Pietro Chiri (architecture portfolio)

Page 1

portafolio arquitectónico

Pietro Chiri
— 02 — portafolio arquitectónico Autor Pietro Chiri Zapata Correo electrónico pietroschiriz@gmail.com Contacto telefónico +51 982 006 499 Lima, Perú 2023

portafolio arquitectónico

— 03 —

+51 982 006 499 pietroschiriz@gmail.com

12 de noviembre de 1996

Los Mogaburos 247, dpt. 402

Jesús María, Lima 11, Perú

EDUCACIÓN

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Bachiller en Arquitectura y Urbanismo | Título de Arquitecto / 2015 – 2021| Lima, Peru

UNIVERSIDADE DE SÃO PAULO

Faculdade de Arquitetura e Urbanismo

Programa de Intercambio / 2018 | São Paulo, Brasil

UKDT (ARUP)

Junior Architect

Lima, Peru (2022 – 2023)

EXPERIENCIA LABORAL PIETRO SANDRO CHIRI ZAPATA

Miembro de los equipos de Salud y Educación de UKDT Technical Assurance para el Programa de Reconstrucción con Cambios de Perú (ARCC). Encargado de completar los informes de listado de entregables, informes de cierre de fase de diseño, notas técnicas e informes de observación después de las visitas al sitio; de actualizar las guías de actividades y mapas de procesos; y de colaborar en los talleres de diseño y talleres BIM con el cliente y el contratista. | Con base en Lima

DESSIN-TECHNISCH

Diseño urbano

Estudio de los arquitectos Federico Dunkelberg & Sophie

Le Bienvenu | Lima, Peru (2022)

Miembro del equipo de diseño para el anteproyecto “Plan Maestro para la urbanización de Salaverry-Trujillo” en el marco del concurso convocado por Los Portales.

ES ARQUITECTURA

CONURB PUCP

Grupo de Investigación en Urbanismo, Gobernanza y Vivienda Social

Researcher in the Housing and Public Services Subgroup (2020 – )

Coordinator of the Communications and Public Incidence Subgroup (2022 – )

Seminario Internacional “Ciudades Postdesborde: Cambios, continuidades y utopías en la producción del espacio urbano peruano más allá del desborde popular” (oct. 2022) –

Miembro del comité organizador y moderador en panel académico

Seminario Internacional de Barrios Populares (sep. 2021) –Moderador en panel académico

Confronting COVID-19 (Lima – Mumbai) (sep. 2020) –

Ponente en el panel “Lima & COVID-19: Rising Inequalities & the Need for Sustained Solidarity”

Prácticas preprofesionales

Estudio del arquitecto Enrique Santillana Ciriani | Lima, Perú (2020)

Encargado del modelado 2D y 3D de anteproyectos como la ampliación de la Biblioteca Central de la PUCP y la Casa del Cazador, así como de completar el archivo gráfico de todos los proyectos construidos dentro del estudio, incluyendo casas de playa y de campo.

IDIOMAS

ESPAÑOL

Lengua materna

ITALIANO

B2 – CELI (IIC Lima)

INGLÉS

Gold C1 – TOEFL ITP

PORTUGUÉS

Estudios en Brasil

— 04 —
INVESTIGACIÓN
CV

PUBLICACIONES

FERNANDO DE OSMA, ARQUITECTO

Digitalización de planos originales del arquitecto Fernando de Osma. Octavio Montestruque (Editor) (en prensa)

MAR DE JOYAS ESCONDIDAS: Conjuntos habitacionales planificados por la Junta de Obras Públicas del Callao durante el ochenio de Odría

Autor. Publicado en Arquitectura & Investigación. Arte, tipología, política – Fondo Editorial PUCP (2021)

MAPA. n° 1 (OCUPAR)

Miembro del Comité Editorial. Primera edición de la revizta MAPA. por la Coordinadora Latinoamericana de Estudiantes de Arquitectura – CLEA (2021)

LO (IN)FORMAL, LO PÚBLICO Y LA CRÍTICA

Entrevista con Elio Martuccelli. Publicado en MAPA. n° 1 (OCUPAR)

LOGROS

/ 2022 /

PRIMER PUESTO – Equipo ganador

Master plan Urbanización de Salaverry-Trujillo

Concurso organizado por Los Portales | Diseño de proyecto en el estudio de arquitectos Dessin-Technisch

TÍTULO DE ARQUITECTO por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo – PUCP

con la tesis titulada “Quechuaycán: Gradientes intermedios de revitalización quechua en Huaycán para un barrio autogestionario de lengua y cultura viva” | Asosor : Luis Rodríguez Rivero

/ 2020 /

PRIMER PUESTO – Equipo ganador

Programa de innovación “Open Inn: Covid 19”

COVID Qhatu: Solución de diseño innovador para mitigar el riesgo de contagio en mercados de abastos de zonas densamente pobladas de Lima. | Organizado por Inntegra, LimaLab y Municipalidad de Lima

/ 2017 / PREMIO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA (FAU PUCP)

LIMAPOLIS 2023

Derecho a la Vivienda

/ 2023 / Coordinador del equipo “BORDERS”, que se cuestiona cómo establecer un equilibrio entre la mejora de la vivienda y la protección de ecosistemas frágiles en entornos urbanos marginales. Caso de estudioLomas de Paraíso (Villa María del Triunfo).

PREMIO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA

(FAU PUCP)

Participación en el Workshop Lima-Burdeaux 2023 / El Proyecto “Apropiaciones II” busca imaginar y fortalecer los espacios de apropiaciones colectivas de las unidades vecinales de mediados del siglo XX a través del juego infantil. Caso de estudio - Conjunto Habitacional Palomino.

Participación durante el Workshop AA Visiting School - Lima / El proyecto “Adaptive Transport Machine” busca utilizar el modelado paramétrico avanzado y el prototipado robótico para producir una máquina de transporte adaptable en el distrito comercial de Gamarra. | Miembro de Architectural Association School of Architecture

SOFTWARES

COMPETENCIA DE NIVEL INTERMEDIO / AVANZADO

softwares de dseño, modelado y colaboración

Microsoft Office | Adobe Photoshop | Adobe Illustrator | Adobe Indesign | Adobe Premiere | AutoCAD | SketchUp Pro | Rhinoceros |

Lumion 8 | Revit BIM | Revizto | Aconex |

— 05 —
CV
— 06 —
Quechuaycán
2022 2022 2022
08-09
10-13
tabla de contenidos
PFC -
ARUP - UKDT Hospitales
AiapæcMasterplan Salaverry pp. 14-21 pp.
pp.

pp. 26-31

pp. 32-37

— 07 —
EquipamientoBiblioteca Cajamarca
2020 2018 2017
TRyADAMódulos de salud COVID
TeleféricoCinturón de alta densidad
pp. 22-25

Healthcare & Education Workstreams

Intern Architect

2022 – 2023

Miembro de los equipos de Aseguramiento Técnico del sector Salud y sector Educación de UKDT para el programa de Reconstrucción con Cambios (ARCC). Encargado del cumplimeinto de los informes de entregables de diseño, informes de cierre de fase de diseño, informes de observación después de visitas a obra y notas técnicas; de la actualización de guías de actividades y mapas de procesos; así como de la participación activa en Talleres de Diseño y Talleres BIM con el cliente, el contratista y los especialistas UKDT. | Con base en Lima

Paquete 2 - Pomabamba & Yungay

Contratista: Consorcio Peru Health

El hospital de Pomabamba está situado en la provincia de Pomabamba, región de Ancash, a 2 979 m.s.n.m. El hospital está situado en una ladera empinada y, por lo tanto, su relación seccional con las vías de acceso y con la luz/ventilación natural supuso importantes retos.

El Hospital de Apoyo Yungay está situado en la provincia de Yungay, región de Ancash, a 2 458 m.s.n.m.

El hospital de cuatro niveles contará con un centro obstétrico, centro quirúrgico, medicina de rehabilitación, una planta generadora de oxígeno, etc. Cuenta con aisladores sísmicos que protegen al edificio frente a movimientos sísmicos.

— 08 —
UKDT
ARUP /
Hospital de Pomabamba Hospital de Yungay
— 09 —

Aiapæc

HABILITACIÓN URBANA EN SALAVERRY–TRUJILLO MASTER PLAN INTEGRAL

PRIMER PUESTO - Concurso de Los Portales

Autores: Pietro Chiri, José Fabián Jiménez, Yazmin Enríquez / Oficina: Dessin-Technisch

2022

El Proyecto surge por interés de Los Portales quien, viendo la necesidad de la población de contar con un terreno residencial debidamente saneado producto del crecimiento urbano de la localidad de Trujillo y Salaverry, preparan un plan maestro para uso residencial y comercial. El concepto principal de la propuesta urbana consiste en una gradiente de integración social y paisajística al traer bolsones comunales de vivienda en donde confluye la vida barrial hasta grandes espacios públicos de carácter comunitario de mayor confluencia. Se busca que este concepto trascienda las cinco Habilitaciones Urbanas del proyecto. AIAPÆC presenta tres ejes o estrategias fundamentales: la creación de parques centrales de uso múltiple con diversas áreas comunes recreacionales para cada habilitación urbana; el acceso vehicular desde la Panamericana Norte como circuito orientador repartidor de barrios y distintas habilitaciones urbanas; y el acceso peatonal como eje de circulación sostenible que atraviesa el proyecto por un sendero verde, plazuelas y ciclovía que provocan una experiencia placentera. La propuesta opta por formas orgánicas que rompen con el esquema ortogonal que por mucho se ha impuesto sobre los paisajes en los que se emplaza.

— 10 —
— 11 —
— 12 —
— 13 —

Quechuaycán

Gradientes intermedios de revitalización quechua en Huaycán para un barrio autogestionario de lengua y cultura viva

PFC - Proyecto de Fin de Carrera

Asesor principal: Luis Rodríguez Rivero 2020 - 2022

El proyecto es una oportunidad para pensar nuestros barrios a partir de la diversidad etnolingüística de sus ciudadanos, tomando como caso de estudio Huaycán. Ante un Estado con medidas insuficientes de interculturalidad y un modelo de ciudad que ignora su pluralidad lingüística, ¿puede una comunidad urbana autogestionaria de migrantes andinos en la capital encargarse de revitalizar su lengua y cultura en espacios claves dentro de su propio barrio? Se plantea que el barrio sea un ente de enseñanza y revitalización quechua, aprovechando aquella vocación histórica autogestionaria de la comunidad, a través de las relaciones intergeneracionales, el orgullo identitario y las costumbres culturales. En consiguiente, la propuesta proyectual se establece como un sistema de nudos, hitos y tejido articulados, donde se recupera equipamientos comunitarios multiescalares a modo de estimular un uso y difusión del quechua en la esfera pública vecinal y barrial.

— 14 —
— 15 —
— 16 —
— 17 —
— 18 —
— 19 —
— 20 —
— 21 —

Pabellón TRyADA

Prototipos de salud de emergencia contra la COVID 19

Concurso para estudiantes organizado por OPEA y TADU

Participantes: Pietro Chiri, Adriana Rojas y Marcia Milussich 2020

La pandemia del nuevo coronavirus ha suscitado una coyuntura de saturación de centros médicos y falta de infraestructura de salud. Planteamos

TRyADA como un módulo portátil de emergencia sanitaria que complemente el equipamiento hospitalario en tiempos de emergencia brindando salas segregadas de atención y cuidado a los pacientes.

TRyADA se origina a través de una base triangular (el “tronco”) que puede llegar a desplegarse para alcanzar una expansión de 16 veces su área inicial. De esta manera, las caras laterales del prototipo se despliegan para formar 3 salas personales de atención y cuidado por cada unidad. Asimismo, pueden ser acoplados entre sí para generar diversos escenarios y salas con mayor aforo. Su geometría permite organizarlos de forma linear o circular para armar grandes centros de atención de salud.

El módulo se caracteriza por su fácil instalación, movilidad, almacenamiento, adaptabilidad y versatilidad. La posibilidad de guardar el módulo en “troncos” compactos permite un fácil almacenamiento del mismo para poder ser reutilizado en próximas situaciones de emergencia. A través de la exploración geométrica y aprovechamiento espacial, se busca responder a la emergencia de forma innovadora y eficiente, con el fín de crear una herramienta que ayude al sector salud y poder salvar vidas.

— 22 —
— 23 —
— 24 —
— 25 —

Cinturón de alta densidad

Proyecto en torno al teleférico San Juan de Lurigancho - Independencia

Taller de Urbanismo 2 - Luis Rodríguez

Trabajo grupal: Pietro Chiri, Valeria Takano, Vanessa Calderón, Gabriela Calvera, Ángel Salinas y Daniel Barrón 2018

La realidad limeña nos presenta una serie de problemáticas que afectan tanto a la población como al equilibrio socio-ambiental. El contexto de las lomas que separa los distritos de San Juan de Lurigancho e Independencia es un sector de la ciudad en el cual reina la informalidad, no existe conciencia ecológica, hay una caótica y desarticulada conexión de transporte, carece de equipamiento de uso mixto, etc. Ante esto, la disciplina de planificar pretende que haya menor desigualdad con un proyecto urbano que busque la relación formal entre vivienda densificada y las lomas. De esta forma, se preserva la naturaleza de un pulmón verde con una franja densificada de vivienda para así evitar la expansión informal.

VISIÓN: Los sectores entre la estación Naranjal y la estación San Carlos se configuran como un prototipo de vivienda de media-alta densidad diseñado en respuesta al riesgo geológico en la ladera y a la reconfiguración del tejido urbano; tal que promueva la sinergia urbana mediante equipamientos mixtos; se conecta con el sistema intermodal formalizado a nivel barrial y metropolitano; y sirve como una barrera contra la degradación ecológica de la loma.

— 26 —
— 27 —
— 28 —
— 29 —

E2: Formas de densificación

— 30 —
E1: La supermanzana
— 31 — E1: Cinturón paisajista

Biblioteca Central de Cajamarca

Nuevo equipamiento educativo en ciudades intermedias

El taller enfatiza el tejido urbano y paisaje de ciudades intermedias del interior del Perú. El ejercicio proyectual busca la inserción de una propuesta urbana de equipamiento público para responder a la necesidad de espacios públicos, los cuales trabajan como generadores del paisaje urbano. Se explora la pertinencia territorial y espacial mediante la materialidad, técnicas constructivas, fachadas, estructura, etc. En este ejercicio, se propone el diseño de una biblioteca en la ciudad de Cajamarca.

Se propone una arquitectura que se acopla a la preexistencia urbana inmediante en términos de escala, materialidad y forma. Se mantienen las fachadas históricas que dan hacia la calle, incluyendo el portón barroco. Sin embargo, el interior de la biblioteca es de un lenguaje muco más moderno, con medios niveles que se acomodan a la pendiente del territorio. Entre sales de lectura, hemeroteca, videoteca, sala para niños, etc., se le brinda a la juventud cajamarquina un nuevo espacio de estudio e intercambio de saberes.

— 32 —
— 33 —
— 34 —
— 35 —
— 36 —
— 37 —
portafolio arquitectónico Autor Pietro Chiri Zapata Correo electrónico pietroschiriz@gmail.com Contacto telefónico +51 982 006 499 Lima, Perú 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.