27-04-2025

Page 1


Un trascendental cambio se gesta en el corazón de la isla de Tierra del Fuego P. 17, 18 y 19

Entrevista

Dr. Carlos Sabino: “Las democracias actuales tienden hacia el totalitarismo” P. 20 y 21

Exija Hoy

Arresto domiciliario nocturno para ganadera imputada por robo de ganado

2)

Carabineros celebra hoy 98 años al servicio de la comunidad

(Páginas 26 y 27)

Salud destacó avances en vacunación regional

(Página 13)

intensa persecución

Detienen a jóvenes que transportaban cocaína

emotiva muestra de fe en magallanes

Niños celebran Primera Comunión en Santuario

María Auxiliadora

campaña de invierno a través del estrecho (Página 4)

Armada controla el paso de flota pesquera internacional

(Página 15) (Página 33)

(Página 5)
Pingüino Radio 95.3 FM / 590 AM
Año XVII,

Principio

Dos unidades de Bomberos acudieron ayer en la tarde hasta Avenida Colón donde se encuentra la obra de remodelación de la Fiscalía Regional, a causa de la rotura de una línea de gas. Los trabajadores fueron evacuados y Gasco logró controlar la fuga sin que pase a mayores.

La Fiscalía investiga al menos seis robos de ganado a seis estancieros de la zona

Ayer en la tarde, una unidad de Bomberos acudió hasta Avenida Costanera, a la altura de calle José González, luego de que una camioneta sufriera un principio de incendio en el motor. La situación no pasó a mayores y Bomberos realizó la revisión de seguridad del móvil.

Ganadera fueguina bajo arresto domiciliario nocturno por eventual delito de abigeato

Tras una exhaustiva investigación liderada por la Fiscalía Regional de Magallanes, se logró formalizar a Rosa Irene Milic, ● a quien se le investiga por el presunto delito de abigeato.

La Asociación de Ganaderos de Magallanes (Asogama) expresó su total rechazo a estos hechos y anunció que se sumará ● a la querella.

Policial policial@elpinguino.com

En el marco de una investigación por delitos de abigeato reiterado, la Fiscalía Regional de Magallanes a través de su unidad de Análisis criminal y focos investigativos (Sacfi), formalizó a una ganadera fueguina imputada de participar en el robo sistemático de ganado ovino y vacuno, desde 2023 en la comuna de Porvenir.

La fiscal Rina Blanco, quien lidera la indagatoria, informó que la mujer fue detenida en Puerto Montt, tras una orden del Juzgado de Garantía de Porvenir, y luego formalizada. “Se trata de un caso complejo. Tuvimos una denuncia en octubre de 2023 de una sociedad ganadera, que alertaba de robos sistemáticos. En febrero de este año, realizamos una entrada y registro en la estancia,

donde se hallaron animales pertenecientes a, al menos, seis estancieros distintos”, señaló la fiscal Blanco.

Durante la diligencia, llevada a cabo por la Brigada de Robos (Biro) de la Policía de Investigaciones, se logró recuperar ganado cuya pérdida fue avaluada preliminarmente en más de 80 millones de pesos, en tan solo uno de los predios afectados, sin contabilizar el resto.

“Fue un trabajo de largo aliento, donde se arreó animales, se identificó especies y se corroboró su propiedad”, añadió la persecutora.

Junto a la imputada, identificada como Rosa Irene Milic, en la audiencia pública realizada vía remota desde Puerto Montt, donde fue detenida, se detalló que también se formalizó a su trabajador, Sergio Vargas Cárdenas, quien se encontraba en la estancia en Tierra del Fuego.

La estanciera fueguina quedó con las medidas cautelares de arresto domiciliario nocturno, arraigo nacional hasta que retorne a Magallanes donde se le impondrá el arraigo regional mientras se desarrolla las indagatorias en un plazo de 120 días, que se fijó para el cierre de la investigación. En tanto, su trabajador quedó con arraigo provincial y arresto domiciliario nocturno.

La fiscal Blanco no descartó que la pena solicitada en un eventual juicio oral pueda ser elevada, dado el carácter reiterado de los hechos y el perjuicio económico involucrado por los delitos de abigeato. “Este tipo de investigaciones son difíciles de ejecutar, ya que implicó varios días donde se tuvo que arrear animales, contabilizarlos, determinar si correspondían a la imputada. Labor ardua donde participaron los funcionarios policiales, del SAG y los propios afectados”.

Asogama

El presidente de la Asociación de Ganaderos de Magallanes (Asogama) Gerardo Otzen, expresó que “nuestra asociación está en una campaña permanente contra el abigeato, por lo que felicitamos a la fiscalía y a las policías, cuando ocurre la detección de este delito, que por decenas de años asola nuestra región y más aún en tiempos tan difíciles para la ganadería”.

Otzen se refirió a la ganadera imputada, manifestando que “sea un ganadero el imputado, es más grave aún, ya que esto constituye una alevosía y es importante señalar que nosotros jamás vamos a defender a alguien que cometa este delito, caiga quien caiga”.

Finalmente, el dirigente, indicó que serán parte de la querella, argumentando que “nuestro directorio decidió que ya pronto nos vamos a hacer

Se investiga el robo de ganado en el que se vieron afectados al menos seis estancieros de la zona.

parte de la querella y en todas las que se realicen en la región, para respaldar a la fiscalía en este delito. Aprovecho de realizar un llamado a los ganaderos a denunciar el robo de animales, aunque implique una labor que parece infructuosa, pero esta formalización señala lo contrario, al no denunciar, las

policías y fiscalía no pueden investigar delitos que no existen, al no haber denuncia”.

Abogado de la imputada Pingüino Multimedia se comunicó con el abogado Ramón Ibánez, defensor de la imputada, quien declinó referirse a la causa.

Eran cerca de las 13 horas, cuando personal de Carabineros recibió una alerta, de la presencia de una persona, sin signos vitales en la vía pública, en la esquina de las calles Prat con Roux, sector sur de la capital regional. Una unidad policial pudo constatar que en la vía pública se encontraba el cuerpo de una persona adulta, de sexo masculino, entregando la información a la Fiscalía de Punta Arenas, quienes dispusieron la concurrencia de un equipo de la Brigada de Homicidios y el Laboratorio de Criminalística de la PDI, para

realizar las pericias en el sitio del suceso.

Según pudo establecer la PDI; se descartaría inicialmente la intervención de terceras personas en el fallecimiento, así lo indicó el comisario Diego Díaz, de la Brigada de Homicidios de la PDI.

“A solicitud del Ministerio Público, personal de la BH junto a peritos del Laboratorio se trasladaron a la intersección de las calles Arturo Prat con Francisco Roux, ya que en el lugar se encontraba una persona fallecida. De acuerdo al trabajo realizado en el lugar, como es el análisis del sitio del suceso, reconocimiento

Fueron formalizados y dejados en libertad

externo del cadáver, entrevista de testigos y levantamiento de cámaras de seguridad, se estableció que el fallecido al arribar a dicha intersección, perdió el conocimiento desvaneciéndose en el lugar, situación que fue advertida por vecinos, alertaron a Carabineros y SAMU, quienes, pese a las maniobras de reanimación, constataron su fallecimiento. Se logró descartar la participación de terceras personas en el deceso, sim embargo el equipo de investigación sigue a la espera de las causas del fallecimiento que entregará el Servicio Médico Leg al”, señaló el oficial de la PDI.

Jóvenes que transportaban cocaína protagonizaron persecución en Playa Norte

● calle Francisco Bilbao de Punta Arenas.

Carabineros logró su captura en un amplio despliegue de diversas unidades policiales, quienes lograron darles alcance en

Policial policial@elpinguino.com

Eran cerca de las 22.30 horas del viernes, cuando personal de Carabineros se encontraba realizando un operativo de patrullaje preventivo por el sector céntrico de Punta Arenas, cuando divisaron a dos jóvenes, en el interior de un vehículo Hyundai de color azul, en actitud sospechosa, por lo que intentaron realizar la respectiva fiscalización.

Pero no salió como se esperaba, pues lejos de detenerse, los jóvenes aumentaron la velocidad del vehículo, huyendo hacia el sector del Barrio Croata y Playa Norte, dirigiéndose por distintas arterias, a toda velocidad siendo seguidos por patrullas de las unidades civiles de Carabineros, como son el OS-7, SIP y el OS-9, sumándo-

se luego personal de la Primera Comisaría.

Al intrépido conductor, no le importó nada. Los vecinos del tranquilo sector, veían atónitos como Carabineros los seguía a una distancia prudente, para no originar un accidente. El reventón de un neumático delantero, y el posterior impacto contra una camioneta RAM, que estaba estacionada en calle Bilbao pusieron fin a la persecución, siendo capturado en ese lugar, el acompañante quien fue reducido por el personal policial, encontrándose en el vehículo una bolsa de nylon, contenedora de una sustancia blanca, la que dio coloración positiva a la cocaína.

En tanto el conductor, intentó seguir huyendo, pero esta vez a pie, siendo alcanzado en calle Jorge Montt por el personal policial. Ambos suje-

tos fueron trasladados hasta el centro asistencia a la constatación de lesiones, y luego, a la Primera Comisaría, donde fueron puestos a disposición de la Fiscalía, quienes dispusieron que ambos pasen a control de detención.

En la incautación, se logró sacar de circulación los seis envoltorios con cocaína, además de 100 mil pesos en efectivo que mantenían los sujetos, los que habrían sido producto de la venta de droga previa.

Los sujetos fueron formalizados ayer en el Juzgado de Garantía de Punta Arenas, por el delito de micro tráfico y daños, quedando en libertad una vez finalizada la audiencia, pero con la prohibición momentánea de salir del país.

Los sujetos, fueron identificados como Ernesto Araya Guzmán y Martín Paredes

López, sujetos que tuvieron que ser defendidos en el Tribunal por distintos abogados, considerando que sus versiones de lo ocurrido, son distintas.

Se decretó un plazo de cuatro meses para el cierre de la investigación. Cabe hacer presente que la camioneta Dodge Ram terminó

con daños en la parte frontal, a causa del impacto del vehículo de los imputados, el cual fue sacado de circulación una vez finalizado en procedimiento.

Distintas unidades de Carabineros participaron en el operativo que se realizó en el sector norte de la capital regional.
luis
garcía

Desde el 8 de abril han circulado 24 buques

Armada realiza operativo para controlar flota de pesqueros internacionales

Con sus distintos medios disponibles, la Tercera Zona Naval realiza la revisión de los buques, que se encuentran a la gira ● en el Estrecho de Magallanes y durante toda su navegación en aguas nacionales.

En el marco del resguardo de los intereses marítimos nacionales y la protección del medio ambiente marino, la Tercera Zona Naval ha desplegado distintos medios y personal para controlar el tránsito de flotas pesqueras internacionales por el Estrecho de Magallanes, en su desplazamiento de área de operaciones extractivas en el océano Atlántico hacia el Pacífico.

Como parte de estas operaciones, el helicóptero N-56 del Grupo Aeronaval Sur realizó el día 22 de abril un sobrevuelo por distintas áreas del Estrecho, verificando el tránsito de las unidades por aguas jurisdiccionales.

Este tipo de naves, en amparo al Derecho Internacional Marítimo, desarrollan “paso inocente”, por lo cual no desarrollan recalada en puertos como tampoco ningún tipo de actividad económica, entre ellas operaciones de pesca.

Además, su navegación es controlada por la red de faros y radioestaciones marítimas, así como capitanías de puerto, coordinando con la Oficina de Prácticos y el Departamento de Operaciones de la Gobernación Marítima de Punta Arenas, instancias que monitorean el paso de los convoyes, organizadas en grupos de seis naves, y manteniéndolas en una zona de espera fijada en bahía Posesión para luego dirigirse a la boca occidental del Estrecho.

Datos del tránsito

Según datos de la Autoridad Marítima, se ha contabilizado el ingreso de 24 naves de la flota pesquera internacional desde el 8 de abril. Actualmente, el tránsito puede variar por las condiciones meteorológicas presentes en el área.

Este paso de la flota pesquera se desarrolla regularmente entre los meses de abril y julio, que puede alcanzar un promedio de hasta 150 naves, y con un retorno desde el Pacífico hacia el Atlántico previsto para los meses de octubre y noviembre.

Durante este período, la Tercera Zona Naval mantiene activos diversos operativos de control, en cumplimiento de su misión de salvaguardar la vida humana en el mar, mantener rutas marítimas seguras y la protección de los intereses marítimos nacionales.

La Armada de Chile en su rol fiscalziador y resguardando la jurisdicción de nuestro territorio realiza patrullajes constantes.
Crónica periodistas@elpinguino.com

Liceo María Auxiliadora

Celebración Literaria llena de magia y creatividad

Las niñas del nivel NT2 del Liceo María Auxiliadora vivieron una jornada inolvidable durante el Día del Libro, donde la imaginación y el amor por la lectura fueron los protagonistas. Con entusiasmo, las más pequeñas se caracterizaron como sus personajes literarios favoritos, compartiendo con orgullo la inspiración detrás de sus elecciones y creando un ambiente lleno de magia e historias.

Este evento no solo fomentó el gusto por los libros desde temprana edad, sino que también fortaleció sus habilidades de expresión oral, al relatar de forma espontánea y genuina sobre sus personajes favoritos. Fue una experiencia enriquecedora que dejó una marca profunda

en su imaginación. La actividad también sirvió como un puente entre las familias y la comunidad educativa, reforzando el valor del trabajo en conjunto para impulsar el aprendizaje. Las niñas no solo disfrutaron de la lectura, sino que aprendieron que a través de los libros podemos soñar, explorar y conectarnos de maneras infinitas, algo esencial para su desarrollo integral. Quienes dieron vida a la actividad, fueron las dedicadas educadoras Paola Mardones y Daniela Cárdenas, se destacó por su impacto positivo. Ambas felicitaron a las niñas por su entusiasmo y agradecieron a las familias por participar activamente en esta hermosa celebración literaria.

Un éxito que crece

Feria Gourmet de Punta Arenas cumple 8 ediciones

Con más de 10 mil asistentes en ocho ediciones, la Feria Gourmet de Punta Arenas ● consolida su éxito como el evento gastronómico más esperado de la región.

La temporada 20242025 de ferias Gurmet ha culminado con resultados extraordinarios, reafirmando el impacto de esta iniciativa en la comunidad de Punta Arenas. Ocho ferias entre diciembre y abril han sido el escenario para que 30 expositores locales de productos hortícolas y gourmet brillen, logrando más de 31 millones de pesos en ventas. Este éxito es un testimonio de la calidad de sus productos y del apoyo de los vecinos.

Más de 10.000 personas han visitado las ferias, con un promedio de más de 1.200 visitantes por evento, mostrando el interés y la acogida de esta propuesta que fomenta el comercio justo y el consumo de alimentos frescos y saludables, prove -

nientes de productores 100% magallánicos.

Elizabeth Marcillo Abrellanos, directora de Fomento Productivo, expresó su satisfacción con el balance de la temporada: “Estamos felices por el éxito total. Estas ferias han sido un punto de encuentro no solo comercial, sino también social, con actividades como puntos de vacunación, sorteos de canastas especiales y entrega de tarjetas Punta Arenas. Volveremos con una nueva temporada en octubre o noviembre.”

El impacto emocional también ha sido significativo. Teresa Mancilla,

emprendedora de Granja Vida de Campo, compartió su experiencia: “Es una tremenda ayuda emocional y económica. Es gratificante recibir comentarios positivos sobre nuestros productos y tener la oportunidad de vender directamente al consumidor.”

Además, la feria se destacó por ofrecer servicios adicionales como vacunaciones. Víctor Fuentes, enfermero referente técnico, indicó: “Hemos vacunado a cerca de 730 personas durante la temporada, principalmente contra la influenza. Esto contribuye enormemente a proteger la comunidad.”

El alcalde Claudio Radonich resaltó el éxito de las ferias: “Estamos agradecidos por la respuesta de los vecinos y de nuestros productores. Estas ferias generan empleo, promueven alimentos de calidad y un comercio justo, además de brindar un espacio ordenado y seguro para todos. Esperamos continuar en octubre o noviembre con el apoyo de instituciones como el ESEP.”

La Feria de Punta Arenas no solo ha sido un éxito comercial, sino también una plataforma para fortalecer la comunidad y apoyar a los emprendedores locales.

Una temporada de éxitos vivió la Feria Gourmet de Punta Arenas.
cedida

Tras fin de temporada estival en Puerto Williams

Crece el número de senderistas en Dientes de Navarino

Según Carabineros, hubo un aumento del 4 por ciento ● en comparación al período anterior, totalizando 1.217 visitantes provenientes de 37 países.

La cantidad de personas que realizó el circuito de senderismo Dientes de Navarino durante la temporada 2024-2025, demostró que continúa su ascenso en los últimos cuatro años, de acuerdo a información proporcionada por la IV Comisaría de Carabineros de Puerto Williams.

Según la mencionada unidad policial, donde las y los visitantes deben registrarse previa y posteriormente a esta expedición por la senda perteneciente a las Rutas Patrimoniales del Ministerio de Bienes Nacionales, 1.217 visitantes se inscribieron entre noviembre de 2024 y abril de 2025, significando un 4 por ciento más que el período anterior, cuando hubo 1.172.

En la temporada 20242025, concurrieron senderistas de 37 países distintos: lidera Chile (549), seguido de Alemania (124), Francia (102), Israel (37), Brasil (33), Argentina (28) y Canadá (25).

La delegada provincial Antártica, Constanza Calisto, valoró esta alza que se ha ido evidenciando de manera constante desde la reapertura de actividades post-pandemia: en la temporada 2021-2022 hubo 829, mientras que en la 2022-2023 se registraron 955, hasta alcanzar las mencionadas estadísticas de los dos periodos recientes. Esto se suma a la reactivación de los cruces marítimos internacionales entre Puerto Navarino y Ushuaia durante la pasada temporada, que ha conllevado a la presencia de más excursionistas.

Pronto encuentro de innovación

Este martes 29 de abril a las 9:00 horas en el Centro de Eventos El Arriero, ubicado en Manantiales #759, Punta Arenas, se realizará el Primer Encuentro de Innovación Hortícola, organizado por Corfo y Agricultura.

EMPRESA CONSTRUCTORA REQUIERE:

• ELECTROMECANICO con experiencia

PARA TRABAJAR EN PUNTA ARENAS

Presentarse con Curriculum y Cédula de Identidad, Barrio Industrial Sitio 3, en horario de oficina.

O enviar antecedentes con pretensión de renta a: postulaciones@vilicicsa.cl

Plazo de recepción de antecedentes: 30 de Abril de 2025

Los excursionistas chilenos y extranjeros encontraron en la isla Navarino un lugar de gran atractivo para el cultivo de esta disciplina.

Cartas al Director

ENVIAR A: editor@elpinguino.com

r eglas de Uso de la F U erza

Señor Director:

Deseo expresar mi preocupación respecto a la reciente aprobación del proyecto sobre las Reglas de Uso de la Fuerza, que ahora está siendo discutido en su tercer trámite en la Cámara de Diputados. Aunque considero acertada la eliminación del principio de proporcionalidad en el Senado, no logro comprender la decisión de mantener el requisito de racionalidad.

La racionalidad, entendida como la capacidad de pensar, comprender y actuar, es esencial en la toma de decisiones, especialmente en situaciones críticas. Sin embargo, la interpretación de este concepto es tan amplio, ambiguo y etéreo que da margen a que los jueces procesen a los que protegen a la ciudadanía de la delincuencia. Esto plantea serias interrogantes sobre la comprensión que tiene nuestros legisladores y el gobierno respecto a la crisis de seguridad que nos afecta.

Una Ley ambigua, no solo erosiona la confianza en nuestras instituciones de seguridad, sino que también alimenta un clima de incertidumbre y temor entre la ciudadanía. Es imperativo que nuestras autoridades reflexionen sobre las consecuencias de sus decisiones y se comprometan a crear un marco legal que proteja decididamente tanto del personal de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad como a todos los ciudadanos.

toqU e de silenCio

Señor Director:

Era la madrugada del 27 de abril de 2024, en que los Carabineros se aprestaban a dar inicio al 97° aniversario de la fundación de su institución. Desde el sur del país llegó la infausta noticia del asesinato de tres servidores públicos; las víctimas fueron identificadas como el sargento Carlos Cisternas Navarro y los cabos Sergio Arévalo Lobos y Misael Vidal Cid, QEPD. Habían caído cumpliendo su juramento de rendir la vida si fuere necesario en defensa del Orden y de la Patria. Los ciudadanos de bien de este país, hoy al cumplir 98°años Carabineros de Chile, nos inclinamos ante estos héroes, y el toque de trompeta rasgará por un minuto el silencio de su sepulcro, en señal de condolencias y reflexión sobre su aciago sacrificio. Juan de dios Videla Caro

a nC alao PresidenCiable

Señor Director:

No es una joda para video Match, mucho menos un meme de mal gusto, es verdad. Con una desfachatez única, Diego Ancalao de nuevo al ruedo por un cupo para ser presidente por segunda vez, un nivel de cara dura que bate todos los records. En la pasada carrera presidencial si hacemos memoria falsificó la firma de un notario muerto a ese nivel ah. Por favor Servel a esta calidad de candidatos llegamos, ninguna seriedad, en buen chileno una “Chacota descomunal”. Que opinaran los profesores, alumnos, funcionarios en general del IP, CFT en Osorno por esta situación y cuál será ahora la reacción del Senador Fidel Espinoza que cuando fue Diputado llevó

e l abigeato: Una amenaza persistente para la ganadería en magallanes

“el abigeato golpea la ganadería y exige acción firme para su erradicación”

El abigeato es una herida abierta en la ganadería de Magallanes. Año tras año, productores ven cómo desaparecen sus animales sin dejar rastro, enfrentando pérdidas millonarias que comprometen la estabilidad de sus estancias y la continuidad de su trabajo. Este delito, lejos de ser un hecho aislado, se ha convertido en un problema recurrente que azota a la región con una impunidad preocupante. El reciente caso de formalización de una ganadera por robo reiterado de ganado en Tierra del Fuego evidencia la magnitud del problema y la necesidad urgente de abordarlo con mayor severidad. No se trata solo del perjuicio económico; el abigeato erosiona la confianza entre productores, genera incertidumbre y afecta el desarrollo sostenible de la actividad ganadera. La ganadería no es un negocio cualquiera; es un oficio que requiere dedicación, esfuerzo y un arraigo profundo con la tierra y los animales. Que una persona vinculada al rubro se vea involucrada en estos delitos es doblemente grave, pues traiciona los principios de quienes trabajan honradamente por el bienestar del sector. La denuncia es clave. Durante años, el temor y la resignación han llevado a muchos ganaderos a guardar silencio, pensando que reportar el robo de animales no generaría resultados. Sin embargo, el avance de investigaciones recientes demuestra que la acción oportuna permite identificar a los responsables y recuperar parte de lo perdi-

la voz cantante en denunciar a este iluminado, por el caso Fundación kimun. Lo más probable este ser que cuando le conviene enarbola la bandera mapuche, Wal Mapu o lo que sea, facil y bonito si no reúne las firmas para la candidatura, tenga otra cartita bajo la manga a no ser que un partido lo apoye, pero con el currículum judicial a su haber, ¿Quién estaría dispuesto a esa epopeya de mal gusto?

Estamos claros que al no estar condenado solo está formalizado por varios delitos puede presentarse a lo que desee. En resúmen el candidato está muy lejos de conocer la ética, la moral, la educación cívica y las buenas costumbres. Alberto Gallegos

do. Cada denuncia fortalece la capacidad de las autoridades para perseguir el delito y cerrar el cerco sobre quienes lucran a costa del esfuerzo ajeno. Las penas por abigeato deben ser más severas. Si bien existen sanciones para este tipo de delitos, muchas veces no reflejan el daño real que ocasionan. No es solo la pérdida de ganado, sino el impacto emocional y económico para quienes dependen de su producción.

En este contexto, endurecer las penas y agilizar los procesos judiciales es fundamental para desincentivar el robo de animales y dar una señal clara de que el sistema judicial no tolerará estas prácticas.

El compromiso de entidades como Asogama refuerza esta lucha. Al decidir hacerse parte de querellas en estos casos, la asociación demuestra que el abigeato no es un problema individual, sino una amenaza para todo el gremio ganadero. La unión y el respaldo entre productores son esenciales para evitar que este delito siga causando estragos en la región.

Erradicar el abigeato es una tarea conjunta. Ganaderos, autoridades y asociaciones deben trabajar coordinadamente para cerrar espacios a los delincuentes y generar estrategias efectivas de prevención. Magallanes necesita un futuro ganadero libre de este flagelo, donde el esfuerzo y el trabajo honesto sean la única fórmula para el éxito. La defensa de la ganadería es un deber ineludible; protegerla es responsabilidad de todos.

Cartas al Director

ENVIAR A: editor@elpinguino.com

Crianza sin violenCia: es hora de C ambiar la historia

Señor Director:

El Día Internacional contra el Maltrato Infantil, que se conmemora cada 25 de abril, nos recuerda una cifra brutal: el 62,5 % de los niños y niñas chilenos ha sufrido algún tipo de violencia por parte de sus cuidadores. Por otra parte, ha aumentado el ingreso de niños a programas de residencias cuya causa principal es la violencia. Estos datos confirman que el maltrato está arraigado como una práctica de crianza aceptada socialmente, con fuerte arraigo cultural; por ello no basta con castigar a los cuidadores sino que apoyarlos en el ejercicio de su parentalidad e implementar políticas públicas preventivas; finalmente la violencia impacta negativamente en el desarrollo integral de los niños y genera sufrimientos en los entornos donde se desenvuelven.

Especialistas coinciden en que se requieren cambios sostenibles, guiados por la evidencia científica y la participación activa de toda la comunidad, para tejer una red de protección que transforme tanto los hábitos individuales como las normas sociales que aún legitiman la violencia como parte de la educación de los niños y niñas.

Para lograr los cambios culturales es necesario el trabajo de todos. Partiendo por la familia, donde en el hogar deben existir formas de crianza respetuosa, redes de apoyo y atención psicosocial en caso de ser necesario, con el fin de reducir el estrés que detona las prácticas violentas hacia los niños, niñas y adolescentes. Por su parte, en los establecimientos escolares, los docentes deben estar capacitados en pedagogías inclusivas y protocolos de detección temprana para convertir el aula en espacio seguro y propicio para el aprendizaje y la convivencia libre de violencia.

El llamado es también a las autoridades, para crear un proyecto de ley de erradicación de la violencia, que prohíba el castigo corporal y psicológico con el objetivo de que “la violencia no tenga cabida en Chile”.

Y a las madres y padres: pedir ayuda no es debilidad, es amor.

“Criemos sin golpes ni gritos; si con respeto y amor”.

Paulina Fernández, Directora de Incidencia y Estudios, Aldeas Infantiles SOS

ConCe P to de r e ForestaCión

Señor Director:

En medio de la conmemoración del día internacional de la tierra (22 de abril), es común escuchar sobre campañas de “reforestación” en ciudades. Aunque estas iniciativas son valiosas, es importante aclarar un concepto que frecuentemente se malinterpreta: plantar árboles en zonas urbanas no es reforestación.

La reforestación consiste en recuperar áreas naturales donde previamente existieron bosques y que, por causas como la tala o los incendios, han perdido su vegetación original. Es una acción de restauración ecológica, orientada a revivir ecosistemas forestales, conservar biodiversidad y combatir el cambio climático.

En cambio, cuando se plantan árboles en espacios urbanos, tales como calles, plazas, parques o jardines, estamos hablando de arborización

urbana. Esta práctica tiene fines igualmente importantes: reducir la temperatura en las ciudades, mejorar la calidad del aire, ofrecer sombra y hacer más agradable s los entornos urbanos. Confundir ambos términos no solo es impreciso, sino que puede restar valor a cada una de estas acciones, las cuales son complementarias pero no equivalentes. Reforestar un cerro degradado no es igual que plantar árboles en una avenida, aunque ambos aporten al bienestar ambiental.

Por eso, invito a las autoridades, medios de comunicación y ciudadanía en general a usar los términos adecuados y a seguir promoviendo ambas acciones con conocimiento y compromiso.

Cristian Ruiz Guichapani, Ingeniero Forestal

* Las cartas publicadas no representan necesariamente el pensamiento de Diario El Pingüino y son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. Si usted desea ser parte no dude en escribirnos a editor@elpinguino.com. La extensión no debe superar 1.500 caracteres y el diario puede omitir o editarlo parcialmente

• Director Gerente y Representante Legal Pingüino Multimedia: Alberto Solo de Zaldívar Pérez

• Domicilio: Pdte. Jose Manuel Balmaceda 753, Punta Arenas • Teléfono: 2292900 • www.elpinguino.com

ditado

Fundado el 2 de julio de 2008

Diario miembro de la Asociación Nacional de la Prensa Chile

Profundos cambios en el orden mundial

No tenemos nada que hacer ni quien nos pueda ayudar…. Está ocurriendo un cambio en el orden mundial y las consecuencias son desconocidas e incalculables. En términos económicos, es bien sabido que el “plan” para hacer a Estados Unidos más grande, solo trajo incertidumbre y especulación, esa que solo le sirve a los dueños del capital y que le trae miseria a la clase obrera y trabajadora y a los(as) pensionados. Pero de eso se trata… el nuevo orden mundial seguramente prescindirá de los(as) viejos(as) porque más adelante será todo producción, consumismo y redes sociales, dimensiones donde los adultos mayores ya no serán “parte del engranaje”.

Otro de los factores que alterará el orden mundial es sin duda el proceso que se iniciará la próxima semana, con el cónclave para definir al nuevo Papa de la iglesia Católica. El nivel de lobby, influencias y presiones que están desarrollando los distintos poderes fácticos en el mundo por imponer su nombre, son de un nivel nunca antes visto. Corren con ventaja Cardenales de Asia, América y África, cosa que tiene muy intranquilos a los que se creen dueños del mundo. La pregunta que debemos hacernos es ¿Por qué tanto lobby para el nombramiento del Papa?... y la respuesta está en el legado de Francisco: Luchar por mayor justicia social, aceptar a las personas con distintas orientaciones sexuales como hijos de Dios, ser un transformador y progresista que quizo hacer que la Iglesia llegara más allá de donde había llegado hasta hoy. Sin Francisco, la Iglesia Católica podría tener un cambio en sus prioridades, lo que podría cambiar el orden “moral” mundial. El factor geopolítico y geoeconómico será otro elemento de discordia y reacomodo del orden mundial. Ucrania será dividida de común acuerdo entre Putin y Trump (probablemente fue un acuerdo tomado hace mucho tiempo atrás): Rusia se quedará con las zonas ya invadidas y Estados Unidos con los minerales y tierras raras. Un país que tenía un territorio propio, hoy es visita incomoda, que termina siendo exterminada y a punto de desaparecer. Peor aún, Trump declara que Estados Unidos tomará el control de Gaza y deportará a la población palestina, incluso declarando que su país invertirá para reconstruir el país, cosa que no es sólo deplorable sino ilegal. Además de estos sucesos impresentables, Trump quiere apoderarse del Canal de Panamá y anexar a Canada como un Estado más de USA.

Pero el factor más importante, ese que nadie quiere reconocer, es que por más bravatas que haga Trump para lograr hacer a Estados Unidos nuevamente la más grande, son esfuerzos que no tendrán resultado, porque el problema de Trump es China, y entre China y Estados Unidos no existe comparación. Una civilización que tiene 5.000 años de antigüedad (aunque arqueólogos han llegado a concluir que tiene entre 8.000 y 10.000 años) no se puede comparar con 243 años de la unificación e independencia de los Estados Unidos. Y ahora China tiene la primera opción de ser la mayor potencia económica mundial… A pesar de Trump.

La misma piedra Un liderazgo con mirada de futuro

¿Ud. ha caminado con una piedra en el zapato o tropezado con ella? En ambos casos molesta, duele y conlleva a decir improperios de alto calibre. Cuesta que pase el dolor o la molestia.

La Operación Renta para las PYME es lo mismo, siendo repudiable que esta piedra se cruza en el camino por más de una década. Y como dirigente atestiguo con evidencia, que desde el año 2019 se han vivido episodios realmente vergonzosos con la página www.sii.cl.

Chile tiene un sistema de autodeclaración de impuestos, es decir, Ud. informa honestamente cuánto ganó y asumo el monto a pagar. A su vez, la misión del SII menciona en una de sus partes: “… proveer a los contribuyentes servicios de excelencia, para maximizar y facilitar el cumplimiento tributario voluntario. Realizado por funcionarios competentes y comprometidos con los resultados de la Institución”. Además, adoptando los valores de: excelencia, probidad, compromiso, respeto y equidad.

Un millón de PYME aproximadamente, deben tener su contabilidad delegada en una oficina externa. Los derechos de estos contribuyentes han sido vulnerados reiteradamente. Y los contadores una vez más, levantan la voz como profetas en el desierto, sabiendo que dicen la verdad y con la evidencia en la palma de la mano, pero nadie escucha ni entiende, salvo quienes ocasionan los problemas y se mantienen en silencio cuidando sus cargos.

Las Subdirecciones del SII que lideran este proceso, no cumplen con la entrega de servicios de excelencia para los contribuyentes, faltando además al principio de respeto. La página web, es torpe y mediocre. Hasta el momento en que escribo esta columna, la siguen parchando para subsanar errores mal nacidos, que impiden que el contribuyente envíe su declaración de renta, obstaculizando el cumplimiento tributario. En una empresa privada esto se llamaría sabotaje.

En algún momento de creatividad, agregaron controles previos, conocidos con los códigos “j” y “c”, que equivalen en la vida civil a una detención por sospecha. La web del SII dice que la información es inconsistente con la del año anterior, y sus argumentos no tienen “patas ni cabezas”, lo cual no deja de ser vergonzoso. Y la mesa de ayuda, delegada en una empresa externa, no ayuda, sirviendo solo para mantener una estadística de errores que no se subsanaran el próximo año. Hoy, el único logro es que los diferentes Consejos Regionales del Colegio de Contadores de Chile A.G. hayan reclamado en las Direcciones Regionales del SII, quienes han apoyado y canalizado las inquietudes a nivel nacional; porque estos desaguisados deben ser solucionados por los mismos “expertos” que lo ocasionaron. Revise las entrevistas, columnas y comunicados de los Contadores de Magallanes desde el año 2018, y se dará cuenta de la eterna y enfermiza problemática. ¿Corresponderá que la Contraloría General de la República realice una auditoría informática de los últimos 5 años para identificar incumplimientos y aplicar sanciones administrativas?

Las primarias presidenciales no son una mera formalidad ni un trámite electoral. Son, ante todo, una invitación a decidir colectivamente quién debe encabezar el proyecto político del progresismo en las elecciones de noviembre. Son una expresión concreta de participación ciudadana, de democracia viva, que nos convoca no solo a votar, sino a pensar en el país que queremos construir.

Esto ha sido entendido con madurez por las fuerzas progresistas, que lejos de encerrarse en disputas internas o egos personales, han optado por poner sus liderazgos al servicio de una causa común. Porque lo que está en juego no es el futuro de una candidatura, sino el de un proyecto político que lleva años empujando transformaciones desde los movimientos sociales, desde los territorios y desde el Congreso. Por eso estas primarias no nos dividen: nos fortalecen.

En este contexto, la figura de Gonzalo Winter representa con claridad esa voluntad de futuro. No es un recién llegado a la política ni una apuesta improvisada. Su trayectoria, desde los días del movimiento estudiantil hasta su trabajo legislativo, ha sido consistente con una forma de hacer política basada en la colaboración, el compromiso y la consecuencia.

Gonzalo ha estado en los momentos clave del Frente Amplio: acompañando la diputación de Gabriel Boric, impulsando candidaturas transformadoras como la de Jessica Bengoa en Punta Arenas, y sobre todo, manteniendo una presencia constante en los territorios. No como espectador, sino como parte activa de un proceso colectivo. Conoce nuestras regiones, nuestras urgencias, nuestras demandas, porque ha estado ahí, escuchando y trabajando codo a codo con las comunidades. Pero si hay algo que hoy lo proyecta con fuerza como candidato presidencial, es su mirada de futuro. Una mirada que no se queda en administrar lo existente, sino que se atreve a imaginar un Chile distinto: más justo, más verde, más democrático. Su compromiso con el buen vivir —esa forma de habitar y gobernar que pone al centro la dignidad, la justicia social y la sostenibilidad— no es una consigna, es una hoja de ruta. Lo vemos en sus propuestas legislativas, en su enfoque territorial, y en la manera en que entiende la política: como una herramienta de transformación, no de poder.

En un momento en que el desencanto y la desconfianza amenazan con paralizarnos, Gonzalo Winter representa una alternativa honesta, con convicción y con los pies bien puestos en el presente, pero siempre mirando hacia adelante. Y eso no es menor. Porque lo que hoy necesita Chile no es nostalgia ni gestión, sino valentía para avanzar.

Este primarias no son un trámite: son una oportunidad. Y frente a esa oportunidad, tenemos la posibilidad de elegir un liderazgo que sepa interpretar este momento histórico, pero que también tenga la visión y la generosidad de pensar más allá.

Por todo eso, este primarias, voto por Gonzalo Winter. Porque necesitamos un liderazgo colectivo, coherente y con mirada de futuro.

Hoy en la UMAG

SAG invita a participar en charlas agrícolas

Mañana lunes, en dependencias del Departamento de Ciencias Agropecuarias y Acuícolas de la Universidad de Magallanes, el Servicio Agrícola y Ganadero dictará dos charlas dirigidas tanto a productores como a quienes integran la cadena productiva hortofrutícola regional.

La primera ponencia sobre el Manejo de fertilizantes y plaguicidas en la agricultura, comenzará a las 09:40 horas y repasará las generalidades de los productos autorizados para su empleo en la agricultura de nuestro país, sus características y el correcto manejo de estos productos en su manipulación, aplicación y almacenaje. Igualmente, revisará el rol que cumple el Servicio Agrícola y Ganadero a nivel nacional en la regulación de las normativas vigentes con respecto a estos productos de uso masivo en la producción hortofrutícola.

En busca de nuevos mercados internacionales

HYST participó en la gira del Presidente Boric a Brasil

Durante la visita, se realizaron reuniones estratégicas con autoridades gubernamentales brasileñas ● y actores relevantes del sector turístico privado.

Crónica periodistas@elpinguino.com

El presidente de la Asociación de Hoteles y Servicios Turísticos de Torres del Paine, HYST, Rodrigo Bustamante, fue parte de la delegación oficial que acompañó al Presidente de la República en su reciente gira por Brasil, tras una invitación formal de la Subsecretaría de Turismo.

Durante la visita, se desarrollaron reuniones estratégicas con autoridades gubernamentales brasileñas y actores relevantes del sector turístico privado. El objetivo fue fortalecer la cooperación bilateral, generar nuevas alianzas y proyectar oportunidades concretas para el crecimiento del turismo nacional.

la presencia de HYST en esta instancia se enmarca dentro de las gestiones que la asociación ha impulsado para lograr una conexión aérea di-

recta entre São Paulo y la región de Magallanes, una iniciativa clave para potenciar el acceso y la visibilidad internacional de la Patagonia chilena.

Bustamante

“Poder representar a Magallanes y al turismo patagónico en una instancia de este nivel es un gran orgullo y también una responsabilidad. Estamos convencidos de que una conexión aérea directa con Brasil no solo fortalecerá el flujo de visitantes, sino que abrirá nuevas oportunidades de desarrollo económico y cultural para nuestro territorio”, señaló el presidente de HYST, Rodrigo Bustamante.

Cabe destacar que solo dos asociaciones gremiales de turismo a nivel nacional fueron convocadas a integrar la comitiva, lo que refleja el reconocimiento al trabajo sostenido y al liderazgo que HYST ha desarrollado en los últimos años.

La visita se produce en momentos que el Gobierno ha desplegado una intensa agenda para buscar nuevos mercados internacionales.

Desafío en el fin del mundo

Arduo entrenamiento del Ejército en Tierra del Fuego

El Pelotón de Reconocimiento de Montaña del Destacamento Motorizado N°11 “Caupolicán”, llevo a cabo intensas ● maniobras en la isla grande.

Pedro Escobar pescobar@elpinguino.com

Durante diez días, los integrantes del Pelotón de Reconocimiento de Montaña del Destacamento Motorizado N°11

“Caupolicán” enfrentaron un riguroso entrenamiento en una de las zonas más inhóspitas del sur del país: el extremo suroeste de la Isla Grande de Tierra del Fuego. La instrucción se desarrolló bajo condiciones extremas, con

temperaturas que fluctuaron entre los 0°C y los -16°C, intensas precipitaciones de agua y nieve, y terrenos de difícil acceso, factores que elevaron considerablemente el nivel de dificultad del ejercicio.

El objetivo fue evaluar y reforzar las capacidades tácticas y técnicas del pelotón, en especial aquellas relacionadas con la movilidad, orientación y recopilación de información en ambientes montañosos y glaciales.

Según explicó el comandante del pelotón, teniente Sergio

Gutiérrez, las maniobras también permitieron estandarizar técnicas de progresión en hielo y evaluar la calidad del equipamiento que se utiliza en condiciones adversas. “Esta actividad nos prepara para ejercicios combinados con otras Fuerzas Armadas. Además, es relevante porque valida nuestros procedimientos en un entorno exigente”, señaló.

Para ello, realizaron travesías, ascensos, descensos y reconocimientos en puntos estratégicos como los glaciares Svea y Enano, planificando posibles

áreas de operación. “Además, se aplicaron técnicas de progresión en hielo, incluyendo maniobras orientadas al rescate de personas en zonas de difícil acceso, detalló el sargento 1° Daniel Ruiz, integrante del pelotón.

Este ejercicio forma parte de un plan de instrucción continuo que mantiene esta unidad y de hecho en diciembre de 2024, ya habían desarrollado un ejercicio similar en la zona, enfocado principalmente en evaluación de rutas, pruebas de comunicación y observación de cordones.

ejército de chile

Los militares demostraron toda su pericia y entrenamiento en las más difíciles condiciones.

La fuerza de la solidaridad:

En Magallanes

Avances en vacunación y situación epidemiológica

La seremi de Salud, Francisca Sanfuentes, informó que, desde enero, se han administrado 6.865 dosis de la vacuna contra el COVID19, alcanzando un 10,56% de la población objetivo en la región. Aunque esta cifra es menor en comparación con otras campañas, como la de Influenza, Chile sigue destacando a nivel mundial por sus altas tasas de vacunación en personas mayores y personal de salud, siendo reconocido por la OMS.

En cuanto a la situación epidemiológica actual, el último informe de la Campaña

de Invierno 2025 muestra al Rinovirus e Influenza A como los virus con mayor circulación en la región. A pesar de la baja incidencia de COVID-19 en este periodo, la autoridad sanitaria enfatizó la importancia de la vacunación, especialmente en los grupos más vulnerables, como adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.

Este panorama refuerza el compromiso regional por mantener la salud pública en Magallanes, destacando la relevancia de la prevención y la colaboración comunitaria en cada etapa.

Té de la Amistad: Unión y solidaridad en el Club de Leones Cruz del Sur

Las Damas del Club de Leones Cruz del Sur celebraron su tradicional ‘Té de ● la Amistad’, fortaleciendo lazos y reuniendo fondos para apoyar sus actividades sociales anuales.

En un ambiente cargado de emociones y camaradería, las Damas del Club de Leones Cruz del Sur llevaron a cabo su emblemático “Té de la Amistad”, un evento que busca estrechar lazos y reunir fondos para las actividades sociales que realizan a lo largo del año. Encabezado por Mavis Oyarzún, presidenta del Comité de Damas, este encuentro refleja los valores fundamentales del club: empatía, colaboración y compromiso con la comunidad.

“Esta es una actividad que siempre hemos anhelado organizar, porque nos permite encontrarnos con nuestras

amigas y celebrar los grandes valores, que promovemos desde el Club de Leones. Es un espacio para fortalecer la misión que nos une y para motivar aún más a quienes colaboran con nosotros, dentro y fuera del club”, señaló Oyarzún.

Cada una de las socias participa activamente invitando a compartir un té, logrando que el evento se convierta en un verdadero motor de inspiración para las asistentes, quienes, aunque no forman parte oficialmente del club, actúan como voluntarias dedicadas y contribuyen significativamente a las acciones sociales del mismo. Los fondos recaudados en esta actividad se destinan a iniciativas que van des -

El evento se convirtió en un verdadero motor de inspiración para las asistentes.

de la entrega de canastas de alimentos, hasta el apoyo a escuelas y centros de rehabilitación.

Pamela Leiva, directora de Sernameg Magallanes, también fue parte de este especial encuentro. “Esta actividad llena mi corazón. Conocer a mujeres tan comprometidas

con su comunidad me inspira y me da esperanza. Sé que juntas lograremos grandes cosas este año, especialmente en el marco del programa de Participación Política y Social en el que algunas se han integrado. Esto promete frutos extraordinarios para el futuro”, afirmó Burgos.

120 gatos fueron atendidos

Operativo Felino: Un encuentro de amor y cuidado de los “michis”

Punta Arenas demuestra que el cuidado y la responsabilidad hacia nuestras mascotas pueden transformar vidas, ● creando un entorno donde ellas reciben el amor y la protección que merecen.

En un ambiente lleno de amor y cuidado hacia nuestras mascotas, se llevó a cabo el Operativo Felino en el Gimnasio de la Ex Escuela Patagonia, organizado por la Municipalidad de Punta Arenas. Este evento, enmarcado en el compromiso por fomentar la tenencia responsable, ofreció servicios esenciales como la implantación de microchips, vacunas antirrábicas y antiparasitarios para nuestros amigos de cuatro patas.

José Luis Carreño, médico veterinario de la municipalidad, destacó la

excelente participación de la comunidad: “Tuvimos 120 cupos disponibles y aproximadamente 100 personas trajeron a sus gatos para recibir atención. Cada mascota se fue con su microchip, vacuna y antiparasitario, contribuyendo no solo a su bienestar, sino también al de la comunidad.”

Gracias a estas iniciativas, las familias pudieron demostrar su amor hacia sus compañeros felinos, reforzando el vínculo especial que los une. Cada pequeño gesto, como protegerlos de enfermedades, es un paso hacia una vida más sana y feliz para ellos. En un año de cuidado y atención para este

2025, la municipalidad ha planeado un total de 9 operativos masivos, además de las atenciones permanentes en la sala de atención de Sarmiento Nº 893 y su clínica, con más de 3.000 atenciones programadas durante el año. Los llamados a participar, junto con detalles de fechas y horarios, se publicarán en las redes sociales oficiales.

Además, el programa de esterilización municipal, que comenzará próximamente, otorgará 80 cupos mensuales y proyecta alcanzar 800 esterilizaciones este año. Todo esto se complementa con proyectos adicionales que contem -

plan 1.400 esterilizaciones subvencionadas por la Subdere y 240 a través del FNDR 8%, reflejando el esfuerzo conjunto para

proteger a nuestras queridas mascotas.

El próximo operativo será el 31 de mayo. La comunidad está invitada a estar atenta, pues

el próximo operativo estará dedicado a los perros. Esta será otra oportunidad para demostrar nuestro compromiso con nuestros peludos compañeros.

El operativo felino se realizó en el gimnasio de la exescuela Patagonia.
Su cara lo dice todo, nada lo alegra al parecer.
Los gatos fueron tratados con gran preocupación y afecto.
Texia Padilla periodistas@elpinguino.com

Un día de fe:

19 niños celebraron ayer su Primera Comunión en el Santuario María Auxiliadora

Los menores que recibieron la Eucaristía ● por primera vez, si lo desean, están llamados a continuar encontrando en ella fortaleza espiritual y esperanza en cada etapa de sus vidas.

En un emotivo y significativo día, 19 niños de distintas escuelas de Punta Arenas participaron en su Primera Comunión, el segundo sacramento de la iniciación cristiana, en el emblemático Santuario María Auxiliadora. Este evento marca un paso trascendental en sus vidas, simbolizando la unión con Cristo a través del sacramento de la Eucaristía.

Lorena Fernández, encargada de las primeras comuniones del santuario, explicó el profundo significado de este acto: “La Primera Comunión es más que una ceremonia, es un encuentro con Jesús en el pan y el vino consagrados como su Cuerpo y su Sangre. Este sacramento de ini-

ciación fortalece la fe y requiere el amoroso apoyo de las familias y la preparación espiritual de los niños, quienes hoy se acercan a la mesa del Señor.”

El grupo, conformado por alumnos de los colegios Cruz del Sur, Alemán, Británico, San José, Don Bosco, Contardi y María Auxiliadora, ha caminado unido desde abril de 2024 en un proceso de preparación lleno de dinámicas, trabajo bíblico y el acompañamiento de catequistas dedicados a guiar tanto a los pequeños como a sus familias.

Pero el mensaje no se detiene ahí. En el marco del Año Jubilar, la diócesis está animando a los mayores de 18 años a completar sus sacramentos pendientes. Según Fernández, esta iniciativa busca que más personas puedan reconciliarse con

Un emotivo y significativo día se vivió ayer.

su fe y nutrir su relación con el Señor: “Desde el 7 de mayo, ofreceremos charlas y jornadas de retiro para facilitar a los adultos el acceso a los sacramentos de

Bautismo, Primera Comunión y Confirmación. Es una invitación a reavivar la amistad con Dios y vivir plenamente a través de los sacramentos”.

MATRÍCULAS ABIERTAS

FORMACIÓN DE ESTUDIANTES BILINGÜES

Texia Padilla periodistas@elpinguino.com

Edición Nº 796

actualidad y opinión

avanza creación de pampa guanaco

Un trascendental cambio se gesta en el corazón de Tierra del Fuego

La futura capital de Timaukel, lo tiene todo: una ubicación privilegiada, nuevas y estratégicas rutas ● a la Tierra del Fuego argentina y desde 2031 también hacia el canal Beagle, una infraestructura en desarrollo y un paisaje subyugante de bosques, montañas y glaciares únicos en el mundo.

el mapa ilustra la encrucijada de oportunidades que ofrecerá pampa guanaco. al este, se extiende el camino a río grande, argentina y por el sur, avanza la ruta a yendegaia, que comunicará a punta arenas con puerto williams y donde pampa guanaco será la puerta de entrada a este nuevo territorio.

Pedro Escobar A. pescobar@elpinguino.com

Quienes conocen el sur de Tierra del Fuego, describen un vasto e inaccesible territorio dotado de una belleza tan impresionante, que aseguran rivalizaría fácilmente con Torres del Paine.

“En el sur de Tierra del Fuego, hay glaciares inmensos, que a diferencia del resto del mundo, no sólo no están retrocediendo, sino que están aumentando de tamaño”, nos dijo hace años un explorador científico.

Un operador turístico agrega: “Hay una zona tan increíble, en que tu ves un glaciar que está avanzando en un lado y retrocediendo en otro”.

“Supera a Torres del Paine, no tengo dudas”, agrega otra fuente.

Montañas, lagos, bosques y glaciares únicos conforman hasta ahora, un territorio prácticamente inaccesible y que pronto estará al alcance del desarrollo de Magallanes. En el corazón más profundo de Tierra del Fuego se está gestando un cambio que puede tener grandes consecuencias, el nacimiento de una nueva localidad, que espera convertirse en la encrucijada hacia la vecina y pujante Tierra del Fuego argentina y la futura ruta terrestre a Yendegaia, en la costa del canal Beagle.

(Continúa en las páginas 18y 19)

Un dato interesante de lo mucho que están cambiando las cosas en la porción chilena de Tierra del Fuego es el creciente movimiento aéreo que se ha generado este verano en la zona.

Sólo entre enero y marzo de este año, se registraron 338 pasajeros que volaron entre Punta Arenas y el aeródromo de Bahía Inútil, una cifra inédita y que duplica lo registrado en años anteriores.

Y es que la porción chilena de Tierra del Fuego es una de las zonas más inhóspitas y despobladas

del país, especialmente en su extremo sur, donde solo el Cuerpo Militar del Trabajo (CMT) enfrenta las duras condiciones para abrir paso a la futura ruta Vicuña-Yendegaia. Este proyecto, que lleva décadas en desarrollo, tiene como meta conectar físicamente la isla con la región de Navarino y se proyecta que esté finalizado en 2031.

pa M pa GUa NaCo

En paralelo a la construcción de la ruta, el Gobierno y el alcalde de Timaukel, Luis Barría, están impulsando la creación

de una nueva localidad en Pampa Guanaco, ubicada a 86 kilómetros al interior de Villa Cameron, la actual cabecera comunal. Villa Cameron, limitada por su ubicación en un estrecho valle costero y con apenas una hectárea de espacio habitable, se encuentra lejos del trazado de la ruta a Yendegaia, lo que ha motivado este cambio estratégico.

Pampa Guanaco, en contraste, se encuentra en el corazón de Tierra del Fuego y en el eje mismo de la futura ruta. Además, su cercanía al Paso Bellavista, que conecta con la ciudad

argentina de Río Grande, con una población de 98 mil habitantes, refuerza su potencial como centro de desarrollo. Este paso fronterizo, abierto estacionalmente, es clave para el comercio y la integración binacional.

Inversiones y conectividad El Gobierno ha destinado 6.400 millones de pesos para transformar Pampa Guanaco en un núcleo urbano funcional. Entre las obras en ejecución destacan:

Un nuevo edificio municipal, cuyo diseño ya fue completado (ver foto abajo)

y que ahora espera obtener los recursos necesarios para su construcción y que serán aportados vía FNDR.

A esto se suma, una posta rural cuyo diseño, ya está aprobado con un costo estimado de 3 mil millones de pesos, que será aportado por el Ministerio de Salud.

También se levantará ahí un proyecto habitacional del Serviu, para la construcción de viviendas bajo el decreto supremo 10.

Un aspecto clave también es el diseño y habilitación del pozo de

tratamiento y la red de alcantarillado y que está siendo elaborada por la municipalidad de Timaukel con un costo de 307 millones de pesos.

aU tor IDa De S El alcalde Luis Barría ha destacado la importancia de estas inversiones: “Con la construcción de esta ruta, Pampa Guanaco va a quedar en una ubicación mucho más estratégica. Este proyecto cambiará nuestra realidad, atrayendo nuevas oportunidades de inversión y mejorando la calidad de vida de nuestros habitantes.”

el alcalde luis barría confía en que en cinco o seis años pampa guanaco será una realidad.
el futuro edificio municipal de timaukel ya está diseñado.
el puente sobre el paso bellavista es una fuente de conexión con la tierra del fuego argentina.

Agregó que el Gobierno ha traspasado 53 hectáreas adicionales a la comuna, lo que permitirá desarrollar proyectos clave como viviendas sociales, una posta rural y sistemas de agua potable y alcantarillado2.

proyecto no solo mejora la conectividad, sino que también refuerza nuestra soberanía en una zona estratégica para el país.”

6

Barría explicó que el traslado responde a la falta de espacio en Villa Cameron, que cuenta con apenas una hectárea habitable y está lejos del trazado de la futura ruta VicuñaYendegaia. En contraste, Pampa Guanaco se encuentra en el eje de la ruta y cerca del Paso Bellavista, que conecta con la ciudad argentina de Río Grande, un importante centro urbano con cerca de 98,443 habitantes

mil 400 millones de pesos se invertirá en los próximos años en la comuna de timaukel.

Finalmente, el seremi de Obras Públicas, José Luis Hernández, reafirmó el compromiso del Gobierno: “Estamos colocando mayor cantidad de maquinaria y aplicando dobles turnos para avanzar en este sector. Nuestro compromiso es que al 2031 esta ruta esté completamente habilitada”.

338

pasajeros volaron entre punta arenas y Bahía Inútil entre enero y marzo.

Por su parte, el delegado presidencial, José Ruiz, subrayó el impacto del proyecto en la integración territorial: “Este

A su vez, la seremi de Economía, Marlene España, destacó la labor del municipio de Timaukel “Ellos están trabajando muy bien, se adjudicaron un proyecto de pequeñas localidades, que es un proyecto del Ministerio de Vivienda, además de otros fondos directamente del gobier-

no, bueno, y aparte del Plan de Zonas Extremas que, una vez se empiece a materializar el proceso, habrá un cambio muy notable”.

SE ARRIENDA

IMPORTANTE PROPIEDAD

SUP. TERRENO 1.248 M2 CONSTRUCCIONES 987 M2

pero

Ciertamente, los retos son enormes y falta mucho por concretar, al punto que esta semana el alcalde Barría puso la

voz de alerta por la posible falta de combustible en la comuna, debido a las exigencias que la autoridad le impuso a la única fuente que existe y que

es una forestal que actúa más por ayuda social que por negocio. Aún así, en Tierra del Fuego se avizora un cambio impresionante.

las extremas condiciones en que opera el cuerpo militar del trabajo quedan aquí en evidencia, pero de a poco la cordillera darwin empieza a ser dominada. la meta es concluir en 2031.

Doc T o R cARL o S S A b IN o SE RE f IRI ó A S u ob RA “¡ bASTA DE DE moc RA c IA ”:

“Las democracias actuales tienden hacia el totalitarismo... es necesario cambiarlas”

El doctor plantea la necesidad de introducir cambios urgentes en las actuales democracias para preservar la ● libertad individual.

El doctor Carlos Sabino es un intelectual que muchos llamarían “todo terreno”. Actualmente, reside en Guatemala, siendo profesor de la Universidad Francisco Marroquín, aunque es nacido en Argentina, vivió en Venezuela y ha recorrido parte de las bellezas de la Patagonia. Para muchos un maestro, ha formado diferentes generacio -

nes de investigadores, aportando al cambio de las ideas, siendo un apasionado por la libertad y el valor de las personas. Autor de diversas obras, desde metodología de la investigación, historia y memoria, ha generado obras que han sido un punto de reflexión y sobre todo consulta, entre ellas “Como hacer una tesis”, “Amanecer de la Libertad en América”,

“Todos nos equivocamos” (su autobiografía que relata su paso desde el socialismo a defender las ideas de la libertad), “Tiempos de Jorge Ubico”, “Los caminos de la ciencia”, “Guatemala; la historia silenciada”, entre otras obras. Su obra “¡Basta de democracia! Una aproximación histórica a la falsificación del liberalismo”, es demostración de su aguda mirada y ágil pluma, la cual pasa

Carlos sabino Cruzando aquí el estreCho de Magallanes.

domingo 27 de abril de 2025, Punta Arenas

inadvertida, obra edita por Editoral Set.

“Hoy día, a todo se llama democracia, porque la palabra tiene una connotación muy positiva. Pero vivimos sistemas donde, si bien la soberanía es del pueblo, a este solo se lo consulta para elegir a quienes lo mandarán. Las democracias actuales tienden hacia el totalitarismo, encubierto o explícito, por eso es necesario cambiarlas. Doy, al final de mi libro, algunas ideas de cómo debería hacerse esto”, nos comenta Carlos Sabino.

- ¿Qué mo TIVó A ESc RI b IR LA ob RA ?

“Mi desconcierto ante los cambios del mundo actual y el rechazo a las medidas de encierro que se tomaron durante la pandemia del Covid 19. Eso me hizo revisar lo que hacen las llamadas “democracias liberales”, que he encontrado que no son tales, porque recurren a medidas totalitarias de modo arbitrario. A eso se sumó la percepción de un mundo confuso, que requería

de nuevos enfoques para entenderlo”.

- ¿S IENTE Qu E LA REALI dA d S up ERA A LA fANTAS í A ?

“Sí, como siempre. Creo que no hay películas más absurdas que aquellas que se basan en “hechos de la vida real”. La fantasía humana tiende a ser demasiado racional, pero la realidad es más loca e imprevisible. Por eso no podemos prever el futuro, ni siquiera imaginarlo”.

- ¿uSTE d ESTI m A Q u E h A y u NA d E f ENSA IRRESTRIc TA dE REgím ENES ToTALITARIoS como EL cub AN o, NI c ARAgü ENSE y VENE zo LAN o, cuAN do LAS I z Q u IER dAS LATIN o A m ERI c ANAS LAS d EN om INAN “d E moc RA c IAS ES p E c IALES ”?

“Claro que sí, la izquierda los defiende porque son, algo así, como “primos hermanos”. Pero no es solo la izquierda latinoamericana. España, el Reino Unido, Canadá y muchos otros países europeos los toleran

y aceptan. En el fondo piensan que es lo que nos merecemos, porque sostienen que somos gobernados por oligarquías que hay que combatir y que esos dictadores socialistas favorecen al pueblo. Pasan por alto su totalitarismo y sus violaciones a los derechos humanos. Pero, ellos son democracias solo en el sentido de que la soberanía recae en el pueblo, aunque ese pueblo sea tutelado y dirigido por el estado, que le impone su modo de vida. En el fondo son como oligarquías o monarquías donde se elige a los reyes o tiranos, pero quienes, una vez en el poder, deciden por sí mismos sobre ese mismo pueblo. Le imponen cómo educar a sus hijos, que médico deben consultar y que medicinas tomar, qué vacunas inyectarse, hasta deciden que todos permanezcamos encerrados, como en la pandemia de hace algunos años. En pocos países hay una efectiva división de poderes y los representantes del

pueblo son elegidos, sí, pero luego actúan sin control alguno. A veces con total ignorancia y cometiendo actos de corrupción en su provecho. El poder judicial está totalmente politizado, además. Nada de esto es compatible con los ideales liberales, con la mínima autonomía y libertad individual”.

- ¿ c uá L ES LA RESpo NSA b ILI d A d Q u E TENE mo S como INd IVI duo S ANTE ESTE p LANTEA m IENT o? “No hay nada inmediato que podamos hacer, lamentablemente. Lo primero, y quizás lo más importante, es tomar conciencia del modo en que nos manipulan los grupos de poder. No aceptar la ideologización de nuestros hijos, no aceptar que decidan sobre nuestra salud y nuestro retiro. Adoptar una actitud crítica y resistirse en lo que sea posible a la intromisión del gobierno en nuestras vidas privadas. Yo diría que se necesita un cambio de actitud. Renunciar a un poqui -

to de seguridad para poder preservar nuestra libertad. Y si nos quieren imponer medidas extremas, como los encierros, con cualquier pretexto, yo creo que hay que rebelarse. Al menos yo estoy dispuesto a hacerlo”.

- ¿p o R Q ué d E b ER í Amo S LEER EL LI b Ro? “Porque vivimos un cambio de época que nos afecta a todos. No es un libro académico. Por eso lo escribí en un lenguaje sencillo, para que la gente comprenda que no es una democracia liberal la que tenemos, sino un sistema que, a través del llamado Estado de Bienestar, tiende al totalitarismo. Los electorados sienten que se los manipula, ofreciéndoles una falsa seguridad. Por eso, están cansados de las mismas caras y votan a figuras diferentes, a veces extremas, sienten que nada ganan con esta falsa democracia y por eso dicen, de algún modo, “!Basta de democracia!”, de allí el título del libro. Es un texto desafiante, políticamente

“incorrecto”, pero por eso punto de partida para la reflexión”.

- ¿c uá LES fu ERoN L oS d ESA fío S d E h A b ERL o ES c RIT o?

“Lo más difícil para mí fue integrar fenómenos muy diferentes en apariencia, y crear a partir de allí un todo coherente. Buscar en internet datos y declaraciones y “controlarme” para no hacer un libro erudito, seleccionando las fuentes para que no hubiera cientos de citas y notas al pie”.

- ¿T IENE AL gú N o TRo p Roy E c T o EN m ENTE ?

“Sí, estoy trabajando ya en otro libro de historia de Guatemala. Ya escribí una biografía del presidente Jacobo Árbenz y me referí a su gobierno en algunos capítulos de La Historia Silenciada, pero tengo mucho material nuevo que estoy integrando en un nuevo libro sobre el gobierno de ese presidente de izquierda (1951-1954) del que mucho se ha hablado pero poca información concreta se ha dado”.

Pena de muerte

Arzobispo de Santiago de Chile

Cuando en Chile somos testigos de un crimen abominable, y que lamentablemente son cada vez más comunes, aparecen voces para volver a instaurar en Chile la pena de muerte.

Quienes están a favor argumentan que es la única forma de defenderse de los criminales; que disuade a otros a que cometan el mismo delito; que es la forma de expiar los crímenes cometidos y de hacer justicia frente a hechos alevosos.

Mucha gente pregunta qué piensa la Iglesia Católica sobre esta práctica. La Iglesia se suma a la tendencia mundial de abolir la pena de muerte. Francisco, el año 2018, aprobó la siguiente nueva redacción del Catecismo en esta materia: “la Iglesia enseña a la luz del Evangelio que la pena de muerte es inadmisible porque atenta contra la inviolabilidad y la dignidad de la persona… y se compromete con determinación a su abolición en el mundo” (CIC 2267). Las conferencias episcopales de todo el mundo han hecho un llamado ferviente por la abolición de la pena de muerte como un grave, preciso y urgente deber del Estado.

Con la pena de muerte se agrega a un acto de violencia otro acto de violencia que, además de cruel, resulta inútil y el Estado va más allá de los límites que concede la legítima defensa de la sociedad y de los ciudadanos. Lo que real-

mente hay que impedir es que la persona que cometió un acto de violencia lo vuelva a repetir. Eliminar su vida es un acto que, también, puede tener connotaciones de venganza.

Soy el primero en reconocer que un delito grave que atenta en contra de la vida del inocente merece una pena severa, pero el Estado no puede dar la señal de que la violencia es un modo de resolver los conflictos en situaciones extremas. Es más, la pena de muerte genera más violencia porque la institucionaliza y no es una fuerza disuasiva, como muchos piensan. Por otro lado, la pena de muerte es un acto de profunda desesperanza dado que no da ninguna posibilidad de que el asesino se arrepienta, cambie, y pague su culpa. Me parece que una sociedad que quiere crecer en humanidad no puede desestimar la capacidad de arrepentimiento, de dar y recibir perdón, de reparar y de volver a comenzar. Con la pena de muerte nada de ello es posible. Temas como estos, tan sensibles y dolorosos para quienes han sido víctimas de crímenes atroces y para toda la sociedad, han de estudiarse en sedes académicas de manera multifactorial y multidisciplinaria, y no al fragor de tiempos eleccionarios. Es muy peligroso cuando en una sociedad que se organiza según la lógica de un Estado de Derecho, la fuerza de la razón ceda ante la razón de la fuerza.

Las primarias presidenciales

onfirmados algunos precandidatos presidenciales a las elecciones 2025, muchos han manifestado competir en las primarias, mientras otros como los representantes de la derecha tradicional reconocen querer llegar directamente a la primera vuelta de noviembre. Los opositores al actual gobierno Johannes Kaiser (PNL), José Kast (PR), Mónica Rincón (Demócratas) y otros pre candidatos hablan de ir a la elección final. No quieren ir a una primaria.

Es fácil percatarse que los precandidatos pretenden ocupar las primarias como una primera vuelta, medir su peso político y el valor de su partido dentro del futuro gobierno, pero hacerlo significa un desangramiento, una especie de antropofagia.

Y en este momento están dadas todas las condiciones alineadas para que de facto la derecha sea el próximo gobierno y para ello sólo deben trabajar hermanados. Sin embargo, no todos van a optar esta opción, ya sea por una razón egoísta o de ambición personal.

Al menor error de sus antagonistas se apuñalarán entre ellos provocando un espectáculo para la población, una carnicería, creando un ambiente propicio para los analistas políticos.

Por otro lado, vale cuestionarse para qué creamos un mecanismo de primarias, si ya existen candidatos pregonando ir directamente a una elección final. La lógica entonces es, que se presenten todos a elección en diciembre y se acabó el problema.

El tema, como ya establecimos, es que muchas coaliciones quieren evitar el desangre que esto produce, porque al ir separados las posibilidades de gobernar disminuyen. Al mismo tiempo, para la derecha esto no es una dificultad. Ellos viven en disyuntivas, más bien buscan

Carabineros de Chile: 98 años de servicio a la patria y la comunidad

Eel conflicto interno y externo, necesitan estar enemistados entre ellos y con los del frente, sino dejarían de ser la derecha. Explicaciones encontramos en que la derecha chilena ideológicamente quedó liquidada desde la disputa liberal conservadora que logró consolidar una ideología de sociedad. Por eso aparecieron los radicales, se produjo la secesión de los conservadores y apareció la corriente social cristiana. Luego, se reagrupan los sectores de izquierda, empezaron a crear partidos y a homogenizarse. Imponen ideas en el debate, radicales en su momento. No obstante, la derecha jamás ha logrado tener una hegemonía ideológica o establecer una ideología más allá de la disputa liberal conservadora que tuvieron hasta muy adentro del siglo XX y, digamos casi su extinción el año 1965 en la creación del Partido Nacional que dura hasta el golpe o pronunciamiento militar, en donde la derecha trabaja para el régimen militar.

Si bien la derecha ideológicamente se va a descansar a la casa, mantiene el poder. Acto seguido, se reactivan para el año 1988, y aparecen los mismos políticos que estaban en receso, regresan nuevamente a plantear el mismo problema como si hubieran retrocedido 40 años y se trazan nuevamente las diferencias existentes entre ellos, y que se siguen manteniendo hasta el día de hoy, con nuevas corrientes liberales o conservadoras.

Pese a todo este tiempo, la derecha no ha generado soluciones de gobierno. No han espigado una visión intelectual y política, y evidentemente ahora no es la excepción.

Con esto quiero decir que Piñera fue un individuo que venía del centro político que al no recibir espacio, logró construir y armar un pla-

Marco Alvarado Díaz

General de Carabineros, Jefe de la Zona de Magallanes

ste 27 de abril, Carabineros de Chile conmemora 98 años de historia, compromiso y vocación de servicio, un año más desplegados donde más nos necesitan, realizando servicios preventivos en la población, rutas y zonas rurales, apoyando ante emergencias, desastres naturales o escenarios críticos como rescates, acompañamiento de víctimas o asistencia a personas en situación de vulnerabilidad, porque esa es nuestra esencia, en cada rincón del país, desde las grandes ciudades hasta los confines australes de nuestra región de Magallanes y la Antártica Chilena, hombres y mujeres de verde que entregan lo mejor de sí para resguardar la tranquilidad de la ciudadanía. Esta fecha, cargada de simbolismo, no solo nos invita a celebrar nuestro legado institucional, sino también a reflexionar sobre el presente y futuro del rol que cumplimos en la sociedad.

Pero no puedo continuar estas palabras sin reiterar que este aniversario será uno triste, al cumplirse un año de que nos dañaran con una cobarde estocada en el alma institucional, la delincuencia y el crimen organizado nos quiso poner de rodillas, pero lejos de debilitarnos nos han fortalecido, nos han hecho levantar la mirada, firme e hidalga, mirando hacia el futuro, maduros resilientes y valientes, porque se lo debemos a la comunidad y a los Suboficiales Mayores Carlos Cisterna Navarro, Sergio Arévalo Lobo y Misael Vidal Cid (Q.E.P.D.) cuyo sacrificio jamás será olvidado, porque la historia se encargará de recordarlos como héroes y la justicia se encargará de enjuiciar a sus cobardes asesinos. Los servicios preventivos que desarrollamos día a día son el corazón de nuestra labor, patrullajes, controles, fiscalizaciones, resguardos en eventos públicos, prevención del delito en barrios y sectores rurales; todas estas acciones buscan garantizar la seguridad de nuestros vecinos y generar entornos donde las familias puedan vivir en paz y armonía. Pero ser Carabinero es mucho más que eso, nuestra vocación trasciende lo estrictamente policial, muchas veces, silenciosamente y sin cámaras, nuestros funcionarios prestan ayuda humanitaria, colaboran en emergencias climáticas, acompañan a adultos mayores, asisten en el parto de una madre en apuros o incluso rescatan animales en peligro en la pampa magallánica. Son acciones que no aparecen en los titulares, pero que demuestran la esencia de nuestra institución, de siempre ir más allá, de servir sin esperar retorno, de entregarnos al máximo por el bienestar de la patria.

taforma en la derecha para su beneficio, y que vino a solucionar momentáneamente las carencias en el sector. Pero, todo esto sin darles una ideología en sí, sino que apadrinarles un símbolo o armazón que defienda los principios, la libertad económica y ciertos bastiones de autonomía política a la usanza y en el modo Piñera.

En sí, la derecha no tiene un trabajo ideológico, no tiene un orden. No evolucionan, no dejan atrás la discusión liberal conservadora. Ejemplo de ello fue nunca acoger la corriente social cristiana, la que al final tuvo que salir de ahí y establecerse en otro lado.

Nuestra función policial no se limita solo a detener delincuentes: incluye educar, prevenir, orientar, mediar y proteger, nuestros funcionarios muchas veces son la primera cara del Estado en lugares donde no hay otra presencia institucional. En este sentido, un Carabinero puede entregar medicamentos, ayudar a cruzar el río a un niño que va a la escuela, buscar personas extraviadas, colaborar en el arreo de animales en zonas rurales, cortar leña, despejar la nieve de las entradas y aceras de adultos mayores o desempeñarse como oficiales civiles adjuntos del Registro Civil, los cuales en la Tenencia de Cerro Sombrero y el Retén Puerto Edén están autorizados para entregar certificados, renovar cédulas de identidad e inclusive oficiar matrimonios.

El orgullo de nuestra historia acentúa estas palabras, es inevitable remontarnos a 1954, cuando nuestra Premio Nobel de Literatura, la Poetiza Gabriela Mistral escribió en la libreta de un Carabinero del Retén Pisco Elqui “Gracias a los que velan desvelándose. Ustedes son sin saberlo los guardadores de nuestros sueños y conciencia de la ciudad”. Es por eso que si alguien se pregunta ¿dónde están los Carabineros? ahí estamos y estaremos, en terreno, en el sol, en el frío, en la lluvia, en el viento o en la nieve, estamos las 24 horas del día, los 365 días del año, desplegados en la tierra, en el aire y en el mar, cubriendo todo el territorio nacional, desde Visviri en la región de Arica y Parinacota, hasta Puerto Toro en la región de Magallanes y la Antártica Chilena. Porque Carabineros de Chile no es solo una institución de orden; somos parte de la comunidad, sus aliados y defensores, en las buenas y en las malas, hasta dar la vida si fuese necesario.

Es por eso, que el día de hoy, domingo 27 de abril, en el día que cumplimos 98 años de historia, izamos el pabellón nacional, ese que ha sido testigo de nuestro noble juramento de servicio, aquel que nos convierte en Carabineros de Chile, y lo haremos desde el más profundo respeto, con una cicatriz en el alma por nuestros mártires institucionales y entonaremos el “Him no de los Héroes de Arauco” en honor a esos tres valientes hombres, que el 27 de abril anterior, pasaron a integrar el escuadrón celestial y cuyo legado servirá de inspiración para las generaciones presentes y futuras de las carabinas cruzadas.

A nuestros Carabineros y empleados civiles, hombres y mujeres que cumplen funciones en la región de Magallanes y la Antártica Chilena, a sus familias, y a toda la comunidad magallánica que nos apoya y valora, ¡gracias por caminar con nosotros estos 98 años de historia!

Entonces la derecha no tiene aún un norte político ideológico y no se sabe cuándo lo conseguirá. Aún así, son competitivos por inercia pues cuando nos cansamos de un determinado sector hay que votar por ellos y con eso ganan el gobierno por un tiempo.

El panorama ahora está igual, entre la derecha clásica de Mattheis y Kast, y por su lado Kaiser con sus ideas más radicales, demostrándose que la pugna liberal conservadora en la derecha se sigue manteniendo, más polarizada y más brutal que nunca.

La Nobel

Rodrigo Ojeda

Profesor de historia

Leer a Gabriela Mistral “es una urgencia, un deber en este y en todo tiempo”. La maestra elquina es parte del patrimonio intangible, viviente y trascendente de Chile. A 80 años del premio sueco de 1945, en reconocimiento a sus méritos excepcionales, la galardonada señaló: “soy en este momento la voz directa de los poetas de mi raza y la indirecta de las muy nobles lenguas española y portuguesa”. Una mujer “llena de talentos, extravíos y matices, que estrujó y exigió al idioma español”. En la actualidad, es la primera y única Nobel americana. Nacida entre los cerros tutelares del Valle del Elqui, “hija de la tierra, de mis orígenes y campesina”, en una cuna natural, divina e inspiradora. Su niñez no fue fácil, convivió con heridas en distintas esferas.

La Conmemoración de los 80 años del Nobel de Gabriela Mistral, a cargo del gobierno de turno, nos recuerda ese mal endémico de la cultura local: “el pago de Chile”. La poetisa fue cuestionada en vida por sus pares, en educación y en las letras, junto a otros episodios como, la negativa en su ingreso a la Escuela Normal. Decidió convertirse en una instructora autodidacta, sin olvidar “la falta de un título para acreditar su vocación de profesora”. Una maestra aldeana preocupada por las urgencias sociales a su alrededor: la educación primaria, lo rural, las mujeres y los trabajadores. Reflejo de su inspiración cristiana y su espíritu franciscano. Si en su momento, no fueron capaces de reconocer y valorarla en su integridad, debemos superar lo controversial porque, es una chilena que se sobrepuso a todo y a todos. Fue “la primera mujer nombrada por la Cancillería”, representante de su “querido y temido” Chile. Su presencia en el consulado no estuvo exenta de complicaciones, las cuales están expresadas en el

libro de la magallánica, Patricia Stambuk, llamado: Mi vida con Gabriela (2025).

Los fisgones de lo privado no están a la altura de “la modesta mestiza del Valle del Elqui”. La cultura woke, instalada en el gobierno de turno, se equivoca al juzgar el pasado desde el victimismo. Mistral cargó con su cruz, fue una mujer de su tiempo, con luces y sombras en lo personal, no necesita que el activismo partisano la represente durante las conmemoraciones. Lo que debemos “relevar” en el presente, es su rol de embajadora más allá de lo diplomático y su época. Su obra, literaria y humanista, es trascendente y atemporal. “Gabriela Mistral, fue una persona que cuidó y resguardó su vida personal. La intimidad de su vida personal, como la de cualquier persona, se debe respetar siempre”. Ese respeto aparece en: “Mi vida con Gabriela”, acercándonos a la “poeta andariega”. El legado mistraliano se funde en lo infinito, en el horizonte y en los colores de los cerros tutelares de ese valle indiano, que la vio nacer y volver. La Mistral fue una madre, profesora, regionalista, diplomática, viajera, poeta universal y mujer de elevada espiritualidad, humildad y austeridad. No necesita estatuas ni ceremonias pomposas. El mejor homenaje es lo simple, como esa solicitud en su regreso a Chile, de pavimentar la ruta entre La Serena y Vicuña.

Su alma rural valora lo concreto, por sobre las conceptualizaciones y divagaciones de los políticos. La poetisa errante nos interpela a través de los cientos de estudiantes que están recibiendo una mala educación, a lo largo y ancho del remo mistraliano, olvidando que, educar a los niños es una “tremenda responsabilidad” en lo material y espiritual. La educación “pública y de calidad” no llegó y quedó en una promesa del errático gobierno vanguardista.

Antes

y después de Francisco

JHernán Ferreira Abogado

orge Mario Bergoglio ha fallecido el lunes recién pasado. Su funeral fue ayer sábado, marcado por el recogimiento, la austeridad y la sensación que después del él, nada debiera ser lo mismo en la relación de la Iglesia Católica con el mundo. Quizás estos son parte de los legados que deja un pontífice que no teniendo el carisma de San Juan Pablo II, intentó volver a los orígenes del cristianismo. Una tarea enorme, tanto por la complejidad del mundo contemporáneo y de la propia Iglesia. Francisco hizo que la iglesia se sintiera más cercana, más acogedora y comprometida con los seres humanos, sin excepción. Nos dijo que está llena de pecadores, pero que estamos todos llamados de alguna manera a la santidad cuando expresó: «la Iglesia nos ofrece a todos la posibilidad de recorrer el camino de la santidad, que es el camino de los cristianos». «No tengamos miedo a ser santos. Todos estamos llamados a la santidad, que no consiste en hacer cosas extraordinarias, sino en dejar que Dios obre en nuestras vidas con su Espíritu». Esta enseñanza es sublime, especialmente viniendo de la más alta autoridad del catolicismo. Respecto de los pecadores, nos da otra enseñanza, que está en consonancia con la apertura de la Iglesia a todos, para que persona alguna se sienta excluida del amor de Dios y de las enseñanzas de Jesucristo. Nos dijo que: «a lo largo de la historia ha habido la tentación de algunos que decían: la Iglesia es sólo de los puros, los demás hay que alejarlos. ¡No! La Iglesia no rechaza a los pecadores: al contrario, los acoge, está abierta a los más alejados, llama a todos a dejarse envolver por la misericordia, la ternura y el perdón del Padre». Sigue la enseñanza de Jesucristo relatada en Mateo 2:16: ¿Por qué come y bebe con los publicanos y con los pecadores? Y Jesús, oyéndolo,

Vlado Mirosevic: Un “caballo” que

Hles dijo: Los sanos no necesitan médico, sino los enfermos. Yo no he venido a llamar a los justos, sino a los pecadores.” La austera vida de Francisco también deja enseñanzas que difícilmente la Iglesia podrá ignorar. Desandar el camino, regresando a una Iglesia que puede verse dispendiosa en sus ritos y en la forma de vida de sus integrantes, será difícil. No vivió en el palacio apostólico, sino en la casa Santa Marta, donde se albergan obispos y otros miembros de la iglesia, que es además donde almorzaba. Su vestimenta fue más bien sencilla, en tanto rechazó trasladarse en vehículos caros y lujosos ¿podrán los pontífices del futuro volver a la era pre Francisco?

Destacar estas dimensiones del pontífice recién fallecido, me parece pertinente en un mundo donde la exclusión, el odio, el individualismo exacerbado, empobrecen a la sociedad. Porque se podría examinar el papado que terminó desde un punto de vista político ideológico. O desde el pensamiento que tuvo sobre la economía. Siendo ambos importantes, la dimensión espiritual es la que debe primar para poner en perspectiva histórica su obra. Nos recordó que la misericordia de Dios es infinita y que todos podemos estar en la casa del Señor, siguiendo la promesa que hizo Jesús a su compañero crucificado: “Hoy estarás conmigo en el paraíso” (Lucas 23:43). Lo importante en definitiva, es dónde se pone el énfasis al analizar el pontificado extinto: en sus falencias terrenales, que las tenemos todos o en las enseñanzas prácticas que dejó Francisco, basadas en el Evangelio. Cada uno elegirá el prisma por el que verá la etapa histórica que termina para la Iglesia Católica. Me parece sin embargo, que una Iglesia servidora, más sobria y humilde, es un legado insoslayable del romano pontífice.

quedó en el partidor

Benjamín Escobedo

Teólogo e Investigador de Historia

ace algunos días el militante del Partido Liberal abandonó la carrera presidencial respaldando a la exministra Carolina Tohá como carta mandataria para el próximo sillón Ejecutivo. En este sentido y ante la diversidad de candidatos del oficialismo, el diputado decidió abandonar la carrera presidencial y entregar su apoyo a la precandidata del PPD, por tanto, las lecturas y reflexiones no se hicieron esperar en lo público, ahí donde Vlado Mirosevic resultó ser el “caballo” que quedó en el partidor.

En primer lugar, recordemos que con fecha 12 de octubre del 2024, el Partido Liberal proclamó a Mirosevic como su candidato presidencial, sin embargo, en los últimos días este entregó sus razones para deponer su candidatura y emprender un nuevo camino de cara a las elecciones primarias en apoyo a la exministra del Interior, por consecuencia, las cartas presidenciales de la izquierda nacional quedan agrupadas de la siguiente manera: Gonzalo Winter (Frente Amplio), Jeannette Jara (Partido Comunista), Paulina Vodanovic (Partido Socialista) y Jaime Mulet (Federación Regionalista Verde Social). Cabe señalar que la candidatura de Tohá contaría probablemente con el respaldo del Partido Liberal y el Partido por la Democracia. En segundo lugar, se cree que el Partido Liberal no contaría con las firmas requeridas para apoyar la candidatura de Vlado Mirosevic, ya que el artículo 14 de la ley 18.700 exige que los partidos que postulen a la Presidencia estén constituidos en las 16 regiones del país o, en su defecto, presenten firmas equivalentes al 0,5% de los votos válidos de la última elección parlamentaria, no obstante, habrá que esperar lo que el Partido Liberal diga y determine

en lo que queda del año en materia presidencial, ya que las sorpresas siempre pueden aparecer. Por otro lado, no olvidemos que Mirosevic fue el primer candidato del oficialismo en ser proclamado como una carta presidencial, irónicamente muchos pensaban que llegaría hasta el final, las evidencias públicas plasmaron lo contrario.

En tercer lugar, a través de la web oficial de Bio-Bio Chile Mirosevic señaló lo siguiente: “La decisión de apoyar a Tohá había que tomarla ahora, ya que en agosto “era muy tarde” y las primarias se inscriben en unos días más […] Tohá es la persona idónea para competir contra la derecha. Si tenemos una primaria, ojalá resulte ganadora la persona más representativa de nosotros y que sea más competitiva en segunda vuelta. No quiero ser gobernado por la ultraderecha, no quiero ser responsable de eso. No quiero que mis hijos se críen así […]Un Chile “arrogante y confrontacional”. Sin duda, aquellas palabras vienen a remecer el escenario político y expectativa de las próximas elecciones presidenciales que vivirá nuestro país. Por ahora, solo queda esperar si esta “jugada” resulta oportuna, o bien, un error no forzado en un ala de la centro izquierda nacional. Por último, todo lo anterior sugiere grandes preguntas en torno a la figura de Vlado Mirosevic, además, como repercute esta decisión en el oficialismo e izquierda propiamente tal. Entonces, es propicio instalar las siguientes interrogantes. ¿Fue una idea u ocurrencia política la de Vlado Mirosevic de abandonar la carrera presidencial año 2025? ¿Qué costos tiene esto en términos de uniformidad en los discursos de candidaturas presidenciales? ¿Estamos frente a una necesidad forzada, o bien, ante un gesto de honestidad política? ¿Será la figura del excandidato Vlado Mirosevic digna de la metáfora de aquel “caballo” que quedó en el partidor, o simplemente un “caballo” que un nunca estuvo preparado para correr por los palos y ganar mirando hacia atrás? Es probable que las reflexiones sean múltiples, sin embargo, lo único seguro es que Mirosevic ya no es candidato presidencial y esto podría ser una excelente jugada política, o bien, reflejo de un jinete que nunca tuvo caballo, montura y publico que apostara por su carrera y aspiraciones políticas.

Las RUF vienen con trampa, cuidado

Merbilháa

Esta semana el Senado se aprobó en particular el proyecto de Ley sobre Reglas del Uso de la Fuerza (RUF) para personal de las Fuerzas de Orden y Seguridad y para la Fuerzas Armadas cuando son requeridas. El gobierno criticó el rechazo a la proporcionalidad a pesar de que se había descartado la indicación que buscaba reponer las atribuciones de la justicia militar para las causas seguidas contra las Fuerzas Armadas y de Orden. Con esto el proyecto pasa a tercer trámite legislativo en la Cámara de Diputados. Nadie quedó contento, las izquierdas, como han demostrado los hechos, buscaban como siempre, inhabilitar la acción de las Fuerzas de Orden y Seguridad, ya que sólo así, su validada “vía armada” puede ejecutarse. Frente a la discusión actual, no se nos puede olvidar lo vivido en Chile desde el 2019. Un grupo de la sociedad intentó derrocar a un presidente democráticamente electo y validaron e instalaron “la violencia física como un modo de hacer política”. No faltó quien justificó esta violencia como el único modo para lograr los cambios (ahí sumamos a parte de la prensa y la sociedad civil, que “pisaron el palito”). Lo cierto, es que este discurso iba acompañado de un ataque frontal y una campaña para desacreditar a las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad, apelando a supuestas “violaciones sistemáticas a los derechos humanos”, en el marco de la “represión” de la protesta. Se habló de eliminar y refundar a carabineros. Las calles estaban completamente ralladas con ACAB (All cobs are bastard, en castellano - Todos los policías son unos bastardos) y llamados a quemar “la Yuta” (Fuerzas Armadas y de Orden). Todo esto iba acompañado de declaraciones públicas impresentables de quienes hoy son autoridades de gobierno. La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky, tuiteó “puta, maraca, pero nunca paca”, mientras el actual ministro de economía, Nicolás Grau posteaba “Pacos asesinos. El pueblo tiene todo el derecho a odiarles”, y estos son algunos sólo ejemplos, ya que la mayor parte de las autoridades actuales tienen “joyitas” contra carabineros. No nos olvidemos que el símbolo del octubrismo era el llamado “negro matapacos”. Por lo mismo, que hoy no digan que era “con respeto”. Ciertamente, el proyecto constitucional llamado popularmente como “mamarracho”, ese que fue fruto de la “Convención Constitucional desquiciada”, literalmente hacía desaparecer a carabineros. Por tanto, que no digan que

no era la intención. Lo dejaron por escrito ellos mismos, por lo que no es necesaria la interpretación de un historiador en tercera persona. Frente a esto, por tanto, es natural que este proyecto de ley esté empapado de ideología y que la discusión sigua empapada de “octubrismo”. Ciertamente los que odiaban a carabineros antes, hoy, no los aman. No basta que digan que cambiaron su visión. De hecho, la ley Nain Retamal tal como está, inhabilita a los “abogados de derechos humanos”, que no son más que activistas políticos de ultraizquierda, a querellarse, ya que se asume que, si actuaron, fue en defensa. Rechazan el trasladar a la justicia militar los casos donde se pusiera en entredicho la actuación de los uniformados, porque eso también los inhabilita. El hecho de cambiar el concepto de “proporcionalidad” por “racionalidad” los tiene complicados, ya que dificultaría las querellas. De hecho, el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, manifestó que la indicación es inadmisible pues “altera sustancialmente la regla de persecución penal”. A esta voz, se sumó la senadora Claudia Pascual (PC) y los senadores del Partido Comunista y del Frente Amplio, Daniel Núñez y Juan Ignacio Latorre, respectivamente, están presionando al Gobierno para que vete el proyecto y Apruebo Dignidad busca restablecer la proporcionalidad en comisión mixta. Sin duda, el propósito para ellos del proyecto es desnaturalizar a las FF.AA debilitándolas desde dentro. Se ha intentado traspasar lo que es válido para las Reglas de Enfrentamiento (Rules of Engagement –ROE) a las RUF, trasladando las lógicas de combate a situaciones de orden interno. Se busca, sin duda, habilitar y perpetuar el camino de la persecución penal constante, para así evitar el actuar de las fuerzas de orden y seguridad frente a grupos violentos. Perpetuar lo que hemos visto con el ex cabo Sebastián Zamora, el Comandante Crespo, los Infantes de Marina de Cañete y tantos otros perseguidos ferozmente judicialmente y comunicacionalmente tras “Nuestro Octubre Rojo” en 2019. La idea es habilitar el camino a la validación de la violencia como un modo de hacer política. A ellos les gusta “un pie en la calle y otro en la Moneda”, les gusta “rodear” las deliberaciones democráticas. Si la democracia no los elige o no les es favorable, ellos buscan poder imponerse. Les gusta la coacción. Cuidado, el proyecto de ley viene con trampa. Que los ilusos no “pisen el palito”.

Aplicación del Plan Nacional de Alfabetización “Contigo Aprendo”

Valentín Aguilera Seremi de Educación

De acuerdo con las últimas mediciones de población disponibles (Censo 2017) y de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica (Casen 2022), en Chile poco más de 700 mil personas mayores de 15 años no han completado el 4º año básico y/o no leen ni escriben. Considerando la estadística regional, el número se acerca a las cinco mil personas en el territorio, quienes no han desarrollado el cuarto año básico dentro del marco etario mencionado.

El Ministerio de Educación, mediante el Plan de Alfabetización “Contigo Aprendo”, ofrece todos los años un servicio educativo personalizado que busca cambiar esta realidad, mediante clases en localidades urbanas y rurales de todo el país. Este es un espacio de aprendizaje, dirigido a personas de 15 años o más que tienen una escolaridad menor a 4º básico y desean aprender a leer y escribir o desarrollar sus habilidades y conocimientos en lenguaje y matemática. El programa ofrece además un espacio de vinculación social a las personas que participan en él. A la fecha, alrededor de 160.000 personas han participado en Contigo Aprendo y en 2025 se espera que se inscriban 2.600 en grupos que se formarán a lo largo de todo el país. Las actividades son impartidas por monitores y monitoras previamente capacitados por el Mineduc para llevar a cabo esta labor durante siete meses y, al final, las personas pueden rendir una prueba para certificar el primer nivel de educación básica de educación para personas jóvenes y adultas. Asimismo, tanto estudiantes como monitores y monitoras reciben material didáctico, textos y material fungible para la realización de las clases. A partir de esto, en 2025 se abrirán 400 cupos para que monitores y monitoras cumplan estas funciones. Quienes sean seleccionados, recibirán un aporte mensual durante los 7 meses que dura el proceso. Los requisitos para los y las monitoras son: ser mayor de 18 años, tener cédula de identidad chilena o extranjera emitida por el Registro Civil de Identificación chileno, tener una escolaridad igual o superior a 4° medio, disponer de 7 a 10 horas cronológicas a la semana para preparar y realizar 2 sesiones de alfabetización a la semana, poseer correo electrónico y usar aplicaciones básicas de manejo de texto, mensajería y cálculo, acceder a una conexión a Internet en el domicilio, trabajo u otro y tener la disponibilidad para buscar estudiantes y formar un grupo de entre 6 y 8 personas en la comuna donde vive o trabaja.

Este plan, descontinuado durante el gobierno anterior en la región, fue reactivado durante el año 2024 logrando desarrollar un importante trabajo en distintos puntos de la ciudad de Punta Arenas y Puerto Natales, contando con seis puntos de alfabetización, cinco en la capital regional y uno en la capital de la provincia de Última Esperanza, con la participación de cerca de cincuenta personas y sus respectivas monitoras dentro de las cuales contamos con docentes, docentes jubiladas, científicas y psicopedagogas que realizaron un trabajo comprometido y activo que permitió que un número im-

portante de las personas que participaron de este plan pudieran obtener la certificación de cuarto año básico que les permitirá continuar estudios en escuelas para jóvenes y adultos de la ciudad de Punta Arenas y Natales.

Para el presente año el desafío desde el Ministerio de Educación en el Territorio considera la coordinación de diez grupos de alfabetización en nuestra región, teniendo presencia en la ciudad de Punta Arenas, Natales y Porvenir, agradeciendo la colaboración específica que diferentes organizaciones sociales, juntas de vecinos e instituciones han desarrollado para fortalecer este plan para el presente año. En ese marco el pasado martes 22 de abril se ha presentado en el Centro Comunitario Juan Wesley, las características que el plan representará para este 2025, valorando la coordinación con las delegaciones presidenciales provinciales de Última Esperanza y Tierra del Fuego y con PRODEMU y el Centro de Formación Técnica Estatal de Magallanes, quienes en Natales y Porvenir respectivamente colaborarán con espacios para el desarrollo de esta importante iniciativa. Hemos podido conocer en el desarrollo de este programa, importantes historias de esfuerzo y superación de diferentes personas que han logrado sortear muchas barreras para enfrentar los desafíos de la vida, trabajar desde temprana edad, construir familia, desarrollar tareas de cuidados, u otras situaciones, y hoy con mucho esfuerzo y dedicación buscan enfrentar lo que por diversas dificultades no pudieron en su minuto constituir, aprender a leer y a escribir y empezar una nueva etapa con mayores posibilidades para su desarrollo humano. Ante ello la especial invitación del Ministerio de Educación para que todas las personas que conocen a un familiares, amistades, colegas de trabajo u otras personas que requiera este apoyo, puedan invitarle a participar de este programa que es gratuito, flexible, desconcentrado del centro de la ciudad; y en el cual se trabaja con mucho respeto y con todas las condiciones necesarias para alcanzar las metas según los requerimientos de cada estudiante. Tenemos plazo hasta el 15 de mayo y el lugar para la inscripción es la Secretaría Regional Ministerial de Educación de Magallanes y la Antártica Chilena, ubicada en Ignacio Carrera Pinto 1259 o al teléfono 612454450 para quienes no se encuentren en la ciudad o no puedan asistir presencialmente. Para el fortalecimiento de este plan, valoramos las alianzas realizadas con las Secretarías Regionales Ministeriales de Gobierno y Desarrollo Social, ratificadas en un convenio de colaboración durante la conmemoración del Día de la Alfabetización en septiembre del año pasado, para difundir y apoyar a los grupos de alfabetización que trabajarán en distintos puntos de la región. Esta iniciativa es parte del compromiso del gobierno del Presidente Gabriel Boric en el territorio, para brindar nuevas oportunidades y mejorar la calidad de vida de muchas personas que por diversas dificultades no han podido acceder a la escolaridad en su trayectoria personal.

Sembrando talentos: el desafío educativo de Magallanes en el siglo XXI

SNelson Cárcamo Barrera

iempre he sentido una profunda admiración por aquellas personas que poseen habilidades excepcionales en disciplinas como las matemáticas, las ciencias o la tecnología. La facilidad con la que algunos resuelven complejas operaciones mentales o encuentran patrones donde otros solo ven caos, me genera una sana envidia, pero, más aún, una interrogante que hoy cobra vigencia: ¿cómo podemos transmitir y potenciar esas habilidades en las nuevas generaciones, especialmente en una región como Magallanes?

Históricamente, el sistema educativo escolar ha hecho esfuerzos significativos por fortalecer los talentos de niñas y niños, desde los primeros aprendizajes básicos hasta la formación en valores esenciales para la vida en sociedad. Sin embargo, el desafío contemporáneo no es solo transmitir conocimiento, sino adaptarlo y proyectarlo hacia el presente y el futuro, integrando las ciencias, las tecnologías emergentes y la innovación como ejes fundamentales del desarrollo.

Sabemos que Chile enfrenta importantes brechas en el área de formación en ciencias y tecnología. Según el informe “El estado de la ciencia” de la Unesco (2021), apenas el 0,38% del PIB nacional se invierte en investigación y desarrollo (I+D), muy por debajo del promedio de la OCDE, que supera el 2%. Esto tiene efectos directos en el ecosistema educativo: pocos recursos, escasas oportunidades y una alta concentración en zonas centrales del país.

En este contexto, Magallanes tiene el desafío —y la oportunidad— de construir un modelo propio, adaptado a su realidad territorial, climática y cultural. Y ya existen ejemplos alentadores. Programas como Explora Magallanes, impulsado por la Universidad de Magallanes y el Ministerio de Ciencia, acercan la ciencia a las escuelas a través de

actividades didácticas, ferias científicas y proyectos de investigación escolar. Su enfoque ha logrado despertar en muchos niños y jóvenes una curiosidad genuina por el mundo natural, abriendo puertas que de otro modo permanecerían cerradas.

Otra iniciativa destacada es la de Nobeles Australes, organización que desde hace casi diez años impulsa el talento científico juvenil a través de mentorías y apoyo a proyectos escolares. Recientemente, han trabajado en el diseño de un prototipo de embarcación impulsada por hidrógeno verde, un logro que posiciona a Magallanes como un actor emergente en las tecnologías del futuro.

Estos esfuerzos, aunque valiosos, deben complementarse con una estrategia más amplia y sostenida. La educación escolar debe evolucionar para integrar sistemáticamente la innovación y la investigación desde los primeros niveles. No basta con enseñar ciencias como un cúmulo de datos; se trata de desarrollar habilidades de pensamiento crítico, resolución de problemas y creatividad.

Para lograrlo, se requiere una fuerte vinculación entre escuelas, universidades, centros de investigación y el sector productivo. Solo así se puede garantizar que el conocimiento generado tenga un impacto real en el desarrollo regional. En particular, Magallanes tiene la ventaja de ser un laboratorio natural único, con temas como la energía renovable, la Antártica, la biodiversidad marina y los cambios climáticos globales, que podrían inspirar proyectos de alto impacto científico y social.

La Unesco también advierte que las regiones que invierten tempranamente en formación científica e innovación logran mayores niveles de bienestar y crecimiento sostenible. Esto no es solo una aspiración académica: es una necesidad estratégica para Magallanes, una región que debe preparar su capital humano para enfrentar los desafíos del siglo XXI.

En definitiva, si somos capaces de adaptar nuestras aulas a las nuevas necesidades del mundo, de integrar ciencia, tecnología e innovación como ejes del aprendizaje, y de acompañar a nuestros jóvenes en el desarrollo de sus talentos, estaremos sembrando las semillas de una región más próspera, justa y resiliente.

Hacia una integración real entre Chile y Argentina: Patagonia sin fronteras

Alicia

La incautación de una combi en Porvenir, por vender café a viajeros mexicanos, nos confronta con una realidad que va mucho más allá de un simple incidente fronterizo. Este hecho revela las tensiones existentes en la gestión de nuestras fronteras, la rigidez de nuestras instituciones y la necesidad urgente de repensar la relación entre Chile y Argentina en términos de movilidad, cooperación y confianza mutua. La pregunta que surge es clara: ¿estamos realmente preparados para un turismo fluido, seguro y que contribuya al crecimiento económico y cultural de ambos países?

Pese a que Chile y Argentina firmaron un acuerdo de libre tránsito para Tierra del Fuego hace 13 años ambos países no lo han implementado.

En muchas ocasiones, nuestras autoridades parecen priorizar la imposición de sanciones y controles excesivos en lugar de entender la lógica del turismo y del comercio informal. La incautación por vender café, aunque pueda parece una medida desproporcionada, y refleja un enfoque que no favorece la integración regional. En su lugar, sería más efectivo y beneficioso educar al turista y al pequeño comerciante, promoviendo una cultura de respeto y cumplimiento, en lugar de aplicar sanciones que solo generan tensiones y malestar.

Esta actitud también evidencia una desconexión con la realidad regional. En un mundo globalizado, los flujos de personas y bienes se mueven con mayor rapidez y menor control que nunca. Si bien la regulación es necesaria, la excesiva burocratización y los operativos costosos por actividades de bajo impacto solo sirven para dificultar la circulación, generar costos innecesarios y desalentar el turismo regional.

Mientras tanto, en nuestros pasos fronterizos no habilitados, atraviesan drogas, armas y otros ilícitos con una facilidad alarmante. La paradoja es evidente: se montan operativos para sancionar pequeñas transacciones o ventas informales, mientras que el tráfico de drogas y otros delitos transnacionales continúa operando en la sombra, sin una coordinación efectiva. Esto demuestra que el verdadero problema no radica en las actividades menores, sino en la incapacidad de nuestras instituciones para gestionar de manera integral y eficiente la seguridad y la movilidad en la frontera.

La existencia de pasos no habilitados, rutas clandestinas y controles fragmentados no solo pone en riesgo la seguridad ciudadana, sino que también limita el potencial de nuestros países en términos de turismo y comercio. La lucha contra el narcotráfico y las actividades ilícitas requiere de un compromiso binacional, de sistemas coordinados,

de tecnología avanzada y de confianza mutua, no solo de operativos aislados.

El ejemplo del Espacio Schengen en Europa nos muestra que la integración no implica la eliminación de controles, sino la creación de mecanismos que permitan una circulación más fluida y segura. La eliminación de fronteras físicas, combinada con la cooperación en seguridad, control de fronteras y organismos compartidos, ha permitido que millones de personas viajen sin obstáculos y que los países miembros compartan información y recursos en la lucha contra el crimen organizado.

Este modelo, adaptado a nuestra realidad latinoamericana, podría ser una inspiración para Chile y Argentina. La implementación de un espacio de libre tránsito, con sistemas de control compartidos, homologados y tecnológicos, facilitaría la circulación de turistas, empresarios y ciudadanos, generando beneficios económicos, culturales y sociales significativos.

Más allá de los aspectos técnicos y logísticos, la verdadera clave está en fortalecer la confianza entre ambas naciones. La historia regional, marcada por alianzas, intercambios culturales y lazos familiares, demuestra que la integración es posible y beneficiosa. Sin embargo, para avanzar hacia un escenario de libre tránsito, es imprescindible dejar atrás las políticas restrictivas, los controles excesivos y las percepciones de inseguridad que muchas veces alimentan la desconfianza.

Un proceso de integración real requiere de voluntad política, de acuerdos bilaterales sólidos y de la participación activa de la sociedad civil y el sector privado. La eliminación de pasos fronterizos tradicionales, en favor de corredores integrados, y la implementación de sistemas de control compartidos, no solo facilitarían la movilidad, sino que también enviarían una señal clara de apertura y cooperación. El Hacia el futuro, Chile y Argentina tienen la oportunidad de consolidar una relación de cooperación que trascienda los límites tradicionales de los controles fronterizos. La integración regional no solo fortalecerá la economía, sino que también promoverá intercambios culturales, educativos y turísticos que enriquecerán a ambos países.

El camino hacia una frontera sin barreras, con tránsito libre y seguro, requiere de decisiones valientes y de una visión compartida del progreso. La historia nos muestra que la unión y la cooperación regional son caminos que generan prosperidad, estabilidad y bienestar para nuestras poblaciones. La región está llamada a avanzar en esa dirección, dejando atrás prácticas arcaicas y construyendo puentes en lugar de muros.

La culpa tiene nombre: cómo Bachelet y Boric empobrecieron a Chile

César Cifuentes presidente regional PRI

Cuando se habla de la decadencia económica de Chile, muchos se esfuerzan por culpar a “el modelo”, al empresariado o a factores externos. Pero la verdad es que hay responsables claros, con nombre y apellido. Una de las grandes responsables del estancamiento de Chile es la expresidenta Michelle Bachelet. Lejos de ser la figura progresista que sus adherentes intentan pintar, su legado fue profundamente dañino para la economía, la educación, la institucionalidad y la seguridad del país.

La reforma tributaria que impulsó durante su segundo gobierno eliminó el Fondo de Utilidades Tributables (FUT), desincentivó la inversión privada, encareció el emprendimiento y sembró incertidumbre en el sector productivo. Empresarios nacionales y extranjeros se retiraron o congelaron proyectos.

Las pymes, por su parte, se vieron asfixiadas por una maraña impositiva que no distinguía entre grandes conglomerados y pequeños negocios. Resultado: menos crecimiento, menos empleo, menos recaudación efectiva y más informalidad. En vez de simplificar y promover el crecimiento, Bachelet optó por castigar al que emprende y trabaja.

En materia de educación, su reforma fue un atentado a la calidad. Bajo la bandera de la gratuidad y la equidad, desmanteló el sistema de colegios subvencionados, eliminó el copago, prohibió el lucro en la educación particular y sembró el caos en la administración escolar. ¿El resultado? Un sistema colapsado, con menos opciones para las familias de clase media, profesores desmotivados, universidades gratuitas pero sin estándares, y miles de jóvenes endeudados en carreras sin empleabilidad. La meritocracia fue reemplazada por la mediocridad, y el esfuerzo por el asistencialismo.

Y como si no fuera suficiente, Bachelet abrió irresponsablemente las fronteras, permitiendo el ingreso masivo y sin control de migrantes, especialmente de Haití. En vez de una política migratoria seria, que exigiera requisitos y garantizara integración, se privilegió el espectáculo humanitario. ¿El objetivo? Ganar puntos para su carrera internacional, especialmente en la ONU. Para ello incluso se llegó al absurdo de

eliminar las minas antipersonales en el norte, bajo el argumento de los derechos humanos, facilitando el ingreso por pasos irregulares. Hoy el país está pagando esa factura con barrios saturados, servicios colapsados, crimen organizado extranjero y una crisis migratoria sin precedentes.

Todo este legado nefasto fue el campo fértil sobre el cual llegó Gabriel Boric a La Moneda. Un presidente inexperto, improvisado, sin carrera profesional, sin liderazgo real, rodeado de activistas y operadores. Su gobierno no solo ha sido incapaz de revertir el daño, sino que lo ha profundizado. El país vive un retroceso económico evidente: aumento del costo de vida, caída del empleo formal, fuga de capitales, incertidumbre tributaria y una inflación que golpea con más fuerza a los más pobres. Mientras tanto, el aparato estatal sigue creciendo, los ministerios proliferan, las asesorías millonarias abundan, y la eficiencia brilla por su ausencia.

Chile está más pobre, más inseguro y más dividido. Las listas de espera en salud superan los dos millones de casos, los colegios públicos no logran siquiera garantizar el calendario escolar completo, y la delincuencia se ha convertido en una pesadilla cotidiana. ¿Y qué hacen las autoridades? Reparten bonos, organizan cumbres, cambian nombres a las instituciones y se dedican a Twitter. Nada concreto. Nada serio. Por eso, más que nunca, se hace urgente y vital elegir bien al próximo presidente. No podemos seguir improvisando. Chile no necesita un símbolo, necesita un líder. Un profesional con experiencia en el servicio público, con trayectoria, con resultados concretos, que entienda cómo funciona el Estado y que esté rodeado de un equipo técnico de verdad. Ya no podemos permitir que el país lo dirijan adolescentes de ideas confusas o “hijitos de papá” sin calle ni responsabilidad.

Porque los errores en política se pagan caros. Y nosotros, el pueblo, ya llevamos dos décadas pagándolos. Con inflación, con miedo, con desesperanza. Ya basta. El futuro de Chile no puede seguir hipotecado por la ambición personal de unos pocos. Esta vez, Chile debe elegir con la cabeza y con la memoria.

Transformaciones digitales y el derecho a entender: el caso del formulario del SAG en frontera

Bélgica Arizmendy Carilao

Ingeniera en Recursos Humanos

Tal como lo he mencionado en columnas anteriores, vivimos una época donde la transformación digital toca casi todos los aspectos de nuestra vida cotidiana. Desde la forma en que accedemos a la salud hasta cómo tramitamos permisos o certificados, cada vez más instituciones optan por digitalizar sus procesos para hacerlos más agiles, seguros y eficientes. Sin embargo, cuando estos avances no van acompañados de una adecuada comunicación y orientación, puede terminar generando más confusión que beneficios. Y eso, lejos de ser un detalle menor, se transforma en una barrera para la ciudadanía y un desafío para gestión pública. Un ejemplo concreto de esto se ha visto recientemente en el proceso de ingreso a Chile por pasos fronterizos terrestres, donde se ha implementado de un nuevo formulario digital exigido por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Este formulario debe completarse antes de cruzar la frontera, escaneando un código QR dispuesto en el lugar. La idea en sí no es mala; de hecho, va en la dirección correcta de modernizar procesos. El problema es que, al no haber sido comunicado de forma clara y accesible

para todas las personas, se han generado dudas, frustración y retrasos, ¿Cómo esperamos que alguien complete un formulario online si nadie le explicó previamente que era necesario, ni qué datos necesita tener a mano?

Desde la perspectiva de la ingeniería de recursos humanos, este ejemplo evidencia un punto crítico: toda innovación, por eficiente que sea, debe ir de la mano de una estrategia de comunicación efectiva y centrada en las personas. Los procesos digitales no son neutrales, requieren acompañamiento, empatía y una mirada inclusiva. No todas las personas manejan con soltura la tecnología, por lo tanto, la implementación debe considerar canales de apoyo presenciales, señalética clara, capacitación para el personal en frontera, y sobre todo, anticipación, me refiero con esto, informar con tiempo lo que se espera de quienes cruzarán.

El llamado es claro y urgente. A nuestras autoridades les pedimos que no den por sentado que una innovación digital se explica sola. Modernizar el Estado implica también educar, orientar y acompañar. Necesitamos una gestión pública que comunique con claridad, que piense en todas las personas y no solo en quienes dominan la tecnología. Tener presente que los procesos deben diseñarse desde la experiencia de las personas, es por esto, que la tecnología por sí sola, no es la solución, lo es cuando se combina con humanidad, comunicación y planificación. Porque modernizar no es solo digitalizar, es también garantizar que todos entiendan qué debe hacer, cómo hacerlo y por qué. Ese es el verdadero sentido del servicio público.

Carabineros de Chile: 98 años con una proyección de servicio a futuro

arabineros de Chile, una de las instituciones más reconocida por la ciudadanía, se ha consolidado como un pilar de la república, sinónimo de servicio, sacrificio, entrega y profesionalismo, valores que se han plasmado en la región de Magallanes y la Antártica Chilena. Muchas de estas historias y crónicas han sido plasmadas, es de esta manera que han sido 98 años de historia institucional, donde miles de valientes hombres y mujeres han vestido el verde uniforme y han sido testigos fieles de la evolución de

Carabineros de Chile a través del tiempo, vistieron desde la tradicional manta de castilla patrullando a caballo, hasta tener actualmente equipos tácticos de primera generación, entregando servicios en vehículos especialmente diseñados para entregar resguardo y seguridad. Ha sido un viaje transversal de esfuerzo y dedicación, forjado por aquellos que han sido precursores de los valores doctrinarios, que hacen a las carabinas cruzadas un ejemplo de templanza, compromiso y amor a la patria, así también del escuadrón celestial de

mártires que han velado por decenios los caminos de sus camaradas.

unA EvOlución sOsTEnidA En El TiEmPO

El desarrollo institucional es parte de un proceso, que no ha estado ajeno al desarrollo del accionar del Estado, así como los requerimientos de la ciudadanía, por lo cual desde los orígenes y antecedentes del accionar polícial en Chile, podemos constatar una evolución a lo largo del tiempo, centrándonos en la unificación de las policías y la creación de Carabineros de Chile.

En esta evolución sostenida en el tiempo, han sido 29 los nombres que han dirigido los destinos de Carabineros de Chile, desde su fundación el 27 de abril de 1927 hasta la actualidad, los cuales han puesto al servicio de la comunidad toda su capacidad de liderazgo y profesionalismo, entregando en cada periodo una visión estratégica de futuro y desarrollo sostenido, entregando a sus subalternos toda su experiencia y trayectoria, demostrando la máxima integridad y ética, ejerciendo su autoridad de forma respetuosa y empática con el entorno, logrando enri-

Carabineros de Chile junto a una niña que los saluda.

quecer la labor policial y dejar una huella imborrable para las generaciones posteriores.

Durante el desarrollo del quehacer, los caminos institucionales manifestaron este cambio de liderazgo, siendo testigo del traspaso del bastón de mando de Carabineros de Chile. El general Director Ricardo Yáñez Reveco, en una ceremonia tradicional y doctrinaria, invistió a su sucesor, el general Director Marcelo Araya Zapata, quien desde el primer minuto recoge lo mejor de la gestión de su predecesor, matizando las estrategias, haciéndolas propias, imponiendo el sello que quedará marcado hasta la eternidad y donde se seguirá engrandeciendo la historia de Carabineros de Chile.

LOS LINEAMIENTOS ACTUALES Y LOS DESAFÍOS DE SERVIR

Estos lineamientos institucionales de la actual máxima autoridad institucional, destacan siete ejes estratégicos fundamentales para los próximos años, apuntando a ese centenario que marcará un hito trascendente en Carabineros de Chile. Como piedra angular de este nuevo camino,

la presencia en terreno de los funcionarios policiales es esencial, la comunidad ha sido testigo de aquel Carabinero que vela su sueño en la calle, sin importar las condiciones del clima, entregando seguridad y presencia permanente a lo largo del país.

Esta presencia en terreno debe, además de aumentar la sensación de seguridad de la comunidad, debe entregar resultados en cuanto a la gestión policial y el control permanente de incivilidades que vulneran la tranquilidad de los vecinos, es por eso que hay una disposición a mantener en todo momento el orden público, ya que la ausencia de este elemento clave, compromete la eficacia operativa y, por ende, la confianza ciudadana.

Parte fundamental de la función de Carabineros es velar por el cumplimiento de las leyes y normativas que afecten la seguridad de la comunidad, para lo cual se debe hacer un trabajo eficiente y eficaz en la fiscalización de todos aquellos que se alejen de las normas establecidas por la autoridad, en materias de Ley de Alcoholes, armas y tránsito, además de coordinarse y trabajar en conjunto y

colaborativamente con Aduanas, municipios, el Ministerio Público y Servicio de Impuestos Internos, demostrando que la eficiencia en la fiscalización garantiza la presencia y el control del espacio público.

El trabajo policial es trascendental en engranaje de la sociedad chilena, cumpliendo múltiples funciones para cumplir el mandato constitucional de garantizar la seguridad y el orden público en todo el territorio nacional, para ello y uno de los lineamientos institucionales tienen que ver con el trabajo de inteligencia, elemento clave para la eficacia en la presencia, el control y la fiscalización, ya que permite anticipar y abordar situaciones de riesgo con información estratégica que permita combatir el crimen organizado.

En las manos de Carabineros de Chile está la responsabilidad de mantener un país más seguro y comprometido con la prevención y para ello la recuperación de los barrios en una tarea primordial, la investigación de los delitos debe ser en concordancia con el vínculo social, donde las Secciones de Investigaciones Policiales

PRODUCTOS DE PRIMERA CALIDAD

de las distintas unidades y las secciones especializadas se presentan como una oportunidad de demostrar el trabajo sistemático y profesional, donde las jefaturas deben operar desde los puestos de mando en terreno, con información comunitaria relevante, ya que la tarea de entregar seguridad es tarea de todos.

PERTINENCIA, ESTRATEGIA Y VISIÓN EN EL SERVICIO

Es de esta manera que, considerando los cambios y procesos, es sumamente relevante comprender como esto se canaliza y genera respuestas en beneficio del resguardo de los habitantes de Chile.

La información que se levanta de los distintos actores sociales debe ser analizada y canalizada por cada una de las unidades y especialidades policiales, ahí la intervención asoma como un eje estratégico fundamental en la eficiencia de la prestación de seguridad de Carabineros de Chile, planificando servicios integrales que vayan en directo beneficio de los sectores con mayor índice delictivo, cada ronda de impacto debe apuntar a fortalecer

la presencia institucional, detectando y previniendo incivilidades que afecten a los vecinos.

Los anteriores puntos claves en los lineamientos del General Director de Carabineros de Chile, Marcelo Araya Zapata no tendrían el efecto esperado si no se saben comunicar y transmitir a los distintos actores de la sociedad, la institución debe proyectar su liderazgo en la prevención y seguridad mediante una estrategia comunicacional efectiva, destacando constantemente la labor policial en terreno, tanto en la población como en el resguardo de las fronteras de nuestro país. La

ciudadanía exige orden y presencia efectiva, es deber de los Carabineros visibilizar cada aspecto que vaya en beneficio de esta loable necesidad de seguridad, ya que en los tiempos actuales, lo que no se comunica, la comunidad no lo percibe.

En este mes de aniversario, es importante conocer y comprender una de las instituciones que ha sido fundamental, la cual con capacidades de crecimiento y desarrollo tecnológico, está compuesta por hombres y mujeres, comprometidos y abnegados, prestando servicio en una región extensa y llena de desafíos.

El programa que sigue conquistando las tardes magallánicas

MIMI HADDAD y SCARLETT, bailarinas danza árabe

Este ciclo se ha establecido como un espacio vital en la programación Pingüino Multimedia. Ofreciendo una propuesta fresca y dinámica que mezcla actualidad, música, danza, artistas y entrevistas. La periodista y conductora Mayra Ibáñez, nos sorprende con variadas conversaciones, promoviendo el debate y la reflexión.

El programa destaca a músicos, bailarines y artistas emergentes y/o consolidados, quienes no solo comparten su arte, sino también sus historias de vida, sus procesos creativos y su visión sobre el mundo del arte en tiempos modernos. Puedes verlo de lunes a viernes, de 15 a 18 horas, por Pingüino Multimedia.

SEÑORITO LIBERTAD, diseñador de moda regional ANDRÉS DE LEÓN, cantautor nacional.

SELKNAM, Club de Vóleibol.
ESTEBAN DUCH, comediante

d’ Imagen Paul Inostroza!

Se realizó el primer evento oficial de Kérastase en Punta Arenas, en donde participaron diversos clientes y amigos de ● Atelier d’ Imagen Paul Inostroza. En la instancia se pudo observar: Belleza, cuidado capilar de lujo y momentos únicos en dicho salón.

EXTRACTO

Ante Tercer Juzgado Letras Punta Arenas, el día 14 de MAYO de 2025, a las 11:00 horas, mediante modalidad presencial, se rematará el inmueble ubicado en esta ciudad, en PASAJE DIECIOCHO N° 298, que corresponde al Lote N° 236, del CONJUNTO HABITACIONAL JARDIN DE LA PATAGONIA, ETAPA 6A, a nombre de JORGE HUGO CHRISTIAN BORDOLI AQUEVEQUE, inscrito a Fojas 2047 Nº 3543, del Registro de Propiedad del año2.017, del Conservador de Bienes Raíces de Punta Arenas. Mínimo postura suma de $ 56.585.358. Precio de pagadero dentro de los tres días hábiles siguientes al de la fecha de la subasta, mediante depósito judicial o cupón de pago del Banco Estado, obtenido desde el Portal www.pjud.cl, en la cuenta corriente del Tribunal. Para tener derecho a participar en la subasta y hacer posturas, los interesados deberán constituir garantía equivalente al 10% del mínimo fijado para el inmuebleasubastar, a través de un vale vista, el que deberá hacerse llegar a la Secretaríadel Tribunal de lunes a viernes en horario de 10:00 a 14:00 horas, a más tardar el día anterior de la fecha del remate, dinero que perderá el subastador como pena en la hipótesis de lo dispuesto en el artículo 494 del Código de Procedimiento Civil.Restos de bases y demás antecedentes en la Secretaria del Tribunal, causa Rol N º C-1822-2024, caratulada “BANCO DE CREDITO E INVERSIONES con BORDOLI AQUEVEQUE, JORGE HUGO CHRISTIAN”

Empresa Regional REQUIERE CONTRATAR PARA LA CIUDAD DE PUNTA ARENAS

- Analista de Vibraciones Nivel II - Prevencionista de Riesgo - Electromecánicos - Técnicos en Construcción

Buscamos personas responsables, preocupados del Autocuidado y capacidad de trabajo en equipo.

Interesados enviar Curriculum Vitae y pretensiones de renta a: scardenas@asmar.cl

la diferencia esta a la vista

$4.800.000 FONO 9 85112171

CALEFACTORES

CALEFACTOR AÉREO IHT 230V-50HZ

*INCLUYE TERMOSTATO sku: 6611-6612-6613-6614

CERTIFICACIÓN EUROPEA

*INCLUYE TERMOSTATO sku: 6327-5885

Calefacciona grandes espacios

6 Potencias disponibles

Hechos en Italia

1 año de garantía

$1.390.000

*Precio Neto, exento de IVA (Zona Franca,válido hasta 31 mayo 2025

Copa Bolt 2025 trajo el rugido del karting en torneo organizaco por Pasión Deportiva

El certamen formó parte de la primera fecha del Campeonato Fórmula K, Aniversario ‘Pasión Deportiva’ y contó con el ● auspicio de Pingüino Multimedia, Transpetrol, Mobil - Comercial Harambour y Cecinas Pacel.

Desde muy temprano comenzaron a rugir los motores en las instalaciones de Rally Kart, con el desarrollo el Campeonato de Karting Fórmula K, “Aniversario Pasión Deportiva”, que en su primera edición llevó el nombre de “Copa Bolt 2025”.

Y fueron los pilotos de la categoría Junior quienes abrieron la competencia pasada las 11 horas en el circuito ubicado en Avenida Eduardo Frei con calle Enrique Abello y que contó además con el auspicio de Pingüino Multimedia, Transpetrol, Mobil - Comercial Harambour y Cecinas Pacel a través de una alianza la cual será parte de cada una de las fechas con las que contará este certamen tuerca que finalizó pasada las 20 horas, con el desarrollo de cada una de las finales y la respectiva ceremonia de premiación.

Ganadores

Destacar que en la categoría junior el campeón fue Kimmy Morrison y en tanto

El evento llenó de emoción a todos los participantes entre corredores y público en general.

Finalmente, en la categoría Experto el gran ganador

presencia de la destacada piloto nacional de karting y competidora de Fórmula 3 en Argentina,

Melo Undurraga, quien de forma amistosa recorrió el circuito de karting mostrando su talento y capacidad en medios de los aplausos del público puntarenense donde además desarrollo una

clínica deportiva el pasado viernes. Continúa en página 35)

Argollas de Matrimonio

Las ganadoras de la categoría Damas muestran aquí sus preseas obtenidas con talento y sacrificio.

BUSCO CHOFER

Con licencia antigua A-2 y nueva A-4

Enviar antecedentes al correo recursos.humanos@centraldecarnes.cl

Presentarse en off. de RRHH desde las 15:00 a 18:00 hrs. del

Supermercado Central de Carnes de Zona Franca

Los ganadores de la categoría Destacados festejan su logro.

Los ganadores de la categoría Expertos posan orgullosos de su triunfo.

LICEO SAN JOSÉ REQUIERE CONTRATAR

PROFESOR(A) EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

33 HORAS

PROFESOR(A) LENGUAJE ENSEÑANZA MEDIA

44 HORAS

Enviar CV a coordpedagogico@liceonsanjose.cl

LICEO SAN JOSÉ REQUIERE CONTRATAR

INSPECTOR DOCENTE

JORNADA: 44 HORAS

REQUISITOS:

- Experiencia en Enseñanza Básica

- Habilidades en mediación y organización

- Deseable formación en Convivencia Escolar

Enviar CV a coordambiente@liceosanjose.cl

El podio se llenó ayer de sonrisas.

Borja e instruye medidas

La investigación solicitada por el senador Juan Luis Castro dio cuenta de filtraciones de aguas servidas, riesgo de ● incendio y fallas en el sistema eléctrico.

La Contraloría General de la República detectó que el Hospital Clínico San Borja Arriarán mantiene graves deficiencias en su infraestructura, salubridad y sistema eléctrico.

En concreto, la investigación -que abarca desde agosto de 2020 hasta septiembre de 2024fue solicitada por el senador e integrante de la Comisión de Salud, Juan Luis Castro (PS) y arrojó filtraciones de aguas servidas, deficiencias en el sistema eléctrico sin certificaciones válidas, riesgo permanente de incendio, y negligencias graves en la gestión de mantenimiento hospitalario.

“La Contraloría ha corroborado todas las denuncias que hicimos junto a los médicos de la UTI. Existían filtraciones de aguas hervidas, insalubri-

dad, roedores y condiciones paupérrimas que la autoridad negó sistemáticamente. Hoy exigimos sumarios sanitarios, reparaciones inmediatas y fiscalizaremos que las medidas se cumplan para proteger la salud de los pacientes y funcionarios”, sostuvo el senador Castro.

La doctora Francisca Ríos, jefa del Servicio de Medicina Crítica del hospital en cuestión, aseveró que “desde 2020 se nos aseguró que el sistema eléctrico era seguro, pero el informe de Contraloría demuestra todo lo contrario. Se han expuesto vidas humanas a riesgos graves y urgimos que se implementen, de manera inmediata, todas las correcciones indicadas por la autoridad fiscalizadora”.

El ente contralor, entre otros aspectos, ordenó al recinto “adoptar las medidas

necesarias para que, en lo sucesivo, se asegure el adecuado registro, trazabilidad y respaldo documental de las labores de mantención y/o reparación, de modo que su gestión se ajuste a los principios de eficiencia, eficacia, control, impulso de oficio”.

Entre esas medidas se encuentra la obligación de regularizar las instalaciones eléctricas ante la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) en un plazo de 60 días hábiles.

En respuesta, Jorge Wilhelm del Villar, director del Hospital Clínico San Borja Arriarán, aseguró que el establecimiento “ha tomado medidas concretas para garantizar un entorno seguro”, indicando que se han “reforzado los protocolos de mantenimiento preventivo y correctivo”.

La Contraloría General de la República detectó que el Hospital Clínico San Borja Arriarán mantiene graves deficiencias en su infraestructura.

Calderos de fierro fundido en todas sus medidas

En la Plaza de San Pedro

El mundo da el último adiós al Papa Francisco en histórico funeral

Miles de fieles y delegaciones de 146 países se congregaron para acompañar el histórico funeral de Francisco, cuyo ● féretro fue trasladado en una emotiva procesión hasta su lugar de descanso final en Roma.

Roma vivió una jornada histórica ayer con la despedida final al Papa Francisco, el primer Pontífice latinoamericano y jesuita de la historia que falleció este lunes a los 88 años en su residencia en el Vaticano. Miles de fieles y más de 100 delegaciones de todo el mundo se reunieron desde la madrugada para rendirle honores antes de su sepultura.

El funeral y entierro de Francisco se produjeron después de que su cuerpo permaneciera en la Basílica de San Pedro durante tres días, hasta este viernes. Siguiendo la tradición, en el interior del féretro también se colocaron el palio del Papa, monedas y medallas acuñadas durante su pontificado, así como un “Rogito” o Escritura que resume su vida y papado.

Desde temprano, las calles de Roma comenzaron a llenarse de gente. El Vaticano estimó que más de 250.000 personas asistieron al funeral este sábado, que duró dos horas y se realizó en la explanada de la Plaza de San Pedro, justo frente a la Basílica de San Pedro en el Vaticano.

A las 8.45 de Roma (2.45 en Chile), miles de personas ya se

habían congregado en la Plaza San Pedro para presenciar el funeral. Minutos después, ya se podía ver en la transmisión en vivo del evento solemne la presencia de delegaciones internacionales, incluyendo a 50 jefes de Estado y de Gobierno y 10 monarcas.

Delegaciones extranjeras de 146 países asistieron al funeral, incluido el Presidente estadounidense, Donald Trump, quien se reunió con el mandatario ucraniano, Volodymyr Zelensky, antes de la misa de réquiem. También participaron en la despedida del Papa el predecesor de Trump, Joe Biden, así como el príncipe Guillermo de Reino Unido y el Presidente francés, Emmanuel Macron.

Las delegaciones fueron ubicadas en filas por orden alfabético, a la derecha del altar y del féretro mirando hacia la basílica. En la primera fila estuvo el argentino Javier Milei, como Presidente de la patria del difunto Pontífice, y el Presidente italiano, Sergio Mattarella. Los cardenales se situaron en el lado izquierdo.

El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, también formó parte de la multitud que asistió al funeral del Papa

Francisco, constataron periodistas de la agencia AFP. El australiano y su familia se mezcló con la multitud cerca de la parte superior de la Via della Conciliazione, la amplia avenida que conduce a la Plaza de San Pedro, que estaba llena para el funeral.

Iba de traje negro con corbata, junto con su esposa Stella Assange y sus dos hijos. “Ahora Julian es libre, todos hemos venido a Roma para expresar la gratitud de nuestra familia por el apoyo del Papa durante la persecución de Julian”, escribió en X Stella Assange.

“Grazie, Francesco”, rezaba una pancarta blanca con letras rojas gigantes que colgaba de un edificio situado frente a la Basílica de San Pedro.

La misa presidida por el cardenal Re Pasadas las 9 de la mañana, hora local, comenzó la procesión por el descanso final de Francisco. El inicio formal de la liturgia fue a las 9.08, cuando los guardias trasladaron el ataúd del Papa a la explanada de la Plaza San Pedro e instalaron allí su féretro.

A las 9.17, el cardenal Giovanni Battista Re, deca-

no del Colegio Cardenalicio, dio inicio a la misa fúnebre, con la participación de 224 cardenales y 750 obispos y sacerdotes. El féretro fue recibido con cánticos del Coro de la Capilla Sixtina, incluyendo el Salmo 64.

“Te decet hymnus, Deus, in Sion; et tibi reddetur votum in Ierusalem”, decía el Salmo 64 entonado por el Coro de la Capilla Sixtina, que en español significa: “Alabanza te debemos en Sion, oh Dios. A ti te honramos en Jerusalén“.

PARABRISAS

-Venta e instalación de parabrisas -Cotiza tu parabrisa -Consulta por tu modelo -Garantías de instalación

DESPACHOS: NATALES, PORVENIR Y COYHAIQUE

El decano del Colegio Cardenalicio dijo a los cientos de miles de personas reunidas en la Plaza de San Pedro: “Oh Dios, pastor inmortal de las almas, escucha las oraciones de tu pueblo y concede que nuestro siervo, el Papa Francisco, que presidió tu Iglesia en la caridad, pueda, con el rebaño confiado a su cuidado, recibir de tu misericordia la recompensa de un administrador fiel”.

(Continúa en la página 40).

HORARIO DE VISITAS CEMENTERIO MUNICIPAL

Se establece el siguiente horario de visita al Cementerio Municipal “Sara Braun”, a contar del 01 de mayo hasta el 31 de agosto de 2025.

APERTURA: 08:00 horas

CIERRE: 18:00 horas

Ciudad:

Fecha:

Horario: Aviso de suspensión programada de suministro para realizar mantenimiento a la red de distribución.

PUERTO NATALES MIERCOLES 30 DE ABRIL DE 08:30 A 13:30 HRS.

Sector comprendido por el cuadrante formado por las calles:

Fresia, Guacolda, San Martin y Avenida Carlos Ibañez.

- Poblaciones Shuka I y Shuka II.

- Población Pachamama.

- Población Etnias unidas.

- Población Rayen.

- Villa Torres del Payne.

- Población Cardenal Raul Silva Henriquez.

- Población Juan Pablo Segundo.

- Población Campos de Hielos.

- Población Eduardo Frei Montalva.

- Población Loteo Centenario.

Publicado el día domingo 27 de abril de 2025

Ilustre Municipalidad de Punta Arenas

A las 9.38, la ceremonia fúnebre comenzó la lectura del Evangelio. Fue la parte central de la misa católica, donde los primeros dos pasajes elegidos corresponden al Antiguo Testamento y el segundo, al Nuevo Testamento.

Diez minutos después, Giovanni Battista Re comenzó la homilía fúnebre, donde entregó unas palabras en homenaje al fallecido Pontífice, en las que destacó su sencillez y cercanía con las personas. Y valoró que “la última imagen que tenemos de él, que quedará grabada en nuestra memoria, es la del pasado domingo de Pascua, cuando el Papa Francisco, a pesar de sus graves problemas de salud, quiso darnos su bendición desde el balcón de la Basílica de San Pedro”. “A pesar de su fragilidad y sufrimiento final, el Papa Francisco eligió recorrer este camino de entrega hasta el último día de su vida terrenal”, agregó.

También destacó el ímpetu del Papa Francisco de abogar por la paz en diferentes guerras del mundo. Y recordó que el Pontífice estaba impulsado por “la convicción de que la Iglesia es una casa para todos, una casa con sus puertas siempre abiertas…, una Iglesia capaz de inclinarse hacia cada persona, independientemente de sus creencias o condición, y sanar sus heridas”. “La masiva manifestación de afecto y participación que hemos visto en estos días (...) nos muestra cuánto ha tocado mentes y corazones el intenso pontificado del Papa Francisco”, destacó el cardenal. “Fue un Papa en medio de la gente con el corazón abierto hacia todos”, resumió Re.

El traslado hacia Santa María la Mayor Pasadas las 10.00 comenzó la Liturgia de la Eucaristía, donde el cardenal Re, de 91 años, presidió la consagración del vino

y el pan. Luego, los participantes intercambiaron un gesto de paz (apretón de manos), donde el más vistoso fue el protagonizado por Donald Trump y Emmanuel Macron.

Finalmente, la misa -donde hubo plegarias en árabe y mandarín- concluyó luego de dos horas con el cántico de la Santísima Virgen María.

Minutos más tarde, las calles de Roma estaban agolpadas con personas que esperaban expectantes el traslado del ataúd. Para evitar accidentes en las calles, las autoridades establecieron un límite entre el Vaticano y la Plaza Pío XII. Así, el féretro del Papa Francisco comenzaba a ser transportado a su lugar de descanso final en la Basílica de Santa María la Mayor de Roma. Muchos aplaudían y lloraban mientras él partía en su último viaje en el papamóvil, una camioneta Dodge Ram color blanco que utilizó Francisco en su viaje a México de 2016 y que las autoridades mexica-

nas donaron al Vaticano, dijo a la AFP un portavoz de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM).

Su féretro recorrió 4 km a través de las calles de la Ciudad Eterna, pasando frente a lugares emblemáticos, como el Coliseo y los Foros Imperiales, en un soleado día de primavera.

A las 11.00, el féretro llegó a su lugar de descanso final en la Basílica de Santa María la Mayor, una de las cuatro basílicas papales de Roma. Un grupo de personas desfavorecidas lo acogieron como símbolo de su pontificado.

Unas 150.000 personas contemplaron este sábado el paso del féretro del Papa Francisco por las calles de Roma a bordo del papamóvil, anunció el Vaticano.

La ceremonia y entierro fueron un evento privado para permitir que las personas más cercanas a él pudieran presentarle sus respetos, por lo cual

no fue transmitida para los feligreses.

Su entierro, el primero de un Papa fuera de los muros del Vaticano desde León XIII en 1903, tuvo lugar a las 13.30, durante una ceremonia íntima presidida por el cardenal camarlengo Kevin Farrell, en presencia de familiares del primer Papa latinoamericano, precisó el Vaticano.

Francisco es el primer Papa en más de un siglo en ser enterrado fuera del Vaticano, pero no es el único. Este santuario, que guarda reliquias de la Virgen María -incluyendo fragmentos de la cuna de Jesús-, también acoge los restos de otros siete Papas, siendo el último Clemente IX en 1669.

La tumba de Francisco, que está a ras de suelo, es fiel a la imagen de sencillez que se labró: de mármol de Liguria, la región de Génova de la que emigraron sus abuelos hacia Argentina, y con “Franciscus” como única inscripción.

Lo que viene ahora Tras la inhumación privada, comienza un período de nueve días de luto conocidos como los Novendiales, según informó el Vaticano. Las autoridades eclesiásticas anunciaron que los fieles podrán visitar la tumba del Papa Francisco a partir de este domingo, en una serie de liturgias que continuarán rindiendo homenaje a su vida y legado.

“Quiero que mi último viaje terreno concluya en este antiguo santuario mariano”, había expresado Francisco en su testamento, reafirmando su devoción a la Virgen María hasta el final.

Mientras que se espera que la Santa Sede publique los detalles del próximo cónclave (donde un total de 133 cardenales menores de 80 años elegirán al próximo Papa) después de finalizado el funeral de Francisco.

VENTA A PRECIO DE REMATE POR ORDEN DE SUS MANDANTES SIN COMISIÓN RETIROS DE INMEDIATO OTAIBO SE RESERVA EL DERECHO DE ADMISIÓN. HORARIO DE OFICINA AM 9:30 A 13:30 Y PM 15:30 A 19:00 HORAS LUNES A VIERNES GRAN VARIEDAD DE MANTENEDORES VERTICAL Y HORIZONTAL - COOLER - CONGELADORES – MUEBLES MURALES MADERA – FRUTALES - PANDERAS – ISLAS DE MADERA EXHIBICIÓN –PUNTOS DE CAJA - TODOS FUNCIONANDO Y EN LAS CONDICIONES QUE SE ENCUENTRAN

MYRIAM ORTIZ TAIBO MARTILLERO PÚBLICO JUDICIAL RNM 1456 CORREDORES DE PROPIEDADES

remates@otaibo.cl www.otaibo.cl 9-85968462 BALMACEDA # 755 - PUNTA ARENAS

Atención PrimAriA de UrgenciA SAPU - SAr

SAPU CESFAM: 18 DE SEPTIEMBRE Mateo Toro y Zambrano N° 1893

DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.

SAPU CESFAM: DR. MATEO BENCUR Capitán Guillermo N° 0781

DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.

SAPU CESFAM: JUAN DAMIANOVIC (SAR) José Ignacio Zenteno N° 2850, Barrio Sur

DE LUNES A VIERNES : Atención continuada las 24 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS: Atención continuada las 24 hrs.

SAPU CESFAM: CARLOS IBAÑEZ Eduardo Frei N° 1102

DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.

UrgenciA dentAL

ATENCION URGENCIA DENTAL EN EL CENTRO COMUNAL NORTE

Vicente Pérez Barría #0762

DE LUNES A VIERNES :18:00 a 22:00 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 14:00 hrs.

PUertO nAtALeS

SAPU CESFAM: DR. JUAN LOZIC

DE LUNES A VIERNES :17:30 A 00:30 HORAS

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :9:30 A 19:30 HORAS

Edición del 27 de abril de 2025

Año 117 - N°6.496

Representante Legal y Director:

Obispo Óscar Blanco Martínez OMD

Editor: Pbro. Fredy Subiabre Matiacha fredysubiabre@gmail.com

Impresión:

Patagónica Publicaciones S.A.

Diseño Editorial: Jacqueline D. www.iglesiademagallanes.cl

Conmovidos y agradecidos

CELEBRAMOS LA PASCUA DEL PAPA FRANCISCO

El lunes 21 de abril, celebramos la Pascua del Papa Francisco con una eucaristía en la Iglesia Catedral, celebración que fue presidida por el P. ● Obispo Óscar y la participación de la mayoría de los sacerdotes de Punta Arenas, diáconos, religiosas y laicos de las comunidades, movimientos y colegios de la diócesis. Fue una celebración muy participativa y que expresó la gratitud por el sucesor de Pedro que condujo por 12 años la Iglesia Universal. Se abrió un libro de condolencias en el que muchos han expresado su gratitud por el ministerio del Papa Francisco. En la eucaristía el P. Óscar recogió el sentir de la comunidad en la homilía que reproducimos en esta edición de nuestro semanario.

“Hoy, primer lunes de Pascua, cuando toda la Iglesia se encuentra celebrando con alegría y profundo gozo en la resurrección del Señor Jesús, el Dios que resucitó a su Hijo Jesucristo de entre los muertos, ha llamado a su presencia nuestro querido Papa Francisco. Estamos conmovidos y agradecidos, y la esperanza que no defrauda nos consuela. “Comenzamos este camino, obispo y pueblo”. Éstas fueron sus primeras palabras al comenzar su pontificado el 13 de marzo de 2013, sacado desde el fin del mundo, muy cerca de nosotros, para ser obispo de Roma y el Papa Francisco. Él ha sido un regalo de Dios para nuestra Iglesia como sucesor de Pedro y una voz para el mundo entero. Desde sus inicios como obispo de Roma y Papa Francisco, fue un testigo incansable del amor de Dios. Su gestos y palabras sencillas, pero cargadas de significados, nos enseñaron que Dios es misericordia. Nos invitó a poner en el centro de nuestra preocupación a quienes están en las periferias, animándonos a ser una Iglesia en salida y sinodal.

El Papa Francisco fue un pastor con olor a oveja, creativo y cercano. Fue el primero en muchas cosas: el primer papa latinoamericano, jesuita y argentino. El primero que fue elegido con su predecesor aún vivo, quien llamó “El Nono” de la Iglesia; el primero en asignarle puestos de responsabilidad a las mujeres y laicos en la curia vaticana; convocó un sínodo donde comprometió al Pueblo de Dios ... y así podríamos seguir enumerando una serie de iniciativas que fueron dando dinamismo a la Iglesia y a la sociedad. Sufrió la incomprensión y el rechazo. Aun así, nos dio ejemplos de paciencia y fortaleza espiritual. Se preocupó de mantener la unidad de la Iglesia con su diversidad de carismas y opiniones, lo hizo como un buen pastor. Fue un incansable promotor de la cultura del encuentro a través del diálogo y los acuerdos.

Hoy estamos conmovidos y agradecidos. Ha partido un buen pastor, un pastor cercano, hermano y amigo de todos. Su legado es inmenso y fecundo. Sus enseñanzas y testimonios seguirán impulsando a caminar juntos en

la Iglesia, a buscar y hacer siempre la voluntad de Dios. Gracias por haber sido la voz de la Iglesia en el anuncio de “La Alegría del Evangelio”, cuando nos dices que prefieres una Iglesia accidentada, herida y manchada por salir a la calle, antes que una Iglesia enferma por el encierro y la comodidad. Gracias por invitar a los jóvenes a no “balconear” la vida y a “hacer lío”. Gracias por “Laudato si” que nos invita a escuchar el grito de los pobres y de la tierra y a comprometernos en el cuidado de la casa común. Gracias por “Amoris Laetitia” en que nos muestras el amor por la familia , abriendo las puertas de la eucaristía a tantos y tantas que se encontraban excluidos. Gracias por “Fratelli Tutti” donde nos invitas a la paz social y a la fraternidad, “hermanos todos”, y durante la Pandemia en que nos acompañaste con la cercanía, la oración y nos recordaste que “nadie se salva solo”. Gracias por “Dilexit nos” sobre el amor humano y divino del Corazón de Jesús, donde nos invitas a volver al corazón. Gracias por invitarnos a rezar por ti y por el mun-

do entero. Gracias por venir a vernos a Chile y enseñarnos a pedir perdón y a crear ambientes sanos y seguros al interior de la Iglesia. Gracias por recordarnos que hay que poner a Cristo al centro y hacer que Él crezca y yo disminuya. Gracias por ser el Francisco de nuestro tiempo y parecerse a Jesús.

Gracias por mostrarte vulnerable desde el hospital, bendecirnos y encomendarnos a María, la Madre de Dios. Tus palabras sencillas las recordamos hoy: “Que Dios los bendiga y la Virgen los cuide”.

Gracias querido papa Francisco y descansa en paz y desde el cielo reza por nosotros”.

Semanario fundado por Mons. José Fagnano el 19 de enero de 1908

Un Testimonio Pascual

En el diario digital “Ovejero Noticias”, se publicó el lunes 21 de abril la columna de opinión de Ernesto Sepúlveda que, en la frescura de la ● pascua, da un testimonio de su fe en la resurrección que comparte con toda la comunidad. Hemos extraído lo que nos parece pertinente a la fiesta pascual que celebramos, con imágenes de la Vigilia Pascual en la iglesia Catedral:

“Este domingo fue domingo de gloria, en el mundo católico la pascua es un día de fiesta, donde se celebra ni más ni menos que el mayor misterio de la fe, la resurrección del Salvador Jesús. Hoy Chile, es un país crecientemente descreído, se tiene más simpatía por los que veneran figuritas de elefantes, o a cualquiera de las miles de deidades de la India, que por la religión de nuestros padres. Porque quiéranlo o no, la inmensa mayoría de la población adulta creció en un hogar que décadas atrás se definía como cristiano. Pero más allá de la estadística, quiero compartir una breve imagen de lo que yo mismo viví, en la comunidad cristiana de la que formo parte, en la parroquia Santa Teresa de Los Andes de Punta Arenas. Fuimos el sábado a la Vigilia

pascual, como tantas veces de niño con mis padres, es difícil de transmitir la emoción que se experimenta en esa espera. Por cierto, que entiendo a personas que miran todo esto con distancia, ya que la fe es un don, a veces un poco esquivo, pero que con paciencia puede cultivarse. En mi caso, tuve tantas emociones hermosas en mi vida asociadas a Semana Santa, que hasta me ha caído una lagrimita de vez en cuando. La vivencia de la religiosidad popular, el culto a lo divino de las personas de a pie, es lejos lo más gratificante que se pueda experimentar. Por ahí un compañero me compartió estos días, un poema de Gabriela Mistral dedicado a Semana Santa. Palabras de un tono muy sentido y crítico con una forma de religiosidad que se vivió en una época, donde no se veía a Cristo en los hombres

y mujeres de carne y hueso, y sólo se lo buscaba en las imágenes. Nada más distante de lo que se vive en las comunidades cristianas de base. Algo que no se conoce hasta cuando se experimenta, el trato fraterno. El saludo al hermano o hermana, no es habitual en ninguna parte. Refleja un afecto un cariño, una unión más allá de toda otra condición. En los tiempos de crispación que vivimos, donde todo es confrontación, todo es buscar donde golpear para hacer daño al otro, en la comunidad cristiana, aún se vive el altruismo, y la entrega generosa. El trato sin distinción de ningún tipo, permite que, en el mismo templo, y a veces en la misma banca, inclinen sus cabezas en oración, personas que se encuentran en las antípodas políticas. Me ha sucedido, y lejos de producir incomodidad, remueve algo por ahí adentro y surge un profundo sentido de humanidad. En una parte del saludo a los fieles, el cura recordaba que un día 19 de abril, que también correspondió a la pascua de resurrección, fue ordenado sacerdote hace 33 años, en un tono cordial, recordó que también en 19 de abril es el aniversario de Colo-Colo, provocando el entusiasmo de los hinchas feligreses, También recordó que en 19 de abril está de cumpleaños Luis Miguel, produciendo el murmullo de las damas. Remató recordando que el 19 de abril es el aniversario del PS, lo que a su vez produjo alegría en algunos de nosotros. Por qué saco esto a colación, no para convencer de que ir a Misa es entretenido, y que se habla trivialidades, lo menciono para expresar que quienes profesamos una fe religiosa, no somos ni gente rara, ni gente que anda poco menos que como el pastor Soto por la vida. Creer en el Salvador Jesucristo es absolutamente compatible con un compromiso social o político. Ayuda mucho en la vida, tener esa roca a la que aferrarse que es la fe. Se tienen las mismas dificultades y problemas que los demás, pero se enfrentan con un poquito de más esperanza, con una pequeña lucecita que brilla a lo lejos y nos señala el camino”.

Celebración de la Semana Santa

EN LA MAÑANA DEL MIÉRCOLES SANTO 16 DE ABRIL, LOS PR E SBÍT E ROS Y DIÁCONOS PARTICIPARON D E UNA JORNADA D E REFLEXIÓN, PREPARÁNDOSE PARA LA RENOVACIÓN DE LAS PROMESAS SACERDOTALES EN LA EUCARISTÍA DE LAS 19.00 HRS

BENDICIÓN DE LOS ÓLEOS Y RENOVACIÓN DE LAS PROMESAS SACERDOTALES: EN LA MISA CRISMAL, EL PADRE OBISPO PREGUNTA, A PARTIR DEL

EVANGELIO “¿DÓNDE FIJAMOS NUESTRA MIRADA?”, INVITANDO A RENOVAR NUESTRA MIRADA A JESÚS EN LA ORACIÓN, LA EUCARISTÍA, EN LOS POBRES, EN LA FRATERNIDAD, EN NUESTRA IGLESIA DIOCESANA.

JUEVES SANTO: EN LA C E L E BRACIÓN E N LA QUE SE CONMEMORA LA INSTITUCIÓN DE LA EUCARISTÍA Y EL SIGNO DEL LAVATORIO DE LOS PIES, EL OBISPO LAVA LOS PIES A LOS JÓVENES Y NIÑOS DE LOS CEVAS, SIGNO DEL SERVICIO QUE TODOS ESTAMOS LLAMADOS A VIVIR.

VIERNES SANTO: EN LA CAT E DRAL E L SIGNO D E L DESCLAVE DE LA LITURGIA DE LA PASIÓN DEL SEÑOR FU E ANIMADO POR LOS H E RMANOS D E E SCOG E Y HERMANAS DE LA COMUNIDAD PARROQUIAL.

VIA CRUCIS: EL VIA CRUCIS DIOCESANO TUVO UNA ALTA CONVOCATORIA, INVITANDO A LA COMUNIDAD A VIVIR EL JUBILEO DE LA ESPERANZA.

«¡HEMOS VISTO AL SEÑOR!»

Segundo Domingo de Pascua, de la Divina Misericordia

¿Por qué nos reunimos cada domingo para celebrar la eucaristía del Señor? Porque Cristo resucitó de entre los muertos el domingo, el primer día de la semana. El domingo vino así a ser “el Día del Señor”, el día en que los cristianos comenzaron a celebrar que Cristo estaba vivo y resucitado en la comunidad de sus fieles, como está ahora presente aquí entre nosotros. Él es real y está vivo entre nosotros, es nuestro compañero en el camino de la vida y le reconocemos en la comunidad de la Iglesia. Que el Señor Jesús nos otorgue una fe perspicaz para percibir y experimentar su presencia. Porque Jesús estaba vivo en los apóstoles, él continuó su trabajo de sanación por medio de ellos. Porque Jesús estaba vivo en la comunidad cristiana, muchos llegaron a creer en él (PRIMERA LECTURA). El apóstol Juan sintió estimulada su fe con una visión del Señor resucitado. En su mensaje a las siete iglesias, símbolo de la Iglesia universal, anima a los cristianos perseguidos a no tener miedo y a

permanecer firmes en la fe (SEGUNDA LECTURA). Como Tomás, antes de que el Señor se le apareciera, nosotros no hemos visto a Jesús en carne y hueso. Dichosos nosotros si, desde la fe, podemos reconocerle en nuestras vidas y en nuestro prójimo (EVANGELIO).

PRIMERA LECTURA: Hechos 5,12-16

Los Apóstoles hacían muchos signos y prodigios en el pueblo. Todos solían congregarse unidos en un mismo espíritu, bajo el pórtico de Salomón, pero ningún otro se atrevía a unirse al grupo de los Apóstoles, aunque el pueblo hablaba muy bien de ellos. Aumentaba cada vez más el número de los que creían en el Señor, tanto hombres como mujeres. Y hasta sacaban a los enfermos a las calles, poniéndolos en catres y camillas, para que cuando Pedro pasara, por lo menos su sombra cubriera a alguno de ellos. La multitud acudía también de las ciudades vecinas a Jerusalén, trayendo enfermos o poseídos por espíritus impuros, y todos quedaban sanados.

PALABRA DE DIOS

SALMO: 117,2-4.22-23

R. ¡DEN GRACIAS AL SEÑOR, PORQUE ES BUENO, PORQUE ES ETERNO SU AMOR!

Que lo diga el pueblo de Israel: ¡es eterno su amor! Que lo diga la familia de Aarón: ¡es eterno su amor! Que lo digan los que temen al Señor: ¡es eterno su amor! R.

La piedra que desecharon los constructores es ahora la piedra angular. Esto ha sido hecho por

el Señor y es admirable a nuestros ojos. Este es el día que hizo el Señor: alegrémonos y regocijémonos en él. R.

Sálvanos, Señor, asegúranos la prosperidad. ¡Bendito el que viene en nombre del Señor! Nosotros los bendecimos desde la Casa del Señor: el Señor es Dios, y Él nos ilumina. R.

SEGUNDA LECTURA: Apocalipsis 1,9-13.1719

Yo, Juan, hermano de ustedes, con quienes comparto las tribulaciones, el Reino y la espera perseverante en Jesús, estaba exiliado en la isla de Patmos, a causa de la Palabra de Dios y del testimonio de Jesús. El Día del Señor fui arrebatado por el Espíritu y oí detrás de mí una voz fuerte como una trompeta, que decía: «Escribe en un libro lo que ahora vas a ver, y mándalo a las siete iglesias que están en Asia». Me di vuelta para ver de quién era esa voz que me hablaba, y vi siete candelabros de oro, y en medio de ellos, a alguien semejante a un Hijo de hombre, revestido de una larga túnica que estaba ceñida a su pecho con una faja de oro. Al ver esto, caí a sus pies, como muerto, pero él, tocándome con su mano derecha, me dijo: «No temas: Yo soy el Primero y el Último, el Viviente. Estuve muerto, pero ahora vivo para siempre y tengo la llave de la Muerte y del Abismo. Escribe lo que has visto, lo que sucede ahora y lo que sucederá en el futuro».

PALABRA DE DIOS

EVANGELIO: Juan 20,19-31

Al atardecer de ese mismo día, el primero de la semana, los discípulos se encontraban con las puertas cerradas por temor a los judíos.

AGENDA DEL PASTOR

Domingo 27: 10.00 hrs. Eucaristía en Catedral en el Aniversario de Carabineros de Chile / 12.00 hrs. Eucaristía en la Comunidad de San José de Barranco Amarillo / 19.00 hrs. Eucaristía en Catedral.

Miércoles 30: 19.00 hrs. Eucaristía en vísperas del día del trabajo en Catedral. Jueves 01: Eucaristía en el Día del Trabajo en Río Verde.

Sábado 03 – Domingo 04: Parroquia María Auxiliadora de Puerto Natales.

Entonces llegó Jesús y poniéndose en medio de ellos, les dijo: «¡La paz esté con ustedes!». Mientras decía esto, les mostró sus manos y su costado. Los discípulos se llenaron de alegría cuando vieron al Señor. Jesús les dijo de nuevo: «¡La paz esté con ustedes! Como el Padre me envió a mí, yo también los envío a ustedes». Al decirles esto, sopló sobre ellos y añadió: «Reciban el Espíritu Santo. Los pecados serán perdonados a los que ustedes se los perdonen, y serán retenidos a los que ustedes se los retengan». Tomás, uno de los Doce, de sobrenombre el Mellizo, no estaba con ellos cuando llegó Jesús. Los otros discípulos le dijeron: «¡Hemos visto al Señor!»

Él les respondió: «Si no veo la marca de los clavos en sus manos, si no pongo el dedo en el lugar de los clavos y la mano en su costado, no lo creeré». Ocho días más tarde, estaban de nuevo los discípulos reunidos en la casa, y estaba con ellos Tomás. Entonces apareció Jesús, estando cerradas las puertas, se puso en medio de ellos y les dijo: «¡La paz esté con ustedes!». Luego dijo a Tomás: «Trae aquí tu dedo: aquí están mis manos. Acerca tu mano: Métela en mi costado. En adelante no seas incrédulo, sino hombre de fe». Tomás respondió: «¡Señor mío y Dios mío!»

Jesús le dijo: «Ahora crees, porque me has visto. ¡Felices los que creen sin haber visto!». Jesús realizó además muchos otros signos en presencia de sus discípulos, que no se encuentran relatados en este Libro. Estos han sido escritos para que ustedes crean que Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios, y creyendo, tengan Vida en su Nombre.

PALABRA DEL SEÑOR

DIOS HABLA

CADA DÍA

Lunes 28: Hech 4,23-31; Sal 2,1-9; Jn 3,1-8

Martes 29: Hech 4,32-37; Sal 92,1-2.5; Jn 3,14-15

Miércoles 30: Hech 5,17-26; Sal 33,2-9; Jn 3,16-21

Jueves 01: Hech 5,27-33; Sal 33,2.9.17-20; Jn 3,31-36 (San José obrero)

Viernes 02: Hech 5,34-42; Sal 26,1.4.13-14; Jn 6,1-15

Sábado 03: Núm 21,4-9; Sal 77,1-2.34-38; Jn 3,13-17 (Fiesta de la exaltación de la Santa Cruz).

$400.000 c A s A EN c ONdO miNiO, living comedor, cocina, 3 dormitorios, 2 baños. 612247306 (26-01)

90 Propiedades Venden

s E VEN d E TERRENO EN PUERTO WILLIAMS, Se vende terreno de 333 m2 con buenas vistas hacia el canal dentro de la ciudad de Puerto Williams. $100.000.000. +56962368273 (24-28)

100 Construcción

cON s TRU cció N , g A s F i TER í A , electricidad. Precios módicos garantizados. Fono 981357853.

El E c TR icis TA AUTOR iz A d O +56965004771. (15may)

60 arriendos Ofrecidas

sANT i A g O , d EPARTA m ENTO s amoblados, diarios o mensual, desde $18.000 diario, condominio seguro, trato personalmente en Punta Arenas. +56979499550 (30abr)

A RR i EN d O c A s A i NTER i OR $480.000, consumos incluidos, Ramón Freire N°048. 935865884 (24-29)

sE ARRiENdA c A s A EN El sEc TOR Sur, matrimonio, solo sin mascotas. Fono 989183606 . (24-29)

A RR i EN d O d EPARTA m ENTO interior, baño privado, $280.000 mensual, internet, gastos comunes incluidos. Cel. 995313494 . (24-29)

A RR i EN d O 2 P i E z A s c ON BA ñ O, agua caliente, entrada independiente, final de Manuel Aguilar, Población Phillipi. Llamar a 977224896 o 99926802 (24-27)

A RR i EN d O c A s A h AB i TA ció N , consta de 3 dormitorios, living comedor, cocina y baño, cerco de fierro, estacionamiento de vehículo. Interesados llamar al 977224896 o 99926802. La casa esta ubicada al final de Manuel Aguilar, población Phillipi (24-27)

cON s TRU cció N d E TO d O tipo, madera, metalcom, ampliación y reparación de cocinas, baños reparación de techos, pisos, muros, radier, cerámicos, pintura de casa interior y exterior. 952332831. (03)

gA s F i TER PROFE si ONA l, todo tipo drenajes, alcantarillados, cámaras, experiencia. 952332831 (03)

sE OFRE c E c ARP i NTERO PARA ampliaciones, cambio de techo, ventana, puertas. Cel. 56983521592 (22-01)

330 servicios Varios

dEsTAPO dEsAgÜEs y ARTEFAcTOs sanitarios, moderna maquinaria eléctrica, su única y mejor solución. Maestro Arancibia. Empresa familiar más de 40 años a su servicio. 612213915- 996493211. (31ene26)

sO ld A d OR A d O micili O +56965004771. (15may)

REPARAcióN dE TEchOs y cAsAs

ntiguas, pintura interior y exterior, cerámicos, maestro profesional, garantías y recomendaciones. 952332831. (03)

TiERRA NEgRA mEzcl AdA TURBA, áridos, arenas, ripios, gravilla, $4.000 c/u, 25 kilos. Reparto gratis. 952332831. (03)

Clasificados Balmaceda 753

sE NEcEsiTA cONTRATAR

aDMINIsTRaDOR PaRa sUPERMERCaDO EN PUERTO NaTaLEs FoRMACIóN EN AdMINIStRACIóN, ExPERIENCIA MíNIMA 2 AñoS CoNoCIMIENto dE SoFtWARE dE gEStIóN LIdERAzgo, oRgANIzACIóN, EtC

ENvIAR CuRRíCuLuM A: PANAdERíAdONBOscONATAlEs @gmAil.cOm

Juzgado de famIlIa 2 22 22 23

VIctImas de delItos 600 818

Asesora Previsional Laboratorios

Odontólogos

cLínicA De imPLAntes

Dr. eDuArDO LéPOri DíAz. Diplomado en U.S.A.

Miembro Soc. de Implantología Oral de Chile. Cirugía Oral Ultrasónica 22 años de experiencia en implantes. Croacia 799 Fono: 61 2 242168

Análisis clínicos y tomas de muestras. Toma de muestra a domicilio.

Fonasa e Isapres

Avda. Colón N° 1098 edif. Cruz Roja Horario atención:

Lunes a jueves 7:30 a 18:00 hrs

Viernes 7:30 a 16:00 hrs

Sábado 8:00 a 12:00 hrs. (61) 2 244454- 2 248734 secretaria@laboratoriomagallanes.cl

Podólogos y Técnicos

PODÓLOGA

FABIOLA GODOY

AtienDe A DOmiciLiO, trAtAmientO inteGrAL DeL Pie. PAcientes en GenerAL y DiAbéticOs. ceLuLAr WhAtsAPP +56982635021 (17may)

PROFESIONALES

Abogados

Estudio Jurídico “PyP Abogadas”

Tramita en Santiago, Concepción y Punta Arenas. Somos especialistas en Derecho Civil (Herencias, Particiones, Posesión Efectiva, Liquidación de Sociedad Conyugal, Contratos en general) y, Derecho Corporativo - Tributario (Reestructuración de mallas societarias, constitución de sociedades, Fusiones, Divisiones, impuestos en general)

Agende consulta +56930854704 - +56994024894 pypabogadas@outlook.com (16may)

Veterinarios

COVEPA

Psicólogos

PsICóLOGOs REYEs - GóMEZ

evaluaciones

Psicológicas a guardias de seguridad, evaluaciones para aspectos legales y laborales. tel. 992250675 jgomez_vera@hotmail.com (30abr)

Soldadura especial aluminio, tubos de escape. dobladora hidraulica. Abate Molina 0494 (14 sur) 61 2742745 - 997579945

cPc mAGALLAnes

C. de la Producción y el Comercio de Magallanes cpcparenas@tie.cl / +56-61-221.9357 'Manantiales N° 759, Punta Arenas. http://www.cpcmagallanes.cl

AsOGAmA

Asociación de Ganaderos de Magallanes secretaria@asogama.com / +56-61-221.3029 Manantiales N° 759, Punta Arenas. / http://www.asogama.com

c ch.c

Cámara Chilena de la Construcción (Sede Punta Arenas) puntaarenas@cchc.cl +56-2-2258.7490 Magallanes N° 671, Punta Arenas http://www.cchc.cl/gremial/camaras-regionales/punta-arenas

PUBLiqUe cON NOsOTrOs

CONTáCTENOS AL 2 292900 CLASIFICAdOS@ELPINgUINO COM ATENCIóN EMPRESAS

APstm Asoc. Productores Salmones y Truchas de Magallanes contacto@salmonicultoresmagallanes.cl +56-61-221.3029 Roca N° 1030 Oficinas 301 - 302, Tercer Piso http://salmonicultoresmagallanes.cl

cAmArA FrAncA Asoc. de Usuarios de la Zona Franca de Punta Arenas camfranca@entelchile.net / +56-61-221.4511 Avda. Bulnes, Km 3½ Norte Lote-D, Manzana 8, Z. Franca.

ArmAsur

Asoc. de Armadores de Transp. Marítimo, Fluvial, Lacustre y Turístico Sur Austral. '+56-61-272.8100 anexo 2210 Juan Williams N° 06450 http://www.armasur.cl

AustrO chiLe A.G. Asoc. Magallánica de Empresas de Turismo, Austro Chile info@austrochile.cl / +56-61-264.2350 Avda. Costanera del Estrecho, local N° 4, Punta Arenas. http://www.austrochile.cl

cÁm. De cOmerciO e inDustriAs De mAGALLAnes

Cámara de Comercio e Industrias de Magallanes A.G. ccmagallanes@123.cl / +56-61-261.4550/51 O’Higgins N° 942, Punta Arenas / http://www.cnc.cl

AsOciAciOnes De emPresAriAs y ejecutiVAs DeL turismO De mAGALLAnes

ASEET MAgallanes y de la Antártica Chilena AG. Instagram: @aseetmagallanes

consulta Veterinaria, Vacunas, desparasitaciones, esterilización, castración caninos y felinos. implantación de chip. Gral. salvo nº 0648 Fono 971399112. (15may22) Pje. Dr. Juan Marín Nº550 (Barrio Sur) 957710494 E-mail: automotriz.miltonperez@gmail.com Horario de atención de lunes a viernes de 09:00 a 13:00 y de 14:30 a 19:00 Hrs. - Mecánica diesel y bencinero, todas las marcas y modelos - Scanner todas las marcas - Servicio de frenos

cÁmArA De cOmerciO DetALListA De PuntA ArenAs Cámara de Comercio Detallsta de Punta Arenas contacto@camaradetallistapuntaarenas.cl / +56-61- 261.3365 Pedro Montt N° 925, Piso 2, Punta Arenas. http://www.camaradetallistapuntaarenas.cl AGiA mAGALLAnes A.G. Industrial y Artesanal de Magallanes agia.magallanes.2007@gmail.com +56-61-222.2239 Sarmiento N° 677, Punta Arenas. / http://www.agiamagallanes.cl

cÁmArA De turismO timAukeL tierrA DeL FueGO AG Instagram: @timaukel_turismo

Mejicana Nº 762 Fono 61 2224835 Punta Arenas Blanco Encalada Nº 761 Fono 61 2412101
AsOc. Gremi AL es

OBITUARIO: FABIOLA ALEJANDRA GONZÁLEZ SALAZAR

FABIOLA ALEJANDRA GONZÁLEZ SALAZAR (Q.E.P.D.)

Comunicamos el sensible fallecimiento de nuestra hija y hermana, Fabiola Alejandra González Salazar (Q.E.P.D.), acaecido en Viña del Mar el 12 de abril de 2025. Se invita a todos aquellos que quieran acompañarnos a una misa en la Capilla Dios Padre el día lunes 28 de abril a las 18:30 horas, y el entierro de sus restos será en el Parque Punta Arenas a las 15:00 horas del día martes 29 de abril de 2025. Agradece familia González Salazar.

Oración al Padre Pío

Bienaventurado P. Pío, testigo de fe y de amor. Admiramos tu vida como fraile Capuchino, como sacerdote y como testigo fiel de Cristo. El dolor marcó tu vida y te llamamos "Un crucificado sin Cruz".

El amor te llevó a preocuparte por los enfermos, a atraer a los pecadores, a vivir profundamente el misterio de la Eucaristía y del perdón.

Fuiste un poderoso intercesor ante Dios en tu vida, y sigues ahora en el cielo haciendo bien e intercediendo por nosotros. Queremos contar con tu ayuda. Ruega por nosotros. Lo pedimos por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.

Milagroso San Judas Tadeo

Santo Apóstol San Judas, fiel siervo y amigo de Jesús, la iglesia te honra e invoca universalmente, como el patrón de los casos difíciles y desesperados. Ruega por mí, estoy sólo y sin ayuda. Te imploro hagas uso del privilegio especial que se te ha concedido, de socorrer pronto y visiblemente cuando casi se ha perdido toda esperanza. Ven en mi ayuda en esta gran necesidad, para que pueda recibir consuelo y socorro del cielo en todas mis necesidades, tribulaciones y sufrimientos, parwticularmente (haga aquí su petición), y para que pueda alabar a Dios contigo y con todos los elegidos por siempre. Te doy las gracias glorioso San Judas, y prometo nunca olvidarme de este gran favor, honrarte siempre como mi patrono especial y poderoso y, con agradecimiento hacer todo lo que pueda para fomentar tu devoción. Amén.

Gracias Señor por favor concedido

Agradezco a Santa Laurita Vicuña por favor concedido

Gracias San Expedito por favor concedido

Mil gracias, Señor Oración a San Expedito

Mil gracias, Señor, por este nuevo día que me permites comenzar. ¡Es tan lindo despertar sabiendo que estás conmigo! En esta mañana recibo tu paz y tu amor. Gracias porque me acompañas siempre y me ayudas. Hoy quiero estar atento a tu presencia y a tu voz para andar conforme a tu voluntad.

Por favor, protégeme y guíame en este día. Quiero que tú me dirijas en todo lo que tengo que hacer con mi familia, en el trabajo y dondequiera que yo vaya. Quiero hacer tu voluntad y ser sensible a tu dirección. Ayúdame a saber cuándo hablar y cuándo permanecer en silencio. Que mis palabras reflejen tu amor y tu interés genuino por las demás personas. Quiero vivir para ti hoy y por siempre. En el nombre de Jesús, amén.

Este Santo es para la ayuda urgente, para los problemas que exigen una solución rápida y cuya invocación nunca es tarde. ORACIÓN: Mi San Expedito de las causas urgentes e inmediatas. Intercede por mí junto a nuestro Señor Jesucristo para que venga en mi auxilio en esta hora de aflicción y desesperanza. Mi San Expedito, tú que eres el Santo Guerrero. Tú que eres el Santo de los afligidos. Tú que eres el Santo de los desesperados. Tú que eres el Santo de las causas urgentes, protégeme, ayúdame, otórgame fuerzas, coraje y serenidad. ¡Atiéndeme mi pedido! (Hacer el pedido). Mi San Expedito, ayúdame a superar estas horas difíciles, protégeme de todos los que puedan perjudicarme, protege a mi familia, atiende mi pedido con urgencia. Devuélveme la paz y la tranquilidad. ¡Mi San Expedito! Estaré agradecido por el resto de mi vida y propagaré tu nombre a todos los que tienen fé. Reza un Padre nuestro, un Ave María, un Gloria y hacer la señal de la Cruz. ORACIÓN A SAN EXPEDITO. Reza 9 Ave María, durante 9 días y pide 3 deseos, uno de negocio y dos imposibles, al noveno día publicar este aviso y se cumplirá aunque sea imposible.

Gracias San Francisco de Asís por favor concedido (JDM)

POR: YOLANdA SULTANA

HORÓSCOPO

ARIES GÉMINIS

(21 de marzo al 20 de abril)

AMOR: No deje que su corazón albergue odio por aquella persona qué le hizo daño. SALUD: Aún puede terminar con un problema de salud al no preocuparse como debe. DINERO: No deje las cosas para mañana ya que puede terminar perdiendo una oportunidad. COLOR: Fucsia. NÚMERO: 10.

CÁNCER

(22 de junio al 22 de julio)

AMOR: No se deje llevar sólo por lo pasional ya que hay cosas mucho más importantes en una relación. SALUD: No debe bajar la guardia cuando se trata de la salud. DINERO: Cuando haya un periodo de flaqueza piense en los suyos y de ahí saqué fuerzas para seguir adelante. COLOR: Gris. NÚMERO: 25.

TAURO

(21 de abril al 20 de mayo)

AMOR: Si hace mal las cosas desde un principio no espere que al final todo salga bien. SALUD: Las distracciones serán lo mejor que puede hacer para mejorar su estado anímico. DINERO: Su intuición le llevará por el camino correcto para mejorar su situación. COLOR: Granate. NÚMERO: 5.

(21 de mayo al 21 de junio)

AMOR Pedir disculpas le engrandece como persona, pero no sólo debe quedarse en eso también implica un cambio de actitud. SALUD: No mire en menos los problemas al colon. DINERO: Cuidado con que las ambiciones se escapen de control. COLOR: Azul. NÚMERO: 33.

LEO VIRGO

(23 de julio al 22 de agosto)

AMOR: No es malo retroceder en ciertos momentos porque eso le permitirá ver si el camino que está tomando es el más indicado para su vida. SALUD: Es importante calmarse y no alterarse. DINERO: Tenga presente los compromisos que tiene. COLOR: Celeste. NÚMERO: 6.

(23 de agosto al 22 de septiembre)

AMOR: No le va a servir de nada esconder la cabeza ya que sólo impedirá que sus sentimientos se revelen. SALUD: No pierda el control ante situaciones demasiado complicadas. DINERO: El dinero ayuda, pero la perseverancia es mucho mejor cuando se desea salir adelante. COLOR: Rojo. NÚMERO: 3.

LIBRA SAGITARIO ESCORPIÓN

(2 3 de septiembre al 22 de octubre)

AMOR: En este momento lo mejor que puede hacer es pensar muy bien las cosas antes de hablarlas. SALUD: Vea si puede desconectarse un poco de la rutina con el objetivo de mejorar su estado anímico. DINERO: Saque cuentas para ver si puede capacitarse un poco más. COLOR: Blanco. NÚMERO: 1.

CAPRICORNIO

(21 de diciembre al 20 de enero)

AMOR: En los momentos difíciles es cuando realmente se ve quién es quién en su vida. SALUD: Por favor cuide más su salud, no se deje estar o las cosas se pueden complicar. DINERO: No permita que los obstáculos detengan su camino hacia el éxito. COLOR: Plomo. NÚMERO: 21.

(2 3 de octubre al 22 de noviembre)

AMOR: Levántese con toda la energía para entregarle al amor a los demás y verá como todo eso se devuelve con creces hacia usted. SALUD: Le hará muy bien desconectarse un poco de la rutina. DINERO: Establezca claramente cuáles serán sus metas para más adelante. COLOR: Lila. NÚMERO: 4.

ACUARIO

(21 de enero al 19 de febrero)

AMOR: El comprometerse implica respeto y no fallar, aunque la tentación este frente a usted. SALUD: Cuide que su salud se mantenga estable lo más posible. DINERO: Usted no sabe cuánto pueden demorar las oportunidades en volver a aparecer, no las desaproveche. COLOR: Rosado. NÚMERO: 19.

(23 de noviembre al 20 de diciembre)

AMOR: El destino siempre sorprende, solo debemos darle la oportunidad al destino. SALUD: No deje darle prioridad a lo que respecta a la salud. DINERO: Sus metas se pueden cumplir más pronto lo que usted piensa, pero necesitará mucho trabajo. COLOR: Amarillo. NÚMERO: 8.

PISCIS

(20 de febrero al 21 de marzo)

AMOR: Solo debe darse cuenta que el amor es lo más hermoso que puede pasar en la vida, por tanto, acepte lo que ocurre. SALUD: Mucho cuidado con el alcohol. DINERO: Si deja cosas pendientes en el trabajo, estas van a pesarle en el futuro cercano. COLOR: Verde. NÚMERO: 13.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.