EL DAMERO DE PIZARRO El trazo y la forja de Lima
REINHARD AUGUSTIN BURNEO
3 | LA HIPÓTESIS DEL TRIÁNGULO PREHISPÁNICO Antes de observar la evolución del damero de Pizarro, reconozcamos alguna de las vías prehispánicas principales que recorrían esta parte del valle, y que formaban un “triángulo prehispánico” imaginario alrededor del antiguo “asiento” o poblado de Lima. Para empezar, si seguimos el recorrido del jirón Quilca, veremos que su trazo viene desde el Callao e ingresa al centro de la ciudad atravesando la avenida Alfonso Ugarte, para continuar luego hasta la Plaza San Martín, donde la calle se interrumpe abruptamente… ¡para continuar un kilómetro más adelante y exactamente sobre el mismo eje!, convertida ahora en el jirón Miró Quesada en los Barrios Altos. La unidad original de esta vía es innegable, y el hecho de haber sido superpuesta por el damero es una prueba de su mayor antigüedad. La segunda de estas vías fue un importante camino inca —el “camino de los llanos” o “de Pachacamac”— que unía la costa central con el norte y la sierra sur, y era el mismo camino que tomaban los españoles para cabalgar hacia el Cusco o Arequipa. Esta vía, que hoy sigue sirviendo a la ciudad convertida en la vía expresa del Paseo de la República, proseguía hacia el norte dentro del curacazgo siguiendo un eje muy parecido al que tiene hoy la avenida Alfonso Ugarte.
» Parte del camino entre Maranga y el Callao, en 1929. Una de las varias vías prehispánicas que recorrieron el valle del Rímac desde mucho antes de la llegada de los españoles.
78
La vía prehispánica que formaría el tercer eje del triángulo irregular es conocida hoy como jirón Ancash, y recorría este sector del señorío de forma casi paralela al río, en camino hacia la sierra central. Su trazo parece haber quedado incorporado al damero desde la fundación, pues vemos cómo el jirón Conde de 79