6/ Tawanku: vínculos intermaritales
157
res que las hijas, rechazando obstinadamente el reconocer los derechos de sus hermanas y sus cuñados. Los Qollas son habitualmente monógamos. En un sentido, sin embargo, será más exacto clasificar el comportamiento de matrimonio como uno de monogamia en serie, debido a las altas tasas de separación durante la primera etapa del matrimonio y a la alta proporción de adultos mayores de treinta que han tenido más de una esposa por las elevadas tasas de mortandad. Hay casos aislados de familias polígamas en la mayoría de las poblaciones de la región, pero su incidencia es baja; y cuando la poligamia se presenta no es moralmente aceptada. En Incawatana había tres familia polígamas durante nuestro trabajo de campo y otras dos familias recientemente habían dejado de serlo por la muerte de uno de los esposos. Un líder en el pueblo, recientemente fallecido, mantuvo por muchos años dos hogares hasta la muerte de su concubina. Otro caso es un ejemplo de poligamia sororal: una mujer, al separarse de su primer marido, se juntó con el esposo de su hermana. Sin embargo, según mi conocimiento, en ningún caso las co-esposas residían en el mismo lugar y sólo en el caso citado de poligamia sororal ambas esposas se llevaban bien. Los maridos de las familias poligámicas reconocen la paternidad legal de sus hijos nacidos de cualquiera de sus esposas. Las familias poliandricas son rarísimas, si es que existen del todo. Probablemente una de estas familias existía en Incawatana durante nuestra estadía. Esta comprendía a dos hombres no parientes, uno de los cuales era parcialmente deformado y nunca se había casado. Vivía en la casa de una pareja y se rumoreaba que los hombres compartían la mujer, idea que causaba mucha gracia a nuestros informantes. A pesar de poder encontrar relaciones de poligamia e incluso de poliandría, es correcta la caracterización de los Qollas