174
ROMEO GROMPONE
y que va a ser un lastre difícil de arrojar. Es imprescindible restablecer un diálogo interrumpido, o que a veces ni siquiera ha llegado a entablarse, entre actores políticos y sociales y entre personas de distinta procedencia cultural y de diferentes situaciones económicas. Se trata, como siempre, de vencer y de convencer. Y para ello tiene que estar claro para las grandes mayorías, que se abre una perspectiva de cambio que va desde la vigencia de comportamientos éticos, a una inevitable transformación social, llevada con realismo pero con una decisión firme de llegar tan lejos como se pueda.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Avritzer, Leonardo. 1999 "Modelos de sociedad civil: un análisis de la especificidad del caso brasileño". En: Alberto J. Olvera (coordinador). La sociedad civil. De la teoría a la realidad. El Colegio de México. Bilbao, Luis. 2000 "El Plan Colombia de Estados Unidos. Militarización de la política". En: Le Monde Diplomatique. Setiembre. Bowen, Sally. 2000 El expediente Fujimori. El Perú y su presidente 1990-2000. Lima: Perú Monitor. Cepeda, Fernando. 2000 "Los diamantes ensangrentados". En: Ideele N°131. Setiembre. Chalmers, Douglas. 1977 "Parties and Society in Latin America". En: Schmidt, Stephen; James C. Scott; Carl Landé y Laura Giusti (eds.): Friends, followers and factions. A reader in political clientelism. Berkeley: University of California Press. Cotler, Julio. 1998 La articulación y los mecanismos de representación de las organizaciones empresariales. Documento de trabajo N° 97. Lima: IEP. Durand, Francisco. 1999 "La democracia, los empresarios y Fujimori". En: Tuesta Soldevilla, Fernando (ed). El juego político. Fujimori, la oposición y las reglas. Lima: Fundación Friedrich Ebert. Gonzales de Olarte, Efraín. 1998 El neoliberalismo a la peruana: Economía política del ajuste estructural, 1997-2000. Lima: IEP-CIES.