NUEVA CRONICA Y BUEN GOBIERNO DE FELIPE GUAMAN POMA DE AYALA

Page 1

Nueva crónica y buen gobierno de Felipe Guaman Poma de Ayala (1615)*

Roberto Viereck Salinas

Con casi 1.200 páginas y 400 dibujos, la Nueva crónica y buen gobierno (1615) de Felipe Guaman Poma de Ayala aparece en el horizonte actual como una de las crónicas coloniales más importantes respecto a la información que entrega sobre el mundo indígena no sólo durante la segunda mitad del siglo XVI y principios del XVII, sino sobre todo previamente a la invasión española en 1531. Similar a lo que hacen en sus crónicas Titu Cusi Yupanqui (Instrucción del Inga don Diego de Castro Titu Cusi Yupanqui, 1570) y Juan Santa Cruz Pachacuti (Relación de antigüedades del reino del Perú, 1613), Guaman Poma de Ayala lega a la posteridad un texto escrito en un español colonial no sólo altamente interferido por la lengua indígena (principalmente quechua y aimara), sino también por la oralidad andina, milenaria y predominante, al momento de llevarse a cabo el trasvase interlingüístico e intersemiótico (Jakobson 1992) entre el mundo indígena y el europeo. Dadas las características orales del texto cultural que la Nueva crónica vierte hacia el sistema de representación libresco occidental, no podemos hacer referencia a ningún «original», en el sentido estricto del término, ya que éste debe su existencia como tal (así como el sentido último de su episteme) al surgimiento de la escritura como código dominante en la esfera de los sistemas de comunicación occidentales. A pesar de esto, la doble pertenencia y el conflicto intercultural que tensionan la obra, permiten reconocer la presencia de una dinámica traductiva interna que hilvana semióticamente los contenidos de los sistemas de referencia cultural implicados (andino y europeo) al modo de un texto original, andino y oral, que lucha por independizarse de la domesticación que le impone el texto de llegada, hispánico y letrado. Con Guaman Poma, por lo tanto, asistimos a uno de los más notables momentos inaugurales de una estética literaria latinoamericana propia y diferenciada: el encuentro de dos lenguas, así como la intensa práctica traductora (principal arma de conquista «espiritual») aparecen como dos factores incorporados tempranamente en las letras hispanoamericanas y como un gesto que instala precisamente el problema del original (y la originalidad) en el centro de esta estética. __________________________ * Este trabajo se ha realizado en el marco del proyecto de investigación FFI2009-13326-C02-02, del Ministerio de Ciencia e Innovación de España, cofinanciado con fondos FEDER.

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
NUEVA CRONICA Y BUEN GOBIERNO DE FELIPE GUAMAN POMA DE AYALA by CÉSAR GUILLERMO GONZÁLEZ DELGADO - Issuu