HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ TOMO 14

Page 93

muchas veces sin suerte, en la política del país durante casi treinta años. Y cuando salió de la historia viva del Perú en 1923 tenía el fulgor de los arrestos con que entró en ella en 1895.

VÍCTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE (1895-1979)

[ Iv ] LA CONSAGRACIÓN DEL PERÚ AL CORAZÓN DE JESÚS Y EL 23 DE MAYO DE 1923.- Hubo desde 1917, más o menos, actividad en una organización cuyo objetivo era entronizar al Corazón de Jesús y que tenía en el padre Mateo Crawley a uno de sus animadores. El 29 de junio de 1917 se produjo dicha entronización en la ciudad de Barranco, sin que se produjese ningún incidente. En mayo de 1923 fue publicada en un órgano eclesiástico una instrucción pastoral del arzobispo de Lima Emilio Lisson dirigida “al Iltmo y Rvdmo. Sr. Deán y al Venerable Cabildo Metropolitano, el clero secular y regular, a las vírgenes consagradas a Dios y a todos los fieles sujetos a nuestra jurisdicción, salud y paz en Jesucristo Nuestro Señor”. Sus primeras frases eran las siguientes: “Anuncioos un gran acontecimiento que será de grande gozo para nuestro pueblo. La República peruana, católica por convicción, por tradición y por la Constitución, será consagrada oficialmente al Sacratísimo Corazón de Jesús en el próximo mes y la imagen de este Sacratísimo Corazón de Jesús será entronizada en la plaza principal de esta capital. Tomada esta determinación por el Episcopado nacional, interpretando la voluntad de sus feligreses, ha sido comunicada al señor D. Augusto B. Leguía, presidente Constitucional de la República, quien, en su calidad de Patrono de la Iglesia en el Perú, se ha dignado tomar el acto bajo su oficial y alta protección y señalará el día y dictará las medidas que estime convenientes”. La Escuela de Artes y Oficios comenzó por esos días la fundición de una imagen del Corazón de Jesús que debía ser colocada en la fachada de la Catedral en una gran ceremonia y de una placa alusiva. El anuncio arzobispal pasó desapercibido durante algunos días hasta que fue puesto en evidencia, con comentarios de franca censura, en el diario La Crónica y en la revista Variedades, a cargo del diputado gobiernista Clemente Palma. Asociáronse en la crítica liberales moderados, extremistas de izquierda, anticlericales de diversas tendencias, protestantes o elementos afines a ellos y, sobre todo, enemigos o adversarios recalcitrantes del Gobierno. Órgano del difuso sentimiento adverso a la ceremonia anunciada se hicieron los jóvenes universitarios de San Marcos. Una asamblea convocada el 23 de mayo de 1923 por un grupo de dirigentes estudiantiles encontró su caudillo y orador en Víctor Raúl Haya de la Torre. Como culminación del acto entonces celebrado, se improvisó una manifestación pública. Al llegar ella a la calle Huérfanos, después de haber avanzado por el Parque Universitario, fue atacada por la gendarmería al mando del coronel Rufino Martínez, el victimario de Pazul reincorporado al servicio y ascendido por el Congreso, a quien se achacaba responsabilidades flamantes por las torturas del obrero Marcelino Aguirre, fallecido poco después de salir de su prisión en el cuartel de la quinta de Presa. Murieron el estudiante Manuel Alarcón Vidalón y el obrero tranviario Salomón Ponce. También perecieron tres hombres de la fuerza pública: el gendarme Ruperto Goitia y los inspectores Jesús Vásquez y José E. Torres cuyo sepelio pasó luego desapercibido. Se dijo que en la torre de la iglesia de los Huérfanos había habido civiles que dispararon contra los manifestantes. Aquella noche Haya de la Torre recorrió solo las calles centrales anunciando la muerte del estudiante y del obrero y pidiendo que se dejara sentir la protesta popular. Al día siguiente, la multitud encabezada, una vez más, por Haya de la Torre se enfrentó nuevamente a la fuerza pública y llevó los cadáveres de Alarcón y de Ponce para que fueran velados en el recinto de la Universidad. El entierro de ambas víctimas constituyó una manifestación imponente. Las autoridades de San Marcos y los catedráticos que acudieron se encontraron desbordados por la masa estudiantil y obrera cuyo director indiscutible seguía siendo el alumno Haya de la Torre. Una nueva fuerza surgía, beligerante ante el leguiismo con raíces juveniles y populares, ajena a los políticos y hostil a ellos, como lo demostró el caso del diputado José Antonio Encinas, a quien los estudiantes le impidieron hablar en la Universidad cuando pretendió solidarizarse con sus actitudes.

El joven trujillano inició su actividad política en la Universidad Mayor de San Marcos, donde estudiaba Derecho. En 1919, fue designado presidente de la Federación de Estudiantes. Desde este puesto organizó a los estudiantes para protestar por las políticas dictatoriales del presidente Augusto B. Leguía. En 1923, Haya de la Torre fue uno de quienes se opusieron a la consagración del Perú al Corazón de Jesús. Ese mismo año fue apresado y desterrado a Panamá.

[ CAPÍTULO 5 ] PERÍODO 7

93


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

La prisión y la muerte de Leguía

13min
pages 297-299

La dimisión de Leguía

13min
pages 292-295

El pronunciamiento de Arequipa

3min
page 291

Interpretación del Oncenio por la historiografía

2min
page 296

La oposición

3min
page 290

La crisis mundial

7min
pages 286-287

La caída de Leguía

3min
page 288

Características de la etapa del apogeo

8min
pages 282-283

La nueva enmienda constitucional sobre la reelección y las elecciones de 1929

4min
pages 284-285

El movimiento católico

4min
pages 277-279

La imagen histórica de Mariátegui

13min
pages 273-276

EI Partido Socialista

8min
pages 271-272

La polémica entre Haya de la Torre y Mariátegui

10min
pages 268-270

El distanciamiento entre Haya de la Torre y Mariátegui

8min
pages 266-267

La evolución de José Carlos Mariátegui

37min
pages 252-261

El Partido Nacionalista Libertador

3min
page 265

Víctor Raúl Haya de la Torre

8min
pages 262-264

El prefecto Temístocles Molina Derteano

2min
pages 249-251

La huelga en los valles de Chicama y Santa Catalina en 1921

8min
pages 246-247

Leguía y el indigenismo

2min
page 242

El tráfico aerocomercial

4min
page 221

El Código Civil

3min
page 229

Los alquileres de casas

4min
page 236

Otras normas sobre el trabajo y la previsión social

4min
pages 234-235

El desarrollo de la Marina

3min
page 223

La creación de la escuela de aviación Las Palmas

2min
page 220

Aviadores extranjeros de paso en el Perú

3min
page 219

Los vuelos panamericanos de Martínez de Pinillos y Zegarra

4min
page 218

El arribo de la radio al Perú

5min
pages 208-211

Los otros gloriosos muertos de la aviación peruana entre 1921 y 1929

4min
pages 214-215

La Estación OAX

3min
page 205

Óscar Miró Quesada

6min
pages 198-199

La inmigración japonesa durante el Oncenio

2min
page 188

La construcción de ferrocarriles

4min
pages 200-201

El saneamiento

3min
page 181

La difusión del automóvil y el cambio en las costumbres

4min
page 180

El desarrollo urbano

11min
pages 176-179

Otras leyes tributarias del Oncenio

3min
page 159

Ideario de leguiismo sobre la Hacienda Pública

2min
page 168

El inicio de la regulación financiera por parte del Estado

2min
page 158

La misión aduanera norteamericana

5min
pages 154-155

La Caja de Depósitos y Consignaciones y las rentas nacionales

3min
page 151

El Banco de Reserva y la moneda

4min
pages 144-145

El Banco de Reserva

3min
page 143

El proyecto del Banco de la Nación

2min
page 142

El Perú y la Sociedad de las Naciones El Premio Nobel para Leguía

3min
page 138

El pabellón peruano en la Exposición de Sevilla

3min
pages 139-141

Las salitreras del Toco

3min
page 132

La amistad peruano-chilena

3min
page 133

Consideraciones sobre el tratado con Chile de 1929

15min
pages 128-131

Las gestiones de Salomón para modificar el tratado y las observaciones 121 brasileñas

3min
page 120

Los colaboradores de Freyre

3min
page 115

La campaña plebiscitaria

16min
pages 109-113

Eleonoro Benel

3min
page 103

La consagración del Perú al Corazón de Jesús y el 23 de mayo de 1923

4min
page 93

El centenario de la batalla de Ayacucho

4min
page 101

Glorificación de Leguía

2min
page 100

El Perú y Conferencia Panamericana de Santiago

3min
pages 83-85

El protocolo de Washington

3min
page 82

Las conferencias de Washington

3min
page 81

El mayor Santiago Caballero

4min
pages 69-71

La reclamación Landreau y el laudo arbitral de 26 de octubre de 1922 acerca de ella

3min
page 75

El régimen del Oncenio y el renacimiento de la hispanidad

6min
pages 76-77

La opinión oficial chilena sobre la situación de los peruanos en Tacna

2min
page 80

El arbitraje de La Haya sobre las reclamaciones francesas

3min
page 74

Defensa de la autonomía del Poder Judicial

6min
pages 64-65

La expropiación de La Prensa

3min
page 63

El receso universitario

4min
page 62

Agravación del conflicto entre el Poder Ejecutivo y el Judicial

4min
pages 56-57

El caso de Juan Durand

3min
page 54

Las juntas de notables

3min
pages 49-51

La ley de confiscaciones

3min
page 47

La autocracia leguiista

2min
page 46

La Asamblea Nacional y la defensa de las garantías individuales hecha por el Poder Judicial

3min
page 45

El reconocimiento legal de las comunidades indígenas

3min
page 41

La Asamblea Nacional y las elecciones presidenciales

3min
page 39

La ruptura de consenso legal

3min
page 27

La “Patria Nueva”, el gobierno provisional y el plebiscito

6min
pages 32-33

La candidatura Leguía

8min
pages 15-17

El motín de subsistencias de 1919

2min
page 24

El sentido del golpe de Estado del 4 de julio de 1919

7min
pages 25-26

La “democracia efectiva” de Cornejo

2min
page 38

La libertad de los obreros presos. La Federación Obrera Regional Peruana.

2min
pages 29-31

El Gabinete Porras

3min
page 36
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.