ROTATIVO PISTAV8ESYMAS
AÑO 2020, No 42, AGOSTO 01, PISTAV8ESYMAS MÉXICO, DEPORTES, ESPECTÁCULOS, INFORMACIÓN, Y MÁS Urge la construcción de muro de contención y repavimentación de calle en San José Buenavista, Iztapalapa
1
11ª. JORNADA POR LA VISIBILIZACION DE LA PRESENCIA INDIGENA EN LA CIUDAD DE MÉXICO DECENIO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS INDÍGENAS Del 2 al 9 de agosto del 2020, los pueblos y comunidades indígenas radicados de la ciudad de México organizaremos nuestra Jornada por la visibilización de la presencia Indígena como lo hemos hecho desde hace 11 años, esta vez será de manera virtual, donde contaremos con participaciones de compañeros solidarios a lo largo y ancho de nuestro país. Esta fecha se realiza en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas proclamada por la Organización de las Naciones Unidas y tiene como finalidad sensibilizar a la ciudadanía en general, a los medios de comunicación y al gobierno sobre los problemas que siguen sin resolverse en beneficio de los pueblos indígenas, y con ello obligar al gobierno a implementar políticas públicas a corto, mediano y largo plazo. Datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) indican que “más de 86% de las personas indígenas de todo el mundo, en comparación con el 66% de sus homólogos no indígenas, trabajan en la economía informal; tienen casi tres veces más probabilidades de vivir en condiciones de extrema pobreza que sus homólogos no indígenas; el 47 de todas las personas indígenas que trabajan no tienen educación, frente al 17 por ciento de los no indígenas. Esta brecha es aún mayor en el caso de las mujeres.” En esta pandemia mundial del Covid 19, cifras de la Secretaría de la Salud, colocan el índice de letalidad de los indígenas mayor al 18% frente al 11% nacional, lo que refleja la situación de abandono en que se encuentran las comunidades indígenas, así como los que están en contextos urbanos.
EL PRIMER “AUTOCONCIERTO” EN FORO PEGASO. CONTARA CON LA PRESENCIA DE ``POKERMAN´´
Tanto el Mecanismo de Expertos de la ONU como la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) han emitido una serie de exhortos al Estado Mexicano para la protección de la salud y la vida de los pueblos indígenas en esta emergencia sanitaria como son: una atención culturalmente aceptable; auxilio con alimentos u otro tipo de ayuda humanitaria, pero sobre todo colocan el énfasis en que los pueblos y comunidades indígenas de todo el territorio mexicano, se encuentren en el contexto urbano o rural, no deben ser olvidados. En ese sentido la CNDH, exhortó al gobierno mexicano en sus tres niveles a proteger el derecho a la salud de los pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes a través de la atención integral e información clara y oportuna en sus lenguas maternas e indígenas, pero el exhorto lamentablemente no ha sido suficiente frente al rezago histórico de siglos y de décadas de exclusión a los pueblos indígenas. En la Ciudad de México el censo intercensal INEGI 2015, reconoce a 864 mil personas como indígenas, se cuenta con una Secretaría que atiende a Pueblos, Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes, así como con una Comisión del mismo nombre en el Congreso de la Ciudad de México, por años hemos estado con nuestra exigencia de mayor presupuesto para los pueblos y comunidades indígenas radicados en la Ciudad y no hemos encontrado respuesta de ningún gobierno, del color que sea. Hay un rezago de nuestra demanda de vivienda indígena, de plazas comerciales, de espacios dignos para comercializar nuestros productos como artesanos y comerciantes indígenas que somos.
COLOMBIANO S SE PERDERÁN EL TOUR DE L'AVENIR 2020 TRAS SU CANCELACIÓ N
Aún existe mucha discriminación en la Ciudad por nuestro color de piel, por hablar una lengua distinta al español, por nuestra vestimenta, por lo que somos. Ante esta situación hace 11 años nos organizamos para visibilizar nuestra presencia y sensibilizar a la sociedad, al gobierno y a los medios de comunicación de nuestra presencia en la Ciudad y de lo que podemos aportar de nuestras herencias ancestrales y milenarias. Para esta 11ª. Jornada por la Visibilización de la Presencia Indígena en la Ciudad de México, tendremos actividades virtuales, hemos preparado recital de poesía indígena, música, talleres en lenguas indígenas, conversatorios, mesas redondas, sociodramas, ventas en línea de arte indígena y conferencias magistrales. Por lo anterior, pedimos atentamente a los medios de comunicación dar cobertura a nuestras actividades para seguir difundiendo nuestra cultura ancestral y milenaria. ¡¡¡NUNCA MAS UNA CIUDAD DE MEXICO SIN NOSOTROS!!! ¡¡¡NADA PARA NOSOTROS, NADA SIN NOSOTROS!!! ¡¡¡NO SE OLVIDEN DE NOSOTROS!!! ATENTAMENTE; MOVIMIENTO DE UNIFICACION Y LUCHA TRIQUI (MULT), MOVIMIENTO DE PUEBLOS, COMUNIDADES Y ORGANIZACIONES, MOVIMIENTO NACIONAL (MPCOI MN), PLURALIDAD INDÍGENA OTIGLI, ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL DE LA UNAM
PERRITOS SE ENTRENAN COMO RASTREADORES Y AYUDAR A DETECTAR CORONAVIRUS EN CHILE
http://www.buzos.com.mx/ REVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICO BUSOS, HACIENDO LA DIFERENCIA EN EL PERIODISMO MEXICANO
HYUNDAI MOTORSPORT VUELVE A LA ACCIÓN DE LOS RALLYES EN ROMA