LOS 50 LIBROS QUE TODO PERUANO CULTO DEBE LEER

Page 121

Capitulo 6

3/30/02

7:44 PM

Page 11

Uriel García

tragedia que nutre la historia de la humanidad. Para el espíritu indiano autóctono fue un cambio de derrotero, fatal, imprevisto forzoso; todo un momento de prueba. Pero del mismo modo para la cultura invasora. Del percance salió el invasor con su integridad moral mermada por el influjo de dos elementos de capital importancia: la tierra y la tradición andinas; valores históricos ya constituidos en siglos de diálogo creador, de beligerancia mutua y, a la vez, de cordial simbiosis. La indianidad (no el incanato) estremecida vira su destino por otras rutas sin darse por vencida. Halla otras ideas o formas de expresión en qué proseguir esa su juvenil y poderosa voluntad de genio andino. Por su parte, la vieja civilización española –síntesis de elementos heterogéneos– recibe otra inyección más de la savia vernácula y pierde, al mismo tiempo, su integridad histórica; inmersa en un medio que no era el suyo se produce de manera distinta a su cultura originaria, por lo menos en los aspectos más elevados. De ese modo, la conquista y su vástago, el “coloniaje”. son episodios de una sola historia –la nuestra, americana- y de una historia de conciencia más acrecentada–; son tránsitos de la misma vida por horizontes más vastos y distintos, diversos, sin duda, a los que se hubiera creado por su propio impulso el alma indiana al conservar su simplicidad autóctona y su libertad de acción. Pero el coloniaje, a pesar de sus tiranías, le dio medios de buscarse una nueva libertad, que la iba encontrando. Aquel episodio de la intromisión española es nuestra propia vida, fracasada en una dirección, orientada hacia otra. Nada más falso entonces que llamar “cultura española” o tomar como “prolongación española” a los trescientos años de dominio político de España en América. ¿Dónde está España en el ciclo neoindiano o colonial? Está en el gobierno, en la mera administración política; está en los virreyes, en los corregidores, en los recaudadores de tributos, en esa falange de mandones y negociantes que, todos, cumplido su mandato, se vuelven a la metrópoli con las bolsas llenas. España, son todos aquellos mal llamados “indianos”, que pasan el mar a pan y agua y lo repasan con los arcones llenos de “barras” y lingotes de metales preciosos extraídos por los mitayos del subsuelo andino. España, son los verdugos, como los victimarios de Antequera, como Areche y Matalinares, diabólicos arquetipos de la ferocidad, ajusticiadores de Túpak Amaru, o como el mismo brigadier Pumakahua –en cuanto enemigo implacable de éste. España son los condes y marqueses que organizan sus expedientes de “servicios a la Corona” con la historia de sus maldades y consiguen, a falta de otras mercedes de mayor lucro un abrazo de Felipes y Carlos y una patente de impunidad para explotar al indio.

Mas ya no está en los conquistadores que arraigan en la tierra, que toman a la india para formar en ella su prole y, por ende, su historia, que hunden sus raíces efectivas en el ambiente, y cuyos valores morales acrecientan su personalidad. Ya no está toda en las altas formas de la cultura que tienen el sello americano, allá más acentuado, aquí más débil pero siempre revelando la garra plasmadora de lo nativo. Desde el escenario de nuestros Andes y al trasluz de nuestro corazón de indianos, es grande el equívoco de los “hispanistas” al referirse a una historia colonial considerada como fruto de un solo progenitor, el español, quien es tomado, en este caso, como un ente raro y abstracto, incapaz de plasmarse en otras formas de expresión y de adquirir una conciencia y una personalidad diversas a la que tuvo dentro de su propio medio y dentro de su propia historia. Lo que produjo el pensamiento puramente español, sustrayéndose del influjo vernacular se volvió a España, o pugnó por aclimatarse en las zonas neutrales como la costa y en las ciudades levantadas sobre el desierto costero. Mas en la sierra, lo indiano prosiguió su destino, porque después de la conmoción violenta de la conquista el ritmo histórico volvió a tomar su diapasón más acelerado, o más lento, pero de todos modos, bajo un nuevo compás. Lo mismo podrá decirse sobre el lirismo incanista de creer que el alma incaica seguía mandando dentro de un mundo que ya no era el suyo. Así, la historia de la conquista y de toda la época colonial no puede ser tomada como un capítulo o fragmento de la historia y de la vida españolas, historia involucrada como en un paréntesis que abarca tres siglos (el tiempo que duró la colonia), entre la historia incaica y la republicana ni como una prosecución del incanato. El ciclo neoindio es tan nuestro como lo incaico o lo republicano, porque, al menos, dentro de nuestros horizontes, el alma indiana y el temple de los Andes le vigoriza y le da personalidad. Indios y conquistadores que ingresan a ese nuevo panorama americano transformado crean una cultura paralelamente modificada. El nuevo tipo humano que se va formando crea un nuevo tipo de cultura. Esa cultura tiene un ritmo indiano en unas zonas más acentuadas que en otras, es cierto. Es una ondulación transitoria donde la línea que decae representa el mayor influjo hispánico y la consiguiente disminución del vigor vernáculo, pues tres siglos del nuevo régimen fueron nada para una fusión más uniforme. Usando del tecnicismo de la herencia mendeliana, diríase que unas veces es dominante lo indiano y recesivo lo español, otras, al contrario. La línea ascendente de aquella ondulación corresponde a nuestra sierra, situando el problema sólo dentro de nuestras fronteras históricas.

, 127

CARETAS 2002


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Las reglas del juego en la reciprocidad andina, Enrique Mayer

6min
pages 217-219

Privatización de facto, Richard Webb

11min
pages 209-212

Política científica y tecnológica, Francisco Sagasti

10min
pages 213-216

VISIONES DE DESARROLLO: EL MERCADO Y LA RACIONALIDAD ANDINA

6min
pages 203-204

Geografía del Perú, Javier Pulgar Vidal

12min
pages 205-208

Mestizaje, transculturación, heterogeneidad, Antonio Cornejo Polar

10min
pages 200-202

El arribismo en el Perú, Carlos Delgado

9min
pages 195-197

El cholo: cultura de transición, Aníbal Quijano

4min
pages 198-199

El concho telúrico de acometividad, Héctor Velarde

8min
pages 189-191

QUÉ SOMOS? CULTURA Y SOCIEDAD

7min
pages 187-188

El rol constitucional de las Fuerzas Armadas hacia el siglo XXI, Francisco Morales-Bermúdez Cerrutti

11min
pages 183-186

El otro sendero: la revolución informal, Hernando de Soto

8min
pages 179-182

Utopía Andina, Alberto Flores Galindo

13min
pages 170-173

Desborde popular y crisis del Estado: un nuevo rostro del Perú en la década de 1980, José Matos Mar

14min
pages 174-178

La Universidad, factor decisivo, Carlos Iván Degregori

15min
pages 165-169

INFORMALIDAD, VIOLENCIA Y GOBERNABILIDAD

7min
pages 163-164

Discurso de la Reforma Agraria, Juan Velasco Alvarado

19min
pages 157-162

Humanismo y revolución, Francisco Miró Quesada

23min
pages 148-153

La conquista del Perú por los peruanos, Fernando Belaunde Terry

13min
pages 144-147

El ser humano, agente de su propio destino, Gustavo Gutiérrez

6min
pages 154-156

Historia de las ideas en el Perú contemporáneo, Augusto Salazar Bondy

8min
pages 138-140

El problema de la Democracia, José Luis Bustamante y Rivero

10min
pages 141-143

Intelectuales y políticos en el Perú del siglo XX, Sinesio López

13min
pages 133-137

DEMOCRACIA Y RADICALISMO

6min
pages 131-132

No soy un indio aculturado, José María Arguedas

10min
pages 128-130

El nuevo indio, Uriel García

5min
pages 126-127

Tempestad en los Andes, Luis E.Valcárcel

9min
pages 121-125

Discurso de Acho 1931, Víctor Raúl Haya de la Torre

10min
pages 110-114

El absolutismo presidencial y sus remedios, Víctor Andrés Belaunde

12min
pages 115-118

El problema primario del Perú y el Problema del Indio, José Carlos Mariátegui

14min
pages 106-109

LA IMPRONTA INDÍGENA

4min
pages 119-120

Paisajes peruanos, José de la Riva Agüero

11min
pages 102-105

El porvenir, Francisco García Calderón

10min
pages 99-101

¿POR QUÉ PERDIMOS LA GUERRA? ¿A DÓNDE VAMOS? DE LA GUERRA CON CHILE HASTA LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

7min
pages 95-96

Discurso del Politeama, Manuel González Prada

6min
pages 97-98

Mensajepresidencial, ManuelPardoyLavalle

8min
pages 92-94

Importancia y utilidad de las asociaciones, Francisco de Paula González Vigil

17min
pages 82-86

Siervo mío eres tu Israel: no te olvides de mí, Bartolomé Herrera

9min
pages 79-81

Manuel Lorenzo de Vidaurre

12min
pages 75-78

LA JOVEN REPÚBLICA DE LA INDEPENDENCIA A LA GUERRA CON CHILE

4min
pages 73-74

La primera República, Pablo Macera

10min
pages 68-72

Para qué se fundó la República?, Jorge Basadre

17min
pages 57-61

Vida intelectual del virreinato del Perú, Felipe Barreda Laos

9min
pages 45-47

La herencia colonial, Julio Cotler

1min
pages 48-50

Virrey, corte y asedio criollo, Hugo Neira

9min
pages 51-54

QUÉ ES LA REPÚBLICA?

7min
pages 55-56

Un país monocrático, Luis Alberto Sánchez

9min
pages 62-64

La desestructuración del mundo andino, Nathan Wachtel

14min
pages 40-44

EL PERÚ ACTUAL Y EL MUNDO PREHISPÁNICO

5min
pages 11-12

El nombre del Perú, Raúl Porras Barrenechea

9min
pages 37-39

EL LEGADO COLONIAL: LA CONQUISTA Y EL VIRREINATO

3min
pages 31-32

El Tawantinsuyu, los Andes y su historia, Franklin Pease

12min
pages 17-20

Los dioses de Chavín, Luis Lumbreras

11min
pages 13-16

Formaciones económicas y políticas del mundo andino, John Murra

12min
pages 21-24

Historia del Tahuantinsuyu, María Rostworowski de Diez Canseco

13min
pages 25-30

Explicaciones sobre la caída del Imperio Inca, Waldemar Espinoza Soriano

12min
pages 33-36
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
LOS 50 LIBROS QUE TODO PERUANO CULTO DEBE LEER by CÉSAR GUILLERMO GONZÁLEZ DELGADO - Issuu