Vol. 16, Num. 2 (Winter 2019): 176-192
Alberto Flores Galindo: entre la utopía andina y la utopía socialista
Carlos Aguirre University of Oregon Charles F. Walker University of California—Davis
Historiador e intelectual público1 “Una tormenta arrasó el mundo en 1968”: así es como el activista y escritor Tariq Ali resumió la ola de protestas y movilizaciones que sacudieron en ese extraordinario año París y Berkeley, Ciudad de México y Praga, Londres y Chicago.2 Dos ideas se asocian con mayor frecuencia a esos eventos: revolución y utopía. El cambio radical y revolucionario parecía estar a la vuelta de la esquina, aunque no siempre fue el cambio con el que marxistas y socialistas habían soñado. Esta vez la agenda incluía ideas y prácticas sobre sexo, religión, cultura, paradigmas de género, relaciones generacionales, arte, drogas y música; no solo (ni principalmente) la emancipación de la clase trabajadora y la búsqueda del socialismo. Aunque su importancia es difícil de negar, el legado de 1968 sigue siendo motivo de disputa: ¿fue realmente revolucionario y emancipatorio, o fue simplemente un arrebato frívolo y superficial de niños malcriados en blue jeans?3 1 Este texto es una versión ligeramente revisada y actualizada del ensayo introductorio a Alberto Flores Galindo, In Search of an Inca. Identity and Utopia in the Andes (New York and Cambridge: Cambridge University Press, 2010). 2 Tariq Ali, “Where has all the rage gone?”, The Guardian, 22 de marzo de 2008. 3 Para un panorama de 1968 y, de manera general, la década de 1960, véase Mark Kurlansky, 1968: The Year That Rocked the World (Nueva York: Ballantine Books, 2004) y