No rasgues las hojas
Rasguea una guitarra

No rasgues las hojas
Rasguea una guitarra
La música crea un espacio donde las personas pueden sentirse más cómodas y menos expuestas a situaciones difíciles.
Este libro tratará sobre el poder emocional de tocar la guitarra y cómo la música puede impactar nuestro en nuestro bienestar.
El estrés académico es un tipo de estrés que se produce por las demandas y presiones de la universidad. Estas demandas pueden incluir trabajos académicos, exámenes, evaluaciones, expectativas de los padres y maestros, y la necesidad de cumplir con las expectativas personales.
Es la respuesta a una situación que se percibe como amenazante o desafiante. Esta respuesta puede incluir cambios fisiológicos, psicológicos y conductuales.
Puede tener un impacto negativo tanto en la salud física y mental de los jóvenes. Puede causar problemas de sueño, ansiedad, depresión, problemas de concentración y afectar el rendimiento académico. En algunos casos mucho más extremos, puede conducir a pensamientos suicidas.
El estrés académico se diferencia del estrés normal (agudo) en varios aspectos:
La fuente del estrés: Se origina por las demandas y presiones, mientras que el estrés normal puede tener muchas fuentes diferentes, como el trabajo, las relaciones personales o la salud.
El impacto del estrés: Este puede tener un impacto negativo en la salud física y mental de los jóvenes, mientras que el estrés agudo(forma de estrés más común) suele ser manejable y muy tratable.
El estrés académico es un problema generalizado que puede afectar a los jóvenes de todas las edades y niveles académicos. Es importante comprender las causas y consecuencias del estrés académico para poder abordarlo de manera efectiva.
A continuación se presentarán los principales estresores que impactan en el rendimiento académico:
Exigencias académicas y sobrecarga de trabajos
Falta de tiempo para realizar las tareas
Dificultades de aprendizaje
Miedo al fracaso
Perfeccionismo
Tristeza
Fatiga intelectual
Falta de concentración
Inapetencia a las tareas habituales
Ansiedad Agotamiento Insomnio Cambio en la alimentación
Las causas internas son aquellas que provienen del propio estudiante. Estas pueden incluir:
Miedo al fracaso: El miedo a fallar en los estudios puede ser una fuente importante de estrés para los estudiantes.
Dificultades de aprendizaje: Los estudiantes que tienen dificultades para aprender pueden sentirse estresados por el esfuerzo que deben realizar para mantener el ritmo de sus compañeros.
Perfeccionismo: Los estudiantes que tienen expectativas muy altas de sí mismos pueden sentirse estresados si no cumplen con sus propias expectativas.
Además de las causas mencionadas anteriormente, también existen causas específicas de estrés académico que pueden variar según el nivel educativo, la carrera o el contexto sociocultural. Por ejemplo, los estudiantes universitarios
pueden experimentar estrés por la presión de elegir una carrera, por la adaptación a la vida universitaria o por la incertidumbre sobre su futuro laboral.
Las causas externas son aquellas que provienen del entorno del estudiante. Estas pueden incluir:
Sobrecarga de trabajo: Una carga de trabajo excesiva puede dificultar que los estudiantes se mantengan al día y puede provocar estrés.
Falta de tiempo: La falta de tiempo para estudiar y realizar las tareas académicas puede ser una fuente de estrés. Sin embargo, esto puede ocurrir debido a una mala organización del tiempo por parte del estudiante.
Exigencias académicas: Las exigencias académicas, como los exámenes y las evaluaciones, pueden resultar estresantes.
Puede tener una serie de consecuencias negativas, tanto a nivel físico como mental. Estas consecuencias pueden incluir:
Puede causar problemas físicos, como dolores de cabeza, problemas digestivos, trastornos del sueño y problemas cardiovasculares.
Puede causar problemas de salud mental, como ansiedad, depresión y trastornos del estado de ánimo.
Puede afectar el rendimiento académico, esto puede dificultarles alcanzar sus objetivos académicos.
Puede causar problemas de relación con los amigos, la familia y los profesores.
83% de estudiantes refiere haber experimentado estrés académico durante el semestre, con mucho mayor presencia de los niveles medio y medio alto.
Tocar la guitarra tiene una serie de beneficios emocionales y mentales, los cuales son:
Alivio del estrés: Puede ayudar a aliviar el estrés de varias maneras.
Tocar requiere atención y concentración, lo que puede ayudar a las personas a desconectarse de sus preocupaciones y centrar su atención en el presente.
La música puede desencadenar la liberación de endorfinas, que tienen propiedades antidepresivas y antiestrés.
Tocar la guitarra puede ser una actividad gratificante y satisfactoria, lo que puede ayudar a las personas a sentirse mejor consigo mismas.
Mejora del bienestar emocional:
La música puede ser una forma de expresar las emociones de una manera sana y constructiva.
Tocar la guitarra puede ayudar conectarse con otras personas, lo que puede promover el sentido de comunidad y pertenencia.
También puede ayudar a las personas a sentirse más seguras y capaces, lo que puede mejorar su autoestima.
Mejora del bienestar mental:
Tocar puede ayudar a las personas a concentrarse y mejorar su atención.
También puede ayudar a las personas a desarrollar nuevas habilidades y conocimientos, lo que puede promover un sentido de logro y satisfacción.
La música puede ayudar a las personas a relajarse y reducir la ansiedad.
Además de lo mencionado, puede tener otros beneficios:
Canalización de emociones: La música es una forma poderosa de expresar nuestras emociones, puede ser una forma de canalizar emociones positivas o emociones negativas.
Cuando tocamos, estamos expresando nuestras emociones de una manera sana y constructiva. Esto puede ayudarnos a liberar tensiones y a sentirnos mejor.
Estimulación cognitiva: Tocar requiere la coordinación de varios músculos y la concentración. Puede ayudar a mejorar las habilidades cognitivas, como la atención, la memoria y la resolución de problemas. También ayuda a aprender nuevas habilidades y conocimientos.
La música puede ser un refugio de muchas maneras. Puede ser un lugar para escapar de la realidad, un lugar para procesar nuestras emociones y un lugar para conectarnos con otros.
Escape: Puede proporcionarnos un escape de la realidad y un lugar para refugiarnos de nuestros problemas. Cuando estamos estresados o preocupados, la música puede ayudarnos a relajarnos y a olvidarnos de nuestros problemas por un tiempo.
Procesamiento: Puede ayudarnos a procesar nuestras emociones y a encontrar un sentido a nuestras experiencias. Cuando estamos pasando por un momento difícil, puede ayudarnos a expresar nuestros sentimientos y a encontrar una forma de lidiar con ellos.
Conexión: Puede conectarnos con otros que están experimentando emociones similares. Es una forma de compartir nuestros sentimientos con los demás y de sentirnos menos solos.
La música es una herramienta poderosa que puede ayudarnos a mejorar nuestra salud mental y nuestro bienestar
Aprender cómo tocar un instrumento musical puede ofrecer una sensasión de dominio y autoestima
Tocar un instrumento musical requiere coordinación y memoria, lo que podría contribuir positivamente a la salud cerebral
La música es una forma de arte que tiene un impacto poderoso en nuestras emociones. Puede provocar una amplia gama de emociones, desde la alegría hasta tristeza.
Así como puede afectar nuestras emociones a nivel fisiológico, psicológico y cognitivo.
Puede afectar a nivel fisiológico, al alterar nuestros niveles de hormonas y neurotransmisores. Por ejemplo, la música alegre puede aumentar los niveles de dopamina, una hormona que está asociada con la felicidad. La música triste puede aumentar los niveles de cortisol, una hormona que está asociada con el estrés.
NIVEL PSICOLÓGICO
También puede afectar a nivel psicológico, activando nuestras memorias y asociaciones. Por ejemplo, una canción que nos recuerda una experiencia feliz puede hacernos sentir felices. Mientras que una canción que nos recuerda a una experiencia triste puede hacernos sentir tristes.
NIVEL COGNITIVOEn el nivel cognitivo, al cambiar nuestra forma de pensar y sentir. Por ejemplo, una canción que nos inspira puede hacernos sentir más motivados. Una canción que nos relaja puede hacernos sentir más calmados.
La música alegre suele tener un ritmo rápido y una melodía optimista. Puede incluir instrumentos como violines, trompetas y tambores.
La música triste suele tener un ritmo lento y una melodía melancólica. Puede incluir instrumentos como violines, violonchelos y flautas.
La música iracundia suele tener un ritmo fuerte y una melodía agresiva. Puede incluir instrumentos como guitarras eléctricas, baterías y bajos.
La música calmante suele tener un ritmo lento y una melodía relajante. Puede incluir instrumentos como pianos, guitarras acústicas y flautas.
de
como
Tocar la guitarra ofrece la oportunidad de crear música original. Los guitarristas pueden componer sus propias canciones, escribir letras y experimentar con diferentes progresiones de acordes, melodías y ritmos. Este proceso creativo estimula la imaginación y la expresión personal.
La guitarra es un instrumento versátil que se presta para la improvisación. Los guitarristas pueden improvisar solos o acompañamientos sobre una progresión de acordes dada. Esto fomenta la espontaneidad y la creatividad musical, ya que se deben tomar decisiones instantáneas sobre qué notas o acordes tocar.
La guitarra es un instrumento que puede ayudar a las personas a conectar con sus emociones y a expresarse de una manera sana y constructiva.
que llega a lo más íntimo de cada persona.
Escuchar y “hacer” música desarrolla la sensibilidad, la creatividad y la capacidad de abstracción o análisis.
La estrecha relación entre un determinado estado de ánimo y su expresión exterior, es lo que nos permite actuar sobre las emociones con la música.
Nos propicia a descubrir nuestro propio mundo interior, la comunicación con “el otro” o “los otros” y la captación y apreciación del mundo que nos rodea.
También sucede que se va formando así mismo un mecanismo de feedback (o retroalimentación), en el que no solamente el estado de ánimo produce una expresión emocional, sino que a su vez esta expresión tiende a despertar o mantener el estado de ánimo.
Jimi Hendrix fue uno de los guitarristas más influyentes de todos los tiempos. Su música fue una expresión de su propia lucha contra la discriminación racial y su búsqueda de identidad.
Nació en Seattle, Washington, en 1942. Experimentó el racismo desde una edad temprana, y esto lo llevó a luchar por encontrar su lugar en el mundo.
Comenzó a tocar la guitarra a los 12 años. Rápidamente se convirtió en un músico talentoso, y pronto comenzó a tocar en clubes en Seattle. En 1966, se mudó a Londres, donde su música se convirtió en un éxito.
La música de Hendrix fue una expresión de su propia lucha y su búsqueda de identidad. Sus canciones eran a menudo sobre el amor, la pérdida y la injusticia. Era un artista visionario que utilizó la música para conectar con las personas de todo el mundo.
Eric Clapton es otro guitarrista legendario que ha usado su música para superar desafíos personales. Clapton nació en Ripley, Inglaterra, en 1945. Su padre era un músico aficionado, y Clapton comenzó a tocar la guitarra a la edad de 13 años.
Luchó contra el abuso de drogas y el alcohol durante gran parte de su vida. En 1971, su amigo, el músico Brian Jones, murió ahogado en su piscina. La muerte de Jones fue un golpe devastador para Clapton, y esto lo llevó a una espiral descendente de drogas y alcohol.
En 1987, ingresó a un centro de rehabilitación y logró superar su adicción. Su música ha sido influenciada por una variedad de géneros, incluyendo el blues, el rock, el folk y el gospel. Sus canciones a menudo tratan temas personales, como el amor, la pérdida y la adicción.
“Cuando hago música despejo la mente por completo y me da cierta estabilidad emocional cuando la necesito”
“Al momento de componer es muy bonito usarlo como medio de expresión, sobre todo para personas como yo que les es difícil darse a entender de manera verbal o regular, ayudando a reducir las cargas y estrés.”
“En las semanas de exámenes, suelo tomar descansos para relajarme y actividades como tocar la guitarra suelen ayudarme a no estresarme tanto”
“Me ayuda a desfogar frustraciones, dolor, amor, pasión. Cuando ejecuto un solo me sube la adrenalina”
“Normalmente suelo tocar guitarra más días estoy en finales de la u me ayuda mucho a pensar mejor y poder afrontar esta parte de la universidad mucho mejor”
“Siento una conexión emocional tocando la guitarra, cuando hago música despejo la mente por completo y me da cierta estabilidad emcional cuando la necesito”
“Yo como ser humano, con mis ideas, mis emociones, mi cultura, mis expereiencias, todo eso lo voy plasmando en distintas actividades, distintas cosas y un de ella es la música”
“He visto muchos casos de personas que cuando están estresadas y luego van a la música es como que un respiro, un relajo”
“Tocar guitarra y hacer música ayuda a tener esa paz mental que todo joven necesita para seguir avanzando en lo profesional y en lo personal, es como hacer terapia de relajación mediante la música, desestresa y despeja la mente de pensamientos negativos”
“Ayuda a canalizar emociones, tal vez de ira, de enojo y tanto como de amor; sobre todo eso conlleva a la creatividad”
Esta es una pequeña lista de algunas canciones con las que podrías empezar:
El canal que te recomiendo en youtube para aprender a tocar la guitarra es guitarraviva
Puedes encontrar muchas más canciones para aprender en guitarrasinlimites.com
Yellow – Coldplay Hallelujah - Leonard Lamento Boliviano - Enanitos Flaca - Andrés Calamaro Wonderwall – Oasis Bailando – Enrique IglesiasLa práctica es esencial para aprender a tocar la guitarra. Sin embargo, la práctica no siempre es fácil, especialmente cuando eres principiante. Aquí hay algunos consejos para ayudarte a practicar de manera efectiva:
ESCUCHA TU MÚSICA FAVORITA:
El hecho de escuchar a otros guitarristas te ayudará a desarrollar tu oído musical y tambiéa inspirarte.
ENFÓCATE EN LA PRECISIÓN:
Es mejor tocar los acordes y las melodías lentamente y con precisión que hacerlo rápidamente y con errores.
ESTABLECE METAS REALISTAS:
No intentes aprender demasiado a la vez. Empieza con metas pequeñas y sencillas, y ve aumentando la dificultad a medida que mejoras.
NO TE RINDAS:
Aprender a tocar la guitarra lleva tiempo y esfuerzo. No te desanimes si no lo consigues a la primera. Sigue practicando y alcanzarás tus objetivos.
La música es una herramienta poderosa que puede tener un impacto positivo en nuestro bienestar. Puede ayudarnos a relajarnos, reducir el estrés, mejorar nuestro estado de ánimo y conectarnos con los demás.
Si estás buscando una manera de mejorar tu bienestar y superar el estrés académico, te animo a que pruebes la música, y en particular, a que aprendas a tocar la guitarra.
Tocar la guitarra es una forma de participar activamente en la música. Al tocar la guitarra, podemos expresarnos, desarrollar nuestra creatividad y aprender nuevas habilidades.
“La música es el consuelo de los tristes y el regocijo de los felices”
- Ludwig van Beethoven
No rasgues las hojas, rasguea una guitarra
Piero Boas