72
LYDIA FOSSA
enero y durante los meses de febrero y marzo de 1548 (Hampe 1989: 121). En abril de 1548, Cieza ya es parte de las tropas de La Gasca en Jaquijahuana (1984: xxiv, xxv) y el 9 de ese mes se libra esa batalla (Hampe 1989: 122) que, a decir de Millones Figueroa es “[…] en realidad un desbande de las tropas de Gonzalo Pizarro hacia las de La Gasca [...]” (2001: 43). Con estos antecedentes aparece el soldado-cronista ante don Pedro de la Gasca, quien tiene como uno de sus secretarios al tío de Cieza por el lado materno (Maticorena 1991), Pedro López o Pedro López de Cazalla,8 escribano mayor de la Nueva Castilla (Ballesteros 1984: 18). Aunque Cieza describe a su tío como secretario: “[...] y con él [Pizarro] estavan en la sala con solamente capas y espadas [...] el secretario Pedro Lopez de Caballa [...]”9 (Cieza 1994b: 116), Porras (1986: 720) opina que sólo fue ayudante de Antonio Picado, quien sí fue secretario de Francisco Pizarro hasta su muerte. Porras atribuye la confusión de Cieza al hecho de que López de Cazalla era secretario de Pedro de la Gasca cuando el historiador escribía su Crónica del Perú. En 1548 La Gasca combinó la fuerza secular de sus huestes y la espiritual de su poder de excomunión, además de sus dotes de estratega y su astucia política, para abatir la sublevación gonzalista. Una vez lograda la paz en los Andes, La Gasca, con la autoridad de que está investido, encarga a Cieza las responsabilidades de un “coronista”, según él mismo nos informa: “Yendo yo el año de mill y quinientos y quarenta y nueve a los Charcas a ver las provinçias y çiudades que en aquella tierra ay para lo qual llevava del presidente La Gasca cartas para todos los corregidores que me diessen favor para saber y inquirir lo notable de las provinçias [...]” (Cieza 1986: 265). No se ha encontrado documento que oficialice el nombramiento, pero está claro que realizó el trabajo. Este encargo le abre muchas puertas a Cieza, especialmente cuando necesita informarse de altos funcionarios españoles, recurrir a informantes nativos de la
8.
9.
“Pedro López de Cazalla, paje de Pizarro, secretario de Vaca de Castro y La Gasca. Tan importante cargo tuvo que La Gasca se reunió con este Pedro y el Arzobispo Loayza para hacer el reparto de Huaynarima” (Maticorena 1990: 30). Sobre este interesante personaje, Araníbar nos ofrece, además de los ya anotados, los siguientes datos: “Llerenense, Escribano; en 1546, secretario de la Gasca, esposo de Francisca de Zúñiga, encomendero de Huainacota” (1995: 781). En la transcripción de Fuensanta y Sancho Rayón se lee “Caceres” en lugar de “Caçalla” (Benavides de Rivero 1994: xlviii). La primera es la que revisa Porras (1986: 720 y 721), por eso su uso de los dos nombres: Pedro López de Cáceres y Pedro López de Cazalla.
PEDRO
DE
CIEZA
DE
LEÓN
73
nobleza o cuando requiere acceder a borradores o copias de documentos oficiales. A nuestro autor le es posible recoger noticias y papeles que pocos o ningún otro podría haber hecho, si no hubiera contado con una autorización oficial. Esta distinción puede haber recaído en Cieza por recomendación de su pariente10 y paisano, Pedro López de Cazalla y por sus dotes de escribiente-historiador. Con una de las cartas-presentación de La Gasca llega Pedro de Cieza hasta Las Charcas para entrevistarse con el licenciado Polo Ondegardo,11 corregidor de la Villa de La Plata (1984: 291). Cieza se encuentra allá en 1549 (1984: xxvii, 265) mientras Polo Ondegardo funge también como justicia mayor.12 Ondegardo fue una figura clave en la recolección y embarque del quinto real que viajó con La Gasca a España en enero de 1550. Coincidentemente, La Gasca aprovecha a otro pariente de Cieza y de López de Cazalla en su esfuerzo por trasladar a salvo los dineros del rey. Se trata de Alonso de Cazalla, quien desde Panamá y Nombre de Dios se ocupaba del negocio de transportes en el istmo. De acuerdo a Maticorena: “Gasca le encargó oro y 75 barras de plata parte del tesoro que llevaba a España en 1550” (1990a: 29). Ondegardo combatió en Jaquijahuana al lado de La Gasca bajo las órdenes del capitán Palomino, siendo, salvando las diferencias de grado, compañero de armas de Cieza, de la hueste de Benalcázar. Cieza continúa viaje al Cuzco y se queda allí desde julio de 1549 hasta agosto de 1550, interrogando a miembros de la nobleza inka: “[...] vine al Cuzco [...] donde hize juntar a Cayo Topa ques el que hay bivo de los deçendientes de Guaynacapa [...]” (1985: 13). No creo que le fuera posible, sin la investidura de La Gasca, reunir a miembros de la parentela del Inka. Ese encargo fue instrumental en su éxito como pesquisidor. La necesidad del cronista de contar con intérpretes y con otros que lo vincularan con sus informantes nativos me hace pensar que se reunió
10. Cieza tiene varios parientes en Indias, algunos llevan el apellido Cieza, otros el de Llerena (emparentados con su madre) y otros el de León (relacionados con el padre). (Maticorena 1990a: 30). De estos, uno de los más importantes es Pedro de López de Cazalla, estante en el Perú, y otro, Alonso de Cazalla, estante en Panamá y Nombre de Dios (Maticorena 1990a: 30). 11. “Tras la derrota de Xaquixaguana y el castigo de Gonzalo Pizarro, el Licenciado Polo se dirigió a Charcas con título de corregidor [...]” (Gonzáles y Alonso 1990: 12-13). 12. “[...] el licenciado Pedro de la Gasca lo nombró [a Polo Ondegardo] corregidor y justicia mayor de Charcas” (Presta 1997: 243); “La estadía de Ondegardo en Potosí como corregidor y justicia mayor de Charcas (1548-1550) [...]” (Ibíd.: 244). (Ambas citas son traducción de la autora).