126
LYDIA FOSSA
bélicas en el sitio de Lima, en las que habría participado a su llegada al Perú, como lo afirman varios historiadores (Domínguez 1994: 68). Se ha identificado otro documento de La Gasca que menciona a Juan de Betanzos: es una carta que dirige al rey de España y que cita Villanueva (1987: xxxiii): “El P. Angulo reproduce un fragmento de la carta de Gasca al Real Consejo en donde el Pacificador explica que adoptó la decisión antes señalada por si el rey era servido de dar dichas encomiendas ‘[...] a un hijo del Marqués Dn. Francisco Pizarro, que hubo en una india que es agora muger de un Betanzos, lengua’. Carta de Gasca datada en Lima el 25-IX-1548”. “Lengua” y marido de “una india” es como se identifica a Betanzos en 1548. Fray Antonio, a quien aún no se ha identificado plenamente,4 indica en los primeros párrafos de su “Discurso sobre la descendencia y gobierno de los incas” (1608) que Juan de Betanzos era “vecino desta ciudad del Cusco”, cuando se hizo la diligencia encomendada por el gobernador Cristóbal Vaca de Castro en 1542 para averiguar “las antiguallas” de los indios, “[...] a sólo diez años de distancia de la prisión de Atahualpa” (Pérez 1986: 510). De acuerdo a Garcilaso, que rememora lo que sucedía en 1557-1558, Betanzos vivía en el barrio de Carmenca: “[...] estaban las [casas] de Pedro López de Cazalla, secretario que fue del presidente Gasca, y las de Juan de Betanzos [...]” (1995: 445). Hay que notar que la “vecindad” en el siglo XVI implicaba poseer un repartimiento de indios, o como lo explica el mismo Garcilaso:5 “vecinos que tenían indios” (1995: 445). En la época de Vaca de Castro (1541-1543), Betanzos debe haber sido “residente” o “estante” en el Cuzco, puesto que sus primeras encomiendas documentadas vienen a través de su esposa, Angelina Yupanki, con quien se casa en 1544.6 Doña Angelina había recibido la encomienda de Larata, en lo que hoy es Apurímac, de Francisco Pizarro, con quien tuvo dos hijos varones (Domínguez 1992).
4.
Había varios fray Antonios en el Cuzco en ese tiempo, tal como lo explica Porras: “Pero la balanza parece inclinarse del lado de fray Antonio Martínez, agustino aunque hubo otro del mismo nombre dominico predicador y más tarde prior de Chuquisaca” (1986: 747).
5.
“[...] este nombre ‘vecino’ se entendía en el Peru por los españoles que tenían repartimiento de indios” (Garcilaso de la Vega [1609] 1995: 6).
6.
Nicanor Domínguez da el año de 1544 para la boda en su memoria de bachillerato, de 1992, basándose en “[...] la carta de dote y arras que suscribió y se encuentra en la Biblioteca Nacional del Perú, A-29” (Pease 1995: 242). El hallazgo de este documento zanja la cuestión de la fecha del matrimonio de Juan de Betanzos y doña Angelina Yupangui o Yupanki.
JUAN
DE
BETANZOS
127
María Rostworowski ha publicado el documento referido a los “Títulos de tierras que fueron de doña Angelina Yupanqui, mujer de Juan de Betanzos, fechado en septiembre de 1558” (Rostworowski 1993). Allí se enumeran los bienes que tuvo en vida doña Angelina y se pide posesión oficial de ellos, probablemente preparándolos para la herencia testamentaria. En el documento, algunos testigos indican que las tierras y personas enumeradas ya pertenecían a los padres de Angelina, Túpac Inka Yupanki y Mama Anauarque. Otros indican que eran de Angelina desde el tiempo de Francisco Pizarro. Cabe destacar que todas las tierras mencionadas se encuentran en el Cuzco; entre ellas aparece Quiquijana, ubicada en el valle de Yucay (cf. Rostworowski 1993: 120-130). Villanueva (1987: xxxiv) extracta un documento posterior que confirma las propiedades que tenía doña Angelina al momento de casarse con Juan de Betanzos: [...] en escritura pública firmada ante el escribano Pedro Días Baldeón el 17 de agosto de 1566, declara Betanzos que habiendo contraído matrimonio con doña Angelina Coya, “mujer principal que fue”, llevó ella como bienes nupciales crecida cantidad de hacienda entre los que se contaron los siguientes: “Estancia de Cachi en el Valle de Yucay, con tierras y chácaras anexas [...]En la probanza que hizo Betanzos en 1558 se afirma que estas tierras tienen una extensión de once topos que tienen ocho casas donde viven diez indios con sus mujeres [...] Dos topos de tierras más, cerca a las anteriores. Cuatro bohíos en el mismo Valle de Yucay[...] Otros dos topos de tierras [...] “el un topo se llama Pucamarca y el otro Guancaparara” [...] Otro topo de tierras llamado “Ayamaylla” [...] El sitio [y] chacara llamado Quiquijana que es un topo de tierra [...] Otros dos topos que se hallan junto a Quispeguanca, que se llaman Choquepincullo [...] Otros dos topos ubicados en el lugar llamado Chuqibamba [...] Otros dos topos de chacaras en el lugar llamado Chicho, con dos buhíos [...] Chacaras en el sitio llamado Carmenga, a espaldas de la Iglesia de Santa Ana del Cuzco, donde dicen Sabanmarca. 36 pozas de salinas ubicadas antes de la Iglesia de San Sebastián, también en Cuzco. 40 cabezas de ganado vacuno.