LA HISTORIOGRAFÍA EN EL CENTENARIO DE LAS REPÚBLICAS SANMARTINIANAS

Page 1

La historiografía y el Centenario de la Independencia de las Repúblicas Sanmartinianas (Perú, Chile y Argentina)

Fausto Alvarado Dodero Pontificia Universidad Católica del Perú

Palabras clave: Emancipación, historiografía, Centenarios Sanmartinianos, Perú, Chile, Argentina Resumen: Dos corrientes políticas y militares determinaron el surgimiento de las repúblicas libres en Sudamérica. La bolivariana o septentrional y la sanmartiniana o meridional. La primera se dio entre 1809 y 1830 y la segunda se verificó entre 1810 y 1821 e involucró a las repúblicas de Argentina, Chile y Perú. La historiografía de estas repúblicas en la época de las celebraciones de los centenarios de las independencias de las repúblicas sanmartinianas, Perú, Chile y Argentina, es el objeto del presente trabajo.

Las conmemoraciones de los centenarios de Emancipación se realizaron entre 1910 y 1921-1924, para ello se organizaron comisiones oficiales y se reunieron comités cívicos y académicos con el propósito de lograr el realce adecuado a esas importantes efemérides. Se desarrollaron celebraciones propias y relativas a las repúblicas hermanas, como fueron los casos de la Universidad de Buenos Aires que conmemoró entre julio y agosto de 1922, el centenario del Perú, la Comisión Nacional de Homenaje al Perú, puesta en vigor entre 1921 y el citado 1922. Respecto al Perú se puede decir con certeza que fueron dos los centenarios, ya que tanto 1921 como 1924, representan el centenario de la declaración de Independencia por José de San Martín el 28 de julio de 1821, como la capitulación española y sello de la independencia americana que incluye al Perú de manera protagónica por realizarse en su suelo, la Pampa de la Quinua, en Ayacucho en 1924.

Sin embargo, nos concentraremos en la de 1921 dejando para otra oportunidad la segunda, sin desmerecer en absoluto su importancia. Los cien años de la Independencia de Argentina se celebraron publicando diversas revistas, ensayos, especies líricas, discursos de orden y actas festivas. Destacando la obra del historiador Juan Álvarez, del poeta Arturo Capdevila y del creador del Museo Histórico Nacional, el historiador y jurista Alfredo Carranza.

Para la celebración chilena, en el año 1894 se organizó una Comisión especial denominada Comisión Centenario con la misión de proponer los proyectos y actividades para su celebración. Esta comisión fue reestructurada en 1905 y quedó dirigida por don Agustín Edwards McClure, entonces Ministro del Interior. Se publicó un conjunto disperso

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.