
8 minute read
Grupo de productores
Ing. Agr. Juan Andrés Moreira da Costa Plan Agropecuario
Los productores ganaderos, constantemente están pensando en cambios tecnológicos que les proporcione una mejora en los resultados de sus sistemas productivos. En este sentido, lo más común es encontrar una gran diversidad de estrategias y métodos aplicados a cada realidad, tantos como productores existentes. Ahora bien, pero como siempre, queda algo más por implementar. En este sentido, existe una vieja metodología de trabajo, que, a pesar de su larga y reconocida trayectoria, todavía no se ha generalizado su adopción. Me refiero “al método de trabajo grupal” o “Grupo de productores”. Este método, no es solo un peldaño más de la larga escalera tecnológica existente como apoyo para alcanzar los objetivos, sino que puede llegar a ser el escalón decisivo.
Advertisement
¿Qué es un grupo de productores?
Es una modalidad de trabajo participativa, a partir de la cual sus integrantes, aportan ideas tendientes a resolver los problemas de un productor o un problema común al grupo de productores.
El agruparse tiene por objetivo principal pensar en soluciones entre varios productores a distintos problemas planteados. El grupo es una fuente de ideas y de conocimientos, tendientes a ayudar a resolver problemas de producción, financieros o económicos, inclusive familiares. Es una tarea muy solidaria.
¿Qué no es un grupo de productores?
No implica un emprendimiento asociativo. Cada productor trabaja en su propio predio independiente de los demás. Tiene la libertad de decidir de acuerdo a sus posibilidades. Solo comparte las ideas. Aunque podría llegar a serlo si lo quisieran.
No es un movimiento gremial, ni político, ni religioso.
“Los 1000 motivos para estar agrupados”
Los productores que se encuentran agrupados dicen tener, “1000 motivos para estar agrupados”. (Estas son algunas respuestas recogidas de la experiencia con productores). • Motivos personales • Motivos sociales • Aprendizaje permanente • Es motivante • Es desafiante
Respalda las decisiones Comparte las decisiones Encontrar referencias en otros sistemas Abre la cabeza Neutraliza los miedos Asesoramiento técnico compartido Nivela conocimientos Divide costos
Otras razones por las que integrar un grupo.
El estar agrupado, genera cierto respaldo para acceder a determinados proyectos como puede ser: campos de colonización, compras de insumos, venta de productos, acceso a otros servicios, etc. • Es una forma de aumentar la escala al compartir las decisiones. • Los grupos pueden ser la solución a muchos predios chicos, ya que sería una forma de potenciar las virtudes y disimular las carencias. • Es un medio para aprender de los demás y acceder a capacitaciones conjuntas.
Según FUCREA, (Federación Uruguaya de Grupos CREA), destaca en su página web, algunas razones por las que integrar un grupo. • Mejorar rentabilidad de las empresas, sin importar el rubro ni la escala. • Resolver problemas de productividad y sustentabilidad de la empresa. • Ajustar la aplicación de la tecnología básica. • Obtener de esa tecnología respuestas prácticas probadas en el campo. • Desarrollar y adoptar nueva tecnología, que se ajuste al marco económico existente y promueva el bienestar del productor y su entorno. • Incorporar nuevas habilidades en manejo de la empresa agropecuaria. • En muchos casos, la formación de los grupos ha tenido a la familia como eje de conformación. Si bien tenían inquietudes productivas, su conformación estaba muy relacionada a las similitudes de las realidades familiares.
El indicador de que un grupo está vivo
El pulso de que un grupo está funcionando, está dado por la jornada de campo. Esa jornada, en la que el dueño de casa recibe a los colegas productores invitados a mostrar una particular realidad que se desnuda y se expone a la crítica mediante el
Foto: Plan Agropecuario

intercambio de opiniones. Crítica desde los aportes o los análisis, a diferencia de criticado que sería enjuiciar mediante una reprobación.
Cada vez que al productor le toca la jornada de campo, es un gran motivo para “poner la casa en orden”. Desde la información numérica y de resultados, hasta aquellos aspectos tan insignificantes como pintar desde el baño de ganado hasta arreglar el alambrado, componer el camino de entrada o sacar aquellos fierros del galpón que hace décadas no funcionan. Los días previos a cada jornada son días de desvelos por “dejar la mejor impresión”. Toda esa adrenalina personal es volcada en cada detalle para recibir a los visitantes. No importa el tiempo que tenga como integrante de grupo. “Cada vez que me toca la jornada siento los mismos nervios que hace 35 años, dice Graciela”.
Un actor esencial en los grupos. El técnico
Los grupos de productores, encuentran en la orientación técnica, la forma de estar informados y respaldados profesional
mente en las decisiones. En Uruguay lo más frecuente es que sean Ingenieros Agrónomos, Médicos Veterinarios o Técnicos Agropecuarios. El técnico del grupo, realiza aportes específicos y puntuales, apoya las iniciativas de los productores. Es un nexo entre las fuentes de información (INIA, SUL, Plan Agropecuario) y los productores. Es el trasmisor de la experiencia de otros predios. El técnico es un facilitador de ideas, ayuda a encontrar el camino apropiado.
Finalmente, el técnico no tiene la “varita mágica”, sintetiza lo que opina el grupo, pero quien toma las decisiones y ejecuta es el productor.
La diversidad es lo enriquecedor
Los grupos de productores son generalmente heterogéneos en la orientación productiva. Pueden ser mixtos, ganaderos (carne, lana, leche), forestales, agrícolas, de servicios, de negocios, etc.
No hay restricción de tamaño ni de capital, todos pueden participar. Los costos de participar se comparten entre todos y normalmente se acuerdan según el tamaño físico o de la economía del sistema. Tampoco hay restricciones en cuanto a intensificación productiva en ganadería. Los hay desde los que manejan solamente recursos naturales hasta los que tienen un alto grado de intensificación.
Integran desde propietarios, arrendatarios, hasta administradores de empresas, lo importante es que participe quien toma las decisiones.
Los grupos a su vez se congregan en una red de grupos. Hoy en día con la posibilidad de los medios de comunicación avanzados, se forman verdaderas redes grupales que tienen propósitos comunes.
Comienzan a requerir conocimientos más avanzados o especializados y tienen la posibilidad de contactar a los más destacados expertos en determinados temas de importancia.
Los grupos terminan siendo referencia para la comunidad productiva de la zona, del departamento y del país.
Nuestra experiencia en el FTTC
El Plan Agropecuario, ha sido una de las Instituciones pioneras en el apoyo a la formación de grupos de productores, tanto particulares, como a través de programas que fomentaron la formación de grupos (PRONADEGA).
Actualmente, desde el Plan y transcurrida esta etapa de los proyectos realizados desde el Fondo de Transferencia de Tecnologías y Capacitación (FTTC), hemos aplicado muchos criterios metodológicos basados en la dinámica grupal como forma de interactuar con los productores, analizar los resultados, dejando sugerencias como forma de mejorar.
Cada proyecto realizado, contó con la participación de productores que voluntariamente, integraron grupos dispersos en el mapa, pero afín a cada temática monitoreada.
El punto de partida comienza con una reunión de todos los participantes en una jornada de trabajo en la que cada uno presenta su sistema productivo. En ellas cada productor cuenta su realidad, su experiencia personal, en la que justifica las estrategias empleadas y al mismo tiempo recibe aportes de sus colegas enriqueciendo el intercambio.
Durante el transcurso de los proyectos, se realizan jornadas de campo en cada predio participante, demostrando con datos e indicadores de gestión el resultado que cada productor logró de acuerdo a sus decisiones bajo determinadas circunstancias.
El cometido de la jornada de campo, es el intercambio de conocimientos entre productores y técnicos de acuerdo con la experiencia de cada uno. Muchos opinan con propiedad, otros son más cautos, pero en cambio escuchan y se informan.
Cada proyecto se cierra con un encuentro grupal. Muchas veces en algún lugar elegido especialmente en el país, en otras oportunidades conociendo otras realidades fuera. Y por último se hace una jornada de salón, en la que se analizan los resultados de los establecimientos durante los ejercicios monitoreados. Cada instancia promueve el diálogo y el intercambio de ideas, se disparan discusiones, se analizan los resultados, se aprende.
Muchos de los productores participantes de los proyectos del FTTC ya son integrantes de grupos. Los demás, encuentran en el método una “idea que los deja picando” al compartir mucho entre pares (productores). Lógicamente, como en toda iniciativa, es necesario un líder para “empujar el carro” de quienes no tienen la iniciativa.
En ese sentido, está surgiendo en Cerro Largo un nuevo grupo, con algunos productores que han sido integrantes colaboradores de los proyectos del FTTC. Precisamente el día 18 de julio, se convoca por primera vez el grupo “CONSTITUYENTE 2020”. Todo un desafío que se origina en el entusiasmo de un grupo de jóvenes productores para encontrar en el método una suerte de apoyo más para resolver los problemas.
Resumen
Desde este humilde aporte solo pretendemos trasmitir lo que hemos recogido de nuestra experiencia con grupos de productores ganaderos durante 25 años. Quizá todavía nos falte algún adjetivo para definir las ventajas que creemos significa la herramienta grupal. Pero encuentro en una frase que versa en uno de los pergaminos colgados en las paredes de FUCREA, el resumen que quisiera trasmitir validando la importancia de la formación de Grupos de productores.
“Yo no me preguntaría cuánto esfuerzo me demanda y cuánto me cuesta estar en CREA, sino si me puedo dar el lujo de no estar en CREA”. Sir James Stewart Misión FAO - Uruguay 1974.
Muchos productores agrupados, ya dejaron de hacerse esa pregunta.
Y, por último, culminar con una frase escuchada de la boca de un productor PRONADEGA, (Cacá Zabala).
“Lo que nos debe mover e impulsar hacia una meta u objetivo, es el entusiasmo por alcanzarlo”.
