“LA BREA Y PARIÑAS”, UNA ANTIGUA Y ESPINOSA CONTROVERSIA EN LA HISTORIA PERUANA “LA BREA Y PARIÑAS”, AN ANCIENT AND COMPLICATED CONTROVERSY IN PERUVIAN HISTORY Jorge G. Paredes M. Lima,Perú Resumen Este es un trabajo acerca de un largo, complicado, controversial y paradigmático enfrentamiento entre el Estado peruano y una empresa petrolera americana, la International Petroleum Company. El Problema se inicia en 1826. Simón Bolívar promulga un decreto por el cual bienes del Estado, incluyendo minas, son cedidas por el Estado peruano en pago de deudas adquiridas. José Antonio de Quintana, en 1826, recibe la mina de brea situada en Cerro Prieto y conocida como Amotape, en Paita – Piura, en pago de una deuda de 4964 pesos. Este problema atraviesa los siglos XIX y XX y llega a su fin, en 1968, con la expropiación de La Brea y Pariñas, durante el gobierno revolucionario de las fuerzas armadas presidida por el General Juan Velasco Alvarado (1968-1975). Palabras claves Controversia, Convenios, Petróleo Perú, Estados Unidos. Abstract This is a article about of a long, complicated, controversial and paradigmatic confrontation between the Peruvian State and an American oil company, the International Petroleum Company. The problem began in 1826. Simon Bolivar promulgates a decree by which state properties, including mines, are ceded by the Peruvian State in payment of public debts. José Antonio de Quintana, in 1826, receives a mine located in Cerro Prieto and known as Amotape, in Paita – Piura, in payment of a debt of 4964 pesos. This problem goes through the 19th and 20th centuries. It ended, in 1968, with the expropriation of La Brea and Pariñas, during the revolutionary government of the armed forces headed by General Juan Velasco Alvarado (1968-1875). Keywords Controversy, Agreements, Petroleum, Peru, United States.
INTRODUCCIÓN El controversial caso La Brea y Pariñas es un tema que aparentemente ya no tiene la resonancia que tuvo tiempos atrás cuando, producto del diferendo, se enfrentaba el Estado peruano con particulares y a partir de la segunda mitad del siglo XIX y gran parte del siglo XX, con poderosas empresas extranjeras, primero inglesas y luego norteamericanas. El problema giraba en torno a si la propiedad, que en un determinado momento se convirtió en La Brea y Pariñas (1850), comprendía tanto el suelo, dedicado a la agricultura, como el subsuelo, dedicado a la actividad minera. Esta última actividad estuvo primero, y por largo tiempo, dedicada a la explotación de brea o copé y posteriormente a la del petróleo. Este último producto cobra una importancia trascendental en la economía del mundo a partir de la segunda mitad del siglo XIX. En el Perú, su explotación se centró en la parte norte del Perú, y en La Brea y Pariñas en particular, adquiriendo una