HISTORIA MÍNIMA DEL PERÚ

Page 62

5 LA CONQUISTA ESPAÑOLA La invasión o conquista española del Tahuantinsuyo (imperio de los cuatro suyos, en lengua quechua) se produjo en 1532, trayendo cambios tan profundos y duraderos que podemos hablar de este hecho como el gran divisor de la historia peruana. La irrupción europea convirtió al antiguo imperio indígena en una de las colonias que el imperio español mantuvo en América entre los siglos xvi y xix. En 1542 las tierras conquistadas del antiguo imperio inca se convirtieron en el virreinato de Nueva Castilla, aunque el nombre más conocido sería finalmente el de virreinato del Perú.

LAS EXPEDICIONES DE CONQUISTA

La conquista española del Perú está asociada a la habilidad militar, pero sobre todo política, de un hombre: Francisco Pizarro González, nacido en Trujillo de Extremadura en 1477 como hijo ilegítimo de un hidalgo. Pizarro se enroló en 1502 en Sevilla rumbo a Santo Domingo, donde, siguiendo las reglas clientelares al uso, fue acogido como dependiente del gobernador de la isla, don Nicolás de Ovando. En las sucesivas expediciones en que participó, destacó como un avezado guerrero, disciplinado, resistente y hábil. En 1513 se hallaba en Panamá, donde llegó a participar en la expedición de Vasco Núñez de Balboa, que culminó en el descubrimiento del océano Pacífico y el sometimiento de la región del Comagre. Sus cualidades militares y políticas en el abonado terreno de la conquista le valieron una relevante posición entre los vecinos de Panamá, como encomendero y hombre de negocios. Las actividades comerciales lo vincularon con otro extremeño, Diego de Alma-

64

This content downloaded from 181.175.227.233 on Sun, 22 Sep 2019 18:25:10 UTC All use subject to https://about.jstor.org/terms


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
HISTORIA MÍNIMA DEL PERÚ by CÉSAR GUILLERMO GONZÁLEZ DELGADO - Issuu