POR QUÉ SON POBRES LOS MUSULMANES?

Page 1

Por qué son pobres los musulmanes Por Guy Sorman Para LA NACION

PARIS.- MIL millones de musulmanes inquietan a Occidente y Japón. Pero, ¿qué tienen verdaderamente en común? Sin duda, el Corán, pero también la pobreza masiva. A mi parecer, esta ausencia de desarrollo económico es un denominador común aún más fuerte que el Corán. De hecho, su unidad religiosa es tenue: históricamente, sus guerras intestinas han sido más frecuentes que las libradas en forma conjunta contra Occidente. La "comunidad de creyentes" (umma) es sólo teórica porque, en su seno, las alianzas étnicas, culturales, tribales, nacionales y lingüísticas son más fuertes que la alianza religiosa. Un musulmán javanés es ante todo javanés y siente mayor afinidad con un compatriota "infiel" que con un musulmán egipcio. Los de India pertenecen, por sobre todo, a la civilización india; en segundo lugar, a una comunidad local organizada en torno del culto a un santo y, después, al islam. Lo mismo ocurre en el Africa negra, donde el islam es menos universal: más bien, está enraizado en una lengua o cultura tribales. No obstante, esta fragmentación infinita va menguando. Desde hace treinta años, una fuerte tendencia a la reunificación, bajo la cubierta del islamismo, franquea las viejas fronteras culturales. Este nuevo universalismo, ¿surge del Corán o de circunstancias económicas que permiten reclutar integristas? En Paquistán, India, Malasia, Filipinas o Indonesia, todas las escuelas coránicas y mezquitas integristas son sostenidas por el mundo árabe y administradas por teólogos oriundos de él. Los islamistas pagan sus conquistas con petrodólares, pero también proponen a los musulmanes un camino teórico alternativo hacia el desarrollo; el Corán ofrecería una solución económica: bastaría seguir sus preceptos para alcanzar y sobrepasar a los occidentales. Los integristas no son ascetas; aman las tecnologías y sus productos. Pero sería en vano buscar una aplicación concreta de esta teoría económica islamista; tras su fiasco, Irán retorna al capitalismo. Los bancos "islámicos" del Golfo Pérsico en nada se diferencian de los occidentales. Más aún: los islamistas no logran superar la contradicción entre la prohibición del espíritu crítico y la necesidad de la crítica para innovar en las ciencias o los negocios. Pese a estos fracasos del islamismo económico, no se conoce ni una sola tentativa de explicación surgida del mundo musulmán. A falta de ella, propondré dos hipótesis basadas en la historia árabe y la observación directa.

Lección de la historia Si consultamos la historia, vemos que el islam fue una religión abierta desde sus orígenes hasta el colapso económico del mundo árabe en el siglo XV, cuando los marinos europeos pudieron acceder directamente a las riquezas de Asia, eludiendo el comercio árabe. Las instituciones políticas se derrumbaron y, desde entonces, el poder estuvo en manos de mullahs autoproclamados que se adueñaron, en beneficio propio, de la lectura e interpretación del Corán. De ahí en más, el islam se cerró; el espíritu crítico desapareció en el momento preciso en que, en la cristiandad, se imponía con el Renacimiento y la Reforma. Si admitimos que el espíritu crítico es el fundamento de la innovación científica y la aventura económica, se deduce que el cierre del Corán y la apertura de la Biblia coinciden con el empobrecimiento de los musulmanes y la prosperidad de los cristianos. En esto concordamos con todos los economistas que atribuyen un papel esencial a la relación entre cultura y


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.