En Nombre de mi Bienestar

Page 1

En Nombre de mi Bienestar

50 pensamientos y reflexiones de un Overthinker

Pablo José Coma Vásquez

Este libro fue escrito con el propósito de exponer diferentes pensamientos y reflexiones que se han generado en mi mente con los años Se basa en las emociones, pensamientos y sentimientos que me han surgido a través de distintas experiencias He aprendido que somos muchas las personas que padecemos de overthinking (o sobrepensar las cosas), por lo que no dudo que encontrarás al menos un pensamiento que compartas conmigo

Escribir este libro durante varias semanas fue un proceso que conllevó muchísima reflexión y, por qué no decirlo, terapia personal. Me sirvió mucho para comprender que al plasmar mis sentimientos en papel (digitalmente también) puedo identificar diferentes aspectos que debo mejorar, es decir, que va más allá que una meditación intangible

Este libro está dividido en 5 capítulos a los cuales nombré: "Mentes" Cada una contiene 10 reflexiones sobre una temática particular; que van desde lo interno (autoconocimiento) hasta lo externo (relaciones interpersonales) Es oportuno aclarar que el libro está compuesto en su totalidad de mis experiencias y pensamientos personales Así que si quieres aprender conceptos psicológicos más técnicos, te recomiendo buscar en otras fuentes (aunque siempre te invito a darle una oportunidad a este libro)

Escribí este libro con toda emoción y mente posible, entendiendo que el amor por lo que hago debe ir unido a la motivación, disciplina y dedicación. Espero de todo corazón que te sirva como un instrumento de cuestionamiento e introspección, para que conozcas más de ti mismo(a). Mientras termino estas palabras, déjame brindar por la salud mental, las buenas amistades, el bienestar, amor propio y mejora continua.

Finalmente, te deseo una profunda, grata y pensativa lectura. ¡Vamos allá!

Mente 1 -Overthinking-

1. Si ya pensar es cansado, imagínate sobrepensar (y repensar) las cosas; pensar de más debería ser considerado como un deporte extremo. ¿No te pasa que desearías ya no pensar y solamente existir cual anémona en el mar? Es un poco radical esta postura, lo sé, sin embargo, después de pensar tanto durante la vida…simplemente te cansas.

2. Me creo mil problemas en mi cabeza y muy pocas soluciones para los mismos. Los escenarios fatalistas (o negativos) son los que ganan y me pregunto, ¿Por qué no puedo salir victorioso en la mayoría? ¿Será algún tipo de inseguridad?, ¿Será que realmente no quisiera salir victorioso?

3. No todo el tiempo sobrepienso las cosas, pero, cuando lo hago, soy brutal y jodidamente bueno en ello ¿Ves? No todo es malo.

4. ¿Has pensado de más últimamente? ¿Qué concluiste? Eso muchas veces nos puede dar paz, aunque no lo creas. Somos personas absurdamente detallistas y eso se puede convertir en una punta de lanza.

5. Como buen pensador, necesito respuestas y eso me estresa. La incertidumbre es la peor enemiga de las personas overthinkers porque llega un punto en donde no importa la respuesta, solamente tener una. Esto nos puede llegar a afectar a nivel personal, amoroso, de trabajo y estudios.

6. Si yo paso la mayor parte del tiempo en mi cabeza, mejor que lo haga un ambiente cómodo para estar. Esto quiere decir, no estresarme. Pan comido, ¿O no?

7. En algún punto de ese proceso creativo de pensamiento autodestructivo encuentras EL pensamiento, entonces te pregunto: “¿Preferís pensar un millón de cosas simultáneamente o una cosa un millón de veces?”

8. Hasta ahora le hemos dado una pésima connotación a sobrepensar, pero, ¿Y si no es tan malo? Creo que nos deja un aprendizaje invaluable y es el proceso mental por el que pasamos para llegar a diferentes conclusiones. Por ende, logramos practicar una agilidad mental y se refleja en nuestra capacidad de síntesis y respuesta.

9. Tú que me estás leyendo y no sabes cómo jodidos se siente sobrepensar, trataré de explicártelo de esta manera:

a. Imagina que tienes un lápiz. ¿Sencillo? Bien.

b. Ahora piensa que si pierdes el lápiz, no podrás tomar el examen de mate.

c. Si no tomas el examen de mate, perderás el curso.

d. Si pierdes el curso, te expulsan de la universidad.

e. Si te expulsan de la universidad, no tendrás una carrera.

f. Si no tienes una carrera, no conseguirás trabajo.

g. Si no consigues trabajo, no tendrás dinero.

h. Si no tienes dinero, no podrás alimentarte ni cuidar tu salud.

i. Si no cuidas tu salud, te enfermarás de gravedad.

j. Si te enfermas de gravedad, te vas a morir.

Entonces…si pierdes el lápiz, estás muerto. ¿Entendiste?

10. Sobrepensar es válido y, hasta cierto punto, no es algo que podamos controlar. Más bien creo que se trata de dejar fluir; se trata de entender cuál pudo haber sido el detonante para esto. No siempre vamos a conseguir respuestas (ni las que queremos) y debemos aprender a lidiar con ello.

Mente 2

-Emociones-

11. He aprendido que lo más valioso que tengo son mis emociones y mis sentimientos. Debo cuidarlos a toda costa y, más importante, entender que no todas las personas pueden tener acceso a ellos.

12. Tal vez no te conozca, pero quiero confesarte que soy muy emocional hasta el punto en que mis emociones me dominan (a veces tomo decisiones que me llevan a cagarla parejo en mi vida).

13. Lo siento mucho, todo. Lo siento en exceso. No me malinterpretes, no te estoy pidiendo perdón; soy una persona que siente todo con mucha intensidad.

14. La pregunta es: “¿Cómo puedo canalizar mis emociones para proyectarlas de manera efectiva?” Pues existen diferentes formas, pero lo que a mí me ha funcionado es preguntarme lo siguiente:

a. ¿Qué quiero transmitir?

b. ¿Es el momento ideal para expresarme? Es decir, evaluar el contexto.

c. ¿Qué tono de voz necesito usar para que la otra persona no lo sienta como ataque?

d. ¿Cómo es la otra persona?, ¿Será que le puedo expresar esto?

e. Si estoy frente a la persona, ¿En qué postura debo poner mi cuerpo?, ¿Qué dirá mi lenguaje corporal?

Suena a muchas preguntar para hacerse en menos de 2 minutos, ¿verdad? Poco a poco vi que esto me ha ayudado a proyectar de mejor manera mis emociones.

15. No te calles lo que sientes…porque, si algo he aprendido es que: El cuerpo grita lo que mente calla.

16. Después de muchas cagadas, aprendí a tomar decisiones con la intensidad de mi corazón y con la sabiduría de mi mente.

17. No seas tan duro(a) contigo mismo(a); permítete sentir, permítete fluir y verás cómo todo irá mejorando.

18. Lo que sientes es válido, lo que ya no es válido es cómo lo proyectas hacia afuera. Yo soy una persona muy explosiva e impulsiva; por lo que aprendí a que es válido estar enojado, pero no es válido levantar la voz o ser violento.

19. Que tu buen corazón no se altere por personas “anticuerpos”, es decir, aquellas que repelen a los demás.

20. Me ha dicho mucha gente muy cercana a mí, que no tenga miedo de expresar mis emociones. A veces pienso que no es miedo, creo que ya es cansancio. Cansancio de solamente expresar, pero no resolver.

-Autoestima-
Mente 3

21. Cuando hablamos de autoestima, usualmente pensamos en amarse y quererse uno(a) mismo(a) y está bien, pero, ¿Esto qué significa realmente? Algo que he aprendido es que amarse significa permitirse sentir, vivir, experimentar, establecer límites. No siempre se trata de: “Me amo y me acepto”. Considero que es mucho más profundo que eso.

22. Amarse a uno mismo(a) no implica odiar a los demás. Se trata de darse la prioridad y el valor que uno merece.

23. Después de 15 años de batallar con mi salud mental entendí lo valioso que soy (muchísimo). Una vez escuché una frase que me encantó y decía: “No subestimes el vacío que dejaría tu ausencia”. Puta madre, es cierto. Muchas veces pensamos que las demás personas estarían “mejor” sin nosotros, pero no necesariamente es cierto.

24. Crecí siendo una persona extremadamente tímida e introvertida, odiaba cada centímetro de lo que veía al espejo. Tenía autoestima super bajo ya que pensaba lo peor de mí; pensaba que era el peor hijo, nieto, amigo, hermano y persona en general. Creía que no era merecedor de nada bueno. ¡Estaba tan ciego!

25. La autoestima se relaciona con el amor propio y el amor propio se basa en el autoconocimiento. Con esto quiero decir que para poder amarnos como lo merecemos, debemos conocernos poco a poco (y no dejar de sorprendernos con lo que encontremos).

26. Establecer límites es un verdadero acto de autoestima y amor propio. ¡Tan fácil que es decirlo, joder! Con una persona desconocida en el banco ha sido muy fácil establecer límites, pero, ¿Y con mi familia?, ¿Con mi novia? Como dice la canción de Rata Blanca: “Es muy fácil ser vos”.

27. Me pasó cuando era más joven (adolescente, digamos) que llegué a odiar cada centímetro de lo que miraba en el espejo; era obeso y padecía de acné en la cara…una combinación realmente terrible para alguien con autoestima baja. ¿Te ha pasado?, ¿Has visto tu reflejo en alguna superficie (no necesariamente un espejo) y querer destruirla por completo?

28. Entre mis 10 y 16 años nunca me quité el suéter ni siquiera en los días tan calurosos y sofocantes del verano. ¿Por qué? Porque me daba pena mi cuerpo, así de simple; bueno, déjame elaborar un poco más. Lamentablemente, crecí en un círculo en donde la apariencia física tenía mucho peso (jeje) en las relaciones interpersonales y me sentía siempre tan juzgado que me encerré. Para que te hagas una idea, ni siquiera en la playa me quitaba la camisa por pena a mis manboobs o “tetas de hombre”.

29. Un día llegó ese fatídico y tan inalcanzable momento en donde dije: “Ya basta. Ya basta de sentirme menos que los demás y que mi apariencia física determine mi valor como persona.” De ese día hasta la fecha (12 años después), amo cada centímetro de lo que veo en el espejo; me amo.

30. Veo mis cicatrices y estrías y ya no siento vergüenza, al contrario, las abrazo y les dio la bienvenida. Esto lo hago porque son parte de mi cuerpo y de mi vida; son algo natural, algo real.

Mente 4

-Autocrítica-

31. Hasta ahora, he hablado sobre diferentes características de mi mente, personalidad y emociones. Sin embargo, hay un factor clave que no puede quedarse afuera y ese es: La Autocrítica. En mi experiencia, este factor es la capacidad de reflexionar sobre nuestra vida e identificar aspectos que debemos mejorar.

32. Naturalmente, le damos una connotación negativa a la palabra crítica y es normal porque en nuestro diario vivir, una crítica se percibe como un aspecto negativo. No siempre es así y es un ejercicio extremadamente positivo.

33. La autocrítica me ha llevado a entender quién soy, qué quiero y, principalmente, qué no quiero hacer con mi vida.

Mi relación de pareja me ha ayudado a darme cuenta de muchos aspectos que he mejorado y eso va de la mano con mi capacidad de entender que no soy perfecto y que se ha proyecto en mi pareja (para bien o para mal).

34. ¿No piensas que eres perfecto(a) o sí? Pues déjame decirte desde ya que NO. La perfección es un término que me da rasquiña porque, realmente, ¿Qué es ser perfecto(a)? Exacto, NPI (ni puta idea).

35. El proceso de autocrítica nos lleva a otro que es el Autoconocimiento. Cuando criticamos o bien cuestionamos diferentes aspectos de nuestra personalidad, entramos en un ciclo de reflexión y este nos lleva a conectarnos con nosotros mismos. Empezamos a ponerle un nombre y apellido a lo que sentimos, pensamos, etc. Por eso, considero que es un proceso increíble, aunque muy cargado emocionalmente.

35. ¡Ojo! La Autocrítica también debe conllevar un balance, porque no todo es malo. Muchas veces somos muy duros con nosotros mismos y esa autocrítica ya se vuelve una pura, cruda y neta autodestrucción.

37. Mi lado más reflexivo me dice que la autocrítica es un proceso de Mejora Continua y, como todo proceso, debe producir resultados. Dime, ¿De qué carajos me sirve identificar algo por mejorar si no pienso hacerlo? Aquí entra en juego el autoconvencimiento, es decir, convencernos que tenemos que mejorar.

38. Hasta ahora, ¿Te cansaste de pensar? ...yo igual.

39. La autocrítica te puede llevar a lugares muy oscuros o con mucha iluminación, por eso debe usarse con mucho cuidado

40. Yo viví mucho tiempo criticando cada partícula de mi vida, sin hacer mejoras y sin sentirme mejor por ello; ahora, lo hago desde la reflexión y el gran amor que me tengo a mi mismo porque entiendo que debo mejorar como persona, amigo, novio, hijo, etc. Aunque muchas veces también es válido dejar fluir y no querer cambiarlo todo porque es exhausto.

Mente 5

-Relaciones Interpersonales-

41. Bien, llegados a este punto de este pequeño libro, quiero hablar sobre uno de los aspectos que me reta día a día: Las relaciones interpersonales. Verás, durante toda mi vida he pasado por diferentes experiencias que han servido como punto de inflexión. Muchas de ellas se relacionan con los demás y cada persona que ha estado en mi vida me ha dejado aprendizaje (ya sea bueno o malo).

42. Las personas que me conocen, saben que soy amoroso, leal y preocupado por mis personas cercanas. A veces demasiado y, si, llego a ser muy intenso. No es con mala intensión, me gusta que los demás sepan lo mucho que importan en mi vida.

43. Muchas veces, me drena la energía preocuparme tanto por lo demás. Esto implica que puedo dejar las necesidades de los demás antes que las mías. ¡Sorpresa! Nadie lo llega a hacer por mí, entonces he aprendido a tener un balance entre preocuparme por mis amistades sin dejar de ser mi prioridad #1.

44. Una amiga muy cercana me dijo una vez: “A veces, es mejor hacerte a la idea que no le importas a nadie”. En su momento, me puse como una chingada porque no lo quería creer. Hoy, unos meses después, lo he comprobado cada vez más y es una mezcla de sentimientos muy fuerte. Ella no me lo dijo en un plan fatalista o para hacerme daño, sino para que entendiera que no puedo esforzarme para agradarle a todos y no debo luchar para ser el centro de atención de los demás.

45. En términos de eficiencia, he aprendido a optimizar mis amistades. Con esto me refiero a que, luego de muchas decepciones, ya no le voy a rogar a nadie para que se quede en mi vida. ¡Quien quiera estar que esté y quien no, allí está la puerta!

46. Durante aprendí a categorizar a las personas en 4 rubros principales y estos son:

a. Mi círculo cercano: Personas que son esenciales en mi vida, con quien he compartido muchas experiencias y existe un lazo muy importante. Es decir, personas que quiero mantener muy cerca.

b. Importantes: Personas con las que mantengo un lazo y una relación bonita, a pesar de no estar siempre en contacto. Son personas que sé que están allí para mí a pesar de la distancia y el cariño es mutuo.

c. Conocidos: Personas con las que he tenido algún contacto, sin embargo, aún no se ha creado un lazo especial. También son personas con las que se ha perdido el contacto y sé que están allí pero no mantengo ninguna relación.

d. Desconocidos: Personas que aún no he conocido, pero, principalmente, personas que me hicieron algún daño y que ya no tengo la intención de cruzármelos nunca en mi vida.

47. Los puntos de contacto con las personas en mi vida son, como no podía ser de otra manera, las redes sociales. Estoy aún en pleno aprendizaje de las mismas ya que estas me han llegado a dominar tanto que si, por ejemplo, comparto una foto y no tengo likes en cierto tiempo, me estreso y la borro. Estas situaciones permitieron que mi valor como persona lo determinara una plataforma ficticia, es decir, valgo tanto como los likes que me dan.

48. Mi vida está repleta de personajes increíbles y aprendí a entenderlos (más no a siempre aceptarlos). Creo firmemente que no estamos obligados a aceptar al 100% a una persona tal y como es porque, ¿Y si nos hace daño siendo como es? El esfuezo debe ser biltateral.

49.

Muchas veces me nombré yo mismo como el salvador de todo mundo; si lo pienso más a detalle, me sentí con la necesidad de ser ESA persona en la vida de los demás. ¿Me explico? Quise siempre ser la persona que apoya, que motiva, que impulsa y que incentiva a los demás; es decir, quien salva a los demás. Ahora me pregunto: ¿Y si las personas no necesitan ser salvadas por mí?

50. No hay duda alguna que me encanta ser una persona reflexiva, alguien en quién confiar y alguien te va a dar la mano siempre. Escuché el termino Persona Vitamina y por supuesto que me considero una. Luego de casi 12 años de un proceso de mejora y reflexión aprendí que mi amistad y mi corazón son muy valiosos y que definitivamente no todas las personas las merecen. A quienes les entregue mi amistad, deben sentirse honrados porque valgo oro, soy oro. Soy Pablo.

Gracias por haber compartido una pequeña parte de mis pensamientos y reflexiones. Seguiremos en contacto

Este libro se terminó de escribir el 12 de julio de 2023, 5 días antes de mi cumpleaños #28.

Pablo Coma

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
En Nombre de mi Bienestar by Pjcomav95 - Issuu