Metodo del Camino Critico

Page 1

MÉTODO DEL CAMINO CRITICO PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS


Método del Camino Critico Planeación, Programación y Control de Proyectos ©2012 por Editorial Intec Av. de Los Próceres, Los Jardines del Norte 10602 Santo Domingo, República Dominicana Apartado postal 342-9 y 249-2 Teléfono: 809-567-9271 Fax: 809-566-3200 informacion@intec.edu.do Reservados los derechos. Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida y transmitida, mediante ningún sistema o método, electrónico o mecánico (incluyendo el fotocopiado, la grabación o cualquier sistema de recuperación y almacenamiento de la información), sin el consentimiento por escrito del escritor.

ISBN 86-7229-230-8 Depósito Legal: A.82.314-2012

Primera Edición Diseño / Diagramación: Piña Estudio Gráfico Impresión en República Dominicana Printed in Dominican Republic Visite nuestro sitio web en: Correo Electrónico: caminocritico@go.to


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS


TABLA DE CONTENIDO / PARTE 1 10 • Acerca de los Autores

23 • 2.2

Definición de Proyecto

12 • Prefacio

24 •

Estudio de caso

13 • Prólogo

36 • 2.3

Lista de Actividades

16 • 1. Método del Camino Crítico

44 • 2.4

Matriz de Antecedentes

• 1.1

Definición

• 1.2

Orígenes de PERT/CPM

• 1.3

Usos y Utilidades

17 • 1.4

Diferencias entre PERT y CPM

18 • 1.5

Metodología

• 1.5.1

Planeación y Programación

• 1.5.2

Ejecución y Control

19 • 1.5.3

Diagrama de Metodología del Método del Camino Critico

22 • 2. Planeación y Programación

• 2.1

Planeación y Programación de proyectos

• 2.1.1 Planeación de proyectos

• 2.4.1 Matriz de Antecedentes 46 • 2.4.2 Matriz de Secuencias 48 • 2.5

Matriz de Tiempo

52 • 2.6

Matriz Hibrida

54 • 2.7

Matriz de Información

58 • 3. Red de Actividades 68 • 4. Red de Vencimientos Sucesivos 72 • 5. Compresión de la Red

• 5.1

Costos y Pendientes

• 5.1.1 Elementos de la Compresión • 5.1.2 Elaboración de la Matriz de Costos 74 • 5.1.3 Elaboración de la Matriz de Pendientes

PARTE 1 • 2.1.2 Programación de proyectos

77 • 5.2

Compresión de la Red

PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN


1

N

TABLA DE CONTENIDO / PARTE 1 90 • 6. Limitaciones en la Ejecución

de Proyectos • 6.1

Limitaciones de tiempo

• 6.2

Limitaciones económicas

• 6.3

Limitaciones de recursos

91 •

Estudio de Caso

92 •

Red De Actividades Mostrando Limitaciones: R.R.H.H. Y Equipos

Tabla 6.1

Ajustes a Matrices

100 •

Matriz Hibrida con Limitaciones

101 •

Red De Actividades Con Limitaciones: R.R.H.H. Y Equipos

Tabla 6.5

102 •

Matriz de Tiempos y Costos Luego de Limitaciones

105 •

Compresiones Sucesivas De Red Con Limitaciones: R.R.H.H. Y Equipos

106 •

Tabla 6.6

Cálculos de Costos en la Compresión Luego de Limitaciones

109 •

Red De Actividades Con Limitaciones: R.R.H.H. Y Equipos Luego De Compresiones Sucesivas

110 •

Calendarización

111 •

Red Definitiva De Actividades

112 •

Diagrama de Gantt

116 • 7. Matriz de Elasticidad

• 7.1 117 • 7.1.1

Tipos de holgura: Visualización Holguras en nodos. Estudio de Caso

119 • 7.1.2 Calculo Grafico de las Holguras


TABLA DE CONTENIDO / PARTE 2 132 • 8. Programación de Recursos

• 8.1

Financieros

Nuevo Presupuesto luego de Compresión de Red de Actividades aplicando Limitaciones

164 • 8.3

Método de Burguess o Método .. para balanceo de Recursos Humanos. Estudio de Caso

168 • 9 . Ejecución y Control de Proyecto

138 •

Tabla 8.1 Costo de Eje

139 •

Tabla 8.2 Erogación por Concepto de Provisión

140 •

Tabla 8.3 Políticas de Pago

142 •

Tabla 8.4 Erogación por Concepto de Costo Directo y Gastos Fijos

171 • 9.3.1 Grafica de Avance

Estudio de Caso

172 •

• 9.1

Aprobación del Proyecto

• 9.2

Ordenes de Trabajo

170 • 9.3

Graficas de Control

144 • 8.1.1 Flujo de Caja 152 • 8.2

Físicos y Humanos

Estudio de Caso:

Tabla 8.4 Distribución de Recursos

• 155 •

• 156 •

Estudio de Caso: Tabla 8.5 Recursos Adicionales Estudio de Caso: Tabla 8.6 Presupuesto y Programación de Egresos

• 176 •

• 180 •

Estudio de Caso: Tabla 9.2 Avance Programado por Día Estudio de Caso: Tabla 9.3 Porcentaje de Avance Real de las Actividades Estudio de Caso: Tabla 9.4 Cuadro de Avance

192 • 10. Ejecución y Control de los Procesos

• 193 •

Estudio de Caso: Tabla 10.1 Definición de los Procesos y Porcentajes Acumulados

PARTE 2

EJECUCION Y CONTROL


2

TABLA DE CONTENIDO / PARTE 2 195 •

• 197 • 10.1

Tabla 10.2 Avance Programado por 216 • Día del Proceso A

Gráfica 10.5 Gráfica de Avance del Proceso D

Estudio de Caso

Proceso E: Carpintería

Proceso A: Movimiento de Tierras y Preliminares

218 • 10.5

Tabla 10.7 Cuadro de Avance del Proceso E

Tabla 10.3 Cuadro de Avance del 220 • Proceso A

Gráfica 10.6 Gráfica de Avance del Proceso E

200 •

Gráfica 10.2 Gráfica de Avance del 224 • 11. Procedimiento de Evaluación Proceso A • 11.1 Introducción 202 • 10.2 Proceso B: Obra Gris • 11.1.1 Absorción por holgura • Tabla 10.4 Cuadro de Avance del • 11.1.2 Absorción por comprensión Proceso B 228 • 11.2 Cuadro de Evaluación 208 • Gráfica 10.3 Gráfica de Avance del • Estudio de Caso: Proceso B 210 • 10.3 Proceso C: Electricidad

• 212 •

232 • 11.3

Histogramas

• 11.3.1 Histograma del Proceso A Tabla 10.5 Cuadro de Avance del Proceso C 234 • CONCLUSION

Gráfica 10.4 Gráfica de Avance del 235 • Proceso 240 • 214 • 10.4 Proceso D: Plomería 241 • • Tabla 10.6 Cuadro de Avance del 242 • Proceso D

GLOSARIO DE TERMINOS BIBLIOGRAFIA INTERNETGRAFIA IMAGENGRAFIA



“La mejor respuesta que se le puede dar a algo es aquella que esté respaldada por la mayor cantidad y mayor calidad de información disponible” Arq. Derby González

http://www.definicionabc.com/wp-content/uploads/planeaci%C3%B3n1.jpg


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

ACERCA DE LOS AUTORES

Facilitador “Graduado en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), maestro en ciencias de la arquitectura en el Instituto Politécnico Nacional de México. Profesor en la maestría de Administración de la Construcción de la Universidad INTEC. Asesor metodológico de los trabajos de grado en la Maestría en Administración de la Construcción, INTEC”

10


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

Ing. Neivis Joel Pérez Pujols Nació en Santo Domingo, Rep. Dom., el 17 de Septiembre de 1986. Egresado de la facultad de Ingeniería Civil del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). Ha desarrollado su carrera profesional en la ejecución de Construcción de Obras Civiles dentro de las que se destacan la Construcción de túneles mi-

Ing. Ronny Rafael Tavarez Tatis Nació en Santo Domingo, Rep. Dom., el 03 de Noviembre de 1986. Egresado de la facultad de Ingeniería Civil del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). Ha desarrollado su carrera profesional en la ejecución de Cons-

Ing. Jorge Alejandro Montero Polanco Nació en Santo Domingo, Rep. Dom., el 15 de Noviembre de 1986. Egresado de la facultad de Ingeniería Civil del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). Ha desarrollado su carrera profesional en la ejecución de Construcción de Obras Civiles de Antenas de Telecomunica-

neros de la Línea 1 del Metro de Santo Domingo, Terminación de la Estación Amín Abel Hazbun, Construcción del Residencial Kary I – Alameda y Ampliación de la Estación Mama Tingo Este – Santo Domingo Norte. Actualmente es el Presidente de la compañía Construcciones y Diseños Tecnológicos (CODITEC), SRL. Matricula: 04-0181

trucción de Obras Civiles dentro de las que se destacan la 7 Torres de Apartamentos ubicados en el proyecto Atalaya del Mar. Actualmente es el Vice - Presidente de la compañía Construcciones y Diseños Tecnológicos (CODITEC), SRL. Matricula: 04-0231

ciones y Crecimiento de Red Fija para Telefonía Alámbrica e Inalámbrica, Enlaces Interurbanos y de Oficinas Intercentrales en Fibra Óptica para el Grupo Carso Infraestructura y Construcción de Dominicana. Actualmente es el Encargado de Operaciones de la compañía Construcciones y Diseños Tecnológicos (CODITEC), SRL. Matricula: 04-0142

11


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

PREFACIO Vivimos en un mundo de constantes cambios en donde el tiempo y los costos de todas nuestras actividades pueden incrementarse con gran facilidad, lo que es atribuible a un sin número de factores entre los que podemos mencionar: la globalización de los mercados, desarrollo de la tecnología, el clima, la gran cantidad de ofertas y demanda de los insumos de consumo diario en todas las áreas, etc. Lo anteriormente descrito representa la mayor preocupación para todas las organizaciones que salen al mercado en la búsqueda de un objetivo en común: ganar dinero. Esto ha convertido en una necesidad imperiosa el planear y programar las actividades que conforman nuestros proyectos, para reducir así hasta en un 85% los imprevistos que pueden presentarse durante su desarrollo. Estos acontecimientos también obligaron a que se ponga en marcha un plan de control de lo programado para evitar que aquellas limitaciones que pudieran presentarse durante el proceso, representen mayores daños a la finalización del proyecto en un tiempo previamente establecido. Prueba de esto es que en 1957 en los Estados Unidos de América se comienza a aplicar dos métodos para llevar a cabo un control de los tiempos y los costos, cada uno por separado, en diversas áreas de trabajo, para la planeación y materialización de proyectos como lo son PERT y CPM. Posteriormente esto sentó las bases para darle paso a un método que considere ambos factores a la vez, generando así una optimización de los costos y de los recursos intervinientes y un manejo o disminución de las restricciones, como lo es el caso del Método del Camino Critico, técnica que representa una práctica y poderosa herramienta, de fácil aplicación en la solución de inconvenientes de planeación y control en la gerencia de proyectos. Neivis Pérez República Dominicana, 2012

12


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

PRÓLOGO La presentación de esta obra es el resultado de la investigación y aplicación del método del Camino Critico a un proyecto de vivienda para personas de escasos recursos, para lo que hemos tomado como base las cátedras impartidas en nuestra asignatura Planeación, Programación y Control de proyectos, de la Maestría en Ciencias en Administración de la Construcción del Instituto Tecnológico de Santo Domingo. La elaboración del mismo fue dirigida por el Arq. Derby González quien es el facilitador de la materia y para lo que nos recomendó el uso del Libro Iniciación al Método del Camino Critico, de Agustín Montaño, que nos servirá de introducción, guía y complemento de la información adquirida en las clases para el desarrollo y selección de la información necesaria para realización de nuestra investigación sobre PERT - CPM. Nuestro objetivo al aplicarle las etapas que conlleva el Método del Camino Critico a nuestro caso de estudio: Una Vivienda Rural, es ofrecerle al lector una guía práctica de fácil entendimiento, que posterior a su lectura este sea capaz de identificar y aplicar una efectiva planeación, programación, ejecución y control de proyectos, con los parámetros establecidos y por tanto que el lector pueda percibir los beneficios que se derivan del mismo en una amplia gama de áreas profesionales. Consideramos que la presente reviste de mucha importancia para quien la estudia debido a que es una compilación de informaciones relacionadas con el tema en diferentes fuentes, siempre en la búsqueda de depurarlas y/o mejorarlas y dejar atrás ciertos paradigmas que se han mantenido por muchos años en la administración de proyectos.

Neivis Pérez República Dominicana, 2012

13


PERT/CPM


1

METODO DEL CAMINO CRITICO

http://www.efectodomino.com/ img/metodologia.jpg


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

1.1

Definición

“Este método, es un proceso administrativo de planeación, programación, ejecución y control de todas y cada una de las actividades componentes de un proyecto que debe desarrollarse dentro de un 1 tiempo crítico y al costo óptimo.”

1.2

Orígenes de PERT/CPM:

Los orígenes del método del camino crítico son dos: el método PERT (Program Evaluation and Review Technique) desarrollo por la Armada de los Estados Unidos de América, en 1957, para controlar los tiempos de ejecución de las diversas actividades integrantes de los proyectos espaciales, por la necesidad de terminar cada una de ellas dentro de los intervalos de tiempo disponibles. Este fue utilizado originalmente por el control de tiempos del proyecto Polaris y actualmente se utiliza en todo el programa espacial. El segundo origen del método actual fue el método CPM (Crítical Path Method), fue desarrollado también en 1957 en los Estados Unidos de América, por un centro de investigación de operaciones para las firmas Dupont y Remington Rand,

16

que buscaban el control y la optimización de los costos de operación mediante la planeación adecuada de las actividades componentes del proyecto. Estos aportaron los elementos administrativos necesarios para formar el método del camino crítico actual, utilizando el control de los tiempos de ejecución y los costos de operación, para buscar que el proyecto total sea ejecutado en el menor tiempo y al menor costo posible.

1.3

Usos y Utilidades

El campo de acción de este método es muy amplio, debido a su gran flexibilidad y adaptabilidad a cualquier proyecto sin importar su magnitud. Con el objetivo de obtener los mejores resultados debe aplicarse a los proyectos que posean las siguientes características: a) Que el proyecto sea único, no repetitivo, en algunas partes o en su totalidad. b) Que se deba ejecutar todo el proyecto o parte de él, en un tiempo mínimo, sin variaciones, es decir, en tiempo crítico. c) Que se desee el costo de operación más bajo posible dentro de un tiempo disponible.

1- MONTAÑO AGUSTIN, Iniciación al Método del Camino Critico, Editorial Trillas, 1990, México, pág. 13.

http://www.prismatech.org/wp-content/ uploads/2012/04/Metodologia1.jpg

1. METODO DEL CAMINO CRITICO


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

población, etc.,

1.4

Diferencias entre PERT y CPM

La principal diferencia entre PERT y CPM es la manera en que se realizan los estimados de tiempo. El PERT supone que el tiempo para realizar cada una de las actividades es una variable aleatoria descrita por una distribución de probabilidad. Sin embargo, El CPM infiere que los tiempos de las actividades se conocen en forma determinísticas (reales) y se pueden variar cambiando el nivel de recursos utilizados.

La distribución del tiempo que supone el PERT para cualquier actividad es definida por tres estimados: 1) el estimado de tiempo más probable, m; 2) el estimado de tiempo más optimista, a; y

3) el estimado de tiempo más pesimista, b. La forma de la distribución se muestra en la siguiente figura: Probabilidad densidad P1

Dentro del ámbito aplicación, el método se ha estado usando desde sus inicios para la planeación y control de diversas actividades, tales como construcción de presas, apertura de caminos, pavimentación, construcción de casas y edificios, reparación de barcos, investigación de mercados, movimientos de colonización, estudios económicos regionales, auditorías, planeación de carreras universitarias, distribución de tiempos de salas de operaciones, ampliaciones de fábrica, planeación de itinerarios para cobranzas, planes de venta, censos de

a

m Te

b

El tiempo más probable es el requerido para completar la actividad bajo condiciones normales. Los tiempos op timistas y pesimistas dan la incertidumbre en la actividad, incluyendo desperfectos en el equipo, disponibilidad de mano de obra, retardo en los materiales y otros factores. Con la distribución definida, la media

17


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

(esperada) y la desviación estándar, respectivamente, del tiempo de la actividad para la actividad Z puede calcularse por medio de las fórmulas de aproximación.

h t t p : // w w w. v a y a p o t r a . es/wordpress/wp-content/ uploads/2008/10/602-10205-a-timeafter-time.jpg

Te = a+4m+b 6

18

El tiempo esperado de finalización de un proyecto es la suma de todos los tiempos esperados de las actividades sobre la ruta crítica. De modo similar, suponiendo que las distribuciones de los tiempos de las actividades son independientes (realísticamente, una suposición fuertemente cuestionable), la varianza del proyecto es la suma de las varianzas de las actividades en la ruta crítica. Estas propiedades se demostrarán posteriormente. En CPM solamente se requiere un estimado de tiempo. Todos los cálculos se hacen con la suposición de que los tiempos de actividad se conocen. A medida que el proyecto avanza, estos estimados se utilizan para controlar y monitorear el progreso. Si ocurre algún retardo en el proyecto, se hacen esfuerzos por lograr que el proyecto

quede de nuevo en programa cambiando la asignación de recursos.

1.5

Metodología

El Método del Camino Critico consta de dos ciclos:

1.5.1 Planeación y Programación 1.5.1.1 to 1.5.1.2 1.5.1.3 1.5.1.4 1.5.1.5 1.5.1.6 1.5.1.7 1.5.1.8 1.5.1.9 1.5.1.10

Definición del proyecLista de Actividades Matriz de Secuencias Matriz de Tiempos Red de Actividades Costos y pendientes Compresión de la red Limitaciones de tiempo, de recursos y económicos Matriz de elasticidad Probabilidad de retraso

1.5.2 Ejecución y Control 1.5.2.1 yecto 1.5.2.2 1.5.2.3 1.5.2.4 1.5.2.5

Aprobación del proOrdenes de trabajo Gráficas de control Reportes y análisis de los avances Toma de decisiones y ajustes


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

1.5.3 Diagrama de Metodología del Método del Camino Critico

Definición

Lista

Elasticidad

Secuencias

Limitaciones

Tiempos

Red

Comprension

Costos

Aprobación Ajustes

Decisiones

Ordenes

Reportes

Gráficas

Cuadros

Terminaciones

Fuente http://1.bp.blogspot.com/-zEXp9hBpA78/TgIYe-2JsXI/AAAA AAAAAOI/-qSszfmPBTQ/s1600/metodologia%255B1%255D.png

19


PARTE 1 PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN


2

PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

http://visiondeservicio.com/wpcontent/uploads/2012/08/trabajo-enequipo1-640x400.jpg

2. PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN 2.1.1 Planeación de proyectos “La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo y la determinación de tiempo y números necesarios para su realización”2. Es frecuente que la planificación se inicie con la identificación de un problema y continúe con el análisis de las diferentes opciones disponibles. El sujeto o la compañía deberán escoger la opción que le resulte más propicia para solucionar el problema en cuestión e iniciar la puesta en marcha de un plan. La organización de proyecto es una estructura de organización temporal diseñada para lograr resultados mediante el empleo de especialistas de todas las áreas de la empresa.

2.1.2 Programación de proyectos La programación es una serie de etapas que permiten incorporar en un solo análisis los factores tiempo y costo, para definir el punto óptimo de ejecución de cada actividad en función tanto de la disponibilidad de recursos físicos, humanos, financieros y de tiempo como del mínimo costo de ejecución. El proceso general de programación se

22

puede distinguir dos grupos de etapas o procesos específicos: uno que consiste en obtener y preparar la información a utilizar, y otro en el que se aplica esa información para lograr el objetivo deseado. En el primer proceso específico se deberá obtener información relativa a: • La definición de todas y cada una de las actividades del proyecto, su duración y necesidades de recursos físicos, humanos y financieros para la ejecución de cada actividad del proyecto. • La definición de la secuencia o dependencia para la ejecución entre ellas. El segundo proceso específico en el cual: • Se diagramarán las interrelaciones de las actividades del proyecto. • Se asignarán los tiempos. • Se calcularán las fechas de ejecución de cada una y las holguras o márge-

2- http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/planeacion/


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

nes de tiempo disponibles para su finalización.

2.2

Definición de Proyecto

En esta etapa se delimita la actividad a realizar, haciéndose necesario conocer que se va a realizar, su finalidad, su viabilidad, recursos disponibles, disposición financiera, etc. La misma es una etapa de suma importancia para la realización de los proyectos, aunque no es inherente al método del camino critico. Se debe desarrollar previo a la aplicación de la técnica, donde al mismo tiempo puede ser ejecutado con el procedimiento que plantea el método.

http://img.ehowcdn.com/article-new/ehow/images/a06/g8/n8/ advantages-pert-cpm-1.1-800x800.jpg

La efectividad de la programación requiere de una asignación óptima de los recursos a un mínimo costo. Para ello, y con los antecedentes señalados en el párrafo anterior ya elaborados, se procederá a definir el programa definitivo, incluyendo la asignación de recursos financieros, humanos y materiales.

23


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

Nuestro caso de estudio para la aplicación del método será un proyecto de una casa económica a ser construida para el Instituto Nacional de la Vivienda (INVI) representante del Gobierno Dominicano, quien a su vez se la facilitara a familia de escasos recursos económicos que no poseen techo propio.

Estudio de caso Proyecto: Vivienda Rural Económica, en la comunidad de Las Matas de Farfán, provincia San Juan de la Maguana, Republica Dominicana Cliente: Instituto Nacional de la Vivienda en representación del Gobierno Dominicano

http://diariodom.com/upload/articles/ small/image-1397-1541_s.jpg

24

La casa, construidas de bloques, techo de zinc y pisos pulidos, consta de sala-comedor-cocina, galería, dos dormitorios y un baño. La misma está ubicada en la comunidad de Las Matas de Farfán, provincia San Juan de la Maguana, Republica Dominicana. Este proyecto sale como la solución a las necesidades, de las familias campesinas que no tienen los recursos para embarcarse en la adquisición de un techo propio y ven la solución a través de las facilidades que proporcionara el INVI, mediante la ejecución de múltiples proyecto de este tipo para zonas con condiciones.


Actividad

Topografía y Replanteo

2.1

RECONOCIMIENTO DEL SOLAR

LIMPIEZA DEL AREA

CIUDAD:

1.00

1.00

CANTIDAD

PA

PA

UNIDAD

Las Matas de Farfán, San Juan de la Maguana, Republica Dominicana

9/23/2012

FECHA:

DATOS DE LA PROPIEDAD

VIVIENDA RURAL ECONOMICA

PRESUPUESTO:

2

1

No.

A)

Instituto Nacional de la Vivienda

PROPIETARIO:

PRESUPUESTO

4,500.00 $4,500.00

4,500.00 Sub-Total 2

$1,500.00

Sub-Total 1

1,500.00

VALOR

1,500.00

P.U

MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

25


26

Bloques de 0,15 mts

TECHO:

Colocación madera techo

Colocación zinc techo

5.1

6

6.1

6.2

Hormigón en dinteles y viga de amarre

4.50

MUROS DE:

Colocación de acero en dinteles y viga de amarre

4.40

5

Encofrado dinteles y viga de amarre

4.30

HORMIGON ARMADO EN:

4

Hormigón en cimientos

Bote de Material Inservible (Capa Vegetal) + Bote de Material Sobrante Producto de las Exc.

3.3

4.20

Excavaciones de Cimientos

3.2

Colocación de acero en cimientos

Corte de Material Inservible (Capa Vegetal)

3.1

4.10

MOVIMIENTO DE TIERRA:

Actividad

3

No.

PRESUPUESTO

p2 m2

50.98

m2

m3

qq

224.00

114.20

1.23

4.40

ml

m3

6.83 41.15

qq

m3

m3

m3

Unidad

10.18

57.80

15.79

28.60

Cantidad

48,431.00 $59,615.32

950.00 Sub-Total 6

11,184.32

$76,304.38

Sub-Total 5

49.93

76,304.38

$99,896.61

Sub-Total 4

668.16

6,084.79

11,575.63

14,195.27

35,207.83

4,946.98

2,630.83

344.96

5,154.88

32,833.09

$11,622.79

Sub-Total 3

3,226.30

5,202.00

2,845.79

3,575.00

Valor

90.00

180.25

125.00

P.U

MÉTODO DEL CAMINO CRITICO


Colocación de las tuberías e instalaciones eléctricas

Alambrado y Colocación de accesorios eléctricos

10.10

10.20

INSTALACIÓN ELECTRICA:

10

INSTALACIÓN SANITARIA:

9

Colocación de los aparatos y accesorios sanitarios

Colocación de cerámica en pared de Cocina y Baño

8.1

9.30

REVESTIMIENTOS:

8

Confección de instalaciones sanitarias Externas

Cantos

7.3

9.20

Pañete exterior

7.2

Colocación de las tuberías e instalaciones sanitarias

Pañete interior

7.1

9.10

PAÑETES:

Actividad

7

No.

PRESUPUESTO

ML

115.00

1.00

1.00

1.00

1.00

1.00

UD

UD

PA

PA

PA

m2

m2

62.40

11.00

m2

Unidad

166.60

Cantidad

13,099.07 $19,593.55

13,099.07 Sub-Total 10

6,494.48

$62,114.41

Sub-Total 9

6,494.48

8,939.99

46,000.00 8,939.99

46,000.00

7,174.41

$5,600.37

Sub-Total 8

7,174.41

5,600.37

$69,148.73

Sub-Total 7

509.12

6,203.89

17,151.78

45,793.06

Valor

53.95

274.87

274.87

P.U

MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

27


28

GASTOS GENERALES;

14

Pensión y Jubilación

Pintura General

13.1

14.30

PINTURA:

13

Seguro Social Y Contra Accidente

Ventana de Aluminio

12.1

14.20

VENTANAS:

12

Caseta Para Materiales

Puertas

11.1

Actividad

14.10

PORTAJE:

11

No.

PRESUPUESTO

% %

4.00% 1.00%

P.A

m2

p2

p2

Unidad

Sub-Total

229.00

185.00

81.35

Cantidad

0.00

0.00

0.00

4,885.76

19,543.03

0.00

$488,575.66

$19,865.75

Sub-Total 13 R.D.$

19,865.75

$32,375.00

Sub-Total 12

86.75

32,375.00

$26,438.75

Sub-Total 11

175.00

26,438.75

Valor

325.00

P.U

MÉTODO DEL CAMINO CRITICO


RD$15,298.96

COSTO METRO DE CONST.

Dirección Técnica y Responsabilidad

14.60

39.44

Gastos Administrativos

14.50

AREA DE CONSTRUCCIÓN

Transporte de Materiales

Actividad

14.40

No.

PRESUPUESTO

M2

TOTAL GENERAL

%

%

4.50% 10.00%

%

Unidad

4.00%

Cantidad

R.D.$

RD$603,390.94

48,857.57 $114,815.28

0.00

21,985.90

19,543.03

Valor

Sub-Total 14

0.00

0.00

P.U

MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

29


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

PLANTAS

PLANTA ARQUITECTONICA 30


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

PLANTA DIMENSIONADA 31


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

ELEVACIONES

ELEVACION FRONTAL

ELEVACION POSTERIOR 32


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

ELEVACION LATERAL IZQUIERDA

ELEVACION LATERAL DERECHA

33


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

SECCION A-A’

SECCIONES

34


SECCION B-B’

MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

35


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

Lista de Actividades

Se considera actividad a la serie de operaciones realizada por una persona o grupo de personas en forma continua, sin interrupciones, con tiempos determinables de iniciación y terminación”3.

Se recomienda la numeración progresiva de las actividades para su identificación y en algunos casos pueden denominarse por claves. No es necesario especificar la cantidad de trabajo, ni los responsables.

Tomando en cuenta que para ser considerada como actividad el tiempo de ejecución de la misma debe ser mayor o igual que la unidad programática de tiempo escogida. En algunos casos es conveniente que se tomen varias tareas y se conjuguen como una sola para ser representada como una actividad, especificando a que se refiere en la lista o definición de ellas. La lista de actividades es la relación de actividades físicas o mentales que forman procesos interrelacionados en un proyecto total. Se recomienda enlistarla por orden más lógico de ejecución, para así no olvidar alguna. Sin embargo en caso de omisión de alguna se descubrirá al realizar la red correspondiente.

36

3- MONTAÑO AGUSTIN, Iniciación al Método del Camino Critico, Editorial Trillas, 1990, México, pág. 18.

h t t p : / / w w w. c r e c e n e g o c i o s . c o m / w p - c o n t e n t / uploads/2009/05/la-planeacion.jpg

2.3


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

LISTA DE ACTIVIDADES VIVIENDA RURAL ECONÓMICA Imagen

F u e n te : h t t p : //4 . bp.blogspot. co m / _ W f l s U n wBL8g/SoYfSbXiFsI/ AAAAAAAAABI/u1RDg4X3Hc/ s320/000_0512.jpg

Fu e nte : ht t p : // ec.europa.eu/ research/rtdinfo/ s p e c i a l _ m s /0 4 / i m a g e s /a rcheo_3215.jpg

Fu e nte : ht t p : // www.grupbelpasa. co m /c a ste l l a n o/ servicios/imagenes/replanteo-de-cimentacion-(.jpg

F u e n t e : h t t p : // w w w. a g u a s c a lientes.gob.mx/ t ra n s p a re n c i a / c a l i d a d /s o p/ Obras/ReportesVarios/imagen. asp?id=28434

No.

Actividad

Definición

0

Inicio

Actividad simbólica para representar el inicio de los trabajos.

1

Limpieza del área

Preparación del terreno: Destronque de arboles, desyerbe.

2

Corte de material inservible (capa vegetal)

Corte y nivelación del terreno

3

Replanteo

Control topográfico y delimitación del área

4

Excavaciones de cimientos (platea)

Excavación para cimientos y colocación de tuberías sanitarias internas

37


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

LISTA DE ACTIVIDADES VIVIENDA RURAL ECONÓMICA Imagen

No.

F u e nte : ht t p : // w w w. re s t a u r a rc a s a . co m /refo rmas/images/ fosa-septicahabitissimo.jpg

Fuente:http:// images03 .evisos. com.uy/imag e s /a d v e r t i s e ments/2012/08/24/ l i m p i e z a -y- n i ve lado-de-terrenosre l l e n o s- exc ava cionesextraccionde_366edfcd5_3.jpg

F u e n te : h t t p : // c o n p e s 1 1 5 . i c b f. gov.co/conpes115/ imagenes_proyecto s /5 2 8 3 5- 3 29042009- 1.png

F u e n te : h t t p : // c o n p e s 1 1 5 . i c b f. gov.co/conpes115/ imagenes_proyecto s /5 2 8 3 5- 3 29042009- 1.png

38

Actividad

Definición

5

Confección de instalaciones sanitarias externas

Excavación y Confección de Registros Sanitarios, trampa de grasa y séptico y colocación de tuberías sanitarias externas

6

Bote de material inservible

Bote del material producto de excavación y capa vegetal.

7

Colocación Colocación de las tubede las tuberías rías de drenaje y agua de instalaciopotable, y relleno de nes sanitarias reposición

8

Preparación y Colocación de acero en cimientos

Corte, doblado y colocación de acero para platea y espera de muros


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

LISTA DE ACTIVIDADES VIVIENDA RURAL ECONÓMICA Imagen

No. Fuente:http://4 . bp.blogspot.com/NYMbJt j2G0s/ TVPRzPkgcBI/ AAAAAAAAAuc / w8mT9fiSup U / s 1 6 0 0 / DSC02091.JPG

F u e n t e : h t t p : //3 . bp.blogspot. com/_6uJGNOJkGCI/ SpCqFIHI1pI/ AAAAAAAAABU/-Xl0QIRhBkI/s400/7.JPG

Fuente :http :// w w w. c i u d a d m a l v i n a s . g o v. a r/ w p - c o n t e n t / uploads/2009/05/ dsc08953.jpg

Fuente:http://2 . bp.blogspot .com/_ wchLeUK2wLU/ THwCLL0vOoI/ AAAAAAAAABI/ gz jTglgN k5w/s 16 0 0/ Casa++Remodelar+099. jpg

Actividad

Definición

9

Colocación de las tuberías de instalaciones eléctricas

Colocación de tuberías para instalaciones eléctricas

10

Hormigón en cimientos

Enguarderado y vaciado de hormigón

11

Muros de bloques

Replanteo y colocación de muros de bloques

12

Encofrado dinteles y viga de amarre

Encofrado de dinteles y vigas de amarre

39


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

LISTA DE ACTIVIDADES VIVIENDA RURAL ECONÓMICA Imagen

No.

F u e n t e : h t t p : // cristobaledu. files.wordpress. c o m /2 0 1 2 /0 2 / v i g a - d e una-loza.jpg

F u e n t e : h t t p : // cristobaledu. files.wordpress. c o m /2 0 1 2 /0 2 / v i g a - d e una-loza.jpg

F u e n t e : h t t p : // w w w. m a q u i n a r i a p r o. c o m / construccion/ techos-demadera- caracteristicas.jpg

Fuente :http :// img221.imageshack.us/img 2 2 1 / 7 3 8 / 2 5 81 3 2 79 kd 6. j p g

40

Actividad

Definición

13

Preparación Corte, doblado y coloy Colocación cación de acero para de acero en dinteles y vigas de amadinteles y viga rre de amarre

14

Hormigón en Encofrado y vaciado de dinteles y viga hormigón para dinteles de amarre y vigas de amarre

15

Colocación madera techo

Confección del armazón de madera para zinc de techo

16

Colocación zinc techo

Colocación de zinc sobre armazón de techo


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

LISTA DE ACTIVIDADES VIVIENDA RURAL ECONÓMICA Imagen

No.

Actividad

Pañete interior

Piqueteo y fraguache; Maestreo, confección de andamio y colocación de mortero de pañete en muros interiores

18

Pañete exterior

Piqueteo y fraguache; Maestreo, confección de andamio y colocación de mortero de pañete en muros exteriores

19

Cantos

Confección de cantos

20

Colocación de cerámica de pared en baño y cocina

Colocación de cerámica de pared en baño y cocina

17 Fuente :http :// w w w. e n a co. e d u . do/web_images/ pb260368.jpg

Fuente:http://3. bp.blogspot.com/_ecTSckNeyck/SnI8Y4KPg 2 I /A A A A A A A A J J Q / K j o r C 5 f X N h w/s 4 0 0/ casita+pa%C3%B1ete+(3). JPG

Definición

Fuente: Autor.

Fuente:http://imag e s 0 1 . o l x . c o m . a r/

41


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

LISTA DE ACTIVIDADES VIVIENDA RURAL ECONÓMICA Imagen

No.

Actividad

Definición

21

Portaje

Suministro e instalación de marcos y puertas

22

Ventanas

Suministro e instalación de ventanas

23

Colocación de los aparatos y accesorios sanitarios

Suministro e instalación de aparatos y accesorios sanitarios

24

Alambrado y Colocación de accesorios eléctricos

Alambrado, suministro e instalación de accesorios eléctricos

25

Pintura Interior y Exterior

Pintura de muros interiores y exteriores

F u e n t e : h t t p : // images04.olx.cl/

F u e n te : h t t p : // images04.olx.cl/ u i /1 1 / 7 2 / 8 2 /1 2 96762291_163487 0 82 _ 7 - R E PARACION-DEV E N TA N A S - D E ALUMINIO-FONO528-76-84-ISOG GLASSCOMC h i l e . j p g

F u e n te : h t t p : // remodela.co.cr/ imagenes/fontaneriaReconcr2.jpg

F u e n te : h t t p : // w w w. b r i c o p l a neta.com.ar/ Imagenes/elec ticidad%20tomacorriente.jpg

F u e n te : h t t p : // u s . 1 2 3 r f . c o m /4 0 0 w m / 400/400/domenicogelermo/domenicogelermo1004/ domenicogelermo100400220 /6870041-apuesto-joven-pinturala-pared-en-azul-horizontal.jpg

42


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

2.4

Matriz de Secuencia

Existen dos procedimientos para conocer la secuencia de las actividades: • Por antecedentes • Por secuencias

2.4.1 Matriz de Antecedentes En este caso es necesario consultar con cada responsable que actividades deben de estar realizadas para poder ejecutar la actividad en cuestión. Es importante constar que cada actividad debe tener al menos un antecedente, en caso de ser inicial tendrá como antecedente el inicio de los trabajos. Para la conformación de esta matriz tendremos las siguientes columnas: • Numero (No.): Numero de identificación de la actividad. • Actividad: Nombre por el cual se conoce una o un conjunto de tareas anteriormente definidas. • Antecedentes: Numero de la actividad que debe haberse terminado para realizar la actual. Anotación: Indicaciones que ayuden a aclarar ciertas situaciones que puede presentarse http://identidad.biz/photos/planeacion.jpg

43


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

Estudio Caso

MATRIZ DE ANTECEDENTES No. Actividad

44

Antecedentes

1

Inicio

0

2

Limpieza del área

1

3

Corte de material inservible (capa vegetal)

2

4

Replanteo

3

5

Excavaciones de cimientos (platea)

4

6

Confección de instalaciones sanitarias externas

5

7

Bote de material inservible

4

8

Colocación de las tuberías de instalaciones sanitarias

4

9

Preparación y Colocación de acero en cimientos

8

10

Colocación de las tuberías de instalaciones eléctricas

7,9

11

Hormigón en cimientos

10

12

Muros de bloques

11

13

Encofrado dinteles y viga de amarre

11

Anotación

7 y 8 simultaneas

12 y 13 simultaneas


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

MATRIZ DE ANTECEDENTES No. Actividad

Antecedentes

14

Preparación y Colocación de acero en dinteles y viga de amarre

12,13

15

Hormigón en dinteles y viga de amarre

14

16

Colocación madera techo

15

17

Colocación zinc techo

14

18

Pañete interior

14

19

Pañete exterior

17,18

20

Cantos

21

Colocación de cerámica de pared en baño y cocina

16,19

22

Portaje

16,19

23

Ventanas

24

Colocación de los aparatos y accesorios sanitarios

25

Alambrado y Colocación de accesorios eléctricos

17

Anotación

17 y 18 simultaneas

20 y 21 simultaneas

6,7,20,21,22 20,21,22 21,22

Final

45


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

2.4.2 Matriz de Secuencia Para llevar acabo esta matriz existen dos formas: • Realizar una transposición de la matriz de antecedentes, que consiste en tomar la columna de antecedentes en orden numérico como actividades y la de actividades pasarla a la derecha como secuencia. • Al igual que la matriz de antecedentes preguntar a cada incumbente que actividad le sigue a la que ellos ejecutan en ese momento.

http://www.definicionabc.com/wp-content/uploads/ organizacion1.jpg

Estudio Caso

MATRIZ DE ANTECEDENTES No.

46

Actividad

Secuencias

0

1

1

Limpieza del área

2

2

Corte de material inservible (capa vegetal)

3

3

Replanteo

4

4

Excavaciones de cimientos (platea)

5

Confección de instalaciones sanitarias externas

6

6

Bote de material inservible

23

7

Colocación de las tuberías de instalaciones sanitarias

10

Anotación

5,7,8

7 y 8 simultaneas


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

MATRIZ DE ANTECEDENTES No.

Actividad

Secuencias

8

Preparación y Colocación de acero en cimientos

9

9

Colocación de las tuberías de instalaciones eléctricas

10

10

Hormigón en cimientos

11

11

Muros de bloques

12

Encofrado dinteles y viga de amarre

14

13

Preparación y Colocación de acero en dinteles y viga de amarre

14

14

Hormigón en dinteles y viga de amarre

15,17,18

15

Colocación madera techo

16

16

Colocación zinc techo

21,22

17

Pañete interior

19,20

18

Pañete exterior

19

19

Cantos

21,22

20

Colocación de cerámica de pared en baño y cocina

23,24

21

Portaje

23,24,25

22

Ventanas

23,24,25

23

Colocación de los aparatos y accesorios sanitarios

-

24

Alambrado y Colocación de accesorios eléctricos

-

25

Pintura Interior y Exterior

-

Anotación

12,13 12 y 13 simultaneas

17 y 18 simultaneas

20 y 21 simultaneas

Final

47


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

2.5

Matriz de Tiempo

En esta se requieren tres cantidades estimadas sobre los tiempos de las tareas: • Tiempo más probable (M): Tiempo que normalmente se necesita para la ejecución de la actividad. • Tiempo óptimo (o): tiempo mínimo en el que se puede realizar la actividad, sin importar el costo o la cuantía de los recursos materiales y humanos que pueden ser necesarias. • Tiempo Pésimo (p): es el lapso más grande que puede requerir la ejecución de la actividad tomando en consideración los imprevistos o los accidentes que pudieran retrasar la misma. La determinación de estos tiempos puede realizarse por diferentes medios, se pueden asignar usando en la experiencia del programador, o con la ayuda de un alguien experimentado en la labor, a quien se le denominara informante clave. También puede obtenerse de los datos y tablas de rendimiento de acuerdo a la zona y el tipo de trabajo. La medición del tiempo o unidad programática de un proyecto puede ser: el minuto, la hora, días, semanas, meses y años. Todo dependerá de cual sea el nivel de detalles de nuestras actividades.

48

Estos tiempos anteriormente definidos serán de utilidad para promediarse mediante la formula PERT que tendrá como resultado el tiempo estándar (t).

t=

o+4m+p 6

Estudio de Caso Para la determinación de los tiempos fueron utilizadas las tablas de rendimientos de las actividades, sacadas de la Guía De Precios Para Edificios Junio 2011- Arq. García Simó.


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

MATRIZ DE RENDIMIENTO No.

Actividad

Rend.

Cant. Brigadas

Cuadrillas

1

Inicio

80 m2

1

1 capataz, 1 TNC

2

Limpieza del área

3.5 m3

2

1 capataz, 1 TNC

3

Corte de material inservible (capa vegetal)

40 ml

1

1 Top, 1 Carp 2da, 1 Ayud

4

Replanteo

2.25 m3

2

1/10 Ma, 1 TNC

5

Excavaciones de cimientos (platea)

6

Confección de instalaciones sanitarias externas

28 m3

1

1 capataz, 1 TNC

7

Bote de material inservible

8

Colocación de las tuberías de instalaciones sanitarias

6.39 qq

1

1 Ma, 1 TNC, 1 TC

9

Preparación y Colocación de acero en cimientos

10

Colocación de las tuberías de instalaciones eléctricas

11

Hormigón en cimientos

10.38 m2

2

1 Alb. 2da, 1 TNC, 1 TC

12

Muros de bloques

13

Encofrado dinteles y viga de amarre

4.40 qq

1

1 Ma, 1 TNC, 1 TC

14

Preparación y Colocación de acero en dinteles y viga de amarre

15

Hormigón en dinteles y viga de amarre

16

Colocación madera techo

17

Colocación zinc techo

25 m2

2

1 Alb 3ra, 1 Ayud., 1 TC

18

Pañete interior

42 m2

1

1 Alb 3ra, 1 Ayud., 1 TC

1Ma, 1 Carp., 2 Ayud

h t t p : // w w w. a s i s t e n c i a - c e r t i f i c a d a . c o m / b l o g / w p - c o n t e n t / uploads/2011/09/gestion-del-tiempo.jpg

49


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

MATRIZ DE RENDIMIENTO No.

Actividad

50

Cant. Brigadas

Cuadrillas

19

Pañete exterior

30 ml

1

1 Alb. 2da, 1 TC

20

Cantos

6 m2

1

1 Alb 1ra, 1 TC

21

Colocación de cerámica de pared en baño y cocina

22

Portaje

100 p2

1

1 Operario 2da

23

Ventanas

24

Colocación de los aparatos y accesorios sanitarios

1

1 Elect., 1 Ayud

25

Alambrado y Colocación de accesorios eléctricos

1

1 Ma, 1 Ayud

Leyenda Tabla: •

Rend.

Rendimiento (Rend.): cantidad de trabajo que realiza una cuadrilla por unidad programática. Cantidad Brigadas: Números de cuadrillas usadas para la determinación del tiempo. Cuadrillas: Composición del equipo de obreros que desarrolla la actividad.

54 m2

Capataz: Cabecilla del obreros.

TC: Técnico calificado.

TNC: Técnico no calificado

Carp: Carpintero.

Ayud.: Ayudante.

Alb.: Albañil.

Elect.: Electricista.

Maestro: Encargado de dar seguimiento e impartir las instrucciones al equipo de obreros.

http://triunfaenred.com/wp-content / uploads/2010/10/red.png

equipo de


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

MATRIZ DE TIEMPOS No.

Actividad

O

M

P

t

1

Inicio

1

1

1

1

2

Limpieza del área

2

4

6

4

3

Corte de material inservible (capa vegetal)

1

1

2

2

4

Replanteo

2

4

6

4

5

Excavaciones de cimientos (platea)

3

4

5

4

6

Confección de instalaciones sanitarias externas

2

2

3

3

7

Bote de material inservible

1

1

1

1

8

Colocación de las tuberías de instalaciones sanitarias

1

2

3

2

9

Preparación y Colocación de acero en cimientos

1

1

1

1

10

Colocación de las tuberías de instalaciones eléctricas

1

1

1

1

11

Hormigón en cimientos

4

6

9

7

12

Muros de bloques

2

2

3

3

13

Encofrado dinteles y viga de amarre

1

1

2

2

14

Preparación y Colocación de acero en dinteles y viga de amarre

1

2

3

2

15

Hormigón en dinteles y viga de amarre

1

1

2

2

16

Colocación madera techo

1

1

1

1

17

Colocación zinc techo

3

4

6

5

18

Pañete interior

1

2

3

2

19

Pañete exterior

2

4

5

4

20

Cantos

2

2

3

3

21

Colocación de cerámica de pared en baño y cocina

1

1

1

1

22

Portaje

1

2

3

2

23

Ventanas

1

2

2

2

24

Colocación de los aparatos y accesorios sanitarios

2

2

3

3

25

Alambrado y Colocación de accesorios eléctricos

3

5

6

5

51


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

2.6

Matriz Hibrida

Es una matriz que esta compuesta por las actividades en el eje X y el eje Y, la cual nos muestra que actividad antecede en el eje Y y que actividad continua en el eje X. la Celda en la cual se enlazan la misma actividad se sombrea para especificar que no existe una relación de antecedencia o secuencia para una misma actividad.

Estudio de caso

52

http://media.tumblr.com/tumblr_lx28qqx90O1r2dsbt.jpg


23

24

0

Inicio

1

Limpieza del área

2

Corte de material inservible (capa vegetal)

3

Replanteo

4

Excavaciones de cimientos (platea)

5

Confección de instalaciones sanitarias externas

6

Bote de material inservible

7

Colocación de las tuberías de instalaciones sanitarias

8

Preparación y Colocación de acero en cimientos

9

Colocación de las tuberías de instalaciones eléctricas

10

Hormigón en cimientos

11

Muros de bloques

12

Encofrado dinteles y viga de amarre

X

13

Preparación y Colocación de acero en dinteles y viga de amarre

X

14

Hormigón en dinteles y viga de amarre

15

Colocación madera techo

16

Colocación zinc techo

17

Pañete interior

18

Pañete exterior

19

Cantos

20

Colocación de cerámica de pared en baño y cocina

X

X

21

Portaje

X

X

22

Ventanas

23

Colocación de los aparatos y accesorios sanitarios

24

Alambrado y Colocación de accesorios eléctricos

25

Pintura Interior y Exterior

25

Pintura Interior y Exterior

22

Alambrado y Colocación de accesorios eléctricos

21

Colocación de los aparatos y accesorios sanitarios

20

Ventanas

19

Portaje

18

Colocación de cerámica de pared en baño y cocina

17

Cantos

16

Pañete exterior

15

Pañete interior

14

Colocación zinc techo

13

Colocación madera techo

12

Hormigón en dinteles y viga de amarre

X

11

Preparación y Colocación de acero en dinteles y viga de amarre

X

10

Encofrado dinteles y viga de amarre

9

Muros de bloques

8

Hormigón en cimientos

7

Colocación de las tuberías de instalaciones eléctricas

6

Preparación y Colocación de acero en cimientos

5

Bote de material inservible

4

Confección de instalaciones sanitarias externas

3

Excavaciones de cimientos (platea)

0 Inicio

Limpieza del área

Actividad

No.

2

Replanteo

1

Corte de material inservible (capa vegetal)

0

Colocación de las tuberías de instalaciones sanitarias

MATRIZ HIBRIDA

X X X X X X X X X X X X

X

X

X X X X X

X X

X

X


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

2.7

http://visionaria.axeleratum.com/files/2011/03/02.jpg

Matriz de Información

Es la combinación de la matriz de secuencia con la matriz de tiempo en donde se tomas las columnas de secuencias y de tiempo estándar de sus respectivas matrices.

Estudio de caso

MATRIZ DE INFORMACIÓN No.

54

Actividad

Secuencias

t

0

1

-

1

Limpieza del área

2

1

2

Corte de material inservible (capa vegetal)

3

4

3

Replanteo

4

2

4

Excavaciones de cimientos (platea)

5,7,8

4

5

Confección de instalaciones sanitarias externas

6

4

6

Bote de material inservible

23

3

7

Colocación de las tuberías de instalaciones sanitarias

10

1

8

Preparación y Colocación de acero en cimientos

9

2


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

MATRIZ DE INFORMACIÓN No.

Actividad

Secuencias

t

9

Colocación de las tuberías de instalaciones eléctricas

10

1

10

Hormigón en cimientos

11

1

11

Muros de bloques

12,13

7

12

Encofrado dinteles y viga de amarre

14

3

13

Preparación y Colocación de acero en dinteles y viga de amarre

14

2

14

Hormigón en dinteles y viga de amarre

15,17,18

2

15

Colocación madera techo

16

2

16

Colocación zinc techo

21,22

1

17

Pañete interior

19,20

5

18

Pañete exterior

19

2

19

Cantos

21,22

4

20

Colocación de cerámica de pared en baño y cocina

23,24

3

21

Portaje

23,24,25

1

22

Ventanas

23,24,25

2

23

Colocación de los aparatos y accesorios sanitarios

-

2

24

Alambrado y Colocación de accesorios eléctricos

-

3

25

Pintura Interior y Exterior

-

5

55


PARTE 1 PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN


3

RED DE ACTIVIDADES


3. RED DE ACTIVIDADES “Se llama red la representación grá-

Un evento es el momento de iniciación

fica de las actividades que muestran

o terminación de una actividad. Es de-

sus eventos, secuencias, interrelacio-

terminado por un tiempo variable, en-

nes y el camino critico”. Cuando cita-

tre el más temprano y el más tardío

mos “Camino crítico” no nos referimos

posible, de iniciación o de terminación.

4

al método sino también a la serie de actividades numeradas desde la iniciación del proyecto hasta su terminación, que no tienen flexibilidad en su tiempo

A los eventos se les conoce también con los nombres de nodos.

de ejecución, por lo que cualquier retra- Evento

Evento

so que podría sufrir alguna de las actividades de la serie provocaría un retraso en todo el proyecto.

i

Imagen 3.1: Eventos o Nodos

j

http://2.bp.blogspot.com/_BNPDO4op7s4/TNWigZQ_ jlI/AAAAAAAAB6s/GBR7-JUQtVo/s1600/red-social.jpg

También podemos definir camino crí-

58

tico como la secuencia de actividades

El evento inicial lo llamaremos “i” y

que indica la duración total del proyec-

el evento final se denomina “j”. De la

to. Cada una de las actividades es re-

misma forma, el evento final

presentada por una flecha que empieza en un evento y termina en otro.

4-MONTAÑO AGUSTIN, INIcIAcIóN Al MéTOdO del cAMINO crITIcO, edITOrIAl TrIllAS, 1990, MéxIcO, páG. 18 IMAGeN 3.1: MONTAÑO AGUSTIN, INIcIAcIóN Al MéTOdO del cAMINO crITIcO, edITOrIAl TrIllAS, 1990, MéxIcO, páG. 24.

http://www.estimulacion-cognitiva.com/wp-content/uploads/2012/09/redes-contactos.jpg

MÉTODO DEL CAMINO CRITICO


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

de una actividad será el evento inicial de la actividad siguiente. Las flechas no están definidas como

Imagen 3.3: Actividad Ficticia

vectores, escalares ni representan medida alguna. La forma de las fle-

La actividad ficticia puede represen-

chas no interesará, á,, ya que se dibuja-

tar en algunas ocasiones un tiempo

rán de acuerdo con las necesidades y

de espera para poder iniciar la activi-

comodidad de presentación de la red.

dad siguiente.

Estas pueden ser horizontales, verticales, ascendentes, descendentes curvas, rectas, quebradas, etc.; como se muestra en la siguiente ilustración. Imagen 3.4: Notación de Actividades

Varias actividades pueden terminar en un evento o partir de un mismo evento.

Imagen 3.2: Representación de Actividades

En los casos en que haya necesidad de indicar que una actividad tiene una interrelación o continuación con otra se dibujará entre ambas una línea punteada, llamada actividad ficticia, que tiene una duración de cero.

(b) Incorrecto

(a) Correcto

Imagen 3.5: Notación de Actividades

Al construir la red, debe evitarse lo siguiente:

5- IMAGeNeS 3.2 - 3.5: MONTAÑO AGUSTIN, INIcIAcIóN Al MéTOdO del cAMINO crITIcO, edITOrIAl TrIllAS, 1990, MéxIcO, páG. 25.

59


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

1. Dos actividades que parten de un mismo evento y llegan a un mismo evento. Debido a que esto produce confusión de tiempo y continuidad. Para evitar esto deberá abrirse el evento inicial o el evento final en dos eventos y unirlos con una actividad ficticia.

3. Dejar eventos sueltos al terminar la red. Todos ellos deben relacionarse con el evento inicial o con el evento final.

2. Iniciar una actividad desde una parte intermedia de otra actividad. Con esto decimos que toda actividad debe empezar invariablemente en un nodo y terminar en otro. Cuando se presenta este caso, a la actividad base o inicial se le divide en eventos basándose en porcentajes y se derivan de ellos las actividades secundadas.

(a) (a) Correcto

(b) (b) Incorrecto

(b) Incorrecto

(a) Correcto Imagen 3.6: Notación de Actividades

60

6- IMAGeNeS 3.6 y 3.7: MONTAÑO AGUSTIN, INIcIAcIóN Al MéTOdO del cAMINO crITIcO, edITOrIAl TrIllAS, 1990, MéxIcO, páG. 26.

http://www.argonauta.org/image/image_gallery?uuid=9f66b343-5d544aa1-b819-d96720a3d91c&groupId=10225&t=1318494731591

Imagen 3.7: Notación de Actividades


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

Procedimiento Para Trazar la Red Medida Para dibujar la red medida, iniciamos con la escala de unidad programática escogida en la parte superior, en un intervalo razonable para la ejecución de todo el proyecto. La duración del proyecto aun no se conoce, ya que uno de los objetivos de la red es conocerlo, el intervalo de la red, por el momento, será aproximado.

A continuación se muestra la red con las actividades que parten del evento once. Cada una de ellas debe dibujarse de tal manera que el evento j termine, de acuerdo con la duración estándar, en el tiempo indicado en la escala superior. Ahora mostraremos la iniciación de las actividades de “Preparación y Coloc. de acero en dinteles y V.A.”, “Encofrado de dinteles y V.A.”, y “Hormigón en dinteles y V.A.” con duración de dos,

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

tres, y dos días respectivamente

Imagen 3.8: Escala de tiempo

El nodo indica el inicio o término de una actividad, en la parte superior del mismo se coloca el número del nodo y en la parte inferior: el TR (Terminación Remota) e IP (Iniciación Próxima), representándose como se muestra en el grafico siguiente:

Imagen 3.10: Secuencia de actividades

Imagen 3.9: Notación de nodos

61


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

Estudio de caso En el caso de la construcción de la vivienda rural la actividad inicial (Limpieza del área) es la que se muestra a continuación:

Imagen 3.10: Notación de Actividad

En el caso anterior solo tenemos una actividad inicial “Limpieza del área”. Si una actividad tiene un tiempo menor a la unidad programática se incluye en otra actividad relacionada, de manera que ninguna actividad puede tener tiempo de duración cero, ya que no existiría. Para dibujar la red no debe tomarse la numeración progresiva de la matriz de secuencias, sino las terminales de las actividades, de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha, según vayan apareciendo los eventos j.

Imagen 3.11: Notación de Actividades progresivas

62

http://1.bp.blogspot.com/_iHcvV2GubzQ/ TE36Ru4X4FI/ AAAAAAAAACU/O9NMAplzEEw/s320/especial1.jpg


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

De acuerdo con las anotaciones de la matriz de secuencias las actividades “Pañete interior”, “Pañete exterior” y “Colocación de madera en techo” deben ser simultáneas, por lo que necesitamos un evento común para terminar al menos dos de ellas, esto por que no poseen la misma duración. Por necesidad de construcción, la “Colocación de zinc d techo” quedara unida con una actividad ficticia para mostrar la secuencia de la misma, ya que las redes son circuitos cerrados.

Imagen 3.12: Notación de Actividades Secuenciales

Producto de la aplicación de esta metodología procedemos a realizar la red completa, centralizando el camino crítico en la red y resaltándolo con color diferente, de manera que se pueda visualizar la duración total del proyecto.

63


RED DE ACTIVIDADES A TIEMPO ESTANDAR

64


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

http://1.bp.blogspot.com/_iHcvV2GubzQ/TE36VOH1CPI/ AAAAAAAAACs/bCRvzzqi8no/s320/GPPE03.jpg

65


PARTE 1 PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN


4

RED DE VENCIMIENTOS SUCESIVOS


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

4. RED DE VENCIMIENTOS SUCESIVOS Esta red es utilizada cuando se tiene el inconveniente de que los tiempos de una o varias actividades de un proyecto son muy desproporcionados entre sí con relación a la unidad programática que hemos elegido previamente, por lo que nuestra red podría resultar muy extensa o difícil de leer o seguir, en el espacio disponible del papel. Para esto se hace necesario suprimir de la escala superior, los tiempos que no tengan ningún significado o que ninguna de nuestras actividades inicie en ellos. A esta nueva red modificada con estos saltos en la escala de tiempo le llamamos Red de vencimientos sucesivos. En la aplicación de Red de vencimientos sucesivos debemos siempre tomar en cuenta lo siguiente: • El método puede no aplicarse a un proyecto completo sino parcialmente (a algunas actividades) de ser necesario para no perder el control de la información en la red. • Solo es aplicable a proyectos con tiempos desproporcionados.

68

http://2.bp.blogspot.com/-C-8Sy1o96Ww/T6y3NfAMYyI/ AAAAAAAABf4/0PaAQ3F7DPI/s1600/tiempo+magenta.jpg


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

Estudio de caso

Imagen 4.1: Red con actividades desproporcionadas en tiempo

Imagen 4.2: Red con aplicación de Método de Vencimientos Sucesivos

69


PARTE 1 PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN


5

COMPRESIÓN DE LA RED


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

5. COMPRESIÓN DE LA RED Es el proceso de disminuir el tiempo de duración (tiempo estándar) de un proyecto determinado por el método de la ruta crítica. Es la necesidad del quien determina la compresión de un proyecto.

5.1

Costos y Pendientes

Esta etapa consiste en solicitar los costos de cada actividad realizada en tiempo estándar y en tiempo óptimo. Ambos costos son proporcionados por las personas responsables de la ejecución, de acuerdo con los presupuestos elaborados por ellas.7 La pendiente del Costo: es la cantidad de recursos económicos que aumentan con relación a la disminución de unidad de tiempo escogida, dicho en otras palabras, es como se incrementa el costo cada vez que disminuyo en tiempo.

5.1.1 Elementos de la Compresión Elemento

Descripción

Tiempo Normal (Tn)

Tiempo Estándar

Tiempo Limite (Tl)

Tiempo Optimo

72

Elemento

Descripción

Costo Normal (Cn)

Costo Presupuestado de la actividad

Costo Limite (Cl)

Costo Obtenido mediante un análisis de costo con el tiempo óptimo.

Para obtener el Costo Limite es necesario realizar un nuevo análisis de costos por actividad donde el tiempo considerado en el cálculo de los rendimientos es el tiempo óptimo y por ende ajustar los recursos materiales a este último.

5.1.2 Elaboración de la Matriz de Costos Esta matriz estará conformada por los elementos de la matriz de actividades y por los costos correspondientes a cada actividad: 1.

Numero de Actividad (No.)

2.

Actividad

3.

Costo Normal (Cn)

4.

Costo Limite (Cl)

7- MONTAÑO AGUSTIN, INIcIAcIóN Al MéTOdO del cAMINO crITIcO, edITOrIAl TrIllAS, 1990, MéxIcO, páG. 40.


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

Estudio de caso Tabla 5.1 Matriz de Costos

MATRIZ DE COSTOS No.

Actividad

Costo Normal

Costo Limite

1

Inicio

$

1,500.00

$ 1,500.00

2

Limpieza del área

$

3,575.00

$ 4,558.13

3

Corte de material inservible (capa vegetal)

$

4,500.00

$ 5,737.50

4

Replanteo

$

2,845.79

$ 3,628.38

5

Excavaciones de cimientos (platea)

$ 46,000.00

$ 68,425.00

6

Confección de instalaciones sanitarias externas

$

5,202.00

$ 7,369.50

7

Bote de material inservible

$

7,174.41

$ 7,174.41

8

Colocación de las tuberías de instalaciones sanitarias

$ 32,833.09

$ 41,862.19

9

Preparación y Colocación de acero en cimientos

$

6,494.48

$ 6,494.48

10

Colocación de las tuberías de instalaciones eléctricas

$ 35,207.83

$ 35,207.83

11

Hormigón en cimientos

$ 76,304.38

$101,920.85

12

Muros de bloques

$ 14,195.27

$ 20,109.97

13

Encofrado dinteles y viga de amarre

$ 11,575.63

$ 14,758.93

14

Preparación y Colocación de acero en dinteles y viga de amarre

$

6,084.79

$ 7,758.11

15

Hormigón en dinteles y viga de amarre

$ 11,184.32

$ 14,260.01

16

Colocación madera techo

$ 48,431.00

$ 48,431.00

http://es.dreamstime.com/perder-concepto-del-tiempo-thumb19410840.jpg

73


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

MATRIZ DE COSTOS No.

Actividad

Costo Normal

Costo Limite

17

Colocación zinc techo

$ 45,793.00

$ 62,278.48

18

Pañete interior

$ 17,151.78

$ 21,868.52

19

Pañete exterior

$

6,203.89

$ 7,909.96

20

Cantos

$

5,600.37

$ 7,933.86

21

Colocación de cerámica de pared en baño y cocina

$ 26,438.75

$ 26,438.75

22

Portaje

$ 32,375.00

$ 41,278.13

23

Ventanas

$

8,939.99

$ 11,398.49

24

Colocación de los aparatos y accesorios sanitarios

$ 13,099.07

$ 18,557.02

25

Alambrado y Colocación de accesorios eléctricos

$ 19,865.75

$ 27,017.42

5.1.3 Elaboración de la Matriz de Pendientes A esta matriz se agrega el Tiempo Normal (Tn) y Tiempo Limite (Tl) de cada actividad, así como la determinación de su pendiente.

Pendiente del costo m =

74

Costo de la actividad Cl - Cn = Tiempo de la actividad Tn - Tl


1 4 2 4 4 3 1 2 1 1 7 3

Corte de material inservible (capa vegetal)

Replanteo

Excavaciones de cimientos (platea)

Confección de instalaciones sanitarias externas

Bote de material inservible

Colocación de las tuberías de instalaciones sanitarias

Preparación y Colocación de acero en cimientos

Colocación de las tuberías de instalaciones eléctricas

Hormigón en cimientos

Muros de bloques

Encofrado dinteles y viga de amarre

TN

2

4

1

1

1

1

2

3

2

1

2

1

TL

Tiempos

2,845.79

4,500.00

3,575.00

1,500.00

Costos

7,174.41

5,202.00

6,494.48

$ 14,195.27

$ 76,304.38

$ 35,207.83

$

$ 32,833.09

$

$

$ 46,000.00

$

$

$

$

CN

MATRIZ DE PENDIENTES

Limpieza del área

Actividad

Tabla 5.2 Matriz de Pendientes

Estudio de caso

3,628.38

5,737.50

4,558.13

1,500.00

7,174.41

7,369.50

6,494.48

$ 20,109.97

$101,920.85

$ 35,207.83

$

$ 41,862.19

$

$

$ 68,425.00

$

$

$

$

CL

491.56

-

391.30

-

-

-

$ 5,914.70

$ 8,538.82

$

$

$ 9,029.10

$

$ 2,167.50

$22,425.00

$

$ 1,237.50

$

$

M= Pesos/día

MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

75


76 3 41

2 1 5 2 4 3 1 2 2 3 5 67

Colocación madera techo

Colocación zinc techo

Pañete interior

Pañete exterior

Cantos

Colocación de cerámica de pared en baño y cocina

Portaje

Ventanas

Colocación de los aparatos y accesorios sanitarios

Alambrado y Colocación de accesorios eléctricos

Pintura Interior y Exterior

2

1

1

1

2

2

1

3

1

1

1

2

Hormigón en dinteles y viga de amarre

1

TL

2

TN

Tiempos

Preparación y Colocación de acero en dinteles y viga de amarre

Actividad

Costos

6,084.79

5,600.37

6,203.89

8,939.99

$ 488,575.59

$ 19,865.75

$ 13,099.07

$

$ 32,375.00

$ 26,438.75

$

$

$ 17,151.78

$ 45,793.00

$ 48,431.00

$ 11,184.32

$

$ 11,575.63

CN

MATRIZ DE PENDIENTES

7,758.11

7,933.86

7,909.96

$613,876.89

$ 27,017.42

$ 18,557.02

$ 11,398.49

$ 41,278.13

$ 26,438.75

$

$

$ 21,868.52

$ 62,278.48

$ 48,431.00

$ 14,260.01

$

$ 14,758.93

CL

-

853.03

-

$ 3,575.84

$ 5,457.95

$ 2,458.50

$ 8,903.13

$

$ 2,333.49

$

$ 4,716.74

$ 8,242.74

$

$ 3,075.69

$ 1,673.32

$ 3,183.30

M= Pesos/día

MÉTODO DEL CAMINO CRITICO


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

5.2

Compresión de la Red

Para llevar a cabo la compresión de la red se deben realizar los siguientes pasos: 1. Dibujar la red a tiempo estándar que nos servirá de base para la compresión cambiando los nodos de la manera siguiente:

Imagen 5.1: Conversión de nodos Donde cada una de las casillas que aparece debajo de los primeros IP (Iniciación Próxima) y TR (Terminación Remota) de nuestro nodo son las distintas iteraciones de la compresión de nuestra red y por tanto los nuevos IP y TR.

Imagen 5.2: Estructura de nodos de compresión

http://thumbs.dreamstime.com/ thumblarge_519/12785389624wYEZH.jpg

Nota: Cuando tenemos un tiempo que es igual a la unidad programática, no será posible comprimirlo, es necesario dejarlo igual.

77


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

1. Determinar la cantidad de tiempo que es posible comprimir el proyecto mediante la diferencia de la sumatoria de los tiempos TN y TL de la ruta crítica. 2. En la matriz de pendientes identificar las actividades de nuestra ruta crítica, porque es en base a estas actividades que iremos comprimiendo los tiempos. 3. Seleccionar la actividad de la ruta crítica con la menor pendiente. 4. Realizar el cálculo de la diferencia de los tiempos de la actividad seleccionada y multiplicarlo por la pendiente de la actividad, lo que consideramos como incremento del Costo Directo. 5. El resultado de la operación anterior sumarlo al Costo Directo (CD) del proyecto, para conocer el nuevo CD de nuestro proyecto comprimido. 6. Multiplicar el tiempo reducido en la compresión por el Costo Fijo (CF) Diario del proyecto, para conocer el nuevo CF de nuestro proyecto. 7. Sumar los resultados del pasos 6 y 7 para saber el Costo Total de nuestro proyecto luego de haberlo comprimido. 8. Restar la cantidad obtenida de la diferencia de los tiempos de la actividad seleccionada, al TN anterior (tacharlo en la red) para determinar los nuevos tiempos IP y TR de nuestra red. 9. Si ya se ha agotado el tiempo total que me permite comprimir la actividad anteriormente seleccionada, marcar con un asterisco para denotar que ya esta actividad no puede seguir siendo comprimida.

78


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

10. Reiniciar los pasos 1 a 10 nuevamente hasta comprimir la red para llegar el tiempo deseado con los costos previstos. Recomendaciones: • Si con la compresión anterior mi ruta crítica podría desaparecer, disminuyo el tiempo a comprimir por la actividad actual. Según el Arq. Derby González: “Después que una ruta crítica aparece, esta no puede desaparecer”. • Si con la cantidad de tiempo a comprimir que permite la actividad se sobrepasa la cantidad total a comprimir del proyecto, es obligatorio seleccionar otra actividad de la ruta crítica de menor compresión para seguir realizando el procedimiento anterior. • Es posible que mediante la realización de la compresión de la red aparezcan nuevas rutas críticas, de ser este el caso, hay que marcar sus actividades en la matriz de pendientes.

http://thumbs.dreamstime.com/thumblarge_466/126264563833710Y.jpg

Nota: Es importante destacar que la compresión de la red puede realizarse hasta llegar al tiempo total que esta permite comprimir, sin embargo, debemos tomar en cuenta que el Costo Total del proyecto puede superar su valor original, si no deseamos esto podemos hacer las iteraciones de compresión del tiempo hasta que el Costo Total se mantenga decreciendo y detenernos cuando empiece nuevamente a crecer. Todo esto estará sujeto de las necesidades del propietario de comprimir el proyecto y a los costos fijos presupuestados.

79


Mร TODO DEL CAMINO CRITICO

Estudio de caso Tabla 5.2 Matriz Tiempos y Costos Con fines didรกcticos para el cรกlculo del Costo Limite utilizaremos la siguiente ecuaciรณn:

Costo Limite Cl =

80

[(

Cn * Tl Tn

) + Cn] * 0.85

h t t p : / / w w w. f o l a 2 0 1 2 2015.org /wp-content / uploads/2011/12/00002_planeacion-estrategica.jpeg


1 4 2 4 4 3 1 2 1

Corte de material inservible (capa vegetal)

Replanteo

Excavaciones de cimientos (platea)

Confección de instalaciones sanitarias externas

Bote de material inservible

Colocación de las tuberías de instalaciones sanitarias

Preparación y Colocación de acero en cimientos

Colocación de las tuberías de instalaciones eléctricas

TN

1

1

1

2

3

2

1

2

1

TL

Tiempos

Limpieza del área

Actividad

$ 6,494.48

32,833.09

$ 7,174.41

$ 5,202.00

46,000.00

$ 2,845.79

$ 4,500.00

$ 3,575.00

$ 1,500.00

CN

CL

$ 6,494.48

$ 41,862.19

$ 7,174.41

$ 7,369.50

$ 68,425.00

$ 3,628.38

$ 5,737.50

$ 4,558.13

$ 1,500.00

Costos

-

-

$

-

$ 9,029.10

$

$ 2,167.50

$ 22,425.00

$ 391.30

$ 1,237.50

$ 491.56

$

M= Pesos/ día

MATRIZ TIEMPOS Y COSTOS

c

c

c*

c*

c*

c

*=Comprimida

C =Critica

1ra

4ta

2da

Numero de Compresión

MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

81


82 1 7 3

2 2 2 1 5 2 4

3

Muros de bloques

Encofrado dinteles y viga de amarre

Preparación y Colocación de acero en dinteles y viga de amarre

Hormigón en dinteles y viga de amarre

Colocación madera techo

Colocación zinc techo

Pañete interior

Pañete exterior

Cantos

Colocación de cerámica de pared en baño y cocina 2

2

1

3

1

1

1

1

2

4

1

6,084.79

$

$ 5,600.37

6,203.89

$ 17,151.78

$ 45,793.00

$ 48,431.00

$ 11,184.32

$

$ 11,575.63

$ 14,195.27

$ 76,304.38

$ 35,207.83

CN

TN

TL

Costos

Tiempos

Hormigón en cimientos

Actividad

7,758.11

$

$

7,933.86

7,909.96

$ 21,868.52

$ 62,278.48

$ 48,431.00

$ 14,260.01

$

$ 14,758.93

$ 20,109.97

$ 101,920.85

$ 35,207.83

CL

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

2,333.49

853.03

4,716.74

8,242.74

-

3,075.69

1,673.32

3,183.30

5,914.70

8,538.82

-

M= Pesos/día

MATRIZ TIEMPOS Y COSTOS

c*

c

c*

c

c

c

*=Comprimida

C =Critica

3ra

5ta

2da aum. Costos

Numero de Compresión

MÉTODO DEL CAMINO CRITICO


2

Alambrado y Colocación de accesorios eléctricos 3

Pintura Interior y Exterior

1

2

Colocación de los aparatos y accesorios sanitarios

3 41

5 67

1

2

Ventanas

1

1

8,939.99

$ 488,575.59

$ 19,865.75

$ 13,099.07

$

$ 32,375.00

$ 26,438.75

CN

TN

TL

Costos

Tiempos

Portaje

Actividad

$ 613,876.89

$ 27,017.42

$ 18,557.02

$ 11,398.49

$ 41,278.13

$ 26,438.75

CL

$

$

$

$

$

3,575.84

5,457.95

2,458.50

8,903.13

-

M= Pesos/día

MATRIZ TIEMPOS Y COSTOS

c

c

*=Comprimida

C =Critica

1ra Aum. Costos

Numero de Compresión

MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

83


COMPRESIÓN DE RED DE ACTIVIDADES SIN PROPORCIÓN DE ESCALA DE TIEMPO.

84

53


COMPRESIÓN DE RED DE ACTIVIDADES AL MENOR COSTO.

85


COMPRESIÓN DE RED DE ACTIVIDADES CUANDO AUMENTA EL COSTO.

86

86


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

87


PARTE 1 PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN


LIMITACIONES EN LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS

6


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

6. LIMITACIONES EN LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS Las limitaciones son las restricciones que se presentaran al tiempo de llevar a cabo un proyecto, siendo estas las que provocaran que abandonemos la programación efectuada. En resumidas no son más que el hecho de reflejar la realidad a la programación realizada. Existen diferentes tipos de limitaciones atendiendo a las restricciones que se pueden dar en los proyectos como son: limitaciones de tiempo, limitaciones económicas y limitaciones de recursos.

6.1

Limitaciones de tiempo

Para este caso se determinara el tiempo normal de ejecución de la red y sino puede hacerse en el intervalo disponible debe comprimirse la red al tiempo necesario, calculando el costo incrementado que generara la reducción del tiempo de ejecución. El tiempo optimo de ejecución indicara si puede hacerse o no el proyecto dentro del plazo señalado, con la tecnología escogida, en caso de ser necesario reducir el tiempo mas allá del optimo será pertinente evaluar la realización del proyecto con otras tecnologías que requieran menos tiempo para la ejecución.

90

6.2

Limitaciones económicas

“Se determinara el costo óptimo para conocer si puede hacerse el proyecto con los recursos económicos disponibles. Si puede hacerse se buscar el tiempo total más favorable para las necesidades y objetivos del proyecto”8. Es pertinente destacar que tanto las limitaciones de tiempo como las económicas se manejan en la compresión de la red.

6.3

Limitaciones de recursos

Puede darse el caso de tener recursos humanos, materiales o equipos limitados, por lo que dos actividades que debieran hacerse durante el mismo lapso con personal diferente o maquinaria diferente, no pudiera ejecutarse, ya que habría que realizarla con el mismo personal o la misma maquinaria ambas, así no hay mas que esperar a que termine una actividad para poder iniciar la siguiente. Para solucionar este problema partimos de la red comprimida sin limitaciones hasta ese tiempo. Luego se

8- MONTAÑO AGUSTIN, INIcIAcIóN Al MéTOdO del cAMINO crITIcO, edITOrIAl TrIllAS, 1990, MéxIcO, páG. 59.


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

evaluara cual actividad de las limitadas debe realizarse primero y cual después, esto se evalúa atendiendo a que se haga primero la actividad que afecte menos el tiempo total del Proyecto. Después de tomar la decisión de se hacen los ajustes correspondientes en la matriz de secuencia, matriz hibrida, matriz de información y se dibuja la nueva red tomando en cuenta las limitaciones.

permite realizar mas actividades a su culminación. • La segunda limitación atiende al caso de equipos, donde consideraremos que las actividades “Ventanas” y “Portaje” se deben realizar utilizando las mismas herramientas, por este caso se realiza “Ventanas” primero y luego “Portaje”.

Esta nueva red se aplicara el procedimiento explicado en el capitulo anterior para la compresión de la red, buscando en esta obtener su menor costo, o llevar la red al tiempo de ejecución requerido.

Estudio de Caso. En nuestro Proyecto tenemos dos limitaciones: La primera limitación es una de recursos humanos que se observa en las actividades de “Pañete interior” y “Pañete exterior”, las cuales deben hacerse con el mismo personal, donde se soluciona realizando primero la tarea de “Pañete interior” ya que

http://3.bp.blogspot.com/-WWOP7YGErqc/ Ta2YQW051CI/AAAAAAAAGQc/YkiH7mJ_e8E/ s1600/imagen-planeacion-largo-plazo.jpg

91


Red de actividades mostrando limitaciones

92


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

93


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

Tabla 6.1 Ajustes a Matrices

MATRIZ DE ANTECEDENTES LUEGO DE LIMITACIONES No.

94

Actividad

Antecedentes

1

Inicio

0

2

Limpieza del área

1

3

Corte de material inservible (capa vegetal)

2

4

Replanteo

3

5

Excavaciones de cimientos (platea)

4

6

Confección de instalaciones sanitarias externas

5

7

Bote de material inservible

4

8

Colocación de las tuberías de instalaciones sanitarias

4

9

Preparación y Colocación de acero en cimientos

8

10

Colocación de las tuberías de instalaciones eléctricas

7,9

11

Hormigón en cimientos

10

12

Muros de bloques

11

13

Encofrado dinteles y viga de amarre

11

Anotación

7 y 8 simultaneas

12 y 13 simultaneas


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

MATRIZ DE ANTECEDENTES LUEGO DE LIMITACIONES No.

Actividad

Antecedentes

14

Preparación y Colocación de acero en dinteles y viga de amarre

12,13

15

Hormigón en dinteles y viga de amarre

14

16

Colocación madera techo

15

17

Colocación zinc techo

14

18

Pañete interior

17

19

Pañete exterior

18

20

Cantos

18

21

Colocación de cerámica de pared en baño y cocina

22

22

Portaje

23

Ventanas

24

Colocación de los aparatos y accesorios sanitarios

20,21

25

Alambrado y Colocación de accesorios eléctricos

21,22

Anotación

16,19 6,7,20,21

Final

95


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

Tabla 6.2 Matriz de Secuencia Luego de Limitaciones

MATRIZ DE SECUENCIA LUEGO DE LIMITACIONES No.

96

Actividad

Secuencias

0

1

1

Limpieza del área

2

2

Corte de material inservible (capa vegetal)

3

3

Replanteo

4

4

Excavaciones de cimientos (platea)

5,7,8

5

Confección de instalaciones sanitarias externas

6

6

Bote de material inservible

23

7

Colocación de las tuberías de instalaciones sanitarias

10

8

Preparación y Colocación de acero en cimientos

9

9

Colocación de las tuberías de instalaciones eléctricas

10

10

Hormigón en cimientos

11

11

Muros de bloques

12,13

12

Encofrado dinteles y viga de amarre

14

Anotación

7 y 8 simultaneas

12 y 13 simultaneas


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

MATRIZ DE SECUENCIA LUEGO DE LIMITACIONES No.

Actividad

Antecedentes

13

Preparación y Colocación de acero en dinteles y viga de amarre

14

14

Hormigón en dinteles y viga de amarre

15,17,18

15

Colocación madera techo

16

16

Colocación zinc techo

22

17

Pañete interior

18

18

Pañete exterior

19,20

19

Cantos

20

Colocación de cerámica de pared en baño y cocina

21

Portaje

22

Ventanas

23

Colocación de los aparatos y accesorios sanitarios

-

24

Alambrado y Colocación de accesorios eléctricos

-

25

Pintura Interior y Exterior

-

Anotación

22 23,24 23,24,25 21

Final

97


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

Tabla 6.3 Matriz de Información Luego de Limitaciones

MATRIZ DE INFORMACIÓN LUEGO DE LIMITACIONES No.

98

Actividad

Secuencias

t

0

1

-

1

Limpieza del área

2

1

2

Corte de material inservible (capa vegetal)

3

4

3

Replanteo

4

2

4

Excavaciones de cimientos (platea)

5,7,8

4

5

Confección de instalaciones sanitarias externas

6

4

6

Bote de material inservible

23

3

7

Colocación de las tuberías de instalaciones sanitarias

10

1

8

Preparación y Colocación de acero en cimientos

9

2

9

Colocación de las tuberías de instalaciones eléctricas

10

1

10

Hormigón en cimientos

11

1

11

Muros de bloques

12,13

7

12

Encofrado dinteles y viga de amarre

14

3

13

Preparación y Colocación de acero en dinteles y viga de amarre

14

2

14

Hormigón en dinteles y viga de amarre

15,17,18

2


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

MATRIZ DE INFORMACIÓN LUEGO DE LIMITACIONES No.

Actividad

Secuencias

t

15

Colocación madera techo

16

2

16

Colocación zinc techo

22

1

17

Pañete interior

18

5

18

Pañete exterior

19,20

2

19

Cantos

22

4

20

Colocación de cerámica de pared en baño y cocina

23,24

3

21

Portaje

23,24,25

1

22

Ventanas

21

2

23

Colocación de los aparatos y accesorios sanitarios

-

2

24

Alambrado y Colocación de accesorios eléctricos

-

3

25

Pintura Interior y Exterior

-

5

99


100

23

24

25

Pintura Interior y Exterior

22

Alambrado y Colocación de accesorios eléctricos

21

Colocación de los aparatos y accesorios sanitarios

20

Ventanas

19

Portaje

18

Colocación de cerámica de pared en baño y cocina

17

Cantos

16

Pañete exterior

15

Pañete interior

14

Colocación zinc techo

13

Colocación madera techo

12

Hormigón en dinteles y viga de amarre

X

11

Preparación y Colocación de acero en dinteles y viga de amarre

X

10

Encofrado dinteles y viga de amarre

9

Muros de bloques

8

Hormigón en cimientos

7

Colocación de las tuberías de instalaciones eléctricas

6

Preparación y Colocación de acero en cimientos

5

Bote de material inservible

4

Colocación de las tuberías de instalaciones sanitarias

0 Inicio

3

Confección de instalaciones sanitarias externas

0 Inicio

Limpieza del área

Actividad

No.

2

Replanteo

1

Corte de material inservible (capa vegetal)

0

Excavaciones de cimientos (platea)

MATRIZ HIBRIDA CON LIMITACIONES

X X

1

Limpieza del área

2

Corte de material inservible (capa vegetal)

3

Replanteo

4

Excavaciones de cimientos (platea)

5

Confección de instalaciones sanitarias externas

6

Bote de material inservible

7

Colocación de las tuberías de instalaciones sanitarias

8

Preparación y Colocación de acero en cimientos

9

Colocación de las tuberías de instalaciones eléctricas

10

Hormigón en cimientos

11

Muros de bloques

12

Encofrado dinteles y viga de amarre

X

13

Preparación y Colocación de acero en dinteles y viga de amarre

X

14

Hormigón en dinteles y viga de amarre

15

Colocación madera techo

16

Colocación zinc techo

17

Pañete interior

X

18

Pañete exterior

X

19

Cantos

20

Colocación de cerámica de pared en baño y cocina

X

X

21

Portaje

X

X

X

22

Ventanas

X

X

X

23

Colocación de los aparatos y accesorios sanitarios

24

Alambrado y Colocación de accesorios eléctricos

25

Pintura Interior y Exterior

X X X X X X X X X X

X

X

X

X

X X

X

X

X

X


Red CON Limitaciones

101


102 1 4 2 4 4 3 1 2 1

Corte de material inservible (capa vegetal)

Replanteo

Excavaciones de cimientos (platea)

Confección de instalaciones sanitarias externas

Bote de material inservible

Colocación de las tuberías de instalaciones sanitarias

Preparación y Colocación de acero en cimientos

Colocación de las tuberías de instalaciones eléctricas 1

1

1

2

3

2

1

2

1

$ 6,494.48

32,833.09

$ 7,174.41

$ 5,202.00

46,000.00

$ 2,845.79

$ 4,500.00

$ 3,575.00

$ 1,500.00

CN

TN

TL

Costos

Tiempos

Limpieza del área

Actividad

$ 6,494.48

$ 41,862.19

$ 7,174.41

$ 7,369.50

$ 68,425.00

$ 3,628.38

$ 5,737.50

$ 4,558.13

$ 1,500.00

CL -

-

$

-

$ 9,029.10

$

$ 2,167.50

$ 22,425.00

$ 391.30

$ 1,237.50

$ 491.56

$

M= Pesos/ día

c

c

c*

c*

c*

c

*=Comprimida

C =Critica

MATRIZ TIEMPOS Y COSTOS LUEGO DE LIMITACIONES

Tabla 6.5 Matriz de Tiempos y Costos Luego de Limitaciones

7ma Aum. Costos

Numero de Compresión

MÉTODO DEL CAMINO CRITICO


2 2 1

Hormigón en dinteles y viga de amarre

Colocación madera techo

Colocación zinc techo

4

3

Colocación de cerámica de pared en baño y cocina

2

Cantos

Pañete exterior

5

2

Preparación y Colocación de acero en dinteles y viga de amarre

Pañete interior

3

7

1

2

2

1

3

1

1

1

1

2

4

1

6,084.79

$

$ 5,600.37

6,203.89

$ 17,151.78

$ 45,793.00

$ 48,431.00

$ 11,184.32

$

$ 11,575.63

$ 14,195.27

$ 76,304.38

$ 35,207.83

CN

TN

TL

Costos

Tiempos

Encofrado dinteles y viga de amarre

Muros de bloques

Hormigón en cimientos

Actividad

7,758.11

$

$

7,933.86

7,909.96

$ 21,868.52

$ 62,278.48

$ 48,431.00

$ 14,260.01

$

$ 14,758.93

$ 20,109.97

$ 101,920.85

$ 35,207.83

CL

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

2,333.49

853.03

4,716.74

8,242.74

-

3,075.69

1,673.32

3,183.30

5,914.70

8,538.82

-

M= Pesos/día

c*

c

c

c*

c

c

c

*=Comprimida

C =Critica

MATRIZ TIEMPOS Y COSTOS LUEGO DE LIMITACIONES

2da Aum. Costos

4ta Aum. Costos

3ra Aum. Costos

5ta Aum. Costos

Numero de Compresión

MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

103


104

Pintura Interior y Exterior 3 41

5 67

2

Alambrado y Colocación de accesorios eléctricos 3

1

1

1

2

1

8,939.99

$ 488,575.59

$ 19,865.75

$ 13,099.07

$

$ 32,375.00

$ 26,438.75

CN

TN

TL

Costos

Tiempos

2

Colocación de los aparatos y accesorios sanitarios

Ventanas

Portaje

Actividad

$ 613,876.89

$ 27,017.42

$ 18,557.02

$ 11,398.49

$ 41,278.13

$ 26,438.75

CL

$

$

$

$

$

3,575.84

5,457.95

2,458.50

8,903.13

-

M= Pesos/día

c

c

c

*=Comprimida

C =Critica

MATRIZ TIEMPOS Y COSTOS LUEGO DE LIMITACIONES

1ra Aum. Costos

6ta Aum. Costos

Numero de Compresión

MÉTODO DEL CAMINO CRITICO


COMPRESIONES SUCESIVAS CON Limitaciones

105


14-17

9-11

5ta de Aum. Muros Costos bloques

11-13

4ta Aum. Pañete Costos interior

Encofrado dinteles y viga de amarre

17-18

2da Aum. Pañete Costos exterior

3ra Aum. Costos

22-25

1ra Pintura Aum. Interior y Costos Exterior

32

34

35

36

38

38

Tiemdel Nodos po Proyecto

Costo Fijo del Proyecto

Numero Itera- Actividad ción

106 Costo Fijo

Costo del proyecto

RD$ 90,784.18

RD$ 93,454.30

RD$ 96,124.42

RD$ 603,525.55

RD$ 600,280.97

RD$ 598,234.36

RD$ RD$ RD$ 529,226.85 85,443.93 614,670.78

RD$ 512,741.37

RD$ 506,826.68

RD$ 502,109.94

RD$ RD$ RD$ 494,958.27 101,464.67 596,422.93

3

2

1

1

2

Días Comprimidos

RD$ 2,670.12

RD$ 8,538.82

RD$ 8,242.74

RD$ 5,914.70

RD$ 4,716.74

RD$ 3,575.84

29

32

34

35

36

38

RD$ 596,422.93

Nuevo Costo

RD$ RD$ RD$ 554,843.32 77,433.56 632,276.88

RD$ RD$ RD$ 529,226.85 85,443.93 614,670.78

RD$ RD$ RD$ 512,741.37 90,784.18 603,525.55

RD$ RD$ RD$ 506,826.68 93,454.30 600,280.97

RD$ RD$ RD$ 502,109.94 96,124.42 598,234.36

Nuevo Nuevo CD Nuevo CF Pendiente Tiempo

Costo Fijo del Proyecto por día

RD$ RD$ RD$ 494,958.27 101,464.67 596,422.93

CD del Proyecto

RD$ 114,815.28

CÁLCULOS DE COSTOS EN LA COMPRESIÓN LUEGO DE LIMITACIONES

Tabla 6.6 Cálculos de Costos en la Compresión Luego de Limitaciones

MÉTODO DEL CAMINO CRITICO


19-21

4-6

Actividad

Ventanas

Preparación y Colocación de acero en cimientos

Numero Iteración

6ta Aum. Costos

7ma Aum. Costos

28

29

Tiemdel Nodos po Proyecto

Costo Fijo del Proyecto Costo Fijo

Costo del proyecto

RD$ RD$ RD$ 563,746.45 74,763.44 638,509.89 1

1

Días Comprimidos

RD$ 2,670.12

RD$ 9,029.10

RD$ 8,903.13

27

28

Nuevo Costo

RD$ RD$ RD$ 572,775.55 72,093.32 644,868.86

RD$ RD$ RD$ 563,746.45 74,763.44 638,509.89

Nuevo Nuevo CD Nuevo CF Pendiente Tiempo

Costo Fijo del Proyecto por día

RD$ RD$ RD$ 554,843.32 77,433.56 632,276.88

CD del Proyecto

RD$ 114,815.28

CÁLCULOS DE COSTOS EN LA COMPRESIÓN LUEGO DE LIMITACIONES

MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

107


108

28

29

RD$638.509,89

32

RD$632.276,88

34

RD$600.280,97

35

RD$603.525,55

RD$614.670,78

36

38

RD$598.234,36

RD$600.000,00

RD$610.000,00

RD$620.000,00

RD$630.000,00

RD$640.000,00

RD$650.000,00

RD$570.000,00

RD$580.000,00

RD$590.000,00

RD$596.422,93

RD$644.868,8 RD$638.509,8 RD$632.276,8 RD$614.670,7 RD$603.525,5 RD$600.280,9 RD$598.234,3 RD$596.422,9

27

RD$644.868,86

COSTO LIMITE CostoVS Vs TIEMPO Tiempo Limite

MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

Costo del Proyecto


RED DE ACTIVIDADES CON LIMITACIONES LUEGO DE COMPRENSIÓN

109


calendarizaci贸n

110


red definitiva de actividades

111


Diagrama de gant

Diagrama de Gantt Dias Transcurridos

ias Transcurridos

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

1 2 3 4 8 9 10 11 12 14 17 18 19 22 21 25 5 6 7 13 15 16

Leyenda Actividades Criticas Tiempos Remotos Tiempos Proximos Actividad Ficticia

112

20 23 24

31

32

33

34

35

36

Actividades 37 38

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

Limpieza del área Corte de material inservible (capa vegetal) Replanteo Excavaciones de cimientos (platea) Preparación y Colocación de acero en cimientos Colocación de las tuberías de instalaciones eléctricas Hormigón en cimientos Muros de bloques Encofrado dinteles y viga de amarre Hormigón en dinteles y viga de amarre Pañete interior Pañete exterior Cantos Ventanas Portaje Pintura Interior y Exterior Confección de instalaciones sanitarias externas Bote de material inservible Actividad Ficticia Colocación de las tuberías de instalaciones sanitarias Actividad Ficticia Preparación y Colocación de acero en dinteles y viga de amarre Actividad Ficticia Colocación madera techo Colocación zinc techo Actividad Ficticia Colocación de cerámica de pared en baño y cocina Actividad Ficticia Colocación de los aparatos y accesorios sanitarios Actividad Ficticia Alambrado y Colocación de accesorios eléctricos Actividad Ficticia Leyenda Actividades Criticas

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

113


PARTE 1 PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN


MATRIZ DE ELASTICIDAD

7


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

http://es.dreamstime.com/imagenesde-archivo-gerencia-de-tiempo-3-image168654

7. MATRIZ DE ELASTICIDAD En la ejecución de proyectos es preciso la toma de decisiones efectivas y rápidas, por eso es necesario tener a mano los datos de las probabilidades de atraso o adelanto de las actividades, ósea la elasticidad de las mismas. Se denominara holgura a la libertad que tiene una actividad para alargar su tiempo de ejecución sin perjudicar otras actividades o el proyecto total.9 Tendremos en cuenta que existen tres tipos de holguras. Para la definición de los tipos de holguras debemos tener en cuenta las lecturas que se pueden realizar de una actividad y los eventos de las actividades. Evento

Evento

i

j

Imagen 7.1: Eventos o Nodos

Imagen 7.2: Notación de Nodos

7.1 Tipos de holgura: Holgura total: es el intervalo durante el cual una operación, que se inicia a partir de las fechas más tempranas,

116

se puede desplazar hacia el futuro sin que se vean afectadas las fechas más tardías de las operaciones sucesoras o la fecha final extrema del proyecto. La holgura total puede ser menor que, mayor que o igual a cero. Si las fechas más tempranas y más tardías de una operación coinciden en el mismo día, la holgura total será cero. Las actividades con la holgura total menor se denominan “críticas”.

HT=TRj-IPi-t Holgura libre: es el intervalo durante el cual una operación, que se inicia a partir de las fechas más tempranas, se puede desplazar hacia el futuro sin que se vean afectadas las fechas más tempranas de las operaciones sucesoras o la fecha de fin extrema del proyecto. La holgura libre no puede ser inferior a cero ni mayor que la holgura total. El sistema calcula primero la fecha de inicio más temprana para todas las operaciones sucesoras y resta el intervalo de la relación de ordenación.

HL=IPj-IPi-t

7- MONTAÑO AGUSTIN, INIcIAcIóN Al MéTOdO del cAMINO crITIcO, edITOrIAl TrIllAS, 1990, MéxIcO, páG. 63.


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

Indica qué parte de la holgura total se puede consumir sin afectar a las actividades posteriores. Holgura independiente: Es el margen de tiempo entre el tiempo lo más tarde permisible en alcanzar su suceso inicial y el tiempo lo más pronto posible en alcanzar su suceso final, excluyendo el tiempo necesario para su ejecución. Indica la holgura cuando la actividad anterior ha terminado en su tiempo mas tardío y la posterior a la que se considera empieza en su tiempo mas temprano. Puede ser negativa. No es muy utilizada en el ámbito de ejecución de proyectos.

HI=IPj-TRi-t Nota: Para las actividades que tengan como sucesora una actividad ficticia la lectura del nodo “j” se hará con el nodo “j” de la actividad ficticia.

Las holguras tendrán diferentes importancias en los órdenes jerárquicos, ya que la holgura total es de importar al director de proyecto, quien tiene la responsabilidad de terminarlo a tiempo. Mientras la holgura libre le interesa al jefe de ejecución de un proceso con motivo de su responsabilidad sobre el mismo. Para estos cálculos se utilizara la lecturas de la red luego de solucionadas las limitaciones del proyecto.

7.1.1 Visualización en nodos.

Holguras

También manejaremos datos como: • El porcentaje de expansión, que lo podemos definir como que tanto puede durar una actividad con relación a su tiempo de ejecución :

%(E)=HT/e • La clase de la actividad, que se anotara tomando el porcentaje de expansión de menor a mayor, siendo las de porcentaje cero de clase critica. Imagen 7.3: Grafico para Calculo de Holguras.

• Los días que puede comprimirse las actividades se obtendrán de

117


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

las resta del tiempo de ejecución menos el optimo:

D=e-o • El porcentaje de compresión es igual a los días comprimidos dividido entre el tiempo de ejecución.

%(C)=D/e=(e-o)/e • La desviación estándar que representa la posibilidad de retraso o de adelanto en promedio, es igual al tiempo pésimo menos el óptimo entre seis.

σ=(p-o)/6

118

Esta desviación, por definición representa el 68% de seguridad. En caso de requerir una seguridad mayor en el resultado se tomara el doble de la desviación estándar para una seguridad de 95% y tres veces la desviación estándar en caso de requerir un 99% de seguridad. La desviación estándar del proyecto es la suma de las desviaciones de las actividades de la ruta crítica. Siendo esta la probabilidad de retraso o adelanto del proyecto, en caso de existir más de una ruta crítica se hará la sumatoria independiente para cada ruta crítica y se tomara la mayor como la desviación del proyecto.


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

Estudio de Caso 7.1.2 Calculo Grafico de las Holguras Para el cálculo grafico de las holguras utilizaremos la siguiente notación:

Imagen 7.4: Notación para el Calculo Grafico de las Holguras.

http://globedia.com/imagenes/noticias/2012/1/22/elementos-planeacion-estrategica-metodologia-ejemplo-desarrollado_1_1059744.jpg

119


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

Casos Escogidos: Holgura total y libre:

Imagen 7.5: Caso1 Holgura Total y Libre.

120


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

Imagen 7.6: Caso 2 Holgura Total y Libre.

121


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

Solo holgura total:

Imagen 7.7: Caso1 Holgura Total

122


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

Imagen 7.8: Caso2 Holgura Total

123


2

3

5,7,8

6

23

10

9

Limpieza del área

Corte de material inservible (capa vegetal)

Replanteo

Excavaciones de cimientos (platea)

Confección de instalaciones sanitarias externas

Bote de material inservible

Colocación de las tuberías de instalaciones sanitarias

Preparación y Colocación de acero en cimientos

1

2

3

4

5

6

7

8

4

1

Actividad

0

No

124

Secuencia

1

1

2

3

2

1

2

1

o

2

1

2

4

4

1

4

1

3

1

3

5

6

2

6

1

m p

Tiempos

Tabla 7.1 Matriz de Elasticidad

2

1

3

4

2

1

2

1

e

$

$

$

$

-

-

-

-

M= Pesos/día

$ 7,174.41

$ 7,369.50

6

4

3

1

0

6

4

3

1

0

6

4

3

1

10 30

6

4

3

1

$

-

6

6

6

6

8

9

8

9

0

2

20

20

0

0

0

0

IPi TRi IPj TRj días

Lecturas

$ 10 30 33 33 2,167.50

$ $ $ 32,833.09 41,862.19 9,029.10

$ 7,174.41

$ 5,202.00

$ $ $ 46,000.00 68,425.00 22,425.00

$ 3,628.38

$ 5,737.50

$ 4,500.00 $ 2,845.79

$ 4,558.13

$ 1,500.00

CL

$ 3,575.00

$ 1,500.00

CN

Costos

MATRIZ DE ELASTICIDAD

5

9

7

0.00 c

2.00

6.67

5.00

0.00 c

0.00 c

0.00 c

0

0

0

0

0

0

2

0

2

20 0

0

0

0

0

0

D

HL HI Cl D

0.00 c

%

HT

1

0

1

1

0

0

0

0

0.67

0.17

0.67

0.00

s

0.00

50.0% 0.33

0.0%

33.3% 0.17

25.0% 0.33

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

%

CompreD sión

0.33

0.67

0.17

0.67

0.00

Σs

MÉTODO DEL CAMINO CRITICO


16

15

14

13

12

11

10

9

14

15,17,18

16

22

Preparación y Colocación de acero en dinteles y viga de amarre

Hormigón en dinteles y viga de amarre

Colocación madera techo

Colocación zinc techo

12,13

Muros de bloques

14

11

Hormigón en cimientos

Encofrado dinteles y viga de amarre

10

Secuencia

Colocación de las tuberías de instalaciones eléctricas

No Actividad

1

1

1

1

2

4

1

1

o

1

1

2

1

2

6

1

1

1

2

3

2

3

9

1

1

m p

Tiempos

1

2

1

2

3

7

1

1

e

9

0

$ -

20 20 21 21

$ $ 48,431.00 48,431.00

$ -

23 29 30 30

$ $ $ 21 21 23 29 11,184.32 14,260.01 3,075.69

$ $ 6,084.79 7,758.11

$ $ $ 17 17 20 20 11,575.63 14,758.93 3,183.30

$ $ $ 17 17 20 20 14,195.27 20,109.97 5,914.70

6

6

0

1

0

0

9

9

$ $ $ 10 10 17 17 76,304.38 101,920.85 8,538.82

9

8

0

$ -

$ $ 35,207.83 35,207.83

8

IPi TRi IPj TRj días

Lecturas

10 10

$ -

CL

M= Pesos/día

$ $ 6,494.48 6,494.48

CN

Costos

MATRIZ DE ELASTICIDAD

1

6.00

3.00

8

6

0.00 c

0.50

0.00 c

0.00 c

0.00 c

6

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

0

D

HL HI Cl D

0.00 c

%

HT

0

1

0

1

1

3

0

0

0.00

0.00

s

0.33

0.0%

0.00

50.0% 0.17

0.0%

50.0% 0.17

33.3% 0.17

42.9% 0.83

0.0%

0.0%

%

CompreD sión

0.33

0.17

0.83

0.00

0.00

Σs

MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

125


126

21

-

-

-

Cantos

Colocación de cerámica de pared en baño y cocina

Portaje

Ventanas

Colocación de los aparatos y accesorios sanitarios

Alambrado y Colocación de accesorios eléctricos

Pintura Interior y Exterior

19

20

21

22

23

24

25

23,24,25

23,24

22

19, 20

Pañete exterior

18

18

Pañete interior

17

No Actividad

Secuencia

41

3

2

1

1

1

2

2

1

3

o

5

2

2

2

1

2

4

2

4

6

3

2

3

1

3

5

3

6

m p

Tiempos

$

$ 613,876.89

$ $ $ 33 33 38 38 19,865.75 27,017.42 3,575.84

$ $ $ 33 33 38 38 13,099.07 18,557.02 5,457.95

0

2

3

0

$ $ $ 30 30 32 32 32,375.00 41,278.13 8,903.13 $ $ $ 33 33 38 38 8,939.99 11,398.49 2,458.50

0

$

$ $ 26,438.75 26,438.75

- 32 32 33 33

$ 28 28 33 33 2,333.49

$ $ 5,600.37 7,933.86

2

0

- 28 28 30 30

$ $ 6,203.89 7,909.96 $

0

$ $ $ 26 26 28 28 17,151.78 21,868.52 4,716.74

IPi TRi IPj TRj días

Lecturas

0

CL

M= Pesos/día

$ $ $ 21 21 26 26 45,793.00 62,278.48 8,242.74

CN

59 488,575.59

5

3

2

2

1

3

2

2

5

e

Costos

MATRIZ DE ELASTICIDAD

2

3

4

0.00 c

0.67

1.50

0.00 c

0.00 c

0.67

0.00 c

0.00 c

0

2

3

0

0

2

0

0

0

0

2

3

0

0

2

0

0

0

D

HL HI Cl D

0.00 c

%

HT

2

1

1

1

0

1

0

1

2

s

0.50

0.00

40.0% 0.50

33.3% 0.17

50.0% 0.17

50.0% 0.33

0.0%

33.3% 0.17

0.0%

50.0% 0.33

40.0% 0.50

%

CompreD sión

5.33

0.50

0.33

0.00

0.50

0.33

0.50

Σs

MÉTODO DEL CAMINO CRITICO


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

Tabla 7.12 Retraso Previsto

RETRASO PREVISTO DEL CAMINO CRITICO No

Actividades Criticas

t

Σt

σ

t + σ Σ(t + σ)

0

0

0

0

0

1

Limpieza del área

1

1

0.00

1.00

1.00

2

Corte de material inservible (capa vegetal)

2

3

0.67

2.67

3.67

3

Replanteo

1

4

0.17

1.17

4.83

4

Excavaciones de cimientos (platea)

2

6

0.67

2.67

7.50

7

Preparación y Colocación de acero en cimientos

2

8

0.33

2.33

9.83

9

Colocación de las tuberías de instalaciones eléctricas

1

9

0.00

1.00

10.83

10

Hormigón en cimientos

1

10

0.00

1.00

11.83

11

Muros de bloques

7

17

0.83

7.83

19.67

12

Encofrado dinteles y viga de amarre

3

20

0.17

3.17

22.83

14

Hormigón en dinteles y viga de amarre

1

21

0.33

1.33

24.17

17

Pañete interior

5

26

0.50

5.50

29.67

18

Pañete exterior

2

28

0.33

2.33

32.00

19

Cantos

2

30

0.50

2.50

34.50

21

Portaje

1

31

0.00

1.00

35.50

22

Ventanas

2

33

0.33

2.33

37.83

25

Pintura Interior y Exterior

5

38

0.50

5.50

43.33

127


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

Grafico 7.1 Retraso Previsto

Probabilidad

45

40

35

30

17 25

14 12

20

11 15

9 10

10

7 4 3

5

2 1 0 0

128

5

10

15

20


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

obabilidad de Retraso 25 22 21 19 18

17

Σ(t + s) Σt

25

30

35

40

45

129


PARTE 1 PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN


PROGRAMACIÓN DE RECURSOS

8


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

8. PROGRAMACIÓN DE RECURSOS 8.1

Financieros

El proceso de programación de proyectos mediante la utilización del método de camino critico se caracteriza por el desarrollo de dos etapas: Planificación y Programación y Ejecución y Control, los cuales a su vez, nos permiten determinar en diferentes tiempos, los costos correspondientes a las actividades que componen nuestra ruta crítica, por tanto podemos definir el punto óptimo de ejecución tomando en cuenta la disponibilidad de recursos físicos, humanos, financieros y así establecer el mínimo costo de ejecución. Camino crítico nos ayuda a elaborar los presupuestos de ingresos y egresos de recursos económicos en una forma más sencilla, porque pueden señalarse con precisión las fechas en que se presentaran estas transacciones. Estas operaciones financieras representan el origen de los datos del flujo de caja que muestra las entradas y salidas de dinero, las necesidades de financiamiento adicional y las fechas de las posibles coberturas de los créditos abiertos.

132

http://3.bp.blogspot.com/-TRuKnWbSyZU/T6hK910snEI/AAAAAAAAABo/HA_ lB7m1Yjc/s1600/presencial-empresas-tpc-sector-metal-administrativos.jpg


Actividad

Topografía y Replanteo

2.1

RECONOCIMIENTO DEL SOLAR

LIMPIEZA DEL AREA

CIUDAD:

1.00

1.00

CANTIDAD

PA

PA

UNIDAD

Las Matas de Farfán, San Juan de la Maguana, Republica Dominicana

07/10/2012

FECHA:

DATOS DE LA PROPIEDAD

VIVIENDA RURAL ECONOMICA

PRESUPUESTO:

2

1

No.

A)

Instituto Nacional de la Vivienda

PROPIETARIO:

PRESUPUESTO

5,737.50 $5,737.50

5,737.50 Sub-Total 2

$1,500.00

Sub-Total 1

1,500.00

VALOR

1,500.00

P.U

Nuevo Presupuesto luego de Compresión de Red de Actividades aplicando Limitaciones

MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

133


134

Bloques de 0,15 mts

TECHO:

Colocación madera techo

Colocación zinc techo

5.1

6

6.1

6.2

Hormigón en dinteles y viga de amarre

4.50

MUROS DE:

Colocación de acero en dinteles y viga de amarre

4.40

5

Encofrado dinteles y viga de amarre

4.30

HORMIGON ARMADO EN:

4

Hormigón en cimientos

Bote de Material Inservible (Capa Vegetal) + Bote de Material Sobrante Producto de las Exc.

3.3

4.20

Excavaciones de Cimientos

3.2

Colocación de acero en cimientos

Corte de Material Inservible (Capa Vegetal)

3.1

4.10

MOVIMIENTO DE TIERRA:

Actividad

3

No.

PRESUPUESTO

p2 m2

50.98

m2

m3

qq

224.00

114.20

1.23

4.40

ml

m3

6.83 41.15

qq

m3

m3

m3

Unidad

10.18

57.80

15.79

28.60

Cantidad

48,431.00 $59,615.32

950.00 Sub-Total 6

11,184.32

$76,304.38

Sub-Total 5

49.93

76,304.38

$101,569.94

Sub-Total 4

668.16

7,758.11

11,575.63

14,195.27

35,207.83

6,307.41

2,630.83

344.96

5,154.88

32,833.09

$13,388.19

Sub-Total 3

3,226.30

5,202.00

3,627.92

4,558.27

Valor

90.00

229.79

159.38

P.U

MÉTODO DEL CAMINO CRITICO


Colocación de las tuberías e instalaciones eléctricas

Alambrado y Colocación de accesorios eléctricos

10.10

10.20

INSTALACIÓN ELECTRICA:

10

INSTALACIÓN SANITARIA:

9

Colocación de los aparatos y accesorios sanitarios

Colocación de cerámica en pared de Cocina y Baño

8.1

9.30

REVESTIMIENTOS:

8

Confección de instalaciones sanitarias Externas

Cantos

7.3

9.20

Pañete exterior

7.2

Colocación de las tuberías e instalaciones sanitarias

Pañete interior

7.1

9.10

PAÑETES:

Actividad

7

No.

PRESUPUESTO

ML

115.00

1.00

1.00

1.00

1.00

1.00

UD

UD

PA

PA

PA

m2

m2

62.40

11.00

m2

Unidad

166.60

Cantidad

13,099.07 $19,593.55

13,099.07 Sub-Total 10

6,494.48

$62,114.41

Sub-Total 9

6,494.48

8,939.99

46,000.00 8,939.99

46,000.00

7,174.41

$5,600.37

Sub-Total 8

7,174.41

5,600.37

$70,854.54

Sub-Total 7

509.12

7,790.70

17,151.78

45,793.06

Valor

53.95

274.87

274.87

P.U

MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

135


136

GASTOS GENERALES;

14

Pensión y Jubilación

Pintura General

13.1

14.30

PINTURA:

13

Seguro Social Y Contra Accidente

Ventana de Aluminio

12.1

14.20

VENTANAS:

12

Caseta Para Materiales

Puertas

11.1

Actividad

14.10

PORTAJE:

11

No.

PRESUPUESTO

% %

4.00% 1.00%

P.A

m2

p2

p2

Unidad

Sub-Total

229.00

185.00

81.35

Cantidad

0.00

0.00

0.00

4,949.58

19,543.03

0.00

$488,575.66

$19,865.75

Sub-Total 13 R.D.$

19,865.75

$32,375.00

Sub-Total 12

86.75

32,375.00

$26,438.75

Sub-Total 11

175.00

26,438.75

Valor

325.00

P.U

MÉTODO DEL CAMINO CRITICO


RD$15,122.26

COSTO METRO DE CONST.

Dirección Técnica y Responsabilidad

14.60

39.44

Gastos Administrativos

14.50

AREA DE CONSTRUCCIÓN

Transporte de Materiales

Actividad

14.40

No.

PRESUPUESTO

M2

TOTAL GENERAL

%

%

4.50% 10.00%

%

Unidad

4.00%

Cantidad

RD$596,422.05

$101,464.35 Sub-Total 14 R.D.$

49,495.77

7,422.39

19,798.31

Valor

0.00

0.00

0.00

P.U

MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

137


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

Para la elaboración del estado de flujo de caja se debe proceder de la manera siguiente: 1. Enumerar las actividades y sus costos de ejecución. Tabla 8.1 Costo de Eje

COSTO DE EJECUCIÓN No.

Actividad

CE

1

Limpieza del área

2

Corte de material inservible (capa vegetal)

$ 4,558.27

3

Replanteo

$ 5,737.50

4

Excavaciones de cimientos (platea)

$ 3,627.92

5

Confección de instalaciones sanitarias externas

$ 46,000.00

6

Bote de material inservible

$ 5,202.00

7

Colocación de las tuberías de instalaciones sanitarias

$ 7,174.41

8

Preparación y Colocación de acero en cimientos

$ 32,833.09

9

Colocación de las tuberías de instalaciones eléctricas

$ 6,494.48

10

Hormigón en cimientos

$ 35,207.83

11

Muros de bloques

$ 76,304.38

12

Encofrado dinteles y viga de amarre

$ 14,195.27

13

Preparación y Colocación de acero en dinteles y viga de amarre

$11,575.63

138

$ 1,500.00

COSTO DE EJECUCIÓN No. Actividad

CE

14

Hormigón en dinteles y viga de amarre

$ 7,758.11

15

Colocación madera techo

$ 11,184.32

16

Colocación zinc techo

$ 48,431.00

17

Pañete interior

$ 45,793.06

18

Pañete exterior

$ 17,151.78

19

Cantos

$ 7,909.70

20

Colocación de cerámica de pared en baño y cocina

$ 5,600.37

21

Portaje

$ 26,438.75

22

Ventanas

$ 32,375.00

23

Colocación de los aparatos y accesorios sanitarios

$ 8,939.99

24

Alambrado y Colocación de accesorios eléctricos

$ 13,099.07

25

Pintura Interior y Exterior

$19,865.75 $ 494,957.71

2. Determinar los tiempos en que deben realizarse las erogaciones y las cantidades que servirán de provisión, debido a que no siempre corresponden a las necesidades de los pagos.


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

Tabla 8.2 Erogación por Concepto de Provisión

EROGACIÓN POR CONCEPTO DE PROVISIÓN

EROGACIÓN POR CONCEPTO DE PROVISIÓN

Día

Día

No.

13

6

17

11

Muros de bloques

12

Encofrado dinteles y viga de amarre

13

Preparación y Colocación de acero en dinteles y viga de amarre

19

13

Preparación y Colocación de acero en dinteles y viga de amarre

20

12

Encofrado dinteles y viga de amarre

21

14

Hormigón en dinteles y viga de amarre

17

Pañete interior

15

Colocación madera techo

23

15

Colocación madera techo

24

16

Colocación zinc techo

26

17

Pañete interior

27

18

Pañete exterior

28

18

Pañete exterior

19

Cantos

20

Colocación de cerámica de pared en baño y cocina

No.

Actividad

0

$ 178,926.62

1

1

Limpieza del área

2

2

Corte de material inservible (capa vegetal)

3

2

Corte de material inservible (capa vegetal)

4

3

Replanteo

5

4

Excavaciones de cimientos (platea)

6

4

Excavaciones de cimientos (platea)

8

Preparación y Colocación de acero en cimientos

5

Confección de instalaciones sanitarias externas

7

Colocación de las tuberías de instalaciones sanitarias

8

Preparación y Colocación de acero en cimientos

7

8

9

9

18

22

Colocación de las tuberías de instalaciones eléctricas

10

Hormigón en cimientos

5

Confección de instalaciones sanitarias externas

10

11

Provisión

11

Muros de bloques

6

Bote de material inservible

$ 81,931.84

29

Actividad

Provisión

Bote de material inservible

$ 123,859.24

139


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

EROGACIÓN POR CONCEPTO DE PROVISIÓN Día 30

No.

Actividad

Provisión

3. Definir las políticas de pago de cada una de las actividades. Tabla 8.3 Políticas de Pago

19

Cantos

22

Ventanas

20

Colocación de cerámica de pared en baño y cocina

32

22

Ventanas

33

21

Portaje

25

Pintura Interior y Exterior

Saldos: El día de finalización de la actividad.

23

Colocación de los aparatos y accesorios sanitarios

Avance Inicial: 30%

24

Alambrado y Colocación de accesorios eléctricos

Pago de Cubicaciones: Se regirá por las actividades terminadas a la fecha de corte

35

23

Colocación de los aparatos y accesorios sanitarios

Fecha de Corte: Cada 11 días

36

24

Alambrado y Colocación de accesorios eléctricos

38

25

Pintura Interior y Exterior

31

34

POLÍTICA DE PAGO Anticipos

$ 154,056.75

Final

40%

60%

Anticipos: El mismo día de inicio de la actividad.

Costos Fijos: Se pagaran cada 13 días

Amortización de avance: Distribuidos proporcionalmente en cada cubicación.

$ 57,647.60 $ 596,422.05

140

Inicio

4. Determinar las fechas y cantidades que corresponden a las erogaciones por concepto de costo directo y gastos fijos.


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

http://4.bp.blogspot.com/-Kv53yHqt4oo/Tc2WBuVMq7I/ AAAAAAAAACs/kydSaxSrvMk/s1600/Diapositiva1.JPG

141


142

Preparación y Colocación de acero en cimientos

3

4

4

8

4

5

6

Confección de instalaciones sanitarias externas

Muros de bloques

Bote de material inservible

5

11

6

13

Preparación y Colocación de acero en dinteles y viga de amarre

Encofrado dinteles y viga de amarre

12

18

Muros de bloques

6

11

13

17

11

Bote de material inservible

Hormigón en cimientos

10

10

Colocación de las tuberías de instalaciones eléctricas

9

9

Preparación y Colocación de acero en cimientos

Colocación de las tuberías de instalaciones sanitarias

7

8

Confección de instalaciones sanitarias externas

5

Excavaciones de cimientos (platea)

Replanteo

Corte de material inservible (capa vegetal)

8

7

Excavaciones de cimientos (platea)

2

3

Corte de material inservible (capa vegetal)

2

2

Limpieza del área

1

Actividad

1

0

Día No.

$ 4,630.25

$ 5,678.11

$ 2,080.80

$ 30,521.75

$ 18,400.00

$ 13,133.23

$ 1,451.17

$ 1,823.31

Anticipos

$ 45,782.63

$ 3,121.20

$ 27,600.00

$ 35,207.83

$ 6,494.48

$ 19,699.85

$ 7,174.41

$ 2,176.75

$ 5,737.50

$ 2,734.96

$ 1,500.00

$ 34,711.60

Liquidaciones Gastos Fijos

EROGACIÓN POR CONCEPTO DE COSTO DIRECTO Y GASTOS FIJOS

Tabla 8.4 Erogación por Concepto de Costo Directo y Gastos Fijos

MÉTODO DEL CAMINO CRITICO


Pañete interior

Colocación madera techo

14

17

15

21

Cantos

Colocación de cerámica de pared en baño y cocina

18

18

19

20

27

28

23

24

25

36

38

Pintura Interior y Exterior

Alambrado y Colocación de accesorios eléctricos

Colocación de los aparatos y accesorios sanitarios

Alambrado y Colocación de accesorios eléctricos

24

35

Colocación de los aparatos y accesorios sanitarios

23

Pintura Interior y Exterior

25

34

Portaje

21

33

Colocación de cerámica de pared en baño y cocina

Ventanas

Ventanas

22

20

22

Cantos

19

Pañete exterior

Pañete interior

32

31

30

29

Pañete exterior

17

26

Colocación zinc techo

16

24

Colocación madera techo

15

23

22

Hormigón en dinteles y viga de amarre

12

20

Encofrado dinteles y viga de amarre

13

Preparación y Colocación de acero en dinteles y viga de amarre

Actividad

19

Día No.

$ 142,486.24

$ 5,239.63

$ 3,576.00

$ 7,946.30

$ 12,950.00

$ 2,240.15

$ 3,163.88

$ 6,860.71

$ 4,473.73

$ 18,317.22

Anticipos

$ 352,471.46

$ 11,919.45

$ 7,859.44

$ 5,364.00

$ 26,438.75

$ 19,425.00

$ 3,360.22

$ 4,745.82

$ 10,291.07

$ 27,475.84

$ 48,431.00

$ 6,710.59

$ 7,758.11

$ 8,517.16

$ 6,945.38

$ 101,464.67

$ 32,041.47

$ 34,711.60

Liquidaciones Gastos Fijos

EROGACIÓN POR CONCEPTO DE COSTO DIRECTO Y GASTOS FIJOS

MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

143


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

Con los datos anteriormente expresados se puede elaborar el estado de flujo de caja correspondiente:

Estudio de Caso 8.1.1 FLUJO DE CAJA

ESTADO DE FLUJO DE CAJA Dia

Saldo Inicial

Provision

0

RD$

1

RD$ 178.926,62

2

3 4

5

6

7

8

9

144

-

RD$ 177.426,62

RD$ 175.603,31 RD$ 172.868,35

RD$ 167.130,85

RD$ 165.679,68

RD$ 163.502,92

RD$ 124.795,28

RD$ 105.095,42

RD$ 178.926,62

Prestamo

Suma Ingresos

No.

Actividades

1

Limpieza del área

2

Corte de material inservible (capa vegetal)

2

Corte de material inservible (capa vegetal)

3

Replanteo

4

Excavaciones de cimientos (platea)

4

Excavaciones de cimientos (platea)

8

Preparación y Colocación de acero en cimientos

5

Confección de instalaciones sanitarias externas

7

Colocación de las tuberías de instalaciones sanitarias

8

Preparación y Colocación de acero en cimientos

9

Colocación de las tuberías de instalaciones eléctricas

RD$ 178.926,62 RD$ 178.926,62 RD$ 177.426,62

RD$ 175.603,31 RD$ 172.868,35 RD$ 167.130,85

RD$ 165.679,68

RD$ 163.502,92

RD$ 124.795,28

RD$ 105.095,42


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

Anticipos

Liquidaciones

Fijos

Pago Prestamos Suma egresos $

$

1.500,00

$ 1.823,31

-

$

1.500,00

$

1.823,31

$

2.734,96

$

2.734,96

$

5.737,50

$

5.737,50

$

1.451,17

$

2.176,75

$ 1.451,17

$

2.176,75

Saldo Final $ 178.926,62 $ 177.426,62 $ 175.603,31

$ 172.868,35 $ 167.130,85 $ 165.679,68

$ 163.502,92

$ 13.133,23 $ 18.400,00

$ 38.707,65

$

7.174,41

$

19.699,85

$ 19.699,85

$ 124.795,28

$ 105.095,42

$ $

6.494,48

$

98.600,94

6.494,48

145


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

ESTADO DE FLUJO DE CAJA Dia 10

11

Saldo Inicial

Provision

Prestamo

RD$ 98.600,94

Suma Ingresos RD$

RD$ 35.793,11

RD$ 85.122,40

17

RD$ 47.289,60

18

RD$ 117.724,95

RD$ 1.506,97

RD$

85.122,40

RD$

47.289,60

RD$

19

20

21 22

RD$ 7.758,12 RD$

0,00

RD$

16.275,28

RD$

7.758,12

RD$ 123.859,24 RD$ 123.859,24

23

RD$ 69.046,24

24

RD$ 62.335,65

146

5

Confección de instalaciones sanitarias externas

11

Muros de bloques

6

Bote de material inservible

6

Bote de material inservible

11

Muros de bloques

12

Encofrado dinteles y viga de amarre

13

Preparación y Colocación de acero en dinteles y viga de amarre

13

Preparación y Colocación de acero en dinteles y viga de amarre

12

Encofrado dinteles y viga de amarre

14

Hormigón en dinteles y viga de amarre

17

Pañete interior

15

Colocación madera techo

15

Colocación madera techo

16

Colocación zinc techo

23.220,66

RD$ 23.220,66

RD$ 16.275,28

Hormigón en cimientos

33.529,02

RD$ 32.022,05

RD$

10 98.600,94

RD$ 81.931,84 13

No. Actividades

RD$

69.046,24

RD$

62.335,65


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

Anticipos

Liquidaciones $

$

Fijos

Pago Prestamos Suma egresos

Saldo Final

35.207,83 $ 62.807,83

$

35.793,11

$ 32.602,55

$

85.122,40

$

47.289,60

$ 45.782,63

$

1.506,97

$ 10.308,36

$

23.220,66

$

16.275,28

$

7.758,12

$

0,00

$

69.046,24

$

62.335,65

$

13.904,65

27.600,00

$ 30.521,75 $ 2.080,80 $

3.121,20

$

45.782,63

$ 34.711,60

$ 37.832,80

$ 5.678,11

$ 4.630,25

$

6.945,38

$

6.945,38

$

8.517,16

$

8.517,16

$

7.758,11

$

7.758,11

$ 18.317,22

$ 54.813,00

$ 4.473,73

RD$ 32.022,05 $

6.710,59

$

48.431,00

$

6.710,59

$ 48.431,00

147


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

ESTADO DE FLUJO DE CAJA Dia

Saldo Inicial

26

RD$ 13.904,65

27

RD$ 63.036,85

28

RD$ 56.176,14

29

30

Provision

Prestamo

Suma Ingresos

RD$ 111.319,64

RD$ 125.224,29

RD$ 45.885,07

17

Pañete interior

18

Pañete exterior

18

Pañete exterior

19

Cantos

20

Colocación de cerámica de pared en baño y cocina

19

Cantos

22

Ventanas

20

Colocación de cerámica de pared en baño y cocina

19.425,00

22

Ventanas

RD$ 154.056,76

21

Portaje

25

Pintura Interior y Exterior

23

Colocación de los aparatos y accesorios sanitarios

24

Alambrado y Colocación de accesorios eléctricos

23

Colocación de los aparatos y accesorios sanitarios

24

Alambrado y Colocación de accesorios eléctricos

25

Pintura Interior y Exterior

RD$

63.036,85

RD$

56.176,14

RD$

RD$

RD$ 40.481,04

31

RD$

45.885,07

40.481,04

35.735,22

RD$ 35.735,22 32

RD$ 19.425,00

33

RD$

34

0,00

RD$ RD$ 154.056,75

RD$ 16.298,37

RD$

29.985,37

RD$ 13.687,00

35

RD$ 13.223,44

RD$

13.223,44

36

RD$ 7.859,45

RD$

7.859,45

RD$

57.647,61

38

RD$

Sumas

148

0,00

RD$ 57.647,60 RD$ 596.422,05

No. Actividades

RD$ 2.943.453,99


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

Anticipos

Liquidaciones $

27.475,84

Fijos

Pago Prestamos Suma egresos

$ 34.711,60

$

63.036,85

$

56.176,14

$ 10.291,07

$

45.885,07

$

5.404,03

$

40.481,04

$

4.745,82

$

35.735,22

$ 16.310,22

$

19.425,00

$ 19.425,00

$

0,00

$137.758,39

$

16.298,37

$ 16.761,93

$

13.223,44

$

7.859,45

$

0,00

$

(0,32)

$ 62.187,43

$ 6.860,71

$ $

10.291,07

Saldo Final

6.860,71

$ 3.163,88

$ 2.240,15 $

4.745,82

$ 12.950,00

$

3.360,22

$

19.425,00

$

26.438,75

RD$111.319,64

$ 7.946,30 $ 3.576,00

$ 5.239,63

$ 142.486,24

$

5.364,00

$

5.364,00

$

7.859,44

$

7.859,44

$

11.919,45

$ 352.471,46

$ 32.041,47 $ 101.464,67

RD$ 13.687,00

$ 57.647,92 $753.451,06

$ 2.190.002,93

149


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

Al aplicar los presupuestos del proyecto a un programa calendarizado pueden presentarse los casos siguientes: a) Que se señale fecha de iniciación del proyecto y en base a esta calculamos la fecha de finalización sumándole los días que transcurrirá nuestra obra. En la parte superior de la escala anotamos la fecha calendarizada que corresponde a cada unidad programática (día) y en la parte inferior la escala de programación definida. Figura 8.1

b) Que se indique la fecha de terminación. Proceder a anotar el día de finalización en el último día de la escala en la parte superior e ir regresando en el conteo hasta llegar al primer día de programación. Figura 8.2

TERMINACIÓN

150

INICIACIÓN


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

151


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

8.2

Físicos y Humanos

Es necesario realizar un desglose de los recursos humanos y equipos para programar su intervención en las fechas programadas.

Estudio de Caso: Tabla 8.4 Distribución de Recursos

CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS

152

Alfredo Santana

Anisete Medina

Brigido Castaing

Rigo Idelfonso Feliz

Personal Ocupado en el proyecto

Herramientas Gasto Directo y equipos

X

Machete, pico, pala y Carretilla

$

1,500.00

2

Corte de material inservible (capa vegetal)

X

Pico, pala y Carretilla

$

4,558.27

3

Replanteo

Hilo, Clavo, Martillo, Nivel, Manguera

$

5,737.50

4

Excavaciones de cimientos (platea)

Pico, pala y Carretilla, Maseta

$

3,627.92

5

Confección de instalaciones sanitarias externas

6

Bote de material inservible

X X X X

Rafael Peña

Limpieza del área

Juan Luna

1

Isaías Zabala

Actividad

Jhonny Feliz

No.

Pico, Pala, Carretilla, Segueta, Plana, Cubo Camión, Pala y carretillas

$ 46,000.00 $

5,202.00


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS

9

Colocación de las tuberías de instalaciones eléctricas

10

Hormigón en cimientos

X

11

Muros de bloques

X

12

Encofrado dinteles y viga de amarre

13

Preparación y Colocación de acero en dinteles y viga de amarre

14

Hormigón en dinteles y viga de amarre

15

Colocación dera techo

ma-

Alfredo Santana

Preparación y Colocación de acero en cimientos

Anisete Medina

8

X

Rafael Peña

Colocación de las tuberías de instalaciones sanitarias

Juan Luna

7

Brigido Castaing

Actividad

Isaías Zabala

No.

Jhonny Feliz

Rigo Idelfonso Feliz

Personal Ocupado en el proyecto

Herramientas Gasto Directo y equipos

Segueta

X

Segueta, cizalla X

Segueta

X X

Pico, Pala, Carretilla, Plana, Cubo, Trompo Pala, Plana, Cubo, Nivel, Hilo Martillo, Serrucho Segueta, Cizalla

X X

Pico, Pala, Carretilla, Plana, Cubo, Trompo Martillo, Serrucho

$

7,174.41

$ 32,833.09 $

6,494.48

$ 35,207.83

$ 76,304.38 $ 14,195.27 $ 11,575.63

$

7,758.11

$ 11,184.32

153


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS

16

Colocación techo

zinc

Alfredo Santana

Anisete Medina

Rafael Peña

Juan Luna

Brigido Castaing

Isaías Zabala

Actividad

Jhonny Feliz

No.

Rigo Idelfonso Feliz

Personal Ocupado en el proyecto

X

17

Pañete interior

X

18

Pañete exterior

X

19

Cantos

X

20

Colocación de cerámica de pared en baño y cocina

21

Portaje

22

Ventanas

23

Colocación de los aparatos y accesorios sanitarios

24

Alambrado y Colocación de accesorios eléctricos

25

Pintura Interior y Exterior

Herramientas Gasto Directo y equipos

Martillo Plana, Cubo, Carretilla, Pala, Nivel, Flota Plana, Cubo, Carretilla, Pala, Nivel, Flota Plana, Flota Plana, Cortadora de cerámica

X

X

X

X

X

X

Martillo, Taladro, Destornillador, Nivel Martillo, Taladro, Destornillador, Nivel Alicate, Llave tirson, Ajustable Alicate, Pinza, Destornillador, Cinta Mensajera Brocha, Rolo, Bandeja

$ 48,431.00 $ 45,793.06

$ 17,151.78 $

7,909.70

$

5,600.37

$ 26,438.75

$ 32,375.00

$

8,939.99

$ 13,099.07

$ 19,865.75 $ 494,957.71

154


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

De igual forma es importante indicar, que en caso de una optimización, que recursos adicionales pueden ser necesarios, para que si esto ocurre puedan tomarse las decisiones de acelerar el trabajo sin ser considerados como imprevistos.

Estudio de Caso: Tabla 8.5 Recursos Adicionales

CUADRO DE RECURSOS ADICIONALES No.

Actividades

Recursos Adicionales

Costo Adicional

Días a Compresión

8

Preparación y Colocación de acero en cimientos

Duplicar las cuadrillas de trabajo

RD$ 9,029.10

1

11

Muros de bloques

Duplicar las cuadrillas de trabajo

RD$ 25,616.47

3

12

Encofrado dinteles y viga de amarre

Duplicar las cuadrillas de trabajo

RD$ 5,914.70

1

17

Pañete interior

Duplicar las cuadrillas de trabajo

RD$ 16,485.48

2

18

Pañete exterior

Duplicar las cuadrillas de trabajo

RD$ 4,716.74

1

22

Ventanas

Duplicar las cuadrillas de trabajo

RD$ 8,903.13

1

25

Pintura Interior y Exterior

Duplicar las cuadrillas de trabajo

RD$ 7,151.67

2

155


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

Estudio de Caso: Tabla 8.6 Presupuesto y Programación de Egresos

PRESUSPUESTO Y PROGRAMACIÓN DE EGRESOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

12

13

2

Corte de material inservible (capa vegetal)

3

Replanteo

4

Excavaciones de cimientos (platea)

5

Confección de instalaciones sanitarias externas

6

Bote de material inservible

7

Colocación de las tuberías de instalaciones sanitarias

$ 7.174,41

8

Preparación y Colocación de acero en cimientos

$ 13.133,23

$ 19.699,85

$ 3.121,20

$ 2.080,80

$27.600,00

$ 18.400,00

$ 2.176,75

$ 1.451,17

$ 5.737,50

$ 2.734,96

Limpieza del área

$ 1.823,31

1

156

11

$1.500,00

Actividad

14

15

16


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

Dias 17

18

19

20

21

22

23

24

25

26 27 28 29 30

31

32

33

34

35

36 37 38

157


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

PRESUSPUESTO Y PROGRAMACIÓN DE EGRESOS Dias

10 Hormigón en cimientos

11 Muros de bloques

12

Encofrado dinteles y viga de amarre

Preparación y Colocación de 13 acero en dinteles y viga de amarre 14

Hormigón en dinteles y viga de amarre

15 Colocación madera techo

16 Colocación zinc techo

17 Pañete interior

158

$ 30.521,75

Colocación de las tuberías de instalaciones eléctricas

11

$ 35.207,83

9

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 $ 6.494,48

Actividad

12

13

14

15

16


23

$ 6.710,59

24 25

$ 27.475,84

22

$ 4.473,73

21

$ 48.431,00

20

$ 18.317,22

19

$ 7.758,11

$ 8.517,16

18

$ 6.945,38

$ 5.678,11

17

$ 4.630,25

$ 45.782,63

MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

Dias

26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38

159


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

PRESUSPUESTO Y PROGRAMACIÓN DE EGRESOS Dias Actividad 18 Pañete exterior

19 Cantos

20

Colocación de cerámica de pared en baño y cocina

21 Portaje

22 Ventanas

23

Colocación de los aparatos y accesorios sanitarios

24

Alambrado y Colocación de accesorios eléctricos

160

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11

12

13

14

15

16


31 32 34 35

$ 3.576,00 $ 5.364,00

33

$ 7.859,44

26 27 28 29 30

$ 5.239,63

25

$ 26.438,75

24

$ 3.360,22

23

$ 19.425,00

22

$ 4.745,82

21

$ 12.950,00

20

$ 3.163,88

19

$ 2.240,15

18 $ 10.291,07

17 $ 6.860,71

MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

Dias

36 37 38

161


162 Total RD$ 4.170,12 RD$ 4.493,43 RD$ 5.405,08 RD$ 8.407,62 RD$ 4.121,29 RD$ 4.846,88 RD$ 41.377,77 RD$ 22.369,98 RD$ 9.164,61 RD$ 65.477,96 RD$ 35.272,68 RD$ 2.670,12 RD$ 5.791,32 RD$ 2.670,12 RD$ 2.670,12 RD$ 2.670,12

Total Acumulado

RD$ 4.170,12

RD$ 8.663,55

RD$14.068,64

RD$22.476,26

RD$26.597,55

RD$31.444,43

RD$ 72.822,20

RD$ 95.192,17

RD$104.356,78

RD$169.834,74

RD$205.107,41

RD$207.777,54

RD$213.568,86

RD$216.238,98

RD$218.909,10

RD$221.579,23

Costo Fijo RD$ 2.176,75

RD$ 1.451,17

RD$ 5.737,50

RD$ 2.734,96

RD$ 1.823,31

-

15

RD$ 2.670,12 RD$

-

14

RD$ 2.670,12 RD$

-

13

RD$ 2.670,12 RD$

RD$ 3.121,20

-

12

RD$ 2.670,12

RD$

11

RD$ 2.670,12

RD$ 32.602,55

RD$ 62.807,83

RD$ 6.494,48

RD$ 19.699,85

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

RD$ 2.670,12

RD$ 2.670,12

RD$ 2.670,12

RD$ 2.670,12

RD$ 2.670,12 RD$ 38.707,65

RD$ 2.670,12

RD$ 2.670,12

RD$ 2.670,12

RD$ 2.670,12

RD$ 2.670,12

Sub Total RD$ 1.500,00

Actividad

RD$ 2.670,12

MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

PRESUSPUESTO Y PRO

Dias 16

25 Pintura Interior y Exterior


RD$ 48.452,75 RD$ 12.978,49 RD$ 9.615,50 RD$ 11.187,29 RD$ 10.428,24 RD$ 25.461,07 RD$ 9.380,71 RD$ 51.101,12 RD$ 2.670,12 RD$ 30.145,96 RD$ 9.530,84 RD$ 12.961,19 RD$ 8.074,15 RD$ 20.365,94 RD$ 25.455,34 RD$ 2.670,12 RD$ 29.108,87 RD$ 19.432,05 RD$ 8.034,12 RD$ 10.529,56 RD$ 2.670,12 RD$ 14.589,57

RD$270.031,98

RD$283.010,46

RD$292.625,97

RD$303.813,25

RD$314.241,49

RD$339.702,56

RD$349.083,28

RD$400.184,40

RD$402.854,53

RD$433.000,48

RD$442.531,32

RD$455.492,51

RD$463.566,66

RD$483.932,60

RD$509.387,95

RD$512.058,07

RD$541.166,94

RD$560.598,99

RD$568.633,11

RD$579.162,68

RD$581.832,80

RD$596.422,37

RD$ 2.670,12

RD$ 2.670,12

RD$ 11.919,45

RD$

RD$ 7.859,44 $ 11.919,45

35

RD$ 2.670,12

RD$ 5.364,00

$ 7.946,30

34

RD$ 2.670,12

RD$ 16.761,93

33

RD$ 2.670,12

RD$ 26.438,75

-

32

RD$ 2.670,12

RD$

31

RD$ 2.670,12

RD$ 22.785,22

RD$ 17.695,82

RD$ 5.404,03

RD$ 10.291,07

RD$ 6.860,71

26 27 28 29 30

RD$ 2.670,12

RD$ 2.670,12

RD$ 2.670,12

RD$ 2.670,12

RD$ 2.670,12

RD$ 27.475,84

-

25

RD$ 2.670,12

RD$

24

RD$ 2.670,12

RD$ 48.431,00

23

RD$ 2.670,12

RD$ 6.710,59

22

RD$ 2.670,12

RD$ 22.790,95

21

RD$ 2.670,12

RD$ 7.758,11

20

RD$ 2.670,12

RD$ 8.517,16

19

RD$ 2.670,12

RD$ 6.945,38

18

RD$ 2.670,12

RD$ 10.308,36

RD$ 45.782,63

17

RD$ 2.670,12

RD$ 2.670,12

MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

OGRAMACIÓN DE EGRESOS

Dias

36 37 38

163


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

8.3 Método de Burguess o Método para balanceo de Recursos Humanos.

Actividad

Colocación de Cerámica en pared de baño y cocina

Duración de Actividad:

3 días

Iniciación Próxima (Ip):

28 días

Terminación Remota (Tr):

33 días

El método es aplicable para disminuir la concentración de la mano de obra en los primeros días de la actividad seleccionada y hacer una distribución más uniforme en el tiempo total que se tiene para realizar la misma.

Holgura Total (Ht):

2 días

Para determinar cuál es la distribución de los recursos humanos más favorable para la situación económica imperante, realizamos las diferentes combinaciones de la suma de los cuadrados de la cantidad del personal diseminado en el tiempo programado, y elegimos aquella que arroje la menor sumatoria y que nos permita tener mayores avances en nuestra ejecución en los primeros días, por lo que el método también es llamado el método de la sumatoria de los cuadrados.

Combinaciones

Según Derby González, Burguess consiste en manejar la posibilidad de aumentar la duración de las actividades no críticas con el fin de disminuir la concentración de los recursos en un momento determinado en función de las holguras totales disponibles.

164

Estudio de Caso

Mano de Obra Utilizada:

2 Brigadas

22+22+22+02+02 = 12 día 1 día 2 día 3 día 4

día 5

Combinaciones 22+22+12+12+02 = 10 día 1

día 2

día 3

día 4

día 5

día 4

día 5

22+12+12+12+12 = 8 día 1

día 2

día 3


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

02+22+22+22+02 = 12 día 1

día 2

día 4

día 3

día 5

Actividad

Preparación y colocación de acero en Dinteles y V.A.

Duración de Actividad:

2 días

Iniciación Próxima (Ip):

17 días

Terminación Remota (Tr):

20 días

Holgura Total (Ht):

1 días

Mano de Obra Utilizada:

2 Brigadas

Combinaciones 22+22+0 = 8 día 1

día 2

día 3

22+12+12 = 6 día 1

día 2

día 3

12+22+12 = 6 día 1

día 2

día 3

http://www.asiapacfinance.com/blog/wp-content/uploads/2012/03/saves_time_money.jpg

165


PARTE 2 EJECUCIÓN Y CONTROL


EJECUCIÓN Y CONTROL DE PROYECTO

9


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

9. EJECUCIÓN Y CONTROL DE PROYECTO 9.1

Aprobación del Proyecto

Cuando las personas que intervienen en la ejecución del proyecto están plenamente satisfechas con los tiempos, secuencias, costos y distribución delos recursos humanos y materiales, el proyecto debe aprobarse. En este momento debe quedar terminado el programa del trabajo con lo siguiente: • La lista de actividades. • El presupuesto general. • Las especificaciones de actividad. • El señalamiento de los puestos y responsabilidades y organización de mando. • La red de actividades. • Las condiciones limitantes de trabajo. • Los procedimientos de trabajo. • El equipo necesario. • Los planes y esquemas de itinerario y horario. • Las matrices de información.

9.2

Ordenes de Trabajo

http://us.123rf.com/400wm/400/400/stval/ stval1201/stval120100005/12041094-3dhombre-con-la-pila-de-papeles-sobre-suescritorio.jpg 168

Las órdenes de trabajo se elaboran con base a las especificaciones de actividad, condiciones limitantes, procedimientos de trabajo, equipo necesario y esquemas de procesos, itinerario y horario, así como ayuda de las matrices de información.


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

Tabla 9.1 Formato de Orden de Trabajo ORDEN DE TRABAJO Proyecto

Proceso

Actividad

Responsable

Temprana

Iniciación

Tardía Temprana

Terminación

Tardía % Avance por día

Tiempo de duración

Total

Libre

Independiente

%

%

%

Compresión días

%

Holguras

Instrucciones:

Presupuesto: P

R

Mano de Obra: P P _____

R R

_____

_____________________________________

$ P

$ R

_____________________________________

$

$

Materiales: _____

_____________________________________

_____

_____________________________________

Otros gastos: _____

_____________________________________

_____

_____________________________________ Total programado. $ Total Realizado $

Lugar: Fecha: Preparado por:

Realizado Por:

Autorizado por:

169


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

En esta grafica podemos observar que nos piden los datos más importantes del proyecto como son: 1. El nombre del proyecto. 2. El nombre de la actividad que se esta ejecutando. 3. El proceso o avance. 4. El nombre del responsable de la actividad. Luego nos piden las informaciones de los datos obtenidos de nuestra matriz de tiempos y matriz dependiente. El porcentaje de avance que se obtiene en un día determinado. También debemos colocar los resultados obtenidos del presupuesto para tener pendiente, cantidad de mano de obra, materiales y cualquier otro gasto adicional en que incurra nuestra actividad por ese día.

170

Dichos datos de lugar y fecha son relevantes para luego darle seguimiento a la orden de ejecución. En las órdenes de trabajo deben darse las indicaciones precisas para que la actividad se realice por la persona o grupo de personas responsables, de acuerdo con los planes generales, en el tiempo, en la cantidad y de la calidad deseada.

9.3

Graficas de Control

Valiéndonos de graficas dos graficas importantes podemos determinar el avance de cada una de las actividades que corresponden al proyecto total. Estas graficas nos permiten visualizar el desarrollo de las actividades. Estas graficas de seguimiento se denominan de la siguiente manera: • La gráfica de avance • La gráfica de rendimiento

http://es.dreamstime.com/imagen-de-archivo-concepto-de-diferencia-image17278631


Grafica de Avance La grafica de avance contiene, ademรกs de la red, una franja en la parte inferior que muestra el porcentaje de avance programado, el porcentaje real y la eficiencia lograda en cada unidad de tiempo. Grรกfica de Avance Dias Transcurridos 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

0,02 0,02 1,0

0,03 0,03 1,0

0,05 0,05 1,0

0,07 0,07 1,0

0,08 0,08 1,0

0,10 0,10 1,0

0,15 0,14 0,9

0,19 0,18 0,9

0,22 0,21 1,0

0,25 0,24 1,0

0,29 0,28 1,0

0,32 0,31 1,0

0,36 0,34 1,0

0,37 0,37 1,0

0,39 0,39 1,0

0,41 0,40 1,0

0,42 0,42 1,0

0,46 0,46 1,0

0,49 0,49 1,0

0,51 0,51 1,0

0,53 0,53 1,0

0,56 0,56 1,0

0,59 0,59 1,0

0,63 0,62 1,0

0,64 0,63 1,0

0,66 0,65 1,0

0,68 0,67 1,0

0,69 0,69 1,0

0,73 0,74 1,0

0,76 0,78 1,0

0,80 0,80 1,0

0,81 0,81 1,0

0,83 0,83 1,0

0,88 0,89 1,0

0,93 0,95 1,0

0,97 0,97 1,0

0,98 0,99 1,0

1,00 1,00 1,0

39

40

41

42

43

Avance Programado Avance Real Eficiencia

171


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

Las ordenadas que se encuentran en las divisiones de tiempo marcan la programación para cada actividad, para cada proceso y para todo el proyecto. Para calcular el porcentaje programado de avance, procedemos así: Se divide el porcentaje total de avance (1.00) entre el número de días-actividad que tiene el proyecto. El numero de actividades que tiene el proyecto es la Sumatoria de las actividades que inciden día por día.

de avance calculado en el inciso 1. De esta manera y para nuestro ejemplo base, se tienen los siguientes resultados:

Estudio de Caso: Tabla 9.2 Avance Programado por Día

AVANCE PROGRAMADO POR DIA

f(D-a)=1/Σe = 1/38 = 0.0169

172

Actividades Acumuladas

Avance Programado por día

Luego las unidades de avance acumuladas se multiplican por el factor

Actividades por día

Se acumulan las unidades de avance en cada día transcurrido.

Día

Si la unidad de tiempo no representa días sino horas la unidad de avance será H-a (horas-actividad).Se cuentan las unidades de avance (D-a) que aparecerán en la red en cada día programado. En cada uno de los seis primeros días encontramos 1 actividades: en el séptimo hay 3 actividades; en el octavo al treceavo hay 2 actividades por día y así sucesivamente. Vamos acumulando las actividades hasta obtener el total de 59 actividades acumuladas.

Factor de avance = 0.016949

1

1

1

0.0169

2

1

2

0.0339

3

1

3

0.0508

4

1

4

0.0678

5

1

5

0.0847

6

1

6

0.1017

7

3

9

0.1525

8

2

11

0.1864

9

2

13

0.2203

10

2

15

0.2542

11

2

17

0.2881

12

2

19

0.3220

13

2

21

0.3559

14

1

22

0.3729


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

AVANCE PROGRAMADO POR DIA

Día

Actividades por día

Actividades Acumuladas

Avance Programado por día

Factor de avance = 0.016949

15

1

23

0.3898

16

1

24

0.4068

17

1

25

0.4237

18

2

27

0.4576

19

2

29

0.4915

20

1

30

0.5085

21

1

31

0.5254

22

2

33

0.5593

23

2

35

0.5932

24

2

37

0.6271

25

1

38

0.6441

26

1

39

0.6610

27

1

40

0.6780

28

1

41

0.6949

29

2

43

0.7288

30

2

45

0.7627

31

2

47

0.7966

32

1

48

0.8136

33

1

49

0.8305

34

3

52

0.8814

35

3

55

0.9322

36

2

57

0.9661

37

1

58

0.9831

38

1

59

1.0000

Ahora podemos calcular el avance logrado diariamente en el proyecto y presentarlo en las gráficas anteriores. El avance del proyecto es la suma de los avances logrados por cada una de las actividades componentes. En la siguiente tabla aparecen los informes diarios de avance real en cada actividad.

173


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

Estudio de Caso: Tabla9.3 Porcentaje de Avance Real de las Actividades

PORCENTAJE DE AVANCE REAL DE LAS ACTIVIDADES Día

% avance

1

1

Limpieza del área

1.00

2

2

Corte de material inservible (capa vegetal)

0.50

3

2

Corte de material inservible (capa vegetal)

1.00

4

3

Replanteo

1.00

5

4

Excavaciones de cimientos (platea)

0.43

6

4

Excavaciones de cimientos (platea)

0.88

4

Excavaciones de cimientos (platea)

1.00

8

Preparación y Colocación de acero en cimientos

0.40

5

Confección de instalaciones sanitarias externas

0.18

7

Colocación de las tuberías de instalaciones sanitarias

1.00

8

Preparación y Colocación de acero en cimientos

1.00

5

Confección de instalaciones sanitarias externas

0.36

9

Colocación de las tuberías de instalaciones eléctricas

1.00

5

Confección de instalaciones sanitarias externas

0.61

7

8

9

10

174

Actividades

10 Hormigón en cimientos

1.00

5

0.86

Confección de instalaciones sanitarias externas


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

PORCENTAJE DE AVANCE REAL DE LAS ACTIVIDADES Día

11

12

13

14

Actividades

% avance

11 Muros de bloques

0.14

5

Confección de instalaciones sanitarias externas

1.00

6

Bote de material inservible

0.25

11 Muros de bloques

0.28

6

0.50

Bote de material inservible

11 Muros de bloques

0.42

6

Bote de material inservible

0.75

6

Bote de material inservible

1.00

11 Muros de bloques

0.56

15

11 Muros de bloques

0.70

16

11 Muros de bloques

0.84

17

11 Muros de bloques

1.00

12 Encofrado dinteles y vigas de amarre

0.33

18

13

Preparación y Colocación de acero en dinteles y vigas de amarre

12 Encofrado dinteles y vigas de amarre 19

13

Preparación y Colocación de acero en dinteles y vigas de amarre

0.50 0.66 1.00

175


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

Tabla 9.2 Avance Programado por Día

PORCENTAJE DE AVANCE REAL DE LAS ACTIVIDADES Día

% avance

20

12 Encofrado dinteles y vigas de amarre

1.00

21

14 Hormigón en dinteles y viga de amarre

1.00

17 Pañete interior

0.17

15 Colocación madera techo

0.60

17 Pañete interior

0.34

15 Colocación madera techo

1.00

16 Colocación zinc techo

1.00

17 Pañete interior

0.51

25

17 Pañete interior

0.68

26

17 Pañete interior

0.85

17 Pañete interior

1.00

18 Pañete exterior

0.40

18 Pañete exterior

1.00

19 Cantos

0.50

20 Colocación de cerámica de pared en baño y cocina

0.50

19 Cantos

1.00

20 Colocación de cerámica de pared en baño y cocina

1.00

22

23

24

27 28 29

30

176

Actividades


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

PORCENTAJE DE AVANCE REAL DE LAS ACTIVIDADES Día

Actividades

% avance

22 Ventanas

0.50

20 Colocación de cerámica de pared en baño y cocina

1.00

32

22 Ventanas

1.00

33

21 Portaje

1.00

25 Pintura Interior y Exterior

0.15

23 Colocación de los aparatos y accesorios sanitarios

0.50

24 Alambrado y Colocación de accesorios eléctricos

0.50

25 Pintura Interior y Exterior

0.38

23 Colocación de los aparatos y accesorios sanitarios

1.00

24 Alambrado y Colocación de accesorios eléctricos

1.00

24 Alambrado y Colocación de accesorios eléctricos

1.00

25 Pintura Interior y Exterior

0.62

37

25 Pintura Interior y Exterior

0.83

38

25 Pintura Interior y Exterior

1.00

31

34

35

36

177


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

La información de la tabla anterior se procesa en el cuadro de avance del proyecto que se muestro a continuación: En el momento de recibir la información del avance real: 1. Se anota el día de la información. 2. Se expresan los números de las actividades informadas. Se anotarán en primer lugar una T para indicar las actividades terminadas con anterioridad B. Después de hacer la anotación anterior, se calculan las siguientes columnas: 3. Indicar los días programados de ejecución para cada actividad informada de acuerdo con la columna de la matriz de información. 4. Se determinan los recíprocos de los tiempos anteriores para indicar el volumen de trabajo o carga que corresponde a cada día. Por ejemplo, si una actividad debe hacerse en 3 días, a cada día corresponde 1/3 de trabajo, o sea en decimales 0.33. El recíproco se obtiene dividiendo la unidad entre el número de días programados y expresando este resultado en decimales. 5. Se señalan los días transcurridos en cada actividad de acuerdo con el programa, y no con los días transcurridos en el avance. Verificar que estas cantidades no sean mayores que las

178

indicadas en la columna 3 de este mismo cuadro, puesto que no es posible programar más del 100% de trabajo de una actividad. 6. Se multiplican los valores de las columnas 4 y 5para obtener porcentaje de trabajo que debe cumplirse conforme al programa, para cada actividad, al día de la información. Esto corresponde a la carga diaria del trabajo por los días transcurridos en la actividad informada. 7. Se anotan los porcentajes, en tanto por uno, del trabajo realizado hasta el día de la información, para cada una de las actividades programadas en el día indicado. 8. Se calcula el factor de avance total por actividad (fa) multiplicando el factor de la unidad de avance (D-a) por el número de días programados en la columna 3 de este cuadro. En nuestro ejemplo, hay que recordar que D-a = 1.00/59 = 0.0169. Esta columna indica el avance del proyecto con el trabajo realizado en su totalidad de la actividad indicada. 9. Se ajusta el porcentaje anterior de avance en el proyecto con el porcentaje real de la actividad. Para esto se multiplica el porcentaje de la actividad de la columna 7 por el porcentaje de la columna 8.


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

10. Se anota el total acumulado de las actividades terminadas con anterioridad. 11. Como el avance del proyecto es la suma delos avances parciales logrados por las actividades, se suman las cantidades que aparecen en la columna 9correspondientes a las actividades en operación y el total acumulado en la columna 10 por las actividades ya terminadas. Esta sume representa el avance real del proyecto al día de la información. 12. Ahora se consulta la escala de avance programado, en la gráfica de avance para conocer el porcentaje que corresponde al día de la información. Una vez encontrado, se indicará en esta columna. Este dato también puede localizarse en la columna 4 de la tabla 10.1.

13. El porcentaje de rendimiento, productividad, velocidad o eficiencia del proyecto es igual a la cantidad de avance programado. En esta columna se anota el resultado de dividir las cantidades que aparecen en la columna 11 entre las cantidades de la columna 12. Los resultados de estos cálculos servirán para hacer las anotaciones en las gráficas: la de avance y la de rendimiento. Procediendo con el Ejemplo e interpretación y colocación de los datos para entonces manejar nuestra tabla de avance del proyecto tenemos lo siguiente:

179


6

5

4

3

2

1

Día

1

4

T

4

T

3

T

2

T

2

T

1

Excavaciones de cimientos (platea)

Excavaciones de cimientos (platea)

Replanteo

Corte de material inservible (capa vegetal)

Corte de material inservible (capa vegetal)

Limpieza del área

Actividad

2

T

2

2

1

2

2

0.50

0.50

1.00

0.50

0.50

2

1

1

2

1

1

0.5

1

1

0.5

0.88

0.43

1.00

1.00

0.50

0.034

0.034

0.017

0.034

0.034

0.030

0.015

0.017

0.034

0.017

T

T

0.0678

0.0678

0.0508

0.0169

0.0169

0.0000

3

e

0.0169

4

1/e

0.0169

5 Días transcurridos

1.00

6 Porcentaje Programado 1

7 Porcentaje real

1

8

fa

1.00

9 Avance de a

1

10 Porcentaje acumulado

CUADRO DE AVANCE 11

0.0976

0.0824

0.0678

0.0508

0.0339

0.0169

Avance del proyecto

Tabla 9.4 Cuadro de Avance

0.102

0.085

0.068

0.051

0.034

0.0169

0.96

0.97

1.00

1.00

1.00

1.00

13

12 Avance programado

180 E(P)

Estudio de Caso:

MÉTODO DEL CAMINO CRITICO


9

8

7

Día

4 1

Confección de instalaciones sanitarias externas

Colocación de las tuberías de instalaciones sanitarias

5

7

2

Preparación y Colocación de acero en cimientos

8

1 4

Colocación de las tuberías de instalaciones eléctricas

Confección de instalaciones sanitarias externas

9

5

T

4

Confección de instalaciones sanitarias externas

5

T

2

Preparación y Colocación de acero en cimientos

8

0.25

1.00

0.50

0.25

1.00

0.25

0.50

3

1

2

2

1

1

1

0.8

1

1

0.5

1

0.3

0.5

0.61

1.00

1.00

0.36

1.00

0.18

0.40

0.068

0.017

0.034

0.068

0.017

0.068

0.034

0.034

0.041

0.017

0.034

0.024

0.017

0.012

0.014

0.034

T

T

T

T

3

e

1.00

4

1/e

1

5 Días transcurridos 2

6 Porcentaje Programado

0.50

7 Porcentaje real

2

8

fa

Excavaciones de cimientos (platea)

9 Avance de a 0.1525

0.1186

0.0678

10 Porcentaje acumulado

4

T

Actividad

2

11

0.2108

0.1769

0.1444

Avance del proyecto

1

0.22

0.186

0.96

0.95

0.95

12 Avance programado 0.153

13

E(P)

CUADRO DE AVANCE

MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

181


Día

14

13

12

11

10

Bote de material inservible

6

Bote de material inservible

11 Muros de bloques

6

T 7

3

3

6

Bote de material inservible

7

11 Muros de bloques

T

3

6

Bote de material inservible

7

3

4

7

4

0.14

0.33

0.33

0.14

0.33

0.14

0.33

0.25

0.14

0.25

4

3

3

3

2

2

1

4

1

4

0.6

1

1

0.4

0.7

0.3

0.3

1

0.1

1

0.56

1.00

0.75

0.4

0.50

0.28

0.25

1.00

0.14

0.86

0.119

0.051

0.051

0.119

0.051

0.119

0.051

0.068

0.119

0.068

0.066

0.051

0.038

0.05

0.025

0.033

0.013

0.068

0.017

0.058

0.017

T

T

T

3

e

0.017

4

1/e

1.00

5 Días transcurridos 1

6 Porcentaje Programado

1

7 Porcentaje real

1.00

8

fa

1

9 Avance de a 0.2542

0.2542

0.2542

0.1864

0.1695

10 Porcentaje acumulado

11 Muros de bloques

T

Confección de instalaciones sanitarias externas

5

11 Muros de bloques

T

5

Confección de instalaciones sanitarias externas

10 Hormigón en cimientos

T

Actividad

2

11

0.3715

0.3422

0.3129

0.2836

0.2447

Avance del proyecto

1

0.373

0.356

0.322

0.288

0.254

1.00

0.96

0.97

0.98

0.96

13

12 Avance programado

182 E(P)

CUADRO DE AVANCE

MÉTODO DEL CAMINO CRITICO


Día

19

18

17

16

15

2

Preparación y Colocación 13 de acero en dinteles y vigas de amarre 3 2

Preparación y Colocación 13 de acero en dinteles y vigas de amarre

12

Encofrado dinteles y vigas de amarre

T

12

3

7

7

0.50

0.33

0.50

0.33

0.14

0.14

2

2

1

1

7

6

1

0.7

0.5

0.3

1

0.9

1.00

0.66

0.50

0.33

1.00

0.84

0.034

0.051

0.034

0.051

0.119

0.119

0.034

0.034

0.017

0.017

0.119

0.100

0.083

T

T

3

e

0.119

4

1/e

0.70

5 Días transcurridos 0.7

6

Porcentaje Programado

5

7 Porcentaje real

0.14

8

fa

7

9

Avance de a 0.4237

0.4237

0.3051

0.3051

0.3051

10

Porcentaje acumulado

Encofrado dinteles y vigas de amarre

T

11 Muros de bloques

T

11 Muros de bloques

T

11 Muros de bloques

T

Actividad

2

11

0.4912

0.4575

0.4237

0.4047

0.3881

Avance del proyecto

1

0.492

0.458

0.424

0.407

1.00

1.00

1.00

1.00

1.00

12

Avance programado 0.39

13

E(P)

CUADRO DE AVANCE

MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

183


Día

26

25

24

23

22

21

20

2

Colocación madera te15 cho

17 Pañete interior

T

17 Pañete interior 5

5

5

17 Pañete interior

T

1

16 Colocación zinc techo

T

5

17 Pañete interior

T

2

Colocación madera te15 cho

1

0.20

0.20

0.20

1.00

0.50

0.20

0.50

0.20

1.00

5

4

3

1

2

2

1

1

1

1

0.8

0.6

1

1

0.4

0.5

0.2

1

0.85

0.68

0.51

1.00

1.00

0.34

0.60

0.17

1.00

0.085

0.085

0.085

0.017

0.034

0.085

0.034

0.085

0.017

0.051

0.072

0.058

0.043

0.017

0.034

0.029

0.0203

0.014

0.017

0.051

T

T

T

T

3

e

1.00

4

1/e

1

5 Días transcurridos 3

6 Porcentaje Programado

0.33

7 Porcentaje real

3

8

fa

5

Hormigón en dinteles y viga de amarre

Encofrado dinteles y vigas de amarre

9 Avance de a 0.5763

0.5763

0.5593

0.5254

0.5254

0.5085

0.4576

10 Porcentaje acumulado

17 Pañete interior

T

14

T

12

T

Actividad

2

11

0.6483

0.6339

0.6195

0.5881

0.5602

0.5254

0.5085

Avance del proyecto

1

0.661

0.644

0.627

0.593

0.5593

0.525

0.508

0.98

0.98

0.99

0.99

1.00

1.00

1.00

13

12 Avance programado

184 E(P)

CUADRO DE AVANCE

MÉTODO DEL CAMINO CRITICO


33

32

31

30

29

28

27

Día

2 3

19 Cantos

Colocación de cerámica 20 de pared en baño y cocina

21 Portaje

T

22 Ventanas

T

22 Ventanas

1

2

2

3

Colocación de cerámica 20 de pared en baño y cocina

T

2

19 Cantos

T

T

2

18 Pañete exterior

T

2

18 Pañete exterior

1.00

0.50

0.50

0.33

0.50

0.33

0.50

0.50

0.50

1

2

1

2

2

1

1

2

1

1

1

0.5

0.7

1

0.3

0.5

1

0.5

1.00

1.00

0.50

1.00

1.00

0.50

0.50

1.00

0.40

0.017

0.034

0.034

0.051

0.034

0.051

0.034

0.034

0.034

0.017

0.034

0.017

0.051

0.034

0.025

0.017

0.034

0.014

0.085

T

T

T

T

T

T

3

e

0.085

4

1/e

1.00

5 Días transcurridos 1

6 Porcentaje Programado

5

7 Porcentaje real

0.20

8

fa

5

9 Avance de a 0.8136

0.7797

0.7797

0.6949

0.6949

0.6610

0.5763

10 Porcentaje acumulado

17 Pañete interior

T

Actividad

2

11

0.8305

0.8136

0.7966

0.7797

0.7373

0.6949

0.6746

Avance del proyecto

1

0.831

0.814

0.797

0.763

0.729

0.695

1.00

1.00

1.00

1.02

1.01

1.00

1.00

12 Avance programado 0.678

13

E(P)

CUADRO DE AVANCE

MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

185


38

37

36

35

34

Día

25 Pintura Interior y Exterior

T

25 Pintura Interior y Exterior

T

25 Pintura Interior y Exterior

5

5

5

3

Alambrado y Colocación de accesorios eléctricos

24

T

2

Colocación de los aparatos y accesorios sanitarios

23

25 Pintura Interior y Exterior

5

3

Alambrado y Colocación de accesorios eléctricos

24

T

2

Colocación de los aparatos y accesorios sanitarios

0.20

0.20

0.20

0.33

0.50

0.20

0.33

0.50

5

4

3

2

2

2

1

1

1

0.8

0.6

0.7

1

0.4

0.3

0.5

1.00

0.83

0.62

1.00

1.00

0.38

0.50

0.50

0.085

0.085

0.085

0.051

0.034

0.085

0.051

0.034

0.085

0.070

0.053

0.051

0.034

0.032

0.025

0.017

0.013

T

T

T

3

e

0.085

4

1/e

0.15

5 Días transcurridos 0.2

6 Porcentaje Programado

1

7 Porcentaje real

0.20

8

fa

5

9 Avance de a 0.9153

0.9153

0.9153

0.8305

0.8305

10 Porcentaje acumulado

23

25 Pintura Interior y Exterior

T

Actividad

2

11

1.0000

0.9856

0.9678

0.9475

0.8856

Avance del proyecto

1

1.0000

0.983

0.966

0.932

0.8814

1.00

1.00

1.00

1.02

1.00

13

12 Avance programado

186 E(P)

CUADRO DE AVANCE

MÉTODO DEL CAMINO CRITICO


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

El proyecto en estos días se esta ejecutando conforme al proyecto y concluye en la fecha que fue programado. Ya que las actividades que sufrieron algún tipo de retraso no son ruta crítica de haber sido así habría que agregar un día más al proyecto.

que debe colorearse debajo del nivel del 100%. c) Indicar el porcentaje de avance, conforme a la cantidad que aparece en la columna 11 del mismo cuadro. Debe colorearse la zona de avance.

La grafica de avance es realizada con la finalidad de tomar las siguientes anotaciones: a) El día programado. b) El avance de las tres actividades en operación, conforme a lo indicado en la columna 7. Para la actividad 1 el trabajo programado es de 1.00 según la columna 6, por lo que la coordenada marca esta cantidad. Como el trabajo logrado es el mismo programado, el avance llega hasta la misma coordenada. c) El avance del proyecto, de acuerdo con la columna 11. d) Unir el porcentaje programado y el logrado en la zona de desviaciones. A continuación vamos a proceder a hacer la anotación en la gráfica de rendimiento, como sigue: a) Anotar en la franja inferior el día transcurrido, conforme a la columna 1 del cuadro de avance del proyecto. b) Anotar el porcentaje de eficiencia de acuerdo con la columna 13. Si hay deficiencia aparecerá una zona

http://bolcos.com/imagenes/3.jpg

187


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

Avance Del Proyecto En La Unidad Programatica Grafica De Avance-Dias Transcurridos Y Rendimiento Del Proyecto

Rendimiento del Proy 1,10 1,00 1,0

1,0

1,0

1,0

0,90

1,0

1,0

5

6

0,9

0,9

1,0

1,0

7

8

9

10

1,0

1,0

1,0

11

12

13

1,0

1,0

1,0

1,0

1,0

14

15

16

17

18

1,0

1,0

19

20

0,80

Eficiencia

0,70 0,60 0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00 0

1

2

3

4

Días

Dias

Avance Programado

188

Avance


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

3

4

5

6

7

8

9

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 3

Días

Avance Programado

Avance Real

Eficiencia

ento del Proyecto

1,0

1,0

17

18

1,0

1,0

1,0

1,0

1,0

1,0

1,0

1,0

1,0

1,0

1,0

1,0

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Días

Avance Real

1,0

1,0

1,0

1,0

1,0

1,0

1,0

1,0

31

32

33

34

35

36

37

38

Dias

Eficiencia

189


PARTE 2 EJECUCIÓN Y CONTROL


10

EJECUCIÓN Y CONTROL DE LOS PROCESOS


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

10. EJECUCIÓN Y CONTROL DE LOS PROCESOS Un proceso es un conjunto de actividades o eventos (coordinados u organizados) que se realizan o suceden (alternativa o simultáneamente) bajo ciertas circunstancias con un fin determinado. En la administración de proyectos, esto se refiere a una forma sistemática de hacer las cosas. Controlar un proceso, se refiere a como se controlan variables inherentes al mismo ya sea para incrementar la eficiencia o mantener el proceso dentro de los limites de seguridad que corresponda. Los indicadores son dispositivos leíbles por los humanos que muestran información del proceso con la finalidad de medir tanto el avance del mismo como su rendimiento. Estos son representados en tablas y/o graficas de control. La implantación de un adecuado sistema de control de proceso es que se

adapte a las necesidades de nuestro sistema, significando una sensible mejora de la operación iniciando y terminando las actividades a tiempo; principalmente los beneficios obtenidos serán: incremento de la productividad, mejora de los rendimientos, mejora de la calidad, ahorro económico, etc. Para que el responsable de cada proceso tenga una idea precisa de las disponibilidades de tiempo de cada actividad, es valido agregar en la parte superior del esquema de las secuencias mostrar donde se encuentran las holguras totales. Luego de la definición del contenido de cada proceso componente del proyecto básico, procedemos a determinar el porcentaje acumulado por proceso:

http://www.automotrizmiga.com.mx/custom/tecnologia12133.jpg

192


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

Estudio de Caso: Tabla 10.1 Definición de los Procesos y Porcentajes Acumulados

DEFINICIÓN DE PROCESOS Proceso

A Movimiento de Tierra y Preliminares

B Obra Gris

No. Actividad

Actividades

1

Limpieza del área

2

Corte de material inservible (capa vegetal)

3

Replanteo

4

Excavaciones de cimientos (platea)

5

Confección de instalaciones sanitarias externas

6

Bote de material inservible

8

Preparación y Colocación de acero en cimientos

10

Hormigón en cimientos

11

Muros de bloques

13

Preparación y Colocación de acero en dinteles y viga de amarre

14

Hormigón en dinteles y viga de amarre

17

Pañete interior

18

Pañete exterior

19

Cantos

20

Colocación de cerámica de pared en baño y cocina

25

Pintura Interior y Exterior

N0. Duración

Porcentaje Acumulado

6

13

0.2203

10

30

0.5085

193


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

DEFINICIÓN DE PROCESOS Proceso

No. Actividad

C

9

Colocación de las tuberías de instalaciones eléctricas

Electricidad

24

Alambrado y Colocación de accesorios eléctricos

D

7

Colocación de las tuberías de instalaciones sanitarias

23

Colocación de los aparatos y accesorios sanitarios

12

Encofrado dinteles y viga de amarre

15

Colocación madera techo

16

Colocación zinc techo

21

Portaje

22

Ventanas

Plomería

E Carpintería

194

Actividades

N0. Duración

Porcentaje Acumulado

2

4

0.0678

2

3

0.0508

5

9

0.1525

25

59

1.0000


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

También es necesario un cuadro de avance del proceso con los siguientes datos:

AVANCE PROGRAMADO POR DÍA PARA PROCESO A Factor

Tabla 10.2 Avance Programado por Día del Proceso A

Actividades Acumuladas

Avance Programado por día

13

19

13 13

21

13

22

13

23

13 13

25

13

26

13

27

13

28

13

29

13

30

13

31

13

32

13

33

13

34

13

35

13

36

13

37

13

38

13

1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000

Factor f (D-a) = 0.0769

20

1

1

1

24

2

1

2

3

1

3

4

1

4

5

1

5

6

1

6

7

1

7

8

1

8

9

1

9

10

1

10

11

1

11

12

1

12

13

1

13

0.0769 0.1538 0.2308 0.3077 0.3846 0.4615 0.5385 0.6154 0.6923 0.7692 0.8462 0.9231 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000

Día

Avance Programado por día

Actividades Acumuladas

Actividades por día

14

13

15

13

16

13

17

13

Actividades por día

18

Día

AVANCE PROGRAMADO POR DÍA PARA PROCESO A

f (D-a) = 0.0769

195


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

Este cuadro se completa, con la información original del supervisor, de la manera siguiente: 1. Anotar el día de la información. 2. Indicar el número de la actividad informada. 3. Expresar en tanto por uno, el avance de la misma. Los datos anteriores se procesan en las columnas siguientes: 4. Tomar el porcentaje de la columna 9 del cuadro de avance del proyecto del capitulo 9 y anotarlo en esta columna. 5. Hacer la conversión con el factor (fa) calculado previamente. Esta columna hay determinar el factor de avance del proceso mediante el factor de avance del proyecto calculado en el capitulo 9. Para determinarlo procedemos de la siguiente manera y conforme tenemos en nuestro ejemplo: Este proceso consta de 6 actividades que duran 13 días. Si recordamos que el valor de la unidad de avance del proyecto (D-a) es igual a 1/59 =0.0169, entonces el proceso representa 13 x

196

0.0169 = 0.2203 (22.03%) de avance del proyecto. Como esta cantidad 0.0169 representa el 100% de avance del proceso, entonces el factor de conversión del porcentaje de avance del proyecto a proceso (fa) será: 0.0169:1::n:Fa;

Fa = 1/ 0.2203 n = 4.5393 n 6. Anotar el total acumulado de las actividades terminadas. 7. Suma de las columnas 5 y 6 que representan respectivamente el avance de la activad en operación y el total acumulado. 8. Calcular el avance diario programado, dividiendo la unidad entre el numero total de días de duración de las actividades componentes del proceso y acumular dicho resultado. 9. Dividir el avance logrado entre el avance programado para medir el rendimiento del proceso. Columna 7 entre columna 8.


Proceso A: Movimiento de Tierras y Preliminares

3

2

1

Día

1

(capa vegetal)

(capa vegetal)

2 Corte de material inservible

T

2 Corte de material inservible

T

1 Limpieza del área

Actividad Porcentaje Programado

2

1

1

0.034

0.0169

0.0169

porcentaje progrmado 1

4

Avance de a

3

0.1538

0.0769

0.0769

T

T

Del Proceso

Avance

5

6

Porcentaje acumulado 0.0769

0.0769

0.2308

0.1538

0.2308

0.1538

1.00

1.00

1.00

7

Total del Proceso

0.0769

8

Avance programado 0.0000 0.0769

9

Rendimiento del Proceso

CUADRO DE AVANCE DEL PROCESO A - MOVIMIENTO DE TIERRA Y PRELIMINARES

Tabla 10.3 Cuadro de Avance del Proceso A

Estudio de Caso:

10.1

MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

197


8

7

6

5

4

Día

1

(platea)

(platea)

5

T

Confección de instalaciones sanitarias externas

1

0

5 Confección de instalaciones

sanitarias externas

1

(platea)

1

1

0.024

0.012

0.034

0.030

0.015

0.017

3 porcentaje progrmado 1

4

Avance de a

4 Excavaciones de cimientos

T

4 Excavaciones de cimientos

T

4 Excavaciones de cimientos

T

3 Replanteo

T

Actividad Porcentaje Programado

2

0.1108

0.0554

0.1538

0.1354

0.0662

0.0769

T

T

Del Proceso

Avance

5

0.4615

0.3077

0.3077

0.3077

0.5723

0.5169

0.4431

0.3738

0.6154

0.5385

0.4615

0.3846

0.3077

0.93

0.96

0.96

0.97

1.00

6 Porcentaje acumulado 0.3077

7

Total del Proceso

0.2308

9

8 Avance programado

198 Rendimiento del Proceso

CUADRO DE AVANCE DEL PROCESO A - MOVIMIENTO DE TIERRA Y PRELIMINARES

MÉTODO DEL CAMINO CRITICO


14

13

12

11

10

9

Día

1

Gráfica 10.2 Gráfica de Avance del Proceso A

Confección de instalaciones sanitarias externas

Confección de instalaciones sanitarias externas

6 Bote de material inservible

T

6 Bote de material inservible

T

6 Bote de material inservible

T

5

Confección de instalaciones sanitarias externas 6 Bote de material inservible

T

5

T

5

T

Actividad Porcentaje Programado

2

1

1

0.051

0.038

0.025

0.013

0 1

0.068

0.058

1

1

0.041

porcentaje progrmado 1

4

Avance de a

3

0.2308

0.1731

0.1154

0.0577

0.3077

0.2646

0.1877

T

T

Del Proceso

Avance

5

0.7692

0.7692

0.7692

0.4615

0.4615

1.0000

0.9423

0.8846

0.8269

0.7262

1.0769

1.0000

0.9231

0.8462

0.7692

0.93

0.94

0.96

0.98

0.94

0.94

6 Porcentaje acumulado

0.6923

7

Total del Proceso 0.6492

8 Avance programado

0.4615

9 Rendimiento del Proceso

CUADRO DE AVANCE DEL PROCESO A - MOVIMIENTO DE TIERRA Y PRELIMINARES

MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

199


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

10.1

Graficas de avance Proceso A

Dias transcurridos 2

3

4

Liempiez Corte de a del Material Area Inservibe 2

1 0,08 0,08 1,0

5

Replanteo

1

1

Gráfica de A Dias Transcu 6

7

8

9

10

11

Confecciones de Instalaciones Sanitarias Externas

12

14

15

16

17

18

19

20

21

22

Bote de Material 3

4

Excavacione s de Cimientos 2

13

0,15 0,23 0,31 0,38 0,46 0,54 0,62 0,69 0,77 0,85 0,92 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 0,15 0,23 0,31 0,37 0,44 0,52 0,57 0,65 0,73 0,83 0,94 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 0,9 0,9 0,9 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0

Avance Del Proceso “A” En La Unidad Programatica

Rendimiento del P

Rendimiento del Proceso A

1,10 1,00 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0

0,90

Eficiencia

0,80

0,9 0,9 0,9

1,0

1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0

0,70 0,60 0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00 0

200

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Día

Dias

Avance Programado

Ava


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

ica de Avance Transcurridos

21

22

23

24

25

,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0

26

27

0,9 0,9 0,9

28

1,0

29

Rendimiento del Proceso A 30 31 32 33 34 35 36 37 38

40

41

42

43

1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,

0

Proceso B Pintura interior y exterior 5

,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 ,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0

2

39

3

4

5

6

7

8

9

Avance Programado Avance Real Eficiencia

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 3

Días

to del Proceso A Avance Programado

Avance Real

Eficiencia

1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0

17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38

Dias

Días

Avance Real

Eficiencia

201


1

8

7

de acero en cimientos

de acero en cimientos

8 Preparación y Colocación

T

8 Preparación y Colocación

T

Actividad Porcentaje Programado

2

1

0.034

0.014

porcentaje progrmado 0.5

4

Avance de a

3

0.0741

0.0296

T

Del Proceso

Avance

5

0.0000 0.0741 0.0667

0.0296 0.0333

1.11

0.89

6

Porcentaje acumulado 0.0000

9

8

7

Total del Proceso

CUADRO DE AVANCE DEL PROCESO B - OBRA GRIS

Cuadro de Avance del Proceso B

Fa = 1/ 0.5585 n = 1.7905 n

Avance programado

Tabla 10.4

Día

de avance del proyecto. Como esta cantidad 0.0169 representa el 100% de avance del proceso, entonces el factor de conversión del porcentaje de avance del proyecto a proceso (fa) será: 0.0169:1::n:Fa;

Rendimiento del Proceso

202

Este proceso consta de 10 actividades que duran 30 días. Si recordamos que el valor de la unidad de avance del proyecto (D-a) es igual a 1/59 =0.0169, entonces el proceso representa 30 x 0.0169 = 0.5085 (50.85%)

10.2 Proceso B: Obra Gris

MÉTODO DEL CAMINO CRITICO


17

16

15

14

13

12

11

10

Día

1

11 Muros de bloques

T

11 Muros de bloques

T

11 Muros de bloques

T

11 Muros de bloques

T

11 Muros de bloques

T

11 Muros de bloques

T

11 Muros de bloques

T

10 Hormigón en cimientos

T

Actividad Porcentaje Programado

2

1

0.85714286

0.71428571

0.57142857

0.42857143

0.28571429

0.14285714

0.119

0.1

0.083

0.066

0.05

0.033

0.017

0.017

porcentaje progrmado 1

4 Avance de a

3

0.2593

0.2178

0.1633

0.1452

0.1089

0.0726

0.0363

0.0370

T

T

Del Proceso

Avance

5

6

Porcentaje acumulado 0.1111

0.1111

0.1111

0.1111

0.1111

0.1111

0.1111

0.3704 0.3333

0.3289 0.3000

0.2744 0.2667

0.2563 0.2333

0.2200 0.2000

0.1837 0.1667

0.1474 0.1333

1.11

1.10

1.03

1.10

1.10

1.10

1.11

1.11

7

Total del Proceso

0.1111 0.1000

8 Avance programado

0.0741

9 Rendimiento del Proceso

CUADRO DE AVANCE DEL PROCESO B - OBRA GRIS

MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

203


23

22

21

19

18

Día

1

Preparación y Colocación

Preparación y Colocación

de amarre

17 Pañete interior

T

17 Pañete interior

T

14 Hormigón en dinteles y viga

T

gas de amarre

13 de acero en dinteles y vi-

T

gas de amarre

13 de acero en dinteles y vi-

T

Actividad Porcentaje Programado

2

0.4

0.2

1

1

0.029

0.014

0.017

0.034

0.017

porcentaje progrmado 0.5

4 Avance de a

3

0.0630

0.0315

0.0370

0.0741

0.0370

T

T

Del Proceso

Avance

5

0.4815

0.4815

0.4444

0.3704

0.5444 0.5000

0.5130 0.4667

0.4815 0.4333

0.4444 0.4000

1.09

1.10

1.11

1.11

1.11

6

Porcentaje acumulado

0.4074 0.3667

7

Total del Proceso

0.3704

9

8 Avance programado

204 Rendimiento del Proceso

CUADRO DE AVANCE DEL PROCESO B - OBRA GRIS

MÉTODO DEL CAMINO CRITICO


29

28

Colocación de cerámica 20 de pared en baño y cocina

19 Cantos

T

18 Pañete exterior

T

0.3333

0.5

1

0.025

0.017

0.034

0.014

0.5

18 Pañete exterior

0.072

0.058

0.043

0.085

1

0.8

0.6

4

3

porcentaje progrmado 1

T

17 Pañete interior

T

17 Pañete interior

T

17 Pañete interior

T

Actividad Porcentaje Programado

2 Avance de a

27 17 Pañete interior

26

25

24

Día

1

0.0556

0.0370

0.0741

0.0296

0.1852

0.1574

0.1259

0.0944

T

T

Del Proceso

Avance

5

6

Porcentaje acumulado 0.7407

0.6667

0.4815

0.4815

0.4815

0.8333 0.7333

0.7407 0.6667

0.6963 0.6333

0.6389 0.6000

0.6074 0.5667

1.14

1.11

1.10

1.06

1.07

1.08

7

Total del Proceso

0.5759 0.5333

8 Avance programado

0.4815

9 Rendimiento del Proceso

CUADRO DE AVANCE DEL PROCESO B - OBRA GRIS

MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

205


38

37

36

35

34

30

Día

1

25 Pintura Interior y Exterior

T

25 Pintura Interior y Exterior

T

25 Pintura Interior y Exterior

T

25 Pintura Interior y Exterior

T

25 Pintura Interior y Exterior

T

1

0.8

0.6

0.4

0.2

0.6667

Colocación de cerámica 20 de pared en baño y cocina

0.085

0.070

0.053

0.032

0.013

0.051

0.034

3 porcentaje progrmado 1.0000

4 Avance de a

19 Cantos

T

Actividad Porcentaje Programado

2

0.1852

0.1537

0.1148

0.0704

0.0278

0.1111

0.0741

T

T

T

Del Proceso

Avance

5

0.9259

0.9259

0.9259

0.9259

0.9259

1.1111 1.0000

1.0796 0.9667

1.0407 0.9333

0.9963 0.9000

0.9537 0.8667

1.11

1.12

1.12

1.11

1.10

1.16

6

Porcentaje acumulado 0.9259 0.8000

7

Total del Proceso

0.7407

9

8 Avance programado

206 Rendimiento del Proceso

CUADRO DE AVANCE DEL PROCESO B - OBRA GRIS

MÉTODO DEL CAMINO CRITICO


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

http://www.equiposupera.com/cms/es/ generic/eliyahu-m-goldratt/

207


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

10.2 Graficas de avance Proceso B Dias transcurridos 1

2

3

4

5

Gráfica de Avance Dias Transcurridos 6

7 Prep. y coloc. de acero en

Leyenda: Proceso B:

0,00 0,00 1,0

0,00 0,00 1,0

9

0,00 0,00 1,0

0,00 0,00 1,0

0,00 0,00 1,0

0,03 0,03 0,9

10

12

0,07 0,07 1,1

13

14

15

16

17

18

19

20

Prep. y coloc. acero en 0

2

Muro de bloques

1

1 0,07 0,07 1,1

11

Proceso C Coloc. Horm. tuberias en I.E.

2

Proceso Crítico: 0,00 0,00 1,0

8

21 Horm. dinteles y

7

0,10 0,13 0,17 0,11 0,15 0,18 1,1 1,1 1,1

0,20 0,22 1,1

0,23 0,26 1,1

22

23

Pa

1 0,27 0,27 1,0

0,30 0,33 1,1

0,33 0,37 1,1

0,37 0,41 1,1

0,40 0,44 1,1

0,40 0,44 1,1

0,43 0,48 1,1

0,47 0,51 1,1

0,50 0,54 1,1

Avance Del Proceso “B” En La Unidad Programatica Rendimiento del Proceso B

Rendimiento del P 1,20 1,10

1,1

1,00 1,0

0,90

1,0

1,0

1,0

1,0

1,1

1,1

1,1

1,1

1,1

1,1

1,1

1,1

16

17

18

1,1

1,0

1,0 0,9

0,80

Eficiencia

1,1

0,70 0,60 0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

19

Día

208

Dias

Avance Programado

Ava


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

Rendimiento del Proceso A

a de Avance ranscurridos

1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 0 1,0 22 1,0 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 23 1,024 1,0 25 26 27 1,0 28 29 30 0,9 0,9 0,9 Coloc. de ceramicaa de

. es

3

0,47 0,51 1,1

4

Pañete interior

Pañete ext.

Cantos

5

2

2

0,50 0,54 1,1

0,53 0,58 1,1

5

6

0,57 0,61 1,1

7

8

0,60 0,64 1,1

9

0,63 0,70 1,1

0,67 0,74 1,1

0,73 0,83 1,1

Proceso E Proc. E

0,83 0,93 1,1

5

1

2 0,80 0,93 1,2

Pintura Interior y ext.

0,83 0,93 1,1

0,83 0,93 1,1

0,87 0,95 1,1

0,90 1,00 1,1

0,93 1,04 1,1

0,97 1,08 1,1

1,00 1,11 1,1

Avance Programado Avance Real Eficiencia

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Días

to del Proceso B Avance Programado 1,1

18

1,1

1,1

1,1

1,1

1,1

1,1

1,1

1,1

19

20

21

22

23

24

25

26

1,1

1,1

27

28

Avance Real 1,1

1,2

29

30

Eficiencia

1,1

1,1

1,1

1,1

1,1

1,1

1,1

1,1

31

32

33

34

35

36

37

38

Días

Avance Real

Eficiencia

Dias

209


1

35

34

9

24

T

24

T

9

T

Fa = 1/ 0.0678 n = 14.7493 n

Alambrado y Colocación de accesorios eléctricos

Alambrado y Colocación de accesorios eléctricos

Colocación de las tuberías de instalaciones eléctricas

Actividad Porcentaje Programado

2

0.6667

0.3333

0.0508

0.0254

0.0169

porcentaje progrmado 1

4 Avance de a

3

0.7500

0.3750

0.2500

T

T

Del Proceso

Avance

5

6

Porcentaje acumulado 0.2500

0.2500

0.5

1.25

1.0000 0.75 1.33

0.6250

0.2500 0.25 1.00

7

Total del Proceso 0.0000

9

8 Avance programado

CUADRO DE AVANCE DEL PROCESO C - ELECTRICIDAD

Tabla 10.5 Cuadro de Avance del Proceso C

Día

presenta el 100% de avance del proceso, entonces el factor de conversión del porcentaje de avance del proyecto a proceso (fa) será: 0.0169:1::n:Fa;

Rendimiento del Proceso

210

Este proceso consta de 2 actividades que duran 4 días. Si recordamos que el valor de la unidad de avance del proyecto (D-a) es igual a 1/59 =0.0169, entonces el proceso representa 4 x 0.0169 = 0.0678 (6.78%) de avance del proyecto. Como esta cantidad 0.0169 re-

10.3 Proceso C: Electricidad

MÉTODO DEL CAMINO CRITICO


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

211


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

Grafica 10.4 Graficas de avance Proceso C Dias transcurridos 1

2

3

4

5

Gráfica de Avan Dias Transcurrid 6

7

8

9

10

11

12

Proceso B Coloc. Horm. tuberias en

Leyenda: Proceso C:

1

13

14

15

Proceso B Muro de bloques 7

1

16

17

18

19

20

Prroceso E Enncofrado 3

21

22

Proceso B Horm. dinteles y V.A.

23

Pr

1

Proceso Crítico:

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,2 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,2 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0

Avance Del Proceso “C” En La Unidad Programatica Rendimiento del Proceso C

1,40 1,30 1,20 1,10

Eficiencia

1,00

1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1

0,90 0,80 0,70 0,60 0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00 0

212

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 2

Dias


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

Rendimiento del Proceso A

fica de Avance Transcurridos

1

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 0 1,0 1,0 1,0 ceso B 1,0 1,0 0,9 0,9 0,9 Proceso B rm. Proceso B Proceso B Proceso E Proceso E Pañete teles y Ventanas ext. . Alambrado y 2 5 1 2 2 1 3

25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,50 0,75 1,00 1,00 1,00 25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,25 0,63 1,00 1,00 1,00 1,00 0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,3 1,3 1,0 1,0 1,0

4

5

6

7

8

9

Avance Programado Avance Real Eficiencia

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Días

Avance Programado

Avance Real

Eficiencia 1,3

1,3

0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0

1,0 1,0 1,0

7 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38

Dias

213


1

35

34

7

Día

23

T

23

T

7

T

Fa = 1/ 0.0508 n = 19.6850 n

Colocación de los aparatos y accesorios sanitarios

Colocación de los aparatos y accesorios sanitarios

Colocación de las tuberías de instalaciones sanitarias

2

1

0.5

0.0339

0.0169

0.0169

porcentaje progrmado 1

4 Avance de a

3

0.6667

0.3333

0.3333

T

T

Del Proceso

Avance

5

0.3333

0.3333

1.0000

0.6667

0.3333 3.00

0.3333 2.00

0.3333 1.00

6

Porcentaje acumulado

0.3333

7

Total del Proceso 0.0000

9

8 Avance programado

CUADRO DE AVANCE DEL PROCESO D - PLOMERÍA

Tabla 10.6 Cuadro de Avance del Proceso D

Actividad Porcentaje Programado

avance del proyecto. Como esta cantidad 0.0169 representa el 100% de avance del proceso, entonces el factor de conversión del porcentaje de avance del proyecto a proceso (fa) será: 0.0169:1::n:Fa;

Rendimiento del Proceso

214

Este proceso consta de 2 actividades que duran 3 días. Si recordamos que el valor de la unidad de avance del proyecto (D-a) es igual a 1/59 =0.0169, entonces el proceso representa 3 x 0.0169 = 0.0508 (5.08%) de

10.4 Proceso D: Plomería

MÉTODO DEL CAMINO CRITICO


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

215


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

Grafica 10.5 Graficas de avance Proceso D Dias transcurridos 1

2

3

4

5

Gráfica de Avance Dias Transcurridos 6

7

8

9

10

11

12

Proceso B Horm. en Leyenda:

Coloc. de tuberias

Proceso D:

13

14

15

16

17

18

20

7

21

22

23

Proceso B Horm. dinteles y

Proceso B Encofrado

Proceso B Muro de bloques

1

19

1

3

Proceso Crítico: 0

1 0,00 0,00 1,0

0,00 0,00 1,0

0,00 0,00 1,0

0,00 0,00 1,0

0,00 0,00 1,0

0,00 0,00 1,0

0,33 0,33 1,0

0,33 0,33 1,0

0,33 0,33 1,0

0,33 0,33 1,0

0,33 0,33 1,0

0,33 0,33 1,0

0,33 0,33 1,0

0,33 0,33 1,0

0,33 0,33 1,0

0,33 0,33 1,0

0,33 0,33 1,0

0,33 0,33 1,0

0,33 0,33 1,0

0,33 0,33 1,0

0,33 0,33 1,0

0,33 0,33 1,0

0,3 0,3 1,

Avance Del Proceso “D” En La Unidad Programatica Rendimiento del Proceso D

1,10 1,00 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0

0,90

Eficiencia

0,80 0,70 0,60 0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00

216

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Dias

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

Rendimiento del Proceso A

de Avance anscurridos 22

23

24

25

1,0 1,0 1,0 1,0

eso B m. les y

26

27

0,9 0,9 0,9

4

0,33 0,33 1,0

5

1,0

Proceso B

Proceso B 5

0,33 0,33 1,0

28

29

6

7

0,33 0,33 1,0

0,33 0,33 1,0

8

9

0,33 0,33 1,0

31

Proceso B

Proceso E Ventanas

2

0,33 0,33 1,0

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 Coloc. aparatos y acc.

2

0,33 0,33 1,0

30

0,33 0,33 1,0

2

0,33 0,33 1,0

0,33 0,33 1,0

Proceso E

2

0

1

0,33 0,33 1,0

0,33 0,33 1,0

0,67 0,67 1,0

1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,0 1,0 1,0 1,0

Avance Programado Avance Real Eficiencia

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

DĂ­as

Avance Programado

Avance Real

Eficiencia

1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0

18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38

Dias

217


1

20

19

18

12

T

12

T

12

T

Actividad Porcentaje Programado

Encofrado dinteles y vigas de amarre

Encofrado dinteles y vigas de amarre

Encofrado dinteles y vigas de amarre

2

1

1

0.051

0.034

0.017

porcentaje progrmado 0

4

Avance de a

3

0.3333

0.2200

0.1100

T

Del Proceso

Avance

5

0.0000

0.0000

0.3333

0.2200

0.1100

0.333 1.00

0.222 0.99

0.111 0.99

6 Porcentaje acumulado 0.0000

9

8

7

Total del Proceso

CUADRO DE AVANCE DEL PROCESO E - CARPINTERÍA

Cuadro de Avance del Proceso E

Fa = 1/ 0.1525 n = 6.5574 n

Avance programado

Tabla 10.7

Día

avance del proyecto. Como esta cantidad 0.0169 representa el 100% de avance del proceso, entonces el factor de conversión del porcentaje de avance del proyecto a proceso (fa) será: 0.0169:1::n:Fa;

Rendimiento del Proceso

218

Este proceso consta de 5 actividades que duran 9 días. Si recordamos que el valor de la unidad de avance del proyecto (D-a) es igual a 1/59 =0.0169, entonces el proceso representa 9 x 0.0169 = 0.1525 (15.25%) de

10.5 Proceso E: Carpintería

MÉTODO DEL CAMINO CRITICO


33

32

31

24

23

22

Día

1

Actividad Porcentaje Programado

21 Portaje

T

22 Ventanas

T

22 Ventanas

T

16 Colocación zinc techo

T

15 Colocación madera techo

T

15 Colocación madera techo

T

2

1

1

1

1

1

0.017

0.034

0.017

0.017

0.034

0.0203

porcentaje progrmado 1

4

Avance de a

3

0.1111

0.2222

0.1111

0.1111

0.2222

0.1333

T

T

T

T

Del Proceso

Avance

5

6 Porcentaje acumulado 0.8889

0.6667

0.6667

0.5556

0.3333

1.0000

0.8889

0.7778

0.6667

0.5556

1.00

1.00

0.889 1.00

0.778 1.00

0.667 1.00

0.556 1.00

0.444 1.05

7

Total del Proceso 0.4667

8 Avance programado

0.3333

9 Rendimiento del Proceso

CUADRO DE AVANCE DEL PROCESO E - CARPINTERÍA

MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

219


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

Grafica 10.6 Graficas de avance Proceso E Dias transcurridos

Gráfica de Avance Dias Transcurridos 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

Encofrado

Leyenda: Proceso E:

21

Coloc. madera

Proceso Crítico: 0,00 0,00 1,0

0,00 0,00 1,0

Co zi

2 0,00 0,00 1,0

0,00 0,00 1,0

0,00 0,00 1,0

0,00 0,00 1,0

0,00 0,00 1,0

0,00 0,00 1,0

0,00 0,00 1,0

0,00 0,00 1,0

0,00 0,00 1,0

0,00 0,00 1,0

0,00 0,00 1,0

0,00 0,00 1,0

0,00 0,00 1,0

0,00 0,11 0,22 0,00 0,11 0,22 1,0 1,0 1,0

0,33 0,33 1,0

0,33 0,33 1,0

0,44 0,47 1,1

0,56 0,56 1,0

Avance Del Proceso “E” En La Unidad Programatica Rendimiento del Proceso E

1,10 1,00 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0

0,90 0,80

Eficiencia

0,00 0,00 1,0

23

Proceso B Horm. dinteles y 1

3

22

0,70 0,60 0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Dias 220

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

0 0


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

Rendimiento del Proceso A

ede Avance snscurridos 24 23 25 24 26 25 27 26 28 27 29 28 30 29

,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0

Coloc. oloc. madera inc 21

0,9 0,9 0,9

Coloc. zinc 1

0

3

4

5

6

7

8

34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 1,031 1,0 321,0 33 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1

Ventanas

Portaje

2

1

Proceso B 5

0

40,670,560,670,670,670,670,670,670,670,670,670,670,670,67 70,670,560,670,670,670,670,670,670,670,670,670,670,670,67 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0

2

30

1,0

9

0,67 0,67 1,0

0,78 0,78 1,0

0,89 0,89 1,0

1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0

Avance Programado Avance Real Eficiencia

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 3

DĂ­as

Avance Programado

Avance Real

Eficiencia

0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0

7 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38

Dias 221


PARTE 2 EJECUCIÓN Y CONTROL


11

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

11. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN 11.1

Introducción

Cuando ejecutamos las actividades antes de las fechas en que fueron programadas, no son alterados los costos directos y en cambio si disminuyen los costos indirectos. En términos generales podemos decir que benefician los resultados de los presupuestos al terminar las actividades antes de la fecha programada. Debemos tener presente que si terminamos una actividad antes de lo programado, tenemos la decisión de adelantar el inicio de la actividad siguiente siempre y cuando dispongamos de los recursos humanos y materiales requeridos para estas labores. Si estamos retardados la decisión de evaluación no es tan sencilla como parece, ya que generalmente esto modificara nuestros costos, se alteran las secuencias y se pierde la disponibilidad del tiempo. En vista de esto es necesario poseer un procedimiento de evaluación que termita determinar todas las consecuencias de un retraso en una actividad del proyecto. Los retrasos deben ser absorbidos por las holguras en el caso de que no existan estas, aquellos deben neutralizarse por medio de compresiones en las actividades.

224

En virtud de que cada uno de los procesos componentes del proyecto es conducido por distintas personas que tienen responsabilidad de iniciar y terminar sus actividades a tiempo, es necesario que tengan su gráfica de control donde puedan observar tanto el avance de su proceso como su procedimiento.

11.1.1 Absorción por holgura Multiplicar el tiempo programado de ejecución “e” por el tanto por uno de la cantidad de trabajo que falte por realizar. El resultado es el tiempo que se requiere para terminar normalmente en la actividad. Al tiempo anterior se le resta el tiempo disponible y la diferencia representa el retraso, el cual debe ser absorbido por la holgura total. Si no es posible esto, debe procederse como sigue:

11.1.2 Absorción por comprensión Se multiplica el tiempo óptimo o por el tanto por uno del volumen de trabajo pendiente de ejecutar. El producto representa el tiempo que se requiere para terminar la actividad en condiciones óptimas es decir con la misma aceleración. Si este tiempo es menor


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

que el tiempo disponible, significa que no se retrasará el proyecto, pero si es mayor, la diferencia será la cantidad de tiempo que retrasará el proyecto, excepto que se pueda comprimir una actividad posterior a la actividad retrasada dentro del proceso.

11.2

Cuadro de Evaluación

Todas las actividades que se retrasen o que cambien en alguna forma los tiempos de iniciación o terminación programados deben analizarse mediante la tabla siguiente, cuadro de evaluación:

Estudio de Caso: Las columnas de este cuadro se llenarían con los siguientes datos: 1. Anotar el día de la información.

realizar, igual ala unidad menos la cantidad anotada en la columna 3. 5. Tiempo de ejecución e programado para la actividad, de acuerdo con la red aprobada. 6. Tiempo real transcurrido desde la fecha programada para su iniciación. 7. El tiempo normal necesario para terminar la actividad es igual al producto de multiplicar el tiempo de ejecución (5) por el tanto por uno de trabajo faltante (4). 8. El tiempo disponible para ejecutar la actividad es la diferencia entre el tiempo programado (5) y el tiempo transcurrido (6). 9. El tiempo disponible para ejecutar

2. Indicar los números de las activi-

las actividades la diferencia en-

dades que sufren variaciones en el

tre el tiempo programado (5) y el

programa.

tiempo transcurrido (6).

3. Es el porcentaje de trabajo avanzado

10.El tiempo faltante es igual al tiem-

por la actividad al día que se infor-

po necesario (7) menos el tiempo

ma, expresado el tanto por uno.

disponible (8).

4. Porcentaje de trabajo pendiente de

11. Anotar los días de holgura total calculados para la actividad.

225


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

12. Determinar la cantidad de días de holgura que serian necesarios para cubrir el faltante de tiempo de la columna 9. Se usaran siempre días completos para cubrir fracciones de tiempo faltante. Conveniente hacer la modificación en la matriz de información. La cantidad de tiempo usada para absorber el retraso se aumentará al tiempo disponible8 en los días siguientes hasta la terminación de la actividad. 13. La holgura disponible es la diferencia entre la cantidad original (10) y la holgura usada (11). 14. Anotar el tiempo óptimo o de la actividad en ejecución. 15. El tiempo óptimo necesario es igual al producto de multiplicar el tanto por uno de trabajo faltante (4) por el tiempo óptimo (13). 16. Si al comprimir la actividad, el tiempo necesario (14) para terminar la actividad es menor que el tiempo disponible (8) se anotara un cero en esta columna; en caso contrario se anotará la diferencia que representa el tiempo faltante para terminar la actividad aún después de su compresión.

226

17. El tiempo comprimido es igual al tiempo programado (5) menos el tiempo óptimo (13). 18. Anotar la pendiente de la actividad, tomada en la matriz de información. 19. El costo de la compresión de la actividad es igual al producto de multiplicar la pendiente (16) por el tiempo comprimido (17) y por el volumen de trabajo que falte de realizar en el (18). Este costo se aumentará al costo normal para obtener el costo total de la actividad. 20. Si existe faltante de tiempo (15) después de comprimir la actividad retrasada, debe recurrirse a una actividad posterior en el mismo proceso. En este caso se debe anotar el número de la actividad afectada en esta columna. 21. Anotar la pendiente de la actividad afectada tomada de la matriz de información. 22. Anotar el tiempo programado e de la actividad afectada de acuerdo con la matriz de información. 23. Determinar la cantidad necesaria de la compresión de la actividad


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

afectada para absorber el faltante de tiempo de la columna 15. El máximo de compresión de la actividad afectada debe obtenerse de la matriz de información. En el caso de que este tiempo comprimido no fuera suficiente debe comprimirse otra u otras actividades del mismo proceso. Y si no hubiera disponible, este faltante representa la cantidad de tiempo que regresará la terminación de todo el proyecto. 24. El costo de la compresión de la actividad afectada es igual al producto de multiplicar la pendiente (21) por el tiempo comprimido (23). 25. El costo total resultante de las compresiones es igual a la suma de las columnas 19 y 24. 26. Anotar en esta columna las modificaciones que deban hacerse al programa. Se sugieren los siguientes símbolos: a) HT-2 (# Actividad ) Ocupar dos días de holgura total para terminar la actividad en cuestión.

b) HT-1 (# Actividad 1) (# Actividad 2) (# Actividad 3) Ocupar un día de holgura total para terminar la actividad #1 y restar un día de holgura total, en la matriz de información, a las actividades #2 y #3. c) Co-1 (# Actividad) Comprimir un día la # actividad. En todo caso se realizará la actividad en condiciones óptimas para acelerar el trabajo faltante. El tiempo señalado sólo sirve para la programación, pero es difícil de señalar el grado de aceleración, por lo que es preferible aplicarla máxima. d) Co-2 (# Actividad 1) (# Actividad 2) Comprimir el trabajo faltante de la actividad en cuestión en dos días y la misma cantidad para la actividad #2. En este caso la actividad #2 se iniciará dos días después de la fecha programada para terminarse al día programado. e) Co-1 (# Actividad 1), 3 (# Actividad 2) Comprimir la actividad #1 un día y tres días la actividad #2.

227


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

Tabla 11.2 Cuadro de Evaluación 1

2

3

4

5

6

7

8

9

11

12 13

o

Holgura Total

Tiempo

%

10

Disponible

CUADRO DE EVALUACIÓN

a - ejecución Transcurrido

Necesario

Disponible

Faltante

d

5 4

Excavaciones de cimientos (platea)

0.43

0.57

2

1

2.00

1

1.00

0

2

6 4

Excavaciones de cimientos (platea)

0.88

0.12

2

2

1.00

0

1.00

0

2

4

Excavaciones de cimientos (platea)

1.00

0.00

2

3

0.00

0.00

0

5

Confección de instalaciones sanitarias externas

0.18

0.82

4

1

4.00

3

1.00

20

1.00 19

8 5

Confección de instalaciones sanitarias externas

0.36

0.64

4

2

3.00

2

1.00

20

1.00 19

9 5

Confección de instalaciones sanitarias externas

0.61

0.39

4

3

2.00

1

1.00

20

1.00 19

10 5

Confección de instalaciones sanitarias externas

0.86

0.14

4

4

1.00

0

1.00

20

1.00 19

5

Confección de instalaciones sanitarias externas

1.00

0.00

4

5

0.00

0.00

19

0.00 19

6 12 6 13 6 14 6

Bote de material inservible Bote de material inservible Bote de material inservible Bote de material inservible

0.25 0.5 0.75 1

0.75 0.50 0.25 0.00

3 3 3 3

1 2 3 4

3.00 2.00 1.00 0.00

2 1 0

1.00 1.00 1.00 0.00

19 19 19 18

1.00 1.00 1.00 0.00

9 5

Confección de instalaciones sanitarias externas

0.61

0.39

4

3

2.00

1

1.00

20

1.00 19

Avance

7

11

228

18 18 18 18

Necesario

e

D

Usada

Resto

a


14

15

16

17 18 19

20

21

22 23

24

25

26

Costo Total

MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

Ajustes

$ 9,029.10

Co-1(8)

Compresión

m

e

costo

a

Compresión

e-o

Costo

m

Resto

Faltante

a - afectada

$ 9,029.10

2

1

2

1

1.14 0.14

0.24 0.24

8

8

Preparación y Colocación de acero en cimientos Preparación y Colocación de acero en cimientos

9029.09975

Ya ajustada HT-1(5) (6) HT-1(5) (6) HT-1(5) (6) HT-1(5) (6) HT-1(5) (6) HT-1(6) HT-1(6) HT-1(6) HT-1(6)

HT-1(5) (6)

229


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

CUADRO DE EVALUACIÓN 4

230

9

10

11

12 13

o

0.86

0.14

4

4

1.00

1.00

0.00

4

5

0.00

0.25 0.5 0.75 1

0.75 0.50 0.25 0.00

3 3 3 3

1 2 3 4

3.00 2.00 1.00 0.00

d

0

1.00

20

1.00 19

0.00

19

0.00 19

1.00 1.00 1.00 0.00

19 19 19 18

1.00 1.00 1.00 0.00

2 1 0

18 18 18 18

Necesario

Disponible

6 12 6 13 6 14 6

Necesario

5

e

Transcurrido

11

Confección de instalaciones sanitarias externas Confección de instalaciones sanitarias externas Bote de material inservible Bote de material inservible Bote de material inservible Bote de material inservible

8

Holgura Total

Resto

10 5

7

a - ejecución

a Avance

6

Tiempo

% D

5

Disponible

3

Usada

2

Faltante

1


14

15

16

17 18 19

20

21

22 23

24

25

26

Costo Total

MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

Ajustes

Compresión

m

e

costo

a

Compresión

e-o

Costo

m

Resto

Faltante

a - afectada

HT-1(5) (6) HT-1(5) (6) HT-1(6) HT-1(6) HT-1(6) HT-1(6)

231


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

11.3

Histogramas

Un histograma es una representación gráfica de una variable en forma de barras, donde la superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores representados. En el eje vertical se representan las frecuencias, y en el eje horizontal los valores de las variables, normalmente señalando las marcas de clase, es decir, la mitad del intervalo en el que están agrupados los datos.

232

Son utilizados para poder apreciar mejor la evolución de los procesos que tienen variaciones en su iniciación y terminación, también llamadas graficas de desarrollo cronológico, cuya forma se presentan en la siguiente grafica y las cuales pueden usarse para vigilar los procesos o una actividad particular. Es importante resaltar que los histogramas solo se realizan para las actividades que sufren modificaciones en su proceso.


Histograma del proceso a

Dias Transcurridos 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Corte Liempieza de del Material 1 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

2

Replante

Confecciones de Instalaciones

1

11

12

3

88%

15

16

17

18

19

20

21

22

0

2 43%

14

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

12%

100%

Confecciones de Instalaciones Sanitarias Externas

Bote de Material

Confecciones de Instalaciones Sanitarias Externas

Bote de Material

18%

Bote de Material

82%

36%

100%

40

41

42

43

Desiciones y Consecuencias

Se comprime la (8) un dia. Se usa la holgura.

Bote de Material

39% 86%

39

Bote de Material

64% 61%

38

Proceso B Pintura interior y exterior 5

57%

37

Bote de Material

4

Excavaciones de Cimientos

13

14% 75%

25% 50% 75%

50% 25% 100%

Se ocupan 1 dia de la HT (6).

233


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

CONCLUSIÓN A través de la historia innumerables proyectos se han visto afectado por retrasos, causados por la falta de una planeación y programación de manera correcta de las actividades que los componen, o en su defecto de las recursos intervinientes en cada una de estas, sin mencionar que en el sector que nos atañe, dígase el sector construcción, muchos de los mismos fueron y son concebidos sin siquiera tomar en cuenta estos elementos, lo que causa un aumento de los costos y los tiempos. Dada la presente investigación y aplicación del método del Camino Crítico podemos inferir que el Método CPM y el PERT comparten concepto y metodología, su diferencia radica en que el primero los tiempos estimados son determinísticos, mientras que en el segundo se realizan estimaciones de tiempo para las actividades del proyecto de manera probabilísticas. Estos métodos han proporcionado los elementos o bases gerenciales necesarias para dar lugar a lo que hoy conocemos como el Método del Camino Crítico, el cual nos permite controlar los tiempos de ejecución y los costos de operación, aplicando una planeación y programación en busca de que la ejecución del proyecto se lleve a cabo en condiciones óptimas. También es importante destacar que mediante la aplicación de esta técnica podemos identificar, analizar y presentar posibles soluciones a diferentes variables controlables que podrían presentarse a causa de factores externos a nuestra gestión, dentro de las que podemos citar: necesidades del cliente de adelantar o atrasar el tiempo de ejecución, limitaciones de recursos económicos, limitaciones de equipos, herramientas y mano de obra, evaluación de la ejecución de los procesos en los cuales se han presentado atrasos, etc. Por otra parte Camino Critico nos enseña como tener ciertas previsiones para disminuir el impacto de lo que se conocen como variables incontrolables, las cuales como su nombre nos lo indica, se presentan en momentos indeterminados y es necesario buscar alternativas para mitigar sus daños. Finalmente el Método del Camino Critico identifica los tiempos de cada tarea del proyecto en que ciertas restricciones de recursos como los antes mencionados., podrían causar algunos inconvenientes y de acuerdo a la flexibilidad permitida por la holgura de las actividades no críticas, el administrador de proyectos podría manejar otras opciones de manera que pueda evitar estos retrasos.

234

http://2.bp.blogspot.com/


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

GLOSARIO DE TERMINOS • Actividad: Es el conjunto de acciones que se llevan a cabo para cumplir las metas de un programa o subprograma de operación, que consiste en la ejecución de ciertos procesos o tareas (mediante la utilización de los recursos humanos, materiales, técnicos, y financieros asignados a la actividad con un costo determinado), y que queda a cargo de una entidad administrativa de nivel intermedio o bajo. Es una categoría programática cuya producción es intermedia, y por tanto, es condición de uno o varios productos terminales. La actividad es la acción presupuestaria de mínimo nivel e indivisible a los propósitos de la asignación formal de recursos. Conjunto de operaciones o tareas que son ejecutadas por una persona o unidad administrativa como parte de una función asignada. • Andamio: Estructura provisional construida de madera, metal o ambos materiales, que soporta a unas plataformas que se utilizan en la construcción y reparación de edificios, adaptándolo a la altura del edificio que se construye. • Cámara Séptica: Una cámara séptica es aquella fosa que recibe y trata las aguas servidas que provienen de una vivienda o edificación. En esta fosa la parte sólida de las aguas servidas es separada por un proceso de sedimentación, y a través del denominado “proceso séptico” se estabiliza la materia orgánica de esta agua para lograr transformarla en un barro inofensivo. • Cantos: Extremidad, lado, punta, esquina o remate de algo • Cimientos: Parte de una estructura normalmente debajo del nivel de la tierra que distribuye el peso de la estructura al suelo o a soportes artificiales. • Compresión: Este verbo se refiere a estrechar, apretar, oprimir o reducir a menor volumen. • Costo: Es el gasto económico que representa la fabricación de un producto o la prestación de un servicio. Al determinar el costo de producción, se puede establecer el precio de venta al público del bien en cuestión (el precio al público es la suma del costo más el beneficio).

235


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

• Egresos: Salida de dinero de las arcas de una empresa u organización. • El concepto también se utiliza para nombrar al departamento, la oficina o la persona que se dedica a analizar, elegir, contratar, formar y retener a los trabajadores de una compañía. • El costo de un producto está formado por el precio de la materia prima, el precio de la mano de obra directa empleada en su producción, el precio de la mano de obra indirecta empleada para el funcionamiento de la empresa y el costo de amortización de la maquinaria y de los edificios. • El flujo de caja es la acumulación neta de activos líquidos en un periodo determinado y, por lo tanto, constituye un indicador importante de la liquidez de una empresa. • Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos financieros que, debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas, este concepto se aplica a cada centro de responsabilidad de la organización. • Escala: Línea recta dividida en partes iguales que representan unidades de medida, que sirve para dibujar proporcionadamente las distancias y dimensiones en un mapa, plano, diseño, etc. • Estos recursos, por lo tanto, son necesarios para el desarrollo de las operaciones económicas, comerciales o industriales. Acceder a un recurso económico implica una inversión de dinero: lo importante para que la empresa sea rentable es que dicha inversión pueda ser recuperada con la utilización o la explotación del recurso. • Financiamiento: Conjunto de recursos monetarios financieros que se destinarán a para llevar a cabo una determinada actividad o proyecto económico. • Flujo de Caja: En finanzas y en economía se entiende por flujo de caja o flujo de fondos (en inglés cash flow) los flujos de entradas y salidas de caja o efectivo, en un período dado.

236


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

• Fraguache: Aspersión de una mezcla cementante para crear irregularidades en superficies lisas con miras a lograr una mayor adherencia entre la superficie a empañetar y la mezcla utilizada con esos fines. La herramienta utilizada regularmente para realizar dicha actividad es la escoba. • Informante clave: Durante la elaboración del diseño del estudio, se decide el método y los procedimientos o técnicas de generación de información así como los escenarios a observar y la forma de acceder al campo. Si entendemos por campo el lugar donde se encuentran los expertos, la comunidad o contexto a estudio, el acceso constituye el eje central para poder obtener y generar información. Generalmente, a las personas que nos permiten este acceso se les denomina: informantes claves y porteros o facilitadores. • Ingresos: Entendemos por ingresos a todas las ganancias que ingresan al conjunto total del presupuesto de una entidad, ya sea pública o privada, individual o grupal. • La fecha de vencimiento es aquella en que concluye un plazo estipulado por dos o más partes y por causa de lo cual, las partes involucradas deben cumplir sus obligaciones contractuales. • La principal particularidad es que estos recursos financieros son generalmente sumas de dinero que llegan a manos de las empresas, o bien de algunas gestiones de gobierno, gracias a un préstamo y sirven para complementar los recursos propios. • Los egresos incluyen los gastos y las inversiones. El gasto es aquella partida contable que aumenta las pérdidas o disminuye el beneficio. El gasto supone un desembolso financiero, ya sea movimiento de caja o bancario. El pago de un servicio (por ejemplo, de conexión a Internet) y el arrendamiento de un local comercial son algunos de los gastos habituales que forman parte de los egresos de las empresas. • Maestreado: Método de ejecución de revestimientos continuos que consiste en realizar primero unas maestras que servirán de referencia para la aplicación del enfoscado.

237


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

• Pendiente: La pendiente de una recta en un sistema de representación rec,y tangular (de un plano cartesiano), suele ser representado por la letra es definido como el cambio o diferencia en el eje Y dividido por el respectivo cambio en el eje X, entre 2 puntos de la recta. • Piqueteo: Acción para provocar irregularidades a una superficie mediante el contacto con un martillo con el objetivo de crear protuberancias para generar adherencia con una nueva mezcla. • Presupuesto: Cálculo anticipado de los ingresos y gastos de una actividad económica (personal, familiar, un negocio, una empresa, una oficina, un gobierno) durante un período, por lo general en forma anual. • Programación: Es la acción y efecto de programar. Se refiere a idear y ordenar las acciones que se realizarán en el marco de un proyecto; al anuncio de las partes que componen un acto o espectáculo; a la preparación de máquinas para cumplan con una cierta tarea en un momento determinado; a la elaboración de programas para la resolución de problemas mediante computadoras; y a la preparación de los datos necesarios para obtener una solución de un problema a través de una calculadora electrónica, por ejemplo. • Recursos Económicos: Los recursos económicos son los medios materiales o inmateriales que permiten satisfacer ciertas necesidades dentro del proceso productivo o la actividad comercial de una empresa. • Recursos Financieros: Los recursos financieros son los activos que tienen algún grado de liquidez. El dinero en efectivo, los créditos, los depósitos en entidades financieros, las divisas y las tenencias de acciones y bonos forman parte de los recursos financieros. • Recursos Humanos: Una empresa cuenta con diversos tipos de recursos que le permiten funcionar y alcanzar sus metas. Los empleados, trabajadores y colaboradores son quienes conforman lo que se conoce como recursos humanos de una entidad.

238


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

• Recursos: Conjunto de personas, bienes materiales, financieros y técnicos con que cuenta y utiliza una dependencia, entidad, u organización para alcanzar sus objetivos y producir los bienes o servicios que son de su competencia. • Replanteo: Es el proceso inverso a la toma de datos, y consiste en plasmar en el terreno detalles representados en planos, como por ejemplo el lugar donde colocar pilares de cimentaciones, anteriormente dibujados en planos. • Sucesivos: Lo que sucede o se sigue a otra cosa • Tarea: El término tarea se emplea para designar a aquella obra y trabajo que generalmente demanda de parte de quien la lleva a cabo cierto esfuerzo y que se realizará durante un tiempo limitado, es decir, existe un tiempo límite para su realización. • Transacciones: Cuando hablamos de transacción estamos hablando de una operación de diverso tipo que se realiza entre dos o más partes y que supone el intercambio de bienes o servicios a cambio del capital correspondiente. Si bien el término se puede aplicar a muchas situaciones y ámbitos de la vida cotidiana, normalmente se lo utiliza para señalar operaciones de tipo económico que implican el uso de capital o dinero para pagar el costo del bien o servicio adquirido. • Unidad de programática de tiempo: Es la unidad de tiempo escogida para representar la duración de las actividades de una programación. • Vencimiento: Es la fecha en la que una obligación plazo llega a su fin. • Vencimientos Sucesivos: Disminuir las longitudes desproporcionadas de las gráficas manipulando la escala de tiempos.

239


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

BIBLIOGRAFIA • MONTAÑO G., AGUSTIN. Iniciación al Método del Camino Critico. 3ra Ed. Editorial Trillas SA. Impreso México, 1990 • SANCHE HENAO, JULIO CESAR. Manual de Programación y Control de Programas de Obra. Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia. • SUAREZ SALAZAR, CARLOS. Costo y Tiempo en Edificaciones. 3ra Ed. Editorial Limusa SA. Impreso en Balderas, Distrito Federal (México), 2006. • GUIA DE LOS FUNDAMENTOS DE LA DIRECCION DE PROYECTOS (GUIA PMBOK). 3ra Ed., Project Management Institute (PMI), Four Campus Blvd, Newton Square, PA 19073-3299 (EE.UU.), 2004.

240

http://es.best-wallpaper.net/wallpaper/1 colorful-cover-of-the-books_1920x1080.jp


1920x1080/1112/3Dpg

MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

INTERNETGRAFIA • http://arte-y-arquitectura.glosario. net/construccion-y-arquitectura/cimientos-6751.html

• http://www.definicion.org/recursos

• http://content.yudu.com/Library/ A16izi/metododelcaminocriti/resources/76.htm

• http://www.definicionabc.com/ economia/ingresos.php

• http://definicion.de/compresion/ • http://definicion.de/costo/ • http://definicion.de/egresos/ • http://definicion.de/programacion/ • http://definicion.de/recursos-economicos/ • http://definicion.de/recursos-financieros/ • http://definicion.de/recursos-humanos/ • http://es.wikipedia.org/wiki/Flujo_de_caja • http://es.wikipedia.org/wiki/Pendiente_(matem%C3%A1ticas) • http://es.wikipedia.org/wiki/Presupuesto • ht t p : //e s . w i k i p e d i a . o rg /w i k i / Topograf%C3%ADa#Replanteo • http://www.construmatica.com/ construpedia/Andamio • http://www.construmatica.com/ construpedia/Maestreado • http://www.definicion.org/actividad

• http://www.definicionabc.com/ economia/financiamiento.php

• http://www.definicionabc.com/ economia/transaccion.php • http://www.definicionabc.com/ economia/vencimiento.php • http://www.definicionabc.com/general/tarea.php • http://www.elprisma.com/apuntes/ administracion_de_empresas/planeacion/ • h t t p : // w w w. f u d e n . e s / F I C H E ROS_ADMINISTRADOR /F_METODOLOGICA /pdf_forme tod_29225200792820.pdf • http://www.misrespuestas.com/ que-es-un-tanque-septico.html • h t t p : // w w w. s c r i b d . c o m / doc/89612661/18/RED-DE-VENCIMIENTOS-SUCESIVOS • http://www.wordreference.com/ definicion/canto • http://www.wordreference.com/ definicion/escala • http://www.wordreference.com/definicion/sucesivo

241


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

IMAGENGRAFIA IMAGEN

FUENTE http://4.bp.blogspot.com/_WflsUnwBL8g/SoYfSbXiFsI/AAAAAAAAABI/u-1RDg4X3Hc/s320/000_0512.jpg

http://ec.europa.eu/research/rtdinfo/special_ms/04/ images/archeo_3215.jpg

http://www.grupbelpasa.com/castellano/servicios/ imagenes/replanteo-de--cimentacion-(.jpg

http://www.aguascalientes.gob.mx/transparencia/calidad/sop/Obras/ReportesVarios/imagen. asp?id=28434

http://www.restaurarcasa.com/reformas/images/ fosa-septica-habitissimo.jpg

242


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

http://images03.evisos.com.uy/images/advertisements/2012/08/24/limpieza-y-nivelado-de-terrenosrellenos-excavacionesextraccion-de_366edfcd5_3.jpg

http://conpes115.icbf.gov.co/conpes115/imagenes_ proyectos/52835-3-29042009-1.png

http://conpes115.icbf.gov.co/conpes115/imagenes_ proyectos/52835-3-29042009-1.png

http://4.bp.blogspot.com/-NYMbJtj2G0s/TVPRzPkgcBI/ AAAAAAAAAuc/w8mT9fiSupU/s1600/DSC02091.JPG

http://3.bp.blogspot.com/_6uJGNOJkGCI/SpCqFIHI1pI/ AAAAAAAAABU/-Xl0QIRhBkI/s400/7.JPG

http://www.ciudadmalvinas.gov.ar/wp-content/ uploads/2009/05/dsc08953.jpg

243


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

http://2.bp.blogspot.com/_wchLeUK2wLU/THwCLL0vOoI/AAAAAAAAABI/gzjTglgNk5w/s1600/ Casa++Remodelar+099.jpg

http://cristobaledu.files.wordpress.com/2012/02/vigade-una-loza.jpg

http://cristobaledu.files.wordpress.com/2012/02/vigade-una-loza.jpg

http://www.maquinariapro.com/construccion/techosde-madera-caracteristicas.jpg

http://img221.imageshack.us/ img221/738/25813279kd6.jpg

http://www.enaco.edu.do/web_images/pb260368.jpg

244


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

http://3.bp.blogspot.com/_ecTSckNeyck/SnI8Y4KPg2I/AAAAAAAAJJQ/KjorC5fXNhw/s400/ casita+pa%C3%B1ete+( 3).JPG

Fuente: Ing. Ronny Tavarez

http://images01.olx.com.ar/ ui/5/72/31/1270184105_84357131_5-Colocacion-deCeramicos-Work-Full-Buenos-Aires-1270184105.jpg

http://images04.olx.cl/ ui/15/70/27/1316935386_45106327_9-INSTALACIONDE-PUERTAS-.jpg

http://images04.olx.cl/ ui/11/72/82/1296762291_163487082_7-REPARACIONDE-VENTANAS-DE-ALUMINIO-FONO-528-76-84-ISOGGLASSCOM-Chile.jpg

http://remodela.co.cr/imagenes/fontaneriaReconcr2. jpg

245


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

http://www.bricoplaneta.com.ar/Imagenes/electicidad%20tomacorriente.jpg

http://us.123rf.com/400wm/400/400/domenicogelermo/domenicogelermo1004/ domenicogelermo100400220/6870041-apuesto-joven-pintura-la-pared-en-azul--horizontal.jpg

http://1.bp.blogspot.com/-zEXp9hBpA78/TgIYe-2JsXI/AAAAAAAAAOI/-qSszfmPBTQ/s1600/ metodologia%255B1%255D.png

http://www.argonauta.org/image/image_ gallery?uuid=9f66b343-5d54-4aa1-b819-d96720a3d91 c&groupId=10225&t=131849

http://es.dreamstime.com/imagenes-de-archivogerencia-de-tiempo-3-image168654

246


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

http://es.dreamstime.com/imagen-de-archivo-concepto-de-diferencia-image17278631

http://www.automotrizmiga.com.mx/custom/tecnologia12133.jpg

http://www.fola2012-2015.org/wp-content/ uploads/2011/12/00002_planeacion-estrategica.jpeg

http://www.definicionabc.com/wp-content/uploads/ organizacion1.jpg

http://1.bp.blogspot.com/_iHcvV2GubzQ/TE36VOH1CPI/ AAAAAAAAACs/bCRvzzqi8no/s320/GPPE03.jpg

http://1.bp.blogspot.com/_iHcvV2GubzQ/TE36Ru4X4FI/ AAAAAAAAACU/O9NMAplzEEw/s320/especial1.jpg

http://identidad.biz/photos/planeacion.jpg

247


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

http://globedia.com/imagenes/noticias/2012/1/22/elementos-planeacion-estrategica-metodologia-ejemplodesarrollado_1_1059744.jpg

http://media.tumblr.com/tumblr_lx28qqx90O1r2dsbt. jpg

http://diariodom.com/upload/articles/small/image1397-1541_s.jpg

http://img.ehowcdn.com/article-new/ehow/images/ a06/g8/n8/advantages-pert-cpm-1.1-800x800.jpg

http://2.bp.blogspot.com/-C-8Sy1o96Ww/T6y3NfAMYyI/AAAAAAAABf4/0PaAQ3F7DPI/s1600/ tiempo+magenta.jpg

http://www.asistencia-certificada.com/blog/wp-content/uploads/2011/09/gestion-del-tiempo.jpg

http://www.vayapotra.es/wordpress/wp-content/ uploads/2008/10/602-10205-a-time-after-time.jpg

248


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

http://www.naplesreporting.com/Portals/155121/images/Court-Reporting-Time-Money.jpg

http://revitalizationpartners.com/wp-content/uploads/ money-bags.jpg

http://www.asiapacfinance.com/blog/wp-content/ uploads/2012/03/saves_time_money.jpg

http://visionaria.axeleratum.com/files/2011/03/02.jpg

http://3.bp.blogspot.com/-TRuKnWbSyZU/T6hK910snEI/AAAAAAAAABo/HA_lB7m1Yjc/s1600/presencial-empresas-tpc-sector-metal-administrativos.jpg

http://4.bp.blogspot.com/-Kv53yHqt4oo/Tc2WBuVMq7I/AAAAAAAAACs/kydSaxSrvMk/s1600/Diapositiva1.JPG

http://visiondeservicio.com/wp-content/ uploads/2012/08/trabajo-en-equipo1-640x400.jpg

249


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

http://bolcos.com/imagenes/3.jpg

http://triunfaenred.com/wp-content/uploads/2010/10/ red.png

http://www.estimulacion-cognitiva.com/wp-content/ uploads/2012/09/redes-contactos.jpg

http://2.bp.blogspot.com/_BNPDO4op7s4/TNWigZQ_ jlI/AAAAAAAAB6s/GBR7-JUQtVo/s1600/red-social.jpg

http://thumbs.dreamstime.com/ thumblarge_466/126264563833710Y.jpg

http://thumbs.dreamstime.com/ thumblarge_519/12785389624wYEZH.jpg

250


MÉTODO DEL CAMINO CRITICO

http://us.123rf.com/400wm/400/400/stval/stval1201/ stval120100005/12041094-3d-hombre-con-la-pila-depapeles-sobre-su-escritorio.jpg

http://es.best-wallpaper.net/ wallpaper/1920x1080/1112/3D-colorful-cover-of-thebooks_1920x1080.jpg

251


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.