puno

Page 1


PUNO Es una ciudad del sureste del Perú, capital del Departamento de Puno, provincia y distrito del mismo nombre. Tambien es un centro urbano importante a nivel de la región, cuya tipología es administrativa, de servicios básicos, financiera, turística y cultural. Su extensión abarca desde la isla Esteves al noroeste, el centro poblado de Alto Puno al norte y se extiende hasta el centro poblado de Jayllihuaya al sur; el espacio físico está comprendido desde la orilla oeste del lago Titicaca en la bahía de Puno (antes Paucarcolla), sobre una superficie ligeramente ondulada, rodeada por cerros, oscilando entre los 3.810 a 4.050 msnm (entre las orillas del lago y las partes mas altas). Puno es una de las ciudades mas altas del Perú. Actualmente tiene una extensión de 1.566,64 ha, la cual representa el 0,24% del territorio de la provincia de Puno; y alberga una población de 120.229 habitantes

ALTITUD Capital: 3827 msnm (Puno). Mínima: 820 msnm (Lanlacuni). Máxima: 4725 msnm (San Antonio de Esquilache).

CLIMA La ciudad de Puno descansa a orillas del lago Titicaca y es de clima frío y semiseco. La temporada de lluvias se inicia en octubre y concluye en abril. La temperatura media anual máxima es 14°C (58ºF) y la mínima 3°C (37ºF).

Las provincias del departamento de Puno donde se habla aimara son: la antigua Huancané; Moho, que antes formaba parte de la anterior; y Chuchito, cuya capital es Yunguyo, y que incluye a Juli, uno de los principales centros de cultura aimara en todo el altiplano. Además, se calcula que un 50% de los habitantes de la propia provincia de Puno hablan esa lengua. Tradicionalmente se ha asociado al norte puneño con la cultura quechua y al sur, con la aimara. Las provincias puneñas quechuas son Sandia, Carabaya, Melgar, Azángaro, Lampa y San Román. El archipiélago de Anapia se enclava plenamente en la nación aimara. Amantaní


Puno como proceso de evolución histórica, tuvo una consolidación progresiva de aldea a ciudad, este proceso ha sido lento y demando actividades y hechos trascendentales que ubicaron a la ciudad en lo que es hoy, con mas de 120,000 habitantes y es un centro dinamizador de las actividades administrativas, flujos económicos y de servicios. Analizamos su crecimiento desde la época antigua, colonial, republicano y contemporáneo


FOLKLO RE

Puno recibe este nombre ya que tiene, según el instituto nacional de cultura, 250 danzas pero se sabe que son más de 350. Danzas, canciones, vestidos y máscaras que representan a personajes surgidos de leyendas centenarias que hacen del folclore puneño uno de los más ricos del continente.

Puno Puno es es conocido conocido como como lala Capital Capital Folklórica de Perú, la celebración Folklórica de Perú, la celebración más más importante importante es es de de lala Virgen Virgen de de lala Candelaria CandelariaooMamacha MamachaCandelaria, Candelaria,como como lalaconoce la población indígena. conoce la población indígena.

La religión oficial en la colonia fue la católica, y en los s. XVI y XVII, los jesuitas desarrollaron una fuerte campaña de cristianización a los indígenas, utilizando procesiones con cambio de imágenes de los curacas por santos católicos, reemplazando fiestas patronales con autos sacramentales,


LAS PRINCIPALES DANZAS PUNEÑAS Danzas Nativas o Autóctonas: Sicuris, Chacareros, Llameritos, Yapuchiris, Carnaval de Tambillo, Kashua de Capachica, Jakelos, los Chujchus, Cahuiris, Sicumorenos, Unu Cajas, Carnaval de Capullani, Satiris, Tinti Wacas, Pinquilladas, Ayarachis, Choque Lluscajake, Lakitas de la Isla de Anapia, Sicuris, Carnaval de Vilque, Chullo Kawas de la Isla de Suana, Carnaval Molino Kapía, Wapululos, Wifalas, Vicuñitas, Papa Tarpuy, Tita Titas, Llamayuris, Mallku Condoriri, Kajchas, Carnaval de Patambuco, Chakalladas, Tucumanos, danzas agrícolas como el Chusqui-Chuspi, eróticas como la K'ajcha, marciales como el Qhapu y otras agrícolas como los carnavales o ceremoniales como el Casarasiri. Danzas con trajes de luces: La Diablada Puneña Esta danza forma parte integral del repertorio teatral Andino-altiplanico empleado por la colonización hispana y la catequización que la acompañaba, para enseñar a los nativos del continente americano los preceptos de la Fe Cristiana y la historia de imperio, según el punto de vista de los colonizadores. Entre otras danzas tenemos: Morenada, Rey Moreno, Rey Caporal, Llamerada, Kullahuada, Kallahuaya, Waca Waca, Tuntuna, etc.


Como resultado trajo un sincretismo donde lo católico se confunde con lo pagano, como es en este caso la Diablada

La Diablada ocasionó una reforma en el pensamiento del indio altiplánico ya que los misioneros de la época, inculcaron el paradigma del bien y del mal, con símbolos de ángeles y diablos, la representación de los siete pecados capitales y el triunfo de los ángeles sobre los demonios.


"Las máscaras tienen vida propia, un espíritu que va esperando un cuerpo para poseerlo. Una vez que se la pone el danzante, le presta el cuerpo para que su alma aparezca”.








Existen más de 300 danzas, las más representativas son la Diablada, Morenada, Tinkus, Llamerada, Kallawada, entre otras, acompañadas con Sicuris.

La celebración a la Mamacha Candelaria se inicia con la procesión, acompañada con danzas, música y desfiles por las calles de Puno, las festividades concluyen con el Carnaval.









Danza DanzaLos LosTinkus Tinkus Kullawada Kullawada Danza DanzaLlamerada Llamerada




Fiesta de la Candelaria Cada año se celebra la más grande fiesta patronal de todo el Perú, en homenaje a la Virgen de la Candelaria, Patrona de Puno. Se trata de una manifestación de sincretismo religioso que vincula la fe católica y la religiosidad andina. El festejo a la virgen se asocia al festejo a la pachamama o "madre tierra" La fiesta se desarrolla día tras día durante las dos primeras semanas del mes de febrero. En esa fiesta más de 40.000 danzarines y 9.000 músicos de todo el departamento, alegran y adornan las calles de Puno. Este espectáculo sin par, (aunque pequeño en proporciones a su similar de Brasil, Bolivia o Barranquilla) se podría considerar como una singular muestra de la riqueza cultural de los Andes sudamericanos.


Catedral de la Ciudad de Puno La catedral fue construida en el siglo XVII y su frontis fue esculpido por el alarife peruano Simón de Asto. Esta iglesia es una muestra del barroco español e incluye elementos andinos que confieren al monumento su carácter mestizo.

Balcón del Conde de Lemos Intersección calles Deustua y Conde de Lemos. Visitas: LV 8:30-16:00. Construida alrededor de 1668, se cuenta que en esta casa se alojó el virrey Conde de Lemos cuando llegó a la zona para sofocar una rebelión. Actualmente funciona en el lugar el complejo cultural del Instituto Nacional de Cultura de la región Puno y cuenta con una galería de arte.


Museo Municipal Dreyer El museo contiene piezas de cerámica, orfebrería, textiles y esculturas líticas preíncas e incas. Asimismo, conserva una colección numismática y documentos que datan de la fundación española de la ciudad de Puno. Arco Deustua Construido en piedra labrada, fue erigido por el pueblo puneño en memoria de los patriotas que lucharon por la Independencia del Perú. Cerro Huajsapata es un mirador natural desde donde se puede contemplar la ciudad y el lago Titicaca; en la cima se encuentra un monumento a Manco Cápac, fundador del Imperio Inca. Se dice que en el cerro existen unas cavernas por las que discurren caminos subterráneos que comunican Puno con el templo de Koricancha, en la ciudad del Cusco. La Casa del Corregidor Casona colonial del siglo XVII, donde se realizan exposiciones de arte puneño. El lugar cuenta con un café bar, biblioteca, Internet y video club; se realizan actividades culturales y se brinda información sobre turismo




TIPOS DE TURISMO QUE SE REALIZAN EN PUNO Turismo Arqueol贸gico

Turismo Ecol贸gico

Turismo Aventura

Turismo rural comunitario de puno Turismo Gastron贸mico



GASTRONOMIA No es una cocina muy elaborada; más bien, es de procedimientos sencillos. En algunos casos se debe de haber partido de una base indígena y el plato se "enriqueció" con elementos europeos, como es el caso del Runto-caihui, que era una salsa sólo de ají mirasol a la que se le añadieron cebolla y huevos semiduros; en otros, la filiación española es clara, como en el Cancacho, cerdo o cordero al horno que se condimenta con pimienta y comino y al que se le añade incluso vino blanco. Un ingrediente que se ha introducido firmemente en la se le añade incluso vino blanco. Un ingrediente que se ha introducido firmemente en la culinaria puneña es la trucha, sembrada hace sólo unas décadas en el Titicaca y los ríos del Altiplano y que, en cierto modo, ha venido a reemplazar al casi desaparecido suche.


PLATOS TIPICOS DE PUNO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.