
5 minute read
Bibliografía
358 Bibliografía
RAVICZ, Robert 1967 "Compadrinazgo". En: M. Nash (ed), Handbook of Middle American Indians. V. 6: 238-253. Austin: University of Texas Press. ROBERTS, JohnM. y Ralph BOLTON "Qolla Friendship" (título tentativo). En preparación. ROWE, John H. 1946 "Inca culture at the time of the Spanish Conquest". En: J.H. Steward (ed), Handbook of South American Indians, V. II: 183-330, Washington: Smithsonian Institution. 1947 "The distribution of Indians and indian languages in Perú. Geographical Review, Vol. 37, Nº 2, 202-215. RUBEL, Arthur J. Harriet J.. KUPFERER 1968 "Perspectives on the Atomistic-Type Society: In troduction". Human Organizarion, 27: 3: 189-190. SAHLINS, Marshall 1965 "On the Sociology of primitive exchange". En: M. Benton (ed), The Relevance of Models for Social Anthropology. ASA Monographs 1, London: Tavistock Publications. 1971 "Tribal Economics". En: Economic Development and Social Change, American Museum Sourcebooks in Anthropology. The Natural History Press. New York. SCORZA, Manuel 1970 Redoble por Rancas. Editorial Planeta, Barcelona. 1972 Garabombo el Invisible. Editorial Planeta, Barcelona. SPENCER, Robert F. 1968 "Spouse-Exchange among the North Alaskan Eskimo". En: Paul Bohannen y John Middleton (ed). Marriage, Family, and Residence, Garden City, N: Y.: The Natural History Press. STEIN, William 1961 Hualcan, Life in the Highlands of Peru. Ithaca, N.Y.: Cornell University Press.
Advertisement
Bibliografía 359
STEPHENS, William N. 1963 The Family in Cross-Cultural Perspective. New York: Holt. Rinehart and Winston, Inc. TURNER, Víctor
The Ritual Process: Structure and Antistructure, Chicago. University of Chicago, Aldine. VALCARCEL, Luis E. 1946 "The Andean Calendar". En: J. H. Steward (ed).The Handbook of South American Indians, V. U: 471-476 Washington: Smithsonian Institution. VAZQUEZ, Mario 1961 Hacienda, peonaje y servidumbre en los Andesperuanos. Editorial Estudios Andinos, Lima. VAZQUEZ, Mario C. y Allan R. HOLMBERG 1966 "The Castas: Unilineal Kinship groups in Vicos, Peru". Ethnology, S: 284-303. WALLACE, Ben J. 1969 "Pagan Gaddang Spouse Exchange". Ethnology VIII, 2: 183-188. WEBSTER, Steven S. 1970 The ContemporaryQuechua Indigenous Culture of Highland Peru: An annotated bibliography. Beha vior Science Notes S, Nº 2: 213 247. WOLF, Eric R. 1957 "Closed Corporate Peasant Communities in Mego america and Central Java", South Western Jour nal of Anthropology, Vol. 13, Nº 1. WOLFF, Pablo Oswaldo 1950 Annotated Bibliography on the effects of chewing the coca leaf. Annex II-Report of the Commission of Enquiry on the Coca Leaf. Economic and Social Council -Official Records, Twelth Session, Special Supplement, Nº1, Lake Success, New York, pp. 119-160. YEPEZ DEL CASTILLO, Ernesto 1971 Perú 1820-1920: un siglo de desarrollo capitalista nstituto de Estudios Peruanos y Campodónico diciones, Lima. ZAPATA ORTIZ, Vicente 1952 The problem of the chewing of the coca leaf in Perú, Bulletin on Narcotics, 4: 27.36.
360 Bibliografía
ZUIDEMA, R. T. 1966 "Algunos problemas etnohistóricos del departamento de Ayacucho". Wamani: 1, Nº 1, Ayacucho. 1971 Meaning in Nazca Art. Goteborgs Etnografiska Museum Arstryck 1971: 35-54. Goteborg, Sweden. ZUIDEMA, R. T. Y M. U. QUISPE 1968 A visit to God: A religious experience in the Peruvian community of Choque-Huarcaya. Bijdragen V. 124, Nº 1, The Hague.
NOTAS DE LOS COMPILADORES
En relación a algunas de las interrogantes planteadas por Ch. Scott, creemos necesario agregar algunos elementos más sobre el trueque, que han sido publicados en otros lugares. Por artículos publicados por Mayer (1971) y Fonseca (1972) sabemos que las tasas de intercambio fluctúan de región en región y aun de año en año. En la zona de Huánuco, Mayer y Fonseca describen un sistema de precios que establecen las tasas de intercambio variables, utilizando el concepto y la función de la moneda, sin que ésta intervenga en las transacciones. Este sistema de establecer precios es llamado unay precio y Fonseca muestra cómo dichos precios varían en función de los precios del mercado monetario que regían en la zona en épocas pasadas.
Mayer y Fonseca aclaran también que las tasas de intercambio se establecen mediante el regateo entre las dos partes, llegando a postular que en estas regiones funcionan mecanismos de oferta y demanda, y que los precios se equilibran de acuerdo al volumen de
348 Alberto/Mayer
producción destinado al intercambio en las diferentes regiones.
Fonseca describe varios regalos recíprocos que acompañan las transacciones de trueque propiamente dichas, y que sirven para establecer lazos de amistad con el socio con quien se realizan trueques, de manera que estos regalos y contra-regalos aseguran que, con el correr del tiempo, los intercambiantes se comprometen más y más a comerciar exclusivamente entre sí y que lleguen a ser socios por muchos años. Fonseca anota aun otro detalle importante: los regalos que acompañan los trueques propiamente dichos a veces exceden en cantidad y volumen a las diferencias obtenibles por intermedio de un reñido regateo. Habrá que anotar que esto sólo es posible porque el volumen de lo que se intercambia es tan pequeño que las fluctuacionesde las tasas de intercambio no afectan el total intercambiado en gran escala. Una diferencia de unos cuantos soles por kilo inciden en el negocio si se venden muchas toneladas, pero no es significativa si la venta es de dos sacos.
Las discrepancias entre las tasas de trueque y las del mercado monetario, descritas en este volumen, también son notadas por Mayer y Fonseca en la zona de la sierra central. Los precios monetarios se establecen en los grandes mercados regionales, incluyendo los costos de transporte y las ganancias de los intermediarios. En los mercados regionales y nacionales rigen condiciones de precios (tamaño del mercado, intervención del gobierno e ingerencia de mercados internacionales) diferentes de los condicionantes de las tasas de intercambio predominantes en el trueque, dentro del sector campesino enuna zona restringida.
El texto de este libro se presenta en caracteres Lile de 10 pts. con2 pts. de interlínea. Las notas al pie de página en caracteres Caledonia de 8 pts. Los cabezales en caracteres Permanent de 8 pts. Los títulos de capítulos en caracteres Garamond de 12 pts. La caja mide 21 x 42 picas. El papel usado es Bulky importado de 70 grms. La cartulina de la carátula es Valvecote de 240 grms. Terminó de imprimirse el 30 de noviembre de 1974 en los talleres de INDUSTRlAL gráfica, Chavín 45, Lima 5.