
4 minute read
2. La debilidad del Estado
y que va a ser un lastre difícil de arrojar. Es imprescindible restablecer un diálogo interrumpido, o que a veces ni siquiera ha llegado a entablarse, entre actores políticos y sociales y entre personas de distinta procedencia cultural y de diferentes situaciones económicas. Se trata, como siempre, de vencer y de convencer. Y para ello tiene que estar claro para las grandes mayorías, que se abre una perspectiva de cambio que va desde la vigencia de comportamientos éticos, a una inevitable transformación social, llevada con realismo pero con una decisión firme de llegar tan lejos como se pueda.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Advertisement
Avritzer, Leonardo. 1999 "Modelos de sociedad civil: un análisis de la especificidad del caso brasileño". En: Alberto J. Olvera (coordinador). La sociedad civil. De la teoría a la realidad. El Colegio de México.
Bilbao, Luis. 2000 "El Plan Colombia de Estados Unidos. Militarización de la política". En: Le Monde Diplomatique. Setiembre.
Bowen, Sally. 2000 El expediente Fujimori. El Perú y su presidente 1990-2000. Lima: Perú Monitor.
Cepeda, Fernando. 2000 "Los diamantes ensangrentados". En: Ideele N°131. Setiembre.
Chalmers, Douglas. 1977 "Parties and Society in Latin America". En: Schmidt, Stephen; James C. Scott; Carl Landé y Laura Giusti (eds.): Friends, followers and factions. A reader in political clientelism. Berkeley: University of California Press.
Cotler, Julio. 1998 La articulación y los mecanismos de representación de las organizaciones empresariales. Documento de trabajo N° 97. Lima: IEP.
Durand, Francisco. 1999 "La democracia, los empresarios y Fujimori". En: Tuesta Soldevilla, Fernando (ed). El juego político. Fujimori, la oposición y las reglas. Lima: Fundación Friedrich Ebert.
Gonzales de Olarte, Efraín. 1998 El neoliberalismo a la peruana: Economía política del ajuste estructural, 1997-2000. Lima: IEP-CIES.
Guerra-García, Gustavo. 1999 "La dimensión política del ajuste económico en el Perú". En: Bardález, Elsa; Martín Tanaka; Antonio Zapata. Repensando la política en el Perú. Lima: Red para el desarrollo de las ciencias sociales.
Lanzaro, Jorge. 1998 "Uruguay: las alternativas de un presidencialismo pluralista". En: Revista Mexicana de Sociología. N°2. Abril-junio.
Le Saux, Maggy. 1986 "Aspectos psicológicos de la militancia de izquierda en Chile desde 1973". En: Proposiciones 12, Año 6, Vo1.12. Octubre- diciembre.
Linz, Juan. 1975 "Totalitarian and Authoritarian Regimes". En: Greenstein, Fred y Nelson W. Polsby (eds.), Handbook of Political Science: Macropolitical Theory. Massachusetss: Addison- Wesley.
Linz, Juan y Alfred Stepan. 1996 Problems of democratic transition and consolidation. Southern Europe, South America, and Post-Communist Europe. Londres: Hopkins University Press.
López, Sinesio. 1997 Ciudadanos reales e imaginarios. Concepciones, desarrollo y mapas de la ciudadanía en el Perú. Lima: IDS.
Lynch, Nicolás. 1999 Una tragedia sin héroes. La derrota de los partidos y el origen de los independientes. Perú 1980-1992. Lima: Fondo Editorial Universidad Mayor de San Marcos.
Mauceri, Philip. 1999 "Prerrogativas de las Fuerzas Armadas en alianza cívicomilitar en el Perú". En: Tuesta Soldevilla, Fernando (ed). El juego político. Fujimori, la oposición y las reglas. Lima: Fundación Friedrich Ebert. Murakarni, Yusuke. 2000 La democracia según C y D. Lima: IEP.
Nelson, Joan N. 1979 Access to power. Politics and the urban poor in developing nations. New Jersey, Princeton: Princeton University Press.
Obando, Enrique. 1999 "Las relaciones civiles-militares en el Perú 1980-1996: sobre cómo controlar, cooptar y utilizar a los militares (y las consecuencias de hacerlo)". En: Stern, Steve (ed). Los senderos insólitos del Perú. Lima: IEP-Universidad Nacional de Huamanga.
O'Donnell, Guillermo. 1997 "Tensiones en el estado burocrático-autoritario y la cuestión de la democracia". En: O'Donnell, Guillermo. Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización. Buenos Aires: Paidós.
O'Donnell, Guillermo y Philippe C. Schmitter. 1988 "Conclusiones tentativas sobre las democracias inciertas". En: Transiciones desde un gobierno autoritario. Buenos Aires: Paidós.
Offe, Claus. 1996 Modernity and the State. East, West. Massachusetts: MIT Press.
Olvera, Alberto J. 1999 "Los modos de la recuperación contemporánea de la idea de sociedad civil". En: Alberto J. Olvera (coordinador). La sociedad civil. De la teoría a la realidad. El Colegio de México.
Panebianco, Angelo. 1982 Modelos de partido. Organización y poder en los partidos políticos. Madrid: Alianza Editorial.
Paramio, Ludolfio. 1999 "Las dimensiones políticas de las reformas económicas en América Latina". En: Zona Abierta, N°88/89.
Porta, Donatella della. 1996 "Partidos políticos y corrupción. Reflexiones sobre el caso italiano". En: Nueva Sociedad 145. Setiembre-octubre.
Rospigliosi, Fernando. 1996 Las fuerzas armadas y el 5 de abril. La percepción de la amenaza subversiva como una motivación golpista. Documento de trabajo N° 73. Lima: IEP.
Sckocpol, Theda. 1990 "El Estado regresa al primer plano: Estrategias de análisis en la investigación actual". En: Edelberto Torres (comp.) Política, teoría y método. Costa Rica: Editorial Universidad Centroamericana Educa Flacso.
Touraine, Alain. 1988 La parole et le sang. Politique et société en Amérique Latine. París: Editions Odile Jacob.
Ugarte, Mayen. 2000 "La reforma del Estado: alcances y perspectivas". En: Abusada, Roberto; Fritz Du Bois, Eduardo Morón y José Valderrama. La Reforma Incompleta. Tomo II. Lima: Universidad del Pacífico-CIUP-Instituto Peruano de Economía.
Verdera, Francisco. 2000 Cambio en el modelo de relaciones laborales en el Perú, 19701996. Suita, Osaka: The Japan Center for Area Studies.
Diagramado en el Instituto de Estudios Peruanos por: Mercedes Dioses V. Impreso en los talleres gráficos de
TAREA ASOCIACIÓN GRÁFICA EDUCATIVA Psje. María Auxiliadora 156, Breña Teléfonos 332-3229/ 424-8104 Lima - Perú