MITOS, RITOS Y CEREMONIAS INCAS

Page 1

Fepal - XXIV Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis - Montevideo, Uruguay “Permanencias y cambios en la experiencia psicoanalítica" – Setiembre 2002

MITOS, RITOS Y CEREMONIAS INCAS Una aproximación psicoanalítica de los sacrificios humanos Jorge Oré Romaní 1.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Esta investigación no es un trabajo de historia de la religión tampoco un estudio de la psicología de la religión es un tema de historia de las mentalidades donde el fundamento reflexivo de un comportamiento sociocultural desaparecido esta basado en el pensamiento psicoanalítico. En este sentido, por cuestión de método intentamos elaborar la reconstrucción de la mentalidad que propició el rito ceremonial y el mito en los sacrificios humanos de la sociedad prehispánica. Esta tentativa hipotética nos permite ingresar al imaginario parental - familiar, la función de la mujer prehispánica como madre y esposa del curaca o jefe principal después de la entrega de su hijo para ser sacrificado. Intentaremos saber cuáles fueron las posibles consecuencias dentro imaginario familiar y los efecto negativos para el desarrollo de la cultura precolombina. Es valido pensar que las ofrendas otorgadas a los dioses forma parte del conjunto de la cosmogonía religiosa, por lo tanto, esta premisa pudo sostener las expectativas y gratificaciones mentales de la cultura prehispánica. De ser así, cómo explicarnos la actitud y los mecanismos afectivos frente a la muerte. Corresponde a un manejo psicosocial diferente normado por la ley inca al establecerse que el llanto y el luto duraba 20 días para el pueblo como lo refiere Murúa. Una forma de estudiar las estructuras mentales del mundo prehispánico, es el método sistemático del psicoanálisis aplicado. Influye en el contenido de la investigación por su forma de reeleborar e interpretar el pensamiento y la memoria histórica de un pueblo localizado en las crónicas y archivos, La reelectura analítica de estos documentos propicia acceso al imaginario cultural, a la manifestación repetiva del inconsciente étnico dentro del acto religioso y cultural de una generación a otra. Por eso evidente cuando Reik dice" que no tiene fundamental importancia la elección del material de la historia de las religiones que se estudia para conocer la influencia de las fuerzas inconscientes, ya que las tendencias psicológicas son siempre las mismas y la diferencia de razas no es significativa en los comienzos de la civilización"


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.