Pintando Futuros: ¿Cómo construyen las niñas y niños el futuro de su comunidad?

Page 1


Pintando futuros:

¿Cómo contruyen las niñas y niños el futuro de su comunidad?

Voces y propuestas de las niñas y niños del municipio de Guadalajara

Elaborado por:

ProSociedad

Pintando Futuros

Equipo:

Nidia Ibarra Serrano

Bruno Berthier García

Ana Magdalena Rodríguez Romero

María José Delgado Guerra

Steffania Quezada Mora

Valeria Corona Ramírez

10 de agosto de 2024

Este proyecto fue realizado gracias al apoyo de la Fundación Coppel y su convocatoria “Caleidoscopio”.

Con el apoyo de:

Introducción

Resumen ejecutivo

Metodología: de la pintura a las propuestas

Realidades y futuros: propuestas de las niñas, niños y adolescentes

Desarrollo social

Medio ambiente

Espacios y servicios públicos

Seguridad pública

Tecnología

Equidad de género

Impulsando los sueños y futuros de las niñas, niños y adolescentes

Introducción

A pesar de que es frecuente decir que las niñas y niños son el futuro de México, sus voces rara vez son escuchadas y no forman parte de los procesos de toma de decisión. Ya sea por inmadurez emocional o por falta de experiencia y conocimiento, la exclusión de los niños en la democracia se justifica sistemáticamente privándolos de cualquier posibilidad de ser partícipes en la creación de su propio destino y el de su comunidad.

El proyecto “Pintando Futuros”, financiado por la convocatoria “Caleidoscopio”, de Fundación Coppel, surge como una respuesta a la necesidad imperiosa de integrar las visiones infantiles y juveniles en la construcción del futuro. En su primera edición, llevada a cabo durante mayo y junio de 2024 en los centros comunitarios de Guadalajara (Colmena Oblatos, Colmena Rancho Nuevo, Colmena Balcones del Cuatro y Colmena San Juan de Dios), participaron más de 100 niñas y niños de entre 9 y 18 años en talleres de pintura expresionista, sesiones de reflexión y obras de teatro.

Este proyecto busca dar voz a niñas y niños en el desarrollo de políticas públicas, utilizando la expresión artística como herramienta principal. Al hacerlo, sensibiliza a las nuevas generaciones sobre su capacidad como agentes de cambio y fomenta la construcción colectiva de futuros alternativos.

Los trabajos que se presentan a continuación son una muestra de las múltiples realidades, sueños y aspiraciones de las niñas y los niños de Guadalajara. En ellos reflejan cómo desean contribuir a su comunidad cuando sean personas adultas y cómo les gustaría que se desarrollara su futuro personal y el futuro de su ciudad. En sus pinturas y reflexiones, han abordado temas esenciales como la seguridad, la sustentabilidad, la equidad de género, el transporte y la tecnología, proponiendo soluciones creativas a problemas actuales que consideran urgentes de atender.

Este documento es una invitación a que las visiones de nuestras niñas y niños no solo sean escuchadas, sino también consideradas seriamente en la planificación y ejecución de políticas públicas. Reconocer y valorar sus voces es un paso crucial hacia un futuro más inclusivo, equitativo y consciente de las verdaderas necesidades de la comunidad.

Resumen ejecutivo

¿Qué es?

Pintando Futuros es un proyecto que busca dar voz a las niñas y niños en el desarrollo de políticas públicas. Utilizando talleres de pintura, presentaciones teatrales y sesiones de reflexión, fomenta el pensamiento crítico, la creatividad, la conciencia individual y el desarrollo comunitario, inspirando a las nuevas generaciones a ser agentes de cambio positivo. Durante tres sesiones de pintura expresionista con enfoques distintos de reflexión, las niñas, niños y adolescentes desarrollaron pinturas individuales y colectivas, compartiendo sus ideas para construir un futuro mejor. Estas sesiones culminaron en un evento comunitario donde se expusieron los trabajos y los participantes presentaron sus propuestas de cambio.

Además, las niñas y los niños disfrutaron de dos obras de teatro sobre diversidad e inclusión, cuyo impacto en su narrativa personal y comunitaria se trabajó en sesiones de reflexión que ofrecieron contención y guía profesional a lo largo del proyecto.

¿Cuándo?

El proyecto se realizó del 08 de mayo al 19 de junio de 2024.

¿Dónde?

Las actividades se llevaron a cabo en el municipio de Guadalajara, en cuatro centros comunitarios “Colmena”, que tienen como objetivo mejorar el tejido social, recuperar la paz en las colonias aledañas y fomentar el uso del espacio público por parte de los vecinos. Estos centros proporcionan talleres y actividades diseñadas para fortalecer el sentido de comunidad y promover la participación activa de los residentes en un entorno seguro y colaborativo.

¿Quiénes?

Se trabajó con 120 niñas, niños y adolescentes de 9 a 18 años pertenecientes a las colonias Rancho Nuevo, Oblatos, Balcones del Cuatro y San Juan de Dios, en la ciudad de Guadalajara, Jalisco.

Metodología: de la pintura a las propuestas

Se llevaron a cabo tres talleres de pintura, impartidos de manera secuencial en cada uno de los centros comunitarios. Cada taller tuvo un objetivo específico y complementario, permitiendo a los participantes explorar diferentes aspectos de sus percepciones y aspiraciones hacia el futuro.

En el primer taller, se introdujo a los participantes al uso de la pintura como medio para representar su entorno y expresar su subjetividad. A través del material artístico, se les enseñó a explorar su percepción del presente y proyectar su futuro.

En el segundo taller, se proporcionó a cada participante una caja de cartón, la cual sirvió como lienzo para expresar sus reflexiones sobre el futuro en cuatro áreas temáticas identificadas como recurrentes durante el primer taller denominado taller “diagnóstico”: futuro personal y/o profesional, medio ambiente, tecnología y equidad/seguridad. Para cada tema, se les hicieron preguntas detonadoras, cómo: ¿qué me imagino que estaré haciendo en 20 años?, ¿a qué me quiero dedicar?, ¿qué me gustaría que pasara en mi vida?

Durante el tercer taller, se invitó a las niñas y los niños a reflexionar y pintar de manera colaborativa, enfocándose específicamente en cómo podría mejorar el futuro de su colonia. Se les preguntó: ¿qué les gustaría integrar en un mural colaborativo que representara su visión para el futuro de su comunidad?, ¿qué elementos quisieran que permanecieran o cambiaran?, incluyendo lugares, colores y elementos importantes.

Tras un detallado análisis de los más de 150 dibujos realizados por las niñas y niños durante los tres talleres de “Pintando Futuros”, se identificaron los temas más recurrentes que reflejaban sus mayores preocupaciones, intereses y aspiraciones. Se creó una lista con las descripciones de los dibujos, tanto individuales como colectivos, basadas en las explicaciones proporcionadas por las mismas niñas y niños durante los talleres. Finalmente, esta lista fue analizada y los comentarios fueron agrupados en 6 categorías con 16 temáticas que reflejan las perspectivas de niñas y niños. Estas categorías están alineadas con áreas relevantes para la política pública.

Conociendo a las niñas y a los niños

Para impartir los talleres se dividieron a las niñas y niños de cada Colmena en dos grupos de acuerdo a la edad de las y los participantes: uno de 9 a 14 y otro de 15 a 18. Esto permitió adaptar las actividades a sus capacidades cognitivas, necesidades emocionales y dinámicas sociales específicas.

Se encontró relevante el hacer una breve descripción del desarrollo psicosocial y emocional de ambos grupos de edad con el fin de que el lector tenga una comprensión integral de las fases de desarrollo en las que se ven enmarcadas las vidas de las niñas y niños que participaron en este proyecto.

Notas al pie:

Erikson, E. H. (1950). Childhood and Society. W. W. Norton & Company. Piaget, J., & Inhelder, B. (1969). The Psychology of the Child. Basic Books.

Grupo 1:

9 a 14 años de edad

Proyección a Futuro

Las niñas y niños de este primer grupo tienen una imaginación activa y vibrante. Aunque su capacidad para pensar de manera abstracta está en desarrollo, pueden proyectar futuros personales y cambios en su entorno inmediato, así como expresarse por medio de metáforas sencillas.

Las y los participantes en este grupo comienzan a explorar su identidad, formando grupos sociales significativos y mejorando en la regulación emocional. Están en transición hacia el pensamiento abstracto, pero aún dependen mucho del pensamiento concreto, por ello requieren de orientación y estructura para canalizar sus ideas sobre el futuro.

Expresión Artística

En términos de expresión artística, este grupo encuentra interés en la exploración y experimentación con diferentes técnicas. Las niñas y niños de estas edades disfrutan aprender a usar materiales como las acuarelas, los acrílicos y los colores pastel. Las actividades que realizamos buscaron en todo momento permitirles una expresión completamente libre, enfocándose en la diversión y la creatividad sin presiones de perfección.

Grupo 2: 15

a 18 años de edad

Proyección a Futuro

A diferencia de los niñas y niños del primer grupo, los adolescentes tienen una capacidad avanzada para el pensamiento abstracto, lo que les permite explorar conceptos complejos y multifacéticos sobre el futuro, abordando temáticas específicas como cambios sociales, ecológicos y tecnológicos.

Expresión Artística

Las y los participantes pertenecientes a este grupo de edad están en una etapa en la que pueden desarrollar y perfeccionar su estilo artístico personal. Existe una atención al detalle bastante más alta que en el primer grupo, así como un desarrollo más complejo de ideas.

A través de la expresión artística, las y los adolescentes buscan explorar y comunicar su identidad. La mirada de los otros puede ser tanto un incentivo como una barrera. Si se sienten apoyados y validados, pueden sentirse más libres para experimentar y ser auténticos. Por otro lado, el miedo a la crítica puede llevarlos a autocensurarse y a limitar su creatividad.

Este breve marco de desarrollo psicosocial y emocional que sirvió como referencia para la división de los niños en dos grandes grupos de trabajo está respaldado por teorías de Erik Erikson y Jean Piaget, que ofrecen una comprensión integral de cómo las niñas, niños y adolescentes evolucionan en su camino hacia la adultez.

Realidades y futuros: propuestas de las

niñas, niños y adolescentes

A través de los talleres emergieron numerosas ideas, las cuales han sido organizadas en seis categorías temáticas. Esta clasificación permite identificar puntos en común entre las observaciones y propuestas realizadas por las niñas y los niños en las Colmenas, respecto a su presente y los futuros que imaginan.

Categoría

Desarrollo Social

Medio Ambiente

Espacios y Servicios Públicos

Seguridad

Tecnología

Equidad de Género

Temáticas que incluye

Personal

Aspiraciones económicas, de profesión y necesidades socioemocionales.

Comunitario

Aspiraciones y necesidades comunitarias.

Cambio climático y contaminación.

Pérdida de biodiversidad.

Manejo y escasez del agua.

Protección y cuidado animal.

Centros comunitarios. Espacio público.

Equipamiento urbano.

Percepción de seguridad. Medidas de protección.

Automatización e inteligencia artificial. Avances tecnológicos. Energías renovables.

Estereotipos y roles de género. Igualdad y equidad.

Desarrollo Social

A través de esta pintura, te invitamos a reflexionar profundamente. ¿Qué observas en ella? ¿Qué emociones te suscitan?

¿Qué te inspira al pensar sobre el futuro?

Pintura de la Colmena Oblatos, taller 10-14 años.

En esta categoría se han recopilado propuestas que reflejan las aspiraciones y necesidades tanto individuales como colectivas de las niñas y niños, enfocándose en mejorar su bienestar y alcanzar sus metas personales y comunitarias. Las niñas y los niños han expresado preocupaciones sobre la seguridad, la calidad de la educación y los obstáculos económicos que enfrentan. Estas propuestas no solo destacan los desafíos que perciben, sino también las soluciones que consideran esenciales para un desarrollo social más equitativo y sostenible.

A nivel personal, la noción de desarrollo social se proyecta principalmente por medio de la obtención de un título académico y un aumento en la capacidad de consumo. Las niñas y niños sueñan con comprar autos, casas y celulares ejerciendo profesiones que estudiarán en la universidad. Además, muchos expresan el deseo de mudarse de las colonias periféricas en las que actualmente residen a áreas más céntricas, ya que perciben que las condiciones de vida e infraestructura son superiores en esos lugares.

Propuesta Resumen:

Proponemos crear entornos y condiciones que nos permitan vivir plenamente nuestros sueños, queremos sentirnos seguros y apoyados. Que haya más espacios para expresar lo que consideramos importante sin ser juzgados por quiénes somos y que se nos ayude a cumplir nuestras aspiraciones profesionales.

Algunos de los motivos que les hacen pensar que no les gustaría seguir habitando colonias como Oblatos, Rancho Nuevo o Balcones del Cuatro, son la falta de espacios donde puedan realizar actividades recreativas de forma segura, una percepción generalizada de que las calles están muy sucias y la creencia de que habrá pocas oportunidades de trabajo.

Dentro de sus preocupaciones específicas destacan:

Personal:

Falta de recursos para desarrollar habilidades en áreas de interés.

Dificultades económicas para alcanzar metas profesionales.

Escasez de apoyo emocional y profesional.

Preocupaciones sobre el costo de servicios médicos y educativos.

Comunitario:

Falta de parques, centros deportivos y culturales donde puedan participar en actividades recreativas.

Deficiencias en las instalaciones educativas y de formación profesional que limitan el crecimiento académico y personal.

Ausencia de instalaciones comunitarias y servicios de bienestar.

Insuficiencia en la calidad y disponibilidad de transporte público, así como de otros servicios esenciales.

Acciones propuestas por las niñas, niños y adolescente para esta categoría

Desarrollar parques y áreas verdes para actividades recreativas seguras.

Mejorar la limpieza y el mantenimiento de las calles.

Establecer programas de orientación y apoyo psicológico en escuelas y centros comunitarios.

Proveer becas y apoyo financiero para metas educativas y profesionales.

Construir más espacios recreativos y culturales como bibliotecas y centros comunitarios.

Erradicar la falta de vivienda y asegurar hogares para todas y todos.

Garantizar el acceso a servicios de salud gratuitos y de calidad.

Asegurar la disponibilidad y accesibilidad de servicios públicos, incluyendo transporte e internet de calidad.

Promover la paz mundial y evitar las guerras.

“En el futuro yo quisiera ser pediatra, pero no cobrar tan caro para que toda la gente estemos sana y seamos una población unida.”

Participante Rancho Nuevo, taller 10 - 14 años.

“Quiero tener un carro, un celular, ser maestra de preescolar.” .

Participante Oblatos, taller 10 - 14 años.

“Me ponen muy feliz los carros. Ahí está la Colmena, representa la felicidad. El cielo negro porque así me siento a veces porque se murió mi papá.”

Participante Oblatos, taller 10 - 14 años.

Para abordar estas preocupaciones, las niñas, los niños y los adolescentes han propuesto una serie de acciones concretas para el futuro:

Profesión:

¿Qué quieren ser las niñas y niños cuando sean grandes?

Las niñas, niños y adolescentes de las Colmenas comparten que sueñan con convertirse en: Deportistas (como futbolistas, boxeadores y maestros de ballet), biólogos y veterinarios, pintores, actores, policías, maestros y directores de escuela, enfermeros y doctores, psicólogos, bomberos, cocineros y pasteleros, paleontólogos, astronautas, conductores de tren, dueños de una cafetería, exploradores de cuevas y creadores de robots.

Medio ambiente

A través de esta pintura, te invitamos a reflexionar profundamente. ¿Qué observas en ella? ¿Qué emociones te suscitan?

¿Qué te inspira al pensar sobre el futuro?

Pintura de la Colmena Oblatos, taller 10-14 años.

En esta categoría se recopilaron una serie de propuestas que reflejan las preocupaciones y esperanzas de las niñas y los niños respecto al medio ambiente, abarcando desde la representación de áreas verdes y la biodiversidad (animales y plantas), hasta inquietudes sobre la contaminación del aire y del suelo y la gestión del agua.

Estas propuestas no solo destacan los desafíos ambientales que enfrentan, sino también las soluciones que consideran necesarias para un futuro más sostenible.

Propuesta Resumen:

Las niñas y niños de las Colmenas proponemos la creación de áreas verdes protegidas y queremos que haya más educación en las escuelas dirigida a cuidar nuestro medio ambiente. Necesitamos encontrar nuevos modos de cuidar el agua y de aprovechar otros recursos naturales, así como de garantizar la protección de los animales.

Las preocupaciones expresadas por las niñas y los niños surgen de sus realidades cotidianas. Temen que el cambio climático y la contaminación afecten su futuro, provocando la desaparición de animales y plantas, y el aumento de las temperaturas. En su presente, han observado un incremento en la frecuencia de incendios y la escasez de agua en sus comunidades. Además, son conscientes del maltrato hacia los animales y la extinción de muchas especies. A pesar de contar con algunos árboles y jardineras en sus vecindarios, consideran esencial cuidarlos y plantar más para el bienestar de su entorno.

Entre sus preocupaciones específicas destacan:

Falta de vegetación en su colonia.

Escasez y contaminación del agua.

Derretimiento de los polos debido al aumento de temperatura.

Alta contaminación causada por edificios, carros y tecnología.

Deterioro del Polo Norte, afectando a los animales.

Maltrato animal en el presente.

Animales como los lobos de la nieve están en peligro.

Especies en peligro de extinción, como el quetzal.

Acumulación de hojas caídas de los árboles sin ser limpiadas.

Contaminación en la ciudad.

“Yo quiero que en el futuro cuando vaya al mar, encuentre delfines.”

Participante de Colmena Oblatos, taller 10 - 14 años.

“Pienso que en un futuro todo va a estar contaminado.”

Participante de Colmena Oblatos, taller 10 - 14 años.

“Que las personas cuiden los árboles como si fueran una persona.”

Participante de Oblatos, taller 15 - 18 años.

Para abordar estas preocupaciones, las niñas, los niños y los adolescentes han propuesto una serie de acciones concretas para el futuro:

Acciones propuestas por las niñas, niños y adolescente para esta categoría

Contar con más áreas verdes, donde plantar flores, árboles y árboles frutales y cuidar las que ya existen.

Tener un zoológico sin jaulas, con animales felices y protegiendo a los que están peligro de extinción como los pingüinos, que viven en los polos, pero se están derritiendo con el calor.

Cuidar a los animales y evitar que sufran maltrato.

Contar con agua potable, tinacos y formas de aprovechar el agua de la lluvia, con un robot que la cuide.

Construir una presa para que no pase el agua a la ciudad.

Tener paneles solares y un molino hidráulico.

Construir carreteras con materiales menos contaminantes.

Controlar los incendios forestales.

Espacios y sevicios públicos

A través de esta pintura, te invitamos a reflexionar profundamente. ¿Qué observas en ella? ¿Qué emociones te suscitan? ¿Qué te inspira al pensar sobre el futuro?

Pintura de la Colmena Oblatos, taller 10-14 años.

En esta categoría se han recopilado propuestas que reflejan las preocupaciones y aspiraciones de las niñas y los niños en relación con los espacios y servicios públicos. Las propuestas incluyen desde la necesidad de contar con centros comunitarios, que faciliten el encuentro y las actividades para todos los miembros de la comunidad, hasta la mejora de infraestructuras urbanas como calles, bancos, juegos, alumbrado y señalización. Estas iniciativas destacan tanto los desafíos que enfrentan en su vida diaria como las soluciones que consideran esenciales para hacer de sus entornos lugares más funcionales y acogedores.

Propuesta Resumen:

Necesitamos más y mejores espacios culturales y deportivos, sitios seguros donde podamos expresarnos libremente y sin miedo. Consideramos importante la construcción de bibliotecas públicas, parques para patinar y espacios dedicados al arte. Nos gustaría que todos estos lugares estuvieran limpios, con botes de basura y muchos árboles para poder respirar aire puro.

Las niñas y los niños han identificado una serie de preocupaciones derivadas de sus experiencias diarias. Perciben que en sus colonias faltan espacios donde puedan reunirse y divertirse de manera tranquila y segura, con lugares designados para poder expresarse a través del grafiti y con más plantas y árboles, y con contenedores para basura, ya que actualmente hay pocos lugares para disponer de la basura. Además, notan la falta de asientos en el transporte público y consideran necesaria la modernización de los edificios, las escuelas y el transporte. Entre sus preocupaciones específicas destacan:

Falta de contenedores de basura.

Pocos asientos en el transporte público.

Escasez de salones y zonas seguras en las escuelas.

Falta de accesibilidad a instalaciones culturales y educativas.

Carencia de flores y vegetación en la colonia.

Escasez de parques y áreas naturales para el esparcimiento.

Escasez de espacios recreativos adecuados.

Necesidad de modernizar y ampliar los servicios e infraestructuras comunitarias.

Acciones propuestas por las niñas, niños y adolescente para esta categoría

Mejorar la infraestructura educativa con más áreas verdes y aulas grandes.

Ampliar y mejorar los espacios culturales y de entretenimiento.

Modernizar y ampliar la cobertura del transporte público.

Establecer zonas deportivas seguras y bien decoradas.

Mejorar el acceso a los servicios de salud.

En un esfuerzo por visualizar su comunidad ideal, las niñas y los niños realizaron pinturas colaborativas en las que describen: ¿Qué es diferente en esta comunidad comparado con lo que hay ahora?, ¿qué es nuevo?, ¿qué elementos agregarían, cuáles cambiarían y cómo podrían hacer de su comunidad un lugar mejor?

Estas son algunas de sus propuestas en sus propias palabras:

Pintura colaborativa, niñas y niños de 10 a 14 años de Colmena Balcones del Cuatro.

“Este otro es el kínder que existe, pero más renovado, más alegre, con más juegos.”

“Un hospital al lado de la Colmena, porque si algo pasa, más rápido se pueda atender.”

“Un cine porque ahorita está hasta plaza las Torres o hasta el centro.”

“En la Colmena hay una biblioteca.”

“Acá es un campo de flores.

“Hay más árboles.”

“Hay un tren, van a hacer otra línea para acá.”

“Un estadio.”

“Todo está cerca.”

“Un Cinépolis que se recarga con pura luz del sol.”

“La policía está al lado del kínder, así está la primaria a donde voy, hay una primaria, un kínder y una estación de policía. Eso es buena idea porque si algún día es posible que pase algo los policías nos van a ayudar cuando nosotros estemos en peligro.”

“Hay un bosque, mucho más árboles.”

“Una librería porque acá no hay y me gusta mucho leer libros. Podría estar aquí en la Colmena porque a veces ocupo libros y no hay, hasta el centro.”

“Un hospital.”

Pintura colaborativa, niñas y niños de 10 a 14 años de Colmena “ Balcones del Cuatro”

Seguridad pública

Pintura de la Colmena Oblatos, taller 10-14 años.

Queremos invitarte a reflexionar profundamente: ¿Qué ves en la pintura? ¿Cómo te sientes al observarla? ¿Qué te invita a pensar sobre el futuro?

La seguridad es un concepto amplio que abarca tanto la percepción de estar protegido, como las medidas concretas que se toman para garantizar esa protección en nuestras comunidades. Incluye cómo percibimos a los policías, la sensación general de seguridad en nuestros barrios y las medidas de protección que se implementan o deberían implementarse.

Propuesta Resumen:

Queremos vivir en ciudades con calles y plazas públicas seguras. Confiamos en la policía y deseamos mayor presencia, especialmente de mujeres policías, ya que creemos que son más confiables y efectivas. También consideramos importante la instalación de más cámaras de vigilancia.

Las preocupaciones de las niñas y los niños, revelan una percepción de inseguridad en sus colonias y una insuficiente presencia policial lo que genera una constante sensación de vulnerabilidad. Además, sienten que la falta de supervisión en las escuelas aumenta el riesgo de conflictos.

Sus inquietudes principales incluyen:

Necesidad de una estación de policía cerca de la escuela.

Problemas de seguridad en la colonia.

Falta de supervisores en las escuelas para evitar peleas.

Insuficiencia de policías y medidas de seguridad de prevención de la violencia.

Sensación de inseguridad en los espacios públicos y traslados a la escuela.

Necesidad de protección contra personas malintencionadas.

Acciones propuestas por las niñas, niños y adolescentes para esta categoría

Crear calles seguras y conectadas.

Ampliar las instalaciones educativas con espacios seguros y asignar supervisores adicionales.

Utilizar inteligencia artificial para identificar delincuentes. Incrementar la presencia policial, especialmente de mujeres policías.

Ciudades con buena iluminación, y vigilancia eficiente para reducir la necesidad de una presencia policial constante.

“En esta ciudad no hay policías porque no te roban y en los parques no te roban, puedes estar tranquilo”

Los niñas, niños y adolescentes desean soluciones que mejoren tanto la seguridad como la calidad de vida en sus comunidades. Estas propuestas escritas en sus propias palabras, reflejan una visión integral de seguridad centrada en la prevención del crimen y en la creación de entornos comunitarios seguros:

“Una escuela con muchos más salones y “zonas seguras” para que los estudiantes puedan ir. Una entrada muy grande y muchos supervisores para que los estudiantes no se peleen.”

“Más educación, los delincuentes casi no van a la escuela por eso se vuelven así.”

“Sí, luz para que no te asalten.”

“Más botones para llamar a la policía, porque hay bien poquitos, solo he visto uno en la vida”.

“....una estación a un lado de la Colmena con solo mujeres policías, porque las mujeres llegan más rápido.“

“Yo dibujé más luz, porque hace falta mucha luz en la colonia. En mi casa antes estaba muy obscuro, acaban de poner nueva iluminación y me siento más segura”.

Participante Colmena Balcones del Cuatro, taller 10 - 14 años.

Tecnología

Conectando con la pintura anterior, queremos invitarte a reflexionar: ¿Qué ves en ella? ¿Cómo te sientes? ¿Qué te invita a pensar sobre el futuro?

Las niñas y niños se relacionan con la tecnología de diversas maneras que influyen en su percepción actual de la misma y en las posibilidades que imaginan que les podría llegar a brindar en el futuro a nivel personal y comunitario. Esta categoría la entienden como una serie de herramientas que facilitan sus vidas cotidianas, englobando la automatización y el uso de inteligencia artificial.

Propuesta Resumen:

El futuro debe aprovechar la tecnología para mejorar nuestras vidas y proteger el medio ambiente. Es esencial integrar robots que gestionen el agua, protejan la naturaleza y faciliten el aprendizaje. Creemos que estos avances tecnológicos deben estar al servicio del bienestar humano, creando entornos más sostenibles y seguros.

Algunas de las preocupaciones más presentes en torno a la tecnología incluyen la dependencia que esta puede generar, el riesgo de mal uso de datos personales y su impacto ambiental. Sin embargo, para las niñas y niños participantes, la tecnología también se presenta como una herramienta poderosa para abordar problemáticas sociales y ambientales. Creen que, mediante su uso, pueden salvar a los animales de la extinción, optimizar los recursos naturales y mejorar su educación.

Estas son algunas de las problemáticas principales que las niñas y niños destacaron en sus pinturas en torno a la tecnología:

Impacto ambiental generado por la tecnología

Problemas de tráfico, la velocidad y medios de transporte por falta de soluciones tecnológicas.

Uso limitado de paneles solares y sistemas de captación y saneamiento de agua

Falta de instrumentos tecnológicos de limpieza que ayuden en tareas domésticas.

Preocupación por el uso excesivo de la tecnología y la posible dependencia que puede generar.

Necesidad de integrar efectivamente la tecnología en la educación para mejorar el aprendizaje

Acciones propuestas por las niñas, niños y adolescentes para esta categoría

Facilitar el aprendizaje mediante el uso de robots y pizarrones inteligentes

Integrar robots en la educación para facilitar el aprendizaje.

Automatizar tareas domésticas y escolares con robots.

Facilitar los viajes interplanetarios y la colonización de Marte.

Utilizar robots para cuidar el medio ambiente.

Promover el uso de computadoras en lugar de celulares en la educación.

Implementar inteligencia artificial para reconocer delincuentes y reducir robos

Innovar en la gestión del agua con tinacos y robots.

Crear sistemas innovadores para la elección profesional.

Usar robots para el cuidado infantil y tareas del hogar.

Desarrollar vehículos autónomos, carros voladores y sistemas de transporte sostenibles

Fomentar el uso de tarjetas de crédito y otras tecnologías financieras

A continuación, se presentan algunos de los testimonios que ilustran cómo imaginan el uso de la tecnología en sus vidas y en la resolución de problemas cotidianos y ambientales:

“En el futuro habrá robots que cuidan las plantas.”

“Habrá un robot que limpia las hojas que se caen de los árboles, carros voladores y paneles solares.”

“En la primera guerra los barcos eran más chicos pero contaminaban más, ahora con la tecnología se busca que contaminen menos.”

“La inteligencia artificial va a reconocer a los delincuentes para que haya menos robos.”

“Este robot trabaja checando la velocidad de los carros, para que no se pasen del límite”

“Un cuarto donde va a haber muchos robots para que cuiden a tus hijos mientras trabajas”.

“Un tren elevado que no contamina”- Participante Colmena Rancho Nuevo, taller 10 - 14 años.

deEquidad género

Conectando con las pinturas queremos invitarte a reflexionar: ¿qué ves en ella?, ¿cómo te sientes?, ¿qué te invita a pensar sobre el futuro? .

Pintura de la Colmena Oblatos

Las niñas y niños participantes perciben la equidad de género principalmente como un desafío relacionado con la seguridad y la igualdad de acceso a oportunidades. En particular, las niñas identifican con mayor claridad la discriminación, la violencia y los estereotipos de género como problemas cotidianos que afectan especialmente a las mujeres. Además, reconocen el movimiento del 8 de marzo y el color morado como símbolos del Día Internacional de la Mujer.

Propuesta Resumen:

Proponemos implementar acciones y políticas que garanticen la seguridad de las mujeres en espacios públicos, abordando específicamente las preocupaciones de acoso y violencia. Además, garantizar acceso seguro y equitativo a la infraestructura pública, como parques, escuelas y centros comunitarios. Queremos una ciudad donde todas las mujeres se sientan seguras y libres.

La principal preocupación expresada durante los talleres, es la seguridad de las niñas y mujeres cercanas, como hermanas, madres y otros miembros femeninos de sus familias, cuando están solas en espacios públicos. Esta preocupación surge de experiencias personales y relatos de acoso o violencia que han escuchado.

Las niñas de todas las Colmenas manifestaron en sus pinturas un miedo constante a ser violentadas, particularmente en la calle y en los espacios públicos que frecuentan, como parques, escuelas o centros comunitarios. Señalan la necesidad de mayor protección y expresan el alivio que sienten en espacios vigilados, como las Colmenas.

Además, las participantes han observado diferencias evidentes entre hombres y mujeres, especialmente en situaciones donde las niñas enfrentan limitaciones basadas en estereotipos de género. Esto incluye la exclusión de ciertos deportes considerados masculinos y la falta de participación de los hombres en actividades do-

mésticas, como cuidar a los bebés. A continuación, algunos testimonios exclusivos de niñas que ilustran estas problemáticas:

“Yo he visto que algunas niñas quieren jugar fútbol y les dicen que no, entonces deberíamos partir la cancha en dos.”

“Antes los niños no hacían ballet, por eso dibujé niños usando falda y niñas usando pants. El género no determina el deporte.”

“El mío es sobre la mujer porque hay mucho robo a la mujer, en el futuro quiero que los hombres tengan miedo a las mujeres”

“Los delincuentes que normalmente son hombres eligen atacar mujeres, por el machismo y porque son más fuertes”.

“Es mi deseo, yo quiero que haya más naturaleza, que las mujeres puedan salir sin miedo, más animales y agua potable”. - Participante taller 10 a 14 años , Balcones del Cuatro

Para abordar estos problemas, las niñas y niños proponen soluciones centradas en la educación, la seguridad y el desarrollo de una conciencia comunitaria, con el objetivo de construir un futuro más justo e inclusivo.

Acciones propuestas por las niñas, niños y adolescentes para esta categoría

Mejorar la vigilancia en espacios públicos para que las mujeres puedan desplazarse sin miedo.

Fomentar la equidad de género en todos los sectores y promover que hombres y mujeres compartan responsabilidades domésticas.

Garantizar igualdad de género en el deporte, permitiendo a niñas jugar fútbol y a los niños bailar ballet.

Apoyar la participación de mujeres en roles de liderazgo, como la presidencia.

Promover que los colores y la ropa son de todas y todos, no tienen género.

Crear espacios exclusivos para mujeres en áreas públicas y comunitarias para mayor seguridad y comodidad.

Impulsando los sueños y futuros de las niñas, niños y adolescentes

Para construir una sociedad más justa, equitativa y sostenible, es fundamental incluir las voces de niñas y niños en la creación de políticas públicas y en la planificación comunitaria. Sus perspectivas únicas y su capacidad para imaginar futuros mejores ofrecen valiosas herramientas para el desarrollo de soluciones innovadoras y efectivas.

¿Cómo puedes contribuir?

Promueve espacios donde las niñas y niños puedan expresar sus ideas, sueños y visiones. Según UNICEF, la participación activa en actividades artísticas y creativas puede mejorar significativamente el bienestar emocional y social de los niños.

Difunde la importancia y la necesidad de integrar las voces de niñas y niños en la construcción del futuro. Puedes hacerlo compartiendo estos hallazgos en reuniones comunitarias, en redes sociales, y en foros públicos. La sensibilización y la educación sobre este tema pueden catalizar cambios significativos en la forma en que las comunidades y los gobiernos perciben y valoran las contribuciones de los jóvenes.

Implementando estas estrategias, podemos aumentar las probabilidades de que las visiones de las niñas y los niños no solo sean escuchadas, sino también consideradas e incorporadas en decisiones importantes. Al reconocer y valorar sus aportes, no sólo promovemos su desarrollo personal, sino que también fortalecemos el tejido social y cultural de nuestras comunidades.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.