15 GRUPOS ÉTNICOS EN LA PROVINCIA DE HUARI: HUARIS Y PINCOS Bebel Ibarra Asencios
INTRODUCCIÓN En los Andes Centrales, existe desde hace mucho tiempo trabajos que buscan contrastar los estudios arqueológicos con los etnohistóricos. Con el surgimiento de la corriente indigenista se produjo un verdadero cambio de perspectiva en el tratamiento de lo andino. Uno de los principales impulsores fue Valcárcel, quien introduce libremente la información etnográfica, junto con los datos de las crónicas y dándole igual validez que a los datos históricos, los cuales complementó con la información arqueológica (Millones 1980: 5). Otro trabajo que incluye el uso de diversas fuentes es el de Tello (1923), quien destaca las correspondencias entre la mitología de la sierra y la floresta tropical. Posteriormente los trabajos de Zuidema (1989), Duviols (1986) y Murra (2002) muestran nuevos caminos, al usar información etnohistórica, etnográfica, ecológica y arqueológica en sus interpretaciones. Estos trabajos comparativos han consolidado los estudios andinos al margen de las influencias de la arqueología procesual, que se inclina a dar explicaciones y generar leyes (Burger 1989: 37). 217