GENTE DE LA TIERRA DE GUERRA

Page 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Bibliografía

57min
pages 381-419

XI.4 El peso de una fama o la hegemonía de una discursividad

2min
page 376

a) «Diciendo que a causa de ser ellos uros [...]»

6min
pages 377-380

c) «Sin orden ni policía de ley natural» (el plano socio-cultural

21min
pages 364-375

b) «Demás de estos cuatro mil aymaras [...]» (El plano étnico

12min
pages 358-363

a) «Divididos y apartados» (la situación fiscal

9min
pages 353-357

XI.3 Los lipes, planos de una discursividad

2min
page 352

XI.2 «Por tener fama de tierra pobre»

3min
pages 350-351

10.4 Condiciones españolas de enunciación

4min
pages 340-342

10.2 Nombres no aymaras

12min
pages 331-337

Capítulo X: ¿Una misma nación?

14min
pages 317-323

b) Estructuras sociales y políticas en cuestión

10min
pages 306-310

10.1 Nombres aymaras

10min
pages 324-330

a) Los lipes en las tradiciones cuzqueñas

25min
pages 290-302

c) ¿Otras presencias?

8min
pages 311-316

10.3 Un panorama lingüístico entremezclado

4min
pages 338-339

9.2 Los nombres (discursividades andinas sobre los lipes

2min
page 289

diferente?

7min
pages 281-284

b) Habitantes de la tierra áspera, los despoblados y las sierras agrias c) Ocupantes de los espacios de «afuera»: ¿una clasificación andina

6min
pages 278-280

8.2 La tierra

3min
pages 267-268

a) Tierra de guerra y espacios despoblados

19min
pages 269-277

7.3 Fragmentos discursivos: sistemas de identidades

5min
pages 260-262

c) Discursos y prácticas clasificatorias aymaras

10min
pages 255-259

b) Tradiciones y discursos en tensión

6min
pages 252-254

a) Narraciones aymaras en textos hispanos

6min
pages 249-251

c) Runakuna (la gente

10min
pages 241-245

jaque: los humanos

6min
pages 246-248

b) Paqarin runakuna

8min
pages 237-240

a) Pacha runakuna

12min
pages 231-236

a) Textos «fundantes»

2min
page 185

7.1 Un texto de referencia

2min
page 230

Capítulo VII: Prácticas clasificatorias y discursividades andinas

5min
pages 227-229

b) Los relatos de la conquista de la puna árida

35min
pages 208-226

6.4 Resignificando las alteridades

3min
pages 201-202

b) La construcción del origen de los «indios» andinos

26min
pages 186-197

6.3 Una polifonía silenciada

6min
pages 198-200

6.2 La inclusión de los fragmentos andinos en los textos españoles

6min
pages 182-184

b) La memoria oral desvalorizada

4min
pages 179-180

a) Escritura versus oralidad

2min
page 178

c) El reordenamiento de las secuencias míticas

2min
page 181

6.1 La lucha por el control de la memoria

6min
pages 175-177

5.3 Los discursos sobre los indios en los Andes. Momentos discursivos

15min
pages 163-170

c) Del nombrar

19min
pages 154-162

Capítulo VI: La inclusión de fragmentos andinos en los textos españoles

7min
pages 171-174

b) «Asentaron que no avían de mudar el ávito»

13min
pages 148-153

4.2 El orden de las tierras. Las provincias

4min
pages 111-112

b) El discurso histórico

18min
pages 93-102

4.3 La tierra y sus atributos

37min
pages 113-130

a) «Ver y entender la tierra»

10min
pages 64-68

2.5 Un camino a seguir

3min
pages 72-74

b) La vista y el oído como vías de conocimiento

6min
pages 69-71

2.4 Conocer en el siglo XVI

4min
pages 62-63

2.3 Otras voces

7min
pages 58-61

c) Las transformaciones de las discursividades

3min
pages 40-41

d) La permeabilidad de las discursividades

4min
pages 42-44

Agradecimientos

1min
pages 11-12

2.2 La construcción textual de los discursos

14min
pages 51-57

2 Prácticas clasificatorias y discursividades aymaras

3min
pages 7-10

b) La performatividad de los discursos

4min
pages 38-39

Introducción

16min
pages 13-22
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
GENTE DE LA TIERRA DE GUERRA by CÉSAR GUILLERMO GONZÁLEZ DELGADO - Issuu