Catálogo: Esto no es una joya

Page 1

ESTO NO ES UNA JOYA

Lugar de exposición : Galería Aninat

Gestora Cultural de la exposición : Carla Bardi Alvarado

Curadores: Caco Honorato y Mariela Vicencio [Estudio Honorato+Vicencio]

Diseño Catalogo y Fotografía: Josefina Bardi

Julio/Agosto 2021

AUSPICIADO POR:

ESTO
NO ES UNA JOYA
GESTIÓN TERRITO CULTURA
CARLA BARDI

ESTO NO ES UNA JOYA.

Nuevos escenarios para la creación disidente.

Esta muestra es un hecho histórico para lo que se denomina “Joyería Contemporánea Chilena”, concepto que lleva unos 20 años gestándose dentro del territorio nacional y que cuenta con una escena, que aunque reconocida a nivel internacional, aún tiene poca visibilidad dentro del país. La Joyería Contemporánea Chilena no tiene una casa propia; la hibridez es una de sus principales características. Lleva un tiempo transformándose, lo que ha generado un desplazamiento en su manifestación, evolucionando desde un inicio conceptual de joya ligada al oficio, objeto de lujo u oficio artesanal de alto nivel, a una manera de crear que ve a este “objeto para el cuerpo” como “Arte Portable”, llevando la disciplina a una expresión que involucra muchas de las reflexiones y paradigmas que definen a las Artes Visuales y que, en muchas ocasiones, genera una mayor proximidad a esta área de acción, que a la definida por la “casa de la madre”, de quien ha heredado -y aún conserva- su nombre primero.

El nombre de la muestra ESTO NO ES UNA JOYA alude, precisamente, a ese lugar límite en el que muchos creadores visualizan esta manera de enfrentar la producción de joyas como un lugar distinto al del origen. Nace aquí, en el contexto de ese margen, una “no joya”. Los paradigmas de la joyería tradicional no aplican en las poéticas que aquí se ponen en tensión. El valor radica en un lugar distinto al indicado por la cuna y lo sagrado es ahora definido por el “nuevo oro de la subjetividad”.

Esta muestra, en la que participan creadores que abordan sus poéticas desde 3 ejes diferentes (los precursores de trayectoria, los más cercanos al oficio y los que trabajan con los límites del lenguaje y la poesía objetual), no pretende establecer respuestas; sino más bien, plantear preguntas que nacen a partir del trabajo de la Escena Chilena de Joyería Contemporánea y que esperan que hoy se complete la obra con la mirada del espectador. Como dice Carlos Altamirano, artista chileno, el Arte necesita que usted responda...

TRES MIRADAS SOBRE LA JOYERÍA CONTEMPORÁNEA.

La curatoría de esta muestra ha sido dividida en tres ejes, cada uno de ellos relacionado con la perspectiva particular desde la que trabaja cada creador participante del proyecto. Estos ejes, tienen la intención de ayudar al espectador a aproximarse de mejor forma a estas tres maneras de ver la Joyería Contemporánea y poder generar un mejor acercamiento a esta disciplina tan diversa. Este mapa se divide en los siguientes ejes:

-Los creadores precursores: joyeros de trayectoria que han trascendido al oficio en su trabajo.

-Los creadores que exploran los límites del lenguaje de la joyería: exponentes de “poesía objetual” y quienes incluso no se sienten, necesariamente, parte del concepto de Joyería Contemporánea.

-Los creadores ligados al oficio: exponentes de la artesanía contemporánea, concepto acuñado por algunos teóricos y que acompaña a aquellos joyeros y artesanos que van más allá de los límites de artesanía y que exploran conceptos, ideas, materialidades que los destacan.

EL NOMBRE: JOYERÍA CONTEMPORÁNEA.

Los artistas que participan en ESTO NO ES UNA JOYA, de una manera u otra, han debido enfrentarse a la generación de sus propios cuestionamientos en relación a la escena nacional. En estos veinte años se han utilizado muchos nombres para denominar esta disciplina, lo que forma parte de una búsqueda de identidad y visibilidad constantes, a través de la cual estas distintas maneras de afrontar el trabajo de creación han abierto nuevas formas de ver y entender a esta escena que sigue gestándose y evolucionando. Artesanía contemporánea, diseño contemporáneo, arte portable, artesanía urbana, joyería artística, joyería conceptual, orfebrería, joyería de autor, joyería como arte, son algunos de los nombres que se han acuñado y que agrupan y representan miradas, actitudes y posiciones respecto a prácticas que tienen como un origen común el oficio de la joyería, el trabajo con metales y piedras, la academia de la orfebrería; origen del cual sus ramas se alejan cada vez más, en busca de nuevas maneras de expresión y lenguajes. Esta realidad desemboca en la escena actual, en la cual el nombre que más ha conseguido visibilidad -y que representa cierta distancia de la joyería tradicional- es el de “Joyería Contemporánea”. La Bienal Latinoamericana de Joyería Contemporánea, las ferias internacionales, los Workshops internacionales, han sido fundamentales en la instalación de este nombre, ya que es esta la denominación que el espacio de circulación y comercio manejaba; había una tradición a la que pertenecer. Es en estos circuitos internacionales en los que los joyeros contemporáneos chilenos y latinoamericanos comenzaron a moverse, a “hacerse un nombre”, a ser parte de una visión sobre la joyería en donde -de diversas maneras- se “pone en crisis el concepto de joya” para dar lugar a esta nueva creación que todavía está explorando sus límites y sentidos. A pesar de haber decantado el problema del nombre y la interrogante del “¿cómo nos agrupamos?”, la Joyería Contemporánea sigue manteniéndose en tensión en relación a la separación y toma de distancia con su “origen madre”. La confusión sobre “aquello que define a la Joyería Contemporánea” seguirá presente y esta muestra aborda una mirada política con respecto a eso. ”ESTO NO ES UNA JOYA”, al igual que la cita de René Magritte, pone el énfasis en el lenguaje y la reflexión, en interpelar al espectador, en desmarcarse para dejar ver, para invitarnos a develar el misterio de su existencia.

OBRAS EN TENSIÓN Y DIÁLOGO.

Dentro de los tres ejes que conforman la muestra, se seleccionó a creadores y obras que, transversalmente, muestran este deseo y necesidad de -como ya hemos mencionado anteriormente- desprenderse del origen del oficio. Ellos han podido, desde sus áreas de acción, trascender una práctica que se veía limitada por dogmas y maneras de ser inamovibles, las que no dejaban aparecer a esta otra mirada “desde la subjetividad”; algo que puede ser indefinido, pero que es más propio que esa área cómoda y predecible del adorno y el trabajo con metales que se aborda de manera tradicional.

Los ejes, por lo tanto, no definen el “índice de densidad crítica”, ni la distancia o cercanía al arte, ni tampoco criterios de valor o importancia. La idea de la presente curatoría es poner estas obras “radicales” en tensión y establecer entre ellas un “diálogo de obras”. De alguna forma estas obras y sus creadores, en sus distintos contextos, fueron más allá de lo que se esperaba, desafiaron los criterios comerciales y pusieron a la subjetividad -y a una ética de la obra de arte- por sobre el mercado; el nuevo paradigma es, entonces, el de este Arte Portable como medio de expresión y re-significación material.

PRIMER EJE: LOS PRECURSORES.

En los inicios de la Joyería Contemporánea en Chile se vivía una confusión total con respecto a lo que era y lo que hacían estos creadores que desarrollaban propuestas que se encontraban fuera de la tradición de la joyería. Muchos de los esfuerzos de aquel entonces consistían en pequeños gestos de distancia, esfuerzos por hacer algo distinto, aventurándose con acrílico o materiales que antes no se usaban, pero con los que había -de todas formas- cierta tolerancia, siempre y cuando estuvieran determinados y conformados por piezas de metal, hechas para durar. Principalmente se observaban cruces entre el diseño y la orfebrería, lo que generó una nueva e incipiente manera de ver un oficio que había permanecido al alero de la industria de la joyería de lujo. Estos rebeldes desarrollaban piezas que se componían mediante materiales baratos y fabricaban con ellos piezas a menor costo. Este gesto democratizaba el adorno y con esta acción, comenzaron a aparecer nuevos nichos y mercados. Todo esto derivó en el hecho de que hoy, muchos de estos creadores, se mueven en la esfera de mercado llamada “industrias culturales”. Se visualizaba una producción que transitaba entre la artesanía y el diseño. Los precursores, de los cuales dos representantes participan en la muestra, han montado sus propias tiendas y se mueven en un circuito comercial en donde conceptos como “Arte Portable” eran impensables en aquellos años, a pesar de las inquietudes creativas que aparecían en ciertos proyectos. La joyería disidente buscó expandir sus mercados, los creadores viajaron, estudiaron fuera de Chile, fueron a ferias internacionales. Comenzaron a llegar al país los primeros Workshops; de pronto todo empezó a cambiar. Aparecieron figuras como Jorge Manilla (México Bélgica), Jorge Castañón (Argentina) y varios más, representantes de la Joyería Contemporánea, los que formaron y dieron lugar a una nueva mirada, en la que la expresión y el arte tenían cabida. Creadoras como Monoco y Ana Nadjar, aprovecharon esas oportunidades y dieron ese salto, crearon series “de autor”, comenzaron a cuestionar los procesos de creación, las metodologías de construcción de piezas y las materialidades. Desarrollaron una joyería “expresiva” y adoptaron el nombre: Joyería Contemporánea. Estas creadoras representan a ese grupo que ha desarrollado durante mucho tiempo una doble vida entre el trabajo comercial y la joyería más reflexiva. Han perseguido la construcción de un “cuerpo de obra”, a pesar de las limitaciones respecto a circuitos y audiencias que había dentro Chile, lo que ha significado que hoy sea más sencillo plantearse la posibilidad de crear desde la perspectiva del arte.

SEGUNDO EJE: LOS QUE EXPLORAN LOS LÍMITES DEL LENGUAJE.

Al mundo de la Joyería Contemporánea empezaron a acercarse joyeros y creadores con formación en Artes Visuales y una base teórica respecto a la imagen y la escritura, lo que hizo más complejo aún lo que ya se estaba haciendo. Esto significó un catalizador en los procesos de evolución en la joyería. Los artistas ayudaron a cambiar los paradigmas que aún arrastraba la Joyería Contemporánea respecto a los lazos con el oficio. Aparecieron creadores que trabajan con poco y nada de metal, este dejó de ser un problema. Existía hasta antes de la llegada de los artistas, la sensación de que había que respetar ciertas prácticas, materiales, estándares. La idea de “la factura impecable como eje central” se puso en cuestión. La expresión: “esto no es una joya” se escuchaba de forma cada vez más recurrente y paralelo a esto, apareció una reflexión y escritura que respaldaba una producción incomprendida y cuestionada. Los creadores comenzaron a trabajar bajo la modalidad de autogestión y a desarrollar sus propias curatorías. Por otro lado, se comenzó a conformar un mercado especializado, aparecieron algunas galerías y también iniciativas de asociatividad. De alguna manera, la irrupción de los artistas fue un gran impulso y una acción clave para el origen de la escena nacional. En ese contexto, se desarrollaron muestras individuales, ya se podía reconocer la obra de ciertos artistas y en el extranjero se reconocía una huella que contaba cada vez con mayor más visibilidad. Los artistas fueron quienes marcaron el camino hacia el que evolucionaría esta práctica y la formación en esta área también sufrió variadas modificaciones. Se hizo necesario incorporar a las mallas de las escuelas de arte algunas prácticas y teorías de joyería contemporánea. A estas alturas, ya no todo se trataba de técnicas y el concepto de “poéticas” comenzó a instalarse lentamente, para quedarse de manera definitiva.

Dentro de este eje, se presenta el trabajo de Lorena Jarpa, quien explora los límites de la portabilidad y ocupa una materialidad que se inscribe en una tradición de joyería textil que tiene que ver con de-construir un modelo de producción textil desde lo femenino para situarlo en una poética de lo frágil y así ampliar los límites de la Joyería Contemporánea. El trabajo del Estudio Honorato+Vicencio, por su parte, ve de manera critica la portabilidad y la materialidad se aleja del canon establecido por la joyería en general. En ambos casos, las piezas cuestionan e interpelan al espectador y lo fuerzan a interrogarse, a preguntarse por el sentido. Otra de las características centrales de estos creadores es su trabajo interdisciplinario, presentando cruces y desplazamientos relacionados con otros ámbitos, como la poesía, la literatura, las artes visuales, la filosofía y el psicoanálisis. Se politiza a la Joyería Contemporánea para hacerla transitar hacia un trabajo que no se remite al objeto resultante, sino que se expande hacia todos los elementos que componen la obra y los entramados que se generan entre ellos. La obra, para los creadores aquí mencionados, es un gran dispositivo cultural.

Por otro lado, Patricia Iglesias explora materialidades bastardas donde combina desde plástico encontrado, tejidos de diversa índole, hasta antiguos objetos cargados de historias. Los tamaños y materialidades que aborda, parecieran ir en contra de la lógica de lo portable. En toda su poética se extiende una búsqueda que utiliza la materialidad como elemento expresivo para articular su relato. Esta manera armar la historia, se encuentra también presente en la poética de Brenda Reggo, quien en su trabajo tensiona los materiales para transformarlos y configurar así una crónica material que nos evoca pérdidas, muerte; y desde aquí, administra la mirada del espectador, buscando un lenguaje que se mueve entre la atracción y la repulsión.

De una u otra forma, estos creadores toman una distancia sustancial de la joyería como oficio. En sus propuestas se deja entrever una mayor radicalidad respecto a ese nombre de origen que no da cuenta de sus prácticas, las que se relacionan con poéticas particulares y universales de los creadores, que de una manera u otra, desplazan la certidumbre de lo esperado; nos sorprenden y nos provocan con el enigma de su sentido, acercan a la joyería a ese límite en el que las terminamos por ver como “Obras de Arte Portables”.

TERCER EJE: LOS CREADORES MÁS CERCANOS AL OFICIO.

Este eje es el más arriesgado desde el punto de vista de la curatoría, desde el hecho que considera que la Joyería Contemporánea -en sus prácticas- ha tendido a alejarse cada vez más de su origen como oficio; y en estos creadores, es precisamente el oficio quien los define en muchos de sus aspectos. Podría parecer contradictorio incluir autores que desde una primera y simple mirada, presentan una práctica conservadora. Rocco Napoli, extiende una propuesta cercana al trabajo con metales y materiales “tradicionales de la joyería” (plata, oro, esmaltes de metal, materiales de la academia); sin embargo, como se planteó anteriormente, esta curatoría busca poner a las obras en tensión y diálogo. El espectador podrá comparar, ver cercanías y distancias, similitudes y diferencias; y verá con claridad cómo estas prácticas y poéticas apelan a distintas sensibilidades, de maneras diferentes. En todas ellas hay un componente de oficio y manualidad y otro que se encuentra relacionado con lo que las propuestas evocan, expresan. La materialidad y el relato se articulan para crear piezas en las que, de alguna manera, se rompen ciertas barreras a una escala más especifica dentro del oficio de la orfebrería. En estos diálogos se dejan ver la mayoría de las tensiones y disputas que han enfrentado los distintos creadores en estos años de constante evolución.

El crítico Paraguayo Ticio Escobar, fue precursor en plantear una mirada sobre la artesanía y los oficios ancestrales en los que se podía apreciar a artistas habitando contextos culturales donde no existían estas categorías. En cierta manera, estos creadores de etnias del Paraguay y Latinoamérica, lo que hacían -al igual que los creadores mencionados en este eje- era, precisamente, no seguir ciertas reglas del oficio tradicional, sino que buscaban nuevas maneras de expresar desde otras perspectivas; cambiando signos que se encontraban ya estandarizados y domesticados.

De la misma forma, Nicolás Hernández plantea una obra en la que elimina el metal y marca con ello un doble gesto creativo-político: una toma de distancia de la joyería por un lado y el desarrollo de una relación profunda con un material particular, la madera, por el otro. Esta tiene características opuestas al metal, es cálida y dócil al permitirse trabajar; y aparece el tallado como nuevo elemento. Nos cuenta Nicolás que gracias a la madera le ha sido posible generar diálogos e intercambios con maestros artesanos tradicionales. Lo que opera en él es un desplazamiento movido por fines expresivos, buscando formas de plantear nuevos tipos de joyería, trabajando con métodos en donde el elemento inconsciente desemboca en un trabajo cargado de claves que se desmarcan de avistamientos veloces; el trabajo de estos artesanos contemporáneos tiene muchas lecturas. Rocco Napoli, de una manera parecida, subvierte el oficio siguiendo procedimientos divergentes e inventando procesos creativos nada de convencionales, empujando su obra a ese límite que nos hace pensar en algo que ya no está en la esfera de la joyería. Conceptos como la búsqueda de la simetría como poética, o el automatismo psíquico, hacen de las imágenes-objeto que produce un conjunto de elementos perturbadores, misteriosos que obligan a detenerse, a agudizar la mirada, a ser “detectives del lenguaje” para descifrar piezas que se resisten a ser solo objetos.

BASTARDOS EN EL MUNDO ARTE.

Cerrando estas reflexiones en torno a “ESTO NO ES UNA JOYA” y la Joyería Contemporánea Chilena, nos gustaría agregar que esta muestra es una suerte de defensa y “puesta en valor” de esta disciplina de creación y de los artistas dedicados a ella, quienes a pesar de sus orígenes híbridos y mestizos, todos ellos, los creadores de los tres ejes y los proyectos aquí mencionados, han trabajado, pensado y procesado sus creaciones de una manera en la que se han desplazado los criterios, cánones y sistemas de valor, para encontrarse a través de este movimiento, con la búsqueda de la identidad y el sentido. Para aproximarse a estas propuestas, el acercamiento debe realizarse de la misma forma en la que se abordan las obras de arte. De aquí se desprende esta fuerte necesidad textual que nace de producciones de esta índole. La historia de la Joyería Contemporánea cuenta su relato a través de instancias como esta, girando en torno a un lento “desplazamiento” de su origen, que da cuenta de una constante lucha por existir. Este cambio de paradigma aún no es un asunto masivo, continua siendo producido por una minoría; algunos creadores, ciertas obras, propuestas como las que forman parte de esta muestra, para dar un ejemplo. Esta nueva visión y este insipiente escenario, todavía son materia desconocida para el gran público nacional, para los circuitos de arte de toda índole y para la crítica cultural en general. Reina aún una profunda confusión de criterios y conceptos. Por más que se enuncien los principios, se escriban lecturas, aparezcan manifiestos, teoría, existan circuitos especializados, incluso mercados; a pesar de todo el camino andado, seguimos siendo bastardos que cargamos con el lastre de un origen mestizo, un nacimiento fuera de la institucionalidad y una lucha constante por el desarrollo del pensamiento crítico y la existencia. Esperamos que con el paso del tiempo y la generación de instancias como la que hoy aquí se presenta, la labor de la crítica y las instituciones en general comience a contar -en mayor medida- con un factor más visionario, con espacios de apoyo y visualización para los nuevos nacimientos, abriendo los espacios, buscando las palabras y haciendo del lenguaje un aliado para “dejar aparecer” a estas maneras de sentir y ver el mundo; que no han surgido precisamente por la oportunidad, sino más bien, por la necesidad... una necesidad profunda de descubrir la identidad, de encontrase con el sentido y de desplazar el valor de lo que consideramos sagrado, de todo aquello que nos hace más humanos.

“Quizá todo se reduzca a una operación de administrar distancias, de aplicar políticas eficaces de la mirada. El arte contemporáneo carece de sede propia y posición definitiva; ubicado en medio de espacios inciertos pendula entre el cobijo del lenguaje y la intemperie de lo irrepresentable”...Ticio Escobar en “Imagen e Intemperie”.

Caco Honorato y Mariela Vicencio. Texto Curatorial de Estudio Honorato+Vicencio para “ESTO NO ES UNA JOYA”.

MÓNICA PÉREZ

(MONOCO)

INFRAGILIDAD 51(18x24x6cm)

Broche/pectoral

Construido: Plata, cobre, hilo

INFRAGILIDAD

Técnicas: Construido

Monoco es el nombre que usa una de las artistas de la Joyería Contemporánea más conocidas y de mayor trayectoria en Chile, es una precursora y ha estado presente en muchas de las principales luchas para hacer de esta disciplina un medio de expresión. A pesar de su experiencia, no es cosa sencilla entregarse los permisos necesarios para romper ciertos dogmas y barreras que permiten hacer del oficio de la joyería lo que ahora se muestra en esta serie, “Infragilidad”.

Monoco se hace cargo de la expertiz aportada por el trabajo de metal aprendido de la joyería académica y lo desplaza a un nivel en el que modifica la manera de ver el mismo oficio. Pero esto no se trata simplemente de lo que los especialistas llamarían un trabajo de excelencia.

Ella va en busca de nuevas maneras de hacer, para visibilizar finalmente una subjetividad, de la que los planteamientos en su fabricación y los tratamientos del metal, dan cuenta. Monoco construye imágenes de la infragilidad, concepto inventado por ella y que resume una conjunción de opuestos; lo sólido del metal, combinado con lo frágil de los entramados que ella fabrica. Esta dualidad es la metáfora que la artista nos plantea para acercarnos a un fenómeno al que todo ser humano se enfrenta: una doble condición de fragilidad y fortaleza.

El método de trabajo es improvisado, desde la intuición y el inconsciente. Monoco desarrolla sus piezas por partes y fragmentos, que luego une de manera azarosa con crin e hilo. A a veces funciona... y otras veces, no. El trabajo de fragilizar el metal es llevado al extremo, a un límite en el que a veces las piezas llegan hasta el colapso mismo. Pero el colapso no es un error, ni un mal accidente, sino que se convierte en parte de la obra. Surge aquí una estética de la reparación, de re-configuración que se hace parte del proceso de creación. Su trabajo, obstinado, busca llegar a una construcción que se sostenga. Existe aquí una persistencia de revestir la fragilidad hasta permitirle un existir, que a través de un obsesivo gesto de zurcido en metal -que termina por generar unas membranas o cicatrices que envuelven lo que alguna vez fue un colapso- le permite dejar una huella del proceso que construye, finalmente, una de sus principales metáforas: los seres humanos nos constituimos de un constante hacer y deshacer, un recordar y olvidar, un colapsar y reparar; que terminan, tarde o temprano, quedando en evidencia y mostrando esta humana dualidad.

INFRAGILIDAD 8 (11x9x6)

Broche

Construido: Acero, cobre, hilo

Estudio Honorato+Vicencio para la serie “INFRAGILIDAD”, de Mónica Pérez (Monoco).

INFRAGILIDAD 33 (11x7x2,5cm)

Broche

Construido: Cobre, acero

INFRAGILIDAD 50 (12x9x4cm)

Broche

Construido: Cobre, hilo, plata

INFRAGILIDAD 4 (9x7x7xm) Plata, cobre, hilo, crin INFRAGILIDAD 18 (8x7x5cm) Anillo: Plata, cobre, hilo INFRAGILIDAD 6 (10x7,5x3cm) Broche: Plata, cobre, hilo, crin INFRAGILIDAD 3 (8x6x6xm) Anillo: Plata, cobre, hilo

PUENTES

“Hace 25 años que vengo trabajando en experimentación y cuestionamiento”, nos cuenta Nicolás. Un origen lejano en el tiempo, en el cual aborda un primer acercamiento a su relación con la madera, aunque en esa primera ins tancia, solo existía una tímida intuición de sentido. En los años en los que decidió dedicarse a la joyería como oficio, pensaba que el trabajo tenía que ver principalmen te con el metal; y es que así se enseña en las principales escuelas de orfebrería. Su trabajo siempre estuvo ligado a la artesanía, pero en sus preocupaciones formales y estéticas se revelaba una manera de resolver que hacía pensar que su forma de crear guardaba en ella algo más que el desarrollo de objetos bellos y de novedosa cons trucción.

NICOLÁS HERNÁNDEZ

Nos cuenta que en las ferias de artesanía vivió muchos intercambios culturales y diálogos continuos, enriquece dores, a través de los cuales se relacionó de manera pro funda con el trabajo de artesanos tradicionales. “Existe en esos maestros una generosidad particular”, nos co menta. Muchas de las maderas utilizadas para el desa rrollo y construcción de las piezas de la serie “PUENTES”, fueron regaladas por estos maestros; “es como si aún pudiera continuar dialogando con ellos a través de la ma dera y las piezas que desde aquí se generan”, nos dice. Son piezas, entonces, que guardan diálogos desprendi dos y tradiciones compartidas, contenidos en la madera que los constituye, como un puente que queda pendiente en un afán de mantener viva una transferencia dadivosa entre maestros y aprendices, entre materialidad y objeto, entre las manos que crean y el material que se permite crear; entre el objeto concretado y el cómplice que al fin lo porte.

PUENTE 7 (16,5x2,6x2,6) Broche Madera de alerce, ébano y mañío + plata 925 + aguja acero inox. Acabado de madera: cera de abeja y carnauba.

“Yo no hago piezas con madera, hago piezas de madera”, dice Nicolás; y esto no es simplemente un asunto de semántica, sino más bien, una defensa a la conexión que se establece entre manos y material; entre el material y la existencia de este, en un objeto. A partir de estas experiencias, se continúa elaborando sobre esa misma búsqueda de experimentación y cuestionamiento que nace hace ya 25 años.

PUENTE 6 (17,5x3x3cm) Broche Madera de ébano, laurel y chonta + plata 925 + aguja acero inox. Acabado de madera: cera de abeja y carnauba PUENTE 5 (14,5x2,6x2,6) Broche Madera de eucaliptus y moradillo + plata 925 + aguja acero inox. Acabado de madera: cera de abeja y carnauba. PUENTE 3 Madera de ébano y laurel + cordón de lino + plata 925 en el sello. Acabado de madera: cera de abeja y carnauba. PUENTE 4 Madera de alerce y mañío + cordón de lino + plata 925 en el sello. Acabado de madera: cera de abeja y carnauba.

En esta serie, Nicolás nos presenta piezas que sintetizan sus obsesiones y que caracterizan su poética: una matemática de las proporciones, un sentido de la armonía, una mecánica de construcción donde predomina la geometría, un cruce entre una cabeza ingenieril y una poética de la madera (y de la relaciones que ella genera y permite) como elemento que nos conecta con una naturaleza y un pasado que permanece escondido en la trama de su construcción. Estas piezas nos atraen con su equilibrio y proporciones muy bien pensadas, o intuidas (a veces se procede de manera espontanea, a veces es “la veta” la que marca el camino), con formas atractivas para los ojos, superficies lijadas que invitan a tocar, pero que guardan en las raíces de su poética material el enigma de su sentido profundo.

Estudio Honorato+Vicencio para la serie “PUENTES” de Nicolás Hernández.

PUENTE 1 (22,5x22,5x3cm) Madera de raulí, lenga, alerce, laurel, mañío, nogal, encina y radal. Acabado de madera: cera de abeja y carnauba PUENTE 2 (20x20x3cm) Madera de lingue, coigüe y radal. Acabado de madera: cera de abeja y carnauba. PUENTE 8 Aros Madera de ébano, moradillo y lenga + plata 925. Acabado de madera: cera de abeja y carnauba.

BRENDA REGGO

Nada, nada más que tristeza y quietud. (23x7,5x6,5cm)

Broche

Cerámica gres, piel de animal, pasta de celulosa, hilo, carbón vegetal, pigmentos, colágeno natura. Bronce

IMPERMANENCIA

El arte nace de “un trauma inicial del artista”, nos dice Christian Boltanski y Brenda Reggo lo sabe. En su trabajo, el asombro frente a la muerte ha estado siempre presente. En su desarrollo material mezcla cerámica gres, cuero, pintura y elementos que al ser transformados hacen de esta unión un objeto-cuerpo, piezas que evocan mucho más allá de los materiales que la componen. Surge aquí un efecto de manipulación para crear una imagen que nos recuerda ese momento límite de búsqueda y comprensión sobre los cuerpos que ya no están, la memoria ausente, la destrucción y el aniquilamiento.

Un concepto que atraviesa esta serie es el de “cadáver exquisito”, las imágenes que producen estos objetos son la de trozos de cuerpo, partes humanas, órganos o pedazos de ellos, envueltos ya en un proceso de momificación; pero que han sido aquí trabajados de una manera precisa. No son efectos realistas, se evita el horror. Brenda administra la distancia respecto a la mirada, las metáforas están presentes en una medida justa, en la que atraen y alejan a la vez; hay un oficio puesto al servicio de la imagen. Lo que estas piezas provocan es un enfrentamiento con conceptos como la fragilidad y la impermanencia, desde la subjetividad de la creadora. Son piezas que nacen de vivencias y memorias íntimas; sin embargo, nos conectan con sensaciones, temores, perturbaciones o impavideces universales. De alguna manera, llegamos a un lugar desde donde se nos hace reconocible ese espacio de irrenunciable soledad que significa el momento mismo de la observación del duelo, ese instante preciso en el que un cuerpo deja de estar vivo, para transformarse en una cosa.

BUEN VIAJE (13,5x7,5x16x5cm)

Broche

Cerámica gres, piel de animal, pasta de celulosa, hilo, carbón , vegetal, pigmentos, colágeno natural. Bronce

Los procesos de construcción de estas piezas, son también sus metáforas. El fuego toma aquí un rol protagónico, es quien transforma, seca, endurece y decide la manera en que se entrelaza cada detalle. El azar y la intuición afectan los resultados y la obra sigue su camino.

Vivimos tiempos, en que a pesar de las circunstancias de la actualidad, se tiende a invisibilizar la muerte, a hacerla lo “más eficiente posible”. Hemos perdido la cultura del duelo y la costumbre de tener a nuestros muertos presentes. De alguna manera, el trabajo de Brenda hace mención a una tradición y una consciencia en la que los muertos -y la muerte misma- están más presentes; hay en ella una búsqueda espiritual que se transmite en estas piezas que nos interpelan y nos obligan a plantear preguntas. En palabras de Brenda, “lo que persiste no puede reprimirse”. Una pulsión que mueve y se hace escuchar, una necesidad de transmitir ese conjunto de emociones y pensamientos que se desprenden de una de las obsesiones más primitivas del ser humano y que existe desde que tenemos consciencia como especie: lo que nos sucede frente a un encuentro con la muerte.

Estudio Honorato+Vicencio para la serie “IMPERMANENCIA”, de Brenda Reggo.

MATERIA OSCURA (68x13,5x9,5cm) Collar Cerámica gres, piel de animal, pasta de celulosa, hilo, carbón vegetal, pigmentos, colágeno natural. DESTRIPADOS (46x11,5x9cm) Collar Cerámica gres, piel de animal, pasta de celulosa, hilo, carbón vegetal, pigmentos, colágeno naturalPlata

AUSENCIAS CORPÓREAS (17x5,5x5,5cm)

SUDARIOS (11x16x6cm)

Anillo

Cerámica gres, piel de animal, pasta de celulosa, hilo, carbón, vegetal, pigmentos, colágeno natural. Plata

TODAVÍA RESPIRO (58x10x8cm)

Collar

Cerámica gres, piel de animal, pasta de celulosa, hilo, carbón vegetal, pigmentos, colágeno natural.

Bronce

Broche

Cerámica gres,piel de animal, pasta de celulosa,hilo, carbón, vegetal, pigmentos, colágeno natura, Bronce

ESPÍRITU DE CUERPO (17x4,3x4,5cm)

Anillo

Cerámica gres, piel de animal, pasta de celulosa, hilo, carbón vegetal, pigmentos, colágeno natural, Bronce

LORENA JARPA

Para “ESTO NO ES UNA JOYA” mis piezas principales de la serie -Dasein- refieren a un lenguaje interno en relación con todo lo que existe en el exterior. La construcción de las piezas parten de un proceso de introspección forzada donde la carencia de materialidad conduce a prestar atención a otros elementos, como en este caso la obsolescencia de un tejido proveniente de los remanentes de una fábrica de vestuario y otros tejidos de uso personal, las formas son planteadas como una de muchas posibilidades que se revelan desde la interpretación visual del efecto del azar planteada por Hans (Jan) Arp, de manera que experimento con la destrucción estructural del tejido obsoleto, rasgando, estirando, torciendo y hormando el material por tensión, una manera caótica donde se conjugan opuestos para conseguir una posibilidad formal, un equilibrio visual.

La poeta chilena porteña, Ximena Rivera refiriéndose a la frase -el desorden de los sentidos- de Rimbaud dice: “... si tú cambias un elemento por otro en un cosmos, hay un desorden”, “interpreto la frase como un quiero leer con mi oído, gustar con mi olfato, quiero tocar con mis ojos. Ese es el orden razonado de los sentidos”. Para ella esto la llevaba a escuchar el mundo, no a interpretarlo. Para mí la joyería como arte es una de mis formas más cercanas a escuchar. Escuchar cómo el material habla.

Elucubraciones del proceso creativo -Dasein-.

(Nota: El texto seguido es el relato transcrito de una grabación de mi voz describiendo una acción reflexiva del SER, un flujo de conciencia que avanza y retrocede, que se repite y que se traduce en la construcción de posibilidades formales - respondiéndome a mi misma la pregunta qué son y cómo hice estas -no joyas-).

ELUCUBRACIONES III (7,5x9,5x4,5cm)

Anillo:

Tela de remanentes, almidón casero a base de cola, pintura acrílica, spray base agua, plata 9:50 CONTRA - SENTIDO (8,5x10x6,5cm)

Anillo:

Tela de remanentes, almidón casero a base de cola, pintura acrílica, spray base agua, plata 9:50

-DASEIN-

Cada una, es una de las posibilidades formales que se arrojan de todo el espectro de posibilidades formales.

Se revelan después de una elucubración… después de reunir. Se revelan después de una selección azarosa de módulos ordenados de forma impulsiva y absorta configurando estas creaciones que son eyectadas desde atrás de los ojos, nacen tras los ojos, en el mundo reflexivo, mundo de las sin-palabras. En la acción de crear… De todas las posibles composiciones formales, estas son las que subsisten después de un proceso de crear módulos a lo largo de un par de años… después de un proceso de reunir, después de un proceso de combinar y de decidir mediante una composición formal… después de una selección que agrada visualmente se selecciona y queda para luego Ser.

Después de la selección abordada desde lo visceral. Después de la selección de un orden - desorden visual que se selecciona desde lo visceral, aparece la posibilidad formal de posibilidades dentro del gran espectro que se rige por el factor tiempo, que es dónde debo parar para poder cumplir con la entrega.

Cada una de estas composiciones formales… Cada una de estas creaciones contemporáneas son revelaciones que surgen detrás de los ojos…

Cada una de estas creaciones contemporáneas son una posibilidad formal dentro del amplio espectro de posibilidades formales, estas que están aquí son las seleccionadas o son las que aparecen después de un proceso…

Cada una de estas composiciones formales son el resultado (surgen) a propósito de una selección de módulos desde una… Surgen después de la acción de crear módulos desde una actitud absorta…

Estas creaciones contemporáneas surgen de un p…. devienen de una acción impulsiva de crear volúmenes - módulos a partir de la acción de estirar, de destruir el tejido y de hormar.

ELECRUBRACIONES II (7,5x8x4,5cm)

Anillo:

Tela de remanentes, almidón casero a base de cola, pintura acrílica, spray base agua, plata 9:50

ELECUBRACIONES I (10x7,5x4,5cm)

Anillo:

Tela de remanentes, almidón casero a base de cola, pintura acrílica, spray base agua, plata 9:50

Luego de tener estas piezas módulos viene la necesidad de reunirlas en un acto que deviene de la figuratividad que se revela a través de la acción de unir cada módulo por medio de la acción del coser. Y que se detiene sólo cuando aparece un orden desorden visual.

Anteriormente la figuratividad deviene de una mezcla (conjugación) de lecturas, acción reflexiva, filosófica…

Anteriormente la figuratividad deviene de la conjugación de mis intereses intelectuales, mis intereses artísticos y culturales. Estas posibilidades formales que subsistieron al proceso de armar y desarmar -destruír-de-forma-reiterativa- no son predeterminadas ni programadas… Todas

- INDEFINIDO (12x13x6cm)

Anillo:

Tela de remanentes, almidón casero a base de cola, pintura acrílica, spray base agua, plata 9:50

ARROJO

POSIBILIDAD DE POSIBILIDADES (66x63x5cm)

EXISTENCIARIO (87x47x5cm) Pieza cuello: Tela de jersey obsoleto, almidón casero a base de cola, hilo encerado, pintura acrílica y spray base agua. REVELACIÓN - FINITA (135x27x5cm) Pieza de cuello/cuerpo: Tela de jersey obsoleto, almidón casero a base de cola, hilo encerado, pintura acrílica y spray base agua. Pieza de cuello y hombros: Tela de remanentes, almidón casero a base de cola, hilo encerado, pintura acrílica y spray base agua.

PATRICIA IGLESIAS

REFLEJOS MESTIZOS

En esta serie, Patricia Iglesias vuelve a plantearnos un trabajo híbrido en el que se mezclan técnicas tradicionales de tejido, cosido, zurcido y embarrilado, con otras técnicas ancestrales y materialidades de diversa índole: lanas, hilos, plásticos e incluso, en esta ocasión, objetos antiguos. Lo que intenta pesquisar este “mestizaje salvaje” no es el exotismo, ni esa persecución de originalidad característica de ciertas áreas del arte contemporáneo; sino que hay en él una búsqueda constante de conectar con relatos y tradiciones que cruzan su poética. Existe aquí, en el trabajo de Patricia, una indagación crítica de la identidad, desde los relatos de los antepasados, la historia de la tierra donde habita (Punta Arenas), hasta relatos de su biografía y subjetividad más íntima. Estas piezas parecen ser un rompecabezas de “acontecimientos perdidos u olvidados” que se expresan de manera material, desde donde se desprende una inquietud de mezclarlo todo.

En esta ocasión, Patricia incorpora objetos antiguos, como son las patas de unos muebles de los años 60, que venían desde tierras lejanas y habían sido guardadas por mucho tiempo, esperando para ellas algún destino excepcional. Los relatos que aquí se generan están cargados de señales y huellas, pero no tienen una lógica lineal, al igual que su proceso de creación. Su proceso es intuitivo y desde el inconsciente; es la “performance de un hacer” que termina en la elaboración de piezas que desafían los límites de lo portable y que tienen una relación subjetiva con el cuerpo.

IDENTIDAD TRANSFIGURADA (34x9,5x5cm) Collar Hilo de seda, yute, algodón, tul, plástico de botellas post consumo, bronce

Estos relatos intrincados conforman una poética de voces que se entrecruzan y dialogan. En el trabajo de Patricia hay una búsqueda en la que se entiende a la historia como una trama, como un paño de relaciones y conexiones infinitas, donde un mestizaje de toda índole puede -al fin- encontrar un lugar. Como dice José Martí en la frase que Patricia selecciona para hablar de su serie: “El alma emana igual y eterna de los cuerpos diversos en forma y color”.

Pectoral:

Hilo de seda, yute, algodón, tul, plástico de botellas post consumo, bronce.

Aros:

Algodón,

NUBES MESTIZAS (10,5x7,5x4,5) Broche: Yute, algodón, plástico de botellas y de malla post consumo, bronce. EL SUSURRO DEL OLVIDO (30x18x5cm) ETERNO HABITAR (7x5x3cm) plástico de botellas y de malla post consumo, bronce, plata DE LAS AUSENCIAS (8,5x5,5x4,5cm) Anillo: Algodón, plástico de botellas y de malla post consumo, bronce, plata

Pieza para cuello:

El VACIÓ DEL REFLEJO (60x15x10cm) Collar: Cordón acrílico, alma de tela de algodón reciclado, hilo de algodón, hilo de seda, plástico de botellas y de malla post consumo, bronce. DONDE HABITAN LOS RECUERDOS (80X11X5,5CM) Pectoral: Cordón acrílico, alma de tela de algodón reciclada, hilo de algodón, hilo de seda, plástico de botellas y de malla post consumo, bronce, antiguo cubre pata mesa/ sillón de bronce. LA VASTEDAD DE LO PERDIDO (120x11x6cm) Cordón acrílico, algodón, plástico de botellas y de malla post consumo, bronce, antiguo cubre pata mesa/sillón de bronce.

DUALIS

Las obsesiones simétricas de Rocco Napoli guardan relación con un factor pictórico que en algo nos recuerda al Test de Rorschach; él mismo nos cuenta que trabaja “desde el inconsciente”, en una suerte de escritura automática, de automatismo psíquico; las manos van más rápido que el pensamiento. Sus piezas van precedidas de dibujos, bocetos materiales, de pinturas incluso -en un comienzo del proceso creativo del cual se desprende este proyecto- en donde con gran libertad se permite desplegar este “grafismo de espejo”. Fue así necesario, nos cuenta Rocco, para tomar distancia de este oficio en el cual el rigor de los detalles hace perder muchas veces el sentido; puede convertirse, en algún momento, en una camisa de fuerza a la que le cuesta dejar espacios abiertos a la experimentación.

ROCCO NAPOLI

Broche

Plata 950, cobre y acero inoxidable

Broche

Plata

EMBRYO I (12x4,5x2) EMBRYO III (13,5X2,8X2CM) 950, cobre y acero inoxidable.

Estos objetos portables -a pesar de ser creados con materiales “de joyería” como plata, cobre, esmalte de metal- presentan una poética que se escapa de la costumbre. Son piezas enigmáticas, tanto en su forma, como en su manera de estar construidas; nos invitan a descifrarlas, a acercarnos y entender más sobre esta ambivalencia entre “formas pregnantes” y “sentido indeterminado”.

“La naturaleza está cargada de simetría y matemática” nos cuenta Rocco, este efecto espejo natural lo ha cautivado desde siempre: desde una semilla, hasta el cuerpo humano se constituyen de esta forma; estas simetrías están presentes en la estructura misma de las organizaciones, desde las más básicas, hasta las más complejas.

No son ni completamente orgánicas, ni objetos mecánicos; estas piezas parecen restos arqueológicos de otros sistemas de vida, unos imaginarios quizás. La poética de Rocco nos hace pensar en una unión de opuestos, una síntesis de emociones y pensamientos, todo concentrado en imágenes, objetos hechos para perdurar, para dejar a la imaginación encriptada en un enigma que nos habla del misterio mismo de la vida.

Estudio Honorato+Vicencio para la serie “DUALIS”, de Rocco Napoli.

Colgante

Plata 950, cobre, esmalte vítreo e hilo de seda

COR (49x9x2cm) Collar Plata 950, cobre, esmalte vítreo e hilo de seda SPECULARIS (50x7,5x2,5cm)

Colgante

Plata 950, cobre, esmalte vítreo e hilo de seda

Colgante

Plata 950, cobre, esmalte vítreo e hilo de seda

Colgante

Plata 950, cobre, esmalte vítreo e hilo de seda

Borche

Plata 950, cobre y acero inoxidable

OSSUM (53x6x2cm) APIS (40x10x2cm) SANGUIS (50x4,4x2cm) EMBRYO II (13,5x4x2cm)

ANA NADJAR

COLLAR NARANJA BLANCO (24x23x7,5cm) Collar Plástico, naranja, resina, perlas, cobre, algodón, bronce, papel, nácar, semillas COLLAR AJÍ (44x30x7cm) Collar Piel de Ají, resina, plástico, algodón, acero, cobre, lana de alpaca, acrílico, vidrio

TESORO LATENTE

Las piezas de Ana Nadjar nos enfrentan a uno de los conflictos centrales de la joyería: el problema del valor. Las joyas de oro y piedras preciosas, son herederas de la tradición de “las joyas de la corona”, como símbolos de un poder inamovible e inalcanzable, mientras que las sociedades modernas se esmeran en la búsqueda de una “democratización de los símbolos del poder”. Una de las diferencias más reconocidas entre una “joya de verdad” y una “no joya” es la naturaleza de los materiales que la conforman. Por un lado, tenemos materiales asociados al lujo y a la escasez de lo exclusivo (oro, platino, piedras preciosas). Por otro lado, los nuevos creadores buscan y exploran materiales antes impensados, utilizando en su quehacer elementos como plástico, vidrio, telas, maderas, elementos encontrados y todo aquello que pueda generarle desconcierto a la joyería tradicional. La dialéctica clásica de los símbolos de poder, es puesta en crisis por la Joyería Contemporánea; la que al quedar atravesada por materialidades y poéticas de toda índole, rompe esta hegemonía de símbolos e imágenes de un relato único, para dar lugar a una visión en donde el valor está determinado por las subjetividades desplegadas en las obras. Como dijo la psicoanalista chilena Daniela Munizaga, “los Joyeros Contemporáneos trabajan con el oro de la subjetividad”.

BICHO RARO NEGRO Y ROJO (5x7x6,5cm) Anillo Lana, plástico, cobre BICHO RARO BLANCO (7x8x7cm) Anillo Lana, plástico, cobre BICHO RARO ROJO (6,5,9,5x6,5cm) Anillo Lana, plástico, cobre

En el caso de Ana, su trabajo se sitúa justo en el punto medio entre un imaginario vegetal -que nos recuerda a las joyas más tradicionales del Art Nouveau (joyas hechas en materiales tradicionales: oro y plata)- y una Joyería Contemporánea hecha de materiales baratos y desechos. La poética de Ana nos hace dudar, es sutilmente provocativa, ya que ella tiene muy claros estos límites. Su trabajo tiene mucho de oficio, pero con respecto a los materiales desafía todo canon establecido en la tradición.

“Hay gente que cree que son cosas desechables”, nos comenta; un “arte hecho de basura”.

Su trabajo, además, posee una característica poco común dentro de los circuitos de Joyería Contemporánea, cuenta con un humor irónico, pero alegre a la vez. Plantea una manera de cuestionarnos desde el placer y la alegría de hacer piezas llenas de detalles y formas seductoras que, en definitiva, las convierten en un objeto cercano y usable. Este sentido ambivalente es la fuerza de su trabajo y también el motivo principal de su incomprensión. Lo que hace Ana es dejarle al espectador el trabajo de decidir donde pone el valor de las cosas; sus piezas buscan cómplices, no juicios. Estos tesoros latentes, finalmente, nos plantean de manera clandestina y sin ruido, uno de los principales paradigmas del arte: el valor de lo que está más allá del objeto, lo que no se ve, lo inaprensible de la vida; en ello radica su verdadero valor.

Estudio Honorato+Vicencio para la serie “TESORO LATENTE”, de Ana Nadjar.

Anillo

Plástico, piel de ají, resina, cobre

Anillo

COLLAR NARANJA NEGRO (55x22x9,5cm) Collar Plástico, piel de naranja, cobre, algodón, bronce, aluminio, policarbonato ANILO AJÍ I (7x7x5,5xm) ANILO AJÍ II (5,3x9,5x4,5cm) Plástico, piel de ají, resina, cobre, aluminio, cristales

ESTUDIO HONORATO

+ VICENCIO

ÁNIMA (9x7x5,5cm)

Broche

Cerámica en frío, pintura acrílica, hilo de algodón, lana, viscosa, alpaca, cobre.

ABRAZO A LAS AGUAS ETERNAS

“Cuando las grandes aves se derrumben y las nubes nos indiquen que la vida se nos fue entre los dedos, guárdame todavía en ti” (Raúl Zurita).

En esta serie el Estudio Honorato+Vicencio vuelve a plantear un trabajo en el que los objetos son solo una parte de la obra y la puesta en escena. ¿Dónde empieza y termina una obra? Es difícil saberlo, sobre todo en propuestas en las que se cruzan los textos, lo material, el discurso y un modo de ver la creación donde arte y vida conviven. Lo específico de alguna disciplina particular, deja espacios a una heterogeneidad de posibles miradas y lecturas. El concepto de Joyería Contemporánea pierde su solidez como límite, dando lugar a una producción que se desarrolla de la mano del arte, la poesía y la reflexión. La obra se presenta -tanto en su modo de circular, como en su estructura- como algo distinto a ese origen del oficio. Este arte indeterminado nos llama a que lo descifremos; lo que plantean estos artistas son metáforas vivas, lenguajes en su límite.

A obras de estas características es más certero abordarlas como poéticas, como un conjunto de gestos y actividades que van más allá del objeto. El espectador queda en un lugar intermedio, entre el objeto y la mirada, entre la percepción y las interpretaciones. Estos objetos poéticos requieren de lecturas pausadas y reflexivas, invitan a la curiosidad.

Tan importante como la creación de producción artística, literaria, es el trabajo que hacemos como espectadores; así lo veía Roberto Bolaño, que era un lector salvaje y apasionado, un gran crítico (además de su trabajo de escritor). “Mucho antes de siquiera pensar en pintar, yo disfrutaba de ir a muestras y dar mi opinión, conversar” nos dice el pintor Ignacio Gumucio. El espectador activo es alguien que ocupa su tiempo en acercarse al enigma que plantean las obras de arte; y en ese ejercicio activo, algo sucede. Si compartimos estas experiencias, crecemos como espectadores, como creadores, incluso “sin un hacer”, todavía. Cada vez que alguien pone una obra en el mundo y la hace circular, esta dialoga con todo lo que se ha hecho hasta ese momento. No existen los artistas aislados del mundo, tampoco el arte original que no se parece a nada, sin una tradición; justamente uno de los placeres de la experiencia estética es el diálogo, la comunicación que permiten las obras de arte, la literatura, las expresiones que involucran un sentido profundo

.

Esta serie nos propone un conjunto de nombres, citas y textos que son parte de la obra; las que invitan, de alguna manera, a juntar todas las piezas. Las citas son de escritores y escritoras chilenas, tanto de poesía como de prosa: Raúl Zurita, Roberto Bolaño, Elicura Chihuailaf, Diamela Eltit, Pedro Lemebel, Alejandro Zambra. Todos ellos, artistas que tienen una sensibilidad relacionada con vivir en este lugar singular del mundo. Los nombres de las piezas, por su parte, esbozan pistas de este mapa de “filiaciones”.

El espectador puede -o no- animarse a hacer especulaciones; por ejemplo, el nombre de la serie alude a una relación con la naturaleza, se entiende que un autor como Zurita esté entre los nombres que representan a esta familia simbólica. Elicura también comparte este rasgo; algo del paisaje chileno marca, de alguna manera, a los que vivimos aquí. ¿Quién ha podido partir a un largo viaje, sin extrañar la cordillera? Las metáforas se entrecruzan como una enredadera, una trama que se entreteje con imágenes locales que se funden con ese conjunto de metáforas a las que todo poeta recurre constantemente, como la relación con la naturaleza o la muerte. Como dice Christian Bolstanski (artista francés), solo contamos con un puñado de 5 o 6 grandes preocupaciones o interrogantes humanas, que venimos abordando desde el inicio de los tiempos.

Esta serie “ABRAZO A LAS AGUAS ETERNAS”, evoca un contexto que cubre, protege y ubica el trabajo de estos creadores dentro un mapa simbólico. Estas “formas antropomórficas” cubiertas de tejido, son objetos que aspiran ser “algo más que cosas”. En una de las citas presentadas en la serie, un poeta nos comparte el hecho de que “las piedras tienen espíritu, dice nuestra gente, por eso no hay que olvidarse de conversar con ellas”. Estas citas -y las poéticas que ellas envuelvennos acompañan en el viaje de desentrañar el sentido profundo de estas piezas.

Y es que se recogen aquí las coordenadas de todo aquello que es lo más importante, de quienes significan a las filiaciones simbólicas que estructuran la obra y los mapas de estos creadores. En la cita del comienzo de esta serie, se habla de guardarse en el otro al final de los tiempos. El título, por su parte, se tiñe con un abrazo para graficar su primer vocablo. Las piezas están cubiertas por interminables capas eternas de algodones y lanas, luego de haber sido moldeadas en la incertidumbre y la fragilidad de unos pálidos puñados blanquecinos de cerámica en frío. La invitación que hoy aquí se plantea, es a buscar esas imágenes que nos atraviesan, a dejarse llevar y permitirse escuchar; pero no hablamos de ese escuchar que se ejecuta con los oídos, sino más bien, de lograr oír de la manera en la que lo hacen los poetas, quedando atentos, expectantes y abiertos al susurro de las cosas… porque, como dice Zurita, “en este mundo todas las cosas hablan de amor”…

Caco Honorato y Mariela Vicencio.

Estudio Honorato+Vicencio para su serie “ABRAZO A LAS AGUAS ETERNAS”.

Colgante

Cerámica en frío, pintura acrílica, hilo de algodón, lana, alpaca, cobre.

FILIACIÓN (47X13X6CM)

Colgante

Cerámica en frío, pintura acrílica, hilo de algodón, lana, alpaca, cobre.

SUSURRO (67x11x6cm)

Colgante

Cerámica en frío, pintura acrílica, hilo de algodón, lana, alpaca, cobre.

LÁZARO
(68x8x5cm)

ENIGMA (10x9x4,5)

Broche

Cerámica en frío, pintura acrílica, hilo de algodón, lana, alpaca, cobre.

ALUMBRAMIENTO (14x18x4,5cm)

Broche

COORDENADAS (11x6x5,5cm)

Broche

Cerámica en frío, pintura acrílica, hilo de algodón, lana, alpaca, cobre.

Cerámica en frío, pintura acrílica, hilo de algodón, lana, alpaca, cobre.

ORFANDAD (16x8x6cm) Broche Cerámica en frío, pintura acrílica, hilo de algodón, lana, alpaca, cobre.

1. Mónica Pérez (Monoco)

Diseñadora y joyera radicada actualmente en Santiago.

Estudió Diseño en la Universidad Católica de Chile y se especializó en Orfebrería en Inglaterra, obteniendo un “Master of Arts”, donde se profesionalizó en el campo de la joyería no tradicional, profundizando en la joyería de arte los últimos 8 años.

Su trabajo artístico refleja la búsqueda constante de un lenguaje de expresión visual propio y sus ideas dispersas y cambiantes la llevan a un replanteo frente a cada nuevo proyecto.

El movimiento y el contraste son principios fundamentales y una constante en sus piezas, en el que se suele recurrir a soluciones mecánicas y móviles, además de combinar materiales tradicionales con elementos innovadores, muchas veces olvidados o inusuales para la joyería.

Ha participado en exposiciones en Reino Unido, Chile, EEUU, Noruega, Argentina, Brasil, España, Alemania y Polonia. Fue finalista Premios Enjoiat´19.

3. Brenda Reggo

Desde que tengo memoria el arte estuvo presente en mi vida, un vehículo que me permitió transitar procesos y conectar con lo personal, provocar en el otro, descubrir, denunciar y hablar por los que no tienen voz.

Soy de Buenos Aires y la vida me dio la oportunidad de residir en Santiago hace muchos años, lugar que considero mi hogar junto a mi familia. Aquí encontré nuevos amigos, que hasta ayer eran extraños, incorporé voces a mi voz, logré contaminarme en la mezcla y transitar tanto en alegrías como también en miedos.

Pude realizarme en la joyería y posteriormente en la joyería contemporánea, encontrando un lugar de reflexión y expresión en torno a lo objetual. Transmitiendo desde un aspecto visual y poético, a través de diferentes materialidades e imágenes que están en la memoria y surgen para convertirse en algo mucho más potente.

Cada proceso de mi trabajo es un tránsito hacia la definición de la obra, porque las obras hablan.

Diseñador, joyero y artesano nace en Santiago pero se radica en Viña del Mar, donde desarrolla su oficio y un lenguaje personal construido por un diseño limpio, sin ambages y una hechura cuidada y rigurosa.

Por más de 25 años se ha dedicado permanentemente a reflexionar -a través de la experimentación en la creación de diversos ornamentos corporalessobre la relación entre artesanía y diseño en la joyería contemporánea, dando origen a una obra diversa tanto en inspiraciones como en materialidad.

Su obra concibe y entiende la artesanía como un modo de conectarse con el material, en una simbiosis indisoluble con el diseño; en este sentido, su objetivo creativo se centra en el potencial comunicativo de las formas y en la estrecha relación de cada pieza con el cuerpo, aspecto que se constituye -a su juicio- en la esencia de la joyería.

Lorena Jarpa Leal, nace en Punta Arenas, extremo sur de Chile, actualmente vive en Santiago. Su capacidad artística fue estimulada por tradición familiar.

El contacto más estrecho con el arte fue por medio de la especialidad en grabado.

En la búsqueda de un quehacer cohesionado a su mundo privado, a sus intereses, su visión de lo humano, lo subjetivo y su elección de una vida alejada de los estereotipos, deriva al lenguaje de la joyería conceptual-experimental y la aborda como dispositivo de Arte llevándola a un desplazamiento conceptual que la desvincula de los códigos tradicionales. Ha participado de diversas exposiciones colectivas nacionales e internacionales.

Posee la capacidad de conectar y desarrollar proyectos multidisciplinarios logrando un conocimiento más integral y robusto. Después de dirigir propuestas de creaciones contemporáneas internacionales, da origen a la agrupación La Brújula Arte en Tránsito, red de colaboración entre creadores y espacios de difusión del arte, con quienes gestiona y promueve desde una perspectiva plural y descentralizada.

BIOGRAFÍAS 8 ARTISTAS
2. Nicolás Hernández 4. Lorena Jarpa

5. PATRICIA IGLESIAS

Magallánica, del sur del mundo. Cofundadora de La Brújula Arte en Tránsito, agrupación que desarrolla propuestas de Arte.

Socia activa y actual directora de Joya Brava, Asociación de joyeros contemporáneos chilenos. Se formó en Dibujo Técnico y en Diseño de Interiores. Ha tomado Diplomados de Artes Visuales y de Interiorismo, Workshops de Joyería y clases de Creación Objetual en el Estudio Honorato+Vicencio.

Utiliza la joyería contemporánea como medio de expresión, experimentación y reflexión, principalmente en técnicas textiles, las que resignifica. Indaga con materiales antagónicos y sensoriales para producir objetos que se vinculan con el cuerpo de manera performativa poniendo en alerta nuestra sensibilidad.

Su obra se desplaza entre la memoria, el territorio y la identidad. Sus intereses se centran en problematizar las limitaciones de lo doméstico y los roles de género, las relaciones entre las personas y entre los seres humanos y la naturaleza. Su trabajo surge de conexiones subjetivas entre conceptos, cuestionamientos e imaginario, explorando las posibilidades de los materiales y técnicas textiles, sugiriendo un diálogo constante con su trabajo objetual.

7. Ana Nadjar

Soy Diseñadora de profesión, y hace 20 años que vivo de la joyería.

Soy cofundadora del emprendimiento Purpu-ra Joyas y tengo una línea de joyería comercial bajo el nombre de APTIQA.

He descubierto que a través de la joyería de arte busco valorizar lo insignificante, creando objetos portables que me permiten expresarme sobre temas como la integración, la tolerancia, la reinterpretación de mis certezas.

Uso objetos encontrados cargados de sus propias historias y los junto con materiales antagónicos, independiente de su función real, pensando en su color, su textura, en sus características únicas, que me permitan unirlo a otro elemento.

Sumar historias para dar vida a algo nuevo.

También me interesa trabajar con los absurdos y los contrasentidos, para sorprender dando otras lecturas de un objeto.

Soy miembro de Joya Brava, Asociación de Joyeros Contemporáneos Chilenos.

He realizado workshops de especialización en el tema de la joyería artística con: Sharon Kransen, Ruudt Peters, Jorge Manilla, Jorge Castañon y Francisca Kweitel.

He participado en exhibiciones en Chile, España, USA, Alemania, Polonia, Holanda. En el año 2016 fuí seleccionada para participar en Joya Barcelona.

Y el año 2018 obtuve el premio de la promoción anual de la Galería Mydaybyday.

6. ROCCO NAPOLI

Orfebre nacido y radicado en la ciudad de Valparaíso.

Tras un largo periodo de formación en joyería iniciado en 1980 con el curso de la Casa de la Cultura de Viña del Mar y luego en el Taller Experimental 410 de Valparaíso, estudió Licenciatura en Educación Artística en la UPLACED y posteriormente realizó un postgrado en la especialidad de fundición artística en la Universidad Nacional de Artes de Tokio, Japón.

Desde 2006 se dedica exclusivamente al diseño y manufactura de joyas, participando en exposiciones colectivas y ferias de joyería contemporánea a nivel nacional y en el extranjero. Desde 2010 realiza la gestión de GALERIA ORFEBRES, organizando exposiciones colectivas de joyería de autor a nivel local y acogiendo muestras de destacados joyeros nacionales.

8. Estudio Honorato + Vicencio

Caco Honorato y Mariela Vicencio son una pareja de artistas que conforman el Estudio Honorato+Vicencio, en Santiago de Chile.

Dedican su trabajo a la poesía objetual; son guías de procesos creativos, co-curadores, divulgadores culturales, gestores de proyectos interdisciplinarios, editores de publicaciones y joyeros contemporáneos de la escena latinoamericana. Orientan su trabajo al desarrollo de reflexión en torno a los objetos y al análisis de estos, en relación a la comprensión y experimentación por la cual atraviesan; en consideración al entorno político cultural dentro del cual se expresan estas manifestaciones objetuales. Como Joyeros Contemporáneos se caracterizan por llevar esta disciplina a su límite crítico, respecto al origen y sentido; y por poner en valor todo el material generado durante el proceso, en un amplio sentido. Por esta razón, han explorado diversas áreas que van más allá de la producción de objetos; como una manera de ampliar el campo de la reflexión, el desarrollo del pensamiento crítico y la producción artística.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.