propios en el 2010, identificando que no ha mejorado la gestión que permita incrementar los ingresos.

-

La poca capacidad para generar recursos propios, ha tenido como efecto que la capacidad de pago de la institución no sea favorable, ya que los gastos permanentes superan a los ingresos efectivos.

-

Existe una alta cartera vencida en el 2010, si no se establece algún mecanismo que permita recuperar la cartera vencida, esta puede alcanzar niveles de riesgo para la entidad, considerando que en el ejercicio fiscal 2010 supera los límites siendo inadecuada.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

233


Análisis FODA FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

AMENAZAS

Constitución de la República del Ecuador – Arts. 61, 95, 102, 204, 207 y 208

Creación de la Asamblea Local para el proceso de inclusión de los mecanismos de participación ciudadana en la Gestión del GAD Quevedo

Escasa información llega a la ciudadanía de la gestión Municipal

Incumplimiento de las leyes de participación ciudadana

Ley Orgánica de participación ciudadana

Formación del Consejo de planificación con miembros de participación ciudadana

Poca capacitación en la creación de empresas y PYMES

Participación ciudadana se vuelva político

Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización – Art 304

Vinculación de los actores sociales del cantón Quevedo

Desconocimiento de la cantidad de organizaciones sociales que existen en el cantón Quevedo

Desconocimiento de las nuevas leyes

Ordenanza que conforma y norma el funcionamiento del sistema de participación ciudadana en el cantón Quevedo

Control social de los procesos

Pocas organizaciones sociales de Quevedo están organizadas y legalizadas

Decisión Política del Alcalde del GAD Quevedo en el Desarrollo del cantón

Crear los diferentes mecanismos de participación ciudadana para el control social

Escaso apoyo municipal al desarrollo de las actividades industriales en el cantón

Información a la ciudadanía por medio de revistas Informativas Programas radiales

Mejorar los procesos del GAD Quevedo

Población con tenencia de las tierras no legalizada

Mejorar la visión que tiene la ciudadanía en la atención del GAD hacia sus usuarios

Normativa de uso de suelo y recursos naturales obsoleta

Existencia de nuevas empresas y organizaciones asentadas en Quevedo.

La existencia de Instituciones de educación superior con docentes de alto nivel

Niveles de representatividad de las organizaciones sociales en la gestión pública del GAD Quevedo aun no están definidas.

Nuevas tecnologías al alcance del GAD y de las instituciones y organizaciones sociales

Formar parte de las mancomunidades para el desarrollo de la región

Escasa capacitación de los actores sociales en los temas de participación ciudadana.

Redistribución de las competencias en el cantón

La ejecución del proyecto del Eje multimodal Manta - Manaos

Inexistencia de reglamentos de participación ciudadana para la operatividad de los mecanismos de participación ciudadana y control social

Institución en democracia.

Poca publicidad sobre participación ciudadana Escasa difusión y capacitación en equidad de género y generacional Pocas opciones de capacitación en Quevedo Insuficiente equipamiento de las organizaciones sociales. Inexistencia de redes de gobernanza Escaso conocimiento de la cantidad de actores sociales en las parroquias del cantón Quevedo Inexistencia de tejidos sociales en el cantón

234

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

AMENAZAS

Escasa asociatividad en las parroquias de Quevedo para la formulación de proyectos sociales y generación de empleos Ineficiente servicio al cliente del GAD de Quevedo Poca difusión de las gestiones de GAD Quevedo de manera documentada Instituciones públicas no trabajan en forma coordinada Escases de líderes, emprendedores y gestores del desarrollo local Desconocimiento de instituciones sin fines de lucro, ONG´S y organismos de cooperación a nivel mundial que apoyen al desarrollo de proyectos sociales Algunos empleados del GAD no se ajusta a los perfiles de su cargo Norma Internacionales en la administración del Gobierno Autónomo Descentralizado de Quevedo no se aplican Funcionarios públicos no son capacitados y profesionalizados de acuerdo a su s funciones. Escases de centros de información integral virtual Mínima implementación y difusión de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC´s) en la gestión pública. Bases de datos con problemas en su funcionamiento Escasa capacitación en Planificación Estratégica, Operativa, monitoreo y evaluación de los actores del GAD Quevedo. Escasa capacitación en Gestión del Talento Humano, motivación y liderazgo de los funcionarios del GAD Quevedo Poca relación Universidad-GAD Quevedo-Empresa Evaluación interna no es adecuada Ordenanzas desactualizadas e inexistentes para un apropiado ordenamiento de los procesos Manejo de la cuenca hídrica de los ríos Baba, Quevedo, San Pablo y Calope inapropiada Desconocimiento de las funciones del Cantón Quevedo como parte del eje comercial Manta-Manaos (Manta-Quevedo- Sierra-Amazonía-Manaos) Insipiente formación de empresas en el cantón Quevedo Poco conocimiento de los grupos, asociaciones, empresas, fundaciones, industrias y otras organizaciones e instituciones internas y externas que inciden en el desarrollo del cantón Desconocimiento de la ciudadanía de cómo debe tributar Catastro desactualizado Alcaldes, concejales y futuros candidatos a Alcalde y Concejales no tienen mucho conocimiento en gestión municipal, normatividad y servicio social. Poco intercambio de experiencias entre gobiernos municipales del país y del exterior Servicio de atención al ciudadano quevedeño no es muy adecuado

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

235


ESTRATEGIAS Ejercer la participación ciudadana y control social enmarcado en las leyes vigentes (Constitución de la República, Ley Orgánica de Participación Ciudadana, Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, Ley Orgánica de las Finanzas Públicas)

Impulsar la conformación de los mecanismos de participación ciudadana que faltan organizar

Mejorar las políticas de información a la ciudadanía

Normar la participación ciudadana

Establecimiento de un código de ética en para la operatividad de participación ciudadana

Aprovechar la decisión política del Alcalde en la gestión para el desarrollo de Quevedo y en la participación ciudadana

Participar de la planificación como miembros de participación ciudadana en el Consejo de Planificación del GAD de Quevedo

Establecimiento de Programas de capacitación en Participación ciudadana y mecanismos de participación

Impulsar el conocimiento de las leyes de participación ciudadana y control social de la población de Quevedo

Fortalecer la vinculación con los actores sociales de Quevedo

Establecimiento de programas de capacitación de los funcionarios públicos

Desarrollar políticas que incentiven al desarrollo de PYMES en Quevedo Mejorar la distribución de las competencias en el cantón Quevedo

Gestionar ante el GAD Quevedo e instituciones de educación superior la capacitación a la ciudadanía y líderes. Creación de mesas de intercambio de conocimientos en la gestión por parte de los líderes.

Fortalecimiento des organizaciones sociales y de base Capacitación permanente en la normatividad actual

Establecer políticas para impulsar el proyecto del eje multimodal Manta Manaos

Sistema Asentamientos Humanos

236

-

Asentamientos humanos no planificados en zonas de riesgo y dispersos.

-

Ocupación del suelo sin planificación por la falta de un Plan de Desarrollo Urbano.

-

No se ha establecido normativas de planificación territorial para la equidad e igual socio económica de los centros poblados.

-

Déficit de los servicios básicos y equipamientos urbanos en las zonas de periferia de Quevedo y zonas rurales.

-

Solares vacios que convertidos en botaderos de basura y escondite de delincuentes.

-

Existe un déficit muy grande de lugares de recreación y parques.

-

Algunos centros educativos están construidos en zonas de riesgo, están en deficiente condiciones y no tienen los equipamientos mínimos para su funcionamiento.

-

El servicio de alcantarillado es el más deficiente de todos los servicios básicos del cantón.

-

Deficiente número de subcentros de salud para atender a la ciudadanía.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


Análisis FODA FORTALEZAS

DEBILIDADES

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

Cantón en la provincia de Los Ríos con mayor índice de habitantes por Km2 posibilita la intervención del estado en programas y proyectos de desarrollo

El uso y ocupación del suelo del cantón Quevedo es un proceso espontáneo carente de una planificación adecuada. Inexistencia de una plan de desarrollo y ordenamiento territorial

Asesoramiento técnico de organismos gubernamentales (SENPLADES, AME, CONCOPE)

Concentración de servicios políticos administrativos servicios en la capital de la Provincia de Los Ríos

El Plan Nacional del Buen Vivir, el COOTAD, y el COPFP promueven la interacción de los planes parroquiales, cantonales, provinciales y zona de planificación.

Cambio de políticas de planificación y ejecución de proyectos a nivel de Gobierno Nacional sin involucrar la participación local.

Autoridades municipales comprometidas con la planificación, el desarrollo y el ordenamiento territorial del cantón.

Escasa cobertura y calidad de los servicios básicos y sociales en las zonas de periferia de Quevedo y zonas rurales.

Disponibilidad de recursos hídricos para atender las necesidades de la población

Existen asentamientos humanos cercanos a zonas de riesgo: Inundaciones, laderas, fumigaciones aéreas.

Secretaría Nacional de Riesgo implementa proyectos en zonas vulnerables

Inequidad de recursos para proyectos de inversión social por parte de las autoridades de nacionales y locales

Presencia de organizaciones legalmente constituidas como juntas parroquiales, asociaciones gremiales y federaciones comprometidas con el desarrollo del Cantón

Inexistente control de invasiones de tierra por parte de las autoridades anteriores lo que da como resultado población con problemas legales de tenencia de la tierra. Ventas de terrenos en forma ilícita (doble venta).

Planes de regularización de tierra urbana municipal y rural gubernamental.

Migraciones que conforman asentamientos humanos informales y caseríos en zonas dispersas del territorio.

Ubicación geográfica genera nodo integrador entre Quito y Guayaquil

Solares vacíos son utilizados por delincuentes para consumo de estupefacientes

Proyecto Multipropósito Baba regula el abastecimiento del recurso hídrico den cantón Quevedo.

Cambio climático global

Débil organización social y gestión comunitaria

Existencia de Cuerpo Normativo que garantiza la competencia del control de usos de suelo y planificación del territorio cantonal a los GAD’s municipales. (COOTAD)

Existencia de poblaciones rurales dispersas en La Esperanza y San Carlos, desconectadas y con escaso desarrollo.

Disponibilidad de planes estratégicos parroquiales rurales

Desconocimiento de la aplicación de las normativas legales vigentes (Ley de COOTAD)

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

237


FORTALEZAS

DEBILIDADES

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

Normativa legal vigente (COOTAD) que le da la competencia a los GAD’s municipales afrontar los problemas de servicio básico especialmente en las zonas rurales Estudio de factibilidad de recuperación de esteros dentro del límite urbano

La competencia asignada de servicios básicos a los GAD’s Municipales que no permitirá brindar un mejor servicio por la falta de capacidad técnica-operativa de los gobiernos locales.

Servicios Básicos Agua

La empresa de Agua Potable del cantón Quevedo es administrada por el GAD Municipal

Déficit del 30.17% del equipamiento para el servicio de agua potable en la zona urbana, y del 59.10% en la zona rural. El acceso a la red pública de agua, en su mayoría agua entubada, con servicio es de mala calidad. Algunos sectores del cantón Quevedo existen desperdicios de agua por instalaciones (tuberías) obsoletas. El suministro de agua no es permanente, en ciertas horas del día. Plantas potabilizadoras trabajando al límite de su capacidad de producción.

Saneamiento: Alcantarillado sanitario y de aguas lluvias

Existencia de proyectos de Alcantarillado Sanitario en la ciudad de Quevedo. Presencia del Gobierno Central con programa de mejoramiento sanitario.

Déficit de alcantarillado sanitario en las parroquias urbanas del 77.01% y 98.37% en las parroquias rurales. La población utiliza el alcantarillado fluvial como alcantarillado sanitario. Lagunas de oxidación sin funcionamiento Existencia de tubos instalados para alcantarillado pero sin funcionamiento El sector rural aplica de manera anti técnica los sistemas individuales (letrinas y pozos ciegos) los cuales originan problemas de contaminación.

Normativa legal vigente (COOTAD) que le da la competencia a los GAD’s municipales afrontar los problemas de servicio básico especialmente en las zonas rurales Presencia de ONG’s con programas de mejoramiento sanitario en las zonas rurales del Cantón. (Proyecto de unidades básicas sanitarias)

La competencia asignada de servicios básicos a los GAD’s Municipales que no permitirá brindar un mejor servicio por la falta de capacidad técnica-operativa de los gobiernos locales.

Desechos Sólidos La actual administración ofrece una mejor cobertura de la recolección de desechos sólidos a nivel cantonal respecto de la administración anterior. El cantón Quevedo cuenta con área para el relleno sanitario.

Existe un déficit del 7% de cobertura de recolección de basura en las parroquias urbanas, y el 33 % de la zona rural La frecuencia de recolección de basura en la periferia de Quevedo y parroquias rurales es de 2 veces por semana.

Proyecto de manejo integral de desechos sólidos en mancomuninad Quevedo, Buena Fe, Valencia y Mocache

Salud Quevedo cuenta con hospital y una cantidad considerable de clínicas y consultorios médicos particulares para la atención ciudadana.

238

Deficiente número de subcentros de salud para atender a la ciudadanía.

El Gobierno Nacional ha incrementado la inversión en Salud en los últimos dos años.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

Limitaciones en el desarrollo económico del país.


FORTALEZAS

DEBILIDADES

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

Educación Incremento de centros escolares de pre primaria, primaria y secundaria particulares en la última década, mejoran la oferta educativa de Quevedo Quevedo cuenta con la UTEQ, universidad acreditada por el CONEA, comprometida en el quehacer educativo y cultural. Creciente demanda de mejor preparación de estudiantes y profesionales.

De los 224 establecimientos educativos del cantón, el 48% corresponde a instituciones fiscales y el 52% a particulares. Escaso equipamiento de los centros educativos primarios y secundarios. El 40% no tienen cerramiento El 37% tienen sus baterías sanitarias en mal estado

La nueva ley orgánica de educación superior (LOES). Gobierno Nacional privilegia políticas sociales.

Disminución del presupuesto asignado a la educación.

ESTRATEGIAS

Incrementar el abastecimiento de servicios básicos de las parroquias urbanas y rurales del cantón y sus centros poblados

Mejorar el hábitat de las zonas urbanas y rurales para resolver los problemas ocasionados por la segregación socio-espacial

Construir equipamientos comunales de servicios, educación, cultura, salud, turismo y recreación en las parroquias rurales para mejorar su desarrollo y evitar la migración hacia el área urbana u otras ciudades.

Implementar instrumentos y mecanismos de gestión y uso del suelo planificando y determinando las zonas de expansión, garantizando la disponibilidad de suelo para todos los usos en base a criterios de sostenibilidad ambiental y desarrollo económico y social.

Promover el ordenamiento territorial sostenible y el mejoramiento ambiental del cantón para la prevención de desastres y reducir riesgos en zonas consolidadas. Impulsar la gestión territorial en el ámbito de servicios productivos y sociales para generar capacidades que promuevan el desarrollo.

Definir planificadamente zonas de desarrollo urbano de acuerdo a la compatibilidad de usos de suelo, zonas de riesgo y dotación de servicios básico.

Implementar proyectos de vivienda en las zonas rurales más deprimidas, para mejorar el hábitat de los barrios logrando espacios ordenados, seguros, habitables.

Impulsar los polos de desarrollo urbano y turístico local y de las parroquias rurales mediante el estimulo la inversión pública y privada en infraestructura y equipamiento.

Sistema Movilidad y Conectividad -

Quevedo cuenta con una red vial principal en regular estado. No obstante, se plantea la construcción y conclusión de vías estratégicas para el territorio, que son identificadas en el plan de gestión. Entre estos proyectos viales, destaca la creación del anillo vial, la ampliación de las vías de acceso a 4 carriles.

-

En la ciudad existe un incremento del uso de la motocicleta y del automóvil privado, sobre un modelo mono céntrico de localización de actividades, sin un aumento de la oferta de estacionamientos en el área central que soporte su impacto. En el conjunto de la ciudad, de forma combinada se presentan los siguientes fenómenos: un aumento de la motorización privada y se mantiene la participación de los viajes del transporte público y viajes no motorizados, un fortalecimiento del modelo mono céntrico de localización de actividades y un aumento indebido de las longitudes de viaje dado el modelo disperso de localización residencial.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

239


Análisis FODA FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

Amplia fuerza laboral

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Mano de obra Comunitaria calificada y no calificada

La firma de convenios con fundaciones – ONG’s

Vulnerabilidad del territorio (población, infraestructura vial, áreas productivas, etc.) ante amenazas de inundaciones

Disposición de la municipalidad para gestionar recursos y ejecutar obras prioritarias

Voluntad política del Prefecto de la Provincia para cumplir el Plan de Desarrollo Provincial.

Personal técnico con falta de capacitación en los GAD parroquiales

Mala utilización de los materiales para la construcción de las obras

Convenios interinstitucionales para la ejecución de proyectos viales

Redes viales de interconexión en mal estado.

Empresas privadas que Extraen materiales para construcción de la zona no ayudan en el mantenimiento

Predisposición de las autoridades cantonales y provinciales para la ejecución de Plan Vial Provincial

Deficiente Calidad y Falta de mantenimiento de la Vialidad

Desastres Naturales

Capacitación Integral

Asentamientos poblaciones sin mayor cobertura de telefonía fija e internet

El invierno daña los caminos

Falta de decisiones Políticas

Cambio de Gobiernos seccionales

Mantenimiento adecuado de las vías de acceso a la ciudad Recursos naturales, como minas de material pétreo en varias parroquias Existe buena Coordinación entre el Municipio y el GPLR. Se cuentan con una red de caminos secundarios

Gente Trabajadora Progresista

Insuficiente nivel de investigación en ciencia y tecnología

Existen divisiones Políticas.

Colaboración Comunitaria Y

Presencia de varias vías de primer Orden

Falta de recursos económicos por ser un cantón pequeño. Mal manejo de los recursos económicos y materiales por falta de planificación Falta de colaboración y compromiso de algunas autoridades de los gobiernos seccionales Analfabetismo Digital Falta de presupuesto para el cumplimiento de las obras Mala distribución de los recursos económicos Falta de Sistemas Telecomunicaciones entre Comunidades y parroquias

240

AMENAZAS Mala distribución de los pocos recursos económicos por parte del gobierno central hacia los cantones Despreocupación en el mantenimiento de las obras y servicios

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

No se cuentan con el apoyo de técnicos que orienten y supervisen la ejecución de vías Intereses Políticos


Estrategias Para potenciar

Para disminuir

Para aprovechar

Para neutralizar

Apoyar la construcción, mejoramiento y ampliación de las vías de acceso al cantón en coordinación, con el Municipio, G.P.L.R, Ministerio de Obras Públicas y Conectividad con la Participación de la comunidad.

Incentivar a la comunidad y concienciar a las autoridades del municipio mediante programas de capacitación y fortalecimiento permanente para mejorar las relaciones entre la comunidad y el Gobierno municipal y lograr una justa distribución del presupuesto con el fin de optimizar los servicios básicos

Aprovechar la coyuntura y predisposición del G.P.L.R con el Gobierno Cantonal y ONG’S para fomentar y Ejecutar proyectos Mediante convenios de Cooperación interinstitucional

Coordinar con el Gobierno Central y el Gobierno local y Provincial para la correcta distribución del presupuesto para la ejecución de proyectos y mantenimiento de obras existentes

Coordinar acciones entre el Gobierno Cantonal, Provincial y comunidad para mejorar la red vial en base del presupuesto asignado

Aprovechar las minas de lastre de las diferentes zonas para abaratar costos

Incentivar y garantizar la participación de los transportistas, comunidad y gobierno local para mantener ampliar y mejorar la red vial y así mejorar el servicio de la transportación

Firmar convenios de cogestión entre el MOP, Municipio G.P.P y comunidad, previa definición de las vías para la ejecución de las obras de mejoramiento y ampliación de la red vial

Brindar asesoramiento legal a las comunidades para evitar las discriminada explotación de los materiales por parte de empresas particulares

Definir el presupuesto real para la ejecución de obras viales

Aprovechar la época de verano para la ejecución de obras viales

Organizar un plan de Contingencia para evitar Desastres naturales

4.9 Modelo Territorial Actual (MTA) El cantón Quevedo se presenta como centro urbano proveedor de bienes y servicios de la zona circundante, es un nodo articulador entre sierra y costa. Su condición geográfica al Norte de la Provincia de Los Ríos, así como la disponibilidad producción agrícola y de materias primas la convierten en un asentamiento de importantes empresas vinculadas a la actividad agrícola, agroindustrial, ganadera que presentan un mayor dinamismo puesto que se encuentran en una fase expansiva de actividades e inversiones. La población del cantón Quevedo según el Censo Nacional de 2010 alcanza los 173.575 habitantes, compuesta de 86.821 hombres y 86.754 mujeres. Siendo su índice de crecimiento anual de 2%, considerándose un crecimiento demográfico moderado y una movilidad poblacional importante, con un aporte significativo de personas provenientes de otras localidades nacionales y extranjeras. Las características de ubicación geográfica, junto con una importante red vial (Rutas nacionales terrestres), son factores que convierten a Quevedo en un nodo de comunicaciones y la posicionan con una alta potencialidad para posibilitar un mayor intercambio comercial con la región y el mundo. Así, la posibilidad de instaurar una Zona Franca y la de concreción del Corredor vial, serán factores que dinamizarán aún más el desarrollo económico de Quevedo. Esta composición territorial lo convierte en un centro de crecimiento de nivel regional, teniendo como función principal los servicios especializados y la productividad manufacturera y agrícola dentro de los ejes regionales, que se conforma con Santo Domingo-Quevedo-Quinindé. Esto genera una migración interna que ha preferido asentarse en ciudades como Quevedo, siendo punto de tránsito de la migración rural, antes de llegar a ciudades de mayor tamaño como Quito y Guayaquil. (Tapia, 2007) Además, como lo indica la SENPLADES, en la agenda Zonal 5 del Buen Vivir, Quevedo genera una dinámica poblacional en su entorno inmediato en localidades como Buena Fe, Valencia y El Empalme, que mueven flujos migratorios y un comercio dinámico basado en la producción agrícola. Hasta el momento ha existido un mal manejo de los recursos naturales, además no se han implePlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

241


mentado mecanismos de control que eviten que asentamientos humanos informales invadan áreas de naturales y zonas de riesgo, intensificando el deterioro del hábitat e incrementando la contaminación del suelo. No se han establecido mecanismos legales que eviten los altos índices contaminantes de aire, suelo y ríos. Las expectativas de mejoramiento socioeconómico están desviando el flujo de migración hacia ejes de desarrollo, especialmente a localidades dinámicas como Quevedo y a su vez existe una importante población local que se convierte emigrante a Estados Unidos y países europeos. La comunidad de Quevedo posee una estructura de contención social amplia y sólida que abarca diferentes programas implementados desde organismos oficiales y existen algunas ONGs que llevan a cabo tareas asistenciales y de prevención dirigidas a grupos de escasos recursos, juventud, tercera edad y discapacitados. Existe una mala calidad del servicio de la salud, que podemos observar todos los días del año en el Hospital “Sagrado Corazón de Jesús” que está saturado de pacientes, y que además tiene insuficiente personal médico, camas, medicinas y espacio físico. Además este centro no cuenta con equipos tecnificados y sofisticados que requiere un hospital de esta magnitud donde atiende a tanta gente, por lo cual pacientes de gravedad son trasladados inmediatamente a la ciudad de Guayaquil. Además ninguno de los sub-centros de salud cuenta con la capacidad física ni operativa para solucionar las demandas de cada uno de los usuarios de las parroquias del cantón Quevedo. El área central nuclear genera la mayor cantidad de actividades comerciales, residencial, administrativas públicas y privadas y es donde se concentra la edificación en altura. Es la zona de mayor atracción de los desplazamientos cotidianos. No obstante en Quevedo, como ocurre en otras ciudades, aparecen núcleos residenciales escindidos de la estructura general desintegrados espacial y socialmente, que conforman una periferia de baja densidad con una calidad ambiental por debajo de los niveles óptimos debido a la carencia de infraestructura y equipamientos. Esto se debe a pesar de los esfuerzos de la administración local por cumplir con los requerimientos y necesidades que se van generando por el incremento de asentamientos humanos informales en zonas de riesgo y no consolidadas y por el poco control de uso de suelo y la edificación. Por lo tanto no se ha logrado establecer los mecanismos apropiados de inclusión social y articular políticas estrategias territoriales para generar las soluciones adecuadas que estén vinculadas con el desarrollo urbano sostenible y la productividad social que permita lograr el buen vivir. En la actualidad, Quevedo cuenta con una red vial principal en regular estado. No obstante, se plantea la construcción y conclusión de vías estratégicas para el territorio, que son identificadas en el plan de gestión. Entre estos proyectos viales, destaca la creación del anillo vial, la ampliación de

242

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


las vías de acceso a 4 carriles. En la ciudad existe un incremento del uso de la motocicleta y del automóvil privado, sobre un modelo mono céntrico de localización de actividades, sin un aumento de la oferta de estacionamientos en el área central que soporte su impacto. En el conjunto de la ciudad, de forma combinada se presentan los siguientes fenómenos: un aumento de la motorización privada y se mantiene la participación de los viajes del transporte público y viajes no motorizados, un fortalecimiento del modelo mono céntrico de localización de actividades y un aumento indebido de las longitudes de viaje dado el modelo disperso de localización residencial. En el término de las telecomunicaciones se ha identificado que Quevedo aún se encuentra iniciando un proceso de desarrollo y debe impulsar la construcción de centrales telefónicas digitales parroquiales y la gestión para la implantación de centros de transferencia de tecnología a través de convenios con CNT, ISP´s, MINTEL, GAD Provincial colaborando para disminuir el índice de analfabetismo digital.

4.10

Escenarios

TENDENCIAL

PROBABLE

CONSENSUADO

Sistema Ambiental Efluentes de las industrias: Quevepalma, Tropifrutas, La Oriental; del camal municipal, de las lubricadoras y lavadoras de carros y las aguas servidas de la ciudad son vertidas al rio Quevedo, sin recibir tratamiento. Residuos sólidos de los mercados de mariscos y verduras son echados al río Quevedo. Alta contaminación al ambiente y a los seres humanos por efecto de plaguicidas asperjados, en avioneta, en bananeras y palmeras circundantes a los centros poblados de la ciudad de Quevedo y las parroquias rurales San Carlos y La Esperanza. Disminución del agua del río Quevedo por represamiento aguas arriba para riego en bananeras Contaminación del aire producida por: quema de residuos en basureros municipales, fabricación de carbón vegetal con tecnología incipiente, quema de residuos de aserríos, humos de vehículos sin mantenimiento (especialmente de los que funcionan con diesel), planta termoeléctrica, elaboración de ladrillos, fabricación de ají en la industria La Oriental. Contaminación acústica por funcionamiento de planta termoeléctrica.

Con la construcción de la piscina de oxidación, las aguas servidas de la ciudad serán tratadas antes de ser vertidas al río Quevedo. Si no se aplican medidas correctivas, las industrias seguirán contaminando el agua del río, aire y el suelo. Los pesticidas utilizados en plantaciones de banano y palma africana continuarán contaminando al ambiente y a los seres humanos que viven cerca de ellas. Cauce del río Quevedo convertido en cloaca al aire libre por la escasa cantidad de agua que pase por él. Riqueza ictiológica del río Quevedo desaparecida por exceso de químicos y escasa agua en el río y sus efluentes. Presencia notable de enfermedades respiratorias y neurales producidas por la contaminación del aire tanto por humo, malos olores y ruido. Desaparición de la fauna silvestre. Fauna urbana sin protección. Contaminación y empobrecimiento de suelo debido a monocultivos Desaparición de espacios naturales

Aguas servidas de la ciudad y de las parroquias urbanas tratadas antes de ser vertidas a los ríos. Efluentes de industrias tratados antes de ser vertidos a los ríos y riachuelos. Aire, agua y suelo libres de contaminación Aplicación de pesticidas en forma controlada sin producir contaminación a los habitantes. Cauce del río recuperado con el trabajo de la mancomunidad de cantones del norte de la provincia de Los Ríos. Riqueza ictiológica y fauna acuática recuperada Personas libres de enfermedades respiratorias y neurales. Fauna silvestre y urbana debidamente controladas y protegidas Suelo del cantón en recuperación. Espacios naturales protegidos y sirviendo de refugio de flora y fauna y como centros de interpretación.

La fauna silvestre y doméstica no tiene control ni cuidado. Escasez de espacios naturales protegidos

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

243


TENDENCIAL

PROBABLE

CONSENSUADO

Sistema Económico Mejoramiento sostenido de la productividad en el sector agropecuario y forestal

Pocas alternativas de sana recreación familiar por la inadecuada explotación del potencial turístico del cantón

El fortalecimiento de capacidades técnicas, infraestructura de riego, drenaje y el incremento de créditos blandos para la adquisición de maquinarias, herramientas e insumos, mejora la productividad en el sector agropecuario y forestal

Población económica activa desactualizada de conocimientos y habilidades innovadoras con escasas oportunidades de desarrollo industrial y artesanal

El incremento cronológico de la infraestructura turística más el complemento de la capacitación a los actores inmersos y la promoción adecuada fomenta la explotación del turismo del cantón

Población económica activa actualizada de conocimientos y habilidades innovadoras aprovechan las oportunidades de desarrollo industrial y artesanal

Imagen debilitada de la urbe quevedeña por sistema complicado de comercialización

Entidades gubernamentales bajo la coordinación de la universidad dan apoyo al desarrollo industrial y artesanal

Fortalecimiento de la imagen que tiene la población ecuatoriana respecto de la urbe quevedeña por sistema de comercialización mejorado

Altos riesgos de pérdidas de inversiones comerciales por falta de estudios de mercados, publicidad y promoción de productos que pueden ser comercializados a nivel nacional e internacional

La aplicación de normativas pertinentes y el incremento de infraestructura de apoyo al comercio permiten el mejoramiento y ordenamiento del sistema de comercialización

Complejidad de solución de causas de la baja productividad en el sector agropecuario y forestal

El limitado desarrollo de MIPYMES por insuficiente financiamiento y créditos de la banca pública y privada, genera una alta demanda insatisfecha de trabajo y empleo Escaso aprovechamiento de las ventajas que puede entregar el trabajo conjunto de personas, microempresas, pequeñas y medianas empresas mediante la organización, gestión comunitaria, comercialización asociativa, cadenas productivas, considerando la variedad de materia prima del sector y alternativas innovadoras de valor agregado que podrían aplicarse

244

La realización de estudios de factibilidades de proyectos de inversión pública y privada asegura la rentabilidad financiera y económica de emprendimientos y negocios convenientes La implementación de bancos y cooperativas comunitarias facilita financiamiento y crédito a los actores de las diferentes áreas productivas del cantón, lo cual permite la creación y el fortalecimiento de las MIPYMES, y a su vez la generación de nuevas fuentes de trabajo La ejecución de acciones relacionadas con la economía popular y solidaria fomenta la organización, gestión comunitaria, comercialización asociativa y cadenas productivas.

La existencia de variadas alternativas de sana recreación familiar permite la adecuada explotación del potencial turístico del cantón

Disminución de riesgos de pérdidas en inversiones comerciales por la realización de estudios de mercados, publicidad y promoción de productos que pueden ser comercializados a nivel nacional e internacional Desarrollo mejorado de MIPYMES por incremento de financiamiento y créditos mediante bancos comunitarios, cooperativas comunitarias, la banca pública y privada, lo cual permite la generación de nuevas fuentes de empleo Aprovechamiento de las ventajas que puede entregar el trabajo conjunto de personas, microempresas, pequeñas y medianas empresas a través de organización, gestión comunitaria, comercialización asociativa, cadenas productivas, considerando la variedad de materia prima del sector y alternativas innovadoras de valor agregado que podrían aplicarse

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


TENDENCIAL

PROBABLE

CONSENSUADO

Sistema Sociocultural El sistema educativo permanece con alto grado de desorganización por la no intervención de las autoridades competentes. La poca inversión en equipamiento en las instituciones educativas públicas coadyuvan al deterioro de la calidad educativa impartidas en los establecimientos públicos. Deterioro del sistema de salud por falta de inversión en los subcentros de salud del cantón Quevedo. La atención de salud a los usuarios sigue con falencias donde se generan inconformidad con las personas que se sirven de este servicio. Poca campaña de salud preventiva en el cantón, donde las enfermedades se incrementan y aumenta la vulnerabilidad de la ciudadanía. La violencia intrafamiliar sigue gobernando los hogares de los quevedeños, contribuyendo a la desintegración familiar y al aumento de la delincuencia. Los grupos vulnerables desprotegidos por las autoridades segregándolos a la discriminación y al abandono.

El sistema educativo comienza su reorganización con la intervención de las autoridades competentes.

Se cuenta con un sistema educativo organizado y zonificado optimizando los recursos que posee el cantón.

La inversión en equipamiento en las instituciones educativas públicas en áreas estratégicas para mejorar la calidad educativa del cantón.

La inversión en equipamiento en las instituciones educativas públicas en la zona rural y urbana del cantón.

Se realiza la inversión en los subcentros de salud en la compra de equipamientos básicos al servicio de la ciudadanía del cantón Quevedo. El sistema de salud establece un cronograma de capacitación para los trabajadores de la salud del cantón en atención al servicio al cliente. Se estableció realizar campañas de salud preventiva en el cantón, donde se dictarán charlas en cada uno de los barrios y parroquias acerca del contagio de enfermedades que está expuesta la ciudadanía. Se empieza una campaña de asistencia social y técnica, que consiste en la ayuda a las familias para resolver problemas y conflictos internos. Los grupos vulnerables entraron en un proyecto de inversión para asistirá estas personas en salud y preparación personal

Ejecutadas las obras de inversión en todos los subcentros de salud del cantón brindando un servicio eficiente y de calidad. La calidad de la atención a los usuarios de salud es satisfactoria para la ciudadanía quevedeña. Las campañas de salud permanente y la asistencia médica a los diferentes sectores del cantón mejoraron sustentablemente la salud. La integración familiar en los hogares quevedeños, y la recuperación de valores nos hace un cantón más justo y solidario. La inclusión de grupos vulnerables bien atendidos y protegidos a la sociedad quevedeña.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

245


TENDENCIAL

PROBABLE

CONSENSUADO

Sistema Político Institucional Complejidad en la conformación de los mecanismos de participación ciudadana y control social. Organizaciones sociales no formalizadas e indeterminadas no permiten la participación consensuada y efectiva en el desarrollo del territorio. Escasa participación ciudadana ilegitima los procesos de participación ciudadana y control social. Desactualización del catastro de Quevedo, determina ingresos corrientes bajos del GAD Quevedo. Personal con baja capacitación influye en la atención a la ciudadanía y en la ejecución de los procesos que tiene el GAD. Uso de TIC’s en poca escala no permiten el manejo de información adecuadamente. Desactualizadas ordenanzas, manuales de procesos, procedimientos e instructivos no permiten una administración de calidad. Escasa participación de redes sociales en el cantón desfavorece la gestión y desarrollo de sus territorios. Pocos procesos con problemas existentes considerados para el manejo en mancomunidad con GAD cantonales vecinos.

Conformación de las instancias y mecanismos de participación ciudadana y control social conformados pero con escasa participación de las organizaciones sociales y de los actores de la sociedad civil.

Crecimiento sostenido de la participación ciudadana en las diferentes instancias y mecanismos de participación trabajando por los ciudadanos de Quevedo y el desarrollo planificado del territorio.

Mínimo incremento de las organizaciones sociales formalizadas apoyando al desarrollo del territorio.

Legitimados todos los procesos de participación ciudadana y control social.

Catastro mejorado, incrementa los ingresos corrientes del GAD Quevedo en un pequeño porcentaje..

Organizaciones sociales determinadas y formalizadas se constituyen en fortaleza en la participación consensuada y efectiva en el desarrollo del territorio.

Personal sigue influyendo en la poca atención a la ciudadanía y en la ejecución de los procesos que tiene el GAD. Mejoramiento de TIC´s mejora el manejo de los sistemas de información del GAD Quevedo. Ordenanzas, manuales de procesos, procedimientos e instructivos desactualizados no permiten un administración de calidad. Inexistencia de tejidos sociales influyen en la poca participación en la gobernanza local Creación de mancomunidades para el manejo conjunto de algunos problemas están mejorando procesos.

Actualización de catastro multifinalitario, sostiene los ingresos corrientes del GAD, bajando la autonomía financiera y la dependencia hacia el gobierno central. La capacitación del personal del GAD influye positivamente en la atención a la ciudadanía y en la ejecución de los procesos que tiene el GAD. El fortalecimiento de las TIC´s, impulsa a la gestión administrativa hacia una administración de calidad con eficiencia y eficacia. Actualización y creación de nuevas ordenanzas, procesos, reglamentos, manuales e instructivos, impulsa el funcionamiento adecuado del GAD y el desarrollo sostenido de Quevedo. Tejidos sociales vinculadas al desarrollo de sus territorios y a la gobernanza local. Mancomunidades creadas en base a un estudio de las problemáticas globales de los GAD participantes.

246

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


TENDENCIAL

PROBABLE

CONSENSUADO

Sistema Asentamientos Humanos Cabecera cantonal de Quevedo concentra un alto porcentaje de población y se mantiene la inequidad poblacional del territorio. Usos de suelo urbano no regularizados ni controlados permiten el incremento de la construcción y asentamientos informales, así como el conflicto de usos de suelo entre las actividades residenciales, industriales, agropecuarias y productivas. Intensificación de asentamientos no planificados en zonas de riesgo y difícil acceso a la vivienda económica para sectores de bajos ingresos en las zonas rurales del cantón. Sistema de distribución de agua en la cabecera cantonal y centros poblados con problemas en las redes de abastecimiento y falta de mantenimiento. Continuos problemas en las periferias de la cabecera cantonal y en zonas rurales por el déficit de alcantarillado sanitario y la construcción de anti técnica de pozos ciegos que ocasionan contaminación del suelo y de ríos secos. Deterioro ambiental por la falta de recolección de basura constante, programada y frecuente en las zonas rurales, además de la poca colaboración de la población, permitiendo la quema al aire libre. Alta vulnerabilidad de riesgo de inundación y deslizamiento de tierra sin un plan de contingencia adecuado, ni la infraestructura física construida para prevenir este tipo de riesgo.

Mejora del catastro urbano y los mecanismos de Gestión Territorial y planificación urbana.

Crecimiento sostenido de la población y desarrollo equitativo de las áreas rurales del cantón.

Incremento de la construcción informal y se mantiene la incompatibilidad de uso de suelo en zonas consolidadas y de expansión urbana.

Implementada y ejecutada de la normativa de regulación y control del uso suelo urbano y rural del territorio. Ampliado Plan de Legalización de tierras por parte del GAD.

Incremento de los beneficiarios del bono de la vivienda en el cantón y el inicio del plan de masivo de vivienda por parte del Gobierno. Ampliación de la cobertura de servicios agua en las áreas consolidadas y aumento de déficit en las zonas rurales del cantón. Ejecutado el Alcantarillado Sanitario Etapa I. Mejora técnica en la construcción de pozos sépticos y su mantenimiento para evitar la contaminación de uso de suelo. Adquisición de equipo hidrosuccionador. Ampliación de la frecuencia de recolección de basura en las zonas rurales del cantón y ejecución de pequeños proyectos de reciclaje. Implementación de los mecanismos de prevención de inundaciones. Construcción y mantenimiento de la infraestructura de prevención de riesgo.

Implementado los planes de vivienda económica en la cabecera cantonal y aumento de beneficiarios del bono de mejoramiento de la vivienda en los asentamientos periféricos de la urbe y las cabeceras parroquiales. Cobertura ampliada y mejorada de agua potable en las áreas consolidadas y zonas rurales del cantón. Construido el sistema de agua potable de las Cooperativas Ciudad del Norte, Las Acacias y Carolina, Grito de La Libertad. Extensión de redes de agua potable II etapa Cooperativas 20 de Febrero, Vivienda Las Palmas, vía Valencia, Vivienda La Salud etapa I y II Sistema de agua potable: Lotizaciones La Fortuna y Victoria, vía Valencia Km. 4 ½. Construido el tanque elevado metálico de 100m3 y extensión de redes de agua potable - pozo “Mi Pais Cobertura ampliada y mejorada de redes de alcantarillado. Ejecutado el Alcantarillado Sanitario Etapa II integral. Implementado el proyecto de Mancomunidad del Camal. Ejecutada la construcción del Mercado del Río. Ejecutadas las nuevas obras construidas y mantenimiento de las existentes de acuerdo al Plan de Contingencia por Inundación y Deslizamientos del Cantón.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

247


TENDENCIAL

PROBABLE

CONSENSUADO

Sistema Movilidad y Conectividad Falta de dotación de infraestructuras viales, energéticas y de telecomunicaciones de alta capacidad en todo el territorio no permite el desarrollo ordenado y sustentable. Escases de estímulos de la demanda de transporte no favorece a un desarrollo vial ordenado Dominio creciente del transporte aéreo y el uso del vehículo privado. Incertidumbre económica sobre si los recursos serán suficientes para un crecimiento tecnológico. Crear un sistema energético descentralizado, eficiente, limpio, renovable y seguro Disminución de la dependencia y la vulnerabilidad del sistema energético. Impulsar la generación y el uso de energía con menor impacto en el medio urbano.

Crecimiento del desarrollo vial de la provincia y de la cabecera cantonal. Apoyo a la capacitación tecnológica para logar la disminución del analfabetismo digital Incremento de las redes telefónicas, de datos, eléctricas y alumbrado público parroquial manteniéndose la necesidad de las periferias. Grandes cambios a corto plazo en el comportamiento de particulares y empresas respecto a la movilidad y el desarrollo tecnológico. Ampliación de la cobertura de servicios telefónicos, eléctricos y de Internet en las áreas consolidadas.

Ejecutadas las nuevas obras viales construidas y mantenimiento de las existentes de acuerdo al Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Implementación de centros de transferencia de tecnología parroquiales Cobertura ampliada y mejorada de servicios telefónicos, eléctricos y de Internet en las áreas consolidadas del cantón. Implementación de oficinas de control vial, energético y de conectividad en Quevedo. Implementada y ejecutada la normativa de regulación y control del uso de redes de voz, vídeo y datos

Aumento de la capacidad de control sobre el crecimiento de la demanda de transporte, señalización, energía y conectividad

La falta de planificación y coordinación entre Instituciones de desarrollo tecnológico, energético y de gestión no permite un desarrollo ordenado de la ciudad

4.11

Mapas, cuadros o figuras derivadas de los sistemas Los mapas que se detallan a continuación se encuentran en el Anexo 2. Mapa 1. Ubicación del cantón Quevedo. Mapa 2. Límites del cantón Quevedo. Mapa 3. División política del cantón Quevedo. Mapa 4. División política de la ciudad de Quevedo. Mapa 5. Superficies de las parroquias del cantón Quevedo. Mapa 6. Unidades ambientales del cantón Quevedo. Mapa 7. Hidrografía de la Provincia de Los Ríos. Mapa 8. Hidrografía del cantón Quevedo. Mapa 9. Hidrografía de la provincia de Los Ríos y Represa Baba. Mapa 10. Posibles fuentes de contaminación del cantón Quevedo. Mapa 11. Uso de suelo del cantón Quevedo. Mapa 12. Infraestructura turística de la ciudad de Quevedo.

248

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016


Mapa 13. Centros comerciales de la ciudad de Quevedo. Mapa 14. Sistema financiero de la ciudad de Quevedo. Mapa 15. Instituciones de salud de la ciudad de Quevedo. Mapa 16. Instituciones educativas del cantón Quevedo. Mapa 17. Instituciones educativas de la ciudad de Quevedo. Mapa 18. Casos de dengue en el cantón Quevedo (2008 – 2011). Mapa 19. Casos de paludismo en el cantón Quevedo (2008 – 2011). Mapa 20. Programa Centro Infantil del Buen Vivir – INFA, Quevedo 2011. Mapa 21. Programa Creciendo con Nuestros Hijos – INFA, Quevedo 2011. Mapa 22. Usos de suelo de la ciudad de Quevedo. Mapa 23. Barrios de la ciudad de Quevedo. Mapa 24. Cobertura de agua potable en la ciudad de Quevedo. Mapa 25. Cobertura de alcantarillado sanitario en la ciudad de Quevedo. Mapa 26. Servicio de recolección de basura en el cantón Quevedo. Mapa 27. Servicio de recolección de basura en la ciudad de Quevedo. Mapa 28. Cobertura de aseo de calles en la ciudad de Quevedo. Mapa 29. Lugares para recreación de la población de la ciudad de Quevedo. Mapa 30. Mercados y centros comerciales de la ciudad de Quevedo. Mapa 31. Equipamiento urbano de la ciudad de Quevedo. Mapa 32. Instituciones de seguridad civil de la ciudad de Quevedo. Mapa 33. Zonas inseguras de la ciudad de Quevedo. Mapa 34. Vías del cantón Quevedo. Mapa 35. Red de calles de la ciudad de Quevedo. Mapa 36. Red de calles de la ciudad de Quevedo según material de rodadura. Mapa 37. Aceras y bordillos de la ciudad de Quevedo. Mapa 38. Recorridos de buses urbanos de la ciudad de Quevedo. Mapa 39. Terminales y miniterminales de la ciudad de Quevedo. Mapa 40. Cobertura de energía eléctrica de la ciudad de Quevedo. Mapa 41. Cobertura de alumbrado público de la ciudad de Quevedo. Mapa 42. Cobertura de telefonía fija de la ciudad de Quevedo. Mapa 43. Medios de comunicación de la ciudad de Quevedo. Mapa 44. Mapa base del cantón Quevedo.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016

249


Mapa 45. Uso y cobertura del suelo del cantón Quevedo. Mapa 46. Aptitud agrícola del cantón Quevedo. Mapa 47. Drenaje del suelo del cantón Quevedo. Mapa 48. Erodabilidad del suelo del cantón Quevedo. Mapa 49. Fertilidad del suelo del cantón Quevedo. Mapa 50. Geomorfología del cantón Quevedo. Mapa 51. Isotermas del cantón Quevedo. Mapa 52. Isoyetas del cantón Quevedo. Mapa 53. Materia orgánica del suelo del cantón Quevedo. Mapa 54. Nivel freático del suelo del cantón Quevedo. Mapa 55. Orden del suelo del cantón Quevedo. Mapa 56. Pedregosidad del suelo del cantón Quevedo. Mapa 57. Pendientes del cantón Quevedo. Mapa 58. pH del suelo del cantón Quevedo. Mapa 59. Profundidad del suelo del cantón Quevedo. Mapa 60. Salinidad del suelo del cantón Quevedo. Mapa 61. Textura del suelo del cantón Quevedo. Mapa 62. Tipos de Clima del cantón Quevedo. Mapa 63. Corredor biológico para el cantón Quevedo. Mapa 64. Protección de agentes hídricos en el cantón Quevedo. Mapa 65. Modelo Territorial Actual de la ciudad de Quevedo. Mapa 66. Modelo Territorial Actual del cantón Quevedo. Mapa 67. Modelo Territorial Deseado de la ciudad de Quevedo. Mapa 68. Modelo Territorial Deseado del cantón Quevedo.

250

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2012-2016



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.