cedida

Reportaje
¿Quién resguarda la seguridad pública de los habitantes de Última Esperanza?
P. 17, 18 y 19
Reportaje
Proyecto de Pampa Guanaco pasó a la final de concurso internacional
P. 20 y 21
cedida
Reportaje
¿Quién resguarda la seguridad pública de los habitantes de Última Esperanza?
P. 17, 18 y 19
Reportaje
Proyecto de Pampa Guanaco pasó a la final de concurso internacional
P. 20 y 21
Luis Legaza anunció su apoyo a la candidatura de Christian Gallardo
Los ocupantes ofrecieron llevar a una persona, pero tras chocar, la abandonaron.
Operativo felino se realizó ayer con éxito en Punta Arenas
Gobernador afirmó que denunció irregularidades Estudian posible traslado de Cecosf en Punta Arenas
Aparición de Jasna Oyarzún generó diversas reacciones sorpresa, alegría e inCredulidad entre los magallániCos aplausos y duras CrítiCas regionales al presidente boriC
(Página 3)
(Páginas 10 y 11) Cuenta Pública dividió ayer a los actores regionales
Incluye Marcos y Cristales
Hasta15 de Junio
DESCUENTO
Exclusivo Marcas Seleccionadas
Lunes a Viernes
10:00 a 13:00 15:00 a 19:00 hrs.
10:00 a 13:00 15:00 a 18:00 hrs.
Punta Arenas
Errázuriz 724, Local 10
Se trata del Centro Sandra Vargas, que colinda con dos tomas ilegales
● denuncia y posterior estudio que confirmó el elemento con desechos y cloro.
El alcalde Radonich, junto a directivos y dirigentes gremiales sostuvieron una reunión, tras una
Diego Bravo periodistas@elpinguino.com
El sol pega, pero no calienta allí en el Centro Comunitario de Salud Familiar (Cecosf) Sandra Vargas, en la población Silva Henríquez, a los pies de las tomas Lautaro y Villa Las Etnias. Era el mediodía del sábado cuando Nelly Tacul, la presidenta del Consejo de Desarrollo del recinto médico, salió de una reunión con el alcalde Claudio Radonich, los directivos del Cecosf, el director de Salud de la Corporación Municipal de Punta Arenas, y otros implicados en un problema que ella advirtió: dijo que en ese preciso momento no se sentía, pero en el verano los más o menos 15 funcionarios y los más de siete mil usuarios que allí se atienden, perciben malos olores. Como a desechos humanos con cloro, incluso amoniaco, “producto de las tomas que están cercanas”, aclaró Radonich rápido.
Es producto de las ocupaciones ilegales colindantes que “hay aguas contaminadas en todo este sector”, sumó.
Por eso fue que se reunieron los directivos del Sandra Vargas con las autoridades comunales, mas no las del Servicio de Salud (del que depende el recinto), ni las de Bienes Nacionales (donde está erigida una de las ocupaciones ilegales; la otra es de un particular. Todo vino de antes: Patricia Pérez, dirigenta de la Confederación Nacional de Funcionarios de Salud Municipalizada (Confusam) contó que fueron algunos de los 15 funcionarios del Cecosf lo que denunciaron hace algunos días los olores, pero que es algo “que ocurre hace siete años”: “(Antes) no quisieron hacer la denuncia y seguir trabajando, pero vieron que el problema había colapsado, que no era adecuado que un funcionario estuviera trabajando en un lugar insalubre y obviamente hay que respetar al usuario”.
La denuncia derivó en una
investigación que instruyó la Corporación Municipal, de la que depende una parte de la atención del Sandra Vargas. Las indagatorias determinaron que había en los alrededores del recinto “aguas negras y grises en este sector”, explicó Radonich. Es decir, “contienen desechos humanos que están mezclados con cloro”.
Luego de la reunión, la autoridad local comprometió presentar una nueva denuncia al Servicio de Salud Magallanes, pues “las aguas escurren de dos sectores que tienen propietario”. Los que se señalaron más arriba.
Y agregó: “Hemos hecho denuncias años atrás y no nos podemos meter. Finalmente, más que tomas, son una suerte de comodato precario, porque han tenido la tolerancia, tanto del Estado como de particulares, para que estas tomas se generen. Por tanto, lo que pase dentro de estos terrenos es responsabilidad de los propietarios”.
Las alternativas fueron varias: primero, trasladar los servicios fundamentales del sector al ex Fenton, en calle José Velastegui. A ello, comprometió Radonich, se sumaría un reforzamiento de la atención domiciliaria, como también de un bus de acercamiento permanente. En paralelo, “apurar el Cesfam (Centro de Salud Familiar) planificado en Frei con Hornillas”.
Aunque apuntó al Gobierno central, pues los cierres y tras-
lados “dependen no solo de la municipalidad, sino de la autoridad sanitaria”.
La pregunta que aparece es otra: ¿Por qué no regularizar los sistemas sanitarios de la toma, o incluso desalojarlos? “Es un tema que depende de los dueños, no de la municipalidad”, cerró el edil.
Pérez, de Confusam, complementó que “no podemos exponer al usuario y al funcionario a focos de infección”.
Reacciones por hallazgo de Jasna Oyarzón
@ Polloasecas
Oye bien extraña la aparición, después de una semana a la intemperie sin comida ni agua ??
@ rociobprado
Que bueno que apareció la chica ! Ahora investigar que pasó y si realmente fue un show o mentira la justicia debe tomar cartas ya que la cantidad de recursos usados y gastados en su búsqueda.
@hkrautz
Para ser una persona que no le gustaba el campo, se preparo con ropa y comida ,mejor que los brigadistas y rescatistas
@lucas_carrozal
Me parece muy raro lo de la mujer desaparecida en Punta Arenas. ¿Fue abducida o qué?|
@TerribleAriel
No he leído ninguna noticia sobre el contexto de cómo fue que encontraron con vida a la mujer que estaba desaparecida en Punta Arenas. Fue bajo su propia voluntad? Muy raro todo ah.
ACERCÁNDONOS A LA COMUNIDAD RECIÉN INAUGURAMOS NUESTRO NUEVO LOCAL EN PLENO CENTRO DE LA CIUDAD.
Exámenes Visuales
Amplia variedad de lentes de contacto y gafas recetadas.
Hermosos y exclusivos lentes de sol para lucir con estilo.
Síguenos en nuestras Redes Sociales Optica Gafas @gafas.cl
Para mantener un trabajo coordinado y complementario, las oficinas regionales del Servicio Nacional de la Mujer y Fundación Prodemu constituyeron la Mesa Técnica Regional que será la encargada de velar por el cumplimiento del convenio nacional y a su vez operativizar las acciones en el territorio.
Entre los aspectos más relevantes, destaca la voluntad de ambas instituciones por llegar a todo el territorio regional, mediante acciones tanto en conjunto como paralelas, tendientes al logro de las misiones institucionales, intenciones plasmada en el acuerdo operativo regional.
“Cumplir con el acuerdo operativo regional y por tanto con el convenio nacional, conlleva trabajar por el ejercicio pleno de las autonomías de las mujeres, con enfoque de
género y atendiendo la territorialidad y sus especificidades. Para ello, es importante destacar el trabajo coordinado y complementario de ambas instituciones, promoviendo la participación social, política y económica de las mujeres, avanzando con ello a su desarrollo integral a través de los distintos programas que forman parte de la oferta programática que para el efecto poseen ambas instituciones. Destacable es el trabajo y disposición de ambos equipos regionales, considerando en sus acciones, la pertinencia y necesidad de un trabajo coordinado que potencie el apoyo y el trabajo con las mujeres de nuestra región”, destacó la directora regional(s) de SernamEG, Susana Ruiz Paredes. Por su parte, la directora regional de Prodemu, Ingrid Álvarez Jiménez señaló que “el convenio nacional con SernamEG nos
Por parte del Gobierno Regional
permite, por medio del traspaso de recursos económicos, ejecutar nuestros programas y es en el nivel regional que las instituciones coordinan sus acciones, permitiendo informar, capacitar y vincular a las participantes para contribuir a su empoderamiento y por tanto a su bienestar, tratando de llegar a la diversidad de las mujeres del territorio, de una manera coordinada con el SernamEG y la Seremi de la Mujer y equidad de Género.”
Compromisos
Las acciones comprometen el uso eficiente de los recursos, control en cumplimiento de plazos para ejecución de programas y gastos asociados, complementariedad de la oferta programática, derivación de casos de mujeres víctimas de violencia y atención su respectiva atención preferencial.
Con la finalidad de promover y apoyar el desarrollo del deporte en la región, se dotó de nueva indumentaria deportiva ● para los 13 clubes de fútbol que componen la Asociación 18 de Septiembre, gracias al financiamiento del Gobierno Regional.
Crónica periodistas@elpinguino.com
Con gran cantidad de asistentes, el polideportivo 18 de septiembre fue el epicentro de la entrega de equipamiento realizada por el Gobierno Regional de Magallanes, donde participaron 13 clubes y que recibieron juegos de camisetas, short y medias. Además, se entregaron balones de futbol y futsal, porta botellas, conos, escalerillas, vallas de salto, parantes y petos para todos los clubes de la asociación, que ocupan todas las series.
El costo de esta gran implementación fue de alrededor de 36 millones de pesos provenien-
tes del FNDR 8%, asignación directa 2023.
La máxima autoridad regional, el gobernador Jorge Flies, expresó que el objetivo general es promover y apoyar el desarrollo del deporte en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, al respecto la autoridad agrego que “ya que es importante desarrollar un campeonato con todas disposiciones deportivas. Hay necesidades que es implantar sedes deportivas para los clubes que no tienen donde reunirse”.
a las diferentes ramas deportivos de la región, no solo con vestimenta, si no que con programas, infraestructura y equipamiento” destacó el gobernador Flies.
Más de mil niños se vieron beneficiados con la entrega de equipamiento realizado por el Gobierno Regional a los distintos clubes deportivos de la Asociación 18 de septiembre.
“Hemos multiplicado el aporte del Gobierno Regional
El gobernador agregó que “había una necesidad en equipo y equipamiento en los clubes y nosotros hemos puesto el deporte como una gran inversión pública de parte del Gobierno Regional. Ahora repartimos de forma equitativa e igualitaria camisetas e implementación para las 13 entidades que componen la asociación”.
Este proyecto, irá en directo beneficio de los más de mil niños que componen las series menores de los 13 clubes pertenecientes a la iniciativa.
En la misma línea, Jorge Díaz, presidente de la Asociación de Fútbol 18 de Septiembre, declaró que “es importante este recurso que entrega el Gobierno Regional. A todos nos hace falta la implementación deportiva así que para nosotros es importantísimo”.
A su vez, Díaz en representación de la Asociación de Fútbol 18 de Septiembre destacó la importancia de estos necesarios aportes, señalando que a todas las asociaciones deportivas les hacen falta los equipamientos e implementaciones.
Los más felices con esta entrega fueron las futuras promesas del fútbol.
“Estamos muy agradecidos con el Gobierno Regional por esta entrega de juegos de camisetas, balones, petos, botellas de hidratación, vallas y todo
lo que necesitan los clubes para sus entrenamientos. Queremos potenciar las series infantiles para ser protagonistas en la región”, culminó el dirigente.
Importante misión en la zona austral
Con una importante misión llega a Magallanes la fragata chilena que estará a cargo de escoltar al buque norteamericano USS George Washington, que próximamente visitará la región más austral de Chile.
En el marco de la visita que realizará el buque norteamericano USS George Washington a nuestra ciudad, el pasado 31 de mayo recaló en Punta Arenas el buque de la escuadra nacional FF-15 Almirante Blanco Encalada, embarcación que
brindará apoyo a la flota Norteamericana acompañando su llegada desde la boca oriental del Estrecho de Magallanes hasta su viaje al Puerto de Valparaíso.
Este buque de la escuadra nacional es una fragata de multipropósito de defensas de superficie y antisubmarina, su principal función en esta visita será la de consorte de la embarcación estadounidense y afianzar los lazos de nuestra Armada de Chile con la Armada norteamericana.
Tenencia responsable
La construcción de una comuna responsable con las mascotas es un eje ● importante para el municipio local.
Crónica periodistas@elpinguino.com
Porque las mascotas de Punta Arenas son muy importantes para el municipio local, se está llevando una serie de operativos en los diferentes barrios de la ciudad. Esta vez fue el turno de los independientes de la Casa los Gatos, quienes tuvieron un operativo totalmente dedicado a ellos en la ex escuela Patagonia, quienes recibieron atención de desparasitación, implantación de microchips y vacunación.
En la actividad, estuvo presente el alcalde Claudio Radonich y señaló que “queremos fomentar la tenencia responsable de nuestras mascotas. No sólo entregarles cariño y respeto, sino que apoyar a los vecinos con la atención veterinaria y consejos para su cuidado”.
Al respecto, el médico veterinario municipal José Luis Carreño, indicó que “fueron 120
cupos, y se trató de una atención bajo la normativa nacional dispuesta para los propietarios de mascotas”.
Los operativos veterinarios, tanto para felinos y perros, son coordinados cada semana por el Departamento de Higiene Ambiental del municipio.
Cuidar gatos y tenerlos como mascotas es divertido, pero también conlleva muchas responsabilidades, una de ellas es llevarlos al veterinario. En ocasiones, es muy difícil detectar a simple vista algunos problemas que afectan a la salud de la mascota, especialmente porque los gatos son muy buenos ocultando sus enfermedades. Afortunadamente, el veterinario está ahí para hacer el trabajo de detective.
Para saber el calendario semanal y cupos disponibles se puede ingresar a las redes sociales de la Municipalidad de Punta Arenas.
Gran participación de vecinos de la ciudad con sus michis despertó ayer el operativo felino.
“Decepcionada” se mostró la concejala Alicia Stipicic con la Cuenta Pública 2024 que no abordó demandas de magallánicos
Si bien, hubo una alta expectación ante lo que sería la cuenta pública del Presidente, Boric, lo cierto es que en el libreto no hubo nada concreto y real para los magallánicos, situación frente a la cual, la concejala de Renovación Nacional (RN), Alicia Stipicic, se sintió “decepcionada, añadiendo que “todos pensábamos que, con un Presidente originario de la Región se incluirían anuncios en beneficio de la comunidad, pero los temas que nos importan a diario, simplemente quedaron en el tintero, simplemente una desilusión para nuestra gente”.
¿Cuáles son las materias a las que se refiere la concejal Stipicic y que fueron rezagados? “El mantener y mejorar las leyes tributarias de corrección que existen en Magallanes. El aumento de recursos para terminar la ruta Vicuña, un plan de rescate para las pymes que están en riesgo de quebrar y que no han podido pagar sus deudas. A esto sumamos, la nula presencia de anuncios que disminuyan los costos de la educación superior y la condonación del CAE, la incorporación de la asignación de zona para los jubilados de Magallanes, el pago de la deuda histórica del Colegio de Profesores y crear más becas de especialidad para los médicos de Magallanes”.
La edil señala que se está al debe en materia de “disminuir la burocracia y la permisología. No hay ninguna medida que permita acabar con la permisología que tiene a magallanes de rodillas. Acá no hay trabajo, no hay plata y ningún anuncio del Presidente va dirigido a la generación de empleos ni a agilizar los permisos medio ambientales que, en la práctica, hacen inviable invertir en Magallanes. Vemos que se fue una mina de invierno, que se está yendo la salmonicultura y que si se siguen demorando los permisos medioambientales muy probablemente también perderemos la industria del hidrógeno verde”.
La concejala, Alicia Stipicic afirma que “es insólito que en la cuenta pública diga que la Corporación de Fomento de la Producción, Corfo, mediante el Programa Transforma destinó recursos por 168 millones de pesos para la implementación del programa estratégico de Hidrógeno Verde en Magallanes. A la fecha, no se ha autorizado a ninguna empresa a funcionar”.
A juicio de la autoridad comunal, “vimos más bien la cuenta de un líder de una barra brava que lo único que hizo fue tratar de hablarle a ese porcentaje de adhesión que no
lo ha abandonado en estos años de gobierno. El Presidente Boric trató de mantenerse, navegar y subsistir dentro de su base de apoyo más dura”.
Perteneciente al Cesfam Damianovic
Durante la jornada de ayer, se llevó a cabo el operativo de salud organizado por el Cecof “Fortaleciendo vidas”, perteneciente al Cesfam Juan Damianovic.
En la instancia se realizó un operativo de salud en la sede vecinal villa Weche Pepiukölen. La iniciativa incluyó servicios como vacunación contra influenza, exámenes preventivos para adulto y adulto mayor, clínica móvil (PAP), orientación social, orientación sobre hipertensión arterial, promoción alimentos PACAM, entre otros. El personal de salud enfatizó la importancia de la
vacunación contra la influenza, especialmente ante las advertencias de un invierno severo, con aquello se busca alcanzar una cobertura del 100%, aunque enfrentan reticencia de la población. Se subrayó que los síntomas leves tras la vacunación son preferibles a las posibles complicaciones graves o incluso la muerte por influenza.
El Cecosf en Terreno es parte de un esfuerzo continuo para acercar los servicios de salud a las comunidades. Además, se planifican visitas a otros sectores, los cuales serán informados oportunamente.
Contaminación con hidrocarburos
Autoridad marítima de Puerto Natales activó plan tras el vertido de marea ● negra en el Golfo Almirante Montt.
Crónica periodistas@elpinguino.com
La Capitanía de Puerto de Puerto Natales activó un operativo de control de contaminación tras recibir información de un derrame de combustible desde una Motonave en el sector de Puerto Riquelme en el Golfo Almirante Montt.
El operativo se inició tras la comunicación telefónica de la empresa mandante de la Motonave “Don Sebastián”, informando de un derrame de combustible durante faenas de trasvasije.
al lugar la Lancha de servicio de rescate tipo Arcángel 4422 junto con material absorbente, verificando la contaminación y disponiendo el zarpe de la Lancha de Servicio General “Puerto Natales” para desplegar barreras en la bahía.
Preocupación por contaminación de la fauna marina con hidrocarburos en Puerto Natales.
En cumplimiento con los protocolos establecidos, la autoridad marítima desplegó
El capitán de Puerto de Puerto Natales, teniente primero litoral Rafael González, comentó que “la autoridad marítima activó el plan de derrame de hidrocarburos, estableciendo las medidas de contención del combustible, en donde se realizaran las investigaciones correspondientes”, señalando que “nuestro rol es proteger el medio ambiente marino, para lo cual personal especialista se
encuentra desplegado para el monitoreo de la emergencia”.
La Autoridad naval reafirmó su compromiso con la protección del medio am-
biente marino, realizando las tareas necesarias y recolección de antecedentes para los procesos de investigación correspondiente.
ENVIAR A: editor@elpinguino.com
ENVIAR A: editor@elpinguino.com
InclusIón audI t I va en el entorno laboral e l sueño de ser n I ño en c h I le en la cuenta públ Ica
Señor Director:
En tiempos donde la tasa de natalidad en Chile alcanza el mínimo histórico por mujer, nacer en nuestro país debería ser un sueño prometedor. Sin embargo, toda la información oficial que disponemos nos indica que ser niño o niña hoy en Chile es extremadamente complejo y para aquellos que han crecido en vulnerabilidad, aún más. Chile está atravesando una crisis severa en el ámbito de la niñez. Partimos el año escolar con 3000 niños sin cupos para entrar a estudiar y con un sistema que no asegura aprendizajes básicos en lectura, algo que se refleja en los paupérrimos resultados donde sólo dos de cada cinco estudiantes que cursan cuarto básico comprenden lo que leen. Por otro lado, según datos de la Defensoría de la Niñez, el número de niñas y niños muertos en el contexto de la crisis de seguridad suma 15 casos en seis meses. En tanto, el porcentaje de víctimas de explotación sexual aumentó 29% en un año. Aquellas niñas y niños protegidos por el Estado (separados de sus familias por vulneración de derechos) viven en residencias que funcionan, en la mitad de los casos, con sobrecupo. En los espacios supuestamente seguros, como sus casas y establecimientos educacionales, la realidad no es mejor: entre 2019 y 2023 aumentaron en 38% las denuncias por convivencia escolar en la Superintendencia de Educación y 26% el total de casos policiales en establecimientos educacionales. En educación parvularia, existen inequidades estructurales que dificultan la entrega de un servicio de calidad en salas cuna y jardines infantiles de la red pública, lo que se suma al complejo desafío de la asistencia en este nivel, que alcanzó sólo un 69,5% durante el año 2023. Con esta información a la vista, como redes que trabajamos por la infancia y que integramos más de 200 organizaciones, nos gustaría preguntar: ¿la niñez será tema central para el Gobierno en la próxima cuenta pública? Esperamos que sí y que esta no sea noticia sólo cuando lleva aparejada una tragedia. Esperamos un plan robusto por parte del Ejecutivo para enfrentar cada una de las dimensiones de crisis que tenemos, proponiendo políticas públicas que se hagan cargo del presente, sin hipotecar el futuro de las niñas y niños de nuestro país.
Florencia Mingo, Acción Colectiva por la Educación
“la familia es y seguirá siendo el núcleo fundamental de la sociedad y donde se debe inculcar los principales valores como respeto, solidaridad y justicia”
Siguen saliendo estudios que señalan que la calidad de vida en Magallanes es superior a muchas regiones del país e incluso indican a Punta Arenas como una de las mejores ciudades del país, pese a hoy -con la inflación- tener los costos más altos de todo Chile en el rubro alimentación.
La familia tiene la mayor importancia en la calidad de vida. La familia es el núcleo fundamental de la sociedad, más aún en una región como ésta.
En diversas encuestas realizadas por distintos institutos se expresa que sobre el 80% ha manifestado su valoración de la familia como causa de felicidad y confianza, superando a los amigos, autoridades y políticos.
La familia es indispensable para la supervivencia y desarrollo, por su relevancia en la formación de personas. En el seno familiar nos desarrollamos y crecemos en principios como el respeto, la solidaridad, la justicia y otros valores que marcan indeleblemente.
No es novedad que un niño sin familia carece del contexto humanizador y protector, el que debe ser suplido por referentes como abuelos, tíos u otros que ocupan un lugar de importancia en su vida.
A raíz de los casos de violencia intrafamiliar, no podemos ignorar los graves problemas que enfrenta la familia, pero esa distorsión no puede llevar a renunciar al modelo conformado por padre, madre e hijos, cuyo origen es anterior al Estado, la Iglesia y cualquier corriente de pensamiento.
La discusión de estos vínculos vulnerados, en cuanto a políticas públicas, debe mirar hacia el futuro. Pensar y discutir de buena forma el tema de la natalidad, por ejemplo, del privilegio de la vida por sobre la muerte y no dejarse llevar por intransigentes ideas que no apuntan al núcleo fundamental: la familia. Y en Magallanes tenemos la satisfacción de poder disfrutar más a la familia.
F Iscal I zacIón del coM ercIo In For M al en el c yber day
Señor Director:
Eventos como el Cyber Day representan una oportunidad significativa para nuestro sector, con el potencial de constituir una parte relevante de las ventas anuales de muchas marcas. En este contexto, es fundamental que los clientes realicen sus compras a través de los sitios web oficiales y de manera informada. Comprar en sitios oficiales no solo garantiza el respeto de los derechos del consumidor, sino que también asegura la adquisición de productos de calidad, con todas las garantías necesarias.
Como gremio, hacemos un llamado a las autoridades para que fiscalicen de manera adecuada el comercio informal durante este evento. Es esencial que esta instancia se desarrolle con normalidad, respetando todas las regulaciones del sector para asegurar una competencia justa y equitativa.
El comercio informal online representa un grave peligro para la industria, ya que no solo evade las regulaciones fiscales y de calidad, sino que también pone en riesgo la seguridad de los clientes al ofrecer productos de dudosa procedencia y sin las garantías adecuadas. La falta de fiscalización permite la proliferación de productos falsificados, lo cual afecta negativamente a las marcas legítimas y puede causar serios daños a la confianza del consumidor.
Por otro lado, también es importante que los principales marketplaces monitoreen que los productos que se comercializan en sus plataformas estén certificados y cuenten con todas las regulaciones necesarias para asegurar una competencia justa y la seguridad del cliente.
Esteban Halcartegaray, Presidente de la Asociación de Marcas del Retail
Señor Director:
Mientras celebramos los logros y derechos laborales de la sociedad moderna, es crucial recordar que la inclusión no es solo una cuestión de aceptar diferencias visibles, sino también de escuchar las voces silenciosas. La inclusión de personas con disminución auditiva en el entorno laboral es un paso fundamental hacia un futuro más equitativo y productivo.
Uno de los mayores obstáculos que enfrentan las personas con disminución auditiva es la falta de accesibilidad, ya que en la mayoría de los casos el entorno laboral no está pensado para quienes viven con esta condición. Por ejemplo, a la hora de asistir a reuniones, participar de llamadas grupales o en otros canales de comunicación diversos. Por ello es esencial que los empleadores entiendan que la audición no es simplemente la capacidad de percibir sonidos; es el hilo conductor que nos conecta con la comunicación, el aprendizaje y la interacción social. En ese sentido, debemos sensibilizarnos sobre la importancia de crear entornos auditivamente seguros en la jornada laboral. Esto implica reducir la exposición a ruidos fuertes, implementar medidas de protección en lugares de trabajo y promover el uso responsable de dispositivos de audio. La inclusión auditiva no solo beneficia a quienes viven con problemas auditivos, sino que también mejora la experiencia laboral para todos. Fomenta una cultura de empatía, comunicación clara y adaptable, habilidades que son esenciales en un entorno laboral diverso y en constante cambio.
Constanza Carrero, Fonoaudióloga GAES Chile
Mejorar la estabI l I dad de la red
Señor Director:
No es una sorpresa que Chile se haya convertido en un mercado estratégico a nivel mundial para el desarrollo de las energías renovables, especialmente la energía fotovoltaica. En el caso de República Checa, vemos al país de cerca como un potencial aliado, debido a sus ambiciosos planes en este sector, así como también su estabilidad institucional.
Los números nos dan la razón. De cada cuatro proyectos de inversión ingresados al sistema de Evaluación Ambiental, uno de ellos corresponde a una nueva planta de energía solar. De esta manera, las proyecciones de avanzar hacia la descarbonización se mantienen a paso firme para cumplir la meta en 2050.
Al analizar la solidez de este mercado, estamos convencidos que las inversiones también deben plantearse otros desafíos, que vayan de la mano con los beneficios que tiene la energía solar, que además de ser limpia, se caracteriza por ser rentable.
En ese sentido, existe una gran oportunidad para seguir avanzando en el desarrollo de iniciativas que permitan construir sistemas de almacenamiento de energía en baterías. Este tipo de proyectos son bastante urgentes, específicamente, porque Chile necesita mejorar la estabilidad de la red, y junto con ello, convertirse en el referente latinoamericano para gestionar la energía de manera eficiente.
Zdeněk Sobotka, CEO de Solek
* Las cartas publicadas no representan necesariamente el pensamiento de Diario El Pingüino y son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. Si usted desea ser parte no dude en escribirnos a editor@elpinguino.com. La extensión no debe superar 1.500 caracteres y el diario puede omitir o editarlo parcialmente
• Director Gerente y Representante Legal Pingüino Multimedia: Alberto Solo de Zaldívar Pérez • Domicilio: Avenida España 959, Punta Arenas • Teléfono: 2292900 • www.elpinguino.com E ditado E impr E so E n p unta a r E nas por p atagónica p ublicacion E s s a
Fundado el 2 de julio de 2008
adOlfO
Uno de los males sociales es el desdoblamiento moral. Dicen una cosa y hacen otra, totalmente opuestas a los principios que predica en su hogar o entorno. Como el cura Gatica que predica, pero no práctica. Las series de las diferentes plataformas muestran estos desdoblamientos, por ejemplo, crueles narcotraficantes como hijos o padres ejemplares.
Desde el punto de vista espiritual e incluso psiquiátrico, no deberíamos caer en desdoblamientos de personalidad. Si, por supuesto, adaptar nuestro comportamiento al lugar en donde nos estamos desenvolviendo. Un capataz no muestra ternura con sus trabajadores, sería mal visto o malinterpretado, y perdería su autoridad. Pero puede, con la rudeza que caracteriza la actividad de la construcción, ser respetuoso y directo con sus trabajadores para que logren el objetivo laboral del día. Y en su hogar, cariñoso y respetuoso. Nunca deja de ser la misma persona. Nunca tranza sus principios.
En el mundo laboral debe respetarse al trabajador, no vulnerar sus derechos, buscando la economía. Aquí es donde deben tener cuidado las entidades sociales como corporaciones y fundaciones, que ayudan al prójimo en sus diferentes dimensiones. No deben ser maquiavélicos, y sacrificar a sus trabajadores para lograr entregar atención a los beneficiarios finales de la institución. La caridad parte por casa, en este caso, por los trabajadores.
Actualmente los únicos abusadores son los servicios públicos, municipalidades y otras entidades híbridas que todavía tienen chipe libre para el uso de los contratos de honorarios. Pero nuestra legislación prohíbe tener trabajadores a honorarios, cuando existe subordinación y dependencia. Todo esto independiente si la entidad tiene o no fines de lucro.
Quienes hemos trabajado en el sector social sabíamos que no nos íbamos a hacer millonarios. En determinado momento identifiqué que mi sueldo era un 30% de lo que podría ganar en el sector privado. Pero como existe un compromiso social con la institución, uno se mantiene por convicción, hasta que el cinturón aprieta y se debe emigrar a otro trabajo.
Las instituciones sociales deben contratar a sus trabajadores bajo las normas del Código del Trabajo. Con esto respetan los principios básicos que promueven, como la justicia, piedad y respeto. Porque son los trabajadores que hacen realidad la misión de la institución en beneficio de los más desposeídos. Por ende, es inaceptable, que existan entidades que se llenan la boca de sus grande logros y conciencia social, si al mismo tiempo vulneran los derechos de sus trabajadores, tanto profesionales como de oficio.
Y si Ud. está bajo esa figura de honorarios en el sector privado, y se aburrió de la injusticia, las puertas están abierta de la Inspección del Trabajo de su localidad y tenga por seguro que se hará justicia en el tribunal correspondiente, si el “solidario” empleador no responde por sus obligaciones laborales y previsionales como debió ser desde un principio.
Una recesión es una disminución o pérdida generalizada de la actividad económica de un país o región. Esta reducción de la actividad económica se mide a través de la bajada, en tasa interanual, del Producto Interno Bruto real. Se señala además que si el PIB es negativo durante dos trimestres (6 meses) entonces se puede hablar de un ciclo recesivo.
El Producto Interno Bruto tiene varios factores asociados, y uno de ellos es la tasa de empleo que tiene el país o región que llega a este ciclo recesivo. La situación en Magallanes es crítica, y para que se haga una idea, el índice de desempleo nacional fue 8,5%, registrando un descenso de 0,2 puntos porcentuales en doce meses. Por su parte, las personas desocupadas aumentaron 1,9%. En cambio en la región de Magallanes todas las cifras son negativas. En el trimestre móvil de análisis, la estimación de la tasa de desocupación regional se situó en 6,6%, aumentando 2,5 puntos porcentuales en doce meses. Las personas desocupadas subieron 64,5%, la tasa negativa más alta del país.
Otro de los indicadores que da cuenta del ingreso a ciclos recesivos es la reducción del consumo interno (lo que la comunidad compra), y en este punto nuestra región presentó un descenso de 1,7%, en relación al mismo mes del año pasado; acumulando al cuarto mes de 2024 una disminución de 0,7%. De igual manera, al comparar con el mes inmediatamente anterior el indicador evidenció una baja de 11,7%. Ahora, en estricto rigor, debemos esperar los indicadores del IMACEC del mes de abril, que saldrá el día lunes, los cuales tienen expectativas positivas para el país, pero está en duda los indicadores regionales, los que en mi opinión serán negativos, y serán el insumo para mi próxima columna respecto de la recesión en Magallanes.
Ahora bien, el diagnóstico está claro y es oscuro, y los(as) lectores(as) podrían reprocharme que solo soy agorero del pesimismo y no aporto a la solución, y es en este punto donde quiero que no se queden con esa imagen, porque creo firmemente que existen mecanismos para resolver esta situación, y se las resumo de la siguiente manera:
Dejar sin efecto la propuesta de plan de manejo del Parque Nacional Kaweaqar por parte del Gobierno Central.
Avanzar en la actualización de la Zonificación de Borde Costero y aumentar significativamente las Áreas Aptas para la Acuicultura (AAA) y preparar un plan regulador intercomunal en la provincia de Magallanes, por parte del Gobierno Regional.
Implementar un sistema permanente de apoyo a la pesca artesanal y buscar como región posicionar a los productos del mar magallánico en los mercados más selectos.
Invertir en un plan de marketing y fomento del turismo en Magallanes a nivel mundial, junto con la construcción de la dársena multipropósitos.
Repotenciar la ganadería regional y posicionarla a nivel internacional.
Generar un plan piloto en Magallanes para reducir la permisología (requisitos para invertir) de grandes proyectos productivos, atendiendo que esta es la región del Presidente.
Que el Gobierno regional entienda que ahora es su responsabilidad el desarrollo económico regional, y que se espera mucho más de ellos(as).
El Cyberday se acerca, y con él, la oportunidad de aprovechar grandes ofertas y descuentos en una amplia variedad de productos. Sin embargo, este evento también trae consigo un aumento en el volumen de ventas, lo que puede traducirse en un incremento en la cantidad de reclamos que reciben las empresas.
Según datos del SERNAC, durante el Cyberday de mayo de 2023, se registraron 700 reclamos por eventuales incumplimientos por parte de las empresas, principalmente relacionados con la falta de información sobre la garantía legal, ofertas engañosas, demoras en la entrega, problemas de disponibilidad de productos, diferencias de precios, errores en la facturación, cobros indebidos, defectos en los productos recibidos, problemas con la atención al cliente y dificultades para realizar devoluciones o reembolsos.
Si bien los reclamos son una realidad inevitable en cualquier negocio, especialmente durante eventos de alta demanda como el Cyber, es importante gestionarlos de manera eficiente para minimizar su impacto negativo y convertirlos en una oportunidad para mejorar la experiencia del cliente y fortalecer la reputación de la marca. Es por esto que se hace fundamental que los profesionales que atienden a los clientes estén capacitados para gestionar reclamos y quejas de manera efectiva. Esto implica desarrollar una mentalidad orientada a la resolución de problemas, la empatía y la comunicación asertiva. Es importante recordar que cada reclamo es una oportunidad para aprender y mejorar. Al analizar las causas de los reclamos, las empresas pueden identificar áreas de mejora en sus procesos y productos, lo que les permitirá prevenir futuros problemas y ofrecer un mejor servicio a sus clientes.
Para hacer frente al aumento de la demanda, las empresas pueden considerar la contratación temporal de personal calificado. Esto les permitirá reforzar su equipo de atención al cliente, logística y bodega, lo que los llevará a gestionar el flujo de pedidos y entregas de manera más eficiente y reducir los tiempos de espera.
En definitiva, el Cyberday no solo debe ser una oportunidad para aumentar las ventas, sino también para fortalecer la relación con los clientes y mejorar la imagen de la marca. Al adoptar una actitud proactiva ante los reclamos y convertirlos en una fuente de aprendizaje y mejora, las empresas pueden convertir este evento en un verdadero éxito.
Seremi del Trabajo, Doris Sandoval por Cuenta Pública
“Dejaremos un legado de nuevos derechos laborales”
“Es ya un hecho que vamos a dejar un legado de nuevos derechos laborales para las y los trabajadores/as. Cuando se expanden los derechos laborales, se expanden también las condiciones para un mejor y próspero desarrollo productivo de nuestra región y país”, destacó ayer la seremi del Trabajo, Doris Sandoval, tras las palabras de la máxima autoridad del país.
También destacó un segundo anuncio que tiene relación con un acuerdo con la Central Unitaria de
Trabajadores a nivel nacional para iniciar un diálogo tripartito entre autoridades, trabajadores y empresarios/as que terminará, hacia fines de este año, con la presentación de un proyecto de negociación colectiva multinivel, solicitada por las organizaciones sindicales y que permitiría ampliar el alcance de la negociación colectiva actual, entregando así mayores herramientas y autonomía a los sindicatos y a los empleadores para enfrentar sus desafíos.
José Barría, candidato independiente a gobernador
“Hay otras necesidades regionales más importantes que el CAI”
El candidato independiente al cargo de gobernador regional, José Barría, declaró ayer que es un error del Presidente Boric fijar como única prioridad para Magallanes el Centro Antártico Internacional, anunciado ayer en su Cuenta Pública. “Si la preocupación transmitida al Presidente por el Gobierno Regional es
solo la necesidad del Centro Antártico, creo que es un tremendo error, porque hay muchas otras necesidades más importantes en vivienda, salud y conectividad. También están pendientes los antiguos hospitales como el de Punta Arenas que sigue botado e, incluso, la Casa de los Derechos Humanos en Colón, abandonada por muchos años”.
El parlamentario realizó duras críticas a las 2 horas y 45 minutos de discurso ● del Mandatario, donde según afirmó hubo escasos anuncios para la Región de Magallanes y Antártica Chilena.
Pedro Escobar pescobar@elpinguino.com
Un duro cuestionamiento a la Cuenta Pública realizada en el Congreso Nacional, en Valparaíso, por el Presidente Gabriel Boric, realizó el diputado magallánico Christian Matheson.
El parlamentario señaló que el Jefe de Estado hizo muy pocas referencias a Magallanes y prácticamente sin anuncios que satisfagan a la región y que ayuden a mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
“Respecto de nuestra región, parece haberse ol vidado de ella, quedando nuevamente al debe. Solo se mencionó la problemáti ca del Cosam (Miraflores) y temas como hidrógeno verde y la Antártica, pero
ningún anuncio claro que se pueda valorar, que entregue soluciones, ni avances concretos para Magallanes, como sí lo hizo para otras regiones”, señaló molesto Matheson.
Además fue enfático en señalar que “el Presidente demostró una vez más su gran habilidad para expresarse, comunicar y desviar la atención con un proyecto de aborto libre que sabe que no es viable, pero que deja satisfecha a su barra brava”.
Agregó que “por otra parte, y como con poesía, deja instalada la idea de logros como una disminución
“No hubo proyectos concretos para Magallanes”
El alcalde Claudio Radonich lamentó ayer que los anuncios realizados por el Presidente Boric sobre el aborto, desviaron el foco de atención hacia temas mucho más urgentes para la población, “como son la seguridad, el empleo de calidad, la economía, hemos bajado las exportaciones, nuestra región es la que más ha decrecido en todo Chile y también un aumento del desempleo, contenido por el empleo público, pero no el que genera mayor bienestar, pues el Estado no genera recursos, sino que los gasta. Si la economía decrece
eso se va a resentir”.
Sobre el hidrógeno verde, mencionado por el Mandatario, “no lo veo con optimismo, producto de las trabas a los proyectos, empresas me han informado que si no hay avances se van a ir de la región”.
Recordó que en materia de viviendas, “no hubo ningún anuncio, pese a que en estos momentos no hay proyectos nuevos en ejecución en Punta Arenas”, ciudad que, además, tampoco recibió un peso del royalty minero, “porque alguien decidió que somos una comuna rica”.
Senador Alejandro Kusanovic:
Valoró avances en seguridad y economía y destacó los compromisos sociales y ● valóricos asumidos ayer por el Presidente entre ellos, el Centro Antártico.
Pedro
Escobar pescobar@elpinguino.comLa diputada Javiera Morales destacó los logros y compromisos anunciados ayer por el Primer Mandatario en su tercera Cuenta Pública.
La parlamentaria magallánica destacó que en ella, “el Presidente Boric dio cuenta de los avances en seguridad, 55 leyes aprobadas, quebramos la curva de los homicidios, la seguridad se ha transformado en una prioridad de la cual este gobieno se hace cargo. Recuperamos la senda del crecimiento, controlamos la inflación y hoy tenemos un 2024, que podemos crecer un 2,4% e incluso un poco más”.
“Buenas intenciones pero faltó énfasis en el crecimiento”
El senador Alejandro Kusanovic afirmó ayer que la Cuenta Pública del Presidente Boric, “Fue un discurso lleno de buenas intenciones, sobre todo de temas sociales, pero para financiar esto hay que hacerlo a través del crecimiento, y en esto es precisamente donde se ha fallado, no se han dado las condiciones de confianza, seguridad y
orden público para detonar el crecimiento económico. Y tratar de hacerlo a través de impuestos es como dijo Churchill tratar de levantar un balde de su asa estando uno adentro de él”.
Agregó que “la calidad de vida de una sociedad solo se mejora con orden y desarrollo y eso es precisamente lo que nos falta”.
Destacó, sin embargo, que “no renunciamos a seguir avanzando en derechos sociales. Vamos a insistir en que nuestro proyecto de pensiones alcance un acuerdo para que se haga realidad. Vamos a insistir en avanzar en materia del aborto y también en igualdad salarial para las mujeres y, por supuesto, en hacerse cargo de los cuidados, algo que cae en los hombros de las mujeres, sobre todo también en Magallanes”.
Destacó que “se inicia el Chile Cuida, se ha presentado el proyecto de Sala Cuna para Chile y además se anuncia un proyecto para establecer el Sistema Nacional de Cuidados”.
Importante Empresa Regional Requiere:
Encargado de proyectos y nuevos negocios en el ámbito marítimo, petrolero y h2 verde
- Experiencia en ventas y desarrollo de nuevos negocios.
- Desarrollar estrategias para la adquisición de nuevos clientes
- Investigar y analizar el mercado para identificar negocios prometedores
- Conocimiento del mercado y tendencias relevantes en la industria
- Ingles opcional
enviar CV a: encargadadodeproyectos@gmail.com
Para Magallanes, destacó, “se reafirmó el compromiso con la Antártica y la construcción del Centro Antártico Internacional
ciencia”.
Empresa Regional Requiere contratar
JEFE PREVENCIÓN DE RIESGOS Para reemplazo.
REQUISITOS:
• Ingeniero en Prevención de Riesgos
• 4 años de experiencia en Prevención de Riesgos (Deseable).
• Conocimientos sobre la implementación de la norma ISO 45.001
Enviar currículum actualizado al correo: reclutamientoaus2024@gmail.com
Semiamoblada sector Rio Seco, cuenta con living comedor, cocina amplia, 3 dormitorio, 2 baños, calefaccion central.
Antecedentes para arriendo: Acreditacion de renta. Mes adelantado. Mes de garantia.
Contactar : +56 9 63074967
Para ser alcalde de Punta Arenas
“Christian reúne las capacidades y los méritos necesarios por su trayectoria pública, considero que es una persona que ● podría administrar muy bien los recursos municipales, mucho mejor de lo que se está haciendo ahora”, dijo el profesor.
Pedro Escobar pescobar@elpinguino.com
El conocido profesor Luis Legaza anunció ayer su total respaldo a la candidatura del militante socialista Christian Gallardo, a la municipalidad de Punta Arenas. “Esta vez, voy a confiar de nuevo y voy a confiar en Christian, porque considero que es una persona muy preparada para el cargo y que puede mejorar nuestra comuna muchísimo”.
- ¿Por qué decidió apoyar la candidatura de Christian Gallardo?
“Yo soy una persona que, tradicionalmente, ha estado muy descontenta con los bloques ideológicos y los partidos. No han estado a la altura de lo que la gente necesita. Pero esta vez, voy a confiar de nuevo y voy a
confiar en Christian, porque considero que es una persona muy preparada para el cargo y que puede mejorar nuestra comuna muchísimo. La ciudad está abandonada y necesita mejoras. Es necesario llevar gente nueva, con mejores ideas que las que se están implementando actualmente”.
-¿Qué competencias destacaría en Christian Gallardo para el cargo de alcalde de Punta Arenas?
“Yo conozco un poco a los otros candidatos, pero creo que Christian reúne las capacidades y los méritos necesarios por su trayectoria pública y su trabajo como seremi de Hacienda. Considero que es una persona que podría administrar muy bien los recursos municipales, mucho mejor de lo que se está haciendo ahora”.
-¿Qué llamado haría usted a la ciudadanía para votar el próximo domingo?
“Primero, es una instancia democrática y participativa. En segundo lugar, estoy convencido de la necesidad de cambiar a los representantes políticos. Creo que la gente que se está presentando ya ha tenido su oportunidad y que Christian será el alcalde que nuestra ciudad necesita. No necesitamos tanto eslogan, selfies, recorridos o fotos. Necesitamos trabajos específicos y concreto. Yo uso mucho el transporte público y veo cómo no tenemos paraderos adecuados y cómo la locomoción no es buena. Camino mucho por las calles, que están deterioradas. Creo que, en dos gobiernos, tanto los alcaldes como el equipo de concejales no han estado a la altura de lo que necesitamos los puntarenenses”.
-¿Qué diferencia a Christian Gallardo?
“Creo que la transparencia y el interés de involucrarse en política, como alguna vez lo hice, deben ser realmente para
trabajar para y con la gente. Necesitamos a una persona como Christian en el municipio. Menos ideología y más trabajo. Siempre digo que la gente está preocupada por
los problemas de la ciudad, pero les digo: no se preocupen tanto, ocúpense más y trabajen. Creo que Christian lo hará; se ocupará y trabajará con nosotros”.
Secundarios de 22 establecimientos educativos de Punta Arenas comenzaron a barajar alternativas para estudiar alguna ● carrera profesional o técnica, una vez culminen su escolaridad.
TE ESTAMOS BUSCANDO! ¡EN
Características del cargo:
Responsable de coordinar y programar la correcta ejecución de actividades de mantenimientos a equipos estático-mecánicos, a equipos de medición e instrumentación, a equipos asociados a la protección catódica; coordinar y programar la ejecución de actividades asociadas al servicio LLAE. Correcta realización de programas y procedimientos del área de operaciones en materias relacionadas con mantenimiento de componentes, protección catódica e instrumentación. Liderar el equipo de trabajo desarrollando e implementando metodologías de control a los bienes de la compañía. Coordinar y programar según la normativa vigente y procedimientos internos, asegurando un rendimiento óptimo de los recursos disponibles, generando estándares de calidad en las actividades operacionales a nivel regional.
Lugar de Trabajo: Punta Arenas
Formación requerida: técnico nivel medio en mecánica, mantenimiento industrial mecánico o carreras a fin.
Requisitos específicos para el cargo:
• Poseer licencia de conducir clase B.
• Habilidad para liderar y trabajar en equipo, organizado.
¿Te interesa? ¡Envíanos tu CV y pretensiones de renta a mycarrillo@gasco.cl hasta el 14-06-2024!
¡Te esperamos!
CONSTRUCTORA VILICIC S.A. INFORMA:
QUE MEDIANTE RESOLUCION DEL MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES Nº 407 DEL 29-05-2024, SE NOS AUTORIZA LA PRORROGA A LA RESOL. Nº 634 DEL 06-09-2023, POR EL CIERRE TOTAL DE LA RUTA CORRESPONDIENTE A LA OBRA “MEJORAMIENTO PASO FRONTERIZO 253 CH, TRAMO DM 0,000 AL DM 3060,000, PROVINCIA DE ULTIMA ESPERANZA, REGIÓN DE MAGALLANES Y DE LA ANTÁRTICA CHILENA”, QUE A CONTINUACIÓN SE INDICA:
• CIERRE TOTAL RUTA 253 CH; de DM. 0,000 al DM 3060,000, Complejo Fronterizo Casa Viejas, desde el 01 de Junio de 2024 al 31 de Diciembre de 2024. Comuna de Natales, Provincia de Ultima Esperanza.
LAS VÍAS DE TRANSITO ESTARÁN DEBIDAMENTE SEÑALIZADAS SEGÚN LA NORMATIVA VIGENTE.
p. CONSTRUCTORA VILICIC S.A.
Según Resolución exenta N° 404/2024, de fecha 29 de mayo de 2024, del Servicio de Gobierno Regional de Magallanes y Antártica Chilena, se autoriza a la empresa “Constructora Monte Grande Ltda.”
1) Cierre parcial de calzada en determinadas vías y tramos de calzada y fechas indicados a continuación, desde el día 3 de junio de 2024 y hasta el 9 de junio de 2024: a) Calle Magallanes Nº 81, entre Calle Bories y Calle Señoret.
INICIO : 03 de junio de 2024 a las 22 hrs. TERMINO : 04 de junio de 2024 a las 04 hrs.
SECTOR AFECTADO : Desde Avenida Cristobal Colón (sur) a calle Presidente Federico Errazuriz y de Avenida Costanera del Estrecho hasta calle Gobernador Carlos Bories.
LOCALIDAD : Punta Arenas
MOTIVO DEL CORTE : Reposición de red de agua potable
EMPRESA EJECUTORA : Obras Civiles Lagos del Sur S.P. A
Exclusivas parcelas de 5.000 metros
A 10 minutos de la Plaza de Armas de Punta Arenas, sobre el camino pavimentado al andino, con una insuperable vista de la ciudad y el Estrecho de Magallanes, árboles y un entorno nativo insuperable.
Edición Nº 751
actualidad y opinión
procesos judiciales afectan a funcionarios de todos los organismos en esa provincia
El exfiscal de Puerto Natales fue formalizado, esta semana, por los delitos de cohecho y violación ● de secreto. También, hay investigaciones en curso en contra de sendos funcionarios de la PDI, Carabineros y el Ministerio Público de la provincia. Desde marzo, el exdefensor público de Natales está en la cárcel acusado de cohecho agravado. Una red de corrupción empieza a asomar.
la fiscalía regional realizó esta semana una serie de allanamientos en las oficinas provinciales del ministerio público, carabineros y la pdi, en natales.
Pedro Escobar A. pesco bar@elpinguino.com
Ocurrió en una entrevista a un científico que trabajaba en el análisis de especies marinas en los canales y senos de Magallanes. Emocionado, me relataba el descubrimiento de un
auténtico mar interior, “un espacio relicto”, enfatizó con orgullo, que se ubica en las aguas que prolongan el golfo Almirante Montt hacia la cordillera de Los Andes, cerca de Natales.
-¿Y dónde están trabajando?
-“Seno Obstrucción, Poca Esperanza, Poquita Esperanza”.
- “Vaya nombres”, le dije.
- “Sí, la toponimia de la zona, te la encargo”, contestó severo.
- “¿Y es tan así?”
- “Sí, lo es; es una soledad que te corroe el alma y afecta tremendamente. Hay que tener el corazón bien puesto para trabajar en esos lugares”.
Lamentablemente, los últimos hechos de corrupción dados a conocer esta semana, en la provincia de Última Esperanza, vienen a justificar esos sentimientos opresivos y que Gabriela Mistral, resumió en un poema que le valió el Premio Nobel y que llamó “Desolación”.
Funcionarios de todos los organismos encargados de la seguridad pública en la provincia de Última Esperanza, Carabineros, Policía de Investigaciones, Ministerio Público y Defensoría Penal Pública, están involucrados en tres graves investigaciones de corrupción.
Más aún, el exdefensor público de Natales
se encuentra en prisión preventiva desde marzo, por el presunto delito de cohecho y violación de secreto, convirtiéndose así en el primer funcionario de la historia de esa repartición en ser procesado por un hecho de esta gravedad.
(Continúa en las páginas 18 y 19)
Desde un fiscal que, drogado, habría contado detalles de sus causas a quienes lo oyeran, según reza la acusación, hasta un defensor a quien se le sindica por cobrar coimas a sus defendidos, involucrados también en estos hechos, presuntamente, funcionarios de Carabineros y PDI, la gravedad de los hechos que han sido conocidos por la justicia en los últimos meses en la provincia más septentrional de Magallanes, no deja lugar a dudas.
Lamentablemente, no son hechos aislados, pues numerosos escándalos de
corrupción, han sacudido a la opinión pública en una brutal seguidilla de acontecimientos durante los últimos meses y semanas, golpeando, inevitablemente, la confianza de la ciudadanía en las instituciones. Es así que una pregunta empieza a instalarse entre la comunidad regional, ¿estamos en presencia de una corrupción cada vez más generalizada al interior de las instituciones públicas que debieran resguardar nuestra seguridad?
CLAUDIO MORÁN
Se lo preguntamos al abogado magalláni -
Los criminales seleccionan jóvenes para que se conviertan en politías, fiscales, jueces, les pagan sus carreras y así infiltran al Estado... es una cuestión siniestra”. claudio morán, abogado.
co Claudio Morán y esto respondió: “Sí y lo vengo diciendo hace años, porque es un shock cultural de un pais como el nuestro donde a la gente le metieron, por siglos en la cabeza, que solo los pobres se van al cielo, los
ricos son malos y de pronto eso cambia y surge la idea que hay que enriquecerse”, sostiene y agrega que se trata de fenómenos que también se han dado en otros países que han enfrentado cambios similares y que ahora, como China o Singapur, han llegado a castigar este delito con pena de muerte.
En Chile, en cambio, sostiene Morán, “se ha ido produciendo una permisividad hacia la corrupción, en la mentalidad de la gente”.
Peor aún, afirma, es cómo este fenómeno perjudica al conjunto de la sociedad a una escala de enorme gravedad.
“Hay que entender que el crimen organizado florece gracias a la corrupción y, para que ello ocurra, es indispensable la corrupción de policías, fiscales y jueces. Y cuando
las organizaciones criminales se institucionalizan y empiezan a pasar las generaciones, actúan de esta manera. Ellos, los criminales seleccionan jóvenes para que se conviertan en policías, fiscales, jueces, les pagan las carreras, los promocionan y así las infiltran. Es una cuestión siniestra”, sostiene, todo lo cual requiere una real toma de conciencia de su gravedad por parte de la sociedad chilena.
DIPUTADA MORALES
Al respecto, la diputada Javiera Morales calificó asimismo como “gravísimas” las denuncias por presunta corrupción, conocidas en Magallanes esta semana y que afectan a funcionarios de diversas instituciones.
“Si los hechos ocurridos en Natales se confirman,
se trata de una situación gravísima, ya que están siendo investigados no solo funcionarios de la PDI y Carabineros de Chile, sino también miembros del Ministerio Público, a los cuales se suman un exfiscal y un exdefensor. Este último se encuentra en prisión preventiva. Ya podríamos hablar entonces de una red de corrupción en Puerto Natales en las instituciones a cargo de la seguridad de la provincia”, expresó la parlamentaria.
CAMBIOS LEGALES La parlamentaria, sin embargo, afirmó que “por una parte, es una buena señal que esto salga a la luz, pero por la otra demuestra que nos faltan herramientas para desbaratar y evitar estos delitos. Elementos como el secreto
La Fiscalía ha ejecutado diversas órdenes de entrada, registro e incautación en Puerto Natales. Se han incautado seis celulares, cuatro computadores y registrado tres domicilios”.
cristian crisosto, fiscal regional de magallanes.
Si los hechos conocidos en Natales se confirman, sería gravísimo... ya podríamos hablar entonces de una red de corrupción en las instituciones de seguridad de la provincia”.
Javiera morales, diputada.
bancario, que la derecha se ha negado a legislar, permitiría, por ejemplo, hacer el seguimiento de la ruta del dinero para identificar a tiempo si el crimen organizado y la corrupción empiezan a intervenir en las instituciones públicas”.
FORMALIZADO
El viernes, el exfiscal jefe de Puerto Natales, Cristian Muñoz, fue formalizado por el delito de cohecho agravado y revelación de secreto, tras lo cual el tribunal decidió dejarlo con arresto domiciliario.
Según el relato de la Fiscalía: “Se imputa al señor Muñoz Pérez haber recibido por la persona denunciante un vehículo en parte de pago, en razón de obtener el señor Muñoz Pérez el pago de
una obligación consignada en un pagaré de $20 millones, para generar la entrega de una maquinaria que habría sido objeto de delito. El segundo hecho por el cual se formaliza, dice relación que el señor Muñoz Pérez, había entregado información a un tercero, de diligencias secretas realizadas por la PDI, que estaría en Puerto Natales, esto que habría tenido lugar en diciembre del 2022, y que esta información fue entregada a otra persona que se encuentra vinculada con la investigación”, señaló la jueza en el resumen de lo expuesto por el fiscal regional de Aysén, Carlos Palma.
Según publicó Bio Bio, un testigo, Carlos Ávila, imputado por droga, declaró a la justicia
que había compartido en varias ocasiones con el fiscal y aseguró que era común que el persecutor consumiera alcohol y drogas, para luego ventilar los pormenores de su trabajo en el Ministerio Público.
Agregó que varias personas que se han investigado estarían libres gracias a él y que le deberían muchos favores.
Y HAY MÁS...
Además de Muñoz, esta semana, personal policial realizó sendos allanamientos a oficinas de Carabineros, PDI y el Ministerio Público en Puerto Natales, ante denuncias por el mismo delito: cohecho y violación de secreto.
El fiscal regional, Cristian Crisosto, afirmó que se trata de un amplio esfuerzo anticorrupción desplegado a nivel regional. “La Fiscalía ha ejecutado diversas órdenes de entrada, registro e incautación en Puerto Natales. Se han incautado seis teléfonos celulares, cuatro equipos computacionales, se han registrado ingresos a tres domicilios particulares, a la Fiscalía de Natales, a Carabineros y la PDI.
Esto a raíz de la investigación de cohecho, y de revelación de secreto, que involucra a un abogado asistente de la Fiscalía de Natales, a un funcionario de Carabineros y a un funcionario de la PDI”, declaró el persecutor regional. A esto se suma, la formalización en marzo del defensor público de Natales, Rigoberto Marín, por cohecho reiterado, pues serían cuatro, al menos, las causas en las cuales solicitó
dineros para asegurar calidad en la defensa de sus representados o bien para realizar dili -
gencias paralelas, como peritajes particulares, para lo que cobraba sumas millonarias.
Se le imputa al señor Muñoz Pérez haber recibido por la persona denunciante un vehículo en parte de pago en razón de obtener de él, el pago de un pagaré por $20 millones”.
carlos Palma, fiscal.
- Amplio equipo de médicos especialistas y tecnología de primer nivel.
- Estamos para ayudarlos en la prevención y diagnóstico que afectan el cerebro y al sistema nervioso
- Exámen electroencefalograma.
A c T ivid A d OR g A niz A d A POR l A Fund A ción E s PA ñ O l A nO v A g O b
En la postulación se presenta el Proyecto de Pampa Guanaco como el único proyecto nacional de traslado de ● una capital comunal a 100 kilómetros al sur de su actual ubicación.
Hace unos días se recibió en Timaukel, la carta de la Fundación organizadora del concurso internacional que premia a proyectos e iniciativas innovadoras en áreas de gestión del sector público de iberoamérica, aceptando la candidatura del proyecto “Pampa Guanaco, la futura capital del turismo en Tierra del Fuego”.
En la actual edición se recibieron 170 candidaturas de muchos países y dejando claro en la carta de Novagob que “es para nosotros un orgullo ver la dimensión que los Premios están alcanzando para poner en valor el trabajo de los profesionales públicos”.
El proyecto fue postulado por el administrador municipal de Timaukel, el ingeniero comercial y magister, José Barría Bustamante, a quien muchos lo identifican como el arquitecto del “Plan Pampa Guanaco”.
La postulación se ingresó a la Categoría de “Proyecto más Transformador”, que incluye a postulaciones de políticas sectoriales en turismo, medio ambiente, dinamización económica, salud y otros factores que favorezcan cambios relevantes a la sociedad en los últimos años.
En la postulación se presenta el Proyecto de Pampa Guanaco como el único proyecto nacional de traslado de una
capital comunal a 100 kilómetros al sur de su actual ubicación, como señal de descentralización. Se destaca que se ha generado una política pública para dinamizar el turismo y entregar más servicios sociales a la comunidad, tales como de salud y medio ambientales.
Pampa Guanaco, por su ubicación estratégica y soberanía, al sur de la Tierra del Fuego chilena, tiene una identidad patrimonial vinculada a la naturaleza y cultura del pueblo Selknam.
La localidad tiene una vocación de servicios logísticos para el sector turismo, áreas silvestres protegidas y el paso fronterizo Bellavista.
PROy EcTO
T RA nsfOR m A dOR
El principal gestor del Plan Pampa Guanaco, es el ingeniero José Barría, quien señaló que “se tiene una cartera de proyectos en desarrollo que incluye inversión pública en terrenos propios y del Fisco de Chile, así como también privada, a través de concesiones para servicios logísticos para el turismo. Hace poco ganamos el concurso del programa de Pequeñas Localidades, del Ministerio de Vivienda y que permitirá apalancar mayor inversión pública”.
La reciente reapertura del Paso Fronterizo con Argentina, a 12 kilómetros de Pampa Guanaco, ha comenzado a generar un mayor flujo de turistas para Pampa Guanaco y el sur de Tierra del Fuego.
Además, el término del camino hacia Yendegaia, en la provincia Antártica, en los próximos años generará un nuevo flujo de turismo que tendrá como centro geográfico a Pampa Guanaco.
Por su parte, el alcalde Luis Barría, agregó que “el proyecto de tras-
lado ha generado amplia expectativa por el desarrollo de Pampa Guanaco, mediante cobertura de prensa local y especializada en turismo. El interés de autoridades regionales, nacionales y de empresarios por el avance del Plan Pampa Guanaco, ha generado un mayor compromiso para materializar aportes en nuevas inversiones públicas y privadas”.
En término de eventos culturales y deportivos, el administrador municipal destacó que “se ha calendarizado el 70% de los eventos en Pampa Guanaco, como la Fiesta del Guanaco, Campeonato del Leñador, Rally Timaukel, Karukinka Gravel Race y otros, con un equipo de trabajo municipal, muy pequeño y de gran compromiso”.
AvAncEs y PROyEcción dE l Tu R ismO
Entre los avances más significativos que se han logrado este último tiempo en Pampa Guanaco, está la apertura del Paso Bellavista, que tras varios años cerrado y tras intensas gestiones de la actual administración municipal, fue re abierto.
Este trabajo se constituyó en uno de los principales factores para el desarrollo de la nueva “Rutas del Fuego”, la ruta turística que incluye a los seis municipios de la Tierra del Fuego Chilena y Argentina, y que mediante un circuito cerrado iniciará pronto sus operaciones.
“La re apertura del Paso y el desarrollo de esta ruta turística binacional, son los mejores ejemplos de integración entre los dos pueblos, y además nos está permitiendo en Timaukel relacionarnos cultural y deportivamente”, señala José Barría.
Por su parte, el Alcalde nos habla de los desafíos y proyecciones que tiene Pampa Guanaco para el turismo. “Con el edificio consistorial, la nueva posta de salud, y el programa de viviendas rurales, que están avanzando, comenzaremos a consolidar el pueblo y la logística de servicios para el turismo”.
sE l E cción y cOncu R sO
El proyecto de la Municipalidad de Timaukel se encuentra
con su candidatura aceptada por la fundación, y en su categoría concursa junto a otros 18 proyectos seleccionados en la primera etapa. Pampa Guanaco aparece en el primer lugar de su categoría y el link para poder apoyar a nuestro proyecto es https://novagob.org/ premios-edicion2024.
“Además, es el momento de agradecer a muchos servicios públicos y fundaciones privadas que están aportando a este gran desafío de transformar a Pampa Guanaco en la capital del turismo de naturaleza en Tierra del Fuego”, agregó con entusiasmo José Barría. Finalmente, en el municipio se informó
que las votaciones de apoyo al proyecto de Pampa Guanaco, están abiertas hasta el 07 de junio y que tras el pronunciamiento del Jurado a fines de junio se conocerán a los profesionales y proyectos destacados del sector público en Iberoamérica.
Ventanas de Pvc - Termopaneles Térmicos y de Seguridad
¿Sabías que tenemos toda esta variedad para nuestras ventanas y puertas?
HORARIOS DE ATENCIÓN: LUNES A VIERNES DE 08:00 A 12:00 HRS. Y DE 14:00 A 19:00 HRS.
Andro Mimica Guerrero
seremi de Gobiernoste pasado viernes nuestro querido Natales estuvo de cumpleaños, en esta ocasión celebramos su aniversario 113°. La historia de dicha comuna es relevante para cada una y uno de quienes formamos parte de nuestra región. Desde su fundamental rol en el desarrollo económico de Magallanes, la nutrida historia de soberanía, de movimientos sindicales y obreros, deportivos y culturales, hasta sus grandes paisajes que son postales en todo el mundo, son todos aspectos que como Gobierno no nos dejan ajenos y nos llevan a trabajar por fortalecer y seguir desarrollando a Natales.
El tema de vivienda viene siendo hace varios años un asunto complejo en la región, pero en el caso de la capital de Última Esperanza esto ha tomado aún mayor fuerza, principalmente en una ciudad que crece más y más. Ante ello, como Gobierno tenemos la posibilidad de señalar que, a través del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y el Plan de Emergencia Habitacional, en 2023 se entregaron 150 soluciones habitacionales con llave en mano.
Lo anterior implicó una inversión superior a los $11 mil millones en una importante alianza entre el Ministerio y el Gobierno Regional. Además, esto significó que las familias ahorren, en promedio, $159 millones por cada hogar y benefició a más de 450 habitantes. Al respecto, también es fundamental señalar que durante este 2024 se entregaron 286 subsidios del principal programa de política habitacional el cual beneficiará a 207 jefas de hogar y equivaldrá a una inversión de $19 mil millones.
En cuanto a conectividad y obras públicas, podemos comunicar que se iniciarán las obras de mejora al acceso de la comuna. Específicamente, se invertirán
Fernando Chomalí Garib
Smás de $7 mil millones en proveer de un acceso alternativo pavimentado a la comuna, a través de la Avenida Última Esperanza. Por otra parte, también cabe mencionar las obras de mejoramiento para el paso fronterizo en Casa Viejas, que significan la pavimentación de una ruta internacional y que implica un presupuesto superior a los $6.400 millones.
En materia de Transportes, hace un mes contamos con la Visita del Ministro de Transportes y Telecomunicaciones en Natales. Aquello, trajo consigo diferentes noticias positivas para Natales. En primer lugar, se realizó un proceso consultivo para conocer la visión de la comunidad respecto a la llegada del transporte público mayor. En segundo lugar, se fijó el ordenamiento y ampliación de recorridos de 4 líneas de taxis-colectivos en Natales. En tercer orden, se anunció el subsidio de transporte escolar gratuito para niños y adolescentes de la Escuela Nicolás Mladinic. Finalmente, también contamos con el anuncio de que la Península Varas contará con una barcaza que la unirá con la capital provincial, lo que permitirá que quienes vivan y trabajen en dicho sector cuenten con conectividad.
En términos sociales, tenemos como región el orgullo de decir que Natales forma parte de las 14 comunas a nivel nacional que contará con la Atención Primaria Universal, a través de su plan piloto. Permitiendo así que cada vez más vecinas y vecinos de la comuna puedan acceder a la salud de forma directa. También, a lo anterior se suma la inauguración de la primera residencia para adultos con discapacidad en la región, la cual permitirá que cuenten con una alternativa de vivienda segura y digna.
Para cerrar, quiero, tal como lo señalé este pasado viernes cuando visitamos la comuna junto al Delegado Presidencial Regional, reiterar mis mayores deseos de prosperidad para Natales. Como Gobierno tenemos una convicción respecto al desarrollo, avance y consolidación de una comuna con historia y de gran significado para toda y todo magallánico. Hemos logrado avanzar y quedan aún otros aspectos pendientes. Sin embargo, como Gobierno del Presidente Gabriel Boric tenemos la certeza de que el progreso de Natales es un asunto de primer orden.
Arzobispo de Santiago de Chile
i hay algo que valoramos los chilenos es la vida familiar. Es allí donde nos reconocemos como hijos, hermanos, y parte de una comunidad. Es el lugar donde aprendemos a amar, ser amados y a ser solidarios. ¡Cómo nos alegran los encuentros familiares!
Cuando en la familia hay un quiebre por la muerte de alguno de sus miembros, por la separación de los padres o por el fracaso de alguno sufrimos mucho. Nuestra familia y lo que acontece al interior de ella nos importa. ¡Cómo nos duelen las desavenencias y conflictos en su interior!
El esfuerzo de muchos, para sacar adelante su familia es heroico y solo ha de suscitar admiración. Ver a tantas personas levantarse de madrugada todos los días para ir a trabajar y volver con el pan para el hogar, emociona. Para los jóvenes formar una familia está entre sus prioridades. Muchos se frustran al no lograrlo.
BEn Chile, la familia ha sufrido un gran deterioro. Han disminuido los matrimonios, han aumentado las separaciones y los divorcios; ha disminuido la natalidad y ha aumentado el número de ancianos que se encuentran solos. Las familias numerosas son cada vez más escasas. La soledad es una de las quejas más recurrentes de los ancianos. De los jóvenes, también.
Necesitamos fortalecer la familia chilena. Promover decididamente el matrimonio como la fuente insustituible para crearla. Ello solo será posible si se muestran familias que han sabido ser fieles a la promesa hecha. Ello es posible porque las hay. Son más de las que uno se podría imaginar. Aun en medio de las dificultades reconocen el valor del matrimonio y la familia. Los hijos valoran mucho aquello. Hoy es fundamental reconocer en el matrimonio una vocación hermosa; para los católicos es una vocación a la santidad.
Hay situaciones muy complejas al interior de algunas familias y quienes las viven han de ser acompañados siempre y nunca discriminados. La Iglesia se compromete a apoyarlas. Pero no se puede pauperizar el matrimonio en cuanto tal, que siempre ha sido y será la unión de por vida entre un hombre y una mujer con el fin de ayudarse, procrear y educar a los hijos. En esa línea se mueve la Iglesia que tiene el matrimonio y la familia como un bien excelso que se compromete a cuidar.
ignorancia política en Chile se ha convertido en un problema constante, un problema que no puede solucionarlo el PC o cualquier otro partido por mucho que presionen.
Nelson Leiva Lerzundi
Cientista Político
ien sabemos que la práctica de la política depende mucho de las negociaciones. Cuando se acordó que el Partido Comunista (PC) presidiera la Cámara de diputados, debieron negociar para acordar los beneficios a cambio del apoyo y lealtad a los intereses del gobierno. Sin embargo, al llamar a movilizaciones para presionar la aprobación de las reformas del ejecutivo, dio inició al veto del resto de partidos, haciendo peligrar su directiva tras 112 años de historia partidista esperando esta oportunidad.
Es que la manera de expresar del PC deslegitimiza al usar siempre la fuerza externa como moneda de cambio. Es cierto que tienen derecho a que se cumpla el acuerdo refrendado el año pasado, presidir la cámara de diputados entre marzo y octubre del 2024, pero los presentes en el parlamento se han ganado la autoridad, por lo tanto, la legitimidad al recibir la representación de la población.
Dicho esto, no solamente la democracia es generada con el rito de las elecciones, sino también el comportamiento de quienes ostentan el poder debe ser acorde a lo democrático. Irrecusablemente cuando el senador del PC Daniel Núñez prorrumpe expresando aptitudes poco democráticas al llamar a su propio gobierno a convocar a la presión de la ciudadanía para sacar adelante las reformas, reconoce una costumbre poco democrática contra su misma cartera. En otras palabras, esta es una política poco republicana contra su misma representación.
Parte de la culpa es de la misma ciudadanía al darle al gobierno una minoría política en el parlamento, porque ningún gobierno puede establecer sus políticas sin el suficiente apoyo de las reformas directamente asociadas al ejecutivo. Desgraciadamente esa
Indiscutiblemente el PC tiene que asumir que el Frente Amplio es minoría y tiene que persuadir a la oposición. En ese ejercicio de exhortar, el gobierno deberá negociar apoyo y las actitudes tomadas por el PC no ayudan mucho a lograrlas. Volver a las actitudes setenteras y hacer presión social en la calle, el poner a los ciudadanos como bala de cañón para que un gobierno de turno defienda sus intereses atentando contra el orden público, contra las personas, contra el mismo gobierno.
Estas conductas son las que explican preceptos propios con las cuales muchos partidos políticos no han estado de acuerdo con que lideren la cámara. Pese a lo cual, han crecido por medio de estas actitudes sediciosas e irreflexivas, poco democráticas.
De muestra un botón, lo sucedido durante el gobierno de Gabriel González Videla (1946- 1952). El gobierno contaba con tres ministros de Estado del PC con los que Videla tuvo algunos problemas. Se le sumó la creación de grupos paramilitares del PC para derrocarlo. Al parecer su conducta se repite cuando las cosas no consiguen acuerdos o cuando van muy lentas, llaman a la presión de la ciudadanía para sacar adelante sus propósitos. Siempre quieren ir rápido, obviar la democracia de las mayorías. Invariablemente pasando a menospreciar las reglas democráticas básicas.
Los cambios se hacen con mayorías. Si no tenemos mayorías, hay que conformarlas y si no se pueden conseguir acordar, estamos imposibilitados. Es una realidad, la legitimidad se respeta, no se puede fallar al principio democrático por llamados a movilización, en donde se quiere valer de la ciudadanía, de los dirigentes sociales, para obtener lo que tanto desean.
Asimismo, la altanería y el chantaje social que el PC, el Frente Amplio y otros sectores lo manipulan como una manera de hacer política. Le enseñan las uñas a la derecha, al centro, a la izquierda y a su propio gobierno complejizando aún más la situación, dándole la razón a quienes pudieran estar de acuerdo. Entonces, merece realmente el Partido Comunista la presidencia de la Cámara de Diputados. Ustedes tienen la palabra.
Rodrigo Álvarez
Abogado experto en libre competencia, exdiputado
La comisión de Economía del Senado ha aprobado recientemente, en general, el proyecto de ley que regula el desarrollo de plataformas de apuestas en línea. Es, sin duda, una noticia positiva, pues se trata de una actividad de amplia difusión e impacto social, económico y sectorial; que presenta ciertas incertidumbres jurídicas y que, por sus particulares características tecnológicas e internacionales, requiere necesariamente de un adecuado marco regulatorio. De hecho, un fallo específico de la Corte Suprema y la reacción de diversas instituciones públicas ante la decisión jurisdiccional prueba esa carencia normativa.
En su debate en particular, este proyecto de ley requerirá de diversos perfeccionamientos ya que, en efecto, hay al menos dos aspectos en que la actual propuesta sigue siendo insatisfactoria y errónea para generar un mercado eficiente y adecuadamente supervisado, con actores nacionales e internacionales sólidos y respetados, así como políticas públicas eficientes.
La primera es el marco tributario propuesto La carga tributaria diseñada es más alta que los promedios o esquemas similares comparados, produciendo – en un marco con alternativas tecnológicas y fácil canalización de los participantes a otros mercados- un incentivo contrario y potencialmente perjudicial para el desarrollo ordenado del sector y también para la pretendida maximización de la recaudación fiscal.
La suma de los impuestos generales, renta, IVA y específicos, conlleva un escenario impositivo excesivo e inadecuado, sin – además- mucha claridad práctica y efecto real. La estructura fiscal propuesta es especialmente equivocada para el ingreso de nuevos actores y
para un sano desarrollo de la industria de juego en línea.
El segundo problema es la prohibición para actuales operadores de participar y obtener las licencias y autorizaciones administrativas de funcionamiento, por un prolongado período de tiempo.
La primera explicación para avalar esta medida fue un despropósito al configurar una sanción posterior para quienes hubieran desarrollado en el pasado esta actividad. Más allá de la discusión sobre legalidad, establecer una sanción posterior para una conducta discutida resulta competitivamente incorrecto, democráticamente equivocado y legalmente un error.
Incluso aquellos que piensan en una posible ilegalidad del comportamiento previo, no podrán justificar en el marco de un estado de derecho la determinación de una sanción sobreviniente para un supuesto ilícito.
Argumentos posteriores, mejor construidos, en la línea de bases de datos preexistentes o una ventaja temporal en el inicio de la actividad, no son comparables o justificables con el daño u obstáculo de crear una barrera artificial de entrada. Aún menos en una actividad que se enriquece con la participación de aquellas plataformas extranjeras y nacionales serias, altamente reguladas internacionalmente, precisamente porque pueden dar estabilidad a un sector que por potenciales problemas sociales, económicos y fiscales requiere instituciones de primer nivel.
En definitiva, es un paso adecuado de un proyecto necesario, pero que requiere corregir la carga tributaria y eliminar el bloqueo y el castigo; importantes modificaciones para alcanzar los objetivos de política pública buscados por el ejecutivo y el Congreso Nacional.
DHernán Ferreira Abogado
esde el retorno a la democracia en marzo del año 1990, por disposición de la ley electoral vigente en esa época, el país se dividió en dos grandes bloques políticos que elegían dos Diputados y dos Senadores por distrito y circunscripción, respectivamente. Esto obligó a los partidos políticos a ponerse de acuerdo y a negociar intensamente para llevar normalmente sólo dos candidatos en cada elección parlamentaria. El país siguió en democracia, con la estabilidad institucional de años anteriores, siendo el bipartidismo fundamental para que se moderaran las políticas públicas en esos años. Como consecuencia, el país tuvo un desarrollo económico y social que hoy es visto con nostalgia por quienes vivieron esos años dorados del país. Pero ese bipartidismo estaba institucionalizado y de alguna manera, acomodaba a las fuerzas políticas de entonces. Además, tuvo la virtud que las ideas radicales no tuvieran cabida porque al tener estas, en general pocos votos, no sumaba a la lista que llevara a un candidato de ideas radicales. Llegó el año 2015 y por insistencia de fuerzas políticas radicales a las cuales la ciudadanía reiteradamente les negaba su voto, se termina con el sistema binominal. A ello contribuyeron también parlamentarios de derecha, debe decirse. Comenzaron a florecer partidos políticos pequeños y sin un especial arraigo en la población. A partir de entonces, este ha sido un factor importante para el declive del sistema político e institucional del país. Tan así, que el actual Presidente de la República no pertenece a partido político alguno que esté inscrito, sino a un movimiento político que no ha podido reunir las firmas para ser una formación política institucionalizada.
Existe un amplio consenso en que debe reformarse de manera urgente el sistema político del país. La proliferación de grupos y grupúsculos que compiten por curules en el Congreso y su posterior instalación en los cargos, ha implicado un acusado deterioro en la calidad de la actividad política. Parlamentarios con escasísima votación popular han llegado al Congreso, con toda la falta de representación y arraigo en la población que esto implica. Partidos o movimientos políticos con baja densidad institucional y escasa representatividad, intervienen en decisiones cruciales para el país. Este estado de cosas debe terminar lo más pronto posible.
Ahora bien, la vida se dice, tiene muchas vueltas y recovecos. Desde el año 2015 a la fecha, las fuerzas políticas por la polarización que estamos sufriendo, se han ido “bipartidizando”. Con esta expresión se quiere decir que los partidos políticos han ido entendiendo que reunirse en un gran bloque de similares ideas, les puede dar mejores réditos electorales que ir separados. Se está formando dos grandes bloques, uno de izquierda y otro de derecha. Los partidos de centro de baja incidencia electoral, han ido optando por uno de ellos. Este fenómeno perfectamente lo entendieron quienes redactaron la Constitución de 1980 y la ley electoral de esa época. Sabían por la experiencia anterior al año 1973, que la multiplicidad de partidos políticos había sido una de las causas de la degradación política, que quiso remediarse en la ley electoral con la que se inauguró el nuevo ciclo democrático chileno. La diferencia con lo que está sucediendo ahora, es que el ensayo de un sistema proporcional con pocas restricciones, ha llevado al país a un declive institucional, que ya se había previsto en los años ’80, pero de lo cual no se tomó la debida nota.
Benjamín Escobedo
Teólogo e Investigador de Historia
n los últimos días muchos medios extranjeros dieron a conocer que el Papa Francisco emitió unas polémicas declaraciones (para algunos homofóbicas) dentro del marco de una reunión privada en la asamblea de la Conferencia Episcopal Italiana, instancia que en esos momentos debatía sobre la admisibilidad de personas homosexuales en los seminarios. Al darse a conocer los dichos del líder de la Iglesia Católica, desde el Vaticano emitieron un comunicado a nombre del sumo pontífice de 87 años de edad ofreciendo las disculpas respectivas y aludiendo a que el Papa no buscaba ofender, por el contrario, reflexionar y comentar la coyuntura en un tono plausible. Primero, las palabras y disculpas correspondientes fueron amplificadas a través del director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, don Matteo Bruni. Sin duda, el fondo del “conflicto” tiene relación con una idea acuñada por el Papa mediante la asamblea de la Conferencia Episcopal Italiana, lugar donde este habría aseverado que a los hombres homosexuales no se les debería permitir ingresar a los seminarios para el sacerdocio, precepto conservador, homofóbico y anticuado para muchos estudiosos del fenómeno religioso a nivel mundial, incluso, para un segmento de feligreses que adhieren a la tradición religiosa católica y mantienen ideas progresistas. Al parecer, la palabra italiana que habría utilizado el Papa fue frociaggine, lo que se traduce al español como “mariconeo” o “mariconería”, según expresó la BBC. Por otra parte, para muchos esta situación refiere que todo ello sería una “ironía” propia del lenguaje humano, de una discusión a puertas cerradas que no tenía por finalidad todo lo sucedido, ya que debemos recordar que fue el propio Francisco quien ha mostrado sistemática -
mente una opinión más liberal respecto de la homosexualidad, más aún, fue en el último tiempo que aceptó bendecir a parejas del mismo sexo, una acción que dejó entrever sus “colores” políticos, ideológicos y teología a la cual adscribe, probablemente, una muy alejada de la ortodoxia católica propia del medioevo. Segundo, cuando el Papa fue consultado al inicio de su papado acerca de los homosexuales, su respuesta fue tajante “¿Quién soy yo para juzgar?”. Dichas líneas calaron en la espiritualidad católica con un tinte emancipador, aunque no son pocos los que ven en la religión de Roma una especie de dogma y tradición que debe mantener rigurosamente su dimensión “tradicional”, donde los valores suscritos sean los del mundo de la patrística, o sea, de los padres de la iglesia, cuyos elementos son de un corte moderado y conservador en términos generales. Por otra parte, cabe señalar que los defensores del Papa han alegado que a veces el sumo pontífice comete errores en ciertas expresiones coloquiales del idioma italiano, por tanto, nunca tuvo el deseo de ofender a nadie en particular. Ahora bien, claramente las aprensiones del Papa Francisco coinciden con la postura indicada en la instrucción del dicasterio del Clero del año 2005, que a posterior fue confirmada en el 2016, aquí se expresa lo siguiente: “la Iglesia no puede admitir en el seminario y en las Sagradas Órdenes a quienes practican la homosexualidad, tienen tendencias homosexuales profundamente arraigadas o apoyan la llamada cultura gay”.
Sin duda, las preguntas que surgen dado todo lo esbozado son múltiples, por ejemplo, ¿realmente el Papa se “equivocó” en lo que deseaba expresar? ¿el grueso de la Iglesia católica tolera la homosexualidad en sus filas sacerdotales, o bien, es una pretensión propia y exclusiva de Francisco? ¿es la religión católica discriminatoria en términos de orientación sexual? Las palabras plasmadas por el Papa Francisco no pasan desapercibidas, sin embargo, la discusión es mucho más profunda de lo que pensamos, se enraíza en un debate de ideas e interpretación bíblica teológica, una que para muchos, está plenamente abierta, sesgada y con dolores de parto por validar una teología al estilo siglo XXI, progresista, liberal y pseudotolerante en el ejercicio y voto sacerdotal.
Esta semana escuchamos “a coro” la idea que el actual gobierno “estabilizó” al país. Ciertamente Chile está, en términos de convulsión, más tranquilo, pero estable no está. Desde Octubre de 2019, la llamada por sus protagonistas “revuelta”, que para la mayoría silenciosa fue “un intento de revolución que buscó derrocar a un gobierno democráticamente electo” liberó las peores pulsiones sociales y justificó lo injustificable. Lo que hoy llamamos el “octubrismo” fue la barbarie y lo anti civilizatorio en acción. La idea del “hombre como lobo para el hombre” de Hobbes hecha realidad. La codicia, la envidia, dieron paso al pillaje y el robo. Al crimen, siempre injustificado. Vimos encapuchados violentistas destruir propiedad pública y privada y hasta quemar iglesias y no pocas. Esa violencia buscada fue lo que les permitió a quienes hoy nos gobiernan llegar al poder. Por eso, y como un modo de agradecer los “favores concedidos,” se les rindió homenajes en el ex congreso a los delincuentes de la Primera Línea. Del mismo modo, se los indultó, anulando sus crímenes y luego se les pagó, con plata de todos los chilenos, dándoles pensiones de gracia. Por supuesto, cuando “sus amigos” se hicieron del poder y que, además pagaron los favores concedidos, la violencia desatada cesó. La destrucción quedó y la “zona cero” no se dignificó. Nadie está mejor. Chile se desestabilizó.
La RAE considera lo estable como sinónimo de equilibrio, solidez, firmeza, permanencia, raigambre, continuidad y perdurabilidad. Ciertamente adjetivos ajenos en muchos modos al actual gobierno. Equilibrio, no tenemos. Económicamente la situación empeoró, precisamente por seguir las políticas impulsadas por los “iluminados” de la Moneda. Las Reformas de Bachelet II frenaron al país y la arremetida contra el sistema los llevó a atacar a las AFP, fomentar los retiros, desatar la inflación, lo que obligó a encarecer los créditos. El desequilibrio ha sido la tónica. La Solidez tampoco la vemos. Los que hoy gobiernan no son precisamente ni los más sabios, ni los más experimentados. Más bien, justificando su juventud relativa, ya que jóvenes ya no son, sino que más bien son inmaduros e infantiles, parecen estar “haciendo la práctica” y aprendiendo con Chile y los chilenos. La Firmeza, definitivamente no la tienen, ya que nunca han hecho lo que realmente corresponde para controlar el crimen organizado y la violencia desatada que encontró su curso en las aguas convulsionadas que ellos mismos provocaron, precisamente debilitando la autoridad. La seguridad
Mse desequilibró, se desestabilizó, se “desmadró”. Hoy, dicen apoyar a carabineros, pero no revocan los indultos, por lo que su discurso no es real. La Ministra del interior con poca firmeza dice tener miedo de reestablecer el orden y devolver a Baquedano a donde siempre estuvo. De firmes, nada. En cuanto a la Permanencia es otra gran carencia, ya que son más bien “mutantes”. Tienen tantas convicciones y principios y están dispuestos a cambiarlos para buscar agradar a la audiencia. Dicen y prometen lo que saben no pueden cumplir. Son “líquidos” como la sociedad que promueven. No creen en la Verdad, ni en el Bien y odian la Belleza. En cuanto al Raigambre es algo que también carecen, ya que no respetan la tradición. Por lo mismo son antidemocráticos, ya que “la tradición es la democracia de los muertos” y es la identidad, la memoria de una nación. Para ellos el mundo nació con ellos. Por lo mismo, no tienen continuidad, ya que son el quiebre en sí mismo y por tanto, como toda moda, no tendrán perdurabilidad tampoco. Son vacíos. Es evidente que no trajeron la estabilidad. Ellos desestabilizaron un país que por más de treinta años había sido muy estable. “Le metieron inestabilidad” y como siempre, después del “terremoto” algo de calma llega, pero aún falta “la reconstrucción”. Chile no es estable y el mercado lo sabe. Los capitales se fueron, las personas y las empresas no invierten. Esta inestabilidad no es una sensación que un discurso pueda aplacar. Es la realidad. Quienes hoy nos gobiernan creen que el “mal de Estocolmo” puede extrapolarse a la sociedad. ¡No nos vamos a enamorar de nuestros captores! Son ejemplo del “mal de Munchausen” nos enfermaron para decir que nos “cuidan” y sin duda tienen el “síndrome de Peter Pan”, no quieren crecer. No toman responsabilidades, son incapaces de reconocer los errores y creen que la fantasía es real. Se cuentan cuentos y se los creen. No son el gran gobierno llenos de logros, son más bien la carencia de todo lo anterior. No llegaron a donde están por sus méritos, sino que simplemente por gritar y golpear más fuerte, lo que demuestra el poco valor de los “activistas políticos”. Si “por sus obras los conoceremos”, por éstas y sus “no obras” los juzgaremos. Son la carencia y la ausencia, verdaderos “flatus vocis” que, como oxímoron que son, solo han logrado instalar una Inestable “estabilidad”. Se anulan a sí mismos, son vacíos de pensamiento y obra, por lo mismo constantemente omiten. El relato ya no se sostiene, es una flagrante mentira. Las caretas y los disfraces no los ocultaron, más bien los develaron.
El año 2014 desde el Ministerio de Educación, a partir de una iniciativa de la Universidad de Santiago de Chile, se implementa el Programa de Acceso a la Educación Superior PACE, el cual ha generado una importante contribución para que muchos y muchas estudiantes de la enseñanza media, puedan recibir acompañamiento y facilidades para ingresar a las universidades.
Este programa presentado en mayo del 2014, por la presidenta Michelle Bachelet, tiene como objetivo superar las barreras que impiden que un segmento importante de estudiantes de los liceos más vulnerables de nuestro país, puedan acceder a diferentes carreras universitarias, teniendo las condiciones para enfrentar los desafíos de la educación superior.
El PACE nace como un piloto con cinco universidades, pero ya a la fecha son veintinueve instituciones universitarias las que son parte de la iniciativa. En el caso de nuestra región, la Universidad de Magallanes desde el año 2015 asume la iniciativa de impulsar este programa el cual ha avanzado en un despliegue territorial muy significativo, puesto que se encuentra presente en todas las provincias del territorio.
Este programa está compuesto por dos componentes, el primero, de Preparación para la Enseñanza Media, que trabaja con estudiantes de tercero y cuarto medio de los liceos que forman parte del PACE en la región, con acciones fundamentadas en el desarrollo de habilidades del siglo XXI y orientación vocacional; entre otras medidas que hoy benefician a mil cuatrocientos setenta y un estudiantes en Magallanes.
Quienes han participado del proceso, son habilitados para postular a diversas carreras, tanto de la universidad que acoge el programa como a las otras instituciones acreditadas en nuestro país. En este marco, el PACE no sólo se preocupa del ingreso de los estudiantes a las carreras, sino que también de su acompañamiento los dos primeros años, para asegurar que puedan enfrentar apropiadamente la eta-
pa inicial de su formación de pregrado. Este es el segundo componente, el cual se llama AES, acompañamiento en la educación superior, el cual considera apoyos psicoeducativos para los y las estudiantes que forman parte del PACE.
A la fecha, sólo en la Universidad de Magallanes, han ingresado por esta vía doscientos veintiséis estudiantes, y al momento, incluso ya hemos tenido estudiantes que han completado sus estudios profesionales habiendo ingresado por esta vía. De esta manera hemos conocido a algunos y algunas de ellas, junto con sus familias, con historias de vida y de esfuerzo muy importantes, cerrando el ciclo de formación profesional con mucha alegría y con una alta valoración del PACE como una política pública que promueve efectivamente la equidad en el acceso a la educación superior. Para el presente año, durante el gobierno del Presidente Gabriel Boric, se han incorporado nuevos establecimientos, como el Instituto Superior de Comercio y el Liceo Politécnico Cardenal Raúl Silva Henriquez de la ciudad de Punta Arenas, sumándose a establecimientos de Natales, Porvenir y Cabo de Hornos, que considera un total de nueve Liceos del Servicio Local de Educación Pública que participan del PACE en nuestra región, lo que visibiliza una política publica desplegada en el territorio, exitosa y que se suma a otras medidas de equidad en la educación superior. En este aspecto podemos mencionar, la aplicación de la nueva PAES (Prueba de Acceso a la Educación Superior), que ha implicado un aumento de más de un quince por ciento en la cantidad de personas que acceden a la universidad, y en materia de financiamiento, los más de sesenta mil cupos en los que aumentó la gratuidad en todo nuestro país para el presente año. Estas son parte de las medidas que el Ministerio de Educación ha contemplado para el desarrollo de una educación superior mas equitativa, inclusiva y de efectiva oportunidad para el desarrollo de las vocaciones de los y las estudiantes de nuestro país.
Varias voces han estado alertando de las posibilidades que se dé un desmedido provecho por obtener en propiedad exclusiva, tal territorio. Para ello, hay mucho paño que cortar, pero ojo, hay quienes ya se aprontan porque hay motivos más que suficientes para obtener ganancias y aprovisionamiento de la nueva moneda de cambio que empieza a surgir; el petróleo.
ayo se caracteriza por la conmemoración que se desarrolla en estas fechas de la gesta heroica acaecida en la rada de Iquique un 21 de Mayo de 1879, y en donde se desenvolvieron dos acontecimientos; por uno la vieja corbeta Esmeralda haciendo frente al monstruo que representaba el Huáscar por aquel entonces, y en donde de entrada, poco podía hacer frente al poderío naval que representaba. Y por otro, la Covadonga que en manos de Condell, se la jugó por salir adelante y de paso, encallar en los bajos arrecifes a la Independencia. De ahí para adelante, la historia nos es familiar.
Por estos días, aun nuestros estudiantes representan de una u otra forma aquellos hechos que pasan a ser parte de nuestro patrimonio histórico y que enaltece el alma de cada chileno. Nos permite refrescar la memoria y valorar el sacrificio y tesón de aquellos marinos de antaño.
Por ello resulta preocupante, cuando de tiempo en tiempo se mencionan posibilidades que dejan entrever el escaso o nulo interés por preservar territorios que se obtuvieron en el pasado y en donde hay un costo asociado de parte de compatriotas que no titubearon en dar su vida si eso fuese necesario. Hoy, las circunstancias han cambiado pero el interés de preservar lo nuestro, rotundamente no.
Ayer, fue la plataforma Antártica, otro los Hielos Sur, más atrás el litigio de nuestro mar con Bolivia. Y hoy, para ir a la par con los tiempos, la disputa en el territorio antártico.
Al concluir el mes de mayo o Mes del Mar, debe quedar en nuestra retina literaria y en el alma nacional, el significado del hecho histórico que se rememora, pero también rescatar el ejemplo que envuelve toda la hazaña en sí.
Aquello, ha trascendido de generación en generación y se erige hoy en cada puerto, caleta y alcaldías como claro ejemplo de lo que significa y como se desenvuelve en el día a día la Armada de Chile.
El trabajo que desarrollan a lo largo de su litoral, en constante custodia de la seguridad en el mar, en el apoyo constante en la conexión de sectores aislados con las urbes más cercanas; o en el auxilio oportuno de naves en alta mar y que requieren ser rescatadas.
El ejemplo, compromiso, valentía y calidad humana se transmite e inculca a diario en sus respectivas academias navales y en donde se forjan las nuevas generaciones de hombres y mujeres, que no solo lucen con beneplácito su uniforme, sino que hacen gala de todos aquellos valores que salieron a relucir en la rada de Iquique un 21 de Mayo de 1879.
Página escrita al fragor del combate y cuya inspiración emergía de la patria amenazada y aun cuando las fuerzas eran desiguales, nada amedrentó ni cohibió el patriotismo que fluía de cada hombre responsable y comprometido con los destinos venideros de la nación.
Hoy, las actuales generaciones, una vez más revivieron los laureles de la gloria y rindieron sus homenajes a lo largo y ancho del país. Un fraternal y conceptuoso saludo a nuestra gloriosa Armada de Chile al cumplirse 145 años de aquella gesta memorable.
Profesor de Historia
Asimple vista podría tratarse de un grupo en gira, quizás un lector desprevenido o alguien que no revisa la prensa podría perfectamente confundirse con el título. Pues no, no se trata de una gira más, ni un grupo cualquiera o de la presencia inocua en el fin del mundo. ¿Qué es Hezbolá? Dicho en simple, es una organización terrorista, un grupo chiita y una rama radical del Islam. Dicen ser los oprimidos y herederos, contar con la legitimidad desde el sacrificio en favor de los marginados, mediante una lucha (interna y externa) a partir de lo religioso. Poseen una visión del mundo política y religiosa con apoyo en sus bases (adeptos), más allá de lo ideológico y mundano. Es el “Partido de Dios”. Un movimiento terrorista nacido en el Líbano. Un partido centralizado en lo religioso y político con milicianos y una vía armada de resistencia, que cuenta con apoyos soterrados de Siria e Irán. Hezbolá es una amenaza global que algunos relativizan. Odian a Israel y propagan abiertamente su eliminación de la faz de la tierra.
Este grupo aplica en sus integrantes un sistema de control de las vidas de sus seguidores, más allá de lo religioso. Este movimiento radical dice representar una resistencia en contra de Israel y la cultura occidental. Ha convencido a sus seguidores y militantes de la posibilidad real de “derrotar y destruir a Israel”. Hoy representa el antisemitismo no sólo en la región del oriente medio; actúa mediante estrategias de guerrillas y de atentados terroristas (de
conmoción pública), lo que se convierte en un atractivo entre sus seguidores de ultramar, de esta forma consigue nuevos adeptos por el mundo, los cuales se suman al objetivo final: destruir a Israel y a Occidente. Sabido es que Hezbolá cuenta con simpatías y redes de apoyo, y devoción no sólo en el oriente medio. En su interior, sostienen el convencimiento cuasi divino de atacar y resistir al enemigo, una doble experiencia de ser combatientes y mártires, de sufrir por una recompensa. Hezbolá enarbola la Yihad, la defensa a ultranza del Islam en contra del extranjero (la guerra santa), en especial, su odio revolucionario en contra de Israel mediante ataques por sorpresa. Como ya se dijo son representantes y difusores de una nueva variante del antisemitismo, entendido éste como un prejuicio y odio al otro.
El problema del antisemitismo no es sólo su existencia y expansión, es que desde ese lugar se culpa al otro y se convierte a la víctima en el responsable del repudio y su rechazo. Debemos estar atentos al antisemitismo en sus distintas manifestaciones, es un tren de intolerancia y secuelas con estaciones ya conocidas. La intolerancia llegó a espacios impensados, llegó a ciertas universidades en el mundo, un fenómeno al menos incomprensible; la universidad no es el espacio indicado para acusar a otro ni establecer verdades absolutas. La moda universitaria local y mundial apoya la causa Palestina sin comprender del todo el conflicto. Con severas contradicciones conceptuales
y existenciales. Lo universitario es a ratos francamente patético en sus puestas en escena. Las advertencias sobre la presencia de Hezbolá y el antisemitismo en el mundo no son nuevas y están siendo desoídas incomprensiblemente en distintos espacios. Partamos por casa, la comunidad judía en Chile viene alertando un aumento de “contenido antisemita” en gestos, rayados y mensajes en redes sociales, manifestaciones que en nada consideran que dicho conflicto en Medio Oriente pasa por otros actores y desacuerdos políticos lejanos en todo sentido, lamentablemente algunos interlocutores mediáticos insisten en “poner a todos en el mismo saco”. El conflicto en la franja ha generado una preocupante odiosidad en contra de Israel y su legítimo derecho a defenderse del terrorismo. Las víctimas y secuestrados de Israel quedaron en un total segundo plano. El conflicto en Gaza ha alimentado odiosidades, incluso reflotando mitos y tergiversaciones históricas, la franja se convirtió en combustible para la expansión y difusión del antisemitismo hasta en los más rincones lejanos e impensados.
Reitero, cuesta creer que las universidades, esos espacios del conocimiento, el progreso y la diversidad, sean eco de estudiantes con banderas y consignas balbuceantes e intolerantes. Parece que las tomas (esos recesos académicos) están necesitadas de temas y de atención. Las alertas están activadas, existe un avance de ideologías intolerantes y violentas, que cancelan al otro por pensar distinto, no aceptan la coexistencia de versiones e interpretaciones dispares del mundo. Prefieren abrazar las causas de Hamas y de Hezbolá con tal de acusar y recriminar de todos los males a Israel (el enemigo de turno). Poco entienden que to-
das sus expresiones de diversidad no tienen cabida en la visión de mundo del extremismo religioso del oriente medio. Hoy vemos causas sin causa, salvo la riesgosa moda de oponerse a Israel y no aprender de la fatídica historia del Holocausto.
La polarización ha llegado para quedarse no solamente en las ideas y consignas de turno, sabemos de la presencia y pactos de agentes que se mueven por el mundo. Chile no ha quedado exento de estos viajes ni presencias en “los territorios”. Nos han avisado interna y externamente de la presencia y operaciones (no del todo legales precisamente), no son peligros menores ni inventos de la “prensa burguesa”. El extremismo busca adeptos y recursos en un mundo globalizado, en un escenario con relativismos existenciales y morales, sumado a la propagación del odio.
En Chile, hemos pasado del izamiento de una bandera de Hezbolá a diversos informes e investigaciones sobre sus operaciones en territorio nacional. No es aceptable que el gobierno ni el Estado no actúen con celeridad, ni tampoco que no se ponga atajo a tiempo al avance de ideas y operaciones de adeptos al extremismo ideológico y religioso. De tanto preocuparnos del anticomunismo visceral algunos miran para el costado ante el avance del antisemitismo por las franjas, a poco andar pasarán de las palabras a los hechos. La historia no puede repetirse. Hoy estar del lado del extremismo es riesgoso e injustificable. El antisemitismo es un “retroceso civilizatorio” indiscutible. Lamentablemente el gobierno está preocupado de un supuesto anticomunismo y de un ininteligible antigabrielismo; esta generación gobernante y utópica está a un paso de denunciar en sus casas que alguien los miró feo en la calle.
César Cifuentes presidente regional PRI
Hoy, Gabriel Boric y su equipo nuevamente ponen a prueba nuestra inteligencia.
¿Es posible que sus asesores piensen que los chilenos somos tan ingenuos? En un gesto que solo puede calificarse de burla, el presidente anunció que el Ministerio de Salud pagará los impuestos de las donaciones que debería pagar la madre de Tomy. Este anuncio, que podría haber sido positivo, se transforma en un insulto a nuestra inteligencia cuando se presenta como un acto de generosidad del gobierno. La palabra correcta aquí es “condonar”, no “pagar”. Boric quiere hacernos creer que está donando algo, cuando en realidad está utilizando el dinero de todos los chilenos.
Pero no es solo este anuncio lo que evidencia la falta de seriedad de este gobierno. En lugar de abordar temas urgentes como la seguridad pública o la crisis sanitaria, el presidente decidió darle urgencia al proyecto de ley para declarar el 15 de septiembre como el Día del Pajarete. Mientras el país enfrenta problemas graves, Boric y su equipo se enfocan en asuntos irrelevantes. Es una falta
Ade respeto a los chilenos que enfrentan problemas mucho más serios.
Las declaraciones de Karla Rubilar en televisión refuerzan esta percepción. Rubilar destaca cómo el gobierno actual intenta atribuirse logros que no le corresponden y manipula la narrativa para presentar una falsa sensación de estabilidad. Es evidente que esta administración, que apoyó y promovió la desestabilización durante el estallido social del 18 de octubre, ahora quiere presentarse como la solución a los problemas que ellos mismos ayudaron a crear.
La realidad es que el país sigue sufriendo las consecuencias de esa revuelta violenta, con un aumento en la tasa de homicidios, asesinatos de carabineros, ingresos clandestinos, caída de la inversión y aumento del costo de vida. Bajo el gobierno de Boric, la tasa de homicidios ha aumentado a 6,7 por cada 100,000 habitantes, en comparación con los 4,5 de hace unos pocos años. Desde mayo de 2022, han sido asesinados 10 carabineros, y han ingresado clandestinamente al país 108,000 personas. La inversión
cayó un 5,3% en 2023, y el costo de vida ha aumentado un 20%. El desempleo en la región metropolitana es del 9,6%, y los campamentos han retrocedido 20 años, con un déficit habitacional creciente.
El manejo de la reconstrucción tras los incendios en Viña del Mar esotro desastre, con solo 1,698 viviendas de emergencia entregadas en tres meses, y el 21% de las familias aún viviendo en asentamientos precarios. En educación, 27,000 escolares están fuera del sistema, y entre los 100 colegios con mejores resultados, 97 son particulares pagados, solo dos son municipales y uno particular subvencionado.
Ningún liceo emblemático está entre los 100 más destacados.
La reciente encuesta Casen tampoco es favorable para Boric, ya que sus mresultados son fruto del gobierno anterior. Es importante que el presidente sea honesto en su discurso y no culpe a la administración anterior por los problemas actuales. Hemos visto cómo este gobierno ha rechazado leyes necesarias en el pasado, solo para presentarlas ahora como logros propios.
Es momento de exigir responsabilidad y transparencia. En las próximas elecciones, debemos recordar quiénes han fallado y manipulado la verdad. Es hora de castigar a aquellos que se han reído de los chilenos y han priorizado sus intereses sobre los
necesidades del país. La próxima vez que tomemos el lápiz para votar, debemos hacerlo con memoria y convicción, asegurándonos de que aquellos que ha demostrado incompetencia y desdén por el bienestar de los chilenos no tengan la oportunidad de seguir perjudicando a nuestra nación.
No podemos permitir que el actual gobierno continúe subestimando nuestra inteligencia y burlándose de nuestras necesidades reales. La gestión de Boric ha sido un desastre en múltiples frentes: desde la crisis sanitaria, pasando por la seguridad pública, hasta la economía. Los chilenos merecemos un liderazgo que se tome en serio estos problemas y que trabaje incansablemente para mejorar nuestras vidas. En resumen, es evidente que el gobierno de Gabriel Boric ha fallado en su gestión y ha mostrado una alarmante tendencia a la manipulación y la falta de prioridades. Mientras que el gobierno anterior de Sebastián Piñera recibió reconocimiento internacional por su manejo eficaz de la pandemia de Covid-19, el actual gobierno se ha enfocado en trivialidades y ha dejado de lado los problemas que realmente importan a los chilenos. Es crucial que en las próximas elecciones hagamos valer nuestra voz y exijamos un cambio verdadero, votando por líderes que realmente estén comprometidos con el progreso y la seguridad de nuestro país.
Manuel Villarroel Zerán
Licenciadoen Ciencias Jurídicas
penas dos días del mes y ya estamos llenos de material para compartir y comentar.
Junto a la primera cuenta pública del segundo tiempo que juega en cancha el presidente Gabriel Boric, podemos observar cómo su aprobación baja del histórico 30% que le acompañó de arco a arco en los primeros 45 minutos de este partido. La diferencia con el futbol es que gobernar este segundo tiempo no cuenta con minutos de extensión que puedan mejorar el marcador, y que se vuelve evidente como el estadio se queda cada día con menos fanáticos, y somos cada vez mas los que anhelamos que llegue con urgencia el cambio de director técnico.
Así como todo equipo tiene un capitán, todo gobierno debería tener un líder cuya gestión permita que los goles celebrados, sean proyectos que, al ser presentados, cuenten con respaldo y aprobación; sin embargo, esa no ha sido la realidad de esta administración, que prometiendo muchos goles antes de entrar en cancha, se quedó a mitad del juego sin las estrellas de su selección: tarjeta roja para Izkia Siches y Giorgio Jackson. Sumando goles en contra, rechazados los dos proyectos de constitución; como si la derrota no fuera dolorosa, falta de liderazgos en el oficialismo, le entregan la presidencia del Senado a la oposición; como si todas estas señales no fueran suficientes
para cambiar la estrategia de equipo, las encuestas presidenciales las lidera el equipo goleador. Y aun con todo, como si el marcador pudiera cambiar de ultimo minuto, y como si nadie observara atento el movimiento de cada jugador, prometen que todo estará bien, y que “ahora sí que sí” será posible la celebración. Resulta vergonzoso y ofensivo escuchar que hoy día estamos mucho mejor; me parece un insulto dantesco escuchar de nuestra máxima autoridad nacional que esta administración ha devuelto la esperanza, y que las necesidades de los chilenos están en completa sintonía con su gestión.
Promesas más, promesas menos, ésta ha sido la cuenta pública de los hechos futuros, donde “crearemos”, “presentaremos” y “trabajaremos” se ha tomado el discurso de su creador, cuando la exigencia estaba, considerando que van de salida, que se trate de la presentación de obras resueltas,
donde “creamos”, “hemos presentado” y “trabajamos” se roben el protagonismo de esta importante ocasión. Quizás antes, con menos información y menos personas expectantes al discurso, hablar bonito parecía una buena solución para hacer creer que “algo estaban haciendo” por la extensión de aquella declaración, pero el Chile actual con ojos abiertos y oídos atentos, sabe bien que hablar mucho sin decir nada, puede ser el peor error, porque solo ataca al receptor.
Por lo tanto, ¿de cuenta pública? ¡Muy poco!; y aunque esta vez sin público que ovacione, ¿de cuento? ¡muchísimo! Porque una vez más escuchamos promesas que no traen consigo una solución. Y aunque el “miente, miente, que algo queda” les permitió llegar al gobierno, no se olviden que, para mentir y comer pescado, hay que tener mucho cuidado, ya que, si las mentiras salen por nuestra boca, es también por la boca donde muere el pez.
El rol de Chile en esta operación de rescate para muchos es desconocido, siendo el connotado investigador ●
Gonzalo Codina uno de los mayores conocedores del tema.
El 2 de abril de 1982, fuerzas argentinas invaden las islas Falklands/ Malvinas con 900 hombres, entre infantes de marina y fuerzas especiales, mediante una operación anfibia tomando el control de ese territorio insular de aproximadamente 1.800 habitantes ubicado en el Atlántico Sur, aproximadamente a 360 millas náuticas de Río Gallegos y a 6.650 millas náuticas al sur de Gran Bretaña. Al día siguiente, fuerzas argentinas toman el control de Grytviken y de Puerto Leith, en las Islas Georgias del Sur, ubicadas a 800 millas
náuticas de las Islas Falkland/Malvinas.
Dicha invasión, para el Reino Unido, fue sorpresiva y no prevista. Por su parte, para Argentina fue relativamente fácil, en el sentido que hubo escasa resistencia y en poco tiempo ya tenía el control de las islas, organizando una “eventual defensa”.
El resto, es historia conocida. Argentina dio curso a la “Operación Rosario”, organizando la defensa de los territorios ocupados y su mar adyacente. Por su parte, para sorpresa de muchos, el Reino Unido puso en ejecución la “Operación Corporate”, el mismo día 2 de abril,
disponiendo el zarpe de 3 submarinos nucleares con rumbo sur y una numerosa fuerza de tarea con sus principales unidades de combate con rumbo a la Isla Ascensión, base avanzada para el resto de las operaciones.
Mientras tanto Chile, a pocos años de haber vivido una crisis con Argentina en 1978, se encontraba trabajando junto a su vecino y con el Vaticano en la redacción de detalle de un tratado de paz y amistad, el cual finalmente se firmó en 1984. Razón por la cual en 1982 era un tema no resuelto y el inicio de la guerra de las Islas Falkland/ Malvinas
domingo 2 de junio de 2024, Punta Arenas
generaba una razonable preocupación e incertidumbre en Chile.
S E inici A n l AS hOST ilidA dES
El 1° de mayo de 1982 se efectuó el primer ataque ingles a las islas, con un bombardeo aéreo sobre la pista de Puerto Stanley, argentino, seguido de un bombardeo naval por buques del Grupo de Tarea de Combate. Con este primer ataque directo, se produce un giro en los acontecimientos, descartando una eventual solución pacifica de la controversia.
Al día siguiente se efectúa el ataque y hundimiento del ARA General Belgrano por parte del submarino inglés HMS Conqueror, quien atacó con 3 torpedos cuando el crucero se encontraba a unas cuantas millas náuticas al sur del límite de la Zona de Exclusión
Total establecida por el Reino Unido. El ataque del submarino inglés fue exitoso, dando en blanco 2 de los 3 torpedos lanzados al ARA General Belgrano, el cual se mantuvo a flote por poco más de una
hora, hasta su hundimiento total el día 2 de mayo a las 17:05 hrs. De su dotación, compuesta por 1.093 hombres, se rescataron 770 sobrevivientes, otros 23 fueron encontrados fallecidos en sus balsas y 300 cuerpos desaparecieron en las aguas del Atlántico.
PART ici PAción dEl AP 45 PilOTO PAR dO
El connotado investigador Gonzalo Codina, en su artículo publicado en Revista de Marina, nos entrega importantes detalles de este acontecimiento. El buque chileno AP 45 Piloto Pardo era una unidad auxiliar que tenía una dotación de 87 tripulantes, poseía características para navegar aguas antárticas y trasportaba 2 helicópteros livianos. El buque estaba al mando del capitán de fragata Adolfo Cruz Labarthe. Habitualmente el buque realizaba trabajos hidrográficos, especialmente en la zona austral, donde existen cientos de canales y rutas de navegación que explorar. Fue en esta última tarea que el buque se
encontraba operando, al sur de su puerto base, Punta Arenas, cuando el 4 de mayo recibió la orden de dirigirse al Atlántico, al sur del teatro de guerra entre Argentina y el Reino Unido con el propósito de participar en la búsqueda de náufragos del ARA General Belgrano, hundido el día 2 de mayo en un punto al este de la Isla de Los Estados.
Inmediatamente el Pardo se dirigió a Puerto Williams para salir al Atlántico por el Canal Beagle, donde embarcó, vía helicóptero, a un médico y a un anestesista que eran parte de la dotación de esa austral base naval, los cuales apoyarían a eventuales heridos.
Al ingreso a la zona de conflicto, se puso a disposición del buque antártico argentino ARA Bahía Paraíso, quien le asigno un área de rebusca, recalando a la zona cuando ya habían trascurrido más de dos días.
En ese contexto el Piloto Pardo se unió a la rebusca, donde ya participaban los destructores Piedra buena
y Bouchard, escoltas del Belgrano, el patrullero Gurruchaga y el buque antártico Bahía Paraíso, junto a las aeronaves.
El Comandante del Bahía Paraíso, Ismael Jorge García, a cargo de la búsqueda, le recomendó al Pardo no sobrepasar el límite de la Zona de Exclusión establecida por el Reino Unido.
Para cumplir con su objetivo, el Piloto Pardo comenzó a rebuscar dentro de la zona asignada, con el apoyo de sus dos helicópteros. Sin embargo, los primeros días los resultados fueron negativos. No fue hasta el mediodía del 7 de mayo, cuando navegaba en el extremo suroeste del área asignada, que encontró la primera balsa, en la cual sorpresivamente había dos marinos fallecidos. Sus cuerpos fueron izados a bordo, al igual que la balsa. En ese momento la dotación, muy sorprendida, quedo en silencio y un profundo sentimiento de tristeza se apodero de todos ellos.
Seguidamente, durante la tarde del mismo día, se encontraron
cuatro balsas más, todas ellas vacías, las cuales también fueron izadas a bordo. La posición alejada de estas balsas se debía a la deriva de estas, producto de los fuertes vientos reinantes en el área de operaciones.
El médico Ruperto Miranda, recientemente embarcado en el Piloto Pardo, en un principio le costó acostumbrarse al movimiento del buque en alta mar, y sufrió lo que habitualmente ocurre en esas circunstancias. Pero al cabo de los días se recuperó, debiendo recibir a los marinos recientemente encontrados fallecidos. Describe el doctor Miranda que eran jóvenes marineros los cuales estaban aferrados a sus salvavidas y que le correspondió tratar de identificarlos, lo cual solo fue posible con uno de ellos de nombre Daniel, ya que en sus dedos llevaba una argolla con ese nombre grabado.
El equipo médico constat ó que la causa de muerte de ambos marinos fue por congelamiento, ya que no presentaban ningu -
na señal de algún otro daño.
Luego de la recuperación de estas 5 balsas y cuando se dirigía a otro avistamiento de balsas, el ARA Bahía Paraíso, le comunic ó al Piloto Pardo que por órdenes superiores deberían dar termino de inmediato a la cooperación y abandonar la zona, escoltándolo hasta el ingreso al Canal Beagle. En el trayecto, el Comandante del ARA Bahía Paraíso le informó al Pardo que los ingleses habían ampliado la Zona de Exclusión Total a solo 12 millas náuticas de la costa argentina. El día 8 de mayo a las 09:45 horas, navegando en demanda del Canal Beagle, un helicóptero del Piloto Pardo entregó los dos cuerpos de los marinos fallecidos en la Cubierta de vuelo del ARA Bahía Paraíso. Junto con quedar en libertad de acción, el AP 45 Piloto Pardo recibió los agradecimientos a nombre de la Armada Argentina por su ayuda, dirigiéndose a Puerto Williams donde recal ó el 8 de mayo a las 23:40 horas, dando por finalizada la misión.
Gobierno Regional detuvo asignación de recursos a cuestionado proyecto
El gobernador regional Jorge Flies afirmó ayer que el Gobierno Regional detuvo el proceso de asignación de recursos para un cuestionado proyecto deportivo, el cual contaba en su carpeta de antecedentes, un documento adulterado.
El hecho había sido dado a conocer públicamente por el consejero regional Alejandro Riquelme, poco después de ser aprobado el proyecto de casi 30 millones de pesos, por el pleno del consejo y anunciar que acudía a la Contraloría para denunciar este hecho.
Ayer, sin embargo, el gobernador regional Jorge Flies informó que este organismo ya estaba en conocimiento de esta situación, tras efectuar las revisiones de rigor y evalúa los pasos a seguir.
“Hay un proyecto que tiene que ver con el fútbol de la selección de Futsal. Lo que tiene que ser por asignación directa, el Gobierno Regional actúa en la confianza de los documentos que le entregan los dirigentes. Pero hay un detalle, el mismo Gobierno Regional hace verificación antes de seguir todo
el proceso de asignación de recursos y, jurídicamente, nosotros habíamos pesquisado la adulteración de un documento, situación que está siendo vista por los abogados”, declaró ayer Flies.
También criticó el actuar del consejero Riquelme. “Como siempre tenemos al consejero que sin consultar ni saber en detalle la función del Gobierno Regional en lo que es la pesquisa que éste hace del proceso, hace declaraciones con desconocimiento del proceso jurídico. Se está evaluando los pasos jurídicos a seguir”.
El gobernador anunció que en lo inmediato se detuvo la asignación del proyecto; luego viene una evaluación jurídica “y, probablemente esta semana, se realicen las acciones judiciales correspondientes administrativas y legales de ser necesarios”.
Agregó que “uno tiene que ser tremendamente cuidadoso en estos casos, porque los deportistas están siendo perjudicados por un dirigente que adulteró un documento y no tienen porqué pagar justos por pecadores”.
El sujeto había conocido al conductor y su amigo en un local nocturno. ●
Diego Bravo dbravo@elpinguino.comn insólito testigo fue el que quedó en un accidente de tránsito ocurrido la mañana de ayer, en la esquina de avenida España con Balmaceda. La situación ocurrió así:
Eran poco después de las 08:00 horas cuando un automóvil marca Toyota, modelo Runx, bajaba hacia el este por Balmaceda con tres ocupantes en su interior. Dos de ellos se conocían de antes de esa no-
che; al tercero lo toparon en un local nocturno. Carabineros no logró precisar el diálogo, pero el fin fue más o menos este: el tercero del que hablamos se iba a su casa cuando los dos primeros le dijeron que lo llevaban, que se ahorrara el taxi, que les había caído bien. Y el tercero aceptó.
Así fue como se retoma la historia hasta poco antes del amanecer: iban los tres cuando cruzaron avenida España dirección sur sin respetar la señalética de precaución. Llegaron a la calzada dirección norte y golpearon en el lado lateral izquierdo y de lleno a otro vehículo, uno de marca Renault, modelo Clio, en el que iban una joven y su madre. El impacto fue de tal fuerza, que el sistema de seguridad tipo airbag del Toyota se activó y llegó a romper el parabrisas.
El vehículo protagonizó un fuerte impacto.
La Empresa Portuaria Austral invita a participar del proceso de licitación pública para ejecución de las obras en forma conjunta o por separado: “TÉRMINACION OBRAS CONSTRUCCION DOLPHIN Y POSTE DE AMARRE MUELLE A. PRAT- PUNTA ARENAS” y/o “CONSTRUCCIÓN REFUERZO ESTRUCTURAL MUELLE JOSÉ DE LOS SANTOS MARDONES, PUNTA ARENAS”
Presupuestos referenciales:
Proyecto 1- “Terminación Construcción Dolphin y Poste de Amarre Muelle A. Prat – Punta Arenas”: MM $4.000 IVA Incluido
Proyecto 2- “Construcción de refuerzo estructural Muelle José de los Santos Mardones, Punta Arenas”: MM $9.000 IVA Incluido
Tipo de Contrato: Suma Alzada
Venta de Antecedentes: En venta desde el 05 de junio al 17 de junio de 2024, en las oficinas de la empresa, ubicada en Avda. Libertador Bernardo O’higgins Nº 1385 - Punta Arenas, en horarios de oficina o mediante pago por transferencia bancaria a la Cuenta Corriente de la Empresa Portuaria Austral, Nº 290-05938-00, del Banco de Chile, Rut Empresa: 61.956.700-5.
Las bases y antecedentes de licitación serán recibidos por los interesados, vía e-mail, previo envío de comprobante de depósito y los datos de facturación al e-mail: tesoreria@epaustral.cl
Valor de los Antecedentes: $ 50.000 IVA Incluido
Visita a terreno (Opcional): 18 de junio 2024 a las 11:00 hrs, previa coordinación al e-mail: licitacion@epaustral.cl
Plazo de consultas: Hasta las 14:00 hrs. del día 01 de julio de 2024. Plazo de Respuestas: Hasta las 19:00 hrs. del día 08 de julio de 2024.
Recepción y Apertura de Ofertas Técnicas: Se realizará el día 22 de julio de 2024 a las 15:00hrs, en forma presencial en las oficinas ubicadas en Libertador Bernardo O’higgins N° 1385, ciudad de Punta Arenas.
Apertura de Ofertas Económicas: Se llevará a cabo el día 29 de Julio de 2024 a las 15:00 hrs. oficinas ubicadas en Libertador Bernardo O’higgins N° 1385, ciudad de Punta Arenas. “Todos los horarios indicados corresponden a la Región de Magallanes.”
Nota: “Sólo podrán presentar ofertas las personas naturales o empresas individualmente o formando parte de un consorcio, que hayan adquirido previamente las respectivas bases de licitación y cumplan con los requisitos indicados”.
Gerente General. Empresa Portuaria Austral - Conectando a Magallanes.
La policía uniformada recibió la notificación a eso de las 08:30, un poco más, un poco menos. Cuando llegaron, allí estaba el tercero en
el vehículo o quizás rodeándolo, esperando a contarle a los carabineros de servicio lo que había pasado. ¿Y los otros dos que se habían comprometido a llevarlo? Pues bien, huyeron en dirección desconocida. Por fortuna, solo una de las pasajeras del Clio resultó con lesiones de carácter leve, las que fueron rápidamente atendidas por personal SAMU.
Resumen de la semana
Desde hoy, el programa Tarde Libre contará con su propia página en el diario de nuestro medio, debido al pedido de la audiencia.
Cabe recordar que este programa está próximo a cumplir su segundo aniversario y se ha posicionado como uno de los preferidos de la tarde magallánica. La periodista y conductora del
Recordamos a los famosos que han visitado la ciudad de Punta Arenas. Como panelistas invitadas estuvieron: Valentina, integrante de la fundación TEAbrazo Magallanes, junto a Mónica Andrade “Moni retro”. Cabe destacar que el programa Tarde Libre apunta a la inclusión de nuevos comunicadores.
espacio, Mayra Ibáñez, nos ofrece cada tarde un nuevo panorama con emprendedores, bailarines, datos, actualidad, cantantes, entre otros. Destacamos que todas las sema-
La agrupación de comerciantes de galería Patagonia, visitaron nuestros estudios. Es así que también diferentes tiendas aprovechan la oportunidad de traer sus productos a nuestro espacio para mostrar. Así como también se premia a la audiencia con 4 sorteos en vivo. Los invitamos a escribirnos y ser parte de nuestro espacio.
nas en el programa hay diversos sorteos, en donde puedes ser el favorecido. Los días miércoles hay una sección especial que se llama “Pa’ la once” donde la gastronomía regional se toma
Revivimos el desfile que se llevó a cabo en la tienda da Mountain House (local 128) módulo central de Zona Franca. La instancia se llevó a cabo la semana pasada y fueron parte del desfile Carla, Yasna y Katherin, quienes posaron junto a Mayra Ibáñez al terminar el evento, uno en el que fuimos parte y agradecemos el respaldo.
las pantallas de Tarde Libre. El lema de este misceláneo es hacer un programa con y para la gente, visibilizando lo mejor de la región. Por ello no te olvides que si tienes algún
El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, visitó el programa. En esta oportunidad, el jefe comunal se refirió a las actividades que tienen preparadas para estas invernadas en la capital regional. Aprovechó también para recordar anécdotas con miembros de la realeza que visitaron la región más austral de Chile.
talento que te gustaría dar a conocer puedes enviar un email a Mibanez@elpinguino. com dando a conocer lo que quisieras darnos a conocer y te contactaremos.
El emblemático grupo “Los Iracundos” visitó el set de Tarde Libre. Aprovecharon la ocasión para hacer un recorrido por su historia y recordar sus éxitos musicales que aún están vigentes y adelantaron lo que serán sus shows en las ciudades de Punta Arenas, Puerto Natales y Porvenir. Resaltaron que “el público magallánico es un 10”.
El tradicional certamen futbolero se lleva a cabo en las instalaciones de la Escuela Portugal.
Christian González cgonzalez@elpinguino.com
Los elencos de Carlos Dittborn y Sapukay en la categoría Damas Todo Competidor, son los encargados de abrir una nueva fecha del Campeonato de Baby Fútbol, organizado por el Club Deportivo Yungay. El certamen futbolero a desarrollarse en las instalaciones del Gimnasio de la Escuela Portugal, contempla hoy:
Programación
Domingo 2 de junio
Gimnasio Escuela Portugal
Damas Todo Competidor -Carlos Dittborn vs Sapukay 16.00 h.
Damas Senior -Petus vs Golden Team 16.45 h.
Varones Todo Competidor -César Cárcamo vs Pittbull
17.30 h.
-Pinocho vs Rangers 18.15 h.
-Lautaro vs Xeneizes 19.00 h.
Damas Todo Competidor -Amancay vs Wenuy 19.45 h.
-Inadaptadas vs Las K 20.30 h.
Con partidos en damas y varones se juega hoy una nueva fecha del baby fútbol.
Christian González cgonzalez@elpinguino.com
La emoción del vóleibol se hará sentir una vez más tanto en las series menores como adultos, con el desarrollo de la décima fecha del Campeonato de Apertura de la Liga Regional de Vóleibol 2024.
El certamen organizado por la Asociación de Vóleibol de Punta Arenas, se llevara a cabo hoy de forma paralela en las instalaciones del club Taiiu y del Liceo Industrial, según programación que a continuación detallamos:
El certamen organizado por la Asociación de Vóleibol de Punta Arenas, se llevará a cabo de forma paralela en las ● instalaciones del gimnasio del club Taiiu y Liceo Industrial. Con partidos en el gimnasio de Taiiu y Liceo Industrial, se juega hoy la décima fecha de la Liga Regional de
Programación
Domingo 2 de junio: Gimnasio Club Taiiu
Categoría: U13 damas
-Taiuu A vs Fenix 11.30 h
-Taiiu B vs Selknam 12.30 h
-Alemán vs CAVH 13.30 h.
Categoría: U15 damas -Selknam B vs CAVH 14.40 h
-Alemán B vs Taiiu B 15.40 h
-Scout vs Taiiu A 16.40 h
Categoría: U17 damas -Fénix A vs Taiiu B 18.00 h
-Taiiu A vs Cordenap 19.00 h
-Esencias vs CAVH 20.00 h
Gimnasio: Liceo Industrial Damas B Todo Competidor -CAVH vs Selknam 9.30 h
Damas A - Todo Competidor -Taiiu vs UMAG 10.40 h
Damas U19 -Alemán vs Taiiu 11.50 h
Damas A - Todo Competidor
-Scout vs Sokol 13.00 h
-Fénix vs Esencias 14.10 h
Varones U19 -Fénix vs Alemán
15.30 h
Masculino - Todo Competidor -Selknam vs Fénix 16.40 h -Taiiu vs Alemán
h
vs Dragones 19.00 h
¿Sufres de transpiración excesiva o hiperhidrosis? ¡Llego la solución!
Los mejores desodorantes antitranspirantes Wetfree.
ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL PARTICULAR PAGADO 34 años al servicio de la educación en Punta Arenas
FORMA PARTE DE LA COMUNIDAD NOBELIANA
- Formación integral
- Gimnasio propio en el mismo establecimiento
- Grato ambiente
- Preparación para la PAES
- Centro de Aprendizaje
- Programa propios de inglés con énfasis en lo conversacional (preparación para exámenes internacionales)
VARIEDAD DE ACTIVIDADES:
- Deportivas
- Artísticas
- Musicales
- Debate
- KIOSKO MESÓN SALUDABLE
COLEGIO NOBELIUS:
Av. Arturo Merino Benitez 777-783, Punta Arenas 612 231196
secretaria@nobelius.cl
Consultas Directora: +569 83548943
Consultas Secretaría: +569 83549559
Consultas por vacantes al correo: admision@nobelius.cl
Lautaro Navarro 1066, Oficina 405, Punta Arenas 612 227034
+569 83550123
finanzas@nobelius.cl
612 227034
+569 83550123
admision@nobelius.cl
Durante cuenta pública
● con las que llegó a La Moneda.
El Presidente enfrentó su penúltima cuenta pública con un objetivo: dejar en claro que no se ha olvidado de las promesas
Con barba perfecta, pelo recién cortado y peinado fue como llegó el Presidente Gabriel Boric hasta el Congreso Pleno. De pie frente al salón de honor del Congreso pronunció su tercera cuenta pública, la penúltima antes de que termine su mandato.
Su mensaje, que duró casi tres horas, lo estructuró en “seis propósitos”: garantizar el derecho de las familias chilenas a la seguridad; crecer más y mejor, con equidad y cohesión social; avanzar hacia una sociedad de cuidados compartidos; gestar el Chile que viene desde la educación, la cultura y el deporte; alcanzar un desarrollo justo, resiliente y sostenible; y proteger y ampliar los derechos humanos y la democracia.
El grueso de su discurso estuvo centrado en dos temas: seguridad y economía. Ambos tópicos se llevaron la mayor cantidad del tiempo de su alocución y representan la metamorfosis más grande de su gobierno. Boric llegó al poder prometiendo transformaciones sociales, pero se ha tenido que resignar a una una agenda de seguridad con casi 60 proyectos despachados y a asumir un relato de “normalización” económica.
Por eso en ambos proyectos expuso los logros conseguidos durante los dos años que lleva en La Moneda, pero también aprovechó de hacer anuncios como el aumento de la dotación policial o la mejora en los sueldos de Carabineros.
El tono del Presidente partió muy calmado y republicano. Hizo una mención especial al fallecido expresidente Sebastián Piñera, se refirió al expresidente Ricardo Lagos como un “ineludible referente y constructor de nuestra democracia” y respecto de la exmandataria Michelle Bachelet dijo que fue la pionera en el camino de los derechos sociales, equidad de género y protección del medioambiente.
Se mantuvo un buen rato en ese tono y presentó como logros asuntos que, en términos políticos, han implicado duras derrotas para su coalición. Por lo menos menos durante la primera parte consiguió los aplausos de los parlamentarios de derecha que estaban presentes. “En los hechos hay un realismo sin convicción y eso en seguridad hay que aprovecharlo. No giró a la izquierda, solo se repliega”, comentó el diputado Diego Schalper (RN).
Lo que Schalper llamó “realismo sin convicción” ya había sido reconocido por Boric en su segunda pública de 2023. Obviamente lo hizo con otras palabras y con otra intencionalidad. Así fue como el año pasado sinceró su nuevo escenario y reconoció que reordenó sus prioridades. Por eso, esta vez, justificó el porqué de ese cambio.
“No faltan quienes ponen en duda nuestra sinceridad porque ante nuevas circunstancias y nuevos aprendizajes, nuestras prioridades cambian. A ellos les digo: gobernar no es seguir mecánicamente un dogma o guión, menos en los tiempos de hoy. Gobernar es hacerse cargo de lo imprevisto, de lo extraordinario, sin abandonar jamás los principios que nos trajeron hasta aquí”, exclamó el Presidente.
Señales a la izquierda
Cuando Boric llevaba casi dos horas, el ambiente cambió. Al menos trece diputados abandonaron molestos el Salón de Honor del Congreso al escuchar que Boric se comprometía a enviar el proyecto para ampliar las condiciones de legalidad de la interrupción del embarazo.
Previamente el clima ya había comenzado a enardecerse por
el emplazamiento, a partir de un caso humano que el Mandatario mencionó en su discurso, para ponerle urgencia parlamentaria a la discusión de una ley de eutanasia.
En esta parte, el eje del mensaje presidencial se salió del foco con el que Boric inició sus palabras con homenajes a los expresidentes de la República y llamados a la unidad y a generar una política de Estado para abordar problemáticas como la seguridad.
Incluso, el Presidente, también molesto por el desaire de algunos parlamentarios y por los gritos que se escuchaban en el salón, arremetió contra el diputado Schalper, “Le pido al diputado Schalper que me deje continuar”, dijo Boric. Sin embargo, el Mandatario erró en su crítica, pues en esos momentos Schalper no era quien lo estaba interrumpiendo.
También molesto al ver que el diputado Sergio Bobadilla (UDI), quien fue el primero en salir del salón en señal de repudio por el anuncio sobre el aborto, se salió de su liberto por el agravio de algunos legisladores, le reprochó su condición masculina para oponerse a la interrupción del embarazo. “Pese a que algunos
-Venta e instalación de parabrisas
-Cotiza tu parabrisa -Consulta por tu modelo -Garantías de instalación
diputados hombres se opongan... No es extraño que en este tema un diputado hombre se haya retirado”, dijo el Presidente. Previamente, el mismo Bobadilla ya había sacado de sus casillas al Mandatario cuando estaba hablando de la creación de 500 mil empleos. En esos instantes, el diputado de la UDI le gritó que esos empleos eran básicamente empleos públicos, a lo que Boric le respondió: “No señor. No mienta”.
El anuncio de un proyecto de aborto para diciembre remeció el ambiente en el Congreso. Con eso el Presidente dejaba en claro que si bien sus prioridades han cambiado, no renunciará a las ideas más emblemáticas que lo llevaron a La Moneda. Y lo hará aunque sea a modo testimonial, sin que tenga los votos.
De esta manera la ministra de la Mujer, Antonia Orellana (FA), se anotaba una victoria. Si bien el gobierno está muy lejos de tener los votos, con esto podrá empujar la discusión de un tema valórico que desordena a la derecha pero cuyo efecto colateral implicó la indignación en la DC. En esa misma línea, y para reforzar el apoyo en el electorado femenino, anunció indicaciones en el proyecto de ley de equidad salarial. “A igual trabajo, igual paga”, dijo.
La estrategia de reforzar su lado izquierdo se confirma también con otros temas. “Vamos a iniciar un proceso de diálogo tripartito entre autoridades, trabajadores y empresarios, que culmine a fines de este año con la presentación al Congreso de un proyecto de ley de negociación colectiva multinivel. Esto nos permitiría extender el alcance de la negociación colectiva y otorgar mayor autonomía a las organizaciones sindicales y a los empleadores para resolver los desafíos de un mundo del trabajo que cambia rápidamente”, anunció Boric. Este tema, un punto para la ministra del Trabajo Jeannette Jara (PC), es una demanda muy sentida para la izquierda, sobre todo para el PC. En uno de los temas más esperados, como era la condonación del CAE, Boric siguió el guion que se había adelantado. No habló de condonación y comprometió el proyecto para reformar el sistema de financiamiento de la educación superior: “En septiembre ingresaremos al Congreso un proyecto de ley con un nuevo sistema público de financiamiento que reemplazará al Crédito con Aval del Estado y el Fondo Solidario. Este dará una solución progresiva y justa a los deudores y reconocerá especialmente a quienes han cumplido con sus deberes de pago y a quienes no han podido cumplir por no
tener ingresos para hacerlo, que son la gran mayoría de los actuales deudores. Este proyecto será gradual, progresivo y autocontenido, no requiriendo recursos del Pacto Fiscal”.
El Presidente no solo se quedó con esos temas para seducir a su base de apoyo que, durante estos años, se le ha ido acabando la paciencia al tener que aceptar temas en los cuales tiene serios reparos. Así fue como aprovechó de lucirse con derechos humanos, un terreno donde juega bien y le es cómodo. Tanto así que incluso aprovechó de emplazar a la derecha. Lo hizo usando la figura Piñera. “Creo que la derecha chilena está cometiendo un error histórico en el retroceso que ha tenido en los últimos años en su compromiso con los derechos humanos en nuestra historia nacional”, dijo el Mandatario. Fue en este apartado sobre derechos humanos en que optó por endurecer su tono. “Importantes líderes del sector habían hecho reflexiones y autocríticas relevantes para los 40 años del 11 de septiembre de 1973, y esta vez, en cambio, se atrincheraron en un discurso para sus bases más radicales. Eso le hace mal a nuestro país y contrasta con la postura que siempre tuvo el presidente Sebastián Piñera, quien fue firmante y contribuyó en la redacción del compromiso por la democracia y los derechos humanos que sus partidos no quisieron suscribir. En esto no podemos permitirnos falsos empates ni ambigüedades: la defensa de los derechos humanos no es un tema del pasado, sino una base sobre la cual construimos nuestro futuro compartido”, añadió el Jefe de Estado.
Dicho eso, procedió a destacar los logros obtenidos hasta ahora por su Plan Nacional de Búsqueda, Verdad y Justicia. A esta altura del discurso, el Mandatario ya estaba más en confianza y se había apartado de su tono más formal con el que partió su alocución. Luego, recibiendo la ovación del salón de honor, informó que su gobierno inició el proceso expropiatorio de parte de los terrenos de la ex Colonia Dignidad en Villa Baviera. “Así, desde el sur de Chile hasta Alemania, en una sola voz le decimos al mundo: ¡Nunca más!”, exclamó. Para cerrar se refirió a la guerra que enfrenta a Israel con Hamas. En este tema también recibió una ovación cerrada por parte de sus adherentes. Aquí destacó, especialmente, el anuncio de “Chile se hará parte y respaldará el caso que presentó Sudáfrica contra Israel ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya, en el marco de la Convención sobre Genocidio de la ONU”.
● que hace es romper la misma unidad nacional”.
El senador Iván Flores (DC) afirmó que el discurso del Presidente, y en particular el anuncio de proyecto de aborto “lo
La Democracia Cristiana mostró tras la Cuenta
Pública sus cuestionamientos a los anuncios realizados por el Presidente Boric, particularmente los relacionados temas valóricos, como la propuesta de aborto legal.
En conversación con Radio Bío Bío, el senador Iván Flores (DC) afirmó que su discurso de este sábado, y en particular el anuncio de proyecto de aborto “lo que hace es romper la misma unidad nacional que el Presidente pedía. Lo que ha hecho el presidente fue fidelizar su 30% de acción y punto. Nada más. Yo creo que con esto el Presidente lo que ha hecho fue polarizar mucho más el discurso político. Creo que eso es un error que compromete a Chile”. Eso sí, admite que le parece “un debate absolutamente nece-
sario. Y en términos personales no tengo ningún problema para iniciar ese debate respecto del aborto”.
Asimismo, si bien destacó el tiempo dedicado a materias de seguridad, también reprochó otros aspectos relacionados a dichos anuncios. “Yo como presidente de la Comisión de Seguridad del Senado estaba recontra contento, pero resulta que después, revisando sobre la misma, el refortalecimiento de la PDI, con 3.000 nuevos funcionarios, está amarrado en la reforma tributaria que tampoco flota”, apuntó.
“No tiene el presidente votos como para sacar, digamos, estos proyectos. Y por lo que yo veo, la Democracia Cristiana tampoco le va a poner los votos. Bueno, en chileno y en clarito, cuando el
Presidente llama a la unidad nacional para poder avanzar en estas materias y poder resolver estas materias, lo que hace fue tirarle una bomba de racimo tanto a la derecha como al mundo del centro político y qué decir del mundo religioso”.
En una línea similar se manifestó el diputado Eric Aedo (DC). “No entiendo el anuncio del Presidente Gabriel Boric sobre el aborto libre es prácticamente una invitación a que la DC se vuelva de oposición”, afirmó.
“Sabiendo lo frágil que es hoy la conducción de la Cámara y de varios escenarios donde se depende del mundo humanista cristiano, resulta completamente imposible de comprender”, remarcó a través de sus redes sociales.
$5.990 1 Kg.
En cuenta pública
El Mandatario destacó que el país recibirá, por distintas vías, entre el 70% y 85% del margen operacional de la extracción
● del litio desde el Salar de Atacama. Agregó que el desarrollo de nuevos proyectos permitirá “más que duplicar” la producción del mineral crítico para la transición energética en la próxima década.
El Presidente Gabriel
Boric destacó el acuerdo sellado entre Codelco y SQM para asociarse y producir litio en conjunto desde el Salar de Atacama. En el marco de la Cuenta Pública 2024, el Mandatario recordó el cierre del proceso de negociación entre la estatal y la privada, que demoró en total más de un año desde su anuncio, pero en el cual aún resta una serie de condiciones suspensivas para garantizar que la alianza se concrete de manera exitosa.
En quinto de los seis ejes que comprendió su discurso, Boric abordó los avances que ha tenido la estrategia gubernamental para el desarrollo de la industria del litio, como un mineral estratégico para avanzar a un nuevo tipo de desarrollo.
En esa línea, dijo que el acuerdo de asociación entre Codelco y SQM “consolidará a nuestro país como uno de los principales productores de litio en el mundo”, subrayando que gracias a este “Chile
tendrá el control de la fuente de producción de litio más grande del planeta, y la mayoría accionaria de la nueva asociación va a estar en manos del Estado de Chile a través de la estatal Codelco”.
Con la presencia del presidente del directorio de la estatal, Máximo Pacheco, en las tribunas del Congreso Nacional, Boric enfatizó en los ingresos que capturará el país tanto a través de los pagos que se realizan a Corfo por el arrendamiento de sus pertenencias en el Salar de Atacama, como el pago de impuestos, del royalty minero y de los gravámenes corporativos.
Así, sostuvo: “Estamos hablando de cifras realmente importantes. El Estado de Chile, a través de Codelco, Corfo y el Fisco, va a recibir el 70% del margen operacional que genere la nueva producción entre 2025 y 2030. A partir del 2031, por las mismas vías, el Estado de Chile recibirá 85% del margen operacional”, sentenció.
A reglón seguido, invitó a los críticos del acuerdo “a estar felices por una noticia que le augura un mejor futuro a todos los chilenos, en especial a las nuevas generaciones. Este es un triunfo de Chile, no de un gobierno en particular”, aseguró.
En la misma línea, enfatizó que otros de los avances de la política del litio pasa por la apertura de salares al interés de los privados.
“Al llegar al gobierno comprometí cambios profundos, de forma gradual y ordenada. Eso es justamente lo que está logrando la Estrategia Nacional del Litio. Porque cuando finalice nuestro mandato, se estarán desarrollando diversos proyectos de inversión público-privada que permitirán más que duplicar la producción de litio en una década”, señaló.
Codelco y el cobre
Por otra parte, destacó que si bien el litio aumentará los beneficios de la minería al país, el rol del cobre “es
El Presidente ijo que el acuerdo de asociación entre Codelco y SQM “consolidará a nuestro país como uno de los principales productores de litio en el mundo”.
y sigue siendo un puntal de nuestro desarrollo”. En esa línea, remarcó que “Codelco, en un contexto de alta demanda y muy buen precio, se ha puesto la meta de aumentar su producción de mediano plazo”, y que ello se está logrando pese a que
los proyectos estructurales de la cuprera estatal “fueron postergados por demasiado tiempo”.
En esa línea, y aunque no la nombró directamente, recordó el avance que viene realizando Enami para desarrollar una nueva planta de fundición de cobre, en su proyecto de modernización de la planta Hernán Videla
Lira, conocida como Paipote, ubicada en Copiapó, región de Atacama, “Queremos aumentar el valor de lo que exportamos, por eso reafirmo aquí mi compromiso con la región de Atacama y con Chile entero de entregar una nueva y moderna fundición del cobre”, dijo, sin ahondar en mayores detalles.
En El Salvador
● conservadoras y simpatías hacia el exgobernante estadounidense Donald Trump, entre otros.
Al acto asistieron visitas internacionales como el presidente argentino, Javier Milei, con quien coincide en políticas
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, reelegido en febrero con un 85% de los votos, gobernará por otros cinco años, con un control casi total del Congreso y del resto de instituciones del Estado.
Bukele prestó juramento en una ceremonia que comenzó las 8:05 hora local (14:05 GMT) en el Palacio Nacional, en el centro histórico de San Salvador.
Al acto asistieron visitas internacionales como el presidente argentino, Javier Milei, con quien coincide en políticas conservadoras y simpatías hacia el exgobernante estadounidense Donald Trump. También acudió el mandatario paraguayo Santiago Peña y el rey Felipe de España.
Bukele se autodefine como un “dictador cool”, para burlarse de quienes lo acusan de autoritarismo y de mantener el poder gracias a magistrados afines que interpretaron la ley para permitir su reelección, pese a estar prohibida en la Constitución.
El país “más seguro del mundo” según Bukele
Considerado el presidente más popular de América Latina, según la ONG Latinobarómetro, Bukele llegó al poder en 2019 prometiendo doblegar a las pandillas, a las que atribuye 120.000 muertes en tres décadas, más que las 75.000 de la guerra civil (1980-1992).
Bajo su Gobierno, sostiene, El Salvador pasó de ser el país sin conflicto bélico “más
peligroso del mundo” al “más seguro”.
Human Rights Watch y Aministía Internacional denuncian muertes y torturas a manos de agentes del Estado, además de miles de inocentes entre las personas detenidas.
Tras arrebatar a las pandillas barrios y calles de casi todo el país, analistas señalan que su reto será la economía, pues la pobreza castiga a casi un tercio de la población.
Incertidumbre por nuevo mandato de Bukele
Con un Congreso donde su partido Nuevas Ideas tiene 54 de los 60 escaños, Bukele tiene vía libre para reformar la Constitución, luego de que los diputados aprobaron en abril un mecanismo
para acelerar eventuales cambios.
“Han dejado el portillo abierto para poder efectuar cualquier reforma constitucional”, dijo a AFP el analista y excomandante guerrillero, Eugenio Chicas. Los partidos opositores “respiran”, pero están “en coma”, agregó.
Cuando ganó en febrero, Bukele dijo que será “la primera vez que existe un sistema de partido único en una democracia”. Chicas cree que irá hacia un “esquema dictatorial” y una reelección indefinida.
De cabello engominado y barba recortada, Bukele construyó su imagen a través de las redes sociales, en las que suele escribir en inglés. En su cuenta de X, donde se autodenomina “Philosopher king”
(rey filósofo), hace anuncios oficiales y se burla de sus críticos.
“Un fenómeno de culto se instaló en el país”, gracias a su maquinaria mediática, opina el director de Investigaciones de la Universidad Francisco Gavidia, Óscar Picardo.
De izquierda a derecha
Nacido el 24 de julio de 1981 en San Salvador, hijo del fallecido químico industrial y representante de la comunidad palestina Armando Bukele, el presidente estudió en la Universidad Centroamericana, pero no se graduó.
Trabajó desde los 18 años en una agencia de publicidad de su padre que hacía las campañas al exguerrillero
Frente Farabundo Martí (FMLN).
Inició su carrera política en 2012 y con el FMLN fue alcalde del poblado de Nuevo Cuscatlán y de San Salvador de 2015 a 2018. Por un incidente interno fue expulsado del partido izquierdista en 2017.
Con su triunfo de 2019 terminó con el bipartidismo de los partidos tradicionales de izquierda y derecha, que se alternaron el poder tras la guerra civil.
“No me considero ni de derecha ni izquierda”, ha dicho. Sin embargo, participó en una conferencia ultraconservadora en Estados Unidos en febrero, al igual que Milei, donde fue ovacionado. Y en la misma línea que el argentino, eliminó la “perspectiva de género” de los libros y guías escolares.
+56 9 44751053
Avenida Salvador Allende 01393, 2do piso Horario 08:00 a 13:00 y 14:00 a 23:30 hrs.
Servicios: Urgencias, Cirugías, Hospitalización, Laboratorio, Consultas y Farmacia.
*Sujeta a disponibilidad de personal e instalaciones
SAPU CESFAM: 18 DE SEPTIEMBRE Mateo Toro y Zambrano N° 1893
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
SAPU CESFAM: DR. MATEO BENCUR Capitán Guillermo N° 0781
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
SAPU CESFAM: JUAN DAMIANOVIC (SAR) José Ignacio Zenteno N° 2850, Barrio Sur
DE LUNES A VIERNES : Atención continuada las 24 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS: Atención continuada las 24 hrs.
SAPU CESFAM: CARLOS IBAÑEZ Eduardo Frei N° 1102
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
ATENCION URGENCIA DENTAL EN EL CESFAM DR. MATEO BENCUR CALLE CAPITAN GUILLERMO N° 0781, BARRIO PRAT
DE LUNES A VIERNES :18:00 a 22:00 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 14:00 hrs.
SAPU CESFAM: DR. JUAN LOZIC DE
Edición del 2 de junio de 2024
Año 116 - N°6.6440
Representante Legal y Director:
Obispo Óscar Blanco Martínez OMD
Editor: Pbro. Fredy Subiabre Matiacha fredysubiabre@gmail.com
Impresión:
Patagónica Publicaciones S.A.
Diseño Editorial: Jacqueline D. www.iglesiademagallanes.cl
Semanario fundado por Mons. José Fagnano el 19 de enero de 1908
Homilía del Padre Obispo Óscar en la Fiesta de María Auxiliadora
Patrona de la Iglesia de Magallanes 24 de mayo de 2024
Una vez más nos encontramos como Pueblo de Dios, para celebrar a la Madre de Dios, bajo la advocación de María Auxiliadora, madre y protectora de nuestra Iglesia diocesana.
Saludo a los hermanos, sacerdotes, diáconos, religiosos y religiosas, comunidades parroquiales, colegios y movientes apostólicos. Juntos formamos el gran pueblo de Dios. Un saludo particular a la familia salesiana, hijos e hijas de Don Bosco, quienes encuentran un espacio especial en el corazón de María Auxiliadora y en nuestra Iglesia que peregrina en la Región de Magallanes, quienes a ejemplo de su padre fundador don Bosco, han traído y difundido la devoción de María Auxiliadora en la región más austral del mundo.
Celebramos nuestra fiesta patronal, en pleno año pastoral; por segundo año, hemos tomado nuestras orientaciones pastorales y vamos dándole cuerpo, en la parroquia, capilla, comunidades educativas y movimientos apostólicos. “Caminemos juntos, con alegría, porque el Señor está contigo” … También este año estamos invitados a revalorar la urgente necesidad que tenemos de rezar, el Papa Francisco nos ha invitado a hacer de este año el año de la oración “Enséñanos a rezar” … “La oración nos transforma: apacigua la ira, sostiene el amor, multiplica la alegría, infunde la fuerza para perdonar”. En este contexto nos encontramos celebrando a nuestra patrona María Auxiliadora.
Si buscamos la palabra “auxilio” en el diccionario encontraremos que significa ayuda, socorro, amparo y muchos otros sinónimos. También significa REFUERZO, aumento de fuerza. No es extraño, que nuestra Madre del cielo reciba este título de Auxilio de los cristianos, o como cariñosamente le llamamos: María auxiliadora, porque ella viene en nuestra ayuda y nos refuerza en la fe y el amor a Jesús el Señor. Y esta es la petición que queremos hacerle hoy: María Auxiliadora refuerza nuestra oración y nuestro
trabajo sinodal.
En las páginas del Evangelio encontramos esta actitud de nuestra Madre. Su visita en ayuda de su pariente Isabel, entrada en años y llevando adelante un embarazo, es una muestra de su espíritu dispuesto a acercarse a quien pasa un momento difícil. En el nacimiento de su hijo Jesucristo la vemos empeñada en reforzar la obra y vida de Jesús. De igual manera, leemos en el Evangelio de hoy, que María se percató de un hecho que causaría un momento de apuro para una joven pareja que se unió en matrimonio. A diferencia de la visita a Isabel, donde pudo ayudarla materialmente, aquí en Cana, no estaba en ella solucionar el problema, por eso acude a quien sí puede hacerlo y lo hace bien: su Hijo Jesús. Con la sencillez de trato de una madre, a su hijo le dice: “No tienen vino”. A los ojos del lector de hoy, pareciera que Jesús le da una negativa rotunda a su Madre. María, quien conoce bien a Jesús, indica a los servidores: no se preocupen, él es así: ustedes hagan lo que Jesús les diga.
Esta fue su oración de María: “No tienen vino”, corre peligro la alegría, la paz, el caminar juntos. Y luego dice a los que servían en la fiesta; “Ustedes hagan lo que Jesús les diga”. Y este es el mensaje más importante de la Virgen María hacia nosotros. “Hacer siempre la voluntad de Jesucristo”. Ella puso en práctica desde el inicio el mandamiento nuevo del
amor que nos dejó Jesucristo. Porque nos ama, María nos refuerza. Porque nos ama, María viene siempre a nuestro encuentro. Porque nos ama, María quiere siempre nuestro bien. Porque nos ama, María nos refuerza en nuestro encuentro con el Señor Jesús y su evangelio. Otra cosa importante que debemos saber de María es que ella hizo su camino junto a otros. Así la vemos caminar junto a José, a las mujeres y en Pentecostés, acontecimiento que acabamos de celebrar, en el texto de los hechos de los apóstoles 1,12-14, “Ella esperaba la venida del Espíritu Santo en actitud de oración, junto a los apóstoles”. A ejemplo de María, el camino discipular nos une en la oración, en el servicio, en la caridad y en tantas obras que contribuyen en una Iglesia comprometida con el evangelio y los hermanos. María aparece junto a los apóstoles para reforzar la espera del acontecimiento prometido: la venida del Espíritu Santo. María refuerza el estar unidos, a ponerse de acuerdo, a abrir sus corazones con una actitud de invocación y de confiada espera. María refuerza maternalmente a los apóstoles, los hace hermanos, prepara la comunidad a acoger el Espíritu Santo. María Auxiliadora nos enseña que en la Iglesia no solo soy yo, somos nosotros, somos todos, niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, llamados a caminar juntos, en comunión, participación y en salida misionera. El año pasado, en este mismo lugar, yo los invitaba aprender de María como colaboradora en el anuncio del reino de su hijo y portadora de cosas buenas, una mujer positiva… ¿Lo recuerdan? Nos fuimos con esa consigna de ser colaboradores en la misión y positivos en nuestros comentarios. Hoy quiero invitarlos a pedirle a María Auxiliadora que “nos ayude a reforzar nuestra Oración y nuestro trabajo sinodal” … Todos tenemos necesidad de la oración, en lo personal, familiar, “familia que reza unida, permanece unida”, “comunidad que reza unida, camina unida, ... La imagen de la Virgen María es un impulso para caminar juntos en la fe y la oración en tiempos de sinodalidad. María caminó siempre junto – sinodalmente – a Jesús y los discípulos y lo hizo en su condición de mujer, por eso hoy le pedimos, María Auxiliadora, ven con nosotros a caminar. María Auxiliadora refuerza nuestra oración y nuestro camino sinodal. Amén.
La comunidad parroquial “Nuestra Señora de Fátima”, en la celebración eucarística del día 25 de mayo, dio gracias al Señor por el servicio pastoral de su hermano sacerdote Miguel Molina y que ha concluido su colaboración pastoral en nuestra diócesis después de 7 años. En la celebración eucarística, presidida por el Padre Óscar Blanco, también se presentó a quien será el nuevo párroco de esta comunidad, el sacerdote Bernardo Astudillo. En un ambiente fraterno, de oración y agradecimiento, se despidió a nuestro hermano sacerdote que regresa a su tierra e Iglesia natal y que compartió con todos los presentes el siguiente mensaje: Queridos hermanos y amigos: “No hay plazo que no se cumpla, ni deuda que no se pague”… Así les compartía a inicios de este año, la decisión de volver a Osorno, para reincorporarme a las labores de esa querida Iglesia que me engendró en la fe y de la que brotó y se confirmó mi vocación y ministerio sacerdotal y en donde está gran parte de mi familia de carne y sangre. Les recuerdo que vuelvo, después de esta potente y profunda experiencia compartida con ustedes, a ser sacerdote de Cristo para los hermanos y hermanas que el Señor, por la encomienda del Obispo Carlos, disponga pueda ser útil. Al Señor de la vida los invito a que demos gracias por la vida, amistad, fe y trabajo pastoral compartido durante estos casi ya 7 años.
Gracias a ustedes por la acogida, confianza, tanto cariño y amistad que me han brindado, compartiendo sus sueños y alegrías, penas y preocupaciones que por supuesto llevamos a la oración pero también a la mesa de sus casas o de nuestras comunidades, en cuanto almuerzo, once, cena o compartir que realizamos.
Gracias por el testimonio de su fe y amor a Jesucristo, Señor de señores, Maestro y amigo
ENTREGA DE ALIMENTOS A LA CASA DEL SAMARITANO EN MAGALLANES
La enfermera Jefe de “Casa del Samaritano”, Valeska Gutiérrez, manifestó que “nuestros 28 hermanos mayores necesitan mucho, y esta ayuda es fabulosa, agradeciendo de parte del Directorio, esperando que sigan ayudándonos”. Por su parte el Suboficial Mayor Roberto Araneda, Condestable de la Gobernación Marítima de Punta Arenas, comentó que “esta ayuda nosotros la entregamos en representación de diferentes unidades y reparticiones de la Tercera Zona Naval, sintiendo orgullo por la ayuda que diferentes servidores navales prestaron para poder dar un pequeño soporte a este importante e histórica casa de acogida” (Facebook Fide XII).
que ha hecho posible que nos hayamos encontrado, conocido y compartido camino de vida y servicio a los hermanos en esta querida tierra de Magallanes.
Gracias a nuestra Madre María, que nos mantiene cerca de su Hijo y nos ayuda a crecer en fraternidad y a mantenernos atentos y disponibles para amar y servir como ella y como Jesús lo hizo y nos pide que hagamos cada día.
Les pido perdón por las veces que mis palabras o gestos les hayan ofendido o decepcionado. Por las veces que no estuve a la altura de lo que ustedes necesitaban o la parroquia exigía para cumplir el encargo que el Señor nos ha dejado a todos.
Les pido que sigan adelante, que no dejen apagar la llama de su fe y amor al Señor y “se pongan más activamente al servicio suyo” en las distintas tareas e iniciativas que se sigan generando al interior de la vida de nuestras comunidades y sobre todo ante cualquier dolor, necesidad o requerimiento que puedan tener los hermanos, especialmente los más pobres.
Les pido que con todo el amor, que es lo más propio de ser cristiano, acojan a su nuevo hermano pastor y conociéndole, sigan siendo buenos hermanos ahora con él y todos colaboradores de esta obra que no es nuestra si no del Señor, que nos llama y nos la confía.
Les pido que sigan orando por mí, este hermano, amigo y servidor suyo, para que con todo lo que he recibido y aprendido de ustedes y con ustedes, pueda seguir creciendo como persona y sacerdote, y así sea un compañero y buen pastor para los hermanos que el Señor me llamará a acompañar en alguna de las comunidades de la diócesis de Osorno.
Buen camino, hermanos y hermanas. Gracias por todo. Un abrazo en la paz, alegría y amor que cada día nos da el Señor Jesús”.
CELEBRACIÓN DE LA PRIMERA COMUNIÓN EN COMUNIDAD LA MILAGROSA
El domingo pasado, la comunidad la Milagrosa celebró la Primera Comunión de Thiara quien, acompañada por su familia, seguirá caminando hacia el sacramento de la Confirmación, celebración presidida por el P. Bernardo Astudillo. En la celebración se presentaron los niños, niñas y familias que iniciarán un nuevo ciclo de catequesis familiar y tres jóvenes que próximamente confirmarán su fe en Jesucristo. Al finalizar la eucaristía, la comunidad se reunió en un compartir fraterno
ALFONSO MIHOVILOVIC BONACIC ¡VIVE EN CRISTO!
La comunidad parroquial de la catedral del Sagrado Corazón de Jesús celebró la pascua de Alfonso Mihovilovic, hermano activo en la vida de la comunidad parroquial junto a su esposa Biserka. Acompañando a la familia se celebró la eucaristía exequial el miércoles 29 de mayo. Sus restos fueron sepultados en el columbario de la Catedral, agradeciendo su testimonio generoso en la esperanza de la resurrección (Carolina Herrera Bahamonde – Coordinadora de la Comunidad Parroquial Sagrado Corazón de Jesús de la Catedral).
CELEBRACIÓN DE LA FIESTA DE MARÍA AUXILIADORA EN PORVENIR
Con un grupo de feligreses se celebró en Porvenir la fiesta de María Auxiliadora patrona de la diócesis y de la familia Salesiana. En la mañana también se llevó a cabo la Eucaristía con los alumnos del colegio María Auxiliadora para dar gracias por su protección y compañía (P. Alejandro Fabres).
CELEBRACIÓN DE LA FIESTA DE MARÍA AUXILIADORA EN PARROQUIA NUESTRA SEÑORA VIRGEN DE LA PATAGONIA DE PUERTO WILLIAMS
Presidida por su párroco, P. Miguel Bahamonde Villarroel, la comunidad parroquial de Puerto Williams celebró la eucaristía y la procesión de la patrona de la Iglesia de Magallanes María Auxiliadora el 24 de mayo.
NUEVOS RESPONSABLES DEL MOVIMIENTO DE SHOENSTATT EN PUNTA ARENAS
Los nuevos encargados de la espiritualidad del Movimiento de Schoenstatt de Punta Arenas, Carlos Quezada y Verónica Oñederra fueron a saludar el Padre Obispo Óscar, acompañados de los ex coordinadores, René Venegas y Susy Jacob.
FORMACIÓN BÁSICA EN PREVENCIÓN Y CREACIÓN DE ESPACIOS SANOS Y SEGUROS EN COLEGIOS SALESIANOS
El pasado 14 y 15 de mayo, los educadores salesianos del Instituto Don Bosco y Liceo San José de Punta Arenas, recibieron la formación básica en prevención de abusos, dicha actividad estuvo a cargo de las formadoras Anita Ortiz, psicóloga y encargada de prevención del Liceo San José y de Constanza Álvarez, profesora y encargada de formación en prevención del Instituto Don Bosco. Para los educadores salesianos, es importante y fundamental recibir esta formación, orientada a crear espacios sanos y seguros (Constanza Álvarez).
EUCARISTIA 24 DE MAYO - FIESTA DE MARÍA AUXILIADORA EN EL LICEO MARÍA MAZZARELLO DE PUERTO NATALES
Durante la mañana del 24 de mayo, se celebró la Fiesta de nuestra Madre María Auxiliadora, presidida por el P. Juan Solís. Durante la celebración, el P. Juan consagró a las niñas de Prekinder a nuestra Madre María Auxiliadora (www. mazzarellonatales.cl).
El pasado 24 de mayo, se celebró en Puerto Natales la tradicional Procesión en honor a la Solemnidad de María Auxiliadora, celebración en la que la comunidad se reúne con alegría y devoción en torno a la figura de la Virgen, patrona de los salesianos y de la diócesis de Magallanes.
La celebración, que inició en el templo Don Bosco, congregó a los miembros de la Comunidad Educativa Pastoral del LSMF, junto a grupos asociativos y pastorales, como los Delegados Pastorales, Jóvenes de las CAS, Infancia Misionera, miembros de ADMA, Comunidad Jesús Nazareno, Salesianos Cooperadores, entre otros, y comunidad natalina en general, quienes liderados por el sacerdote Párroco Juan Solís y acompañados por los diáconos permanentes Ignacio Díaz y Belarmino Oyarzo, iniciaron el camino hacia la Parroquia María Auxiliadora de Natales.
Durante el recorrido por las principales calles de la ciudad, las familias y fieles acompañaron con entusiasmo y alegría a la Virgen. A pesar de las bajas temperaturas, fueron recibidos calurosamente a las afueras del templo parroquial por una rimbombante batucada del Liceo Bicentenario María Mazzarello.
El P. Juan Solís agradeció a todos por su presencia y destacó que esta celebración es expresión de fe de un pueblo que necesita a la Auxiliadora, subrayando que la parroquia es la casa de todos. Además resaltó el significado de celebrar a María Auxiliadora y su importancia como signo de identidad, destacando el valioso aporte de los fieles a la vivencia humana y cultural de Puerto Natales. Enfatizó el papel relevante que tiene la Virgen en nuestras vidas cotidianas. Al finalizar la celebración, se invitó a los fieles a disfrutar de un delicioso chocolate caliente y unas apetitosas rosquillas en la “Casa Juvenil” de la ciudad. La solemnidad fue transmitida en vivo por redes sociales a través de SALESIANOS TV (Comunicaciones LSMF).
El día 24 de mayo el Liceo María Auxiliadora, con gran alegría celebró 135 años de trayectoria en Punta Arenas. Desde su fundación, ha sido un referente en educación, formando generaciones y cultivando valores que perduran en el tiempo. Bajo el lema “El sueño que hace soñar”, se recordó a todos quienes han sido parte de esta travesía: estudiantes, docentes, personal administrativo y padres de familia. Se miró hacia el futuro con esperanza y determinación, listos para seguir ofreciendo una educación integral y transformadora (www.liceomariaauxiliadora.cl).
PRIMERAS COMUNIONES EN SAN MIGUEL DURANTE LA FIESTA DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD
En el día de la Santísima Trinidad, Sofía, Emilio, Ángelo y Carlos, celebraron su Primera Comunión en la parroquia San Miguel, acogidos con alegría por la comunidad (Facebook Parroquia San Miguel Arcángel).
Celebramos la vida y la muerte de Jesús por nosotros; pero también celebramos su resurrección, porque él está vivo aquí entre nosotros, en su Iglesia, en nuestro mundo. Pero cuando hacemos lo que él nos mandó: “Hagan esto en conmemoración mía”, tenemos que aprender a entregarnos a nosotros mismos a Dios y a los hermanos, como Cristo se entregó. En la eucaristía él quiere regalarnos esta disposición interior.
Como Parientes de Sangre de Dios, el Señor escoge para sí un pueblo y comparte su destino. Lo une a sí mismo con lazos como de sangre, comiendo y bebiendo con ellos (PRIMERA LECTURA).
El Nuevo Pueblo de Dios en la Sangre de Cristo derramando su sangre por nosotros, Cristo ha hecho transfusión de vida nueva al pueblo de Dios. Ahora somos capaces de ser libres del pecado y de ser fieles a Dios con fidelidad duradera (SEGUNDA LECTURA). En esta secuencia, poema eucarístico, cantamos al misterio del que vivió siempre la Iglesia y del que seguiremos viviendo nosotros: el Pan y la Palabra de Dios (SECUENCIA). La comida de Nuestra Alianza Jesús renueva la Alianza con nosotros cuando comparte su cuerpo y su sangre en cada celebración eucarística (EVANGELIO).
PRIMERA LECTURA: Éxodo 24,3-8
En aquellos días: Moisés fue a comunicar al pueblo todas las palabras y prescripciones del Señor, y el pueblo respondió a una sola voz: «Estamos decididos a poner en práctica todas las palabras que ha dicho el Señor». Moisés consignó por escrito las palabras del Señor, y a la mañana siguiente, bien temprano, levantó un altar al pie de la montaña y erigió doce piedras en representación de las doce tribus de Israel. Después designó a un grupo de jóvenes israelitas, y ellos ofrecieron holocaustos e inmolaron terneros al Señor, en sacrificio de comunión. Moisés tomó la mitad de la sangre, la puso en unos recipientes, y derramó la otra mitad sobre el altar. Luego tomó el documento de la alianza y lo leyó delante del pueblo, el cual exclamó: «Estamos resueltos a poner en práctica y a obedecer todo lo que el Señor ha dicho». Entonces Moisés tomó la sangre y roció con ella al pueblo, diciendo: «Esta es la sangre de la alianza que ahora el Señor hace con ustedes, según lo establecido en estas cláusulas».
PALABRA DE DIOS
SALMO: 115,12-13.15-18
R. ALZARÉ LA COPA DE LA SALVACIÓN E INVOCARÉ EL NOMBRE DEL SEÑOR.
¿Con qué pagaré al Señor todo el bien que me hizo? Alzaré la copa de la salvación e invocaré el Nombre del Señor. R.
¡Qué penosa es para el Señor la muerte de sus amigos! Yo, Señor, soy tu servidor, tu servidor, lo mismo que mi madre: por eso rompiste mis cadenas. R.
Te ofreceré un sacrificio de alabanza, e invocaré el nombre del Señor. Cumpliré mis votos al Señor, en presencia de todo su pueblo. R.
SEGUNDA LECTURA: Hebreos 9,11-15 Hermanos: Cristo, en cambio, ha venido como Sumo Sacerdote de los bienes futuros. El, a través de una Morada más excelente y perfecta que la antigua -no construida por manos humanas, es decir, no de este mundo creado- entró de una vez por todas en el Santuario, no por la sangre de chivos y terneros, sino por su propia sangre, obteniéndonos así una redención eterna. Porque si la sangre de chivos y toros y la ceniza de ternera, con que se rocía a los que están contaminados por el pecado, los santifica, obteniéndoles la pureza externa, ¡cuánto más la sangre de Cristo, que por obra del Espíritu eterno se ofreció sin mancha a Dios, purificará nuestra conciencia de las obras que llevan a la muerte, para permitirnos tributar culto al Dios viviente! Por eso, Cristo es mediador de una Nueva Alianza entre Dios y los hombres, a fin de que, habiendo muerto para redención de los pecados cometidos en la primera Alianza, los que son llamados reciban la herencia eterna que ha sido prometida.
PALABRA DE DIOS
SECUENCIA
Este es el pan de los ángeles, convertido en alimento de los hombres peregrinos: es
Domingo 02: 11.00 hrs. Eucaristía de Confirmaciones en la Parroquia Santa Teresa de los Andes / 19.00 hrs. Eucaristía en Catedral.
Miércoles 05: 10.00 hrs. Consejo de Personal Apostólico en Parroquia María Auxiliadora / 19.00 hrs. Eucaristía de envío de Formadores de Prevención, Buen Trato y Ambientes Seguros en Catedral.
Jueves 06: 10.00 hrs. Encuentro con los sacerdotes diocesanos en Villa Alfonso / 19.30 hrs. Encuentro con Diáconos Permanentes en Villa Alfonso
Viernes 07: 10.00 hrs. Encuentro con Carmelitas Descalzos Seglares en el Obispado / 11.00 hrs. Encuentro con coordinación de Escoge / 19.00 hrs. Eucaristía en la Solemnidad del Sagrado Corazón en la Parroquia Catedral y admisión a las órdenes de los candidatos al Diaconado Permanente. Sábado 08 – Domingo 09: Parroquia María Auxiliadora de Puerto Natales.
el verdadero pan de los hijos, que no debe tirarse a los perros.
Varios signos lo anunciaron: el sacrificio de Isaac, la inmolación del Cordero pascual y el maná que comieron nuestros padres. Jesús, buen Pastor, pan verdadero, ten piedad de nosotros: apaciéntanos y cuídanos; permítenos contemplar los bienes eternos en la tierra de los vivientes. Tú, que lo sabes y lo puedes todo, tú, que nos alimentas en este mundo, conviértenos en tus comensales del cielo, en tus coherederos y amigos, junto con todos los santos.
EVANGELIO: Marcos 14,12-16.22-26
El primer día de la fiesta de los panes Ácimos, cuando se inmolaba la víctima pascual, los discípulos dijeron a Jesús: «¿Dónde quieres que vayamos a prepararte la comida pascual?». El envió a dos de sus discípulos, diciéndoles: «Vayan a la ciudad; allí se encontrarán con un hombre que lleva un cántaro de agua. Síganlo, y díganle al dueño de la casa donde entre: El Maestro dice: “¿Dónde está mi sala, en la que voy a comer el cordero pascual con mis discípulos?” El les mostrará en el piso alto una pieza grande, arreglada con almohadones y ya dispuesta; prepárennos allí lo necesario».
Los discípulos partieron y, al llegar a la ciudad, encontraron todo como Jesús les había dicho y prepararon la Pascua. Mientras comían, Jesús tomó el pan, pronunció la bendición, lo partió y lo dio a sus discípulos, diciendo: «Tomen, esto es mi Cuerpo». Después tomó una copa, dio gracias y se la entregó, y todos bebieron de ella. Y les dijo: «Esta es mi Sangre, la Sangre de la Alianza, que se derrama por muchos. Les aseguro que no beberé más del fruto de la vid hasta el día en que beba el vino nuevo en el Reino de Dios».
PALABRA DEL SEÑOR
DIOS HABLA CADA DÍA
Lunes 03: 2Ped 1,2-7; Sal 90,1-2.14-16; Mc 12,1-12
Martes 04: 2Ped 3,11-15.17-18; Sal 89,2-4.10.14.16; Mc 12,13-17
Miércoles 05: 2Tim 1,1-3.6-12; Sal 122,1-2; Mc 12,18-27
Jueves 06: 2Tim 2,8-15; Sal 24,4-5.8-10.14; Mc 12,28-34
Viernes 07: Os 11,1.3-4.8-9; [Sal] Is 12,2-6; Ef 3,8-12.14-19; Jn 19,31-37 (Solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús)
Sábado 08: 2Tim 4,1-8; Sal 70,8-9.14-17.22; Mc 12,38-44
VENTA - ARRIENDO - ADMINISTRACIONES DE PROPIEDADES
CONTACTO@HABITSUR.CL
WWW.HABITSUR.CL
FONO CONTACTO +56 9 94613022
60 Arriendos Ofrecidos
S E DA PENSI ó N EN CASA DE familia. Abate Molina 0398. Tel. 612260129.
$700.000 D ISPONIBLE E NERO, depto. Central. 03 dormitorios, 01 baño, amplio estar. Comedor, cocina, buena iluminación, a una cuadra de calle Bories. contacto@habitsur.cl contacto: 9 94613022
A RRIENDO DEPARTAMENTO DE un ambiente, en sector centro, ingreso independiente, calefacción central, gastos comunes incluidos, amoblado. Verdaderos interesados contactarse al 985728513.
S E ARRIENDA CASA SEMI amoblada sector Rio Seco, cuenta con living comedor, cocina amplia, 3 dormitorio, 2 baños, calefacción central. Antecedentes para arriendo: Acreditación de renta. Mes adelantado. Mes de garantía. Contactar: +56 9 63074967.
A RRIEND O h ABITACI ó N , BA ñ O privado. 947952365, Centro (29-03)
A RRIENDO OFICINA CENTRO, 4 oficinas, 2 baños, calefacción central, 1 estacionamiento. 26 UF. +56951583473. (31-06)
A RRIENDO DEPTO . Ch ICO A persona sola, totalmente equipado. Martínez Aldunate 2040 $300.000. Cel. 998916856 . (01-06)
100 Construcción
C ONSTRUCCI ó N , GASFITER í A , electricidad. Precios módicos garantizados. Fono 981357853.
P INTURA , CERÁMICOS , gasfitería, arreglos baños, cocinas, muros, radier. 988328824. (26-01)
P INTURA CERÁMICOS , gasfitería, arreglos baños, cocinas, muros, radier. 988328824. (02-08)
M UROS, RADIER, ALBA ñ ILER í A , construcción, arreglos techos, fugas agua, pisos, baños, cocinas, canaletas, reparación cámaras, alcantarillados, gasfitería. 981223399- 988328824. (02-08)
310 Fletes
F LETES DESDE $10.000. 988328824. (02-08)
330 Servicios Varios
D ESTA PO DESAG Ü ES y artefactos sanitarios, moderna maquinaria eléctrica, su única y mejor solución. Maestro Arancibia. amplia experiencia. 612213915- 996493211. Todo medio de pago. (25ene2025) HABITSUR GESTIÓN INMOBILIARIA
A RRIENDO DEPARTAMENTO
recién remodelado, calefacción central, consumos incluidos. $450.000. 954267171. (28-03)
M UROS RADIER, ALBA ñ ILER í A , construcción, arreglos, techos, fugas agua, pisos, baños, cocinas, canaletas, reparación cámaras alcantarillado, gasfitería. 981223399. (26-01)
necesita contratar personal con perfil oleo hidráulico para trabajos en terreno. Enviar curriculum vitae a correo: cvempleomagallanes@ gmail.com, plaza disponible Punta Arenas y Natales.
S E OFRECE SE ñ ORA PARA piletera y de aseo, lunes a sábado. Llamar 940323540. (31-01)
S E OFRECE PERSONA PARA trabajos en general. 959001937 (01-02
Clasificados
DE SEGURIDAD REGIONAL, BUSCA SuPerViSOr
SeguridAd. INTERESAdoS ENVIAR ANTECEdENTES A: SELECCIóN SEguRIdAdPuq@ gMAIL CoM. HASTA EL díA 05 dE juNIo. REquISIToS: CuRSo SuPERVISoR, LICENCIA CoNduCIR CLASE B
si necesitas
(23jun)
AbOGADO para redactar escrituras o para subsanar un reparo hecho por el Conservador.
Contáctate al número 952072845
INVEsTIGACIONEs PRIVADAs ANÁLIsIs DE INFORMACIóN INVEsTIGACIóN PATRIMONIAL INVEsTIGACIóN DE INFIDELIDAD ENTRE OTROs...
¿necesitas asesoría jurídica? Contáctame.
NATALIA AREYUNA PIZARRO
MPMINVEsTIGACIONEs@GMAIL.COM
FONO +56 9 3875 6868
derecho de Familia: Divorcios, Alimentos, Relación directa y regular, Cuidado Personal, Filiación, Vulneración de Derechos, Violencia Intrafamiliar, otros. derecho Civil: Indemnización de Perjuicios, Arrendamiento, Precario, Resolución de Contrato, Juicios Ejecutivos, interdicciones, Cambio de nombre, otros. procedimiento en policía local. recursos de protección, amparos. Contacto: +569 65713086 contacto@barriaysaez.cl
Podólogos y Técnicos
podÓloGa
FABIOLA GODOY
atiende a domiCilio, tratamiento inteGral del pie. paCientes en General y diabétiCos.
Celular Whatsapp +56982635021 (17may)
podoloGía
ClíniCa
Atención a domicilio
Tratamiento Hongos (onicomicosis). Uñas encarnadas (onicocriptosis). Heloma plantar. Verrugas plantar. Tratamientos para uña encarnada. Podología infantil. Durezas.
Atención a personas diabéticas. Celular 995484392 (18nov)
AbOgADA
Materias: laboral, civil, contencioso administrativo (administrativo público), derechos funcionarios, urbanístico y registral (propiedad).
(23jun)
teléfono y Whatsapp: +56 9 32343018 correo: areyuna.abogada@gmail.com Croacia n°680, p3, of. C, punta arenas.
dr. eduardo lépori díaz Diplomado en U.S.A. Miembro Soc. de Implantología Oral de Chile. Cirugía Oral Ultrasónica 22 años de experiencia en implantes. Croacia 799 Fono: 61 2 242168
Consulta Veterinaria, Vacunas, desparasitaciones, esterilización, castración caninos y felinos. implantación de chip. Gral. salvo nº 0648 Fono 971399112. (15may22)
susana Parraguez Ll. psicóloga Magister en Psicoterapia familiar de Pareja e individual. Enfoque Constructivista Interaccional susana@espaciopsicovital.com +56 9 68363743 @espaciopsicovital www.espaciopsicovital.cl
Acompañamiento Psicológico
Psicólogo Mg. Andrés Arcos M.
Ansiedad/ Depresión/ Estrés/ Dependencia Emocional/ Manejo de la Ira/ Alcoholismo y Drogas / Fobias, Desordenes de personalidad/ Motivación al cambio.
Evaluaciones Psicológicas y Certi cados, Peritajes Tribunal Familia, Terapia Solicitada por Tribunales. Atención domiciliaria de emergencia. Más de 10 años de experiencia.
Niños/Adolescentes/Adultos y Parejas
Descuentos Fonasa, Isapre, Capredena.
“Toda crisis es una oportunidad de cambio”
+56972916457 psicologo.puntaarenas
Soldadura especial aluminio, tubos de escape. dobladora hidraulica.
Abate Molina 0494 (14 sur) 61 2742745 - 997579945
MIRTA dE LOURdES
CAIChEO vÁSQUEZ
(Q.E.P.d.)
Se comunica sensible fallecimiento de nuestra querida hija, madre, abuela, esposa y suegra, quien en vida fuera, Mirta de Lourdes Caicheo Vásquez (q.e.p.d.). Sus restos son velados en Iglesia Nuestra Señora de Fátima. Sus funerales se realizarán el día lunes 03 de junio, después de un oficio religioso a las 15:00 horas. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Municipal Sara Braun. Participan: Esposo, hijos, nietas y nueras.
C. de la Producción y el Comercio de Magallanes cpcparenas@tie.cl / +56-61-221.9357
'Manantiales N° 759, Punta Arenas. / http://www.cpcmagallanes.cl
ASOGAMA
Asociación de Ganaderos de Magallanes secretaria@asogama.com / +56-61-221.3029
Manantiales N° 759, Punta Arenas. / http://www.asogama.com
C.Ch.C.
Cámara Chilena de la Construcción (Sede Punta Arenas) puntaarenas@cchc.cl / +56-2-2258.7490
Magallanes N° 671, Punta Arenas http://www.cchc.cl/gremial/camaras-regionales/punta-arenas
MIRTA dE LOURdES CAIChEO vÁSQUEZ (Q.E.P.d.)
Lamentamos en sensible fallecimiento de la esposa de nuestro amigo, Víctor Barria Álvarez, señora Mirta de Lourdes Caicheo Vásquez (Q.E.P.D.). Sus restos son velados en Iglesia Nuestra Señora de Fátima. Sus funerales se realizarán el día lunes 03 de junio, después de un oficio religioso a las 15:00 horas. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Municipal Sara Braun. Participan: Gonzalo y Alejandra.
APSTM.
Asoc. Productores Salmones y Truchas de Magallanes contacto@salmonicultoresmagallanes.cl / +56-61-221.3029
Roca N° 1030 Oficinas 301 - 302, Tercer Piso http://salmonicultoresmagallanes.cl
CAMARA FRANCA
Asoc. de Usuarios de la Zona Franca de Punta Arenas camfranca@entelchile.net / +56-61-221.4511
Avda. Bulnes, Km 3½ Norte Lote-D, / Manzana 8, Z. Franca.
ARMASUR
Asoc. de Armadores de Transp. Marítimo, Fluvial, Lacustre y Turístico Sur Austral. '+56-61-272.8100 anexo 2210 / Juan Williams N° 06450 http://www.armasur.cl
AUSTRO ChILE A.G.
Asoc. Magallánica de Empresas de Turismo, Austro Chile info@austrochile.cl / +56-61-264.2350
Avda. Costanera del Estrecho, local N° 4, Punta Arenas. http://www.austrochile.cl
CÁM. dE COMERCIO E INdUSTRIAS dE MAGALLANES
Cámara de Comercio e Industrias de Magallanes A.G. ccmagallanes@123.cl / +56-61-261.4550/51 O’Higgins N° 942, Punta Arenas / http://www.cnc.cl
ASOCIACIONES dE EMPRESARIAS y EjECUTIvAS dEL TURISMO dE MAGALLANES
ASEET MAgallanes y de la Antártica Chilena AG. Instagram: @aseetmagallanes
CÁMARA dE COMERCIO dETALLISTA dE PUNTA ARENAS
Cámara de Comercio Detallsta de Punta Arenas contacto@camaradetallistapuntaarenas.cl / +56-61- 261.3365
Pedro Montt N° 925, Piso 2, Punta Arenas. / http://www.camaradetallistapuntaarenas.cl
AGIA MAGALLANES
A.G. Industrial y Artesanal de Magallanes agia.magallanes.2007@gmail.com / +56-61-222.2239 Sarmiento N° 677, Punta Arenas. / http://www.agiamagallanes.cl
CÁMARA dE TURISMO TIMAUkEL TIERRA dEL FUEGO AG Instagram: @timaukel_turismo
(21 de marzo al 20 de abril)
AMOR: Las cosas no deben ir más allá de un mal entendido y eso depende solamente de usted en este caso. SALUD: El cómo se sienta usted depende netamente de su actitud. DINERO: Los compromisos pendientes pueden terminar pasando la cuenta. COLOR: Salmón. NUMERO: 3.
(21 de abril al 20 de mayo)
AMOR: Siempre hay posibilidades de cruzarse con un nuevo amor, pero tenga cuidado si es que ya está en pareja. SALUD: Estamos en una época donde los problemas respiratorios pueden comenzar a aparecer. DINERO: Cuidado desatender sus obligaciones. COLOR: Morado. NUMERO. 25.
(21 de mayo al 21 de junio)
AMOR: No reiteré los mismos errores que ha cometido en el pasado, está a tiempo de hacer las cosas de un modo mejor. SALUD: Evite un problema de salud, cuidando más su alimentación. DINERO: Lo mejor será que controle su flujo de gastos. COLOR: Lila. NUMERO: 9.
(22 de junio al 22 de julio)
AMOR: Los celos, sumado al orgullo, son la peor combinación que puede existir en una relación de pareja. SALUD: No debe minimizar los riesgos al descuidar su salud. DINERO: Si tiene sus cuentas al día no tendrá inconveniente alguno. COLOR: Verde NÚMERO: 4.
(23 de julio al 22 de agosto)
AMOR: Usted y su corazón deben estar primero. Antes de llamar a alguien es vital que usted se quiera a sí mismo/a. SALUD: Mucho cuidado si decide hacer deportes el día de hoy. DINERO: Preocúpese de su desempeño este nuevo mes que inicia. COLOR: Amarillo. NUMERO: 12.
(23 de agosto al 22 de septiembre)
AMOR: Si decide mirar hacia atrás y ver su pasado, hágalo con la intención de corregir los errores que pueda estar compitiendo ahora. SALUD: No se debe automedicar, sea responsable. DINERO: Si le ha quitado dinero trate de guardarlo para más adelante. COLOR: Azul. NUMERO: 7.
(23 de septiembre al 22 de octubre)
AMOR: No haga cosas que terminen por pesarle en la conciencia o al final esta puede llegar a pesar demasiado. SALUD: Dejarse inundar por la angustia y la desesperación hoy no será bueno para usted. DINERO: No deje que la desmotivación afecte tanto sus labores cotidianas. COLOR: Naranjo. NUMERO: 6.
(21 de diciembre al 20 de enero)
AMOR: No tenga miedo a volver a comenzar una relación desde cero. Dese la oportunidad SALUD: Sus malos hábitos los debe erradicar completamente. Inicie de buena forma el mes de junio. DINERO: Aproveche de mejor forma sus habilidades. COLOR: Plomo. NUMERO: 10.
(2 3 de octubre al 22 de noviembre)
AMOR: Hable las cosas antes que pase más tiempo, no deje que este se le escape. SALUD: Piense mejor las cosas antes de ponerse en riesgo por una actitud alocada. DINERO: Lo importante es que trate de minimizar las pérdidas de dinero por malas inversiones. COLOR: Granate. NUMERO: 13.
(23 de noviembre al 20 de diciembre)
AMOR: Protéjase de las personas inadecuadas, pero cuidado con que esto implique aislarse de los demás. SALUD: Tómese un momento como para descansar y calmar sus nervios. DINERO: Lo peor que puede hacer es no planificar los pasos que dará. COLOR: Rosado. NUMERO: 1.
(21 de enero al 19 de febrero)
AMOR: No haga que las cosas se vuelvan en su contra, es usted quien debe cambiar de actitud. SALUD: Preocúpese y no permita descuido o desarreglo termine por ocasionar daños en su estado de salud. DINERO: Tiene que pensar en el mañana. COLOR: Fucsia. NÚMERO: 5.
Cuadrante n°1 avda. IndePendenCIa – avda. esPañaC.a. MerIno Benítez 976691792
Cuadrante n°2 ovejero – avda. esPaña- C.a. Benítez 976691775
Cuadrante n°3 ovejero- avda. esPaña – rePúBlICaavda. Costanera del río 976691837
Cuadrante n°4 e lIllo- j e rosales-Prat- Pérez de arCe- avda. esPañarePúBlICa- avda. Costanera del río. 976691811
Cuadrante n°5 e lIllo -juan e rosales-Prat-Pérez de arCeavda. IndePendenCIa 976691832
(20 de febrero al 21 de marzo)
AMOR: Tiene que estar más atento/a o el amor puede golpear la puerta y usted no se va a dar cuenta. SALUD: Puede poner en riesgo su vida si es que realiza una dieta sin la debida supervisión. DINERO: Busque el modo de distribuir mejor los recursos disponibles. COLOR: Violeta. NUMERO: 21.