Los platelmintos

Page 1

LOS PLATELMINTOS REALIZADO POR: SANDRA BULPE ORTIZ


¿QUÉ SON LOS PLATELMINTOS? Son un filo de animales invertebrados, que comprende unas 20.000 especies.


LA SIMETRÍA

Los platelmintos tienen una simetría bilateral( existencia de un único plano, que divide el cuerpo de un organismo exactamente a la mitad).


ALIMENTACIÓN La mayoría de ellos son carnívoros, y se alimentan de pequeños invertebrados, pero también pueden ser herbívoros y alimentarse de algas microscópicas. Los platelmintos tienen una faringe con dos o más mandíbulas filosas para atacar a las presas. La faringe esta recubierta en moco pegajoso. El gusano obtiene su alimento extendiendo la faringe y presionándola contra los sedimentos.

Hay otra forma de obtener nutrientes, que es por filtración. Aquí impulsan por conductos con forma de tubo y atrapan partículas en un saco mucoso.


DIGESTIÓN El sistema digestivo comienza en la boca, que se localiza en la línea medioventral. La boca se continúa en una faringe, en la que hay células glandulares que producen un moco que facilita la deglución y , en algunos turbelarios, producen sustancias digestivas que realizan la digestión.


Los platelmintos poseen respiración cutánea, ya que carecen de aparato respiratorio. A través de la epidermis se producen los procesos de alimentación y respiración. Los platelmintos se nutren de los alimentos ya digeridos por el hombre y toma el O2(oxígeno diatómico), sale al exterior el CO2 ( dióxido de carbono).

RESPIRACIÓN


O R G Á N O S

No tienen ninguno de los cinco órganos de lo sentidos, lo que tienen es respiración cutánea, es decir, respiran a través de la piel. Comen extendiendo la faringe y pegando en ella los alimentos, tiene un tubo digestivo pero sin ano.

DE LOS

S E N T I D O S


Los platelmintos son animales invertebrados, pero poseen un tipo de esqueleto: la mesénquima es un tejido conectivo, que se ve para llenar el espacio entre la piel y el intestino en estos animales. Se compone de dos tipos de células: las células fijadas y las células madre. Las células fijadas son unas vacuolas llenas de fluidos y las células madre, son las células capaces de transformarse en cualquier otro tipo de células, durante la regeneración de los tejidos y la reproducción asexual. Esta mesénquima se ve reforzada por las fibras de colágeno, que proporcionan los puntos de unión para los músculos, de forma que actúan como un esqueleto. La mesénquima comprende los órganos internos y permite el paso de los nutrientes, el oxígeno y los productos de desecho.

E S Q U E L E T O


LOCOMOCIÓN Y MOVIMIENTO

En general los platelmintos no disponen de aparato locomotor especializado pero sí tienen un esqueleto hidrostático y tejido muscular. Este tejido muscular está especialmente desarrollado en los turbelarios, de vida libre, y los más grandes pueden desplazarse gracias a la contracción de estos músculos. Los más pequeños, especialmente los acuáticos, usan la vibración de sus cilios para conseguir moverse. No tiene ni patas ni alas.


REPRODUCCIÓN

ASEXUAL

La reproducción que se observa comúnmente en los platelmintos es de tipo asexual. Varias especies no parasitarias de los platelmintos hacen una fisión transversal, en la que un solo organismo se divide en fragmentos más pequeños a través de la división. Dado que los gusanos planos tienen la capacidad de regenerarse, las partes perdidas se desarrollan y cada uno de los fragmentos se convierte en un individuo separado. Una vez que entran en el organismo anfitrión, viajan al tracto intestinal y comienzan a alimentarse de los alimentos parcialmente digeridos. Muy pronto, se rompen en fragmentos más pequeños, y cada pieza individual, entonces se convierte en un gusano individual.


REPRODUCCIÓN 1ª forma de fecundación

De acuerdo con los estudios realizados sobre la cría de platelmintos, se observa que la mayoría de las especies son hermafroditas simultáneos (o monoicos). En otras palabras, tanto los órganos reproductores masculinos como los femeninos están presentes en un gusano plano único. Esto le permite al gusano a someterse a la reproducción sexual por sí solo. El modo real de reproducción puede diferir ligeramente de una especie a otra. Para todos los platelmintos, la fertilización es de tipo interno, y los gametos masculino y femenino se fusionan en el interior del cuerpo. Algunos liberan capullos llenos de huevos, que después se incuban en gusanos jóvenes que son similares a los maduros.

SEXUAL


2ª forma de fecundación

En otras especies de platelmintos (por ejemplo, tenia), la reproducción es precedida por la autofertilización en una sola proglótide (segmento que contiene ambas estructuras reproductivas masculinas y femeninas) o entre dos proglótides. Por otra parte, existen otras especies que requieren la fertilización cruzada para la reproducción. Dependiendo de la especie, los huevos fertilizados se liberan del organismo de anfitrión a través de las heces, o el proglótide lleno de huevos se desprende desde el cuerpo de anfitrión. Los huevos encerrados en una cáscara externa siguen siendo como son, hasta un anfitrión intermediario prospectivo los ingiera. En el interior del cuerpo del anfitrión las larvas nacen y el ciclo de la vida continúa de nuevo.


D E S A R R O L L O

Todos los platelmintos son ovĂ­paros, ya que no habrĂ­a otra forma posible. Hay diferentes maneras de liberar los huevos , por ejemplo: a travĂŠs de las heces o por los capullos etc.

E M B R I O N A R I O


CLASIFICACIÓN Los platelmintos tradicionalmente se han dividido en cuatro clases diferentes: los Turbelarios, los Monogéneos, los Tremátodos y los Cestodos. TURBELARIOS: se conocen popularmente como planarias, sin embargo estas suponen sólo un grupo dentro de esta clase. En los turbelarios se incluyen aproximadamente 4500 especies de platelmintos, la mayoría de ellos de vida libre y con tamaños que van desde 1 mm hasta los 6 cm aproximadamente. La mayoría vive en ambientes acuáticos, pero también los hay terrestres que suelen tener vida nocturna y vivir en zonas húmedas. No disponen de cutícula y su piel está formada generalmente por una sola capa de células que contienen múltiples cilios. Estos cilios útiles para la locomoción en las especies acuáticas, mientras que otras necesitan movimientos musculares o la secreción de sustancias mucosas para moverse.


IMÁGENES DE TURBELARIOS.


TREMÁTODOS: se conoce habitualmente como duelas y destacan por ser parásitos de varios animales vertebrados, incluyendo al ser humano entre ellos. Su tamaño va desde uno a varios centímetros y poseen estructuras para fijarse en sus hospedadores. Algunas especies son anaerobias ya que no les llega el oxígeno al lugar que habitan.


CÉSTODOS: este grupo incluyen unas 4000 especies de animales, siendo todas ellas parásitas del aparato digestivo de vertebrados y caracterizadas por una gran adaptación a este modo de vida. La parte más característica de estos platelmintos es el escólex , que es una extremidad cefális que presenta ganchos o ventosas para fijarse en el tubo digestivo. El cuerpo de los cestodos está segmentado, los fragmentos del cuerpo se llaman proglotis.


MONOGÉNEOS: este tipo de platelmintos también son parásitos, aunque normalmente externos y de especies de peces y anfibios. La mayoría son bastantes pequeños, desde algunas micras hasta un par de centímetros. El órgano de fijación de los monogéneos se conoce como opisthaptor. El cuerpo suele ser plano y en algunas especies la faringe es capaz de secretar enzimas que dirigen la piel del hospedador.


FIN


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.