UN RETRATO DE BOLÍVAR 3

Page 1

Capítulo iii Análisis de la forma de compromiso. Fundamento histórico y condicionantes plásticos del Retrato de Pueblo Libre147 En las siguientes referencias históricas sobre el contexto que envuelve a nuestro retrato, prevalece la política como el principal componente que impulsa su origen. La convocatoria oficial para seleccionar al artífice responsable del retrato del libertador es resultado del consenso estético de sus comitentes. Ningún documento describe el proceso de valoración crítica por el cual es seleccionado Pablo Roxas, pero la obra en sí misma demuestra la esencia del gusto entre el cliente y el pintor. Del mismo modo, la obra forma parte de un acto tradicional de agasajo propio del poder político del virrey, adquirido por corto tiempo en los primeros años del periodo republicano, y cuya práctica determina su configuración plástica a través de la función que cumple su espacio de exhibición y su relación fáctica con la obra. El conjunto y la relación entre espacio y objeto, sin los cuales no podemos realizar un cabal análisis de la forma ni captar el sentido global de la obra, son también denominados por Otto Pächt (1993) como «forma de compromiso» (p. 33), concepto que emplearemos a partir de ahora.

3.1. Antecedentes históricos inmediatos al encargo del Retrato de Pueblo Libre Tras la entrevista de Guayaquil en julio de 1822, la empresa de San Martín y Monteagudo agoniza. La discusión abierta entre monarquistas y republicanos se inclina a favor de Bolívar, quien espera el llamado del Congreso Constituyente 147 Como se ha indicado en la introducción del presente texto, el retrato de Simón Bolívar, realizado por el maestro Pablo Roxas, ha sido denominado Retrato de Pueblo Libre, debido a su actual ubicación en la antigua Casa de la Magdalena, hoy Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, ubicado en Pueblo Libre, distrito limeño que recibe esa denominación por orden de Bernardo Monteagudo, en decreto supremo del 10 de abril de 1822. Dicho espacio, asimismo, fue preferido por el virrey Pezuela, ya que en él se generaron las negociaciones de paz con el general San Martín, en setiembre de 1820, quien toma posesión de la Casa de la Magdalena y reside en ella entre 1821 y 1822. Además, fue empleada como centro de gobierno por Simón Bolívar entre 1823 y 1826.

77


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
UN RETRATO DE BOLÍVAR 3 by CÉSAR GUILLERMO GONZÁLEZ DELGADO - Issuu