Historia y Urbanismo Urbanismo l UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA DE ARQUITECTURA DOCENTE: ARQ. NURIA SIERRALTA INTEGRANTES: ROSARIO DEL PILAR DIAZ SHUPINGAHUA CARICIA NICOLLE CHAVARRI CASTAÑEDA JHOSER JHEANPIER CALDERÓN MERA





La presente investigación se refiere al tema de la ciudad Islámica en la Edad Media que constituyó un importante centro económico, político y militar , así mismo causo que se crearan diversas formas de diseño y construcción de la mano con su religión .


Se investigaron los antecedentes, la historia de como se creo la ciudad, como empezó a formarse, la ubicación, las características de las viviendas, Por último un criterio grupal respecto a esta ciudad.
INTRODUCCIÓN
ORGANIZACIÓN POLITICAS, SOCIALES, ECONOMICOS CIUDADES MÁS IMPORTANTES DIVISION Y CARACTERISTICAS DE LAS CIUDADES CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA ISLÁMICA FODA ÍNDICE INTRODUCCIÓN 02 UBICACIÓN 03 EMPLAZAMIENTO 05 09 EDIFICACIONES MÁS IMPORTANTES CONCLUSION 15 17 21 23 19 24
HISTORIA
01 02 07
CAPITAL POLITICA
03 04
LA MECA
MEZQUITA DE MEDINA
Se expande desde las ciudades de Medina y La Meca, hasta la península Arábiga y entre los años 632 y 656, llega hasta Arabia, Egipto, Siria, Irán.



CAPITAL RELIGIOSA
UBICACIÓN
AGRICULTURA LAMECA 05 06
EMPLAZAMIENTO
Toda esta zona tiene como principal característica la presencia del desierto, lo que determinará una forma de vida y un modo de producción.


COSQUISTA DE LA MECA
CLIMA
MAR NEGRO
Islam tiene un clima mediterráneo. Los veranos son calurosos y secos y en invierno las temperaturas son suaves. La temperatura media anual en İslam es 21° y la precipitación media anual es 535 mm. No llueve durante 229 días por año, la humedad media es del 47% y el Índice UV es 5.




MAR CASPIO MAR MEDITE RRÁNEO MARROJO OCEANO ÍNDICO GOLFOPÉRSICO ENTORNO MEZQUITASRURALESDELAPROPAGACIÓNDELISLAM

HISTORIA MAHOMA FinalesdelsigloVII Expansión islámica ORIENTE MEDITERRANEO NORTEDE AFRICA LAINDIA CERDEÑA PENINSULA IBERICA PAISESISLAMICOS: Mezcla del oriente no helenizado 07 08








Sedivideen:


Judios

ORGANIZACIÓN SOCIAL
09 10





Cristianos







MUSULMANES Aristocracia Socialintermedio Masapopular NO MUSULMANES

CALIFA VISIRES CEMIRES ADÍES ORGANIZACIÓN POLITICA DIWANES Lasfuncionesestanimpuestasporlaciudadelacomoporlaautoridad gobernamentariaylaautoridadreligiosaqueestaimpuestoporsuDios supremo.(Coral) 11 12






GANADERIA CAPRINOS OVINOS AGRICULTURA SIEMBRA EN TERRAZAS CULTIVOS Agriculturaderegadio ESTRUCTURA ECONOMICA



Cuero Algodon Cañadeazucar Citricos Arroz posos sequias Importancia de la puerta Dentro Arroz Comercializaciónenpuestos-Pagodeimpuestosporeltransporte Arrabales-mercadonegro13 14
Leche Carne Lana



DAMASCO
JERUSALEN
CIUDADES IMPORTANTES
MEDINA
Jerusalén es una ciudad de Oriente Próximo, situada en los montes de Judea, entre el mar Mediterráneo y la ribera norte del mar Muerto.

Medina es una ciudad en Arabia Saudita, y una de las más importantes de la península de Arabia.

Damasco es la capital y la segunda ciudad más poblada de Siria
15 16 La Meca - KarbaláMashhad - Córdoba - Bagdad

ALCABAZA (CASTILLO)

Estaban amurallada, Dentro de estas se encontraba el alcabaza , recinto fortificado en la parte alta de la ciudad destinado al gobernador y a sus tropas. El resto del espacio urbano se organizaba en torno a la medina. Aquí se encontraban los espacios y los edificios más centrales como las “mezquita mayor “ , el mercado, la “alóndiga” que servía como almacenes y posadas , los baños públicos, etc.


17 18
Arrabales
ZOCO (MERCADO) MURALLA
División y características de las ciudades
MEZQUITA

Lamedina
BAÑOS PÚBLICOS


La cultura islámica dio lugar a un tipo de urbanismo característico, muy diferente de los tradicionales modelos ordenados , ya que carecías de reglamentos como la valoración fundamental de lo privado y lo particular . Da lugar a un tipo de urbanismo de carácter espontáneo, orgánico y de aspecto anarquico y desordenado.


Sus calles tenían un trazado irregular, conviviendo las calles más anchas e importantes , con estrechos callejores de aspecto retorcido y sin gozo, en ocasiones ciegas y sin otra salida diferente que el accesio a una vivienda

H A B I T A C I O N E S
simboliza la tajante separación entre lo público y lo privado. La puerta se transforma en un símbolo de poder social en la cultura islámica y su decoración de pistas de lo que ocurre en el interior del hogar El acceso generalmente es único, aunque algunas veces posee otro secundario para las mujeres


M U R O S
T E C

P A T I O
·Los techos de las casas poseian cubiertas inclinadas pero en algunas partes eran planos, teniendo las terrazas para disferentes usos
Dividido en “selamlik” exusivamente masculina próxima a la entrada para recibir visitas y otra zona privada el “haram”, zona reservada a las mujeres y al dueño de la casa Solía ubicarse en la parte trasera de la casa o en el piso superior.

Característicasdelas viviendasislámicas
Los muros perimetrales son lisos y sin decoración, mientras que el interior está muy ornamentado.

·El núcleo de la casa era el patio cuadrangular de tradición clásica. En torno al cual se disponían las diferentes estancias adaptaba el aspecto de jardín, con un pozo y abundante vegetación y agua recorriendo H O S






·Solía tener pocos baños, habitualmente a una altura que permitiera proteger al máximo la privacidad. Los existentes se cubrían con material que permitían mirar al exterior sin ser visto





P U E R T A D E
B A Ñ O S
Los existentes se cubrían por vídrios coloreados tapices, re as y celocías que permitían mirar al exterior sin ser v sto Tenian total ausenc a de muebles, reducidos a alacenenas esteras cojines y tarimas con colchones Asimismo estaban decoradas con azulejos en sus partes bajas con paneles de yeso en el resto 19 20

Los muros también son muy altos, para no permitir las miradas de los extraños.
A C C E S O
MATERIALIDAD YDECORACIÓN

La Mezquita



Construido con motivo de la Paz de Zsitvatorok, con el fin de aplacar la ira de Alá
Jerusalén Según la tradición musulmana, esta roca fue el lugar donde Mahoma ascendió a los cielos, por lo que se trata del tercer lugar más sagrado del mundo para el islam.

21 22
Función
Lacería Caligráfica
La mezquita es fundamentalmente el lugar donde los musulmanes van a rezar. También se utiliza para otras funciones, como lugar de reunión, de enseñanza e incluso de descanso, pero no para ceremonias de circuncisiones, bodas o funerales
Su aspecto general es heredero de la casa de Mahoma en Medinah, donde se reunía con sus primeros seguidores para propagar su doctrina y orar. aparecieron por primera vez en el Imperio otomano durante el siglo XI,
CÚPULA DE LA ROCA
Origen
Estambúl/Turquía



Córdoba/España
Agra/India

Materialidad
HA más importantes de la ciudad islámica Edificaciones
MEZQUITA DE CÓDOBA MEZQUITA AZUL TAJ MAHAL
Ataurique
Se emplean básicamente piedra y ladrillo, además de mármol en las columnas, en la qibla y el mihrab. Con madera se realizó la cubierta. Los mosaicos y el estuco se reservan para las zonas más nobles (mihrab, qibla, maksura)

ALMINAR
Decoración
Es la mezquita principal de la ciudad, sino también a la estrecha unión del poder terrenal y el espiritual
Era un mausoleo para su reina favorita, Mumtaz Mahal, quien murió al dar a luz al decimocuarto hijo de la pareja.
f o d a
23 24
-Las calles muy estrechas - Carece de reglamentos fundamentales para para el orden urbano
FORTALEZA
Asimismo en el urbanismo islámico antiguo, las viviendas adoptan diferentes rasgos que responden a las distintas tradiciones históricas y culturales, el clima o los materiales de construcción disponibles.

-El perfil y tipología del terreno es homogénea en casi toda su extensión.
ConclusiónAnálisisdecapacidades
-Es una zona con gran potencial economico, debido al comercio que se desarrolla dentro como fuera de las ciudades
-La materialidad para la construcción de algunas edificaciones es pobre, el cual puede significar un riesgo al momento de desastres naturales -Al presentar una edificación desordenada, pone en riesgo la vida de los habitantes al momento de un desastre natural.


DEBILIDAD
-Contaban con jardines en el patio para jerarquizar los ambientes y dar ventilación
OPORTUNIDAD
AMENAZA
Se concluye que la ciudad islámica tuvo una fuerte influencia de su formación religiosa para crear los estilos artísticos propios de la cultura hasta la actualidad.


Gracias